El Diario NTR 2812

Page 1


Reforma debe proteger derechos: magistrado

DIÁLOGOS NACIONALES SOBRE EL PODER JUDICIAL EN JALISCO

Especialistas ven riesgos en la propuesta de que las personas que lleguen a cargos sean mediante el voto popular, al considerar que esto les quitaría independencia

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

Daniel Espinosa Licón, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, pidió que, de cara a la reforma judicial, se asegure la elección de los perfiles más idóneos, que se protejan los derechos laborales de los trabajadores y que se haga una aplicación progresiva.

Esto en el segundo foro de los Diálogos Nacionales de la propuesta de reforma al Poder Judicial, realizado en el auditorio central del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Para asegurar que las candidaturas de jueces, magistrados y ministros sean las más adecuadas, pidió que se implementen mecanismos rigurosos.

ZAPOPAN CHOQUE EN PERIFÉRICO

OCASIONA 36 LESIONADOS

● ACCIDENTE. El choque, en Periférico y Acueducto, entre un camión de transporte de personal y una camioneta tipo estaquitas cargada de frutas y verduras dejó 36 personas lesionadas leves y desató el caos vial. Los servicios médicos municipales atendieron a los heridos. ZMG 6A

“En nombre de todas las juzgadoras y juzgadores, magistrados y magistradas del estado de Jalisco se exhorta al Congreso de la Unión que en las futuras reformas se respeten los derechos laborales previamente adquiridos evitando sentencias

REDES SOCIALES

El Siapa desestima reportes de falta de agua

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Carlos Enrique Torres Lugo, desestimó los reportes que vía redes sociales recibe el organismo de forma diaria sobre la falta de agua en la ciudad. El especialista en gestión de recursos hídricos, Josué Daniel Sánchez Tapetillo, realiza de manera sistemática un análisis de los reportes diarios que, vía X (antes Twitter), recibe el Siapa por la carencia de agua potable.

nacionales o incluso internacionales con posibles condenas al Estado mexicano”, señaló Espinosa Licón.

También habló de que la modalidad de retiro de jueces y magistrados es fundamental. “Se considera que el retiro escalonado y progresi -

El fin de semana el especialista mapeó los reportes y encontró que provinieron de al menos 80 colonias distintas. Al presentar el análisis, cuestionó al Siapa por qué, si no hay tandeos, sigue la falta del recurso en esas zonas.

En respuesta, el director del Siapa desestimó las quejas y las calificó como falsas. En su defensa, dijo que se trata de intermitencias y, además, alegó que la población es avisada con antelación.

ZMG 3A

EUA, ELIMINADO EL ‘GIGANTE’ DE CONCACAF SE ACHICA EN COPA AMÉRICA

● KANSAS CITY. La selección de Uruguay, que derrotó por 1-0 a Estados Unidos –y fue eliminado–, se clasificó a los Cuartos de Final de la Copa América con un pleno de tres victorias, para asegurar el primer lugar del Grupo C, en el que Panamá fue la sorpresa, al avanzar con su triunfo ante Bolivia por 3-1.

vo hasta que se termine el periodo por el que fueron designados sería la modalidad que respetan sus derechos humanos”. Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, explicó que las comisiones dictaminadoras recopilan el contenido de cada una de las participaciones. En el encuentro también participó el coordinador de MC en el Senado, Clemente Castañeda, quien mencionó que se deben dar garantías para que el Poder Judicial tenga presupuesto constitucional. Además, hablaron académicos como Javier Hurtado y Marcos del Rosario; Fany Jiménez, magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa, y el magistrado de distrito Gildardo Galinzoga, entre otros juristas.

ZMG 2A

SEGURIDAD ALFARO SE DESLINDA DE 8 DE CADA

DIEZ DELITOS

● ACLARA. Para el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, su gobierno no es el responsable de atender ocho de cada 10 delitos denunciados; coincidentemente, son en los que reconoció que hay incremento en la incidencia, pero no son de seguridad pública, recalcó. ZMG 5A

recibió 5 mil 624 millones de dólares en remesas durante mayo, una contracción anual de 0.9 por ciento. Los ingresos por este concepto no caían para este mes desde 2013, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

No es la primera vez que estas divisas reportan una variación negativa en lo que va del año, ya que también en marzo se observó una reducción de 3.4 por ciento. En términos mensuales estos ingresos registraron un avance de 3.7 por ciento, su menor aceleración desde febrero pasado. “El crecimiento de las remesas muestra desaceleración ante un entorno económico más difícil en Estados Unidos por la persistente alta inflación y el deterioro del mercado laboral”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base.

La fortaleza del peso frente al dólar de nuevo desfavoreció a estos ingresos, ya que al transformar las remesas a pesos éstas cayeron 6.3 por ciento.

EL FINANCIERO

Hallan cuerpo en canal; buscan a arrastrados por corriente 6A

BOLIVIA
PORTUGAL
(AVANZA PORTUGAL 3-0 EN PENALES)

LABORALES

No resisten juzgados primeras lluvias

GUADALAJARA

La Ciudad Laboral misma que fue inaugurada el 3 de octubre de 2021 no resistió las primeras lluvias de este año y sus juzgados se inundaron por una mala construcción y pese a que los trabajadores del lugar advirtieron oportunamente de las necesidades de reparación.

El presidente del Poder Judicial del Estado, Daniel Espinosa Licón, informó que de 24 juzgados laborales orales construidos se metió el agua de lluvia por el techo en cinco de ellos y dañó parte de mobiliario, inclusive el equipo electrónico.

“Se mojaron algo de equipo del sistema de audio y video, que conforma las salas de oralidad donde se desahogan las audiencias”, afirmó el titular del Poder Judicial.

El agua se coló por el techo debido a fallas en el cálculo de la caída del techo para dejar fluir la lluvia y la impermeabilización, comentó el magistrado presidente, quien aseguró que les habían advertido antes de que iniciara el temporal los posibles desperfectos y no fueron escuchados.

“En este caso específico es porque no lo chicieron con la caída suficiente y la impermeabilización requerida para efectos de evitar daño”, aseveró Espinosa Licón.

Mencionó que están evaluando la gravedad del daño al equipo para saber si fue pérdida total o sólo por encima y también de la estructura de las instalaciones.

El sábado pasado se hizo un recorrido con Protección Civil y Bomberos de Zapopan y la Secretaría de Administración del Estado para ver los daños.

Debido a que la obra fue construida por el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) se comprometió a reparar los daños a través de la empresa que lo construyó porque todavía está dentro de la garantía de tres años a partir de su edificación.

Por su parte, el Pensiones del Estado confirmó que se está atendiendo la filtración del agua modificando las pendientes, cambiando los bajantes, sellando algunos puntos del techo donde se filtró el agua y realizando mantenimiento correctivo y preventivo.

El Ipejal aseguró que los trabajos de reparación iniciaron y deberán estar concluidos en 30 días. La dependencia no informó sobre el monto económico que invertirán para reparar los daños. Espinosa Licón mencionó que la atención al público se da con normalidad porque hay muchas salas y no en todas desarrollan las audiencias al mismo tiempo.

La sede del Centro de Conciliación en el Área Metropolitana de Guadalajara y los Juzgados Laborales están ubicados en Avenida Juan Gil Preciado #6735, colonia Jardines de Nuevo México, Tesistán, en el municipio de Zapopan.

Se mojaron algo de equipo del sistema de audio y video, que conforma las salas de oralidad (de los Juzgados Laborales) donde se desahogan las audiencias”

DANIEL ESPINOSA LICÓN

TITULAR DEL PODER JUDICIAL

CIUDAD LABORAL. Imagen tomada de un video donde se aprecian las filtraciones de agua en los juzgados.

la propuesta de reforma al Poder Judicial realizado en el auditorio central del CUCEA.

Piden nombramientos escalonados de jueces

DIÁLOGOS NACIONALES DE LA PROPUESTA DE REFORMA AL PODER JUDICIAL

Para evitar un conflicto económico fuerte, Espinosa Licón propone que la elección de magistrados sea de manera escalonada

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

En el segundo foro de los Diálogos Nacionales de la propuesta de reforma al Poder Judicial, realizado en el auditorio central del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Daniel Espinosa Licón, hizo tres peticiones relacionadas principalmente con garantizar el respeto a los derechos laborales de las y los trabajadores. La primera propuesta fue que se implementen mecanismos rigurosos para asegurar que las candidaturas de jueces, magistrados y ministros sean las más idóneas; el segundo planteamiento fue proteger el derecho de los trabajadores que cumplieron con los requisitos para llegar a sus cargos. “En nombre de todas las juzgadoras y juzgadores, magistrados y magistradas del estado de Jalisco se exhorta al Congreso de la Unión que en las futuras reformas se respeten los derechos laborales previamente adquiridos evitando sentencias nacionales o incluso internacionales con posibles condenas al Estado mexicano”, precisó Espinosa Licón. Asimismo, habló de la modalidad de retiro jueces y magistrados es fundamental. “Se considera que el retiro escalonado y progresivo hasta que se termine el periodo por el que fueron designados sería la modalidad que respetan sus derechos humanos”. Ricardo Monreal Ávila, coordinador del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Senado, recordó que los foros son convocados por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y explicó que las comisiones dictaminadoras recopilan el contenido de cada una de las participaciones. “De cada foro se levanta una memoria y se remite a la Comisión de Puntos Constitucionales y de cada uno de sus integrantes, que está conformada de manera plural en la Cámara de Diputados”. También participó el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, quien mencionó que se deben dar garantías para que el Poder Judicial tenga presupuesto constitucional; y Laura Haro, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pidió que se votara en contra de esta reforma. Ambos salieron del recinto cuando Claudia Delgadillo se subió al estrado para insistir en que hubo fraude electoral en la gubernatura por Jalisco.

Congresos locales tendrían seis meses para hacer los cambios

■ Si se aprueba la reforma, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, explicó que los estados tendrían seis meses para hacer los cambios.

Afirmó que en la entidad ve los mismos vicios que en el resto de las entidades, como falta de acceso a la justicia, nepotismo, corrupción y tráfico de influencias.

“Lamentablemente veo en muchas entidades federativas lo mismo, por eso el constituyente permanente ordena en uno de sus transitorios se homologue la Constitución a las constituciones locales; es decir, en Jalisco

CAMBIAN FECHA

● La fecha de elección de dos magistraturas para cubrir sendas vacantes en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco fue cambiada para agosto, cuando el registro sería los próximos 2, 3 y 4 de julio. Una convocatoria es exclusiva para mujeres y la otra es mixta

Además, hablaron académicos como Javier Hurtado y Marcos del Rosario; Fany Jiménez, magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa, y el magistrado de distrito Gildardo Galinzoga, entre otros juristas. El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, comentó que se deben hacer cambios en el Poder Judicial ante los altos niveles de impunidad e inseguridad. Sin embargo, comentó que tendrá una opinión sobre la reforma una vez que terminen todos los foros. “He escuchado mucho de los que están en contra, pero también quiero escuchar a fondo y justo estos nueve foros van a servir para eso. No quiero tener una postura ahorita hasta que discutamos”.

VEN RIESGOS

Legisladores, académicos y juristas ven riesgos en la propuesta de que las personas que lleguen a cargos sean mediante el voto de los ciudadanos, al considerar que esto les quitaría independencia.

El legislador Clemente Castañeda consideró que el gran reto está en conciliar el ejercicio del Senado con la participación ciudadana. “Eso tendríamos que estar discutiendo, no una elección simple y llana de jueces, ministros y magistrados, que sólo va a politizar y partidizar la elección”.

El académico Marcos del Rosario opinó que buscar el acceso a la jus-

también tendremos elección de jueces y de magistrados”. En total serán nueve eventos en el país, de los cuales, dos tienen como sede la Cámara de Diputados y siete en diferentes entidades. El tercer foro será este martes en Estado de México y el último se realizará el 8 de agosto en Sinaloa. En Jalisco se habló de la conformación y reorganización del Poder Judicial, nueva integración del pleno de la SCJN, duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y el régimen de responsabilidades. Ilse Martínez

ticia a través de la elección directa de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene un objetivo loable y legítimo, pero se tiene que ver la forma en que esto realmente mejore al Poder Judicial. Detalló que el argumento principal que sostiene esta reforma es que el Poder Judicial carece de legitimidad democrática y este argumento puede tener una razonabilidad. “Lo cierto es que los jueces constitucionales no solamente en un sistema jurídico, sino en cualquier parte del mundo se legitiman a través de su sentencia, las cuales tienen que estar ajustadas a los parámetros de regularidad constitucional”.

Comentó que el acceso a la justicia tiene que ver con modificar y solventar las “estructuras de acceso y protección a los derechos”. Añadió que un juez, sin una formación técnica y ética, va a administrar la justicia de forma ineficiente y su actuación puede corromperse para favorecer a determinados grupos de interés.

Por su parte, el doctor en Ciencias Sociales Javier Hurtado criticó los altos sueldos de los ministros de la Suprema Corte, que son de 5.5 millones de pesos anuales, los cuales superan al de cualquier presidente de la República de América Latina e incluso es mayor al del rey de España. “Quiero proponerles que de la lista de los 30 candidatos que es ante los cuales se van a elegir quienes integran la Suprema Corte, no sea una sola lista nacional, sino que sean en tres listas divididas en circunscripciones, circuitos o regiones, con candidatos oriundos o que se hayan hecho su carrera profesional en algunas de las entidades federativas que forman parte de esa delimitación”.

Agregó que cada ciudadano tendría derecho a nueve votos y esos nueve votos los ordenará de manera preferencial tres para cada uno de los 10 propuestos en cada poder.

Que (los nombramientos) no sean de momento a momento, en el que sí se pudiera causar un perjuicio a la impartición de justicia a nivel nacional”

DANIEL ESPINOSA LICÓN TITULAR DEL PODER JUDICIAL

EN LA UDEG. Segundo foro de los Diálogos Nacionales de
MICHELLE

CIUDAD GRANJA

Señalan a inmobiliarias de invadir vía pública

NANCY ÁNGEL

ZAPOPAN

Habitantes de Ciudad Granja, en Zapopan, denunciaron que en la última década los edificios comenzaron a invadir áreas verdes y vía pública con transformadores de energía eléctrica. “Lamentablemente tenemos en Ciudad Granja una Asociación Civil de más de 14 años que no se quiere quitar del cargo, muy permisiva con las constructoras, al grado de que sus transformadores de luz que deben de poner adentro de sus propiedades, las están poniendo ya en los camellones, entonces esto evita que el camellón, que era una área verde donde podíamos hacer un paso peatonal, ya no lo podemos usar porque lo están invadiendo y contaminando con transformadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, reportó Roberto Villegas, habitante Ciudad Granja.

Explicó que este problema se ha reportado en distintas ocasiones a la CFE donde se le ha solicitado la revisión y remoción de los transformadores del área pública, sin embargo, el órgano ha permanecido en la omisión. Villegas relató que algunas de las torres señaladas de colocar los transformadores en la vía pública son: el Coto Palmares, ubicada en Avenida Central número 242; otro correspondiente al Coto Almendros, en Avenida Central 221; el transformador de Valparaíso, en Avenida Central número 930 o el transformador del Coto Lavandas localizado en Avenida Central, número 965. El habitante precisó que esta problemática inició con la construcción de torres habitacionales debido a que desde 2014 a 2023 contabilizaron al menos 34 obras verticales a las que también responsabilizan de secar la totalidad de los pozos y dañar los mantos freáticos de la colonia para llevarlas a cabo.

“Ya es insostenible lo que está pasando en Ciudad Granja, ya la gente quiere bloquear el Periférico para tener una solución de paro a las construcciones y también de un cambio de una Asociación Civil que en realidad defienda a los colonos, que no esté a favor de las constructoras. En una asociación civil que se juntaron 20 vecinos, la hicieron sin anuencia de toda la colonia y tienen excelentes relaciones con todos los constructores, entonces bueno, de ahí proviene todo el problema”, finalizó Villegas.

DENUNCIA. Habitantes de Ciudad Granja afirman que edificios comenzaron a invadir la vía pública.

Director del Siapa desestima reportes

Vecinos de al menos 80 colonias han reportado desabasto de agua en las redes sociales del organismo

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Carlos Enrique Torres Lugo, desestimó los reportes que vía redes sociales recibe el organismo de forma diaria sobre falta de agua en la ciudad. El especialista en gestión de recursos hídricos, Josué Daniel Sánchez Tapetillo, realiza de manera sistemática un análisis de los reportes diarios que, vía X (antes Twitter) recibe el Siapa por falta de agua. El fin de semana el especialista mapeó los reportes encontrando que provinieron de al menos 80 colonias distintas. Al presentar el análisis cuestionó al Siapa por qué, si no hay tandeos, sigue la falta del líquido en esas zonas. “En las últimas 48 horas (aproximadamente), vecinos de al menos 80 colonias han reportado desabasto de agua en las redes sociales del Siapa. Esto no es normal

EN ZAPOPAN

Obstrucción de vías destaca en conflictos vecinales

NANCY ÁNGEL ZAPOPAN

De acuerdo al análisis de Jalisco Cómo Vamos con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de 2024, el 42.9 por ciento de la población consultada en Zapopan afirmó haber tenido más de un conflicto con vecinos o establecimientos comerciales por obstrucciones viales. Estos conflictos derivaron de la obstrucción de cocheras, la invasión de espacios de estacionamiento y la falta de lugares para estacionarse, señaló la encuesta y apuntó a que esta problemática también la refirió 31.7 por ciento de la población consultada en Tlaquepaque y 31 por ciento de la población en Guadalajara. Esta misma consulta arrojó qué durante el primer trimestre, los habitan-

BLOQUEO DE BANQUETAS. El 42.9 por ciento de la población en Zapopan tuvo conflictos con vecinos por alguna obstrucción vial.

POR FALTA DE AGUA

Avisos y reportes

■ Entre el 25 y 28 de junio el Siapa reportó obras o reparaciones que afectaron el suministro de agua en las colonias Jardines Alcalde, Ladrón de Guevara, Santa Elena Alcalde, Constitución, Indígena de Mezquitán, Tabachines, Arcos Vallarta, Lomas de la Primavera, Tizate, Bóvedas, Girasoles, La Casita, La Mora, Santa Margarita 1 y 2, y Toscana. Es decir, sólo en 16 colonias. La población estuvo reportando en varias colonias más, entre ellas la Americana, Residencial Poniente, Sagrada Familia, San Juan Bosco, Rancho Blanco, y Oblatos. La respuesta de la pá-

ni menor. De parte del organismo, silencio. No se sabe de apagones ni de transformadores “tronados”. ¿Cómo lo explican?”, mencionó el día viernes por la noche.

En respuesta, el director del Siapa desestimó los reportes y los calificó como falsos. En su defensa, dijo que se trata de intermitencias y, además, alegó que la población es avisada con antelación.

“Es falso que en las últimas 48 horas 80 colonias hayan reportado al Organismo falta de agua, no hay tal afectación, y si existe alguna reparación y/o libranza en la red, es avisada oportunamente en (las redes) del Siapa; lo que representaría una intermitencia del servicio de sólo unas horas”, refutó.

gina oficial del Organismo fue la misma: canalizar el reporte al área correspondiente y revisar qué sucede. Por ejemplo, Tere de la Cerda Salazar hizo el siguiente reporte: “en Sagrada Familia y La Capilla de Jesús prácticamente sin agua desde hace ya casi 3 días y en ningún lado está publicado ningún aviso de corte ni reducción de suministro ni reparaciones de fuga en la zona”. En respuesta, el Siapa dijo: “Buen día, Tere, te enviamos un mensaje directo para revisar su caso. Verifica tu bandeja de mensajes, por favor”. Lauro Rodríguez

RECURREN A TRANSPARENCIA

Al ver sin efecto los reportes interpuestos para solucionar la problemática de falta de agua en el Fraccionamiento Balcones de Santa María (en Tlaquepaque), la asociación de colonos recurrió a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) para exigir respuestas.

A través de una solicitud de información, los colonos especifican que han interpuesto en este año no menos de ocho reportes por falta de agua. En todos, la respuesta es que se debe a que los niveles del líquido están bajos para esa zona de la ciudad.

tes de Tonalá reportaron haber tenido conflictos con vecinos, compañeros y establecimientos comerciales a causa del ruido, como golpes de martillo, uso de taladro, música alta o fiestas. Un 43.6 por ciento registró el mismo problema en Zapopan.

Además, 41.8 por ciento de la población en Zapopan refirió haber presentado algún conflicto o enfrentamiento con algún familiar, vecino o compañero por el tema de basura tirada o quemada en su jardín, cochera o áreas comunes. Este problema

primer lugar en surtimiento de recetas

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

Karla Guadalupe López López, directora del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco (IMSS Jalisco), informó durante el festejo del 78 aniversario de la institución en la entidad que a través de las unidades de salud se ha logrado el primer lugar a nivel nacional en surtimiento de recetas y se mantiene entre los dos primeros lugares en la disminución de quejas por parte de los derechohabientes.

La doctora destacó que la institución brinda atención a cinco millones 286 mil 603 de personas usuarias, cifra que corresponde al 60 por ciento de la población en Jalisco atendidas a través de 34 unidades de distinto nivel. Entre las unidades e infraestructura con la que cuenta en Jalisco, precisaron que se cuenta con: 11 Unidades de Medicina Familiar (UMF), nueve Hospitales Generales de Zona (HGZ), ocho Hospitales Generales Regionales (HGR) y de Subzona (HGSZ), tres Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), un Centro Comunitario de Salud Mental, una Clínica de Mama y la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA).

IMSS JALISCO. Cuenta con una plantilla de 39 mil 102 trabajadores.

Educación regresa a niveles de prepandemia

NANCY ÁNGEL GUADALAJARA

l titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Flores Miramontes, afirmó que tras los resultados de la reciente Olimpiada del Conocimiento Infantil 2024, competencia que inició el pasado 20 de marzo y emitió los resultados el 24 de junio, Jalisco registró niveles de conocimiento previos a la pandemia.

“Hemos recuperado, por fin, los niveles previos a la pandemia en este instrumento para ser precisos, pero también hay que decir que vamos a conocer con más exactitud el desempeño de los alumnos, comparado con otros años, con el instrumento que aplicamos estas últimas semanas del ciclo escolar que es Recrea Avanza, una valoración censal que hacemos a todos los alumnos, a 1.6 millones de alumnos tanto de educación básica como de media superior”, mencionó. Afirmó que se corroborará el avance en los conocimientos de la comunidad estudiantil una vez que se cuenten con los resultados, sin embargo, a través de evaluaciones preliminares se ha obtenido un resultado satisfactorio en los aprendizajes de los alumnos.

también lo registró un 35 por ciento de Tlaquepaque y un 32.9 de Tlajomulco. Entre los conflictos, la población también mencionó la falta de control de las hijas o hijos de vecinos que derivó en burlas, molestias, daño a casas, rayones, golpes, o baja del aire de las llantas de sus automóviles. Este problema afirmó haberlo sufrido 23.9 por ciento de la población de Tonalá, en Tlaquepaque 20 por ciento y 14.1 por ciento de las y los habitantes de Zapopan.

EN JALISCO. Cerca de 10 por ciento de estudiantes requerirán nivelación de aprendizaje.

NO ESCUCHA EL SIAPA. A pesar del reporte de vecinos por la falta de agua en 80 colonias de la ZMG, el Siapa desestima estos señalamientos.

EDITORIALES

editorial@ntrguadalajara.com

Martes 2 de julio de 2024

PORPASABAAQUÍ

Cambiar al Poder Judicial sin destruirlo

¿Elegir a jueces, magistrados y ministros mediante el voto popular terminará con la corrupción en el Poder Judicial? La respuesta enfática es no. ¿Mantener el actual sistema de designación es lo ideal? La respuesta enfática es no.

Ayer se llevó a cabo en Jalisco el segundo foro de consulta para revisar la propuesta de reforma al Poder Judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En torno a esta discusión hay escépticos que consideran que solo es una forma de validar cambios que ya están decididos. Quienes participan, por su parte, tienen confianza en que se podrán hacer modificaciones a la iniciativa.

Como ha ocurrido con la mayor parte de los temas que se discuten recientemente en el país, la polarización bloquea las discusiones serias. He escuchado argumentos sensatos de los que defienden la reforma y de quienes están en contra, pero no parecen existir las condiciones para que los cambios sean lo que realmente el país requiere.

La corrupción en el Poder Judicial existe. Nadie puede negarlo. Pero también es cierto lo que han expuesto algunos de sus representantes, que también hay administradores de justicia honestos, que hacen correctamente su trabajo a pesar de los riesgos que corren, y que privilegian el respeto a los derechos de las personas.

Al mismo tiempo, no podemos negar que la violencia y la inseguridad que se vive en nuestro país también es responsabilidad del Poder Judicial, por la impunidad y la corrupción en los procesos.

El esquema de nombramiento de quienes forman parte del Poder Judicial tiene relación con lo que no funciona.

Para mayor claridad, revisemos lo que ocurre en el Poder Judicial local de Jalisco. Los magistrados y consejeros de la Judicatura son designados por el Congreso del Estado. El esquema que se utiliza es el reparto de “cuotas y cuates” entre los partidos políticos representados en el Poder Legislativo.

Así que el perfil de quienes formarán los tribunales y la Judicatura lo deciden los partidos. Algunos optan por empujar a jueces que son cercanos a ellos, pero también hemos tenido casos de escándalo, como aquel diputado que designó a su asistente, a pesar de que no cubría ni los requisitos que marca la ley.

Los jueces, por su parte, son nombrados por los consejeros de la Judicatura, que también le responden al partido político que los nombró. Los nombramientos de jueces, la materia de la que conocen y la adscripción a un determinado juzgado se sigue también por un principio de reparto entre quienes tienen el control político de la Judicatura.

Nada más recordemos aquella larga lista de jueces que se nombraron cuando el presidente del Poder Judicial era Luis Carlos Vega, plagada de hijos de políticos o colaboradores de diputados y funcionarios públicos. Era una lista de jueces sin juzgado, que les “apartaba” el lugar que fuera quedando vacante. Ninguno tenía carrera judicial.

Las deficiencias en el funcionamiento del Poder Judicial han sido sin duda el hueco que encontró Morena para colar su propuesta. Lo importante será matizar esa propuesta y encontrar un esquema que permita dar un giro de timón a la administración de justicia en México, pero sin llegar a los extremos de la elección por voto popular donde, ni aún con candados, se podrían tener los filtros suficientes para que lleguen quienes realmente harán un buen trabajo. Otro punto toral será el plazo para la implementación que, si no se cuida, solo generará caos.

ARMANDO ZACARÍAS CASTILLO armando.zacarias@csh.udg.mx

La polarización internacional y sus efectos locales

En el final de la semana pasada hubo dos eventos, entre varios otros, que requieren una atención particular por los efectos que pueden desencadenarse a partir de su eventual realización, en el corto y mediano plazo, para el desarrollo de la política internacional de nuestro país.

El primer debate entre los contendientes republicano y demócrata en los Estados Unidos constituía un momento de particular interés en la medida en que la proximidad de las elecciones en ese país apunta las baterías para el desarrollo de una contienda ríspida y polarizada.

Por una parte, un candidato, convicto por delitos como corrupción y conducta sexual inapropiada, con un veredicto emitido por un juez en ese sentido. Sin embargo, cuenta con una presidencia norteamericana en su haber, con lo que mostró que su forma de comprender el gobierno es como si se tratase de un juego de azar de Las Vegas. La contraparte, un partido que no supo construir candidaturas sólidas y competitivas, aparte de Joe Biden, actual presidente de los Estados Unidos, que carga con el peso de una muy avanzada edad y con vacíos importantes en la organización de sus pensamientos y alocuciones proselitistas. El proceso electoral norteamericano representa uno de los temas que tiene

qp@ntrguadalajara.com

¡Vaya que la reforma al Poder Judicial emprendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T ha sido requetecuestionada! Y ante la avasallante decisión de que se aprobará, llueva, truene o relampaguee, los críticos le buscan a la cuadratura al círculo. Uno es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Daniel Espinosa Licón, quien propone que ante la que parece inminente elección de ministros, magistrados y jueces, ésta se haga escalonada, según se venzan los nombramientos. Hacerlo con todos al mismo tiempo tiene numerosas repercusiones, una es la económica. Lo propone en el contexto del parlamento abierto Diálogos Nacionales por la reforma judicial, organizado en la UdeG, y espera que no se trate de una simulación. Para evitar que haya un retroceso en la impartición de justicia deben ponerse filtros a los candidatos para que tengan un perfil específico, se respeten derechos laborales adquiridos y que el proceso de nombramientos sea gradual, señala. ¿La aplanadora guinda hará caso al clamor de las críticas? Es de dudarse.

El proceso electoral norteamericano representa uno de los temas que tiene en profunda reflexión en varios ámbitos de análisis y de intervención política

en profunda reflexión en varios ámbitos de análisis y de intervención política. La polarización que desarrolló Donald Trump, con una narrativa sustentada en falsedades que ha logrado captar la atención de electores norteamericanos que se encuentran en una fase de reconstrucción de sus elementos de identidad, no encontraron en las propuestas demócratas –que, de hecho, no hubo, salvo la gestión del presidente Biden– líneas que proyecten sus intereses en el futuro. Las desgastadas fórmulas del 2016 trumpiano siguen teniendo efecto entre varios electores. Para Donald Trump, los temas de desarrollo, de crecimiento, de seguridad y de salud tienen como inconveniente central el crecimiento de la migración. Eso deja ver que,

de tener el triunfo el 5 de noviembre, se establecerán complejas políticas externas para México. En segundo lugar, en el caso de las adelantadas elecciones para integrar la Asamblea Nacional, en Francia, fueron ganadas, en la primera vuelta, por la ultraderecha. El fenómeno es inédito, por lo menos desde la Segunda Guerra Mundial. Este resultado se suma al sustancial avance que han logrado las ultraderechas en la constitución del Parlamento Europeo. A diferencia de lo que ha sucedido en América Latina, donde gobiernos con tendencia hacia la izquierda han logrado tener posiciones relevantes, en el caso europeo el desarrollo va precisamente en sentido inverso. El próximo fin de semana vendrá la segunda vuelta para determinar cómo quedan integradas las mayorías en la Asamblea Nacional y las dos tendencias que tienen más posibilidades de integrarse como mayoría, paradójicamente, son la ultraderecha o la ultraizquierda. Francia constituye un país estratégico en la negociación de temas internacionales con la Unión Europea. Los retos internacionales, como ya se vio con las respuestas de los mercados internacionales, tienen un elemento sustancial para el arranque del nuevo gobierno mexicano y más vale anticipar las estrategias que blinden el desarrollo de la nueva administración.

Ayer informamos que habrá renovación de tres consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del estado. El proceso lo dirige el Instituto Nacional Electoral (INE), que ya dio a conocer la relación de 12 aspirantes hombres “cuyo resultado del ensayo es idóneo”. Son elegibles, pues. Se trata de Carlos Javier Aguirre Arias, Omar Ernesto Andujo Bitar, Carlos Manuel Chávez Verdín, Christian Flores Garza, Iván Deodato Galindo Armas, Luis Antonio Godínez Cárdenas, Alberto Antonio González Ocampo , Juan Francisco Mariscal Bautista, Abel Plasencia Carbajal, Nicandro Galileo Ramos Chocoteco, Vicente Reyes Reyes y Juan José Ruiz Nápoles Aspirantes mujeres en la misma situación son nueve: Melissa Amezcua Yépiz , María Teresa Barajas Moreno , Alhelhí Echeverría Covarrubias, Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, Diana Itzel Martínez Bueno , Yesenia Montiel Llamas , Catalina Moreno Trillo , Cinthya Jeannette Ramírez López y Miriam Rangel Jiménez. En total, pasaron 20 la criba del proceso de selección y designación de consejeras o consejeros electorales del IEPC. Los relevados serán Brenda Judith Serafín Morfín, Moisés Pérez Vega y Miguel Godínez Terríquez, que dejarán su cargo en tres meses. Habrá mudanza pronto.

v v v

El director del Siapa, Carlos Enrique Torres Lugo , por fin se dignó en contestar algunos cuestionamientos sobre su gestión. Pero al estilo alfarista: nomás salió a regañar gente en la red social X, esa a la que todavía le decimos Twitter. Y es que tiene razón el director, a ver, pa qué se queja la gente que no tiene agua; luego, cuando por fin llega a sus casas, van a quejarse de que sale de colores, café, negra o hasta roja. Si no la van a querer así, entonces qué están reclamando, pues. Torres Lugo se apegó al discurso de yo tengo otros datos (AMLO, dixit) y dijo que la gente quejosa en redes miente con todos los dientes y que ni es cierto que no tienen agua. O sea, piensa que los tapatíos nomás están pegados al celular viendo a ver de qué se van a quejar. Ya, poniéndonos serios, si el director del Siapa desestima los reportes en redes, ¿qué esperanza tiene un usuario de que un empleado del organismo sí lo pele? ANÁLISIS

www.ntrguadalajara.com

Oficina: (33)

Guillermo Ortega Ruiz

Jalisco suma tres meses con aumento de desaparecidos CÉDULAS

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Desde abril los reportes públicos de personas desaparecidas van en constante aumento y, en junio de este año, se alcanzó el registro de la cifra más alta desde junio de 2022.

Datos analizados por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, muestran que en el mes pasado la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco (Cobupej) emitió un total de 192 cédulas de personas desaparecidas y localizadas.

Hasta antes de junio, el mes de junio de 2023, es decir, hace exactamente un año, era el que tenía el récord de más cédulas públicas emitidas por la Cobupej con un total de 172.

El mes pasado, de las 192 cédulas difundidas en los canales oficiales de la autoridad de búsqueda, 142 correspondieron a personas que aún no son localizadas, mientras que 46 fueron de personas localizadas con vida y, cuatro, de localizadas sin vida.

Además de junio de 2023, los meses de abril, mayo y junio de este año son los que más cédulas difundidas registraron con 163, 170 y 192, respectivamente, lo que muestra ya una tendencia en incremento en este año con respecto a los anteriores desde 2022.

En lo que va de este año suman 890 cédulas difundidas, de estas, 606 corresponden a personas que siguen ausentes, mientras que 27 a personas localizadas sin vida y, el resto, a personas halladas con vida.

El aumento coincide también con un incremento en los reportes oficiales que aparecen en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD). Aún sin los datos de junio, toda vez que los cargará la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas al sistema hasta el próximo 10 de julio, se confirma que los reportes van en constante incremento mes con mes durante este año.

Mientras en enero hubo 274, para mayo fueron 338 en total. Eso sí: la proporción entre las cédulas difundidas y los reportes en el REPD aumentó, dado que en mayo alcanzó el 50 por ciento, siendo que anteriormente rondaba el 37 y 45 por ciento.

IIEG Informal, el trabajo doméstico remunerado

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Al presentar el boletín económico mensual, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) dio a conocer que en el estado la gran mayoría de quienes se dedican al trabajo doméstico y reciben una remuneración, lo hacen en la informalidad. El IIEG precisó que el trabajo doméstico remunerado en Jalisco incluye a 143 mil 94 personas en la informalidad, y apenas a 10 mil 83 formales.

Absolutamente todas estas personas trabajadoras, dentro o fuera de la formalidad, son asalariados y representan el 7.4 por ciento de ese sector en el estado, un porcentaje muy similar que el nacional, establecido en 7.2 por ciento.

Esto indica que de las 153 mil 177 personas que se dedican a los trabajos domésticos remunerados, apenas el 6.58 por ciento tiene acceso a todas las prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo como acceso a seguridad social.

En total, el IIEG encontró que en el primer trimestre de este año había poco más de 333 mil personas asalariadas en la informalidad, lo que quiere decir que cuatro de cada 10 se dedica al trabajo doméstico.

Alfaro se deslinda de delitos denunciados

EL GOBERNADOR NO “CUENTA” 8 DE CADA 10 ILÍCITOS

La violencia familiar o el fraude, que se han disparado en los últimos años, están fuera de la estrategia de seguridad de su gobierno

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

PCOMPARATIVO

AÑO POR AÑO DE LOS HOMICIDIOS

Y FEMINICIDIOS

* Hasta mayo de 2024 | Fuente: Código Violeta, SISEMH

Miente en protocolo de feminicidio

■ En su discurso, el gobernador

Enrique Alfaro Ramírez afirmó que en su gobierno todas las muertes violentas de mujeres son investigadas como feminicidio. Pero los datos muestras que esto no es así.

El mandatario estatal dijo que entre enero y junio fueron 13 feminicidios registrados. Sin embargo, la plataforma Código Violeta de la

Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, aún sin estar actualizada al mes de junio, indica que entre enero y mayo ya iban 83 muertes violentas de mujeres y sólo 11 fueron investigadas como feminicidio, las 72 restantes, como homicidio. Esto se ha replicado en todos los años de la administración.

“Hoy la composición de la incidencia delictiva en Jalisco va mostrando los resultados de la estrategia que hemos implementado en seguridad pública”.

Al presentar el corte en materia de seguridad del primer semestre de 2024 el mandatario estatal presumió que Jalisco está por debajo de la media nacional en la incidencia de denuncias totales y en las de homicidio doloso.

Para el gobernador Enrique Alfaro Ramírez los delitos de seguridad pública incluyen sólo a los denominados como “de seguimiento especial” que

ara el gobernador Enrique Alfaro Ramírez su gobierno no es el responsable de atender 8 de cada 10 delitos denunciados, coincidentemente son en los que reconoció que hay incremento en la incidencia. Detalló que ilícitos como la violencia familiar o el fraude, que se han disparado en los últimos años, son un “llamada de atención a todos como sociedad” y afirmó que están fuera de la estrategia de seguridad de su gobierno. “De la totalidad de los delitos, cuántos tienen que ver realmente con la seguridad pública. En el 2013 era el 39.5 por ciento de la incidencia delictiva total de delitos que tenían que ver con la seguridad pública. Hoy, sólo es el 19.2, es decir, los delitos que han crecido más son los que no tienen que ver con la seguridad pública: los fraudes, la suplantación de identidad o, por supuesto, la violencia familiar, lo que hemos estado señalando, que es una llamada de atención a todos como sociedad”.

NANCY ÁNGEL

GUADALAJARA

través del Informe

AAnual 2023 de la Estrategia ALE, implementado desde la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH) se dio a conocer que del presupuesto aprobado de 19 millones de pesos destinado a 32 comisarías municipales, el 64 por ciento del presupuesto, se utilizó para contratación de personal y la compra de patrullas. Según datos del SISEMH, para el ejercicio 2023 se autorizó un presupuesto de 19 millones 404 mil pesos, del cual se ejerció un total de 18 millones 319 mil 445 pesos y los conceptos que requirieron de mayor inversión fueron la contratación de 97 personas, que requirió de un total de 6 millones 612 mil 467 pesos y la compra de 16 patrullas, al cual se ocupó un monto de 5 millones 060 mil 864 pesos. El resto del presupuesto ejercido, según la información de SISEMH, se utilizó para rehabilitación y rotulación de patrullas y espacios, equipamiento,

incluye sólo a todas las modalidades de robo. Mismos que representan apenas el 19.2 por ciento del total de denuncias presentadas. Contrario a esto, la suma de homicidio doloso y el resto de los delitos corresponde al 80.8 por ciento de las denuncias presentadas. Esos, no le tocan a su gobierno, recalcó.

INFORME ANUAL 2023

Defendió y respaldó la estrategia pese a las 942 personas asesinadas en seis meses: 929 homicidios y 13 feminicidios, y a que se denuncian 69 robos de todo tipo de forma diaria. Incluso mencionó que quien no esté de acuerdo con su discurso de que todo va bien con la estrategia, sólo quiere lucrar con el tema.

Destinan 64% del presupuesto de ALE a patrullas y personal

ESTRATEGIA ALE. Pretende apoyar a las comisarías municipales para la atención de mujeres víctimas de violencia.

Los 32 municipios seleccionados para el programa accedieron a montos de 550 mil o 750 mil pesos para dos rubros: crear la Unidad Especializada Policial de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia en la respectiva comisaría municipal o la continuidad a los municipios anteriormente beneficiados con el apoyo para la Estrategia ALE. Los municipios que recibieron el monto de 550 mil fueron: Juanacatlán, Poncitlán, Cocula, Zapopan, Autlán de Navarro, El Salto, Atenguillo, Tala, Tepatitlán, Atotonilco el Alto, Guadalajara, Jocotepec, Chapala, Tlajomulco, La Barca, Ixtlahuacán de los Membrillos, Sayula, El Salto, Zapotlán El Grande, San Miguel el Alto, Lagos de Moreno, Tlaquepaque y Cihuatlán. Mientras que los municipios que recibieron la cantidad de 750 mil 444 pesos fueron: El Arenal, Gómez Farías, San Juan de los Lagos, Mixtlán, Villa Corona, Ojuelos,

Jamay, Mazamitla y Zapotlanejo. En el caso de los municipios metropolitanos, Guadalajara utilizó el presupuesto para estrategias de difusión y equipamiento con radios de alta frecuencia. Tlaquepaque lo utilizó para la contratación de agentes policiales por 6 meses, uniformes completos y equipamiento.

El presupuesto en Tlajomulco se utilizó para insumos de papelería, la compra y rotulación de patrulla y equipamiento y en Zapopan se destinó para la difusión de la estrategia, la compra de patrulla y equipamiento de dos laptops.

“Seguir respondiendo con la verdad a las mentiras de quienes quieren generar miedo en nuestra comunidad, a quienes quieren lucrar con el tema de la seguridad para vender periódicos, a todos ellos les decimos: nosotros estamos concentrados en lo nuestro”. uniformes,

La Estrategia ALE tiene como objetivo intervenir e incrementar las capacidades institucionales en las comisarías municipales para la atención y seguimiento a casos de mujeres víctimas de violencia, a través de apoyos económicos, acompañamiento y formación especializada.

Encuentran un cuerpo, buscan dos

POR EL TEMPORAL DE LLUVIAS

La búsqueda de un hombre de 62 años en Tlajomulco y un menor de edad en Zapopan se mantienen vigentes

JESSICA PILAR PÉREZ

GUADALAJARA

Fue encontrado un cuerpo flotando y en estado de descomposición en el canal de aguas negras en la colonia de San Martín de las Flores de Tlaquepaque. Los policías municipales fueron los primeros en llegar y lo encontraron boca abajo y la hipótesis es que podría venir desde Tlajomulco. El punto donde lo encontraron fue en la carretera San Martín al Verde al cruce de camino rojo, colonia San Martín de las Flores de Abajo. El reporte se hizo vía telefónica y al arribo de la unidad localizaron el cuerpo. Se dio avisó al Ministerio Público para investigar el caso. Hay otro caso reciente de un cuerpo encontrado sin vida en el mismo sitio, un día antes de realizarse la tradicional Judea en vivo en este municipio.

En esta ocasión, el cuerpo fue encontrado en bolsas negras cuando los pepenadores revisaban el sitio para buscar algo que pudieran vender o usar. El occiso tendría entre 40 y 45 años, con evolución cadavérica de unas 12 horas, estaba atado de pies y manos con heridas por arma blanca en el cuello, tórax y envuelto en una sábana roja.

EN TLAJOMULCO. Hasta el cierre de la edición se mantenía la búsqueda de un hombre de 62 años.

ARRASTRADOS

POR LA LLUVIA

La búsqueda de un hombre de 62 años en Tlajomulco y un menor de edad en Zapopan se mantienen vigentes por los respectivos gobiernos municipales; ambos fueron arrastrados por la corriente tras las lluvias de los últimos días.

Vecinos del fraccionamiento Chulavista en Tlajomulco denunciaron el 27 de junio que con la lluvia vespertina vieron caer al canal pluvial en el cruce de Boulevard Río de Janeiro y Avenida Chulavista a Don Mario y aún no aparece.

Cerca de 40 elementos de Protección Civil y Bomberos de Tlajomulco mantuvieron ayer la búsqueda sin que todavía haya noticias del hallazgo del cuerpo; aún cuando han realizado el recorrido metro por metro dentro y fuera de los cauces ubicados dentro del municipio.

La búsqueda lleva cerca de cien horas de trabajo y se han usado una excavadora 320 y una retroexcavadora con brazo de extensión removiendo más de 160 metros cúbicos de basura, lirio y azolve.

Mientras tanto, en Zapopan también siguen con la búsqueda del menor de edad, quien está desaparecido desde el 29 de junio cuando se tomaban fotografías en unas piedras del arroyo en 16 de Septiembre y Agua Fría en la colonia La Higuera con otros dos amigos, y una creciente de agua los sorprendió.

El joven de 19 años alcanzó a salir y avisó a las autoridades, y más tarde encontraron a uno de los menores golpeado por las piedras, y al tercero lo siguen buscando.

También se hizo un barrido desde el sitio donde desapareció hasta el Puente Guadalupe sin éxito, y también se usan drones.

EN PERIFÉRICO

Choque desata caos vial

● El choque en Periférico y Acueducto en Zapopan de un camión de transporte de personal y una camioneta tipo estaquitas cargada de frutas y verduras provocó 36 lesionados leves y desató el caos vial. El incidente ocurrió alrededor de las 7:30 horas, en plena hora pico y la fila de vehículos fue muy larga. El incidente bloqueó los carriles centrales de Periférico en el sentido de Norte a Sur y también uno de sentido contrario, incluso se rompió la barda perimetral de Mi Macro Periférico. Los servicios médicos municipales fueron los que atendieron a los heridos. Ante el derrame de diésel, empleados municipales realizaron las tareas de limpieza. Jessica Pilar Pérez

EN TLAJOMULCO

Lo matan en su casa

● A un hombre lo asesinaron tras detonarle más de seis disparos dentro de su casa en la colonia Cimas del Sol en Tlajomulco de Zúñiga. Hay tres detenidos tras el hecho. Los agresores le dispararon en cuanto lo vieron en el patio frontal de su casa habitación y se dieron a

la fuga desde la finca ubicada en las calles Almendros y Ahuehuetes. En un operativo policiaco en las inmediaciones del Centro Comercial en Santa Fe lograron detener a los presuntos agresores para llevarlos ante el Ministerio Público para el inicio de la investigación correspondiente. Jessica Pilar Pérez

EN TLAQUEPAQUE

Por chocar un auto, le disparan

● Tras chocar con otro vehículo, un hombre de 33 años de edad recibió un impacto de bala en la pierna izquierda requiriendo atención médica urgente en Tlaquepaque. El accidente ocurrió en Periférico y Avenida Colón cuando el herido circulaba por ese sitio y tuvo un percance vial con otro vehículo. El

conductor afectado simplemente se bajó del automotor y le disparó en la pierna. Al llegar a los servicios de emergencia lo trasladaron a la Cruz Verde Las Águilas ubicada en Cruz del Sur y Avenida López Mateos en Zapopan para recibir atención médica. Jessica Pilar Pérez

EN GUADALAJARA Muere uno en persecución

● En una persecución entre policías del estado y posibles agresores terminó en un enfrentamiento a balazos, donde murió uno de los perseguidos y detuvieron a dos. El incidente ocurrió en Calzada del Ejército y Avenida Revolución cuando los tres tripulantes de un vehículo Vento conducían de manera

errática y los oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado les hicieron el alto, pero no atendieron la indicación; la huida terminó en el cruce de Damián Carmona y Pablo Valdez. Los detenidos chocaron con otros dos autos y dispararon a los oficiales, quienes repelieron la agresión. Jessica Pilar Pérez

SECCIÓN show@ntrguadalajara.com

Martes 2 de julio de 2024

Paramount Global busca acuerdos de fusión

CORTESÍA EFE

LOS ÁNGELES

La empresa de entretenimiento Paramount Global explora nuevas posibilidades de fusión de su plataforma de streaming, Paramount+, con otra plataforma debido a grandes pérdidas de ingresos, informó la CNBC.

Según declararon al medio estadounidense personas familiarizadas con el tema, Paramount Global espera poder fusionarse con otra entidad de streaming y ser potencialmente copropietaria.

Una de las empresas interesadas es Warner Bros. Discovery, con quienes mantuvieron conversaciones preliminares a principios de año y con quien, de combinar su plataforma Max con Paramount+, podría hacerle frente con mayor eficacia a plataformas como Netflix, Disney+ o Hulu, entre otras.

La fusión de plataformas podría ser una solución a las pérdidas que han tenido las plataformas lanzadas por medios tradicionales desde 2019 como Disney (Disney+), Paramount Global (Paramount +) o Warner Bros. Discovery (Max).

FRENTE. La empresa explora posibilidades por pérdidas de ingresos, de acuerdo con expertos.

Kadaré, el eterno aspirante al Nobel

CORTESÍAS EFE

ALBANIA

Convertido en el principal representante de la literatura albanesa, Ismail Kadaré falleció este lunes a los 88 años dejando una obra extensa que, cargada de lirismo y a través de la alegoría, denunció la corrupción del poder y soñó con una Albania libre, con la razón y el arte como banderas. Por estos méritos fue en numerosas ocasiones aspirante al premio Nobel, un galardón que no consiguió finalmente. “He sido candidato tantas veces que hay gente convencida de que me ha sido concedido”, solía bromear al respecto. Traducido a más de 40 idiomas en todo el mundo, sí obtuvo el primer Man Booker Internacional concedido en 2005, desbancando a otros aspirantes como el colombiano Gabriel García Márquez o el alemán Günter Grass, así como el Príncipe de Asturias de las Letras en 2009. Su primer éxito lo obtuvo en su país con el libro de poesía Lírica y ensoñaciones, mientras que el reconocimiento internacional llegaría en 1962 con la edición de su primera novela, El general del ejército muerto

Radiopatías: 35 años de humor

PROMETEN INVITADOS DE LUJO

La agrupación tapatía llegará con una velada especial a la Sala 2 del Conjunto Santander

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

PISSUU ntrguadalajara TWITTER @ntrguadalajara OBRA

ara festejar los 35 años de Radiopatías, sus integrantes Fernando Quintana, Juan Miguel Portillo y Armando León tienen preparada una noche de risas y humor musical en la Sala 2 del Conjunto Santander, este jueves 4 de julio en punto de las 21:00 horas. En entrevista con NTR, los humoristas dieron a conocer que se encuentran de fiesta por sus 35 años y qué mejor que disfrutarlo con su gente de Guadalajara que, aseguran, siempre los han recibido con mucho cariño. Radiopatías se caracteriza por los espectáculos que compone a manera de recital con piezas humorísticas que encajan en canciones, personajes y situaciones, un tipo de show que tiene poca competencia, de acuerdo con Fernando y Juan Miguel. “Si hay hoy en día exponentes de este estilo, pero son pocos y nosotros lo hacemos a nuestra manera con mucho respeto, mucho amor, cantando, rimando, sacando el humor, ya nada más nos falta bailar (risas)”, explicaron. Para su aniversario 30 estuvieron en el Teatro Degollado, uno de los recintos más importantes de Jalisco, en esta ocasión llegan al Conjunto Santander. “Teníamos pensado festejar y

surgió una convocatoria del Conjunto Santander el año pasado para meter proyectos de aquí de Guadalajara, así que nos aventuramos a participar y resultamos elegidos, así que nos sentimos muy emocionados”.

Además de la promesa de 2 horas risas, Radiopatías contó que tendrá invitados de lujo, uno de ellos será Javier Lacroix, quien fue parte importante de la agrupación durante 12 años, pero que actualmente radica en Canadá desarrollándose como actor. Así también estará presente Kiki Troia, músico argentino que se suma a la celebración.

De acuerdo con Juan Miguel Portillo, la velada tendrá un recorrido por cada una de las etapas por las que ha pasado la agrupación, desde la etapa de creación que compartieron Fernando y Juan con el fallecido Beto

INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN

Yurei, la historia de una migración japonesa olvidada

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

LPODER. El escritor deja una obra extensa traducida a más de 40 idiomas.

a mexicana Sumie García trae a la pantalla grande Yurei (Fantasmas), documental que aborda las historias de la comunidad nikkei, conformada por mexicanos descendientes de una migración japonesa y que cuenta con la participación de la bailarina y creadora escénica Irene Akiko Iida, quien incluye coreografías inspiradas en el tradicional teatro noh y la danza butoh. De todas las migraciones que han llegado a territorio mexicano, la japonesa es una de la que menos se conoce, pero que es de las más contrastantes. Ciudad de México y Chiapas son los dos lugares en donde las comunidades nikkeis se establecieron, pero también enfrentaron muchos problemas en estos más de 100 años que tienen en México. Sumie García, descendiente de es-

INSPIRACIÓN. El filme de la mexicana Sumie García se estrena el próximo 12 de julio.

Rosas, la de Lacroix y la actual con Armando León, quien lleva compartiendo con ellos 10 años.

“También haremos un recorrido por el tributo que hicimos para Les Luthiers, el grupo argentino, que ha sido una inspiración y un modelo para nosotros”, explicaron.

“Los invitamos con mucho cariño a acompañarnos este jueves 4 de julio en el Conjunto Santander, Sala 2. Es jueves, no se atraviesa el fin de semana para poner el pretexto de las salidas de noche (risas), así que los esperamos con 2 horas de humor y salen temprano. Ojalá puedan festejar con nosotros”, finalizó Fernando Quintana.

Los boletos ya se encuentran disponibles en taquillas del recinto o en su página oficial: www.conjuntosantander.com

12 años después de iniciar el proyecto.

INSTAGRAM /ntrguadalajara

tos migrantes japoneses, pone en la mira toda esa historia, documentada también por la investigadora Dahil Melgar y con la ayuda de la inmensa fotografía de Rodrigo Sandoval Vega Gil. La pieza recoge cinco historias de migración en una pieza cinematográfica lírica, sombría y conmovedora. En conferencia de prensa, la directora dijo que lo más difícil fue retratar lo no visible, por lo que se apoyó mucho en la fotografía y la coreografía. Llevaron a cabo convocatorias abiertas

en sus asociaciones japonesas, para convocar a la comunidad a mesas abiertas y que les contaran sus historias, historias que se retrataban en las memorias de sus abuelos. Para la directora era muy importante que resonara con la migración actual en México, la japonesa es una migración muy específica, pero la idea era hacer resonar y pensar en cómo van a tratar a los migrantes, y cómo los han tratado históricamente. Este documental llegará a las salas de cine el próximo 12 de julio.

CARIÑO. La nostalgia será parte de este espectáculo al tener preparado un recorrido por todas sus etapas, incluyendo la de su compañero Beto Rosas, quien falleció
FELICIDAD. La química del grupo sigue está presente en cada ensayo y presentación, razón por la que continúan juntos.

Martes 2 de julio de 2024 SECCIÓN pasion@ntrguadalajara.com

BOSTON CELTICS

Tatum tendrá el mejor contrato de la historia

REDACCIÓN

BOSTON

ayson Tatum disfrutará del mejor contrato en la historia de la NBA después de haber llegado a un acuerdo con los Celtics por las próximas cinco temporadas y 314 millones de dólares. El alero de 26 años le arrebata el récord a su compañero Jaylen Brown, MVP de la reciente Final, que desde el curso pasado también tiene cinco años de vinculación, pero por un valor de 304 millones.

Por comparar, el contrato de Tatum asciende a sólo 14 millones menos de todo lo que ganó Kobe Bryant a lo largo de su carrera: 328 millones. Una muestra de la locura económica que vive la NBA en la actualidad.

El acuerdo de Tatum, adelantado por Chris Haynes de ‘Bleacher Report’ y Shams Charania de ‘The Athletic’, comenzará en la campaña 25-26. Se esperaba desde que el alero fue incluido por segunda vez consecutiva en el primer equipo All-NBA, lo que le permitía aspirar a una extensión de contrato supermáxima. La vinculación acabará en el curso 29-30 con un suelo de 71 millones de dólares. Será el primer jugador en la historia que alcance esa cifra.

La temporada que ha finalizado hace dos semanas, Tatum ha promediado 26,9 puntos, 8,1 rebotes y 4,9 asistencias por partido. Sin embargo, pese a ser la estrella de los Celtics fue Brown quien se llevó los honores de ser el mejor jugador de la final de la Conferencia Este y también de la final frente a los Mavericks.

Los de Boston tienen asegurado su núcleo duro para un par de temporadas, pues Jrue Holiday y Kristaps Porzingis también firmaron extensiones este curso y Derrick White ha acordado este lunes la suya por cuatro años y 125,9 millones.

Pese a la salvajada del contrato de Tatum, el récord tiene los días contados. Es el caso de Luka Doncic, que si firma una ampliación con los Mavericks se llevará 346 millones de dólares también por cinco años.

CORTESÍA EFE

LONDRES

El italiano Jannik Sinner, número uno del mundo y principal favorito en Wimbledon, derrotó este lunes a Yannick Hanfmann por 6-3, 6-4, 3-6 y 6-3 en su debut en el tercer Grand Slam de la temporada. Sinner, que ha ganado quince de los últimos dieciséis partidos que ha disputado, a excepción de las Semifinales de Roland Garros ante Carlos Alcaraz, aumentó a seis su racha de triunfos y secundó el título en Halle hace una semana con un primer triunfo en Wimbledon. Aprovechando el techo cubierto -por temor a la noche- de la pista 1, la segunda en importancia, Sinner colocó quince saques directos y un total de 45 golpes ganadores. El italiano, pese a dejarse un set contra Hanfmann, avanza sin excesivos problemas en un cuadro cargado de bombas, y es que se enfrentará en segunda ronda a su compatriota Matteo Berretini, que pudo en cuatro sets con el húngaro Marton Fucsovics. Será el segundo enfrentamiento entre Berrettini y Sinner, después de que el primero se lo quedara Sinner

COSTA REINA EN L LA TRAGICOMEDIA

EL PORTERO DE PORTUGAL ATAJA TRES PENALTIS

Cristiano Ronaldo falla una pena máxima ante Eslovenia, que estuvo cerca de dejar a su equipo fuera, en un dramático partido

CORTESÍA EFE

LEIPZIG

De las lágrimas por fallar un penalti en la prórroga, a las risas después de ganar a Eslovenia en la tanda de penaltis, Cristiano Ronaldo tendrá una vida extra más en la Eurocopa gracias a la gran actuación de su portero Diogo Costa, que reinó en la tragicomedia de su compañero después de parar tres penas máximas en la tanda de penaltis y de salvar un mano a mano ante Sesko en el último instante de la prórroga. Cristiano se vio eliminado de la Eurocopa durante muchos minutos. Oblak, un muro impenetrable, otro portero excelso que merece un monumento, frenó todos sus intentos. El más intenso, en la primera parte de la prórroga, provocó el llanto del inagotable futbolista portugués, que no contuvo sus emociones después de fallar un penalti que habría evitado la lotería posterior desde los once metros. Pero ahí apareció Diogo Costa, para rescatar a su compañero, que después se atrevió de nuevo con una pena máxima que, esta vez, no falló. A Roberto Martínez no le tuvo que gustar nada el experimento de la última jornada de la fase de grupos, en la que salvó alguna excepción, se enfrentó a Georgia con un once plagado de teóricos suplentes. Perdió, la imagen rozó el desastre y volvió a los orígenes, a su equipo más reconocible con el que triunfó en sus dos primeros partidos de la Eurocopa. Entre todos, estaba de nuevo Cristiano Ronaldo. El delantero del AlNassr lo ha jugado casi todo. Sólo se perdió los últimos 25 minutos de la derrota ante Georgia. Su ambición parece no tener límites y Roberto Martínez va con su atacante a muerte. No le importan las críticas que deslizan que por muchos goles que meta y por muy bien que se encuentre físicamente, sea un lastre para el esquema de Portugal. Tocaba afrontar una prórroga que seguramente Portugal no esperaba. El plan de Eslovenia seguía en pie, sólo que ahora tocaba alargar el duelo hasta los penaltis con dos equipos que tenían el miedo metido en el cuerpo ante cualquier error y por eso no ocurrió nada hasta la tragedia de la noche. Diogo Jota provocó un penalti dudoso y Cristiano, por fin, vio la luz al final del túnel con una oportunidad única. Agarró la pelota, nadie más podía lanzar el penalti, y se lo paró Oblak. Entre lágrimas, se marchó al descanso de la prórroga. Se mascaba la tragedia para Portugal. Su madre, en el palco, también lloraba des -

Francia va a los Cuartos de rebote

CORTESÍA EFE

DÜSSELDORF

No lo veía nada claro Francia cuando el partido entró en su tramo final, con dos paradas de Mike Maignan a sendos remates de Romelu Lukaku y Kevin de Bruyne; incapaz el equipo de Didier Deschamps de desnivelar el anodido 0-0 hasta que un rebote de Jan Verthonghen en un tiro a la nada de Kolo Muani lo lanzó de repente a los cuartos de final de la Eurocopa 2024 en el minuto 85, de nuevo entre un sinfín de dudas. En su cuarto encuentro en Alemania 2024, dos de sus tres goles son en propia puerta. El otro, de penalti. Sin pegada, es un colectivo menor, que parece que domina el partido, pero se queda en nada sobre la otra portería, en alguna acción de pronto de Mbappé y en poco más.

FELICIDAD. Con apuros y jugando regular, Francia eliminó a Bélgica.

No funciona Francia. Se alió con un rebote, en el minuto 85. El movimiento de Kolo Muani aparentó algo. Su tiro, mordido, contra el suelo, sin dirección a portería, nada de nada, hasta que se envenenó de forma definitiva para sobrepasar a Casteels. Otro rebote salva Francia. Y ya van dos en esta Eurocopa.

consoladamente. Sus compañeros besaban y abrazaban a un ídolo que parecía caído y que estuvo a un paso de ni siquiera alargar el partido hasta los penaltis. Diogo Costa dio otra bola de partido a Cristiano con una parada decisiva en un mano a mano ante Sesko, el segundo que falló en un choque que se resolvió en los penaltis. En ellos, otra vez, el portero de Portugal apareció para detener los lanzamientos de Drkusic, Balkovec y Verbic. Entonces, Cristiano, respiró aliviado, calmó su ansiedad y Francia espera en Cuartos de Final.

PRIMERA RONDA

Sinner sale adelante frente a Hanfmann

en el Masters 1.000 de Canadá el año pasado. Berrettini, pese al triunfo, dejó dudas sobre su estado físico después de tener que recibir asistencia médica en la espalda en el cuarto set. El que

de

pero

donde

la final de Stuttgart, además de ganar un partido en Halle.

REDACCIÓN GUADALAJARA

SALDRÍA A EUROPA

esús Chiquete Orozco, jugador de las Chivas, se encuentra en pláticas con el Anderlecht de Bélgica, según reportes desde Europa. Sacha Tavolieri, reportero belga, escribió en su cuenta oficial de Twitter que el Anderlecht se encuentra en pláticas con el futbolista mexicano para convertirlo en su nuevo jugador. “Las pláticas están en marcha ya que el defensa central mexicano actualmente en la Copa América ha sido definido como un objetivo para el club belga”, aseguró Tavolieri en su cuenta verificada de Twitter . El elemento mexicano formó parte del fracaso de la selección en la Copa América, donde quedaron eliminados en la fase de grupos tras un empate sin goles en contra de Ecuador en Phoenix. La cláusula del futbolista mexicano ronda los seis millones de dólares, mismos que estaría dispuesto a pagar el cuadro de Bélgica tomando en cuenta que Chiquete tiene solamente 22 años de edad y podría ser una venta interesante para el Rebaño.

DEBUT. Jannik Sinner (der.) perdió un set, pero venció en cuatro a Hanfmann.
LLEGADA. Orozco Chiquete regresará a Chivas tras la eliminación del ‘Tri’ en la Copa América.
MILLONARIO. Jayson Tatum firmará por 314 mdd en cinco años.
AL RESCATE. Diogo Costa detuvo tres penaltis a los eslovenos, que no marcaron ningún gol en la serie desde los once pasos.
AUTOGOL SALVADOR

Nuevo recorte en pronósticos de analistas sobre el PIB

Banxico. Prevén en encuesta de junio crecimiento de 2% en 2024; inquieta la incertidumbre política interna

Las expectativas del crecimiento y del clima de negocios en México experimentaron un deterioro, por lo que los analistas consultados por Banxico recortaron sus previsiones sobre el PIB para 2024.

En la encuesta de expectativas prevén un crecimiento de 2.0 por ciento este año, un nivel menor al 2.1 por ciento que tenían en mayo. Advierten que la incertidumbre de la política interna es el principal factor que obstaculizaría a la actividad económica.

Alejandro Moscosa

Mediana de los pronósticos en por ciento anual

Fuente: Banco de México.

EN JUNIO TIENE ECONOMÍA 'TÍMIDO AVANCE' SE ANTICIPA UNA DESACELERACIÓN: IMEF

La economía mexicana exhibió un menor dinamismo en los primeros meses del año y aunque en junio mostró un ‘tímido avance’, las perspectivas prevén una desaceleración, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Los

'MIGRADÓLARES'

CAEN INGRESOS POR REMESAS AL PAÍS

El ingreso de dólares vía remesas cayó 0.9% anual en mayo, pese al efecto del Día de las Madres.

indicadores mostraron una leve mejora en el sexto mes. El manufacturero aumentó 0.4 puntos y el no manufacturero, que incluye comercio y servicios, avanzó 0.6 puntos, lo que anticipa una expansión moderada.

Alejandro Moscosa

Claudia

Sheinbaum

dice que no 'pintará su raya' con AMLO

“No va a haber traición”, dijo la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. En la celebración del sexto aniversario del triunfo de AMLO, dijo que nunca se distanciará del presidente López Obrador. “Somos uno, compañeros, somos una. Y de aquí en

PRIMERO LA JUDICIAL VE TAMBIÉN AMLO REFORMA PARA FISCALÍAS.

adelante vamos a guardar el legado del presidente”. En Los Pinos, acompañada de Clara Brugada, Alejandra Frausto, Luisa María Alcalde y Mario Delgado, entre otros, pidió a morenistas defender la reforma al Poder Judicial. Eduardo Ortega

DESDE LOS PINOS. Pide a los morenistas apoyar la reforma judicial y salir a las plazas públicas a informar sobre ella y defenderla.

¿A qué nivel del dólar hay que apostarle?

¿C

uál será el nivel del tipo de cambio con el que cerraremos el 2024?

Esta es una pregunta que la Encuesta que Banco de México hace mensualmente a un grupo amplio de analistas del sector privado.

La respuesta más frecuente en el más reciente levantamiento que fue dado a conocer ayer fue de 18.73 pesos.

Un mes atrás era de 17.80 pesos, es decir, hubo un alza de poco más de 90 centavos en la estimación.

La razón de este ajuste tan significativo proviene desde luego de la volatilidad financiera y cambiaria que se presentó tras los resultados electorales del 2 de junio.

Esa circunstancia no derivó del triunfo de Sheinbaum, que ya estaba descontado, sino de los resultados que condujeron a que Morena y sus aliados se quedaran con el control del Congreso en condiciones de poder realizar reformas constitucionales que no tuvieran que ser negociadas con la oposición.

Y, específicamente, lo que prendió las alarmas fue la determinación de hacer en septiembre la reforma judicial, antes de que termine el mandato de López Obrador.

Pese a que esto se da como un hecho, la expectativa de la paridad al final del año es apenas de 30 a 40 centavos superior a la que prevalece en estos momentos.

¿Realmente serán así las cosas? ¿El ajuste que se iba a dar ya ocurrió?

Ha sido cada vez más difícil anticipar el comportamiento del tipo de cambio.

En la medida que la paridad tiene que ver cada vez más con la percepción de riesgo de los inversionistas que a veces están lejos del país, en realidad, hay pocas probabilidades de anticipar una paridad que realmente vaya a presentarse.

En la Encuesta de Citibanamex, en la cual se identifican los pronósticos por institución, por ejemplo, vemos que solo XP Investments estima una

La mexicana

Elisa de Anda

será la primera mujer al frente del GAFI

LA ABOGADA MEXICANA Elisa de Anda Madrazo será la primera mujer en asumir la presidencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que entre sus prioridades está el combatir el lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas. De Anda estará al frente del organismo hasta el 30 de junio de 2026. Entre otros cargos, se desempeñó como agregada de la Embajada de México en Washington DC (2015-2019). Fue propuesta para el GAFI por Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda.

paridad de 20 pesos al final del año.

Todos los demás apuestan a un nivel menor. Y, hubo casos, como el de JP Morgan, que señala que terminaremos el año con un dólar de 17.75 pesos.

Un rango de 2.25 pesos entre la mínima y la máxima estimación es demasiado, y en cierta medida refleja que carecemos de los elementos para hacer pronósticos plausibles y racionales.

Estamos en un momento de alta incertidumbre. Y eso cuesta asimilarlo, incluso para las propias autoridades.

Afortunadamente, Banxico no descarta ningún escenario y está tomando en cuenta la posibilidad de que pudiéramos experimentar episodios de volatilidad elevada.

Ante ello, esgrime un conjunto de instrumentos para hacer frente a esa hipotética condición, lo que va desde las subastas de coberturas hasta las ventas directas de dólares.

Seguimos caminando en un terreno pantanoso para la economía y las finanzas.

Quizás en lo estrictamente estructural, el panorama es menos convulso. Pero en el ámbito financiero y cambiario no hay piso firme.

A mi parecer, con todos los altos costos que pueda tener una política de tasas elevadas, como la que ha sostenido el Banco de México, será mejor que tener un menor costo del dinero en un contexto en el que se va para arriba la percepción del riesgo y, con él, de nueva cuenta, las tasas de interés. Una baja hoy podría ser efímera.

En las actuales circunstancias, la volatilidad deriva sobre todo de los impactos e implicaciones de la política.

Eso va a ser lo determinante del curso de las cosas en los próximos meses.

Sé que esta circunstancia le puede haber decepcionado o cansado.

Pero no habrá otra que seguirla con toda la atención.

La incertidumbre política interna es el mayor riesgo para la economía: analistas

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

Las expectativas del crecimiento económico y del clima de negocios en México sufrieron un deterioro, y los analistas consideran que la incertidumbre política interna es el principal factor que podría obstaculizar el desempeño de la actividad productiva.

El consenso de analistas prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2.0 por ciento este año, por debajo del 2.10 por ciento que estimaron en mayo, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, que elabora el Banco de México.

En lo que va del año, la economía mexicana ha mostrado un dinamismo menor al esperado, razón por la que se han llevado a cabo estos ajustes a la baja. A inicios del año, los especialistas estimaban un crecimiento del PIB de 2.40 por ciento.

Para el 2025 la expectativa del PIB también tuvo un leve recorte a 1.78 por ciento, desde 1.80 por ciento del mes previo.

Marcos Arias, de Econosignal, unidad de análisis económico en Deloitte, dijo que, en el balance, la economía ha cambiado, ya que en el 2023 se observó un crecimiento dinámico y hoy se registra una economía débil y con poco empuje.

“Este año estaremos cerca del 2 por ciento, la economía mexicana puede mantener el avance en estos niveles, los riesgos lucen medianamente equilibrados para el 2024 y si bien no se han manifestado los apoyos como el salario mínimo o transferencias, hay ocasiones en que esto se manifiesta en el último trimestre del año”, dijo Arias.

Por su parte, Ernesto O’Farrill, presidente de Bursamétrica, dijo que se está viendo un freno importante en la actividad económica y no se descartan lecturas negativas en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en términos anuales en los próximos meses.

El experto dijo que este fin de semana pasado revisaron a 1.7 por ciento su pronóstico del PIB, desde 2.2 por ciento y que puede haber más ajustes.

“Estamos viendo que así puede ser (más recortes) porque es lógico pensar que, en la segunda mitad del año, después de las elecciones el

INDICADORES LÍDERES

Deterioro de expectativas

En la última encuesta de Banxico, los analistas revisaron a la baja sus expectativas de crecimiento para 2024 por tercer mes consecutivo y además el 50 por ciento consideró que el clima para los negocios empeorará en los próximos seis meses.

Evolución de las expectativas del PIB para 2024

Mediana de los pronósticos, en por ciento anual

Evolución en la percepción sobre el clima para los negocios

Porcentaje de las respuestas

Bajan expectativa del PIB a 2% y prevén peor clima en los negocios

Advierten que podría haber más ajustes a la baja en los pronósticos de crecimiento

gasto público va a bajar de manera importante, sobre todo en las obras de infraestructura y adicionalmente vemos un retraso de pago a proveedores en distintas dependencias y eso genera un efecto multiplicador negativo”, añadió O’Farrill.

EMPEORARÁ CLIMA DE NEGOCIOS

Entre las preguntas que realiza Banxico a los especialistas del sector privado figura el tema del entorno económico y el clima de negocios.

El 50 por ciento de los consultados estimó que ‘empeorará’ el clima de negocios en los próximos seis meses, lo que representó su mayor cifra desde febrero de 2023.

El 50 por ciento apuntó que ‘permanecerá igual’ y ninguno señaló que mejorará. Desde enero de 2017 no se reportaba un cero por ciento en este rubro.

El economista en jefe de Valmex, Víctor Ceja, dijo que hay dudas en temas sobre cómo el próximo gobierno va a ajustar el gasto, o la in-

Desinflación. Los analistas recortaron su pronóstico a 4.23% para este año, desde el 4.27% de la encuesta anterior. Para 2025 subió de 3.71% a 3.76%.

Mayor tasa. Sobre el nivel de la tasa de referencia de Banxico, los especialistas ajustaron al alza su expectativa para el cierre de año a 10.25%, desde 10.00%.

Dólar. Las previsiones apuntan a que el dólar cerrará 2024 en 18.73 pesos, más que los 17.80 de la encuesta previa. Para 2025 subió de 18.58 a 19.36 pesos.

certidumbre de los inversionistas que están metidos en proyectos del sector público, sobre si se verán afectados, y la reacción de los mercados por las reformas. “Esto

NUBARRONES

73%

DEL TOTAL

De analistas señalaron que la economía no está mejor que hace un año; el 28% dijo que si está mejor.

10%

DEL TOTAL

De analistas señaló que es buen momento para invertir, la cifra más baja desde abril del 2023.

ha causado mucho nerviosismo porque se elimina un contrapeso muy importante para el quehacer de la administración; hay muchas dudas y por eso el 50 y 50 por ciento”.

O’Farrill dijo que este sentimiento es una cuestión cíclica de fin de sexenio, pero es más aguda en esta ocasión por el empeño del presidente (AMLO), de llevar a cabo algunas reformas que dañan el marco institucional de la economía del país y las elecciones en Estados Unidos.

Sobre la coyuntura actual para realizar inversiones, el 46 por ciento dijo que ‘no está seguro’; el 44 dijo que es un ‘mal momento’, y el 10 por ciento señaló que era un ‘buen momento’, la menor cifra en 14 meses.

Otro de los aspectos relevantes es que entre los factores que pueden obstaculizar el crecimiento en los próximos seis meses, el principal fue la ‘incertidumbre política interna’, con el 18 por ciento de las respuestas, desplazando a la ‘inseguridad pública’ que ocupó el primer lugar durante 24 meses. El 14 por ciento mencionó los problemas de inseguridad pública y 10 por ciento otros problemas de Estado de derecho.

Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

Hidrógeno verde, el negocio a impulsar

Son ya varios los empresarios en diferentes rubros que cada vez hablan más de este tema, y es que, por un lado, la llegada de una próxima presidenta con estudios profesionales en esos temas, sumado a la necesidad de surtir una demanda creciente, hacen que ya no sólo se hable del tema sino que se busque por diferentes frentes poner en marcha su uso.

Jeanette Leyva Reus

@JLeyvaReus

Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la producción y consumo de hidrógeno verde.

Y al igual que lo han dicho otras industrias como la de parques industriales o de centros de datos, se requiere urgentemente ampliar la capacidad de transmisión eléctrica, así como darle un funcionamiento óptimo al Mercado Eléctrico Mayorista, ampliar la capacidad de generación nuclear, crear hubs y un mercado regional norteamericano de hidrógeno verde.

Por lo pronto, el fondo ya se surtió, pues el 59 por ciento de los recursos que ingresaron al Fondo provienen de las Afores, 14 son Infonavit y 27 son los que corresponden a la transferencia del INDEP. ¿Funcionará cómo se espera?

Ni los huracanes frenan al turismo de playa Es cierto que este tipo de fenómenos naturales siempre resultan una amenaza para todos los destinos de playa, pero también que este tipo de lugares son los más solicitados por mexicanos y extranjeros, y ahí lo tiene muy claro el grupo Posadas, la hotelera más grande del país, que lleva José Carlos Azcárraga

Y es que actualmente ejecuta un plan de desarrollo que contempla la apertura de 21 nuevos hoteles con tres mil 719 cuartos, que representan 12 por ciento de nuevos cuartos, que se sumarán a los casi 30 mil con los que cuentan hoy en más de 60 destinos de México y República Dominicana.

El negocio se ve muy prometedor, sobre todo si se analizan las cifras de la Secretaría de Turismo, que lleva Miguel Torruco, ya que durante el primer trimestre del año, los destinos mexicanos más visitados han sido: Playa del Carmen y Cancún, en el estado de Quintana Roo, que ahorita viven un momento de preocupación ante la eventual llegada del huracán Beryl; Akumal en Yucatán; Nuevo Nayarit; Puerto Vallarta, Cabo San Lucas, todos destinos de playa, y es justo en ese tipo de destinos en los que Posadas está enfocando su estrategia de crecimiento.

Me refiero al tema del hidrógeno verde, mercado que consideran puede ser multimillonario en México y en donde el beneficio puede ser amplio en todos los sectores.

En ese tema la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), que preside Israel Hurtado, ha puesto el lápiz a trabajar y ha calculado que entre 2030 y 2050, la demanda de hidrógeno verde en el país se incrementará en más de mil por ciento, al pasar de 230 a 2 mil 700 kilotoneladas.

Pero para poder surtir esa demanda se tiene que tener un plan listo para que el mercado del hidrógeno verde pueda atraer inversiones de hasta 60 mil millones de dólares para 2050 y más de 3 millones de empleos.

El documento enfocado en temas energéticos que el grupo de la próxima presidenta Claudia Sheinbaum recibirá, plantea que existen cerca de 20 mil millones de dólares de inversión en 14 proyectos; un nivel de producción de hidrógeno verde que alcanzará las 41 mil 800 toneladas mediante electrólisis, así como la producción de 390 mil toneladas de amoniaco verde y de 270 mil toneladas de metanol verde.

Esto puede incluir una cartera de proyectos de hidrógeno verde en México a desarrollar que, de hacerse de la forma correcta, podría agregar dos mil 457 megawatts de capacidad instalada.

Aunque el “negrito en el arroz” es que hace falta mejorar la regulación, tener leyes y normas técnicas que permitan detonar la industria y proporcionen certidumbre a las inversiones y en eso se debe involucrar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la

De lograrse y ver hacia el futuro, así como hoy México es referente en la industria automotriz y en maquiladoras, donde se trabajó con visión de largo plazo, si se hace en esa materia el país podría convertirse en un fabricante líder de turbinas eléctricas, electrolizadores, tanques de almacenamiento, compresores, tuberías, válvulas; es decir, ser el principal constructor como lo es en automotriz, ojalá haya visión de largo plazo. Por lo pronto, la propuesta ahí está.

Fondo de pensiones y Afores de aniversario Quizás para algunos no sea la mejor combinación en estos momentos, por el ruido y temor que ha generado la creación de este fondo, pero no hay que dejar de lado que esta semana se cumplen 27 años de la creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que tienen como cabeza de sector a la Consar, que preside Julio César Cervantes y que ya tuvo sus primeros pensionados bajo este régimen.

Por el otro lado, el Fondo de Pensiones del Bienestar ya nació y tendrá esta semana 44.9 mil millones de pesos, un momento inicial que ha dado a conocer Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda.

Con este fondo, recordemos, se afirma que se dará el pago de devoluciones a aquellos trabajadores que quieran recuperar su dinero de cuentas que estaban inactivas, y por el otro se dará el pago de complementos que garantizan que todos los trabajadores puedan recibir 100 por ciento de los ingresos que tenían como activos, si tienen actualmente una pensión inferior de 16 mil 777 pesos.

Serán casi 4 mil nuevos cuartos en desarrollo que implican una inversión de alrededor de 870 millones de dólares, que será realizada en su mayoría por inversionistas independientes, el 65 por ciento de los cuartos corresponden a segmento de playa, las cifras de visitantes indican se superará fácilmente a lo registrado el año pasado, por lo que todo apunta que la apuesta de Posadas va por buen camino. Ya veremos pronto esos nuevos hoteles.

BMV sustentable

Es uno de los temas en los que todo mundo debe trabajar de forma inmediata y en el mercado de valores, no es la excepción ya que todos los inversionistas cada vez ven más quienes trabajan en esos temas para poder invertir. Ahora le tocó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que preside Marcos Martínez, en ser reconocida por el trabajo realizado en ese rubro, pues en el marco del compromiso continuo del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) con la sostenibilidad y las mejores prácticas ASG, la Agenda Líderes Sustentables ALAS20 les otorgó el segundo lugar como Empresa Líder en Sustentabilidad en México.

La BMV, que preside Martínez Gavica, se ha comprometido a trabajar en el desarrollo de un mercado más sostenible, para consolidar su posición como líder en el ámbito de la sostenibilidad en México y América Latina, mediante iniciativas como la medición del 100 por ciento de sus emisiones de CO2, identificando los riesgos operativos relacionados con el cambio climático e implementando una estrategia de reducción, todo indica que van por buen camino.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Israel Hurtado
Marcos Martínez
Julio César Cervantes
José Carlos Azcárraga
¿Puede

la reforma del presidente mejorar el Poder Judicial de nuestro país?

H¿ace falta un cambio en el Poder Judicial de nuestro país?

Juzgando por los números que observa México en los esfuerzos estadísticos serios a nivel global sobre impunidad y Estado de derecho, no hay duda de que sí se necesita. Desde hace varios años existen dos índices muy importantes en este sentido: (1) El Índice Global de Impunidad (IGI) de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); y (2) el Índice de Estado de Derecho (Rule of Law Index o RLI) del World Justice Project. Ambos gozan de gran reconocimiento internacional y son las referencias a nivel global en cuanto a impunidad y Estado de derecho ("Impunidad y Estado de derecho", 16 de junio, 2020).

¿En dónde se encuentra ubicado México en ambas métricas?

En la última edición del IGI en 2020, México se ubicó en el lugar 60, de 69 países. Esto es un lugar por arriba de Kirguistán y un lugar por debajo de Guatemala. Comparándonos con otros países de Latinoamérica, Colombia se ubicó en lugar 49 y Chile en 50, por ejemplo. Uno de los aspectos en donde México se encuentra en una situación muy precaria es en el número de jueces por cada 100 mil habitantes, con 2.17 solamente, muy por debajo del promedio global de poco más de 17 jueces.

Por su parte, en el índice de Estado de derecho del World

INDICADOR DE BANXICO

PERSPECTIVA GLOBAL

Gabriel Casillas

@G_Casillas

Justice Project 2023, México se ubica en el lugar 116, de 142 países. México está un lugar arriba de Turquía y uno por debajo de Angola. Tomando en cuenta a Latinoamérica, casi todos nos ganan, Ecuador está en el lugar 96, Colombia en el 94, Brasil está en el 83, Argentina en el 63 y Chile en el lugar 33. Solo nos encontramos mejor que Honduras, Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela. Al interior del índice, México se encuentra en lugares muy bajos en la tabla comparativa en los rubros de orden y seguridad e impartición de justicia. En esta última, México se encuentra en lugar 132 (de 142), en donde México sale mal en todos los subcomponentes, como efectividad de las investigaciones y de los sistemas

correccionales, así como en debido proceso, discriminación e influencia del gobierno. ¿Por qué se necesita un mejor sistema judicial? Porque proteger los derechos y libertades de cualquier ciudadano es una de las responsabilidades básicas que tiene que cumplir un gobierno. Adicionalmente, el reconocido economista norteamericano de la Universidad de Harvard, Robert J. Barro, después de décadas de estudio sobre las variables más importantes que determinan el crecimiento de un país –incluyendo el nivel de desarrollo de los mercados financieros, así como el grado de democratización, entre otras–, su estudio más sólido apunta a que el Estado de derecho es una variable clave para detonar mayores tasas de crecimiento económico. En México nos hemos quejado amargamente de la falta de crecimiento, a pesar de haber llevado a cabo reformas importantes y de haber adoptado mejores prácticas a nivel macroeconómico ("Estado de derecho y crecimiento económico", 4 de noviembre, 2014). Sin embargo, salvo algunos esfuerzos como el de los expresidentes Zedillo y Calderón, no solo no hemos mejorado el Estado de derecho, sino que ha ido empeorando. Entonces, la pregunta ahora es si la reforma judicial que envió el presidente López Obrador al Congreso el pasado 5 de febrero puede ser la respuesta para me-

Disminuyen 0.9% ingresos por remesas en mayo

Analistas estiman que no se logró el impulso esperado por el festejo del Día de las Madres

ANA MARTÍNEZ

amrios@elfinanciero.com.mx

México recibió 5 mil 624 millones de dólares en remesas durante mayo, lo que implicó una contracción anual de 0.9 por ciento. Los ingresos por este concepto no caían en un quinto mes desde 2013, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

Es la segunda vez en el año que disminuyen los ingresos por remesas, ya que en marzo se observó una reducción de 3.4 por ciento. En

términos mensuales registraron un avance de 3.7 por ciento, su menor aceleración desde febrero pasado.

En los últimos 12 meses sumaron 63 mil 794 millones de dólares, 51 millones de dólares menos que en el mes previo. “El impulso estacional por el festejo del Día de las Madres no tuvo el resultado esperado. El monto promedio por transacción resultó en 380.9 dólares, una baja de 2.3 por ciento anual. Las operaciones subieron 1.4 por ciento. La estacionalidad positiva del quinto mes del año cada vez es menos relevante”, indicaron analistas de Banorte. El área de estudios económicos de BBVA México expuso que las remesas por el 10 de mayo suelen destinarse al ahorro, gasto corriente

jorarlo. Disto mucho de considerarme conocedor de los temas judiciales, pero no parece que sea el caso, al menos juzgando por lo que la reforma pretende llevar a cabo. La iniciativa de reforma tiene como objetivo reemplazar el sistema judicial de nuestro país por uno como el de Bolivia, que sabemos que no sobresalen por adoptar las mejores prácticas a nivel global. Es decir, considero que nombrar a todos los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por medio de un proceso de elección popular y hacerlo todo de una sola vez no solo no ataja los problemas señalados en las estadísticas mencionadas –como el incremento en el número de jueces por cada cien mil habitantes, al no proponer un aumento en el número de jueces, por ejemplo–, sino que no es una mejor práctica para tener una separación de poderes, ni tampoco para tener un mejor sistema judicial.

Por un lado, nombrar a los jueces, magistrados y ministros por elección popular tiende a sesgar el resultado del voto hacia personas carismáticas, bajo campañas con contenido potencialmente populista, alejados de la realidad o del objetivo que se desea lograr siendo funcionario del Poder Judicial, en lugar de escoger a personas con la preparación, características y experiencia para poder cumplir con la impartición de justicia que, por definición, tiene que ser imparcial. Es decir, es probable que la población vote por jueces, ministros y magistrados que sepan contar mejores chistes o instrumenten un baile coordinado

Retroceden

o para algún festejo; sin embargo, al transformarlas a pesos, las familias obtuvieron 529 pesos menos que hace un año, con seis mil 401 pesos.

Valores Mexicanos (Valmex) refirió que al convertir las remesas de dólares a pesos, y ajustarlas por inflación, se observó una caída del 10.4 por ciento en mayo.

En cuanto al monto acumulado, Banxico detalló que los ingresos por remesas totalizaron 25 mil 129 millones de dólares. Dicho monto implicó un incremento anual de 1.9 por ciento, pero significó su menor dinamismo desde el mismo mes de 2013, cuando reportó una contracción de 6.3 por ciento.

Para lo que resta del año, Banorte indicó que la fortaleza del mercado laboral y el crecimiento de los

al son de una canción “pegajosa” o hagan promesas populistas como “vota por mí y haré que pagues menos impuestos”, a que voten por un funcionario público que lleva años de servicio en el Poder Judicial con las credenciales académicas, el reconocimiento y la experiencia y que prometa elevar la calidad de la impartición de justicia con mayor transparencia, más accesible y conciliadora. Por otro lado, elegir a todos en una sola elección suena práctico y puede generar ahorros. Sin embargo, quitar el "escalonamiento" en el tiempo resta independencia al Poder Judicial. Esto ocurre porque en el momento en el que se eligen hay una cierta corriente política dominante y posiblemente afín al del Poder Ejecutivo.

Referencia

Barro, Robert J. (1997). Determinants of economic growth: A cross-country empirical study. Cambridge, MA: The MIT Press.

Recientemente falleció la abuelita materna de mi esposa. La señora Lilia Baeza Rosado. Me dirijo a mi esposa y a mis cuñadas, así como a primos y demás familiares: Siento mucho la pérdida de “Mamá Lily”. Sé que la muerte de un ser querido provoca un dolor que nadie puede sanar, pero también sé que el amor deja un recuerdo que nadie puede borrar.

* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero del Fed de Dallas y del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.

* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

Durante mayo, la captación de remesas desde el exterior bajó 0.9 por ciento anual, en tanto que en términos de pesos la caída fue del 4.9 por ciento anual. Captación de remesas del exterior

En mmdd, a mayo de cada año En mmdp, a mayo de cada año

Fuente: Elaboradas con información de Banxico

salarios en Estados Unidos apoyarán a las remesas. No obstante, hay factores de riesgos: un efecto base más retador, una moderación en la tasa de crecimiento de los salarios, nuevas políticas migratorias y el proceso electoral en el país vecino del norte. Valmex coincidió en que el ritmo de crecimiento de las remesas se mantendría pero dado que se espera una desaceleración en la economía, su avance podría interrumpírse.

ENTRE LOS MÁS DEPEDIENTES

Por otro lado, BBVA evidenció, con base en datos del Banco Mundial, que México se encuentra entre los 10 países de América Latina con mayor dependencia en las remesas, igual a 3.7 por ciento del PIB. Pese al dato, está muy alejado de los primeros lugares: Nicaragua, Honduras y El Salvador, en donde las remesas representan 26.8, 25.7 y 24.1 por ciento de su economía, respectivamente.

Peso lidera pérdidas entre las monedas emergentes

El nerviosismo de los inversionistas regresó al peso mexicano a terreno de pérdidas, e incluso la ubicó como la moneda emergente con mayores retrocesos frente al dólar en la primera jornada bursátil de julio.

La moneda local cerró ayer en 18.3640 pesos por billete verde, lo que representó una depreciación respecto a su cierre previo de 0.43 por ciento, de acuerdo con los datos registrados por el Banco de México.

Lo anterior se dio a pesar de que los inversionistas ajustaron sus apuestas sobre recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal para la segunda mitad del año, ante los signos de deterioro en la economía estadounidense, a través de indicadores como la actividad manufacturera, medida con el PMI, que ligó tres meses en contracción, lo que fortaleció al billete verde.

Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, explicó que la publicación de dichas cifras también generaron ruido para la cotización el peso, pues a pesar de que aumentan la probabilidad de que la Fed reduzca la tasa de fondos federales en

PRINCIPALES

Impulso alcista

Los mercados accionarios mexicanos se alinearon a la tendencia alcista de las bolsas de EU, al reaccionar favorablemente a las expectativas de que la Fed podría bajar su tasa de interés.

Principales bolsas con mayores alzas, var. % jornada del 1 de julio

FTSE MIB (Italia)

CAC 40 (Francia)

IBEX-35 (España)

S&P/BMV IPC (México)

Nasdaq Composite (EU)

IBovespa (Brasil)

Dax (Alemania)

S&P 500 (EU)

Industrial Dow Jones (EU)

FTSE 100 (GB)

Fuente: Bloomberg

más de una ocasión durante 2024, acentúan la preocupación de que ingresen menos dólares a México ante una pérdida de dinamismo. Las cifras alentaron a las bolsas en Wall Street, y las ganancias fueron encabezadas por el Nasdaq, con 0.83 por ciento, seguido por un avance de 0.27 por ciento para el S&P 500, y de 0.13 en el Dow Jones.

A nivel local, el S&P/BMV IPC aumentó 0.85 por ciento, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores sumó 0.95 por ciento.

REPUNTAN PETROPRECIOS

Los precios del crudo respondieron con alzas a las aún vigentes tensiones geopolíticas, así como a los posibles riesgos del huracán Beryl en el Caribe, el cual se sigue intensificando.

El West Texas Intermediate subió 2.26 por ciento, a 83.38 dólares el barril; el precio del Brent aumentó 1.93 por ciento, a 86.64 dólares, mientras que el de la Mezcla Mexicana terminó con 1.33 por ciento más, en los 77.72 dólares por barril.

COTIZACIÓN

CONTRASTES

16.2%

DEL TOTAL

Representa el gasto medio en alimentos en los hogares de países de ingresos medio altos.

PREVÉN

FAO Y OCDE

Precios

de alimentos

seguirán

elevados

Los precios de los productos agrícolas podrían mantenerse altos para el consumidor final en la próxima década, ante la imposibilidad de reflejar la ligera disminución estimada en las cotizaciones internacionales, alertaron la FAO y la OCDE en sus “Perspectivas Agrícolas 2024-2033”.

Lo anterior, por el alto porcentaje del gasto total que representa la compra de alimento entre los hogares de países de ingresos medios. “Se proyecta una ligera caída en los precios internacio-

7.5%

REPRESENTA

El gasto medio en alimentos en países de ingresos altos, como Estados Unidos o Canadá.

nales reales de referencia de los principales productos agrícolas durante los próximos diez años, pero esto podría no reflejarse en los precios minoristas locales de los alimentos”, según el reporte publicado en conjunto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

La pandemia de Covid-19, los desafíos económicos que provocó y algunos que aún persisten; la guerra de Rusia contra Ucrania; las crisis energética; el conflicto en el Cercano Oriente, y la inflación de los precios de los alimentos, que promedió casi 15 por ciento durante los últimos tres años, mantienen presión sobre los precios agrícolas internacionales.

En América Latina y el Caribe la prevalencia de la inseguridad alimentaria disminuyó en el último año, pero aún está por encima de los niveles prepandemia con efectos más graves entre las mujeres y las poblaciones rurales.

TASA

Una nueva realidad política en México

Estamos viviendo la reconfiguración del panorama político y la integración de una nueva administración pública en la que se está reflexionando sobre las propias bases de los poderes constituidos y las autonomías. Nos guste o no, esto nos lleva a una autorreflexión crítica sobre quienes debemos ser, como integrantes del Estado mexicano, y la relación con la sociedad (con las y los mexicanos).

Esta reconfiguración trae la obligación de obtener aprendizajes sobre lo que hemos hecho y nos exige establecernos nuevas metas y prioridades, en las que las personas, el bienestar y la justicia social estén al centro.

Este jueves en el primer diálogo ante la próxima reforma al Poder Judicial escuchamos a ministras y ministros hacer este ejercicio de mirarse al espejo y compartir, de forma crítica sus aprendizajes y la reflexión de sus áreas de mejora y los puntos de evolución que pueden abonar su fortalecimiento en pro de todas y todos.

Desde el INAI comparto esta

COLABORADORA INVITADA

Comisionada del INAI

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

@JulietDelrio

visión, desde el inicio de mi gestión he expresado la necesidad de una reingeniería en nuestro Instituto y cada día he apostado por ella. He exhibido sus debilidades, denunciado sus anomalías y apostado por su personal y su crecimiento, pero lo más importante, me he comprometido con la promoción y defensa de los derechos que tutela. Bajo este contexto, desde hace

3 años he propuesto una reingeniería de nuestro Instituto para cumplir esta misma función. Las Instituciones deben prevalecer porque son parte de la evolución de nuestra democracia, pero tienen que mejorarse poniendo, de forma permanente, al centro de su vida y labor, a las personas y a los derechos humanos, haciendo abierto su trabajo y acercando a la gente sus beneficios.

Es posible que el INAI realice las mismas funciones con menos estructura burocrática permitiendo ahorros sustanciales, pues hay direcciones que ya cumplieron sus funciones y objetivos después de la reforma de 2014. Además, he propuesto pasar de 7 a 5 comisionados, lo cual permitirá subsanar la situación que prevalece en el Instituto: ser solo cuatro comisionados genera desequilibrios internos, pues se incrementa el uso de la figura del voto de calidad en poder de la Presidencia del INAI; esto afecta la colegialidad.

También debemos reducir al mínimo indispensable las representaciones institucionales, tanto en congresos nacionales como internacionales, privilegiando las tecnologías de la información; tan solo por mencionar algunas cosas en esta reingeniería que apunta a una evolución.

Estamos en la antesala de

la configuración de una nueva relación entre el Estado y la sociedad, todas y todos quienes realizamos una función pública debemos acudir a ésta con la convicción de ser mejores y de poner en un lugar privilegiado a los derechos humanos, no a las instituciones, en su parte burocrática, y los privilegios que el servicio público puede ofrecer.

Este jueves escuchamos una fuerte y dura reflexión por parte de las mujeres y hombres que integran el Máximo Tribunal de México, reconociendo que históricamente el papel de las personas juzgadoras de nuestro país se ha centrado en emitir sentencias, pero no han logrado comunicar la importancia de quienes son y lo que hacen en esta función fundamental de nuestra democracia.

Comparto esta visión y asumimos las consecuencias. No se trata sólo de hacer bien nuestros trabajos, se trata de acercarlo a quienes debe llegar a las personas de a pie, a quienes están en las calles, no sólo en la academia, o forma parte de algún sector en específico.

Bienvenida esta nueva realidad política, sus actores, sus principios, sus visiones y hagamos vigente y permanente su convicción democrática y respeto por los derechos humanos.

Fondo de pensiones inicia con 45 mil mdp

El monto total inicial con el que contará esta semana el Fondo de Pensiones del Bienestar será de 44 mil 894 millones de pesos, afirmó Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Secretaría de Hacienda.

Indicó que con estos recursos se garantiza el cumplimiento de los objetivos centrales del fondo: las devoluciones a aquellos trabajadores que quieran recuperar su dinero de cuentas que estaban inactivas y los complementos para que los trabajadores puedan recibir 100 por ciento de los ingresos que tenían como activos, si tienen una pensión inferior a 16 mil 777 pesos, recalcó al participar en la conferencia matutina del presidente López Obrador

“(Ayer) el Fondo ya tiene 32 mil millones de pesos, pero entre este lunes y el miércoles terminará de recibir los recursos”, precisó. Felipe Gazcón

PRECIOS

Advierten riesgos en la producción de refrescos y cervezas en el país

Grupo de Embotelladoras Unidas, Coca-Cola FEMSA y Arca

Continental serían los principales afectados

Existe un desabasto de 30% a nivel nacional de gas carbónico por paro de ArcelorMittal

ALEJANDRA RODRÍGUEZ mrodriguezg@elfinanciero.com.mx

CHRISTOPHER CALDERÓN ccalderon@elfinanciero.com.mx

La huelga en la siderúrgica ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas repercutió en la producción de gas carbónico en la zona, un material esencial para la fabricación de bebidas carbonatadas, que enfrentan un desabasto de 30 por ciento.

Fuentes de la industria explicaron a El Financiero que el mercado de bióxido de carbono líquido está sufriendo un desabasto de por lo menos 30 por ciento a nivel nacional derivado de la huelga que ha afectado a la acerera, pues se suspendió el suministro de gas carbónico crudo procedente de un proceso llamado "Reducción Directa HyL".

“La falta del gas carbónico crudo impide el procesamiento para lograr la producción de bióxido de carbono líquido grado alimenticio. Esta falta de materia prima causa disrupción en el suministro de por lo menos el 30 por ciento de las necesidades de bióxido de carbono en la agroinductria, la industria alimentaria, los hospitales y la industria de bebidas embotelladas”, explicaron las fuentes.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Asociación Nacional del Pequeño Comerciante (ANPEC) informó que las embotelladoras son las principales afectadas.

“Esto del gas carbonatado se usa tanto para la producción de refrescos y de cerveza, entonces,

si este asunto (de la huelga) no se arregla pronto, le va a generar un gran problema a la producción de bebidas en la temporada de mayor demanda por el calor (…) Según nos dicen, la situación de la acerera empieza a poner en riesgo el tema de la producción de bebidas carbonatadas, y si no se soluciona esa regla llegaremos a umbrales de desabasto de producción”, alertó. Rivera explicó que la primera alerta se presentó la semana pasada con Coca-Cola FEMSA que aumentó hasta 2 pesos sus precios.

INDUSTRIAS EN JAQUE

Desde el pasado 25 de mayo, la planta de ArcelorMital, ubicada en Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue tomada por miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, quienes exigen a la acerera "el pago completo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades".

Aunque ArcelorMittal ha calificado de ilegales los bloqueos y la huelga, hasta el momento ni las autoridades federales, ni los integrantes del sindicato han logrado llegar a un acuerdo, lo que ha puesto en jaque a la siderúrgica, la industria acerera y, por supuesto, a los sectores que dependen de la producción la empresa dirigida por Víctor Cairo. De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la situación en la siderúrgica Arcelor Mittal ha provocado que, hasta ahora, se hayan dejado de producir medio millón de toneladas de acero, un 13.2 por ciento de toda la produc-

ción de acero que tuvo la entidad durante el año pasado.

“La siderúrgica ha dejado de producir medio millón de toneladas de acero, afectando a la industria acerera nacional y a las cadenas de suministro del sector metalmecánico, la construcción y la industria automotriz, ya que la empresa es el principal exportador de semiterminados, con 1.5 millones de toneladas a la industria automotriz de Estados Unidos”, informó la Concamin a El Financiero.

A lo anterior, se suman otros sectores, como el de transporte, hotelería, restaurantero, la agroindustria, la industria farmaceútica y la de los alimentos, ya que hasta ahora por lo menos 8 mil trabajadores han dejado de producir derrama económica en la entidad, que se suman a los 50 mil empleos indirectos que se generan gracias a la acerera.

EL MERCADO de bióxido de carbono líquido está sufriendo un desabasto de por lo menos 30% a nivel nacional.

La huelga también ha puesto en riesgo una inversión por mil millones de dólares que ArcelorMittal habría anunciado en 2021 la construcción de una nueva línea de laminación y modernización de la planta con que cuenta la empresa, esto con el objetivo de aumentar su producción de acero.

“Hay ya muchas industrias afectadas por el desabasto de acero que esta huelga está provocando, cada día conocemos nuevas afectaciones en diferentes industrias, necesitamos que las autoridades intervengan en la resolución de este conflicto para evitar que cada vez más industrias se vean golpeadas por esta huelga ilegal”, indicó David Martínez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán A.C. (AIEMAC).

En el bolsillo

El mercado de bebidas no alcohólicas y cerveza a abril presentan un crecimiento de 8.5 y 7.9%, respectivamente.

Valor de producción enero a abril, millones de pesos

Bebidas no alcohólicas Cerveza

Elaboración

Con la huelga de ArcelorMittal, la falta de gas carbonatado usado en refrescos y cerveza comienza a sentirse.

Pasos Descripción

Suministro y tratamiento de agua

Preparación de la bebida

Bebidas con gas

Bebidas sin gas

Llenado y cerrado

Atemperado

Etiquetado

Almacenamiento, transporte

El agua procede de la red municipal, pozo privado o manantiales y se somete a diversos tratamientos.

Se le añade azúcares o edulcorantes, otros ingredientes y las diversas combinaciones de cada bebida.

Se le pone anhídrido carbónico, que proporciona las burbujas y es un excelente conservante. Estas se someten a un tratamiento térmico de pasteurización, antes y después de su envasado. Se dispensan automáticamente desde la máquina llenadora a los envases, se cierran y se hace una inspección final.

Las bebidas con gas para evitar condensación y las sin gas para evitar el deterioro por altas temperaturas.

Con toda la información relativa a su composición, además, llevan un código que permite trazabilidad.

Las bebidas etiquetadas y envasadas se almacenan en cajas o pálets debidamente identificados.

Incertidumbre

La producción de bebidas no alcohólicas en el primer cuatrimestre presentó su mayor alza desde 2018.

Volumen de producción enero a abril, Millones de litros

Bebidas no alcohólicas Cerveza

Editora: Karla Rodríguez Coeditora:
Gráfico: Lorena Martínez

Las refacciones superarán los 30 mil mdd

El crecimiento es por la demanda de los autos eléctricos y el nearshoring

FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx

El mercado de refacciones (conocido como aftermarket) en México superaría los 30 mil millones de dólares este año, por al crecimiento en la demanda de servicios, el impulso de los autos eléctricos y el nearshoring, dijo Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA). En conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la nueva edición de la exposición INA PAACE Automechanika 2024 y el International Aftermarket Summit, el representante de la industria señaló que a nivel de crecimiento por tasa, este sector podría superar al de autopartes al atraer a muchos proveedores mundiales al país.

“El valor del aftermarket en México tiene distintos aspectos, pero estamos asumiendo que son 30 mil millones de dólares. Creemos que va a crecer a una tasa superior a lo que están creciendo las autopartes en México, las autopartes, la producción está creciendo alrededor

Participación

El Infonavit representa el 14% de los recursos que integran el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

% Por origen

Aftermarket

entre 8 y 10 por ciento, este caso consideramos que puede ser superior, con 10 por ciento nos quedamos contentos”, aseguró.

Agregó que además las inversiones en el sector podrían crecer entre 4 y 7 por ciento, sobre una base promedio anual de hasta 2 mil 700 millones de dólares invertidos en la industria de refacciones.

Se quedan cortos

México presenta un déficit de al menos 500 especialistas para el manejo de las operaciones aéreas en el país.

Controladores contratados

El monto es de 44 mil 894 millones de pesos

Fuente: Infonavit INDEP 27

Infonavit 14 Afores 59

% Crecimiento estimado por Industria Nacional de Autopartes

El mercado de refacciones podría crecer entre el 8 y 10%, alcanzando los 30 mil millones de dólares para este año. Fuente:

“El valor del aftermarket en México tiene distintos aspectos, pero creemos que valdrá 30 mil mdd”

FRANCISCO GONZÁLEZ

Presidente ejecutivo de la INA

En ese sentido, González señaló que para impulsar las nuevas inversiones se requiere fortalecer el talento, la innovación o la mano de obra, generar energía limpia y mejorar la certeza jurídica para las empresas que están llegando.

Constantine von Vieregge, presidente y CEO de la Messe Frankfurt North America, dijo que el aftermarket 'es un motor de crecimiento' en la industria y destacó que para esta edición del International Aftermarket Summit se espera la participación de más de 17 mil visitantes, con un 30 por ciento más de área de exhibición en Centro Citibanamex del 9 al 12 de julio, junto a INA PAACE Automechanika

Del mismo modo, Paul McCarthy, presidente y CEO de MEMA Aftermarket señaló que en México el mercado de refacciones aún tiene un gran potencial y espacio para crecer por el crecimiento que aún tiene la venta de vehículos comerciales, particulares y de pasajeros, además de otros vehículos como las motocicletas.

“En México tenemos más de 300 vehículos por cada 1,000 personas y en Estados Unidos son hasta 900 por mil. Los vehículos mexicanos en operación han crecido 5.6 millones durante la última década, ahora tenemos 34.3 millones de vehículos operando y eso hace que México sea el mercado número 11 en cuanto a aftermarket en todo el mundo”, agregó.

PROVIENEN DEL DINERO DE CUENTAS INACTIVAS DE AFORES

DÉFICIT DE CONTROLADORES RONDA LOS 300 PUESTOS

Crean 163 plazas en el sexenio

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Hacienda solo autorizó la creación de 163 plazas para controladores aéreos, esto pese a que al inicio de este sexenio había un déficit de, al menos 500 especialistas para el manejo de las operaciones aéreas en el país. Información obtenida por El Financiero revela que Hacienda aprobó la conversión de 25 plazas de mando al interior de los Servicios para la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) para, con esos recursos, pagar los sueldos de 18 controladores aéreos en 2019.

Para el año siguiente, detalla Seneam en una respuesta vía transparencia, le fue autorizada la creación de 59 plazas “para destinarse a las funciones de control de tránsito aéreo (40 de confianza y 19 de base).

En el ejercicio 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Infonavit ya aportó el 14% de los recursos

del Fondo de Pensiones

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reportó que a este 1 de julio se han aportado 14 por ciento de los recursos que integran al Fondo de Pensiones para el Bienestar, que corresponden a alrededor de 6 mil 135 millones de pesos.

Este 1 de julio entró en vigor la dispersión de recursos del Fondo de Pensiones del Bienestar o de complemento solidario, con una bolsa de 44 mil 894 millones de pesos de aportaciones de cuentas inactivas de las Afores, el Infonavit, el Instituto para Devolver al Pueblo los Ro-

6,135

MILLONES DE PESOS son los recursos que ha aportado el Instiuto al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

LA SICT ES CONSCIENTE. Considera subsecretario de Infraestructura que se necesitan al menos 300 más.

aprobó la creación de 86 plazas de controlador de tránsito aéreo (20 de confianza y 66 de base).

Desde agosto del 2018, el secretario del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (Sinacta), José Covarrubias, dijo que en el país había un déficit de por lo menos 500 controladores, situación que siguió hasta 2023. Además, el propio subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons, reconoció recientemente que el déficit de controladores aéreos ronda los 300, por lo que se busca dotar de capacidad financiera al Seneam para que pueda hacer uso de los recursos que genera y fortalecerse. Aldo Munguía

bado (Indep) y otras instituciones. De estos, las Afores aportaron un total de 24 mil 238 millones de pesos, el Indep otros 12 mil millones de pesos y otros 2 mil 518 millones de pesos de otras instituciones. El Infonavit informó que los recursos aportados, son de las subcuentas de viviendas de trabajadores, que no han sido reclamados por ellos ni sus beneficiarios. El Fondo impide que trabajadores o beneficiarios no pierden el derecho de solicitar los recursos de su Subcuenta de Vivienda del Infonavit. Redacción

FIEBRE POR TODO LO COREANO ROMPE PARADIGMAS

El Consulado de Comercio de Corea seleccionó a GUVAL Foods como socio estratégico para promover productos asiáticos en el mercado mexicano. Las ventas de GUVAL Foods,

dueños de las marcas Satoru, Morimoto y Sake Hide, crecen 30 por ciento por el aumento del interés de los mexicanos por la comida asiática, con la creciente llegada de programas de K-Drama y K-Pop.

“Nosotros nos vimos favorecidos por la pandemia, porque muchos empezaron ha hacer sushi en casa, si bien no tuvimos crecimientos importantes durante la pandemia, nos mantuvimos con números positivos, y en los últimos años nuestro crecimiento ya es del 20 al 30 por ciento”, dijo Alejandro Gutiérrez, director general de GUVAL Foods. Apuntó que los adolescentes son sus principales consumidores, ya

que son los que más están relacionados con la moda coreana y japonesa, entre el K-Drama, K-Pop, y el Anime. “Todo lo que es el K-Drama está impactando, porque los adolescentes, en especial, se han convertido en el nicho de productos coreanos, con un target muy importante para nosotros, porque son series, ropa, música y lo que comen”, dijo. Alejandra Rodríguez

Fuente: EF con información vía transparencia

El Tribunal Supremo niega amnistía a Puigdemont y mantiene orden de arresto Un mes después de aprobarse la amnistía para los independentistas catalanes, el Tribunal Supremo de España canceló la amnistía por el delito de malversación de fondos, por lo que no aplicará a Carles Puigdemont.

El equipo legal del magnate se declara victorioso en esta primera batalla legal

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

Tras un análisis inéditamente prolongado de 67 días, la mayoría conservadora de la Corte Suprema dictaminó que Donald Trump goza de inmunidad contra procesos criminales por “actos oficiales” ocurridos mientras era presidente de Estados Unidos. En un fallo dividido 6-3, los magistrados John Roberts, Clarence Thomas, Neil Gorsuch, Samuel Alito, Bret Kavanaugh y Amy Coney-Barrett no definieron si las acciones de Trump por el asalto al Capitolio el 6 de enero

FALLO ES PELIGROSO, ADVIERTE BIDEN

Corte Suprema de EU le otorga inmunidad parcial a Trump

Es probable que ninguno de sus juicios pendientes inicie antes de la elección

PARÍS.- Tras la amplia victoria de la ultraderecha encabezada por Marine Le Pen en los comicios del domingo, el cordón sanitario que ha servido para frenar en anteriores segundas vueltas se debilita por las condiciones que parte del macronismo pone para apoyar a candidatos izquierdistas en la definitiva cita electoral del 7 de julio.

“Ni un voto ha de ir a la extrema derecha” fue el mensaje del presidente francés, Emmanuel Macron, que se ha interpretado de manera diferente en su propio campo, cuya

SUBE EL EURO

Se debilita macronismo ante avance

de Le Pen

Celebran. Parlamentarios electos franceses, ayer, al posar en la Asamblea Nacional. AP

por encima de la ley. Si ordena que el Equipo Seis de los Navy SEAL neutralice a un rival político, inmune. Si organiza un golpe militar para aferrarse al poder, inmune. Si acepta un soborno a cambio de perdón, inmune, inmune, inmune”, escribió Sotomayor a nombre de la minoría.

En un mensaje desde la Casa Blanca, el presidente Joe Biden sostuvo que el fallo representa un precedente peligroso para la democracia.

“Esta nación fue fundada bajo el principio de que no existen reyes. Cada uno de nosotros es igual ante la ley. Nadie está por encima de la ley. Esta decisión de hoy significa que virtualmente no hay límites a lo que un presidente puede hacer”, señaló en un breve mensaje sin aceptar preguntas de la prensa.

de 2021 representaban actos oficiales y decidieron enviar el caso a la corte inferior de apelaciones para hacer esa determinación.

“El presidente no está por encima de la ley”, dictaminó el presidente del tribunal, John Roberts. “Pero, bajo nuestro sistema de poderes separados, el presidente no puede ser procesado por ejercer sus poderes constitucionales, y tiene derecho al menos a una presunta inmunidad procesal por sus actos oficiales”.

Pero en dura refutación de los argumentos de la mayoría conservadora, las tres juezas progresistas, Sonia Sotomayor, Helena Kegan y Ketanji Brown Jackson, indicaron que el fallo de la corte abre la puerta a un futuro de presidencias monárquicas con inmunidad y sin rendición de cuentas.

“El presidente es ahora un rey

Como era de esperarse, el equipo legal de Trump se declaró victorioso en esta primera batalla legal, toda vez que el fallo regresa el caso a la corte inferior de apelaciones, por lo que prácticamente se garantiza que ninguno de los tres juicios pendientes contra Trump inicie antes de las elecciones del 5 de noviembre Trump enfrenta procesos por las decisiones adoptadas como presidente respecto del asalto, la enajenación ilegal de documentos secretos de la Casa Blanca y su intento de revertir el triunfo de Biden en el estado de Georgia en las elecciones pasadas. Expertos hicieron notar que el caso no está muerto y que el expresidente aún podría enfrentar serios problemas legales, toda vez que la decisión deja abierta la posibilidad de que las acusaciones criminales puedan seguir adelante en la medida en que los cargos se basen en su conducta privada y no en actos oficiales.

“Si ordena que el Equipo Seis de los Navy SEAL neutralice a un rival político, inmune. Si organiza un golpe militar, inmune”
SONIA SOTOMAYOR Jueza de la Corte Suprema

consigna de voto se antoja decisiva para evitar que la ultra Agrupación Nacional (RN) forme gobierno apoyado por una mayoría absoluta en la Cámara baja. Macron, que ya había dado esa consigna el domingo, pero con matices, ha intentado ser más explícito, en un mensaje publicado por los medios locales. “No debemos olvidar que en (las presidenciales) de 2017 y en 2022, la izquierda llevó ese mensaje (contra la extrema derecha). Sin ellos (los progresistas), yo no estaría aquí”.

En torno a 300 duelos triangulares, que normalmente enfrentan al RN, con la coalición de izquierda Frente Popular y la coalición macronista, serán decisivos para saber si la formación de Le Pen alcanzará los 289 diputados que dan la mayoría absoluta y que serviría para imponer a Macron una cohabitación con Jordan Bardella como primer ministro. En ese contexto, el euro subió y la bolsa parisina repuntó ante los indicios de que la extrema derecha francesa no obtendría una mayoría absoluta. Agencias

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Reclamo. Gente, al protestar frente a la Corte Suprema, tras el fallo a favor de Trump.

SERÁ EN

PARAGUAY

En pleno lío con

Lula, Milei no irá a la Mercosur

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, no acudirá a la cumbre de líderes del Mercado Común del Sur (Mercosur) prevista para el 8 de julio, por lo que evitará la foto con su homólogo de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, en pleno cruce de declaraciones entre ambos.

El portavoz del gobierno argentino, Manuel Adorni, atribuyó a “cuestiones de agenda” y una “sobrecarga” de trabajo la anulación del viaje que sí estaba previsto, “algunos días atrás”. En representación de Milei, viajará a Paraguay la canciller, Diana Mondino.

Lula y Milei coincidieron en junio en la cumbre del G7 en Italia, aunque no mantuvieron ninguna reunión.

El presidente brasileño ha reclamado públicamente a Milei que se disculpe por las “tonterías” que ha dicho en los últimos meses contra su persona, mientras su homólogo argentino se ha burlado de Lula, descartando que tenga que pedirle perdón por llamarle “corrupto” o “comunista”.

Por otra parte, el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario Jair Bolsonaro, anunció que Milei participará el fin de semana en un congreso conservador, en el sur de Brasil, donde además se reunirá con el expresidente Bolsonaro.

Dijo que Milei ofrecerá una conferencia en “el mayor encuentro de conservadores de toda la historia de América Latina”. Agencias

Primero fue el debate presidencial el pasado jueves. El peor de los escenarios políticos para el presidente Biden se concretó frente a la pantalla: débil, dubitativo, titubeante, con frecuencia distraído, con la mirada extraviada, con una frágil defensa de sus puntos, incapaz de ataques vigorosos a Trump (como criminal convicto u otros).

La campaña entera de los republicanos y el propio Trump, de que se trata de un “viejito” incapaz de dirigir la nación, tristemente se vio reflejada en la actitud del presidente. Pésima actuación en un debate presidencial para alguien que pretende reelegirse. Trump, en contraste, como lo conocemos. Vigoroso, hostil, una fuerza bélica brutal capaz de arrollar a quien le pongan enfrente. Rebosante de mentiras e imprecisiones, pero es irrelevante. Proyectó la fuerza, la energía y la convicción de que puede regresar a la Oficina Oval. Para sus simpatizantes se trató de un indiscriminado golpeo a un oponente en el suelo. Lamentable.

¿Eso garantiza su victoria? No, pero ciertamente fortalece su campaña y su aspiración.

Por si fuera poco, ayer lunes sucedió algo mucho más grave aún: la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos determinó otorgar un grado de inmunidad a Trump en el ejercicio de funciones oficiales.

Es decir, la Corte echó para atrás el fallo de un juez de distrito que había denegado inmunidad a Trump por actos presuntamente ilegales cometidos durante su mandato.

Lo que ahora dice la Corte es que cada juzgado deberá determinar en qué consiste y hasta dónde

Se acomodan las cosas para Trump

cultades presidenciales para torcer el resultado de la elección.

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

llegan esos actos oficiales. Por ejemplo, las conversaciones de Trump con el secretario de Justicia son calificadas como oficiales. Pero los intentos de Trump por “doblar” a su vicepresidente, Mike Pence, a descalificar la elección, no son considerados oficiales.

La Corte, en decisión dividida de 6-3, otorgó a Trump un velo de protección frente a tres casos concretos: uno, y muy importante, el intento de insurrección frente a la sede del Congreso el 6 de enero de 2020. Cada juez, con cada demanda, tendrá que analizar si Trump actuó dentro de su investidura presidencial realizando actos oficiales o lo hizo –como muchos suponen– extralimitando sus fa-

LA YIHAD LANZA 20 COHETES CONTRA ISRAEL

El segundo es el caso por la manipulación de los resultados electorales de Georgia, en los que el entonces presidente Trump intervino directamente para intentar modificar las actas y el conteo definitivo, que le negaba la victoria.

Este juicio ya fue pospuesto hasta después de las elecciones como la defensa de Trump propuso y ganó.

El tercero es el de los papeles de Mar-a-Lago, su residencia en Florida, a donde se llevó y ocultó en un baño, sin seguridad ni protección alguna, miles de documentos confidenciales de la Casa Blanca, a los que tenía acceso como presidente y que sustrajo ilegalmente.

También fue pospuesto.

El único juicio vivo y que está por dictar sentencia el próximo 11 de julio es el del dinero sucio sustraído de la campaña de 2016, para pagar el silencio de una estrella de cine porno (Stormy Daniels) con quien tuvo relaciones sexuales entre 2005 y 2006.

Éste es el único juicio penal por el que ha sido declarado culpable, es hoy un criminal convicto, y espera sentencia en nueve días.

En términos concretos, aunque jueces de distrito o federales reabran los casos del 6 de enero, revisen los testimonios y hagan un examen minucioso que separe con argumentos qué hechos quedan amparados bajo la inmunidad presidencial, y cuáles otros no, se ve prácticamente imposible que alcance el tiempo.

Judíos y palestinos piden el fin de la guerra en Gaza

JERUSALÉN AGENCIAS

Miles de judíos y palestinos celebraron un acto bajo el nombre de Es hora: la gran conferencia de paz, en la sala del Menorah Mittehim Hall, en Tel Aviv, para pedir el fin de la guerra en Gaza y de la ocupación israelí.

La iniciativa, organizada por más de 50 grupos pacíficos de la sociedad civil, está liderada por el conocido activista israelí Maoz Inon y por el palestino Aziz Abu Sarah.

“Estamos estableciendo legitimidad para el proceso de paz y para nosotros, los líderes del futuro”, dijo Inon, quien perdió a sus dos padres en los ataques de Hamás el 7 de octubre.

“Este evento hará que miles de personas quieran vivir juntas, encontrar una manera de poner fin al derramamiento de sangre y trabajar con

socios del otro lado. Esta declaración en sí es muy fuerte y será un mensaje importante al lado palestino”, señaló Abu Sarah, cuyo hermano murió a los 9 años por las torturas que sufrió en una prisión israelí.

Las elecciones serán la primera semana de noviembre, y resulta muy difícil que un juzgado reabra el caso, haga el estudio jurídico de los actos y las conductas oficiales, presente la argumentación y la Corte valide el caso.

Los seis ministros conservadores fallaron a favor de Trump, mientras que los tres liberales en contra. La ministra Sotomayor se inconformó públicamente con un documento en que explica que las conductas del expresidente apuntan incuestionablemente a una violación flagrante de diferentes leyes, para lo cual ninguna inmunidad lo protege.

Así las cosas, Trump se enfila a la Convención Republicana, a mediados de este mes, como el candidato con el viento a favor y una relativa ventaja para ganar las elecciones presidenciales.

Falta la sentencia de un juez, como la última esperanza para frenar los crecientes impulsos a favor de la victoria de Trump.

Se le acomodan las cosas, su rival ha demostrado un rosario de facultades disminuidas y es demasiado tarde para una sustitución. Grave error de los demócratas al no preparar un candidato alternativo. Aunque por ley y estatutos partidistas aún podrían hacerlo, queda muy poco tiempo –cuatro meses de campaña– para construir a un personaje de envergadura nacional.

Para Trump, la más riesgosa cita judicial por los disturbios del 6 de enero no lo alcanzará antes de las elecciones. No es inocente, pero si gana nadie podrá tocarlo. Graves consecuencias de torpezas judiciales, tardías investigaciones y un presidente envejecido que nadie quiso sustituir de la contienda.

el momento de la paz entre israelíes y palestinos”, escribió en la red social X Alon Lee Green, codirector de la organización pacifista Standing Together. En tanto, el grupo Yihad Islámica lanzó 20 proyectiles desde Gaza contra varias comunidades del sur de Israel, de los cuales la mayoría fueron interceptados y otros cayeron sobre el terreno sin provocar víctimas, anunció el Ejército israelí.

EVACUACIÓN MASIVA

El Ejército israelí ordenó una evacuación masiva de palestinos de gran parte de Jan Yunis, una señal de que es probable que las tropas lancen un nuevo asalto terrestre en la segunda ciudad más grande de Gaza.

Ambos son las caras de este movimiento pacífico que busca la reconciliación entre el pueblo palestino y el pueblo judío. “Ha llegado el momento de poner fin a la ocupación y las guerras, la violencia y el duelo. Ha llegado

La orden sugiere que Jan Yunis será escenario de la más reciente de las incursiones de Israel en distintos puntos de Gaza durante los últimos ocho meses, persiguiendo a los milicianos de Hamás en un momento en que éstos se reagrupan. Gran parte de Jan Yunis de antemano fue destruida en un ataque a principios de este año, pero desde entonces un gran número de palestinos han regresado para escapar de la ofensiva israelí en Rafah.

Guerra. Palestinos desplazados por el bombardeo israelí en la ciudad de Jan Yunis. AP

Plantea Sheinbaum poner nombre al 1 de julio, por el triunfo de López Obrador en 2018

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sugirió ponerle nombre al 1 de julio, por el triunfo de López Obrador en 2018. “Puede ser: el ‘Día de la Revolución de las Conciencias’, el ‘Día del Triunfo del Pueblo’ o el ‘Día de la Verdadera Democracia’” y llamó a una consulta.

SERÍA ALEJARSE DEL PUEBLO, AFIRMA

Sheinbaum advierte que no pintará raya de AMLO y que no habrá traición

La presidenta electa llama a los morenistas a salir a informar sobre la reforma judicial

Claudia encabezó el festejo por el triunfo de López Obrador en 2018, ayer, en Los Pinos

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

“No va a haber traición”, aseguró la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien, además de llamar a los morenistas a defender la reforma al Poder Judicial, dejó en claro que “nunca” se distanciará del presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo sugieren analistas políticos.

“Somos uno, compañeros, somos una. Y de aquí en adelante vamos a guardar el legado del Presidente”, soltó al encabezar la celebración del sexto aniversario del triunfo de López Obrador en las urnas que lo llevó a Palacio Nacional, realizada en lo que fue la residencia oficial de Los Pinos.

“Leía hoy en un periódico: ‘Claudia debe pintar la raya con

Andrés Manuel López Obrador’. Sería pintar la raya con el pueblo de México, nunca; con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, afirmó ante las titulares de las secretarías de Gobernación y de Cultura, Luisa María Alcalde y Alejandra Frausto, respectivamente, así como del vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas.

Así, ante el líder nacional de Morena, Mario Delgado, y la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, la exjefa de Gobierno de la capital llamó a los militantes de Morena a salir a las plazas públicas a informar y defender no sólo la reforma al Poder Judicial, sino el paquete de 20 reformas que López Obrador presentó al Congreso el 5 de febrero.

“¿Qué sentido tiene mirarnos al ombligo? (...) ¿Por qué no vamos a las plazas a hablar de la reforma judicial, a todas las plazas del país? ¿Por qué no vamos a las plazas junto con nuestros diputados electos, nuestros senadores electos, a seguir concientizando, a seguir diciendo

Somos uno, compañeros. En adelante vamos a guardar el legado del Presidente”

Claudia Sheinbaum Virtual presidenta electa

NIEGA QUE VAYA A SEGUIR “DETRÁS DEL TRONO”

Para López Obrador, el WSJ falta al respeto “a Claudia y a las mujeres”

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó falta de respeto hacia las mujeres de parte del Wall Street Journal, al publicar un artículo en el que se asegura que él tendrá continuidad en el poder durante el sexenio

Nos dedica (Wall Street Journal) un editorial lleno de mentiras”.

de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa.

“Nos dedica un editorial, lleno de mentiras. Qué periodismo serio puede ser el que se diga en una editorial del Wall Street Journal de que voy a

seguir siendo el poder detrás del trono, es una falta de respeto a Claudia, a las mujeres, un desconocimiento de nuestros ideales”.

Sin embargo, resaltó que su alcance es poco, pues si acaso lo lee el 0.01%, “es nada, la minoría”.

El periódico financiero estadounidense publicó que hay temor de los inversionistas de que López Obrador siga dirigiendo el país “tras bastidores”. Además, criticó que esté realizando gira conjunta con la presidenta electa, incluso con mítines.

qué ha hecho el Poder Judicial hasta ahora y por qué la reforma judicial?, cuestionó y afirmó:

“El pueblo de México está de acuerdo, fue un mandato popular del 2 de junio, pero eso no quiere decir que no sigamos tocando casa por casa informando en las plazas lo que significa la reforma”. Al encabezar el denominado Festival Artístico Conmemorativo del Triunfo de la Cuarta Transformación, el cual fue amenizado por las cantantes Eugenia León y Julia Castillo, entre otros, la morenista dijo que “la mejor celebración” al 1 de julio de 2018 fue el 2 de junio de 2024 “porque el pueblo de México le dijo al mundo” que “en México sigue la cuarta transformación”.

El titular del Instituto de Formación Política de Morena, Rafael Barajas El Fisgón, ante Sheinbaum, urgió a “aprender” del caso de Bolivia, donde el presidente en funciones Luis Arce y el exmandatario Evo Morales se están “peleando”.

“Tenemos que aprender lo importante que es la unidad interna. Vean el caso de Bolivia, en el que hoy en día ya se están peleando dos de las figuras más importantes, sí. Cuando en México hay solidez en el proyecto, porque hay unidad interna”, dijo.

El también monero expresó que es “increíble” que las 20 reformas de López Obrador, 18 constitucionales y dos legales, no sean el eje del debate, ya que, desde su punto de vista, ésa tiene que ser la principal discusión en Morena: “Tenemos que meternos a sacar adelante las reformas, y las vamos a sacar de cinco en cinco”, instruyó.

En ese sentido, puso énfasis en la importancia de la reforma al Poder Judicial, la cual “puede marcar un punto de no retorno al viejo régimen”.

“Hoy hemos logrado conquistar el plan C. Ese es un logro histórico. Tenemos que conservarlo, tenemos que empujarlo, tenemos que sacarlo adelante y eso nos va a permitir transformar a la nación”, agregó El Fisgón

El mandatario criticó que la publicación se vea influenciada por escritores y periódicos mexicanos que él considera son opositores a su gobierno.

“Su mundo los hace ensimismarse y por eso las equivocaciones. Ya hace unos días escuché que los resultados que habíamos obtenido o que obtuvieron los candidatos de la transformación fue pura inteligencia artificial”, señaló.

“Ojalá y le piensen más, porque nos va a ayudar mucho también”, dijo entre risas. Diana Benítez

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
FIESTA. Claudia Sheinbaum, en el festival por el 6° año del triunfo de la ‘4T’.
Andrés Manuel López Obrador Presidente de México
CUARTOSCURO

ES UN PROCESO, ASEGURA

El Presidente ve posible la reforma a fiscalías, pero primero la judicial

López Obrador

destacó los logros de su gobierno como la reducción de pobreza

DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que de lograrse una reforma al Poder Judicial, después podría pensarse en una para las fiscalías, durante su conferencia de prensa matutina realizada en Palacio Nacional.

“Yo pienso que si se avanza con la reforma al Poder Judicial, luego podría continuarse con las fiscalías. Son procesos”, expresó sin dar más detalle sobre esa eventual reforma.

“El caso del Poder Judicial es necesario porque está completamente echado a perder y es necesario, indispensable, por la corrupción que predomina”.

Ante los foros que realiza la Cámara de Diputados, consideró que no importa que se tarde la reforma, pero lo importante es que se dé.

“Si iniciamos con la reforma al Poder Judicial ahora, si se inicia… Ahí va, lo importante, no le hace que lleve tiempo, pero que se vaya mejorando la vida pública para tener una sociedad mejor. Pensando en nosotros, a lo mejor a nosotros ya no nos toca verlo, es lo más probable, pero vienen las nuevas generaciones”.

El Presidente también recordó que cumplió seis años de haber sido electo, y destacó que en el Ejecutivo sí se ha dado el combate a la

“Luego podría continuarse con las fiscalías. Son procesos”

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México

SEGUNDO FORO, EN GUADALAJARA

corrupción. “Se ha avanzado bastante, ha sido una hazaña lo que se ha logrado en seis años, se combatió como nunca la corrupción, que era el principal problema de México. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, tiene un pueblo bueno, trabajador; sin embargo, imperaba la corrupción y sólo se beneficiaban unos cuantos”.

El mandatario destacó que el país tiene fortalezas como recursos naturales y económicos, pero de los que sólo se beneficiaban unos cuantos.

“Hay empleo, como no sucedía hace 40 años; no se ha devaluado el peso, como no se veía desde hace 50 años, y lo más importante de todo, lo que más nos llena de satisfacción es que se ha logrado reducir la pobreza en México, algo que no se veía en décadas”, aseguró.

Se dijo contento de que su sucesora será del mismo movimiento, pues continuará el desarrollo del país con progreso y justicia.

El mandatario reprodujo un video en el que se ve el discurso que dio el 1 de julio de 2018, y en el que agradeció a precursores de su movimiento, entre ellos José María Pérez-Gay, Arnaldo Córdova, Luis Javier Garrido, Hugo Gutiérrez Vega, Julio Scherer García, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Carlos Monsiváis y Carlos Payán.

“El caso del Poder Judicial es necesario, está echado a perder”

Piña detonó la reforma,

sostiene

Monreal; no a la parálisis: expertos

Ante el reconocimiento de Morena, ayer en Guadalajara, de que la reforma judicial surge por la llegada de la ministra Norma Piña como presidenta de la Corte, expertos, académicos y profesionales de la carrera judicial demandaron que ésta no lleve a una ingobernabilidad o parálisis.

El senador de Morena Ricardo Monreal afirmó que “tras el nombramiento de la nueva presidenta –Norma Piña– comienza a cambiar la relación entre poderes; escudándose en la autonomía e independencia, empieza a tensarse y a distanciarse”.

“La invasión frecuente del Poder Judicial en los trabajos y determinaciones del Ejecutivo, del Legislativo y del Tribunal Electoral comenzaron a deteriorar la relación”, precisó.

Carlos Ramiro Ruiz, director de la División de Estudios Jurídicos en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, pidió considerar los fundamentos de la gobernabilidad y no generar una

parálisis en las decisiones de la Corte. Marcos del Rosario, miembro de la Barra Mexicana de Abogados, dijo que es indispensable que quienes integran los cargos jurisdiccionales “estén ajenos de cualquier interés o pretensión de grupos políticos, económicos o delincuenciales”.

El magistrado Gildardo Galinzoga subrayó que hay puntos de la reforma que deben analizarse, como poner candados estrictos para

La responsabilidad de la presidenta de la Corte

El líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que “la reforma judicial es indispensable, por la falta de pericia e inteligencia política” de quien representa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Durante el segundo de nueve foros para analizar la iniciativa de reforma judicial, Monreal Ávila consideró que “esto detonó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 5 de febrero (pasado), con base en sus facultades, presentara 20 iniciativas de reforma a la Constitución y leyes reglamentarias”. El senador de Morena destacó que en el primer tramo del gobierno de López Obrador, la relación con el Poder Judicial, cuando Arturo Zaldívar presidía la SCJN, “fue institucional, sin sobresaltos ni excesos”. “Pero tras el nombramiento de la nueva presidenta (Norma Piña) comienza a cambiar la relación entre poderes y, escudándose en que se debería mantener la autonomía, independencia, se empieza a tensar la relación”, indicó. “La invasión frecuente por parte del Poder Judicial a los trabajos o determinaciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo comenzaron a deteriorar la relación”, consideró Ricardo Monreal, y de allí la profundidad de la reforma planteada. ¿Se pedirá que rinda cuentas la presidenta de la Corte?

El Fisgón, caso boliviano y

la ‘4T’…

Ayer llamó la atención el discurso del titular del Instituto de Formación Política de Morena, Rafael Barajas, El Fisgón, ante la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, durante la celebración del sexto aniversario del triunfo de la ‘4T’. Resulta que el también cartonista –quien dicen es uno de los consejeros que le habla muy cerca al oído del inquilino de Palacio Nacional– quiso dictar cátedra sobre lo necesario que es “aprender” la importancia de la “unidad interna”, con el objetivo de que en Morena no suceda lo del caso de Bolivia, donde se están “peleando” el exmandatario Evo Morales y el actual presidente Luis Arce. Dicho lo cual, Sheinbaum dio acuse de recibo, al afirmar que “nunca” pintará su raya con el político tabasqueño. ¿Acaso el monero está viendo riesgo de ruptura en México? Es pregunta.

El futuro de José Ramiro

José Ramiro López Obrador fue anunciado ayer como secretario de Gobierno del gabinete de Javier May, gobernador electo en Tabasco. Pero a ver si llega a ejercer, pues recordemos que al Presidente no le gusta eso de que sus familiares tengan cargos. Y si no, pregúntenle a Manuelita Obrador, quien en 2023 buscaba la gubernatura de Chiapas, pero el mandatario federal frenó sus aspiraciones. Bueno, aunque Javier May es de toda la confianza de AMLO –como él mismo lo ha dejado claro–, por lo que quizá en esta ocasión haga una excepción. Además, comenzaría el 1 de octubre, justo el día en el que Andrés Manuel López Obrador ya no esté en la Presidencia.

Periodistas exigen justicia en Chiapas

La vorágine informativa derivada de la reforma al Poder Judicial hizo pasar inadvertido para muchos que en este país siguen matando periodistas, como fue el caso de Víctor Alfonso Culebro Morales, director del medio Realidades. Pero para quienes no pasó desapercibido el asesinato, ocurrido el pasado viernes, es para los periodistas chiapanecos de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Cintalapa y Tapachula. Con pancartas y consignas, ayer protestaron para exigir justicia por el crimen contra el comunicador.

quienes aspiren a ser juez o magistrado. Dijo que se requieren perfiles adecuados y que los aspirantes tengan una carrera judicial sólida para evitar la injerencia de terceros.

Dijo que la reforma sin tiempo para su implementación se volverá, en el corto plazo, muy compleja y con daños incluso irreversibles no sólo para operadores jurídicos, sino para el usuario final, por lo que llamó a reflexionar la gradualidad. V. Chávez

Morenista usa foro judicial para insistir en 'fraude'

La morenista Claudia Delgadillo, candidata perdedora al gobierno de Jalisco, no dejó pasar la oportunidad y de plano aprovechó el atril del segundo foro de diálogo sobre la reforma al Poder Judicial, que se llevó a cabo en Guadalajara, para, literalmente, intentar hacer un mitin poselectoral y seguir con la cantaleta del fraude en la elección para la gubernatura. Algunos asistentes expresaron su inconformidad, pero la moderadora les dijo que si les molesta a algunos, “tienen que entender” que ellos “fueron escuchados con respeto”, y pidió lo mismo para todos.

Diálogo. Segundo foro sobre la reforma judicial, ayer, en Guadalajara.

A tapar la corrupción

La encuesta mensual de aprobación presidencial de El Financiero publicada ayer, refleja el crecimiento de la fascinación que tienen los mexicanos con Andrés Manuel López Obrador –66%, el nivel más alto desde diciembre de 2021–, que apunta a que le seguirán perdonando las deficiencias en la gestión de su gobierno y las promesas incumplidas, como el combate a la corrupción. Seis de cada 10 mexicanos consideran que en materia de corrupción está reprobado y la percepción es que va creciendo de manera significativa, pero no importa.

López Obrador no ha pagado ningún costo por encabezar un gobierno tan corrupto, como piensa la mayoría de los mexicanos, pero en el corto plazo el Presidente se va a quedar sin la mañanera, la muralla que ha evitado que su nave haga agua. Sin su voz linchando políticamente a quienes ventilan las corruptelas sexenales, y sin la reiteración goebbeliana que corrupto es el pasado y el presente brilla por su honestidad, la luz se irá apagando de manera natural y el blindaje tenderá a debilitarse. Lo sabe perfectamente. Desde hace unos dos años el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, comenzó la protección legal de sus hijos, y el monstruo en el que se convierte López Obrador cada vez que le plantean sus presuntos actos de corrupción refleja de alguna manera el temor de que, una vez que entregue la banda presidencial, su familia será vulnerable.

ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio

Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com

@rivapa

En el corto plazo

el Presidente se va a quedar sin la mañanera, la muralla que ha evitado que su nave haga agua

Debe saber el Presidente que las investigaciones periodísticas sobre la corrupción de la familia López Obrador y sus cercanos no se detendrán, lo que ayuda a entender su empecinamiento para aniquilar civilmente a Carlos Loret y financieramente a

Latinus, que han sido el vehículo más eficaz para ventilarla. López Obrador necesita que el escudo de protección sea transexenal, y ya se está armando. Gertz Manero se mantendrá como fiscal general cuando menos por un año donde se toparán las denuncias por corrupción que lleguen contra las personas de interés del Presidente. La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, como lo desea, regresará la opacidad del siglo pasado. La Función Pública también estará blindada, con Raquel Buenrostro, incondicional a López Obrador, como la encargada de despacho de esa secretaría.

La designación de Buenrostro por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue interpretada en algunos sectores como un tapón para las denuncias de corrupción dentro del gobierno. No significa que la Secretaría de la Función Pública no lo haya sido durante el sexenio, pero sí es un candado de seguridad. Pero, por si acaso y por las dudas, en lo que resta de la administración obradorista se cerrará el caso paradigmático de la corrupción del gobierno, en la dependencia que se creó en este sexenio, Seguridad Alimentaria Mexicana, donde el fraude asciende a 15 mil millones de pesos –hasta ahora–, que es tres veces más que la llamada estafa maestra, que se consideró el más grande acto de corrupción en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Segalmex es el caso más claro de encubrimiento. Cuando el estallido de la corrupción hizo inviable que su primer direc-

tor, Ignacio Ovalle, amigo muy cercano de López Obrador que le dio su primer trabajo a nivel federal hace más de 40 años, pudiera mantenerse en el cargo, el Presidente aseguró que era inocente y que lo habían engañado sus colaboradores. La Fiscalía General solicitó 56 órdenes de aprehensión, de las cuales sólo ejecutaron 10, y dos de las personas detenidas están en libertad bajo fianza. El funcionario más importante detenido es René Gavira, que fue director administrativo de la empresa, acusado de daño a las finanzas públicas por 140 millones de dólares. No deja de ser altamente irónico que Gavira, quien antes de llegar a Segalmex ya había enfrentado sanciones por irregularidades administrativas, no era una persona que llegó de la mano de Ovalle, sino que era un recomendado de Buenrostro, la próxima secretaria de la Función Pública, la primera comisaria política del Presidente –en su cargo como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda– en la cruzada contra la corrupción, que desarticuló el sistema de distribución de medicamentos sin haber metido a nadie en la cárcel por presuntos actos ilegales, causando un desabasto que provocó la muerte de niños con cáncer.

Segalmex tendrá su carpetazo, como lo tuvo en su momento la investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera sobre Pío López Obrador, el hermano del Presidente que fue grabado recibiendo fuertes sumas de dinero en una bolsa de papel, y que encontró que no tenía ninguna actividad profesional ni estaba registrado en el SAT, lo que no le impedía

administrar un equipo de beisbol y sostener económicamente a su hijo, cuando estudiaba en Canadá. La UIF se lavó las manos. No procedió a informar a las instancias correspondientes que había indicios de lavado de dinero y presunta delincuencia organizada, y le turnó al INE la investigación, acotándolo a un presunto delito electoral.

Ningún área del gobierno ha actuado conforme a su mandato y responsabilidad en el caso de los presuntos actos de corrupción de la familia presidencial. Tampoco la Fiscalía General, que es autónoma pero, en los hechos, hay una relación estrecha entre López Obrador y Gertz Manero. El encubrimiento ha sido perfecto. Cuando las diatribas del Presidente no son suficientes para acallar las denuncias, entran al largo túnel de la administración y procuración de justicia obradorista, donde se desvanecen.

Las diatribas van a cesar el 1 de octubre, cuando el ciudadano López Obrador se retire a su rancho. La dinámica cambiará porque ya no dispondrá de los recursos de la Presidencia, y las lealtades se irán debilitando como parte del desvanecimiento natural de los expresidentes, mientras que seguirán revelándose presuntos actos de corrupción de este sexenio que, paradójicamente, le vendrán bien a Sheinbaum, porque los espacios que se le cerrarán a su mentor en la opinión pública y se le abrirán a ella para gobernar con menos presión. Esto, hay que aclarar, es una hipótesis. Pero para evitar que se pruebe, el blindaje y el encubrimiento, ya comenzó.

@monerorictus

REPORTE DE LA SSPC

Hallan en Chiapas los cuerpos acribillados de 20 presuntos sicarios

El Cártel de Sinaloa los habría matado y dejado en un camión en La Concordia

ISAÍN MANDUJANO

CORRESPONSAL

TUXTLA GUTIÉRREZ.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal (SSPC) confirmó ayer que fueron 20 los sicarios acribillados a tiros en las inmediaciones de un camino rural en la Sierra Madre de Chiapas, en el municipio de La Concordia; cuatro de ellos portaban identificaciones y 16 más permanecen en la Fiscalía General del Estado (FGE) en calidad de desconocidos.

La Subsecretaría de Seguridad Pública informó que el pasado 28 de junio se difundió un video donde se aprecia a varias personas sin vida en la caja de un camión de volteo, quienes vestían equipo táctico y portaban armas largas, y que “los supuestos autores de la filmación se identifican como integrantes del Cártel de Sinaloa y señalan a las víctimas como miembros de una organización criminal que presuntamente opera entre Chiapas y Guatemala”.

Luego de ello, el 29 de junio se recibió una llamada al 911 reportando la presencia de personas fa-

AFECTA 35 MUNICIPIOS

llecidas en un tramo de terracería que comunica a Jaltenango de la Paz con la ranchería La Reforma, en el municipio de La Concordia.

Por ello, al atender dicho reporte, autoridades de los tres niveles de gobierno se desplazaron a verificar los hechos denunciados y localizaron, a 7.4 kilómetros de Jaltenango, en el municipio de La Concordia, una camioneta Nissan doble cabina y un camión de volteo, color blanco, atravesados en el camino.

La dependencia del gobierno federal informó que en la caja del camión de volteo se encontraron asesinados por arma de fuego 15 personas del sexo masculino, dos más en la cabina, dos a un costado y uno más aproximadamente a 100 metros del vehículo, el cual presentaba impactos bala de grueso calibre.

Fue así como la Fiscalía General de Justicia de Chiapas inició el levantamiento individual de los cuerpos, y el resguardo de las evidencias localizadas en el lugar para dar con los responsables de estos hechos,

4

DE LAS VÍCTIMAS

traían identificaciones emitidas por el gobierno guatemalteco; el resto no han sido reconocidos.

y que quedaron contenidos en la carpeta de investigación número C.I.0017-020-2908-2024.

Se documentó, señaló la SSPC, que por lo menos cuatro de las personas fallecidas portaban identificaciones emitidas por el gobierno guatemalteco.

“Las primeras indagatorias dan cuenta de una confrontación entre los grupos criminales del Cártel de Sinaloa y del referido cártel que opera en Chiapas y Guatemala, quienes se disputan el control delincuencial en esa zona fronteriza. En esa región ha habido detenciones de las Fuerzas Armadas por la comisión de ilícitos relacionados con tráfico de drogas, tráfico y trata de personas, y tráfico de armas”, dijo la SSPC.

En días pasados, la dependencia señaló que el gobierno federal reforzó la presencia de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el fin de semana se ordenó el incremento de mil 200 efectivos más para apoyar la labor de seguridad en la entidad.

1,200

EFECTIVOS

del Ejército y la Guardia Nacional se sumaron al operativo federal en Chiapas.

Chris daña 1,500 viviendas en Veracruz y Beryl pegará dos veces

Según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el huracán Beryl, que ya alcanzó la categoría 5, tocará tierra dos veces en México; el primer impacto ocurriría la noche del jueves y la madrugada del viernes en la península de Yucatán, causando mayores afectaciones en Quintana Roo, y, debido a su trayectoria, el segundo impacto sería entre la noche del domingo y las primeras horas del lunes entre las costas de Veracruz y Tamaulipas. En conferencia, Alejandra Méndez, coordinadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), detalló que “se está esperando que pueda impactar como huracán categoría 1 o 2, y en el caso de los límites de Veracruz y Tamaulipas puede ser como categoría 1”.

PERSONAS

se han refugiado ante las intensas lluvias en Veracruz.

Un mes violento

Promedio de homicidios diarios (últimos 20 meses)

CIFRAS DE LA SSPC

Junio, el promedio más alto de homicidios en 20 meses

El mes de junio que recién concluyó registró al menos 2 mil 363 homicidios dolosos en el país, un promedio de 78.7 por día, el más alto en los últimos 20 meses enel país.

Ese porcentaje es el más alto desde octubre de 2022 cuando hubo 2 mil 481 asesinatos, promedio de 80 por día, según revela el Informe de Seguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

De acuerdo con los registros oficiales, el mes con el mayor promedio diario de homicidios en la presente administración fue junio de 2019, con 84.8 casos, y el más bajo fue diciembre de 2023, con 66.2.

En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido asesinadas en México más de 186 mil personas, la cifra más alta en la historia reciente del país. Mientra que en el gobierno de Felipe Calderón y su guerra contra el narcotráfico hubo 120 mil asesinados.

En tanto, las lluvias de la tormenta tropical Chris causaron afectaciones en 35 municipios y al menos mil 500 viviendas en Veracruz, según la Secretaría de Protección Civil.

La titular de la dependencia, Guadalupe Osorno, señaló que los daños se registraron principalmente en Tilapan, Huiloapan, Misantla y Xalapa, aunque se extienden a otras zonas.

En cuanto al huracán Beryl, el SMN precisó que las entidades más afectadas serán Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas. Los remanentes alcanzarán a Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro.

En Quintana Roo, toda la costa tiene peligro de marea de tormenta debido a que se espera el impacto entre los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco; sin embargo, el cuadrante peligroso del sistema estaría cargado hacia el norte, el centro y sur de Quintana Roo, Yucatán y el norte de Campeche, precisó Alejandra Méndez.

Por otra parte, Protección Civil de Veracruz indicó que en el caso

No obstante, el registro del Informe de Seguridad sólo reporta 152 mil 217 asesinatos, ya que esta base de datos presenta un subregistro natural de 20 por ciento, aproximadamente.

La cifra consolidada se da a conocer en el informe mensual del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la cifra final es la del informe anual que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con las cifras del Informe de Seguridad de la SSPC, los estados con mayor número de homicidios dolosos en junio son Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Baja California y Chihuahua. No obstante, entidades como Tabasco y Chiapas han registrado un repunte.

Tan sólo el fin de semana que pasó, del viernes 28 al domingo 30 de junio, en Chiapas asesinaron a 38 personas.

de Xalapa, dos personas resultaron lesionadas debido a un derrumbe. Guadalupe Osorno, titular de la dependencia, señaló que las afectaciones se han registrado debido a que los ríos Bobos, Nautla y Actopan superaron sus niveles máximos por lo que se desbordaron.

Asimismo, “se actualiza el número de refugios temporales a nueve, con un total de 86 personas refugiadas en los municipios de Úrsulo Galván, Álamo Temapache, San Rafael, Banderilla, Martínez de la Torre, Rafael Lucio y Tempoal”. En el caso de Huiloapan, indicó que 600 viviendas se vieron afectadas debido a un deslizamiento en el cerro El Gentil. “Los servicios de agua, telefonía y drenaje están comprometidos”, afirmó. Comentó que los deslizamientos y derrumbes afectaron a Tlilapan, donde hubo daños en 200 viviendas, y a Rafael Delgado, con cuatro. En Isla, las lluvias provocaron el desbordamiento del arroyo Chiltepec, que generó daños en 765 viviendas. Ana Osorio/Corresponsal

Daños. Una casa afectada en Xalapa por las lluvias provocadas por Chris
CUARTOSCURO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.