● GLENDALE. La Batalla de Glendale Ecuador. Empató 0-0 y terminó con sufrimiento, pero envió a casa a México para avanzar a los Cuartos de Final de la Copa América por el Grupo B, donde se medirá el 4 de julio en Houston con la campeona del mundo, Argentina.
Sin recibir ganancias, cuidan Macro y Peribús
SITEUR GASTA 299 MILLONES DE PESOS EN MANTENIMIENTO
Los contratos de concesión no precisan el gasto que absorbe cada parte, solamente refieren que los particulares se encargarán de la operación con vehículos de su propiedad o posesión
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) eroga millones en el mantenimiento del Peribús y Macrobús a pesar de que ambos están concesionados a particulares y los ingresos por el pasaje no ingresan a las arcas públicas.
El convenio de entrega-recepción de la obra pública del Peribús, llamado también MiMacroPeriférico, con fecha del 16 de noviembre de 2021, hizo responsable al Siteur del mantenimiento de estaciones, puentes y elevadores, así como de los servicios complementarios para la operación
TEPJF
Sala Regional ‘baja’ cómputo en elección de Guadalajara
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
La Sala Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la decisión del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) sobre el recuento de votos en la elección municipal de Guadalajara. La resolución revocada se derivó de los juicios de inconformidad JIN-180/2024 y JIN181/2024, presentados por el partido Movimiento Ciudadano (MC), que buscaban un nuevo escrutinio y cómputo de los paquetes electorales. El magistrado presidente de la EL CEPAD AUTORIDADES RETRASAN
● DENUNCIA. Retrasar la emisión y difusión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas es responsabilidad de las autoridades, consideró Jonathan Ávila, investigador del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad). ZMG 5A
Sala Regional, Sergio Arturo Guerrero, explicó que la decisión se basó en la falta de fundamentación adecuada por parte del tribunal local, que no cumplió con los requisitos establecidos en el código electoral y la jurisprudencia del tribunal electoral. Alejandro González, abogado del Instituto Nacional Electoral (INE), mencionó que el Triejal aún podría justificar y motivar un nuevo recuento, ya que los incidentes se resuelven de manera independiente al juicio original.
del equipamiento, como lo son la seguridad y la limpieza. Pese a ello, el Siteur informó vía transparencia que no recibe ingresos de la operación del sistema por concepto de pasajes. Entre enero de 2023 y mayo de 2024 erogó 299.5 millones de pesos (mdp) en acciones de mantenimiento, que incluyen servicios de vigilancia, energía eléctrica y el pago del agua al Siapa.
Tan sólo en 2023, el Macrobús reportó ingresos de los pasajes por 415.8 mdp, según la Encuesta de Transporte Urbano del Inegi. Para comparar, el Siteur erogó 75.7 mdp en el mantenimiento del sistema ese mismo año y el particular tuvo ingresos cinco veces
superiores a este monto. El Peribús no reportó los ingresos por los pasajes. Yeriel Salcedo, coordinador del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, opinó que es importante transparentar el contrato de concesión que tuvo el gobierno de Jalisco, a través de Siteur, con las empresas operadoras. “Para ver cuáles fueron las cláusulas o acuerdos que se llegaron en tema de los ingresos que pueda tener la empresa que pone las unidades y todos los ingresos que tiene MiMacroPeriférico versus todos los gastos de operación para ver si se está cumpliendo el contrato”.
ZMG 2A
RESCATAN A 91 ANIMALES
● GUADALAJARA. La Policía tapatía informó que 91 animales fueron rescatados con el Operativo Baratillo, luego de que elementos de Guardabosques y de la Unidad para la Recuperación del Estado de Derecho y la Paz, en coordinación con la Unidad de Protección Animal e Inspección y Vigilancia del municipio, hicieran un operativo en este tianguis para inhibir la venta irregular de animales. En los cruces de las calles Juan R. Zavala y Porfirio Díaz se aseguraron animales abandonados, algunos de ellos de especies en peligro de extinción. Ilse Martínez ZMG 3A
DIANA BENÍTEZ CIUDAD DE MÉXICO
El Partido Verde Ecologista de México la volvió a hacer, pues invirtió casi medio millón de pesos para contratar influencers que promocionaran al partido y sus candidatos de la elección 2024, en la que contendió en alianza con Morena y el PT, de acuerdo con los datos que proporcionó a una solicitud de transparencia enviada por El Financiero.
Para el proceso electoral 2024, los ecologistas invirtieron 414 mil 990 pesos en ese rubro.
“El Partido Verde Ecologista de México no contrató influencers de manera directa; sin embargo, por el principio de máxima publicidad se le informa que este partido realizó la contratación de agencias de publicidad distintas, quienes a su vez fueron las encargadas de contratar perfiles de personajes de alto impacto en las redes sociales”.
Dichas agencias fueron Rollstuhl, por 63 mil 800 pesos; Tres por Tres Media, por 52 mil 200 pesos; Cribwords, por 17 mil 400 pesos; y Capat Servicios, 281 mil 590 pesos. EL FINANCIERO
● ANÁLISIS. El Instituto de Información Estadística y Geográfica (Inegi) difundió las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local (Erlajul) 2023, en las que evidenció a Jalisco como una de las entidades con más conflictos en el trabajo. ZMG 3A
● PRONÓSTICO. La debilidad económica se ha profundizado
Echan atrás recuento de votos en Guadalajara
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
La Sala Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) en la sobre el incidente planteado por Movimiento Ciudadano (MC), en los juicios de inconformidad JIN-180/2024 y su acumulado JIN-181/2024, relacionado a que se realizara un nuevo escrutinio y cómputo para el recuento de los paquetes electorales en la elección munícipes en Guadalajara, por lo que éste no se realizará.
Sergio Arturo Guerrero, magistrado presidente de la Sala Regional, informó que la resolución al juicio de la ciudadanía SG-JDC-488/2024 promovido por José María Martínez, iba en sentido de revocar la resolución y todos los actos derivados en ejecución porque el Tribunal local fundó y motivó, indebidamente, la procedencia de la solicitud de recuento contenida en la incidental promovida por MC.
Al ser indispensable que los supuestos para la procedencia del cómputo de las casillas se acrediten de manera fehaciente en alguno de los supuestos previstos en el Código electoral y la línea jurisprudencial de este Tribunal electoral, aplicable al caso analizado, lo que no sucedió. “De igual modo se proponen ineficaces el resto de los agravios ya que estos se vinculan a los estudios de fondo sobre la cuestión controvertida sometida a la competencia del Tribunal local”, dice el fallo.
Alejandro González, abogado con 26 años de experiencia en el área jurídica del Instituto Nacional Electoral (INE), explicó que el Triejal todavía podría fundar y motivar el recuento en Guadalajara, al recordar que los incidentes se resuelven de manera aislada al juicio original. “Los incidentes son juicios chiquitos, y el juicio de inconformidad es donde se pone en duda la legitimidad del proceso. Si la echaron para atrás, puede ordenar al Tribunal que motive y puede volver a realizarla en el mismo sentido”.
El candidato de Morena a la alcaldía, José María Martínez, afirmó que su causa “defiende y protege el voto y el derecho de las y los tapatíos, ha conseguido detener el intento de ‘limpiar’ el cochinero de Movimiento Ciudadano (MC) y del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). La Sala Regional del Tribunal Electoral de la Federación ha resuelto a nuestro favor, y esto significa que cada día que pasa, la reposición de la elección en Guadalajara es la vía para detener el fraude contra el pueblo”.
SESIÓN QUEDA
SIN MATERIA
Ayer domingo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) convocó a la 27 Sesión Extraordinaria Urgente del Consejo General para aprobar el acuerdo que determina la fecha para la realización de la diligencia de nuevo escrutinio y cómputo, sin embargo, la orden del día no quedó aprobada porque la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la dejó sin materia. Paula Ramírez Höhne, presidenta del IEPC, explicó que la situación no estaba prevista en el reglamento de sesiones, por lo que decidieron que la sesión ya no tenía razón de ser. “Estamos listos y listos para acatar cualquier resolución de los tribunales y seguiremos haciendo en los siguientes términos”.
RESUELVEN. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la resolución emitida por el Triejal.
PURO GASTO. El
Siteur no recibe ingresos de los BRT por ningún concepto de la operación del mismo, incluyendo los pasajes.
Gastan 299 mdp en Peribús y Macrobús
Aunque no recibe ingresos y estos se van a los bolsillos de los concesionarios, de enero de 2023 a mayo de 2024 erogó en mantenimiento de estaciones, puentes y seguridad
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
ATWITTER @ntrguadalajara
unque el servicio que ofrecen los sistemas de transporte Peribús y Macrobús está concesionado a particulares, es decir, que los ingresos por el pasaje no entran a las arcas del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), este organismo hace una erogación millonaria para darle mantenimiento. La Dirección de Transporte Multimodal detalló que el convenio de entrega-recepción de la obra pública del Peribús, llamado también MiMacroPeriférico, que suscribió la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (Siop), con fecha del 16 de noviembre de 2021, hizo responsable al Siteur del mantenimiento de estaciones, puentes y elevadores, así como de los servicios complementarios para la operación del equipamiento, como lo son la seguridad y la limpieza. Pese a ello, Siteur no recibe ingresos del sistema por ningún concepto de la operación del mismo, incluyendo los pasajes, ya que “este servicio está concesionado a particulares”, precisó mediante Transparencia. Sobre el gasto, respondió que, entre enero de 2023 y mayo de 2024, erogó 299.5 millones de pesos (mdp) en acciones de mantenimiento, que incluyen servicios de vigilancia, energía eléctrica y el pago del agua al Siapa. Tan sólo en 2023, el Macrobús reportó ingresos de los pasajes por 415.8 mdp, según la Encuesta de Transporte Urbano del Inegi. Para comparar, el Siteur erogó 75.7 mdp en el mantenimiento del sistema ese mismo año y el particular tuvo ingresos cinco veces superiores a este monto. El Peribús no reportó los ingresos por los pasajes.
Yeriel Salcedo, coordinador del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, opinó que es importante transparentar el contrato de concesión que tuvo el gobierno de Jalisco, a través de Siteur, con las empresas operadoras.
“Para ver cuáles fueron las cláusulas o acuerdos que se llegaron en tema de los ingresos que pueda tener la empresa que pone las unidades y todos los ingresos que tiene MiMacroPeriférico versus todos los gastos de operación para ver si se está cumpliendo el contrato”. Consideró que es importante conocer todos los datos al respecto para saber cuánto el operador recibe de ingresos y evitar especular en que recibe de más. “Para tener clarificado cuánto
Aumentan usuarios
■ El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) compartió que el Siteur está conformado por cinco tipos de servicio: MiMacro (Peribús y Macrobús), Tren Ligero (tres líneas), el Sistema Integral del Tren Ligero (Sitren), una línea de Trolebús y el sistema MiTransporteléctrico. Tan sólo en 2023, del total de usuarios que se transportaron en el Sistema de Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara, 48.9 por ciento lo hizo por medio del tren; 48.1 por ciento en el sistema MiMacro, en sus variantes de servicio troncal y
alimentadoras; 1 por ciento se trasladó por el Sitren, 0.7 por ciento por medio del Trolebús y 1.3 por ciento por el sistema MiTransporteEléctrico.
En ese mismo año, las rutas troncales de MiMacro registraron 120.4 millones de viajes, un incremento de 41.8 por ciento de usuarios respecto al mismo periodo de 2022, según el IIEG. Mientras que en las alimentadoras de ambos sistemas, hubo 34.9 millones de viajes, un incremento de 45.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2022. Ilse Martínez
GASTO EN MANTENIMIENTO
EL SITEUR HACE EROGACIÓN MILLONARIA
AÑO 2023 2024
Macrobús 75’709,042.0018’101,354.64
Peribús 162’858,933.4542’909,750.33
TOTAL POR AÑO: 238’567,975.4561’011,104.33
aporta en mantenimiento el operador y cuánto es el ingreso”.
DEJAN ÍNTEGROSINGRESOS
Los contratos de concesión del Peribús y Macrobús no precisan el gasto en el mantenimiento del sistema ni los gastos que absorbe cada parte. Solamente refieren que los particulares se encargarán de la operación con vehículos de su propiedad o posesión.
El título de concesión de la empresa Peribús Metropolitano, SA de CV, compartido por Transparencia mediante el oficio 939/2024, indica que la ruta troncal –que va de estación Carretera a Chapala a estación Barranca de Huentitán– tiene 84.04 kilómetros. De acuerdo con el documento, el concesionario deberá cumplir con las especificaciones operativas, técnicas y de calidad en la operación de las rutas troncales, complementarias y alimentadoras de acuerdo con lo establecido en la Ley de Movilidad y Transporte, y su reglamento.
También refiere que debe cumplir con las normas generales de carácter técnico (Norma General de Carácter Técnico de la Calidad del Servicio de Transporte Público Masivo y Colectivo del Estado de Jalisco) y los manuales de estándares de mantenimiento de unidades troncales y alimentadoras, así como otros manuales de estándares que se pudieran realizar y aplicar en el desarrollo y operación del sistema, “los cuales formarán parte de la presente concesión, los cuales no afectarán al modelo de pago y remuneración”.
Aunque refiere que hay anexos sobre el mantenimiento y limpieza de unidades, estos no se compartieron por Transparencia, pese a que se so-
Fuente: Transparencia Siteur
PRESUPUESTO SITEUR
● 2024: 3,086 mdp
● 2023: 3,744 mdp
Fuente: Transparencia Siteur
licitaron en la petición. También añaden datos de rutas complementarias y mapas de operación. En el caso del Macrobús, el 17 de octubre de 2020 se publicó en el periódico oficial El Estado de Jalisco que se había terminado la concesión de 12 años, por lo que “la operación de este se incorpora al régimen de la nueva política integral para el reordenamiento, reestructuración e implementación del sistema de transporte público MiTransporte”. Posteriormente, el 22 de octubre de 2020, se publicó un nuevo título de concesión por 10 años a la Operadora Macrobús, SA de CV, que indicaba que la prestación de este servicio la realizará la empresa con vehículos de su propiedad o bajo su posesión y conforme al programa de operación elaborado por la Secretaría de Transporte. Se indica que la longitud de la ruta troncal –que es la ruta de calzada Independencia a Gobernador Curiel–es de 42.4 kilómetros en la troncal y el parque vehicular autorizado es de 41 vehículos. Y para las rutas alimentadoras 65 vehículos. El documento indica que los planes de operación serán revisados semanalmente y el concesionario deberá cumplir con las especificaciones operativas, técnicas y de calidad en la operación. Los requisitos de la operación son los mismos del Peribús.
BAÑOS Y LACTARIOS ESTÁN ARRENDADOS
● Los servicios que hay en el Peribús son manejados por un tercero a través del contrato de arrendamiento con la persona jurídica Mega Toilet, SA de CV, en los que se incluye la operación y prestación de los servicios sanitarios, lactarios, ciclopuertos y espacios comerciales
SISTEMA DE TREN ELÉCTRICO URBANO
DE ZAPOPAN
Niegan delito en depósito a Accendo
● El presidente municipal electo de Zapopan, Juan José Frangie Saade, informó que la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción determinó que no hubo ningún delito ni atribuciones ilícitas en el depósito que realizó el gobierno de Zapopan al extinto banco Accendo.
Esto surge luego de los señalamientos de las bancadas de Futuro y Hagamos en Zapopan por la presunta negligencia del Gobierno de Zapopan en abrir realizar un depósito de 304 millones de pesos al Banco Accendo.
“El dinero no está ‘desaparecido’ ni fue objeto de ‘desvíos’, como dolosamente y con mentiras intentaron confundir a la población el excandidato de Morena, Pedro Kumamoto, el regidor Alejandro Puerto y el ex candidato del PRIAN, Óscar Santos Rizo, durante el pasado proceso electoral”, señaló. Nancy Ángel
INEGI
Jalisco, destaca por conflictos laborales
● El Instituto de Información Estadística y Geográfica (Inegi) difundió las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2023 en las que evidenció a Jalisco como una de las entidades federativas con más conflictos en el trabajo. Según los datos, en Jalisco ocurrieron entre 4 y 5 conflictos laborales por cada cien registrados en el país y, por esto, la entidad fue la quinta con mayor prevalencia. Jalisco fue superado por la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato y Nuevo León. En el estado se reportaron 3 mil 460 conflictos laborales en total y, además, cinco emplazamientos a huelga durante 2023. Ninguno terminó en una huelga. También hubo 28 mil 785 convenios de trabajo prejudiciales. Lauro Rodríguez TRANSPORTE PÚBLICO
Habrá 57 nuevas conductoras
● La Secretaría de Transporte informó que 57 mujeres están por concluir la capacitación para convertirse en conductoras de transporte público. En esta cuarta generación de conductoras se inscribieron 187 mujeres, pero sólo fueron seleccionadas 73 y, de estas, 57 podrán terminar el proceso. El curso consiste en 230 horas de capacitación, de las cuales 40 serán teóricas en el plantel Tlajomulco del Instituto de Formación para el Trabajo. Además, se complementa con 60 horas de entrenamiento en el simulador de manejo y 130 en unidades. Durante su capacitación recibieron una beca de 10 mil 372 pesos, además recibirán sin costo su licencia de conducir y el gafete que las acreditará como conductoras certificadas del transporte público. Lauro Rodríguez
EN JALISCO
Discutirán duración de cargos en PJ
● El segundo foro de los Diálogos Nacionales de las Reformas al Poder Judicial se llevará a cabo este lunes en Jalisco, con los temas de “conformación y reorganización del Poder Judicial; nueva integración del Pleno de la SCJN; duración del cargo de jueces, magistrados y ministros” y el “régimen de responsabilidades”. El evento se realizará a las 11:00 horas en el auditorio central del CUCEA y tiene registrada la participación de Víctor Flores Nicolás, Javier Hurtado, Carlos Ramiro Ruiz, Gabriela Díaz, Katya Fernanda Ocampo, Juan Alberto Ruvalcaba, Gildardo Galinzoga, Jaime Cárdenas y Fany Jiménez. También asistirá Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena y posiblemente también asista Ricardo Monreal. Ilse Martínez
ACTIVISTAS. Se pronunciaron en contra de los espectáculos con animales y de aquellos utilizados para trabajos forzados.
Ignoran combate a crueldad animal
En Jalisco, las leyes que tenemos no son las idóneas, pero ha habido avances porque hay organizaciones que han hecho muy buen trabajo
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Ciudadanía organizada a través de colectivos, coaliciones y ciudadanos independientes se manifestaron frente al Congreso del Estado de Jalisco para señalar la ausencia de políticas públicas contra la crueldad animal en la entidad.
“En Jalisco, las leyes que tenemos no son las idóneas pero ha habido avances porque hay organizaciones que han hecho muy buen trabajo al respecto y en esto también me refiero a animales que tienen como destino la matanza para el alimento de las personas, sin embargo, hace falta voluntad política, hace falta capacitación, profesionalización y sobre todo, gente que en verdad entienda que esto es una problemática”, relató Susana Cruz, integrante de Naturaleza Animal y vocera de la Coalición Nacional por los Animales.
En entrevista mencionó que actualmente han registrado omisiones en la atención de casos de maltrato y crueldad animal por parte de Fiscalía del Estado de Jalisco y las diferentes direcciones municipales
Rescatan a 91 animales con operativo en El Baratillo
■ La Policía de Guadalajara informó que 91 animales fueron rescatados con el Operativo Baratillo, luego de que elementos de Guardabosques y de la Unidad para la Recuperación del Estado de Derecho y la Paz, en coordinación con la Unidad de Protección Animal e Inspección y Vigilancia del municipio, hicieron un operativo en este tianguis para inhibir la venta irregular de animales.
En los cruces de las calles Juan R. Zavala y Porfirio Díaz se aseguraron aproximadamente 91 animales abandonados, algunos de ellos de especies en peligro de extinción: 55 pericos, 20 iguanas, seis serpientes, cuatro cachorros, tres halcones, dos tarántulas, un cocodrilo, entre otras. Los animales quedaron a disposición de la Unidad de Protección
Animal del Guadalajara para su traslado y atención adecuada. Ilse Martínez Cuestan
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
urante 2023 el gobierno de Zapopan destinó 26.5 millones de pesos para generar obras de atención o mitigación de inundaciones. Información publicada por el municipio en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tras una solicitud ciudadana, confirmó que fueron cinco obras las que realizó la autoridad zapopana para atender o mitigar las inundaciones del año pasado. La primera consistió en infraestructura pluvial para mitigar inundaciones en la colonia Jardines del Valle y zonas contiguas con un costo de 13.92 mdp. También invirtieron 2.19 mdp en una obra emergente para la rehabi-
de Protección Animal: “Direcciones que no hay en todos los municipios o son omisos, o no cuentan con las herramientas y el personal suficiente y capacitado para atender el número de reportes que hacemos; entonces hace falta también en la creación de leyes pero es algo que se ha ido construyendo”, añadió la especialista que participó en la manifestación.
Estás demandas las externaron organizaciones durante la movilización que realizan el domingo último de junio de cada año, para insistir al estado y la ciudadanía la implementación de acciones en favor del respeto a los derechos de los animales y justicia para las especies violentadas, mencionó la vocera de la Coalición Nacional por los Animales.
“En primera tenemos la violencia directa hacia los animales de compañía, no hay políticas públicas
eficientes y eficaces para poder tener un trato ético hacia los animales que nos acompañan en las casas porque hay un alto índice de abandono”, resaltó Cruz.
También destacó que “los centros del Control Canino siguen siendo espacios de matanza y las esterilizaciones que realizan son insuficientes para el número de animales que sigue siendo violentado”.
Entre otros tipos de violencia denunciaron a los espectáculos con animales y tauromaquia, los animales utilizados para trabajos forzados como son las calandrias y la matanza de animales para consumo humano.
“También visibilizamos nuestros actos, la cuestión de la alimentación, la vestimenta y en los productos que utilizamos, hay que procurar que sean productos que no tengan ningún ingrediente de origen animal”, finalizó la activista.
LLUVIAS. Durante el año pasado el gobierno municipal de Zapopan recibió 161 reportes por inundaciones.
litación de muros de mampostería, sistemas de retención y protecciones en el arroyo El Garabato dentro de las colonias Arenales Tapatíos y Valle de San Nicolás. Adicionalmente hubo 2.15 mdp para obras complementarias para mitigación sobre los arroyos El Seco y El Tenzpinque, Además, 1.63 mdp se invirtieron en infraestructura para mitigar inundaciones en la confluencia de la calle Álamo en la colonia Loma Bonita. Por último, generaron acciones para reconstruir la mampostería, estructuras de retención y plantillas
EL PEGASO DE SIGÜENZA
DURRUTY JESÚS DE ALBA MARTÍNEZ @durrutydealba
para contingencias en el Arroyo Seco, obra que se dividió en tres frentes y en total tuvo un costo de 6.69 mdp. Durante el año pasado el gobierno municipal, a través de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos, recibió 161 reportes por inundaciones en Zapopan. Estas se registraron casi todo el año. De estos, en 15 se determinó no atenderlos al no considerarlo necesario. Cinco fueron falsas alarmas y uno fue catalogado como cancelado. En los 140 reportes restantes la autoridad dijo haber acudido al sitio y atenderlos.
Lo que Shklovski y Sagan no dijeron fue que esto significa que los seres biológicos de vida corta, como nosotros, podrían verse reducidos a interceptar las comunicaciones de los posbiológicos; los intentos de hacer esto podrían conducir a una nueva idea de lo que son las “frecuencias mágicas”. Sin duda, interceptar tales señales a distancias interestelares sería más difícil que detectar una señal dirigida a nosotros Steven J. Dick en ‘Cosmos & Culture: Cultural Evolution in a Cosmic Context’, NASA, Washington DC (2009), P. 479
Entre los primeros astrofísicos quienes consideraron seriamente la posibilidad de la existencia de vida inteligente en el Universo está el nacido el primero de julio de 1916 en Hlukhiv, población de la región ucraniana del entonces Imperio ruso, Iosif Samuílovich Shklovski, quien hizo sus estudios profesionales en la Facultad Físico-Matemática de la Universidad Estatal de Moscú, a cuyo término ingresa al Instituto Astronómico Estatal Sternberg.
Logra su doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1950 con una tesis acerca de la corona solar. Sus primeros trabajos en el Instituto Sternberg –donde permanecería el resto de su vida– fueron en astrofísica teórica y radioastronomía, supernovas y rayos cósmicos; sobre uno de los trabajos seminales relativo a la vida inteligente en el Universo ya se ha escrito en esta columna (ver El Diario NTR, El Pegaso de Sigüenza, 5 de septiembre de 2022), Universo, vida, intelecto (Moscú, 1963) el cual fue traducido al inglés como Intelligent Life in the Universe (Holden Day, 1966) bajo el auspicio de Carl Sagan.
El doctor Steven J. Dick, quien fuera durante varios años historiador en jefe de la NASA, en el capítulo “Llevando la cultura al cosmos. El universo posbiológico” del libro citado en el epígrafe, al discutir la naturaleza del universo posbiológico y sus implicaciones para la búsqueda de vida inteligente considera la existencia en otros mundos de dispositivos animados por inteligencia artificial capaces de comunicarse entre sí por señales electromagnéticas, y en ese contexto menciona el parecer de Sagan y Shklovski de que tal comunicación en dos vías sería entre civilizaciones avanzadas e implicaría mayor interés si son seres de muy larga vida.
De las inteligencias posbiológicas al estudiar a las biológicas emergentes dice el doctor Dick: “Intentarían incesantemente aumentar su conocimiento de las culturas emergentes y sus caminos quizás únicos en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las matemáticas” (Op. Cit.); sobre la perspectiva de Shklovski acerca de tales comunicaciones nos refiere que fue esencialmente pesimista al final de sus días, “debido en parte a los eventos políticos en la Unión Soviética” (Op. Cit. p. 469).
En el obituario publicado en The New York Times (March 6, 1985, Sec. B, P. 10) dicen: “En los últimos años, el Dr. Shklovsky comenzó a dudar de la existencia de civilizaciones cercanas, pero instó a la creación de enormes colonias espaciales”.
MÁS ALLÁ DEL DINERO
LUIS IGNACIO ROMÁN MORALES iroman@iteso.mx
Las elecciones francesas
Acasi 10 mil kilómetros de distancia de nosotros, las elecciones legislativas en Francia parecen algo lejano a nuestra problemática. Sin embargo, reflejan un fenómeno planetario que nos toca muy de cerca.
Aunque no haya una fecha de inicio precisa, llevamos cerca de 50 años de predominio de las estrategias económicas promotoras del “libre mercado” a nivel mundial. Aunque en los discursos políticos siempre se hable del medio ambiente, desigualdad, paz o justicia, las decisiones centrales en el mundo del poder económico se guían bajo otros criterios: competitividad, productividad, eficiencia, rentabilidad, etcétera. Parecería que el éxito de las naciones se basa en sus bolsas de valores, exportaciones, paridad monetaria y en los índices de competitividad global. El resultado ha sido el de un mundo mucho más polarizado, deteriorado ambientalmente, con mucha mayor pobreza y violencia. Uno podría suponer que los países ricos son los ganadores y los países pobres, los perdedores, pero la realidad es más compleja: pequeños grupos de privilegio, de empresas y personas con nombre y apellido han sido los grandes beneficiados en este medio siglo, tanto en países ricos como en pobres. Pero como dice el dicho: más tiene el rico cuando empobrece que el pobre cuando enriquece.
Si las riquezas naturales se trasladan masivamente de los países pobres a los ricos, si las fugas de divisas dirigen los capitales hacia los grandes centros financieros y a los paraísos fiscales, si los tratados de libre comercio favorecen a los corporativos globales “de capital mundial”… ¿qué le queda a la población de los países pobres, sufriendo el despojo de sus riquezas, recursos financieros, con sus micro y pequeñas empresas en franco deterioro, con salarios paupérrimos, trabajo precarizado y medio ambiente degradado? Muy fácil, aunque también extremadamente difícil: huir hacia los países ricos. ¿Y qué pasa cuando llegan los pobres a la tierra de los ricos? Entran a una durísima lucha económica, social y cultural para insertarse y tener su lugar… ¿Con quiénes tienen que luchar? Básicamente con la población menos favorecida en esos países ricos, con aquellos que se sienten amenazados por quienes les pueden disputar su empleo, su pequeño departamento, el lugar de sus hijos en la escuela o la cita médica en un centro de salud. A los ojos de gran parte de la población de esos países ricos, los pobres que llegan a sus tierras son la gran amenaza. En las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, la Unión Nacional (profundamente antiinmigrante) obtuvo un triunfo rotundo. El presidente Macron disolvió la Asamblea Nacional (el equivalente a nuestro Congreso de la Unión) y llamó a nuevas elecciones legislativas, de donde saldrá un nuevo primer ministro, que formará un nuevo gobierno (aunque Macron siga de presidente).
Ayer se efectuó la primera vuelta electoral y la Unión Nacional salió triunfante. La segunda vuelta será el próximo domingo y, de consolidarse su triunfo, podrá haber fuertes transformaciones en Francia, no sólo frente a la inmigración, sino frente a las políticas sociales que ahora son para toda la población, así como el establecimiento de posturas más reticentes a la construcción de la Unión Europea. Hablamos de Francia, pero igual ya tuvimos una experiencia similar en Gran Bretaña con el Brexit y estamos ante el escenario de la vuelta de Trump en Estados Unidos… Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
DESDE LA DIGNIDAD
ANNA KAROLINA CHIMIAK anna.chimiak@gmail.com
Voces que rompen el silencio
La tortura, acompañada por el silencio, desconfianza y miedo, ha dejado cicatrices en los cuerpos y almas de las familias y comunidades enteras. Puede pasar en cualquier momento a cada persona, y generalmente, guarda relación con otras violaciones a los derechos humanos como desaparición forzada, detención arbitraria o ejecución extrajudicial.
La comisión de la tortura a nivel internacional y nacional está absolutamente prohibida; sin embargo, ésta continúa siendo una práctica que se comete de manera generalizada en México, a pesar de que las autoridades de forma persistente niegan su existencia.
Este año, en el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, las voces de sobrevivientes de varios estados se unieron en una sola para visibilizar su lucha y denunciar que la tortura sigue siendo un método empleado por el Estado mexicano para castigar, reprimir, controlar y criminalizar.
A siete años de la publicación de la ley general en materia de tortura, una de las legislaciones más garantistas en el mundo, se ha ignorado su implementación, lo que nos recuerda cómo México históricamente se ha especializado en crear leyes avanzadas y a su vez negarse a hacerlas realidad.
A la fecha, permanecen grandes deudas para apli-
A siete años de la publicación de la ley general en materia de tortura, se ha ignorado su implementación
car dicha ley y recomendaciones internacionales, considerando los derechos a la verdad, justicia y reparación integral. Hacen falta políticas públicas de prevención y programas especializados para la atención y rehabilitación. Las investigaciones son ineficaces, fragmentadas e imparciales, y se mantienen los obstáculos para la operación de las instituciones encargadas de documentar tortura.
Jalisco constituye una muestra de ello, con la plena ausencia de sentencias condenatorias. Las autoridades estatales han demostrado nula voluntad para erradicar la tortura y abonar al acceso a la justicia. Desde 2018 cuando fue creada la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura se ha señalado que la ausencia de su autonomía y recursos necesarios no permiten romper con los esquemas de omnipresente impunidad de este delito, e incentiva aún más su comisión.
Cabe recordar que, desde enero pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
obligó al Congreso de Jalisco y el gobierno estatal a crear una fiscalía especializada, no obstante, se desconocen las acciones tomadas para su cumplimiento. Sus prioridades este año en definitiva no han sido materializar sus obligaciones de derechos humanos.
La tortura se comete en oscuridad y con encubrimiento. Quienes en este panorama han alumbrado el camino, han sido las personas sobrevivientes y sus familiares, denunciando de manera constante que esta práctica se perpetúa en México cotidianamente, y exhortando a que ésta sea reconocida. Su doloroso testimonio demuestra la fuerza de colectividad y resistencia ante la impunidad, violencia institucional, así como estigmas y discursos de normalización que también provienen de la sociedad. Por décadas, hemos podido constatar que la atención a la problemática de tortura no vendrá sola por la iniciativa propia del Estado. Por lo contrario, su apuesta ha sido quebrantar no solo la dignidad humana al momento de torturar, sino también criminalizar, revictimizar y desincentivar cualquier tipo de acción para acceder a la justicia. Que no sólo el 26 de junio resuenen las voces de sobrevivientes para poner alto a la tortura en México. No podemos esperar más que el respeto a la dignidad corresponda a todas las personas. Su lucha nos convoca para hacer eco de su valentía.
qp@ntrguadalajara.com
La controversia postelectoral en Guadalajara dio ayer un vuelco. Estaba por sesionar de manera extraordinaria urgente, a las 18 horas, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del estado, para aprobar el acuerdo sobre la fecha para realizar el nuevo escrutinio y cómputo de los votos, incluyendo el personal que participaría y los lineamientos a seguir, en acatamiento a lo resuelto por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), cuandoooooooooooo, ¡plop!, se vino abajo lo previsto en el orden del día. Cambió el panorama y debió darse por concluida la sesión, al quedarse sin materia. Porque resulta que, tres horas antes, a las 15, sesionó la Sala Guadalajara del Poder Judicial de la Federación y sus tres magistrados revocaron la resolución del TEEJ, e ipso facto notificó al instituto. Los tres magistrados federales votaron por unanimidad que el recuento de los votos, que demandó la virtual alcaldesa a la alcaldía tapatía, Verónica Delgadillo, y aprobó el TEEJ, no cumple con los lineamientos del Código Electoral y otras líneas jurisprudenciales. Y como el que impugnó la resolución del TEEJ fue el aspirante a presidir Guadalajara por Morena y sus aliados, José María Martínez, vamos diciendo que, en términos boxístico políticos, van 2 a 1, porque a Delgadillo le favorecieron originalmente el cómputo de los votos y que le entregara el IEPC constancia de triunfadora, y Chema Martínez ganó este, el tercer round. Una pide recuento de votos; otro, anular la elección. La pelea jurídica sigue. (¡Es neta!, IEPC dixit).
v v v
Ya que hablamos del IEPC, habrá renovación de tres de sus consejeros electorales. Los nuevos serán elegidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) y entrarán en funciones en octubre de este año. El INE dio a conocer la lista con los nombres y el resumen curricular de los aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad. La publicación cumple con la etapa de Verificación de los requisitos establecida en la convocatoria, señala en su sitio web. Es numeroso el grupo de aspirantes que pasaron ese filtro al sumar 84, de los cuales son 50 hombres y 34 mujeres. Y eso que fueron eliminados seis que no cumplieron con los requisitos, si no, serían 90. Hay caras conocidas. El proceso está en marcha…
v v v
Hoy, a las 12 horas, se realizará el segundo foro de los llamados Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial. Organiza la Universidad de Guadalajara en el auditorio central del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el núcleo universitario Belenes. Los temas que se abordarán son conformación y reorganización del Poder Judicial; nueva integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; duración del cargo de jueces, magistrados y ministros, y régimen de responsabilidades. Habrá transmisión televisiva.
v v v
Tomen nota: aunque el servicio que ofrecen los sistemas de transporte Peribús y Macrobús están concesionados a particulares; es decir, que los ingresos por el pasaje no ingresan a las arcas del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), este organismo erogó casi 300 millones durante año y medio para darle mantenimiento. Al cártel inmobiliario de tinte naranja, ¿añadimos el cártel del transporte? Va, pues.
www.ntrguadalajara.com
Denuncia rápida favorece a las localizaciones
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Entre más pronto ingrese un reporte o denuncia por desaparición de una persona, más posibilidades hay de encontrarla con vida, es la conclusión que tuvo el investigador Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El especialista analizó los datos de personas reportadas o denunciadas como desaparecidas entre 2019 y mayo de 2024, datos que se encuentran disponibles en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd).
De las 23 mil 522 personas que han sido denunciadas o reportadas como desaparecidas en ese periodo, el 27 por ciento tuvo una tardanza mayor a un mes en registrarse de forma oficial.
“De las desapariciones ocurridas de enero del 2019 a mayo del 2024, el 73 por ciento se denunció en el mes en que ocurrió la desaparición con un promedio general de demora de 30 días. El porcentaje (general) de localización es del 62”, dijo.
Los casos de hombres tienen un promedio general de 33 días de retraso entre la fecha de desaparición y la de reporte, indicó el investigador, mientras que en mujeres la media es menor, de 21 días.
Sin embargo, al analizar los datos de personas localizadas y de las que faltan por encontrar, Ramírez Plascencia encontró que la demora promedio en el registro fue de 13 días, y además, 8 de cada 10 personas que ya fueron halladas tuvieron su reporte o denuncia dentro del primer mes desde su ausencia.
Por el contrario, las personas que siguen desaparecidas tienen una media de demora de 59 días y el 61 por ciento se denunció el mismo mes en que desapareció, indicó.
“Las personas localizadas con vida se denuncian más pronto que las localizadas sin vida (12 vs 20 días) y es ligeramente superior el porcentaje que se reportan en el mismo mes de las primeras (81 vs 74 por ciento)”.
El retraso en el registro de las denuncias puede ser atribuible a tres fuentes: a los familiares que reportan tarde la desaparición, a las autoridades que no la registran ni investigan de forma inmediata, o a ambos.
ATENCIÓN. El 73% de las desapariciones se denunciaron en el mes en que ocurrió el hecho.
CEPAD. El organismo considera que retrasar la emisión y difusión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas es responsabilidad de las autoridades.
Ven omisión en atraso de cédulas
CENTRO DE JUSTICIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO
Retrasar la difusión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas es responsabilidad de las autoridades
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Retrasar la emisión y difusión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas es responsabilidad de las autoridades, consideró Jonathan Ávila, investigador del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) quien mencionó que la razón es porque no se le toma la importancia que debiera a las fichas. La semana pasada NTR publicó que, según un análisis del investigador de la UdeG, Víctor Manuel González Romero, el retraso en la emisión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas impacta directamente en la efectividad de las acciones de rastreo en vida.
Ávila coincidió con esta lectura y afirmó que en las más de las veces son las autoridades las que bloquean esta difusión inmediata.
Lamentó que en esta administración la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas adoptaron como la regla y no la excepción la idea de negar la difusión de la cédula de búsqueda bajo el pretexto de que tanto la familia como la persona ausente puede correr peligro. Pero esto lo hacen sin generar un análisis de riesgo que confirme el dicho, dijo Ávila, quien describió que han acompañado a familiares para destrabar la publicación de la cédula. “Si no se emite la cédula de forma inmediata debe existir un análisis de riesgo de por qué no se publica. En dado caso debería existir ese análisis del por qué la ficha, que es un medio de difusión masivo, podría poner
Reciben 11 peticiones para formar parte de Consejo
■ Un total de 11 personas respondieron a la convocatoria de seis aspirantes para formar parte del Consejo Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda tiene la tarea de dar seguimiento e impulsar la implementación de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
Al respecto, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios que preside la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, informó que los días 4 y 5 de julio se citará a las 11 personas registradas, para que los legisladores puedan esclarecer sus dudas respecto al plan de trabajo de cada uno de los aspirantes. Ilse Martínez
en riesgo el proceso de búsqueda o la integridad de las personas. Muchas autoridades bajo esa excepción la vuelven la regla y muchas veces tienen un sentido de invisibilizar”. Añadió que las autoridades actúan de este modo porque subestiman o no quieren comprender la función de una cédula. “El hecho de que las autoridades no le tomen la suficiente importancia a para qué son las cédulas y la importancia que pueden tener en los procesos de investigación y búsqueda de personas desaparecidas. Las omisiones en el ejercicio de sus funciones y que contraviene protocolos”.
Con estas omisiones “el Estado no se da cuenta que se vuelve cómplice, administrativamente, de la desaparición de personas en Jalisco”.
FACEBOOK ntrguadalajara
Misterio
¿Tiene un hijo que se llame como usted? –le preguntó a mi padre aquella noche de julio de 1968 un reportero que había trabajado para él y entonces cubría la fuente de policía–y añadió: no lo deje ir mañana, irán por él a la Voca 2 los agentes de la procu, un compañero suyo fue detenido hoy en la refriega con los granaderos y soltó los nombres de todo su salón hasta en orden alfabético, los van a atorar a todos.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
Así fue como detuvieron a muchos otros que desaparecieron en aquellos aciagos días del inicio de los sucesos conocidos como Movimiento del 68. Recuerdo que, al finalizar el conflicto y reanudarse las clases, los silencios durante el pase de lista en cada clase eran cubiertos por la frase “murió en Tlaltelolco”. Lo que no era realmente exacto, hubiera sido más preciso decir que habían desaparecido durante el movimiento. Desde luego algunos murieron, otros volvieron a las ciudades y pueblos de provincia de los que habían venido para estudiar y, desgraciadamente, muchos desaparecieron y nadie volvió a saber de ellos.
Las autoridades de entonces hicieron oídos sordos frente a los cuestionamientos de la prensa y de los padres que habían denunciado ante el ministerio público la ausencia de sus hijos. No había, como ahora, organizaciones sociales que dieran seguimiento a esos casos. Tampoco las había que defendieran los derechos humanos, de los que poco se hablaba entonces. Así que eran los padres, madres, hermanos y otros parientes los que iban de tanto en tanto a preguntar. Ahora en México hay alrededor de 115 mil desaparecidos de los que las autoridades hacen todo lo posible por desentenderse. Son tantos que ya incluso existen instituciones como la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas –que debe atender las denuncias presentadas– o la Comisión Nacional de Búsqueda, que debería buscar y encontrar a los ausentes; sin embargo, éstos se van acumulando en una estadística oculta que ensombrece al país.
DE GUADALAJARA
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
El colectivo Luz de Esperanza volvió a pegar cédulas de desaparecidos en el Centro de Guadalajara, principalmente en los bolardos que están frente a Palacio de Gobierno y Plaza de la Liberación. Héctor Flores, fundador del colectivo, comentó que cinco pantallas y un par de parabuses no alcanzan para la difusión de todo lo que se necesita. “Esta debe ser una difusión como lo marca la Ley General, incluso en los medios debería de haber un espacio para que se estuvieran transmitiendo intermitentemente las cédulas”. El fin de semana pasado, el colectivo también pegó cédulas en el Parque de la Revolución (popularmente conocido como Parque Rojo), pero señalan que las autoridades las quitaron, por lo que interpusieron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos
ACUSAN. El argumento para quitar una cédula de una persona desaparecida es que “es propaganda”, refieren familiares de víctimas.
Humanos (CEDH) de Jalisco. “Un jueves a las 04:00 de la mañana, era un camión con personal de la del Ayuntamiento de Guadalajara. En otros lados sí lo hace personal de la empresa que ellos contratan, pero es bajo las órdenes del Ayuntamiento, porque un trabajador no creo que tengan la iniciativa de invisibilizar”, explicó Flores. También comentó que uno de los argumentos que les dan es que es propaganda, pero no es así. “Antes, la Comisión Estatal de Búsqueda de
Personas, en las difusiones hacia eso, pegaba las cédulas de búsqueda. Ya después dijeron que funcionaba más de mano en mano, pero eso siguiendo las órdenes del Ejecutivo”. Flores acentuó que si se quita una cédula de búsqueda estás atentando contra la búsqueda en vida, por lo que espera que se legisle al respecto. “Llevamos tres años con las pegas, antes no era tan notorio porque no eran tantas cédulas”.
En Jalisco no cantamos mal las rancheras. Hay alrededor de 15 mil personas desaparecidas y no localizadas en la entidad. Existen, no podían faltar, las versiones estatales tanto de la fiscalía como de la comisión, pero, al igual que sus iguales nacionales, no dan grandes resultados y, al igual que en el país, la estadística crece día a día sin que parezca importarle al gobierno y sus autoridades.
Es entonces pertinente preguntar ¿por qué desaparecen las personas, lo mismo jóvenes, que niños, adultos o ancianos? Podría pensarse que algunos se van por su voluntad e, incluso, que se esconden para no ser localizados, pero es imposible pensar que todos los perdidos de todas las edades lo hacen. Entonces, ¿quién se los lleva? Hay en este delicado asunto muchas preguntas sin respuesta. Dos misterios tendrían que aclararse: primero, qué les pasa a los que no vuelven; y, segundo, la falta de interés, sensibilidad y empatía del gobernador y sus colaboradores.
Para intentar encontrar alguna explicación para estos temas los abordaré en colaboraciones futuras.
Así sea.
MICHELLE
VÁZQUEZ
MICHELLE
LAGOS DEL COUNTRY
Localizan cadáver en Zapopan
● La Policía de Zapopan encontró a un hombre muerto con huellas de violencia en Avenida Patria y Pólvora, en la Colonia Lagos del Country. El sujeto fue localizado en el estacionamiento ubicado en la parte trasera de las torres de departamentos, tendido sobre el piso.
Precisó que se trata de un masculino mayor de edad, el cual únicamente vestía ropa interior “y a simple vista se le aprecian huellas de violencia alrededor del cuello por posible estrangulamiento”, informó la dependencia de seguridad. También refirió que este hecho fue hecho del conocimiento al Ministerio Público para iniciar las investigaciones de ley. Ilse Martínez
DE JALISCO
Necesario estudiar grietas del sur
● Tras las apariciones recurrentes de grietas en los municipios del Sur de Jalisco, Fernando Zamora Medina, presidente del Consejo Directivo de la Unión Jalisciense de Asociaciones de Ingenieros, mencionó que es necesario hacer estudios especializados para conocer las causas.
En los últimos años los municipios de Zapotlán el Grande, Gómez Farías, Sayula y recientemente Zacoalco de Torres, han sido escenario de grietas que han generado desde cierres carreteros hasta daño en viviendas y cultivos.
El especialista dijo que es necesario estudiar a profundidad cada fenómeno para detectar las causas y establecer proyectos correctos. Lauro Rodríguez
Tequilero tenía
25 empresas
CON INVERSIONES EN AGAVE Y HOTELERÍA
El destacado hombre de negocios fue conocido en el ramo tequilero y habría estado relacionado también en inmobiliarias y en el sector hotelero
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El empresario Carlos Enrique Newton Frausto, quién fue asesinado con impactos de bala, en una plaza comercial localizada en la zona de Sao Paulo, colonia Providencia, fue conocido en el ramo tequilero y habría estado relacionado en acciones de 25 empresas entre las que se encuentran tequileras, inmobiliarias y el ramo hotelero, según datos obtenidos del Registro Público de Comercio. Newton Frausto, además de ser director de Casa Newton, Tequila Newton e Hijos S.A de C.V., empresa dedicada a la venta y distribución de distintas clases de tequilas, mezcales, vinos, licores y productos similares, y de la cual surgió el corporativo destilería Santa Lucía S.A. de C.V., formó parte de empresas localizadas en Guadalajara y Ciudad de México.
De la totalidad, tres con domicilio en Ciudad de México son dedicadas a la producción y comercialización de materia prima y derivados provenientes del agave; la Comercializadora de Vinos y Productos de calidad Wenher;
Distribuidora de Sidra y Vinos Pelayo y la empresa Nancurinaza, Sociedad Anónima de Capital Variable. El resto tienen como domicilio la ciudad de Guadalajara: Espíritus de Jalisco; Destilería La Prieta; Proveedora de Insumos de la Industria Tequilera; Ranch Spirits, Bebidas Virtuosas de Jalisco; Central de Agave HNF; Industrial Agavera HNF; Agaveros del Sur de Jalisco, una Sociedad de Producción Rural; de Tin Marin Vinos y Licores; y Productora y Distribuidora Cantabria 4. Dedicadas a la producción, maquila, envasado importación, exportación y comercialización de cualquiera de los destilados de agave (como tequila, mezcal y sotol), aguardientes, brandis, rones y otras clases de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Entre las otras compañías fuera del ramo tequilero con las que Newton Frausto se asoció, se encontró un listado conformado con Grupo Hotelero de las Américas HNF, Grupo Hotelero Tequi-
la, Grupo Hotelero Alcalde y Grupo
Hotelero Mariano Otero. Dedicadas a prestar servicios de hospedaje, proyectos en hotelería y prestación de servicios turísticos. Todas las anteriores con domicilio en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El resto son New-Fav de Occidente, empresa con socios de la familia Newton Frausto y Michelle Newton, dedicada a operaciones inmobiliarias como la adquisición de terrenos para fraccionamiento, construcción de infraestructura urbana y vivienda, así como el desarrollo de inmuebles para el ámbito turístico, habitacional comercial, hospitalario, entre otros. Además de asociarse con la empresa Construcción y Diseños Arquitectónicos HNF, dedicada a la ejecución de obras de urbanización, edificación o infraestructura pública o privada y la empresa Grupo Gasolinero HNF.
Comprará el Estado 77 nuevas patrullas
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El gobierno de Jalisco abrió un proceso de licitación que ya se encuentra en proceso de evaluación para la compra de 77 patrullas nuevas. De acuerdo con la documentación, de este total, 25 serán para las corporaciones que atienden la alerta de violencia de género contra las mujeres. Serán vehículos tipo pick-up doble cabina. Además, 16 vehículos tipo sedán serán para uso de los agentes del ministerio público de las fiscalías de Investigación y Especial Regional. Serán unidades sin balizamiento para “el sigilo de cada uno de los casos” que indagan los agentes. Para la Fiscalía del Estado también se incluye un vehículo pick-up doble cabina. Por último, se pretende comprar 35 unidades de cuatrimotos a petición del Consejo Estatal de Seguridad Pública con la finalidad de entregar a Comisarías Municipales.
La autoridad recibió tres propuestas. Transmisiones y Seguridad pide un monto de 13.82 mdp por proveer las patrullas, mientras que GDL Suppliers pide 36.31 mdp, y Vamsa Niños Héroes, 17.56 mdp.
INICIAN. Abren proceso de licitación para la compra de 77 patrullas nuevas.
RECONOCIDO. El empresario Carlos Enrique Newton Frausto fue asesinado el pasado viernes en una plaza comercial de la colonia Providencia.
Anuncian las series que debutan en streaming
CORTESÍA EFE
MADRID
Un thriller de investigación con Natalie Portman, una comedia de fantasía que adapta un clásico de Terry Gilliam (Time bandits), una sobre las primeras jugadoras de pelota vasca y una policíaca de la nominada a un Oscar Lily Gladstone, entre otras series, llegan este mes de julio a las plataformas de televisión.
Uno de los estrenos más esperados es sin duda Betty la fea, la historia continúa, la telenovela colombiana de mayor éxito mundial regresa 20 años después con la pareja estelar de la serie original, Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello, el de 19 julio por Prime Video.
En esta misma plataforma llega
Sausage party: foodtopia, la película de animación más irreverente de los últimos años vuelve en clave de serie, con parte del reparto original en las voces -Seth Rogen, Kristen Wiig, Michael Cera, Edward Norton-, el 11 de julio.
Basada en la novela de Laura Lippman, Lady in the lake es una serie de suspenso ambientada en los años 60 del siglo 20 que aborda problemas s de racismo y sexismo, con Natalie Portman como protagonista y productora ejecutiva. Este proyecto llega a Apple Tv+ el próximo 19 de julio. Time bandits, con Lisa Kudrow (Friends) como protagonista, es una adaptación televisiva de la película dirigida por Terry Gilliam en 1981, un alegato a favor de la imaginación, el 24 de julio llega de igual manera a Apple Tv+. Rashida Jones da vida a Suzie en Sunny , una mujer norteamericana que vive en Kioto. Su vida se ve trastocada cuando su marido y su hijo desaparecen en un misterioso accidente de avión. Estará disponible el 10 de julio.
El 5 de julio, por Skyshowtime , llega Las pelotaris 1926, la historia que narra la lucha de tres jugadoras españolas de pelota vasca que intentan alcanzar sus sueños superando los prejuicios y las limitaciones de los años 20 y es protagonizada por Claudia Salas, María de Nati y Zuria Vega.
En Disney+ llega este mes Under the bridge, el asesinato de Reena Virk. Lily Gladstone y Riley Keough encabezan el reparto de esta serie que narra la historia real de Reena Virk (Vritika Gupta), la adolescente canadiense de 14 años que en noviembre de 1997 fue brutalmente asesinada por sus propios compañeros. Estará disponible a partir del 10 de julio.
De las más esperadas en Netflix está The Decameron (25 de julio) Kathleen Jordan se inspiró muy libremente en Il Decameron, de Boccaccio, para esta serie que se desarrolla en 1348, cuando la peste negra azota la campiña italiana y un grupo de aristócratas se retira con sus sirvientes a una majestuosa villa en un desenfreno sexual.
En 9 Atresplayer llega Angela, la adaptación española de la serie británica Ángela Black. Verónica Sánchez y Daniel Grao dan vida a una pareja aparentemente feliz y modélica, pero que oculta un infierno de maltrato. Disponible el próximo 14 de julio.
ÉXITO. Una de las series más esperadas es la continuación de la telenovela colombiana Betty la fea.
Noelia Roel llega Vestida de blanco
La actriz se estrena también como productora en este filme que acompaña con el mexicano Juan Carlos Blanco
FERNANDA RANGEL
Amo México, aquí me dieron la oportunidad de encontrar mi camino en la actuación y no voy a parar. Amo trabajar con nuevos talentos y si yo triunfo quiero que todos a mi alrededor lo hagan también” NOELIA ROEL ACTRIZ Y PRODUCTORA ESPAÑOLA
GUADALAJARA N
oelia Roel es una actriz española que ama a su país, pero debido a las pocas oportunidades laborales en él, decidió probar suerte en México y lo logró.
Luego de representar a Galicia en Miss Universe España, Noelia se dio cuenta que quería vivir de la actuación y, luego de que una amiga le hablara sobre el Centro de Educación Artística (CEA), de Televisa, decidió hacer sus maletas y perseguir su sueño. Además de esa oportunidad, Roel continuó su educación en cine en la escuela mexicana Indie, así fue creando un camino hasta llegar a su primera película como productora y actriz principal: Vestida de blanco, filme con el que actualmente recorre Latinoamérica y ha visitado grandes festivales como la edición más reciente del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
“Me siento realmente contenta, este trabajo lo logré durante la pandemia. Fue muy difícil porque justo terminé en el CEA y llegó la pandemia, pero dije ‘no, no puede irse todo a la basura’, así que volví a España y ya cuando nos daban permiso de comenzar a salir le hablé a Juan Carlos Blanco (productor mexicano) y le platiqué sobre mi proyecto. Él aceptó y la gra-
NORTE
bamos en España, fue una locura mía seguida por la locura de él y todo un equipo (risas), y al final funcionó”, explicó la artista en entrevista para NTR. Aunque la película fue grabada en España, la también productora tuvo que mantenerla como producción mexicana, ya que su país puso muchas limitantes a la hora del registro. “Mi meta es ser reconocida internacionalmente, llegar hasta Hollywood, pero nada me gustaría más que mi país me reconociera el mérito”.
Dentro de la película, Noelia habla de temas como el amor, pero también representa a la comunidad LGBTTTI+ y habla sobre la importancia de romper esquemas y seguir los sueños.
“Casi siempre en las películas se representa a la comunidad LGBT+ con lo malo, lo turbio, esta vez quise representarlo de una manera positiva, es un personaje muy animado, de mucha risa y leal. Además de que dejo en claro con el papel de Ánxela (la
Museo celebra 33 años con muestra de la contracultura
CORTESÍA EFE MONTERREY
as pintas urbanas que nacieron en Monterrey, Nuevo León, en la década de 1980 y que surgieron para darle voz a una generación, integran la exposición Cumbia y apañe. Vestigios de una juventud regia , una de las muestras con las cuales el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) celebra sus 33 años de existencia. En una entrevista con Efe, integrantes del colectivo Campo Semántico hablaron de esta expresión contracultural que se presenta en el espacio Galería de Arte Educativa, del mencionado recinto cultural, que fue inaugurado el 28 de junio de 1991. Luis Antonio Vázquez, mejor
conocido como Fozzie 501, Malcom Vargas y Katián Tijerina detallaron aspectos de la muestra que está integrada por la caligrafía o “apañe” plasmado en muros y ventanas de la galería, así como notas de periódicos, fanzines, libros, fotos de la época, portadas de discos y casetes, entre otras cosas.
“Sobre todo es visibilizar una comunidad a la cual le estamos rindiendo homenaje, ya que todo el movimiento que generaron provocó un valor cultural para la región”, indicó Vargas.
Mencionó que el grafiti que está representado en la muestra es específico y endémico de Monterrey y es conocido como “apañe”.
“Es un estilo caligráfico urbano que surgió y solo ha existido en la zona metropolitana de Monterrey”, indicó.
Por su parte, Fozzie 501, integrante
protagonista que ella interpreta), que aunque los planes o el pensamiento de una persona cambie, no pasa nada. En algún momento pensé como ella que me casaría de blanco con mi primer amor, sería madre y feliz para siempre, pero siempre tuve el sueño de salir de Galicia y triunfar como actriz, así que decidí seguir mi sueño y eso se representa en la película como mensaje para todas: está bien seguir tus sueños”, contó.
Actualmente se encuentra llevando Vestida de blanco por todo Latinoamérica, pero ya tiene más proyectos en puerta que están a punto de estrenarse: Marelyn, una película que aborda el feminismo a principios del siglo 20 a través de las historias de cuatro mujeres. “Una película hecha completamente por talento femenino delante y detrás de cámaras”, dijo. Así como Piratas de arena, otro proyecto con Juan Carlos Blanco, pero dirigida al público infantil.
original de Cumbiaberos uno de estos grupos juveniles que dieron origen a este movimiento contracultural, mencionó que los apañes o grafitis regiomontanos comenzaron a surgir en las calles de la ciudad entre 1983 y 1984. En la muestra se incluye una fotografía de PIN3, uno de los precursores de Cumbiaberos, ya fallecido, y también
se dedica un espacio a la creación del Consejo Popular Jesús Heriberto Olvera Banda, integrado en 1986, tras el asesinato de un joven de ese mismo nombre a manos de policías. Además, los asistentes también pudieron disfrutar del primer concierto de la segunda edición de Noches de verano
EXISTENCIA. El Marco tiene una exposición creada por el colectivo Campo Semántico.
LA ESPAÑOLA MÁS MEXICANA
ROMPE BARRE-
RAS. El filme ha recorrido varios países de Latinoamérica con un mensaje de superación, igualdad y empoderamiento.
DIVERSO. Roel se encuentra terminando más proyectos con los que llegará de nuevo al cine.
FOTOS:
CORTESÍA
América gana la Supercopa de Liga MX
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
El mundialista Henry Martín convirtió un gol este domingo para darle a las Águilas del América del entrenador brasileño Andre Jardine una victoria por 2-1 sobre los Tigres para ganar la Supercopa de la Liga Mx.
En un momento en el que México carece de poder ofensivo en la Copa América, Martín, excluido de la selección, anotó un gol y puso una asistencia para confirmar su buen momento de forma deportiva. Martín y el neerlandés Javairo Dilrosum anotaron por las Águilas y el argentino Juan Brunetta lo hizo por los felinos.
En el Dignity Health Sports Park, en Carson, California, los Tigres del estratega serbio-español Veljko Paunovic dominaron en los primeros 20 minutos; en el tres Brunetta pisó el área y en el 7 convirtió al rescatar un balón rebotado por el guardameta Rodolfo Cota y enviarlo a la red.
Aunque Tigres tuvo la posesión de la pelota, 60-40 a su favor, América sacó las mejores utilidades en el primer tiempo. Paciente, el equipo de Jardine se hizo de la pelota y en el 24 empató con un remate de zurda al angulo de Dilrosum, a pase de Henry Martín.
Convertido en el centro de la polémica en el fútbol mexicano porque lo dejaron fuera de la Copa América, Martín asumió el papel de líder de los azulcremas y en el 35 convirtió de zurda a pase de Alejandro Zendejas. Para la segunda mitad América se concentró más en mantener el orden atrás en espera de su rival, que tuvo dificultades para crear peligro de gol.
Tigres luchó, pero no pudo empatar, lo cual confirmó a las Águilas como el mejor equipo de México, monarca del torneo Apertura 2023, del Clausura 2024, y este domingo de la Supercopa. Fue el debut en la banca de Tigres de Veljko Paunovic, el director técnico que regresa al futbol mexicano después dirigir a las Chivas durante dos torneos. No fue una buena reaparición para el timonel serbio-español, pues perdió una Final más, ahora ante las Águilas, que siguen imparables en busca del tricampeonato. Con el América se anunció el viernes pasado la llegada de Erick Sánchez procedente del Pachuca, siendo un refuerzo estelar para el cuadro azulcrema, que fortalece su medio campo con el Chiquito , que actualmente se encuentra con la Selección Mexicana que participa en la Copa América, aunque no ha tenido minutos en el certamen.
La Supercopa le dio inicio a la temporada 2024-2025 de la Liga Mx, que continuará este lunes con el partido de Vuelta de la serie por el título campeón de campeones del futbol femenino, entre Tigres y Monterrey, que empataron sin goles el duelo de Ida.
En el inicio torneo Apertura el América visitará el próximo sábado al San Luis, un par de horas antes de que Tigres reciba al Necaxa.
América es Campeón de Campeones en Los Ángeles.
CON LICENCIA P PARA SOÑAR
Remonta a la guerrera Georgia en Octavos y se citan en un duelo de grandeza con la anfitriona Alemania en Cuartos
CORTESÍA EFE
COLONIA
El liderazgo de Rodri para levantar a España de su primer momento de incertidumbre, la clase de Fabián para marcar y asistir, la exhibición de personalidad de Lamine Yamal y la pegada de Nico Williams desataron la contundencia para remontar a la guerrera Georgia en octavos y citarse en un duelo de grandeza con la anfitriona Alemania en cuartos de una Eurocopa con licencia para soñar.
La obligación a demostrar cuando el todo o la nada entra en escena. El momento de demostrar la pasta de la que está hecha una selección cuando en su historia reciente, asumiendo el peso de la herencia de una generación inalcanzable, le temblaron las piernas. La respuesta ante la aparición de la incertidumbre. Por primera vez con un marcador en contra en una acción en la que se alió con la mala fortuna. Factores que pudieron provocar un nuevo fiasco de similar
Bellingham y Kane resucitan a
GELSENKIRCHEN
CORTESÍA EFE
Al borde de la eliminación, en la agonía, en el aparente último aliento de un ciclo, una chilena de Jude Bellingham forzó la prórroga en el minuto 95, un cabezazo de Harry Kane culminó la remontada a los 50 segundos del tiempo extra e Inglaterra resucitó de repente en la Eurocopa 2024 contra Eslovaquia, por fe, por ímpetu y por ambición, cuando percibió su destino hacia el abismo. Un desenlace increíble cuando apenas quedaban un par de jugadas para el final, después de una hora y media de intrascendencia absoluta del media punta del Real Madrid, que apareció de la nada para vestirse de héroe salvador del equipo, directo a enfrentarse a Sui-
“Pensé que me iba a casa”: Mbappé
■ Kylian Mbappé, delantero de Francia, reconoció este domingo en rueda de prensa que después de fracturarse la nariz durante el primer partido que disputó en la Eurocopa llegó a pensar que iba a abandonar el torneo por culpa de una lesión que no le impide jugar gracias
dimensión a los últimos grandes eventos ante los que respondió España con determinación.
Era clave marcar pronto en un escenario de partido de aparente desigualdad. Georgia mantuvo su fortaleza a un inicio repleto de personalidad de España. Y esperó su momento, confiado en que llegaría, si se mantenía en pie. Con once guerreros que encontraron premio a su primer contragolpe. A los 18 minutos cuando Kvaratskhelia lanzó la carrera con fe, Kakabadze puso el centro y Le Normand convirtió el primer ataque del rival en un accidente al meter el balón dentro de su portería.
Era el primer directo que recibía España en la Eurocopa. Hasta ese instante pleno de triunfos sin un gol encajado. Obligada a remontar sin perder la paciencia.
Cuando la figura de un líder como Rodri emerge.
Bajo la lluvia para aumentar la
a una máscara que dijo odiar. “Cuando me di el golpe ni siquiera sentí que se me había roto (la nariz), pero pude ver que algo andaba mal. En el vestuario temí que la Eurocopa terminara para mí. Pensé que me iba a casa. Fue difícil, no dormí durante dos días”, dijo. Cortesía EFE
belleza estética a la exhibición de personalidad de un niño de 16 años como Yamal, que mereció el gol con una falta a la escuadra que sacó Mamardashvili. Rienda suelta al talento. Georgia debía pagar el esfuerzo. Su primera Eurocopa repleta de mérito Pero la sentencia ya era cuestión de tiempo y apareció Fabián para diseñarla como más dolió al rival. Con su propia medicina. El talento en el recorte de tacón precedió el desplazamiento en largo a la carrera de Nico. Con la contundencia de los grandes jugadores, marchándose en carrera con facilidad del rival y definiendo con calidad arriba. España ya podía pensar en los cuartos. En el reto que representa Alemania en su casa. Y aún así, no rebajó de marcha, Dani Olmo firmó el cuarto y extendió el sueño.
CON APUROS. Inglaterra
el duelo ante Eslovaquia a la prórroga para clasificar a Cuartos.
za en los cuartos de final del 6 de julio en Dusseldorf. Una hazaña. También un milagro, completado por Kane en cuanto el juego se repuso en marcha para media hora extra. Es un resurgir del conjunto inglés. Pero también un despertar. En ninguno de sus tres encuentros anteriores, incluso en una hora del choque de este domingo en los octavos de final, había demostrado nada de lo que sí puso de manifiesto después, cuando se vio contra las cuerdas, cuando se rebeló contra los sistemas, las estructuras y
las tácticas, sin red a por el empate, renacido el equipo y Southgate. Por Bellingham y por Kane. Y el gol de chilena de Bellingham, de repente, ya en el minuto 95, en un saque de banda que quizá Eslovaquia jamás debió conceder. Al borde del fracaso, para promover la prórroga en un ejercicio de supervivencia, ganador en esa vorágine con un testarazo fácil de Kane a los 50 segundos de la prórroga. Ya espera Suiza. Ha renacido Inglaterra, que terminó resguardado en su área.
CORTESÍA EFE
SPIELBERG
El mexicano Checo Pérez (Red Bull) aseguró este domingo que es ”muy decepcionante” haber acabado el GP de Austria en séptima posición, pero explicó que su coche sufrió daños en la primera vuelta y tuvo problemas toda la carrera.
“Tuvimos una salida sólida, pero sufrí algunos daños en la primera vuelta y desde ese momento el coche empezó a tener problemas y derrapaba, así que fue muy difícil luchar por la cabeza”, destacó Pérez en una nota de prensa emitida por la escudería austríaca.
Asimismo, explicó que por esos daños el coche se “desequilibró” y cometió un error a la entrada del pitlane que le supuso una sanción de cinco segundos que le perjudicó al final de carrera.
“Hay algunas cosas que tenemos que revisar y analizar detenidamente, porque el ritmo de carrera ha sido una incógnita hoy, ya que después de lo de ayer me pareció que habíamos mejorado mucho. En general nos ha faltado rendimiento y ha sido una carrera muy difícil en la que he tenido que luchar mucho”, apuntó Pérez. El piloto de 34 años agregó que espera que en Silverstone puedan hacer “una carrera sólida y limpia”, y sobre todo “solucionar todos los problemas de este fin de semana para poder avanzar”.
MERCEDES El británico George Russell (Mercedes) sumó la segunda victoria de su carrera y el español Carlos Sainz (Ferrari) se subió al último escalón del podio al aprovecharse de un choque entre el británico Lando Norris (McLaren) y el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) mientras pugnaban por el liderato y que obligó a que el inglés terminara retirado y Verstappen acabara quinto.
Sainz se benefició de la situación, y aunque no pudo contener al australiano Oscar Piastri (McLaren) por la segunda plaza, terminó tercero en una carrera que se agitó en las últimas veinte vueltas y en la que el mexicano ’Checo’ Pérez (Red Bull) terminó séptimo, mientras el español Fernando Alonso (Aston Martin) acabó decimoctavo, muy lejos de las primeras plazas.
Verstappen, líder del Mundial, había dominado las primeras cincuenta vueltas, pero una sucesión de errores terminaron haciendo que provocara una colisión defendiendo el primer puesto ante Norris, la gran alternativa del Mundial, a falta de siete vueltas de que terminara la carrera.
Intratable durante la primera mitad de la carrera, campó a sus anchas por el trazado austríaco del Red Bull Ring, pero a partir de la vuelta 50 se amontonaron los errores en el monoplaza del neerlandés, desde una mala parada, a una bloqueada de neumáticos que propició que Norris se le acercara.
Russell había peleado durante toda la carrera por subirse al podio, pero en la tercera recta del circuito se encontró por sorpresa a los monoplazas de Norris y Verstappen desllantados y sin ninguna posibilidad de pelearle la primera plaza.
ANTE TIGRES
SORPRENDE. George Russell gana su segundo gran premio en su carrera.
ALGARABÍA. España festeja uno de los cuatro goles que le encajó a Georgia en los Octavos de Final.
llevó
CORTESÍA EFE
CORTESÍA EFE
SE QUEDA EN FASE DE GRUPOS; PASA ECUADOR
Solidez económica aminora riesgos de transición
Victoria Rodríguez. Ve Banxico posición fuerte para enfrentar desafíos
Los sólidos fundamentos macroeconómicos del país revelan que no hay riesgos para la estabilidad financiera. Victoria Rodríguez, gobernadora del Banxico, admitió lo anterior y dijo en entrevista que ante el cambio de gobierno hay confianza de que se puede hacer frente a eventuales desafíos. Reitero que serán respetuosos de la agenda de políticas que llegue con la nueva administración.
Enrique Quintana
“El progreso en la desinflación nos permite seguir discutiendo ajustes a la baja en nuestra tasa”
VICTORIA RODRÍGUEZ Gobernadora del Banxico
SUPERA LA SECRETARÍA DE HACIENDA EXPECTATIVA
MAYORES INGRESOS PETROLEROS Y TRIBUTARIOS EN ENERO-MAYO MANTIENEN SÓLIDAS LAS FINANZAS PÚBLICAS.
DÉFICIT FISCAL
Es el más elevado en 34 años: economistas.
COLABORADOR INVITADO
Agustín Carstens
HACIA UN ESFUERZO COMPARTIDO PARA TENER UN MEJOR FUTURO.
CONSEJO DE ESTABILIDAD Apto, sistema financiero para absorber 'choques'.
JAVIER MARTÍN DEBILITARÍA REFORMA
AL PJ Y LO LLENARÍA DE AFINES A MORENA .
Cuestiona oposición cerrazón de Morena en reforma judicial
El PRI y el PAN criticaron que la 'cerrazón, el desconocimiento y la politización' son los escenarios en el proceso de la reforma judicial. Dijeron que ante la insistencia de Morena de que se cumplirá la voluntad ciudadana, por encima de todo, someter los cargos a votación popular acabarán por partidizarlos, y alertaron podrían ser vulnerados por el crimen organizado. Víctor Chávez
Amenaza al Caribe en categoría 4, tocaría jueves o viernes el sureste de México en 2
Cumple el T-MEC 4 años DE FRENTE A SU PRIMERA REVISIÓN, VE IMCO CRUCIAL ATENDER DISPUTAS COMERCIALES Y ALINEAR MARCOS REGULATORIOS.
MARINE LE PEN
Gana a Macron ultraderecha en primera vuelta de elecciones en Francia.
ESCRIBEN
Enrique Quintana COORDENADAS
Antonio Navalón AÑO CERO
Raymundo Riva Palacio ESTRICTAMENTE PERSONAL
ALERTAN INTROMISIÓN DEL CRIMEN
AVANZA BERYL HACIA MÉXICO
México, fuera de la Copa América.
Las tres Claudias
Un expresidente de la República me explicó alguna ocasión que en México hay una inevitable mutación de quien asume el máximo cargo del país.
Me decía que una primera faceta es la de candidato. En los nuevos tiempos hay que ganar elecciones, y esa es tarea del candidato. En los viejos tiempos tenía que hilar fino para empezar la construcción de su poder.
Otra faceta es la que asume como candidato triunfante y presidente electo. Desde que ese hecho sucede, el presidente en funciones empieza a perder el poder real, pero mantiene el control de las instituciones.
El candidato triunfante, me decía, tiene que tolerar los últimos días del presidente saliente. No lo puede ignorar, pero necesita poco a poco establecer su condición de poder emergente.
Y finalmente, llega la toma de posesión y con ella el poder legal. Sin embargo, en el primer año debe continuar el proceso de construcción del poder real que tiene, más allá del que la ley le otorga.
Aunque este proceso ha cambiado al paso de las décadas, y hoy tiene particularidades, mantiene algunos rasgos que estamos apreciando en la singular transición política que atestiguamos.
Hay tres particularidades en este proceso.
La primera es que asciende a la Presidencia de la República por primera ocasión una mujer. Ese solo hecho implica cambios importantes, muchos de los cuáles aún están por verse.
La segunda es que desde 1982, hace 42 años, no se veía un proceso en el que el partido que ganó la presidencia tuviera mayorías calificadas (real en la Cámara de Diputados y virtual en el Senado).
La tercera es que nunca en la historia moderna de México vimos a un presidente, AMLO, que aún tiene un extraordinario poder debido a su popularidad y a su trascendencia.
Ya conocimos a la primera Claudia. Fue una candidata muy disciplinada, que hizo una precampaña y luego una campaña, siguiendo una estrategia consistente, que acabó rindiéndole frutos.
Conocimos que no es una oradora que despierte pasiones, pero sí con capacidad de hacer presencia, de sumar presencias, y de atraer partidarios.
Podríamos resumir que como candidata fue una política eficaz. Los resultados son contundentes.
La segunda Claudia es la que estamos viendo ahora. La que necesita caminar en un delicado equilibrio por la tensión que implica el que López Obrador continúe como Presidente Constitucional y como el político más influyente de la historia moderna, y la necesidad de construir el poder que habrá de ejercer por los siguientes seis años.
Una de las expresiones de esta tensión es la formación del gabinete.
Puedo asegurarle que los nombramientos hechos por Sheinbaum no satisfacen del todo a López Obrador. Quizás él hubiera querido a algunas personas en otras posiciones y ver en primera línea a personas que no estarán allí.
Pero, ni modo, ha tenido que asumirlo.
Es obvio que no va a estar ajeno a este proceso. Va a buscar intervenir, como ya lo hizo con el calendario de la reforma judicial.
Y, como le hemos comentado, Claudia Sheinbaum tendrá que mantener el equilibrio para tener su propia identidad, pero evitar chocar con AMLO.
Serán tres largos meses caminando en el filo de la navaja.
Quizás los más difíciles que vaya a tener la virtual presidenta electa.
A partir del 1 de octubre empezaremos a conocer a la tercera Claudia, la presidenta constitucional que a lo largo de los meses va a ir construyendo su poder y definiendo el rumbo de su gobierno en la práctica. Seguiremos comentando de este tema.
Nuevo desastre de la Selección Mexicana… ahora en Copa América
LA SELECCIÓN MEXICANA empieza a coleccionar fracasos. En noviembre 2022 quedó fuera en la fase de grupos de un Mundial por primera vez en 44 años; en marzo de 2024 perdió la final de la Nations League con Estados Unidos y ayer consumó un nuevo desastre: quedó eliminada de la Copa América en fase de grupos tras empatar sin goles contra Ecuador, que fue segundo en el Grupo B. El equipo dirigido por Jaime Lozano solo pudo vencer a Jamaica, solo metió un gol (de un defensa) y fue incapaz de superar a Venezuela y Ecuador. A dos años del Mundial México, EU, Canadá, la crisis en el futbol mexicano se agudiza. Los ecuatorianos lograron el pase a cuartos, donde enfrentarán a Argentina, mientras que Venezuela, que ganó sus tres partidos, avanzó como líder y va contra Canadá. Antonio Ortega
La discusión de recortes seguirá reunión tras reunión: Rodríguez Ceja
ENRIQUE QUINTANA economia@elfinanciero.com.mx
Ante el cambio de gobierno en el país no se observan riesgos para la estabilidad financiera, ya que se cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos que brindan la confianza de que se puede hacer frente a eventuales desafíos, afirmó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).
En entrevista con El Financiero, la banquera central reiteró que el organismo monetario es muy respetuoso con la agenda de políticas públicas, incluidas las que llegue a implementar la nueva administración (a cargo de Claudia Sheinbaum), que se requieran para afrontar los retos que hay en el país.
"La economía mexicana está en una posición sólida para hacer frente a los desafíos externos o internos que pudieran presentarse", sostuvo. De hecho, sobre los mercados financieros dijo que se ha observado un mejor comportamiento al visto a inicios de junio cuando la volatilidad provocó una depreciación en el tipo de cambio.
Precisamente este factor influyó para que en su más reciente decisión de política monetaria, la Junta de Gobierno de Banxico optara por mantener la tasa de referencia en 11 por ciento por segunda vez al hilo. Esto, luego de que el tipo de cambio pasó de 17 pesos por dólar en promedio durante mayo, a niveles cercanos a los 19 pesos por dólar en junio.
“Fue la materialización de un riesgo al alza que ya habíamos señalado antes para la trayectoria prevista de la inflación. Y esto también ocurre en un contexto en el que la inflación general ha venido aumentando por ya varios meses, básicamente debido al comportamiento de la no subyacente”, refirió la funcionaria.
No obstante, Banxico cuenta con herramientas para garantizar el funcionamiento ordenado del mercado cambiario. Una de éstas es el uso de coberturas, pues cuentan con recursos disponibles hasta por 30 mil millones de dólares.
Sin embargo, aclaró que por ahora no ven la necesidad de una intervención, porque el mercado ha mejorado sus condiciones de operación.
INDICADORES LÍDERES
ENTREVISTA CON GOBERNADORA DE BANXICO
Solidez económica aminora riesgos por transición política
El país está bien posicionado para hacer frente a los desafíos internos o externos
SOBRE LA MESA, RECORTE DE TASAS
Rodríguez Ceja enfatizó que el proceso desinflacionario del país ha avanzado y permite que, en cada una de las siguientes reuniones
de política monetaria que realice Banxico, se ponga sobre la mesa la posibilidad de hacer un recorte.
Lo anterior, luego de refrendar que no hay duda de que el entorno
“No estamos viendo la necesidad de una intervención, porque el mercado ha mejorado”
“Reunión tras reunión los recortes en la tasa de interés de referencia estarán sobre la mesa”
“Hacia delante anticipamos un menor dinamismo de la actividad en nuestro país”
VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA Gobernadora del Banco de México
inflacionario actual es menos adverso que el visto en los momentos más álgidos de este episodio. Es importante no perder de vista su importante avance, apuntó. La inflación general ha disminuido 3.92 puntos porcentuales desde su máximo en agosto de 2022, al ubicarse en 4.78 por ciento en la primera quincena de junio; mientras que la subyacente se contrajo 4.34 puntos porcentuales de noviembre de hace dos años al mismo periodo del mes pasado.
“Estamos en una etapa en la que el progreso en la desinflación nos permite seguir discutiendo ajustes a la baja en nuestra tasa y considero que esto es lo que estaremos haciendo en nuestras próximas reuniones de política monetaria. Reunión tras reunión los recortes en la tasa de referencia estarán sobre la mesa”, dijo. Respecto a la influencia que tendrá la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en el manejo de la política monetaria, asentó que no es factor condicionante, sino forma parte de los datos que analizan. Banxico comenzó el ciclo restrictivo antes que la Fed y en el proceso de normalización también han tomado la delantera, ya que han hecho un recorte a la tasa de fondeo en marzo y se prevé que esto ocurra a finales de año en Estados Unidos. “No podríamos descartar que nuevamente tengamos alguna situación en la que alguna decisión en la que nosotros ajustemos nuevamente a la baja nuestra tasa, mientras que la Fed opte por mantener sin cambios la suya. Es un factor, pero sus decisiones no condicionan las nuestras”.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA
La debilidad económica que se ha observado desde finales del año pasado se ha profundizado y ha resultado más duradera de lo anticipado. Por ello, se anticipa que el menor dinamismo modere las presiones sobre los precios, señaló Rodríguez Ceja. “Estaremos atentos al comportamiento que vaya teniendo la actividad de nuestro país para considerar las implicaciones para la dinámica de la inflación. Este será, entre otros factores, uno que estaremos analizando en las próximas reuniones”, indicó la funcionaria.
Rodríguez Ceja. Presión en precios se moderará por menor ritmo en la economía.
BLOOMBERG
El reto en Guanajuato de la próxima gobernadora
Guanajuato, que ha sido el centro de grandes empresas de la industria automotriz y su cadena de proveedores, tendrá con Libia Denisse García Muñoz Ledo a su primera gobernadora en la entidad. Fue el único estado que en las pasadas elecciones el Partido Acción Nacional (PAN) ganó frente a la ola morenista que arrasó en el país.
García Muñoz Ledo fue secretaria de Desarrollo Social y previamente secretaria de Gobierno en la administración de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y ganó sin problema la entidad, eso sí, en el Congreso local se perfila una mayoría opositora a la que la futura gobernadora ha ofrecido diálogo, además de buscar consensos.
Es un estado que gobernará próximamente con una clara división, pues a nivel municipal, la coalición Fuerza y Corazón y el PAN ganaron en 27 municipios, mientras que Morena y aliados ganaron 17, y dos Movimiento Ciudadano.
Pero lo más importante, es que de los 46 municipios, 17 corresponden al corredor industrial de Guanajuato, que es la principal región exportadora no fronteriza de México y que tiene al estado como la quinta economía más importante del país.
Del corredor, Morena ganó siete municipios –entre ellos Celaya y retuvo Salamanca–; el Verde, Uriangato, y los otros nueve quedaron en la coalición, entre ellos León, Irapuato y Guanajuato capital.
Eso hace que tengan que trabajar de la mano todos los partidos con la gobernadora por el bien de mantenerse como una de las economías clave, y ejemplo a seguir por la atracción de inversiones que han tenido en todas estás décadas.
En su propuesta económica, además de seguir fomentando la atracción de inversiones, Libia García ha planteado ofrecer incentivos fiscales y apoyo a industrias creativas y digitales, quizás pensando en lo que ya hizo Jalisco y Querétaro con el tema de ser un centro de tecnología. También planteó el impulso a la infraestructura para vehículos eléctricos y formación en nuevas tecnologías; simplificación de trámites digitales y asesoría para emprendedo-
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
res; programas para promover la innovación y la internacionalización de las Mipymes y un punto muy importante: hacer un pacto social entre la iniciativa privada y el gobierno estatal buscando mejorar ingresos y calidad de vida para los trabajadores.
Como primera mujer gobernadora en Guanajuato, hay que destacar el enfoque de género que ha propuesto para la entidad y que quizás en otros estados deberían echar un ojo, ya que plantea que dará incentivos a empresas que tengan contratadas por lo menos 40 por ciento de mujeres y que ofrezcan servicios de guardería, capacitación y financiamiento para mujeres, para apoyarlas en su independencia económica y empoderamiento.
El enfoque de género puede convertirse en un tema clave y que haga diferencia. Al PAN le quedarán cuatro gubernaturas, tres de ellas encabezadas por mujeres, y Libia García Muñoz Ledo, que por cierto no es pariente del finado Porfirio, sin duda tendrá un gobierno con muchos retos, por lo pronto, dirigir Guanajuato es su primer encomienda.
Financiamiento multilateral y sostenible
No todo es nuevo gabinete ni temas postelectorales, a la par de esas reuniones, hay interesantes encuentros como el que se realizó sobre el rol de la Banca Multilateral en el crecimiento económico regional y donde la Ciudad de México fue sede.
Lo más importante, es el trabajo a conciencia que ya se realiza para temas de financiamiento sostenible, y la creación de un hub en esa materia para facilitar la llegada de inversiones, pero también el desarrollo de más herramientas financieras para que todos los organismos multilaterales trabajen de manera coordinada.
El encuentro en donde el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, fue anfitrión y en donde se firmaron cartas de entendimiento entre varios bancos
multilaterales, también acudió la subsecretaria Alexia Latortue del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; la subsecretaria Renata Vargas del Ministerio de Planificación y Presupuesto de Brasil, así como directores del BCIE, su presidente Ejecutiva, Gisela Sánchez, por mencionar algunos.
Lo importante será ver que las acciones acordadas como apoyar las reformas para apalancar el capital privado y la movilización de recursos internos, además de herramientas financieras innovadoras consistentes con las recomendaciones de la Revisión del Marco de Suficiencia de Capital de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en línea con las discusiones en curso en el G20, y mejorar la efectividad de los instrumentos de préstamo puedan efectivamente ponerse en marcha de manera eficiente en México y en los países aliados.
Aramco y Sempra unidos por el gas natural Para los próximos años se tiene previsto que se pueda suministrar gas natural desde Texas y el Golfo de México, esto tras el acuerdo de las dos empresas internacionales Aramco y Sempra.
Aunque es un acuerdo preliminar no vinculante para la celebración de un contrato de compraventa a 20 años para el suministro de 5 millones de toneladas por año (Mtpa) de gas natural licuado desde el proyecto en expansión Port Arthur LNG Fase 2, este proceso tiene en la mira un importante apoyo por el aporte económico que daría a ambas.
Y es que Port Arthur LNG es una terminal de licuefacción y exportación de gas natural en el sudeste de Texas con acceso directo al Golfo de México y Aramco que está bien posicionado para crecer su portafolio de gas con la intención de cumplir la necesidad creciente mundial por fuentes de energía de menores emisiones de carbono está listo como bien ha dicho Nasir K. Al-Naimi, presidente de generación de Aramco
En el caso de Sempra que lleva Jeffrey W. Martin la expansión prevista de Port Arthur LNG contribuirá a facilitar la amplia distribución de gas natural de Estados Unidos a los mercados energéticos mundiales. Un negocio que no debe perderse de vista, dado la relación con México.
Bien visto el próximo secretario de Agricultura
La llegada del próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, no es sólo bien visto por el sector, ya que la amplia experiencia que tiene tras su paso en la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sino también en su natal Mazatlán, en donde la familia es muy conocida. De origen empresarial, para quienes conocen esas tierras, su familia es la dueña del tradicional hotel El Cid&Resort en Mazatlán, un punto de encuentro importante y referencia ya que es el hotel más exitoso de la zona, en donde igual hay una marina que un club y del cual su papá fue el fundador. Actualmente, el complejo hotelero lo llevan sus hermanos Carlos y Fernando, muy queridos en la comunidad, en donde el nombramiento de Julio ha sido muy comentado por las altas expectativas en esa área. Ya veremos si lo logra. Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Libia Denisse García Muñoz Ledo
Gabriel Yorio
Julio Berdegué
Jeffrey W. Martin
Hacia un esfuerzo compartido para tener un mejor futuro
Los bancos centrales han demostrado su capacidad para implementar medidas contundentes con el fin de enfrentar el incremento de la inflación más significativo en una generación. Han tomado acciones para salvaguardar el poder adquisitivo de los hogares y empresas y, aunque aún resta por completar el último trecho hacia la estabilidad de precios, el final está a la vista.
La inflación perjudica principalmente a aquellos que tienen menores ingresos, pues carecen de la capacidad para protegerse contra ella. Con el objetivo de restablecer la estabilidad de precios, y así favorecer a la población, los bancos centrales implementaron una de las políticas monetarias más restrictiva y coordinada a nivel mundial en décadas.
Este episodio ha destacado la importancia de contar con instituciones independientes dentro del Estado, encargadas de salvaguardar la estabilidad de precios. La capacidad de los bancos centrales para operar de manera independiente de los gobiernos les permite tomar decisiones que pueden resultar difíciles y políticamente impopulares con el fin de reducir la inflación.
CONSEJO DE ESTABILIDAD
Agustín Carstens
Gerente general del Banco de Pagos Internacionales COLABORADOR INVITADO
Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx
Sin duda, el devenir de la economía mundial ha ayudado. La recuperación de las cadenas de comercio y la disminución de los precios de las materias primas han contribuido a la desinflación. No obstante, actuando con determinación y en línea con sus mandatos, los bancos centrales impidieron que la alta inflación se afianzara. Sin una respuesta rápida y decidida por su parte, el restablecimiento de la estabilidad de precios podría haber tenido un impacto significativo en el crecimiento y el empleo. Aún no es el momento de bajar la guardia. La inflación es
más baja pero no lo suficiente en ciertas regiones. Tanto los precios de los servicios como los salarios reales se han rezagado en relación con sus tendencias previas a la pandemia, y una recuperación rápida podría generar nuevas presiones al alza en la inflación. Por el momento, los bancos centrales deben mantener su rumbo sin desviarse. El repunte inflacionario posterior a la pandemia ha sido el último desafío al que se han enfrentado los bancos centrales. En el Banco de Pagos Internacionales, en nuestro más reciente Informe Económico Anual, analizamos el turbulento período que ha transcurrido desde el cambio de siglo, con el objeto de identificar lo que la política monetaria puede y no puede hacer.
Este período ha puesto de manifiesto la efectividad de la política monetaria en controlar la inflación. Pero además, ha demostrado que las medidas de emergencia implementadas por los bancos centrales, al desplegar su capacidad para asegurar el suministro de liquidez, pueden estabilizar el sistema financiero, respaldar el flujo de crédito a empresas y hogares, y evitar una caída abrupta de la economía. Así, hemos adquirido conoci-
Sistema financiero, capaz de absorber choques
ANA MARTÍNEZ
amrios@elfinanciero.com.mx
El sistema financiero mexicano mantiene una adecuada capacidad para absorber choques adversos, ya que cuenta con una banca comercial con niveles de capital y de liquidez que exceden holgadamente los mínimos regulatorios, resaltó el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF).
A través de un comunicado, con motivo de su reunión del 28 de junio, explicó que, por el contrario, los intermediarios financieros no bancarios son particularmente vulnerables a bajas de la actividad económica, por lo que una desaceleración abrupta podría repuntar la morosidad de sus carteras.
Sin embargo, "no representa un riesgo sistémico, dada la baja participación de este sector dentro del sistema y su poca interconexión con la banca del país”, resaltó.
Volatilidad. El CESF indicó que es posible que se observen periodos de volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros, por diversos riesgos que se encuentran latentes en el ambiente global.
Factores. Lo anterior, de acuerdo con lo publicado por el CESF, debido a oscilaciones en las perspectivas para la política monetaria, y la evolución política y electoral en algunas jurisdicciones clave, entre otros aspectos.
A la par, informó que el Consejo fue actualizado sobre la exposición del sector externo en activos en pesos. Si bien ha disminuido en lo que va del año, dijo, dicho movimiento se concentró en el mercado accio-
miento acerca del papel fundamental que desempeñan los bancos centrales como actores clave en la preservación de la estabilidad financiera y de precios. No obstante, también hemos aprendido que la política monetaria no puede ajustar la inflación con precisión, en particular cuando ésta se sitúa por debajo de los objetivos de los bancos centrales. Los objetivos de inflación deben servir como una guía, no como una obsesión. Una política monetaria excepcionalmente expansiva y prolongada para estimular una inflación muy baja, pierde eficacia cuanto más tiempo dura, y puede generar efectos secundarios no deseados. Entre ellos, la acumulación de deuda, que ya ha alcanzado niveles máximos históricos, así como distorsiones en los mercados y las inversiones. Además, esta situación reduce el margen de maniobra de los bancos centrales, dificultando el retiro de las medidas de estímulo y la separación entre las políticas del banco central y del gobierno. Las políticas monetarias funcionan de manera más efectiva cuando forman parte de un esfuerzo coordinado de política macroeconómica. En la actualidad, mientras los bancos centrales continúan esforzándose por mantener la inflación bajo control, observamos el riesgo a nivel mundial de que los estímulos fiscales tengan el efecto contrario, al impulsar la economía y presionar la inflación. Una
última lección es que los bancos centrales no pueden lograr por sí solos un aumento duradero del crecimiento económico o de la prosperidad. Para sentar las bases de un mejor futuro económico, se requiere la colaboración de otras políticas públicas, en particular de la fiscal.
Con el fin de lograr beneficios a largo plazo, los gobiernos deben actuar con prontitud para consolidar sus presupuestos. Es necesario reducir el crecimiento de la deuda pública. La sostenibilidad de la deuda desempeña un papel fundamental en la estabilidad de precios, financiera y del valor de la moneda.
Por último, no debemos olvidar que, en el largo plazo, las reformas estructurales son fundamentales para elevar de manera sostenible el nivel de vida, mejorar el bienestar económico y brindar una sensación de seguridad a la población. Esto implica adoptar medidas con un mayor horizonte, como fomentar la competencia, aumentar la flexibilidad de la economía y estimular la innovación. Los escasos recursos públicos deben respaldar la adaptación de la economía a nuevas realidades, como el cambio climático y tecnológico, incluyendo la revolución de la inteligencia artificial. Solo a través de cimientos sólidos podremos construir con vistas al futuro de una manera sólida y así lograr un crecimiento económico sostenible más acelerado y más equitativo.
SE SOSTIENE 43.7% DE AVANCE
nario y tuvo lugar principalmente en junio, determinado en buena medida por efectos de valuación.
Por ello, los riesgos asociados con la misma se consideran acotados. Asimismo, tomó conocimiento sobre el estado actual y la evolución reciente de las condiciones de operación en los mercados financieros nacionales, manifestó.
“Hacia delante, las autoridades representadas en este Consejo se mantendrán atentas y vigilantes al comportamiento de los mercados para, en caso necesario, tomar las acciones que se requieran de manera coordinada, en ejercicio de sus facultades y con estricto apego al marco legal”, remarcó.
El CESF indicó que persisten riesgos globales que podrían afectar la estabilidad financiera, incluida que las condiciones financieras se mantengan restrictivas por más tiempo del previsto y que las presiones inflacionarias se prolonguen.
Anual registró el crédito automotriz durante mayo, y sumó 255 mil mdp.
Las elevadas tasas de interés parecen no tener un impacto claro en el crédito al consumo, que durante mayo mostró un crecimiento de 14.5 por ciento anual en términos reales, su mayor cifra desde febrero de 2013. Además, el indicador ligó 15 meses con avances a doble dígito, de acuerdo con los registros del
6.4%
AUMENTÓ
La cartera total vigente de la banca, su mayor avance en 4 años.
Banco de México (Banxico). Al interior, el crédito al consumo vía tarjetas de crédito creció 11.5 por ciento anual real en mayo, desde el 10.2 por ciento de abril, y en crédito personal el incremento fue de 9.9 por ciento anual real, desde 9.3 por ciento del mes previo. En bienes de consumo duradero, el repunte fue de 37.0 por ciento anual, su segundo mes al alza y cumplió 12 meses con tasas a doble dígito. Este impulso se vio fortalecido en el sector automotriz, cuyo incremento fue de 43.7 por ciento.
La cartera vigente total de crédito mostró un crecimiento de 6.4 por ciento anual, en términos reales, su mayor avance desde abril del 2020.
Alejandro Moscosa
Por qué Trump va ganando
Hay varias razones por las que Trump está liderando la carrera hacia la Casa Blanca, entre otras, inflación, la migración, y la última, los resultados del debate presidencial. Durante este, Trump no sorprendió a nadie, mintió como se esperaba, pero superó las expectativas de muchos. Se mostró más comedido y mesurado, en contraste con ocasiones anteriores. Las sorpresas vinieron de Biden. Las principales televisoras norteamericanas insistían en su perfecto estado de salud y capacidad intelectual. La gran sorpresa, fue que todas estas afirmaciones resultaron ser falsas, en el debate se le vio desmejorado, cansado, e incoherente. Además, a diferencia de otras ocasiones, Biden mintió, dijo haber recibido un país con un 9% de inflación, que no hubo muertes en Afganistán durante su mandato y que tenía el apoyo del sindicato de
Puntos de conflicto
Jacques Rogozinski
@JaqueRogozinski MITOS Y MENTADAS
la Patrulla Fronteriza, quienes posteriormente publicaron en X: “Para ser claros, nunca hemos apoyado ni apoyaremos a Biden”.
Opositores demócratas insisten en una narrativa que describe a Trump como una amenaza para la democracia estadounidense. Un análisis más serio revela que esta preocupación no tiene muchos fundamentos, especialmente si comparamos con otros países, como México. Primero, es crucial considerar la independencia de la Suprema Corte y otros tribunales en Estados Unidos. Los jueces de la Suprema Corte tienen cargos vitalicios, lo que significa que, aunque sean nominados por presidentes de partidos específicos, una vez en el cargo, no tienen incentivos para tomar decisiones partidistas. Este sistema asegura un alto grado de independencia judicial, una barrera efectiva contra posibles abusos de poder por parte del Ejecutivo.
En segundo lugar, el federalismo estadounidense y la autonomía de sus 50 estados son quizás los pilares más robustos de su sistema democrático. Cada estado posee su propia legislatura, sistema judicial, y normativa electoral. Además de contar con sus propios recursos económicos. Durante la presidencia
de Trump, fuimos testigos de cómo los tribunales bloquearon varias de sus órdenes ejecutivas, y cómo su propio partido en el Congreso no siempre respaldó sus decisiones.
Además, los gobernadores de los estados tienen un poder significativo gracias a su control presupuestario y a los recursos propios que gestionan. Estos gobernadores manejan presupuestos considerables y pueden financiar programas y políticas que reflejan las prioridades de sus ciudadanos, otorgándoles una gran autonomía frente al gobierno federal. El sistema del Colegio Electoral, donde cada estado tiene sus votos electorales, también potencia la influencia de las minorías, asegurando que no se concentre todo el poder en las manos de unos pocos.
A pesar de la polarización política, las instituciones estadounidenses han demostrado ser resilientes y capaces de contener los excesos de poder. La idea de que Trump representa una amenaza existencial para la democracia estadounidense pierde fuerza cuando se evalúan estos mecanismos de protec-
ción. Cada vez, esta narrativa tiene menos credibilidad en el electorado estadounidense, peor cuando se fortalece la imagen de su contrincante democrata, como debilitado y poco elocuente y, al igual que Trump, diciendo mentiras (que en su caso, es una sorpresa). Para hablar de riesgos de la democracia, en México, en vez de hablar de Trump deberíamos de ver nuestro propio espejo. En contraste con Estados Unidos, la erosión de las instituciones en México representa un riesgo tangible para la estabilidad democrática a largo plazo. La independencia judicial en México es más frágil, las influencias políticas socavan la autonomía de los tribunales, y la centralización del poder y la dependencia de los estados del presupuesto federal limitan su capacidad para actuar con independencia. Estados Unidos seguirá siendo un país democrático, con o sin Trump, en México, después de López Obrador, no sabemos.
*Me tomaré unas vacaciones, no sé si merecidas, pero sí necesarias y esta columna reanudará el lunes 19 de agosto.
A solo dos años de la primera revisión del T-MEC, es necesario resolver aquellos desacuerdos en el marco del tratado.
Controversias comerciales pendientes bajo el T-MEC
Casos activos
I. Política energética y medidas en el sector eléctrico.
II. Medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado. Relacionados con las iniciativas de reformas constitucionales
1. Extinción de organismos autónomos.
2. Reforma en materia de industrias energéticas del Estado
3. Prohibición de maíz genéticamente modificado.
4. Preferencia de la disponibilidad del agua.
5. Prohibición de las concesiones para actividades de minería a cielo abierto.
A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es de vital importancia resolver las controversias comerciales pendientes y alinear los marcos regulatorios
entre los tres países para asegurar el éxito y la continuidad del tratado de cara a su primera revisión en 2026. De acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el T-MEC se encuentra actualmente en un punto crítico, pues con solo dos años por delante antes de su
primera revisión oficial, establecida por la cláusula "sunset", los tres países miembros se enfrentan a la tarea de evaluar y potencialmente extender la vigencia del acuerdo más allá de su fecha original de expiración en 2036.
“Es importante asegurar que México, Estados Unidos y Canadá cumplan con los compromisos establecidos en el T-MEC, de manera que lleguen a la revisión con los argumentos necesarios para garantizar la estabilidad que el marco regulatorio del acuerdo otorga a la relación comercial trilateral”, señaló el think tank
Según el IMCO, uno de los aspectos más apremiantes es la resolución de las disputas Estado-Estado activas bajo las reglas del T-MEC. Hasta la fecha, se han activado siete controversias en diversos sectores clave, incluyendo lácteos, automotriz, energético, biotecnología agrícola y producción de paneles solares. De estos casos, cuatro han concluido con la presentación de un Informe Final, mientras que los restantes se encuentran en diferentes etapas del proceso de resolución.
El instituto hizo hincapié en que la solución de estas controversias es fundamental para garantizar una revisión exitosa del tratado en 2026. Esto cobra especial relevancia en un contexto de cambios políticos inminentes, con elecciones presidenciales en México y Estados Unidos en el horizonte.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entra en su cuarto año de vigencia en un momento crucial, marcado por la necesidad de revisar prioridades y prepararse para la evaluación formal de 2026, de acuerdo con expertos en comercio. Pedro Canabal, socio de Baker Tilly en México, destacó que ya se están llevando a cabo foros y reuniones entre para sentar las bases de futuras negociaciones. "Estamos en los medios preparatorios de identificar áreas de oportunidad de negociación", y añadió que estos esfuerzos se están realizando con la mirada puesta en las próximas elecciones estadounidenses. Canabal enfatizó la necesidad de que tanto la iniciativa privada como el gobierno mexicano actual y el próximo se preparen para diversos escenarios. "Dependiendo de si es Biden o Trump, que todo parece indicar que va a ser Trump, se tienen que tomar ciertas medidas", advirtió el experto.
15.4%
DE LAS IMPORTACIONES
Llevadas a cabo por EU en lo que va de 2024 proceden de México, según la Oficina del Censo de EU.
7
VECES Se ha activado el mecanismo de revisión del T-MEC, desde que se creó hace 4 años.
Por su parte, Lawrence L. Herman, investigador sénior del C.D. Howe Institute, subrayó en un análisis la importancia de resolver las áreas de incertidumbre en el proceso de revisión del T-MEC antes de que comience la evaluación formal en 2026, a través de un proceso coordinado, priorizando facilitar el comercio.
ESTUDIO DEL IMCO
REVISIÓN 2026
Peso registra peor trimestre desde el 2020
La víctima
El peso mexicano registró una depreciación del 10.4 por ciento frente al dólar, afectado por las expectativas de recorte de tasas de la Fed y la volatilidad después de las elecciones de México
Apreciación/depreciación del peso vs el dólar, var. % al trimestre
Fuente: Elaborada con información de Banxico
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
En el segundo trimestre de este año el peso mexicano reportó su mayor pérdida desde el primer cuarto del 2020, y su cotización sigue bajo presión, ante un entorno de mayor percepción de riesgo.
En la última jornada de junio, el peso se ubicó en 18.2862 unidades, de acuerdo con las cifras pu-
blicadas por el Banco de México, lo que representó una depreciación mensual de 7.8 por ciento que la llevó a liderar las pérdidas entre las divisas emergentes, mientras que en el trimestre el retroceso fue de 10.4 por ciento.
La aversión al riesgo entre abril y junio se acentuó ante un cambio de ajustes en las expectativas sobre recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal, y las
tensiones geopolíticas, además de la incertidumbre generada por las recientes votaciones en México, que determinaron que el partido Morena tendrá la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.
Jessica Roldán Peña, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex, indicó que no calificaría los acontecimientos en el mercado cambiario durante el último trimestre como indicativos de una “desestabilización significativa” del peso mexicano.
“Más bien, los veo como señales de un deterioro abrupto ante eventos específicos recientes, luego de un periodo de comportamiento extraordinariamente benigno”, puntualizó.
James Salazar, subdirector de análisis económico en CI Banco, indicó que cuando se deprecia la moneda también hay ganadores y perdedores, y aunque en primera instancia los más beneficiados podrían ser los exportadores, y las personas que reciben remesas u operadores de servicio de turismo, el impacto en la economía real es muy difícil de anticipar.
BOLSAS EN MÉXICO EXTIENDEN BAJA El balance trimestral también fue negativo para los mercados accionarios locales.
El índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 8.59 por ciento entre abril y junio, lo que representó la mayor baja para un mismo periodo desde el 2022, y el mismo caso fue para la Bolsa Institucional de Valores, que se contrajo 9.17 por ciento.
EN MAYO
Inflación en EU se modera a 2.6% anual
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La inflación en Estados Unidos mandó una señal de moderación en mayo, al ubicarse en 2.6 por ciento anual, en línea con la expectativa del mercado y desde el 2.7 por ciento de abril, de acuerdo con la Oficina de Análisis Económico (BEA, en inglés).
A tasa mensual, la inflación mostró una nula variación, de 0.0 por ciento, luego de cinco meses con incrementos, según el Índice de Precios de Consumo Personal (PCE, en inglés).
La moderación de los precios fue más clara en el rubro subyacente que se ubicó en 2.6 por ciento anual en mayo, luego de mantenerse tres meses en 2.8 por ciento, el menor dato desde marzo del 2021.
Analistas de Wells Fargo destacaron que si bien la inflación general y la subyacente están por encima del objetivo de 2.0 por ciento, los datos son “otro paso en la dirección correcta en términos de lucha contra la inflación”.
4.8%
ANUAL
Subieron las precios en bienes y servicios en energía durante mayo, desde el 3.0% de abril.
3.2%
ANUAL
Disminuyeron los precios de bienes durables en mayo, más que la caída de 2.2% de abril.
“Vemos que las presiones inflacionarias continúan disminuyendo a medida que avanza el año. Será una decisión reñida entre uno o dos recortes de tipos de 25 puntos básicos, y el Comité parece dividido equitativamente entre los dos resultados”, de acuerdo con los expertos.
La inflación en servicios se moderó a 3.9 por ciento anual en mayo, luego de dos meses con incrementos de 4.0 por ciento, según los registros del BEA.
Pantheon Macroeconomics estimó que habrá una racha de aumentos mensuales de entre 0.15 a 0.20 por ciento en la subyacente en los próximos meses, lo que deja pocas posibilidades de que se produzca una reaceleración duradera y amplia.
EN PUERTO VALLARTA, por ejemplo, la derrama promedio del turismo gay asciende a 31 mil pesos, esto en comparación con los 17 mil pesos que deja el resto de los visitantes en ese destino.
HOSPITALIDAD INCLUSIVA
Cuatro de cada 10 viajeros de la comunidad LGBTQ+ se han sentido discriminados en AL
México recibe 35 millones de viajeros al año, con una derrama de 218 mil mdd
ALDO MUNGUÍA
amunguia@elfinanciero.com.mx
En América Latina y El Caribe, al menos 46 por ciento de los turistas que se identifican con la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales y travestis (LGBTQ+) se han sentido discriminados al menos una vez al viajar a destinos de la región, de acuerdo con un estudio de Marriott International y Appinio, basado en encuestas en México, República Dominicana, Puerto Rico, Costa Rica, Colombia, Brasil y Chile,
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco, el turismo de la comunidad aporta 35 millones de viajeros al año y deja una derrama estimada de 218 mil millones de dólares.
De acuerdo con la Fundación International LGBTQ+ Travel Association (IGLTA), cerca del 80 por ciento de los viajeros gastó más de mil dólares en viajes durante 2022. Además, los destinos más visitados por los viajeros en México son: Puerto Vallarta, Ciudad de México, Zipolite, Guadalajara y Puerto Escondido. En Puerto Vallarta, por ejemplo, la derrama promedio del turismo gay asciende a 31 mil pesos, esto en comparación con los 17 mil del resto de los visitantes.
Puerto Vallarta tiene una de las concentraciones de expatriados estadounidenses más importantes de México y, muchos de ellos, también pertenecen a la comunidad LGBTQ+.
“Creemos que es imperativo conocer a profundidad las necesidades
de la comunidad”
BRIAN KING
Presidente de Marriott International en la región.
Aceptación
Estos son los cinco países más inclusivos para el turismo de la comunidad LGBTQ+, México está en el puesto 41.
Puntaje
Colores
El turismo de la comunidad LGBTQ+ se ha consolidado en Puerto Vallarta, la derrama económica es mayor.
Derrama promedio por tipo de turismo, pesos 31,000 LGBTQ+
Aerolíneas y hoteles preferidos dentro de la comunidad LGBTQ+ en México.
% Preferencias en junio de 2022 Elección
17,000 Otros visitantes
De acuerdo con Luis Antonio Villaseñor, director del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta, el 40 por ciento de la generación de recursos de dicha actividad económica proviene de visitantes que se identifican con la comunidad LGBTQ+, lo que representa más de 17 mil millones de pesos anuales.
Así como los destinos han realizado certificaciones para catalogarse como “inclusivas” o “amigables” con la comunidad, las empresas también han dirigido sus estrategias para captar a este segmento.
De acuerdo con el estudio de Marriott, los viajeros de la comunidad buscan, principalmente, tres experiencias durante sus vacaciones: el 59.7 por ciento busca relajarse, 56.4 por ciento busca actividades culturales y el 53 por ciento viaja para estar en la playa.
“Los destinos preferidos son México, Argentina, Brasil, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que los tres países de CALA considerados por los encuestados como los más amigables con la comunidad LGBTQ+ son Brasil, México y Argentina”, detalla el estudio.
Según Statista, Aeroméxico fue la aerolínea preferida de los encuestados pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ que viajaron durante el 2022, con un 8 por ciento. Por su parte, las agrupaciones hoteleras Fiesta Americana, Hotel City Express y Riu Hotel y Ressorts, fueron las preferidas por los entrevistados del segmento hotelero.
En ese sentido, los integrantes de la comunidad que vacacionan en México suelen tener una estancia promedio de 4 noches, según la Sectur, además que los viajeros de este segmento suelen cubrir temporadas bajas en los destinos nacionales.
DISCRIMINACIÓN, EL RETO A VENCER
Aunque cada vez más los destinos en América Latina y el Caribe han creado productos y han tomado conciencia del valor de los viajeros pertenecientes a la comunidad LGBTQ+, este segmento continúa sintiéndose discriminado mientras recorren algún destino de la región.
La discriminación es uno de los factores que desincentivan el turismo, pues los viajeros consideran que la inclusión del destino es uno
de los factores decisivos para elegir dónde vacacionar.
“Creemos que es imperativo conocer a profundidad las preferencias de viaje y necesidades de la comunidad para poder seguir ofreciendo una cálida bienvenida a todas las personas”, dijo Brian King, presidente de Marriott International en la región.
De acuerdo con el portal alemán Spartacus, que realiza una guía para clasifica los destinos según el riesgo para la comunidad, este año, Malta, España, Canadá, Nueva Zelanda y Portugal son los países más inclusivos para vacacionar.
México se encuentra, al igual que Estados Unidos, entre las naciones con una evaluación positiva, pero con un índice medio en cuanto a seguridad para la comunidad LGBTQ+ durante el viaje.
En América Latina, el destino con mejor calificación para viajar para la comunidad es Uruguay, mientras que en el extremo se encuentran países como Rusia y otras naciones africanas, en donde, incluso, hay penas de muerte para las personas LGBTQ+.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Fuente: Gay Travel Index, Statista y Comité Organizador del Pride en Puerto Vallarta.
Gráfico: Esmeralda Ordaz
Necesario
La implementación de IA en procesos de gobierno podría reducir hasta 30% el pago de impuestos.
Reducción
Casos de éxito
Otras áreas
Fuente: AWS
De costos del gobierno del 25 al 30% en Latinoamérica. BanColombia y el municipio de Córdoba en Argentina. En la implementación de seguridad, en Colombia ya trabaja en dos ejes.
“Los ciudadanos demandan cada vez más a los gobiernos, y la IA puede mejorar y eficientizar los procesos”
ANDRÉS TAHTA Managing director para el sector público en AWS.
AWS
ADVIERTE DE BENEFICIOS PARA LOS CIUDADANOS
Uso de la IA en los gobiernos bajaría en 30% impuestos
Andrés Tahta, managing director para el sector público en AWS Latam.
La implementación de inteligencia artificial en procesos administrativos de gobierno podría reducir hasta en 30 por ciento el pago de impuestos estimó Amazon Web Services (AWS).
“Cada vez los ciudadanos les demandan más a los gobiernos, y la tecnología con la inteligencia artificial pueden mejorar y eficientizar todos esos procesos (…) entonces hay reducciones muy fuertes de los costos por parte de los gobiernos, en promedio hemos visto del 25 al 30 por ciento en los costos operativos de nuestros clientes en Latinoamérica”, dijo
En el marco del AWS Summit 2024 de Washington, DC, el directivo apuntó que los ciudadanos están solicitando agilizar los trámites cotidianos para poder mejorar su interacción que tienen con el gobierno, y al implementar tanto tecnología como IA se generan ahorros económicos.
“Luego los Gobiernos tienen la decisión de qué hacer con eso, si es más y mejores servicios o reducción de impuestos, o lo que sea, es decisión de los Gobiernos”, declaró Tahta.
Destacó que uno de los mayor caso de éxito en la región es BanColombia, que redujo en 50 por ciento sus costos al migrar datos y operaciones a la nube de AWS.
Ven urgente definir el plan
de la Agencia Digital
Conocer el plan de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones es urgente, pues hasta ahora no se ha informado cómo va a operar y las funciones que va a tener, hecho que mantiene en incertidumbre a toda la industria de las telecomunicaciones, advirtió Gerardo Flores, integrante del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET).
“A más tardar en agosto, se deben dar a conocer los alcances de la Agencia Digital, es importante que todos esos discursos se ma-
terialicen en un proyecto que dé certeza a todo el sector de telecomunicaciones de México, porque hoy no se sabe siquiera la política de espectro que va a adoptar la próxima administración”, dijo.
Según ha dicho la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, la Agencia Digital tendrá tres ejes de acción: el Programa Nacional de Telecomunicaciones, Programa Nacional de Eficiencia y Cobertura Social del Espectro y el Programa Nacional de Política Satelital. Christopher Calderón
Gerardo Flores Miembro del IDET
Hasta hoy no se conoce ni siquiera la política de espectro que va a adoptar la próxima administración federal”.
IDET
WASHINGTON D.C., EU
Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx
Atentados de mujeres suicidas en Nigeria deja 18 muertos y decenas de heridos
Comandos de mujeres suicidas ligadas al Estado Islámico en África se hicieron estallar en un funeral, una boda y cerca de un hospital general en el estado de Borno, en el noreste de Nigeria, causando 18 muertos y más de 40 heridos, informó el gobierno nigeriano.
PRIMERA VUELTA DE LAS ELECCIONES
Ultraderecha de Le Pen gana en Francia; busca la mayoría absoluta
Coalición de izquierda NFP termina en segundo lugar; Macron llama a una amplia alianza contra extremistas en segunda vuelta
Marine Le Pen, líder del ganador RN, asegura que “la democracia habló”
PARÍS AGENCIAS
La ultraderecha de Marine Le Pen logró una victoria histórica en la primera vuelta de las elecciones francesas, ante lo que el presidente Emmanuel Macron y líderes de la izquierda y del centro hicieron llamados a la unidad para evitar que consiga la mayoría absoluta.
El partido Agrupación Nacional (RN) logró, junto con sus aliados, 34% de los votos, con 63% escruta-
do, por delante del Nuevo Frente Popular de izquierda (NFP) con 29.1% y del bloque macronista Juntos con 20.5%.
Lo que sí que queda claro es que anoche se asignaron muy pocos de los 577 escaños de la Asamblea Nacional, y la mayoría se decidirá en la segunda vuelta del próximo domingo.
Le Pen, líder de RN, afirmó que “la democracia ha hablado”, al festejar la victoria desde el poblado Hénin-Beaumont, donde fue reelegida como legisladora.
“Nada está ganado y la segunda vuelta será determinante para evitar que el país caiga en manos de la coalición de extrema izquierda con tendencia violenta”, advirtió, dado que la coalición NFP quedó en segundo lugar a nivel nacional.
Le Pen dijo que la segunda vuelta será “determinante para dar a Jordan (Bardella) una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, para iniciar la próxima semana el rescate de Francia y el restablecimiento de la unidad y la concordia nacional”.
Agregó que “necesitamos una mayoría absoluta para que Jordan Bardella sea nombrado primer ministro por Macron”.
Tras el resultado electoral, Macron instó a las organizaciones polí-
“La segunda vuelta será determinante para evitar que el país caiga en manos de la coalición de extrema izquierda”
ticas a armar un bloque “demócrata y republicano” para la contienda electoral del próximo 7 de julio.
“Frente a RN, ha llegado el momento de una amplia alianza, claramente demócrata y republicana, para la segunda vuelta”, aseguró Macron en una declaración escrita, destacando que la “alta participación” en los comicios refleja un “deseo de aclarar la situación política”.
Bardella, de RN, aseguró que tiene como tarea convertirse en “primer ministro de todos los franceses” si su partido gana la mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones.
“El pueblo francés ha emitido un veredicto claro”, dijo el político de 28 años.
Peinado milimétrico, sonrisa de anuncio de pasta de dientes, traje oscuro impecable que le cae como un guante e hijo de una migrante italiana, Bardella es el político del momento y el que puede imponer al presidente Macron, una complicada cohabitación política.
LA IZQUIERDA Jean-Luc Mélenchon, el líder de La France Insoumise, uno de los partidos que forman parte de la coalición de izquierdas NFP, dijo que “nos dirigimos a una segunda vuelta de una intensidad excepcional”.
Agregó que “el país debe elegir si ¿va a profundizar la peor de sus divisiones, las de sus desigualdades sociales, de religión, de color de piel, de origen social y geográfico, o va a unirse para formar un sólo pueblo sin condiciones previas? Ese es el dilema de la segunda vuelta”.
Arman bloque de ultras en Eurocámara
VIENA.- El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, presentó una nueva alianza con el partido austriaco de ultraderecha, Partido de la Libertad, y con el principal grupo de oposición checo, con la esperanza de atraer a otros socios y formar el grupo conservador más grande del Parlamento Europeo. El premier viajó a Viena para presentar la alianza Patriotas por Europa de su partido Fidesz con el Partido de la Libertad y el grupo ANO del exprimer ministro checo Andrej Babiš, un día antes de que Hungría asuma la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE), por seis meses. Las elecciones al Parlamento Europeo a principios de junio reforzaron a los partidos de ultraderecha, aunque su resultado varió por país, pero no dejó claro hasta qué punto conseguirían trabajar juntos. Hasta ahora se han repartido en dos grupos en la Cámara europea, a los que se suman un gran número de partidos no alineados. En los últimos años, Orbán parece disfrutar los momentos en que ha bloqueado, retrasado o modificado decisiones clave de la UE, y se ha posicionado contra la mayoría de otros líderes en cuestiones como la guerra en Ucrania, las relaciones con Rusia, China, los esfuerzos por defender la democracia y el Estado de derecho. Su oposición pública a posturas y medidas de la UE frustra desde hace tiempo a otros gobiernos del bloque y le dejó en los márgenes de la corriente mayoritaria en el continente. Agencias
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
París. Un votante deposita su voto en la primera vuelta de las elecciones.
Victoria. Marine Le Pen, líder de RN, tras el triunfo en la primera vuelta.
Derrota. El presidente francés, Emmanuel Macron, tras emitir su voto, ayer.
ORBÁN, EL LÍDER
Pacto. El premier húngaro Viktor Orbán, al firmar un acuerdo trilateral.
Moscú lanza en sólo una semana 800 bombas, reporta
Volodímir Zelenski
KIEV AGENCIAS
Más de 500 niños murieron y mil 419 han resultado heridos por los ataques rusos en los 858 días que lleva la guerra lanzada por Vladímir Putin contra Ucrania, según la fiscalía ucraniana, que se basa en datos de los fiscales del interior del país. Los niños más afectados se encuentran en las regiones de Donetsk, Járkov, Jersón, Dnipro, Kiev y Zaporiyia, indicó el reporte.
Rusia lanzó más de 800 bombas aéreas guiadas contra Ucrania durante la última semana, incluido el sábado contra la ciudad de Vilniansk, en la región sureña de
HAY 1,419 HERIDOS
Invasión
Biden hace control de daños con empresarios tras debate
Sus asesores descartan toda posibilidad de que abandone aspiración
WASHINGTON, DC
CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Tres días después de su desempeño en su primer debate cara a cara con Donald Trump, el presidente Joe Biden se reunió este domingo con su familia para hablar sobre su futuro, conforme una nueva encuesta muestra un aumento de los votantes escépticos de su agudeza mental para liderar otros cuatro años a Estados Unidos.
Biden compartió con su familia en la casa de descanso presidencial en Campo David, en un encuentro que, si bien había sido calendarizado con anterioridad al debate, desató
rusa ha dejado 554 niños muertos en Ucrania
Zaporiyia, en cuyo bombardeo murieron siete personas y al menos 43 resultaron heridas.
“Sólo esta semana, Rusia ha utilizado más de 800 bombas aéreas guiadas contra Ucrania. Contra nuestras ciudades y comunidades, contra nuestra gente, contra todo lo que hace que la vida sea normal”, denunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su canal de Telegram.
El mandatario volvió a insistir en que su país necesita las fuerzas y los medios necesarios para destruir
ES “EXTREMADAMENTE PELIGROSO”, ALERTAN
a los portadores de estas bombas, incluidos los aviones de combate rusos.
En tanto, las autoridades ucranianas dieron por controlada la situación en la región nororiental de Járkov tras casi dos meses de ofensiva rusa, mientras sigue intentando frenar el avance de las tropas del Kremlin en la vecina provincia de Donetsk, donde Moscú asegura haber tomado cuatro localidades más durante los últimos días. El número total de ataques rusos a la línea del frente ha llegado a 73,
todo tipo de especulaciones, sobre la posibilidad de que hubiera una reconsideración seria sobre si debería seguir dentro de la puja presidencial.
Antes, el sábado por la noche, Biden se reunió con un puñado de acaudalados donantes de su campaña presidencial para asegurarles que no tenían nada de que preocuparse, conforme su campaña ha tratado de apagar el tsunami de peticiones para que pase la antorcha a una nueva generación de políticos demócratas.
“Entiendo la preocupación por el debate. No tuve una gran noche, pero tampoco Trump”, dijo a alrededor de 100 contribuyentes a su campaña, reunidos en la exclusiva zona costera de The Hamptons, al norte de Nueva York.
Su campaña anunció haber recaudado más de 27 millones de dólares entre jueves y viernes después del debate, pero en este momento se encuentra rezagada en cuanto al monto de recaudación de fondos de campaña en la recta final hacia la elecciones del 5 de noviembre.
De acuerdo con las últimas estadísticas disponibles para junio, la
campaña de Trump logró acelerar su recaudación de contribuciones desde que fue sentenciado por 34 acusaciones criminales en Nueva York y cuenta con más de 230 millones de dólares en el banco, comparado con 210 millones para Biden En este marco, 72 por ciento de los votantes consultados después del debate coincide en que Biden, de 81 años, carece de la agudeza mental para continuar como presidente de Estados Unidos, un incremento de siete puntos porcentuales respecto de las cifras del 9 de junio pasado, de acuerdo con un nuevo sondeo de la cadena CBS.
De manera preocupante para los demócratas, incluso entre sus simpatizantes perdió apoyo, toda vez que ahora 46 por ciento de los demócratas considera que debería dejar la carrera presidencial, un aumento de 10 puntos porcentuales en comparación con febrero pasado.
En tanto, 49 por ciento de los mismos votantes cree que Trump, de 78 años, tampoco tiene la capacidad cognitiva para un segundo mandato.
SIGUEN LOS ATAQUES
EN GAZA, 10 MIL DISCAPACITADOS POR LA GUERRA
EL CAIRO.- Las fuerzas israelíes siguieron avanzando en el barrio de Shejaia, en el norte de Gaza, y también se adentraron en las zonas occidental y central de Rafah, en el sur, matando al menos a seis palestinos y destruyendo varias viviendas, según residentes.
Los tanques israelíes, que volvieron a entrar en Shejaia, dispararon proyectiles contra varias casas, dejando a las familias atrapadas en su interior y sin poder salir, acusaron los residentes.
Desplazados palestinos, al dejar Gaza tras los ataques.
Israel estima que alrededor de 40 supuestos combatientes han caído en ese barrio del sureste de Gaza. En tanto, la ONG palestina Red del Sector de Rehabilitación informó que, al menos, 10 mil personas han quedado con alguna discapacidad en la Franja de Gaza a causa de los incesantes ataques israelíes. Agencias
según el parte diario del Estado Mayor General de Ucrania, que indicó que el enemigo es más activo en el sector de Pokrovsk, al noroeste de la ciudad de Donetsk.
Huracán Beryl amenaza al Caribe; ya es categoría 4
SAN JUAN.- El huracán Beryl adquirió la fuerza de lo que los expertos denominaron como una tormenta de categoría 4 “extremadamente peligrosa” cuando se aproxima al sureste del Caribe, que comenzó a
prepararse entre llamados urgentes de las autoridades de que la población busque refugio. Había alertas de huracán en vigor para Barbados, Santa Lucía, Granada y San Vicente y las Gra-
nadinas. Se tiene previsto que el vórtice de Beryl pase hoy a unos 112 kilómetros al sur de Barbados, dijo Sabu Best, director del servicio meteorológico de la isla.
“Es una situación muy grave la
que se está planteando” para las islas de Barlovento norteñas, advirtió el Centro Nacional de Huracanes en Miami, que añadió que se pronosticaba que Beryl “traiga vientos que ponen en riesgo la vida y marejada
“La situación en la zona de combate sigue siendo difícil, pero está controlada por las Fuerzas de Defensa de Ucrania”, sostuvo la cúpula militar.
ciclónica como un huracán extremadamente peligroso”.
Beryl se ubicaba a unos 570 kilómetros al este-sureste de Barbados. Tenía vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora y se movía hacia el oeste. Es una tormenta compacta, y sus vientos con fuerza de huracán se extendían 30 kilómetros desde su centro. Agencias
Mensaje. El presidente de EU, Joe Biden.
Salida.
EFE
Atacan a balazos en Acapulco a Antonio Ortuño, director de finanzas del Poder Judicial de Guerrero Individuos armados atacaron a balazos ayer a Antonio Sebastián Ortuño, director de finanzas del Poder Judicial en Guerrero, tras abordar el auto en el que se transportaba con una acompañante frente a las playas de Caleta. Ambos sobrevivieron sólo con herida de bala.
Un juez mercantil en Monterrey tiene hasta 15 mil casos por atender, remarca
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
Ante la insistencia de Morena de que “se cumplirá, por encima de todo, la voluntad ciudadana” de elegir a ministros, magistrados y jueces, el PAN y el PRI estimaron que para el proceso de la reforma constitucional los escenarios son sólo la “cerrazón, el desconocimiento y la politización”.
De antemano, en el arranque de los foros de consulta, el coordinador morenista en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, insistió en que “la reforma va”, “se cumplirá la voluntad ciudadana” y se garantiza que se elegirá “a los más brillantes e idóneos perfiles” para el Poder Judicial.
Sostuvo que estará garantizada también “su autonomía”, “el fin del nepotismo y la corrupción” y que “se respetarán los derechos de los trabajadores”.
“Será fundamental que al momento de postular jueces, magistrados y ministros se garantice la idoneidad de los perfiles, así como su autonomía”, indicó.
Afirmó que “los mexicanos van
HAY DESCONOCIMIENTO, SEÑALA
Oposición acusa cerrazón de Morena en debate de reforma al PJ
Es “falso que la gente va a escoger; ternas serán manipuladas y los ciudadanos sólo los van a votar”, asegura Moreira
“Van
a elegir entre los más brillantes que garanticen que haya justicia”
IGNACIO MIER Líder
“Iniciativa no pretende mejorar la justicia, sólo cambiar la estructura”
RUBÉN MOREIRA Líder del PRI en San Lázaro
SOSTIENE MONREAL CIUDADANOS RECHAZAN “ASOMO DE INTERVENCIONISMO EXTRANJERO”
La gente apoya un cambio en la impartición de justicia, “y estamos seguros de que rechaza cualquier asomo de intervencionismo extranjero en las decisiones fundamentales”, como en el caso de la reforma al Poder Judicial, la cual plantea la realización de una elección extraordinaria para elegir mediante el voto popular de todos los ministros, jueces y magistrados, afirmó el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
En un artículo de opinión, el legislador zacatecano, quien se prevé que sea el líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados en la próxima legislatura, pidió, ante posicionamientos como el de Mike Pompeo, quien fuera secretario de Estado de Estados Unidos en la presidencia de Donald Trump, no dejar que el ánimo electoral que se vive en la Unión Americana genere incertidumbre en la relación bilateral. Eduardo Ortega
a elegir entre los más brillantes que garanticen que en este país haya justicia y empezamos a acabar con un régimen de corrupción, de nepotismo, que no garantiza la justicia a los mexicanos y que eso es lo que los mexicanos quieren”.
Luego de escuchar las primeras voces, indicó que “se procederá a analizar, debatir y cuestionar la reforma con estricto apego a la defensa de los derechos de los más de 50 mil trabajadores” del Poder Judicial.
Además, subrayó la importancia de “fortalecer la carrera judicial, a fin de garantizar autonomía, conocimiento y certeza jurídica, como se planteó desde 2022”.
de ser autónomos, deben ser ocupados por personas con los suficientes méritos y capacidades técnicas. Someterlos a votación podría suponer también su vulneración por parte de la delincuencia”, subrayó.
Adelantó que en el PAN “presentaremos nuestra propuesta alterna para verdaderamente hacer más eficiente la justicia en favor de los mexicanos”, porque remarcó que, “si bien existen aspectos positivos en la propuesta, hay elementos que podrían abrir la puerta a la injerencia política en la impartición de justicia”. Reiteró que “no podemos permitirnos correr el riesgo de debilitar la democracia de nuestro país, como lo sería si se aprueba la propuesta de la elección de magistrados, ministros y jueces por el voto popular”.
El líder priista en San Lázaro, Rubén Moreira, sostuvo que “es falso que la gente va a escoger. Las ternas de ministros, jueces y magistrados serán manipuladas por la mayoría de Morena y ciudadanos sólo habrán de votarlos”, anticipó.
Criticó también que “en la llamada ‘4T’ desconocen por completo la operación del Poder Judicial y no saben, por ejemplo, que un juez mercantil en Monterrey tiene 15 mil casos por atender él solo”.
OBJETIVO. Se busca “fortalecer la carrera judicial, a fin de garantizar autonomía”, de acuerdo con Morena.
No obstante, el coordinador de los diputados del PAN, Jorge Romero, consideró que, “al final, con su cerrazón de someter a votación los cargos de ministros, magistrados y jueces acabarán por partidizarlos”.
“Se trata de cargos que, además
Desconocen que el problema de la impartición de justicia en México es “la falta de juzgados para atender de manera pronta y expedita, lo que no resuelve su iniciativa de reforma al Poder Judicial”. Alertó que “la iniciativa del Ejecutivo no pretende mejorar la justicia, sólo busca cambiar la estructura y selección de los miembros del Poder Judicial, lo que contraviene con garantizar que los jueces sean los más preparados y no los más populares”.
Afirmó que “se genera un gran discurso de que jueces sueltan a los asesinos y narcotraficantes; no, no nos equivoquemos. El juez resuelve sobre lo que llevan, sobre leyes que hay y sobre derechos humanos”.
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Cónclave. El fin de semana, el PAN realizó su sesión extraordinaria de Consejo General.
Diálogo. El líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
de Morena en San Lázaro
SE VA PARTIDIZAR,
Se busca purga, debilitamiento y captura del PJ, advierte experto
Está llena de locuras complejidades y restricciones, dice
Javier Martín Reyes
La reforma judicial es un intento de purga, captura y debilitamiento de los órganos judiciales del país, consideró Javier Martín Reyes, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al participar en el programa La Silla Roja, de El Financiero TV, conducido por el periodista Leonardo Kourchenko, el académico consideró que la reforma impulsada por el presidente López Obrador debe generar preocupación.
Estimó que dicha reforma está llena de complejidades, restricciones y locuras, las cuales atentan contra criterios nacionales e internacionales, adoptados por México, que la hacen inviable.
Destacó que uno de los puntos de mayor polémica es la intención de que los ministros, consejeros, magistrados y jueces sean electos por voto popular, lo que prevé que estos puestos se definan con criterios político-partidistas.
“Segunda cosa, que es una locura; se dice que se puede hacer campaña, pero no se pueden utilizar recursos. Tú imagínate cómo pueden hacer campaña sin dinero en México y en el mundo; para que haya elecciones se necesita campaña y para que haya campañas se necesita dinero”, acusó.
Javier Martín Reyes es uno de los académicos que realizaron el
Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República que irritó a López Obrador.
Su aportación al estudio fue con el escrito La elección popular de los poderes judiciales en México: breve radiografía del plan C
En entrevista con El Financiero TV dijo que la postulación de los juzgadores se haría con criterios partidistas y la elección terminaría reflejando una lógica electoral, lo que podría generar un Poder Judicial lleno de personas afines a Morena.
“Lo que terminaría pasando, si se aprueba un modelo así, es que veríamos la intervención indirecta de los partidos políticos a través de otro tipo de organizaciones, ¿y quién hoy en México puede movilizar más el voto? Pues Morena y aliados, pues ellos lo van a postular”, apuntó.
Recordó que los cargos judiciales no son representativos, como lo pretende el Presidente de la República, sino que son los grandes árbitros de los conflictos quienes necesitan autonomía e independencia para tomar sus decisiones, indicó el académico.
Experto también en temas electorales, Javier Martín Reyes estimó que los mismos riesgos se ven para la integración del Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encargados de la organización y calificaciones de las elecciones federales, entre ellas la presidencial. Redacción
“Mi participación era la última del orden del día. No sólo se alteró, sino que no se me permitió”
MARÍA EMILIA MOLINA
Juzgadora
SU LUGAR FUE PARA ZALDÍVAR
Magistrada denuncia que
fue ‘silenciada’
en foro
María Emilia Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, denunció que ha sido “silenciada” en foros sobre la reforma judicial, incluido el realizado el jueves pasado en la Cámara de Diputados.
En su cuenta de X, Molina señaló que el jueves estaba enlistada para participar en los Diálogos Nacionales para la Reforma en San Lázaro, pero al final fue cancelada su participación y su lugar se lo dieron al exministro Arturo Zaldívar.
“La voz de las mujeres incomoda y es sistemáticamente silenciada… Mi participación era la última del orden del día. No sólo se alteró, sino que no se me permitió participar. Sin embargo, nunca nos han callado ni lo harán”, remarcó.
Explicó que algo similar ocurre en el foro Conformación y Reorganización del Poder Judicial, que este lunes se realizará en el auditorio Central del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
“Dos integrantes del consejo directivo de la Asociación Mexicana de Juzgadoras estábamos registradas como ponentes en la mesa de diálogo en Jalisco, que se llevará a cabo el próximo lunes. Nos informan que no nos darán el espacio. Espero que sea un error y no se pretenda seguir silenciando a las mujeres juzgadoras del país”, escribió.
Consideró que el Poder Judicial requiere una “reforma estructural, pero seria, analizada y sin prisas ni sesgos, poniendo en el centro los derechos de las personas y detectando los verdaderos obstáculos para un correcto acceso a la justicia”.
David Saúl Vela
Renato ¿se alista para el gobierno federal?
Según cuentan diputados federales de Morena, al exfiscal de Campeche Renato Sales Heredia se le ve cerca de lo que será el equipo de gobierno de Claudia Sheinbaum. Y desde San Lázaro, donde acudió a un evento sobre “la construcción de la paz y la seguridad”, el propio exfiscal no lo rechazó ni lo aceptó, sólo comentó que actualmente trabaja en temas de “seguridad y los vínculos de municipios, gobiernos estatales y el gobierno federal”, lo que –dijo– “es una cuestión esencial de cómo articulamos procuración de justicia y seguridad ciudadana desde lo local”. ¿Será que está cerca de Omar García Harfuch?
El dilema boliviano
Desde el miércoles que tuvo lugar la extraña asonada militar en Bolivia, y al día siguiente también en su mañanera, el presidente López Obrador condenó el intento de golpe de Estado y se solidarizó con su homólogo Luis Arce. La pregunta es qué postura tomará ahora el mandatario mexicano, tras las declaraciones del ‘hermano’ Evo Morales –amigo cercano de la ‘4T’–, quien acusó que “el presidente Luis Arce engañó y mintió al pueblo boliviano y al mundo. Es lamentable que se use un tema tan sensible como la denuncia de un golpe”. ¿Se pondrá del lado de Evo o seguirá creyéndole a Arce?
Lenia vuelve a las calles
Por lo visto, después de la ovación que se llevó la ministra Lenia Batres –de las huestes morenistas en la bancada de San Lázaro, claro–durante su participación en el foro del pasado jueves sobre la reforma judicial en la Cámara de Diputados, la autodenominada “ministra del pueblo” se animó a participar ayer por segunda vez en la Asamblea Informativa del Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Y cómo no iba a estar animada, luego de las loas que le echó la semana pasada el senador José Narro Céspedes, quien aseguró que “México necesita más Lenias”… Y al parecer la togada se lo tomó muy en serio.
El rumbo del panismo, la hora de definir
El fin de semana, el Consejo Nacional del PAN aprobó, por unanimidad, la conformación de comisiones que definirán el rumbo del partido y la renovación de la dirigencia nacional. Ahí, el actual presidente, Marko Cortés, llamó a resistir y conformar una gran cruzada en defensa de la República y exigir una correcta interpretación constitucional de la máxima sobrerrepresentación de 8% en el Congreso, toda vez que la oposición en su conjunto alcanza 41.3% y la quieren subrepresentar 26%. Lo cierto es que aun sin sobrerrepresentación de la ‘4T’, el PAN, como oposición, no pintará mucho que digamos en la próxima legislatura. De ahí la importancia de redefinir el rumbo en la casa de los azules.
AMLO cede el festejo
de su triunfo a Claudia
Aunque hoy es el sexto aniversario de que fue electo, contrario a otros años, el presidente López Obrador no alistó festejo alguno, quizá para no robarle reflector a la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, quien, de hecho, encabezará esa celebración en Los Pinos. Aseguró que sólo hablará de los logros de la transformación. A quien sí festejará será a la Guardia Nacional, con una ceremonia en Campo Marte, dado que este 30 de junio cumplió cinco años de haber sido formada.
Gertz, ¿lejos de la ciudadanía?
Fuerte fue el mensaje que envió la exfiscal capitalina Ernestina Godoy y llegó hasta los oídos del titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero. Desde San Lázaro, la hoy senadora electa señaló la “urgente necesidad” de que “todas las fiscalías, incluyendo la General de la República, tengan más cercanía a las y los ciudadanos”. Y es que, al participar en un foro, recordó que “cuando yo era titular de la FGJCDMX, todos los viernes salía a las plazas públicas a atender directamente a la gente, a las víctimas y a las colectivas. Esa es una manera de estar cerca y escuchar los problemas”. En eso sí tiene razón, sobre todo con los grandes pendientes que tiene el titular de la FGR.
Diálogo. Leonardo Kourchenko y Javier Martín Reyes, en EL FINANCIERO
INVIRTIÓ CASI 500 MIL PESOS
PVEM contrató cuatro agencias para promoverse con influencers
Los detalles de las transacciones las obtuvo EL FINANCIERO vía transparencia
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
El Partido Verde Ecologista de México la volvió a hacer, pues invirtió casi medio millón de pesos en contratar influencers que hicieran promoción al partido y sus candi-
LA FERIA
Salvador Camarena
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx
@salcamarena
Ni cuatro horas duró la ilusión del diálogo para reformar al Poder Judicial. En la primera de nueve sesiones quedó al desnudo la engañifa morenista. El ejercicio fue un desperdicio para la República y la demostración de que no los motiva la mejora sino la revancha.
La cita del jueves en la tarde en el Congreso pudo haber representado una sesión histórica por su trascendencia. Lo fue, sin embargo, por la impudicia de la simulación oficialista. La Suprema
HURACÁN CATEGORÍA 4
CANCÚN.- El huracán Beryl, que alcanzó categoría 4 en la escala Saffir Simpson, con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, está a 675 km al este-sureste de Barbados y a 3 mil 700 km al este-sureste de Cancún, Quintana Roo. Se espera que, de seguir la trayectoria que tiene actualmente, Beryl impacte las costas de Quintana Roo a partir del viernes próximo. La zona que se vería afectada por
datos en la elección 2024, en la que contendió en alianza con Morena y el PT, de acuerdo con los datos que proporcionó a una solicitud de transparencia enviada por El Financiero. Los ecologistas invirtieron 414 mil 990 pesos en ese rubro.
“El Partido Verde Ecologista de México no contrató influencers de manera directa; sin embargo por el principio de máxima publicidad se le informa que este partido realizó la contratación de agencias de publicidad distintas, quienes a su vez
fueron las encargadas de contratar perfiles de personajes de alto impacto en las redes sociales”.
“A continuación, se proporciona el nombre de cada una de las agencias mencionadas, así como el monto que fue erogado por parte del Partido Verde Ecologista de México como contraprestación de sus servicios”, respondió en la solicitud.
Las agencias fueron Rollstuhl, por 63 mil 800 pesos; Tres por Tres Media, por 52 mil 200 pesos; Cribwords, por 17 mil 400 pesos, y
Capat Servicios, 281 mil 590 pesos. Aunque al partido se le cuestionó cuántos influencers sumaron y a qué candidato promovieron, no dio detalle de esa información.
Algunos de los detectados fueron Mariana Grimaldii, la Niña Fresa, quien subió mensajes a favor de Claudia Sheinbaum en TikTok; Suriel Rangel habló a favor del PVEM en Instagram, y Ángel Zardanetta promovió a Omar García Harfuch.
El Financiero también consultó a los otros partidos sobre gastos
La engañifa del diálogo judicial
Corte en pleno asistió a un intercambio de ideas que cayó en el vacío de una celada.
Quienes temían que la oferta de la virtual presidenta electa de que habrá diálogo antes que imposición a la hora de reformar el Poder Judicial, mandato recibido en las urnas pues fue parte de la oferta de Claudia Sheinbaum, vieron confirmadas sus peores expectativas.
Pudo haber sido distinto, sin lugar a dudas. Estaba todo dispuesto para que la sesión fuera provechosa, un inédito ejercicio a la altura de una jornada electoral contundente. El encuentro de dos poderes a la búsqueda de un terreno común. Ocasión de lujo si se hubiera querido.
La mesa servida para un banquete democrático acabó justo como terminan las fiestas donde un colado se muestra incontenible. Pero antes de darle el protagonismo al reventador de una reunión sin precedente, conviene hacer justicia al “hubiera”, así sea ocioso.
Hubiera sido una excelente inauguración de un ciclo de reflexiones sobre las falencias, deudas y abusos del más reacio a la apertura
de los poderes de la Unión. En un tiempo récord se estaría atendiendo el llamado de las urnas a revisar tan grave pendiente.
Convocados estaban las y los 11 ministros de la Suprema Corte, incluida desde luego su presidencia, que lo es también del Consejo de la Judicatura. Igualmente asistían consejeras y consejeros de ésta, y representantes de magistrados y jueces, además de sindicales.
De cada una de las intervenciones se puede sacar provecho. Es falaz cualquier comentario que diga que ésta o aquel ministro fueron impertinentes o insustanciosos en su totalidad. Todas y todos ellos dijeron cosas atendibles y pertinentes.
No es el momento de las caricaturas. No cabe en un relato honesto tirar por la borda toda la participación de la más nueva de las ministras, Lenia Batres, como un arrebato ideológico o meramente propagandístico.
Al mismo tiempo hay que reparar en la advertencia de un ministro como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y su vehemente llamado a analizar los impactos económicos de cualquier cambio. Reducir su recomendación a una defensa del
statu quo es miope. Y sólo por mencionar a dos disímbolos participantes.
Tampoco hubo participación perfecta. Todas y cada una de las intervenciones tendrán que ser limpiadas de rebabas, de los defectos naturales que provoca cualquier sesgo ideológico.
Empero, al escuchar a todos cualquiera pudo hacerse una idea poliédrica de aristas que se tendrían que evaluar si se quiere reformar, o revolucionar incluso, al Poder Judicial, paso que tiene antecedente obligado en 1994 pero que se pretende sea el mayor en 200 años.
Precisamente, esa sería la labor inmediata e impostergable de las y los legisladores si fuera genuino el diálogo ofrecido por Sheinbaum e iniciado el jueves: sistematizar lo vertido para su divulgación y análisis.
Todas las posturas coinciden. Sí hace falta, y es impostergable, reformar al Poder Judicial. No es una conclusión menor. El veredicto de las urnas encuentra eco unánime en los impartidores de justicia, así unos vayan por lo más y pronto, y otros pidan avanzar con tiento.
similares. PT, PRD y PRI dijeron no contar con información. El PAN afirmó que los contratos son información pública; sin embargo, en la Plataforma Nacional de Transparencia el partido no tiene registros de contrataciones de segundo y tercer trimestres de 2024.
En la elección intermedia de 2021, el PVEM recibió una sanción por la autoridad electoral por contratar 104 influencers para hacer propaganda en plena veda electoral, por 40 millones 933 mil 568 pesos. Durante la jornada electoral del 6 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició un procedimiento de oficio ante la detección de mensaje de personalidades en Instagram, el caso llevó a la sanción económica y la suspensión de sus tiempos de radio y televisión durante un año, lo cual fue confirmado por el Tribunal Electoral federal.
Habría tenido broche de oro si así hubiera terminado el ejercicio, con la deposición de personas con cargo y encargo, incluido el presidente del tribunal capitalino –representante de poderes locales que es donde hay también un gran, gran problema de justicia–. Hubiera sido una jornada para la historia con mayúsculas. Hubiera, pero Morena no se permitió la altura republicana. Las y los ministros denostados por el oficialismo sabían que lo que pasó al final podía suceder. No se equivocaron quienes desconfiaban. La encerrona tenía por diseño que una vez que las y los ministros expusieran, un personaje que hace mucho perdió el sosiego, sin representatividad alguna que no sea electoral, zarandeara a quienes, según él, destruyeron el Poder Judicial. Un despliegue de zafiedad.
Desnudada la simulación, cayó el telón. Se convocó a la Corte para humillarla. Cuatro horas y la esperanza de altura democrática tiradas a la basura.
Como anfitrión del “diálogo”, al Congreso debería darle vergüenza. A la próxima presidenta, preocupación. En manos movidas por la mezquindad está la reforma judicial. La primera prueba de la oferta de diálogo de Claudia Sheinbaum resultó un montaje.
el impacto sería el centro de Quintana Roo, en los municipios de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto, aunque por el diámetro que tiene el fenómeno también golpearía otros municipios.
Las autoridades estatales mantienen bajo constante vigilancia y monitoreo la trayectoria de este fenómeno que se ha intensificado en las últimas horas; por el momento se emitió la alerta azul, de prevención y que representa peligro mínimo.
Además, recomiendan a la población mantenerse informada en los canales oficiales, ya que actualmente el fenómeno no representa peligro para el estado.
Sin embargo, los supermercados se vieron abarrotados de personas que fueron a hacer compras de emergencia, y también en centros especializados para adquirir madera para tapiar ventanas. Renán Quintal/Corresponsales
Alerta. Imagen de las playas de Cancún, Quintana Roo, tomada ayer en video.
La designación del jefe militar
La designación del próximo secretario de la Defensa Nacional es la que más captura la atención de la sociedad política. Se entiende perfectamente. El Ejército es el pilar de la legitimidad del presidente Andrés Manuel López Obrador y, como dijo recientemente al Financial Times Nicholas Watson, director general para América Latina de la consultora Teneo, la militarización de México “es (su) más grande legado… y el más difícil de desmontar”. López Obrador, que distrajo con la fantasía de un golpe blando de la oposición, construyó, con una cúpula militar a la que llenó de contratos y de dinero sus bolsillos, un andamiaje sólido que amarra las manos a su sucesora, Claudia Sheinbaum, quien ha expresado su deseo de reducir su papel en actividades que tocan al ámbito civil.
La primera parte de su estrategia para lograrlo fue el nombramiento del futuro secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, que negociará con el Ejército la forma cómo ir reduciendo su participación como el principal constructor del país. La segunda parte es más complicada. ¿Quién quedará al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional? La pregunta no tiene todavía respuesta.
Sin embargo, la designación ha causado tensión al interior del Ejército, donde, pese a que garantizan ser institucionales, lo que queda en el aire es qué tipo de institucionalidad es la que veremos en la jefatura, a Sheinbaum, como jefa de Estado, o a López
Obrador, para que su proyecto de grandeza y recordación se concrete rápido y como lo desea, para que en su séptimo año de gobierno pueda presumir la materialización plena de sus obras, aunque sea a costa de recursos que necesitará la próxima presidenta para mantener funcionando su gobierno sin dolores de cabeza. La definición de lealtades es más que una conjetura. Es lo que está a discusión en los pasillos del poder desde principio de año, cuando la sucesión en la Defensa Nacional comenzó a moverse ante la certeza de todos, en el gobierno, de que Sheinbaum ganaría la elección. El general secretario, Luis Cresencio Sandoval, llegó incluso a acariciar la posibilidad de repetir en el cargo, leyendo la necesidad de López Obrador para que su sucesora mantuviera fijo el rumbo, sin importar sus necesidades presupuestales para gobernar, pero como el Presidente ni siquiera dejó que se lo planteara, cambió de estrategia.
El general le propuso a López Obrador como su sucesor al general Gabriel García Rincón, a quien nombró subsecretario en septiembre del año pasado. Lo hizo en una reunión del gabinete de seguridad en vísperas de la elección, aunque el nombre sólo lo conoció el Presidente. López
ESTRICTAMENTE PERSONAL Raymundo Riva Palacio
Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com
@rivapa
Obrador avaló el nombramiento y fue la carta presentada a Sheinbaum. El nombre que ha manejado su equipo para encabezar la secretaría es el del general Andrés Fernando Aguirre O. Sunza, director del Colegio de la Defensa Nacional, y que fue promovido a general de división –lo que lo hace elegible al cargo– en noviembre pasado. El nombre del general Aguirre O. Sunza se ha mantenido de manera muy hermética en el equipo
López Obrador (...) construyó, con una cúpula militar a la que llenó de contratos y de dinero sus bolsillos, un andamiaje sólido que amarra las manos a su sucesora, Claudia Sheinbaum
de Sheinbaum –como también ha sido su candidato para la Secretaría de la Marina–, para evitar su descarrilamiento. El perfil del general es académico, similar al que tuvo el general Clemente Vega, secretario de la Defensa en el gobierno del presidente Vicente Fox, aunque, a diferencia de Aguirre O. Sunza, en una parte de su carrera tuvo mando de tropa. Pero el haber volteado a verlo recuerda la manera como López Obrador escogió al general Sandoval, que era el penúltimo de una veintena de generales elegibles, pero fue seleccionado precisamente porque suponía correctamente que sería quien menos relaciones y compromisos tenía con la cúpula militar.
El aval del Presidente al general García Rincón es precisamente lo opuesto a lo que hizo hace seis años, porque está estrechamente vinculado con el secretario saliente. Lo que le era fundamental no hacer hace seis años, ahora es vital para López Obrador para consolidar la continuidad de la militarización del país y garantizar su legado.
La definición final explicará finalmente lo que sucedió en estos días, y se verá si Sheinbaum cede ante López Obrador y por primera vez en la memoria queda como titular de la Defensa Nacional el delfín del secretario, o si logra llevar a quien desea, u opta salomónicamente por un general alternativo.
La principal opción es el general Ricardo Trevilla, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es el candidato de los generales de división. Trevilla sería un relevo natural, si se toma en consideración el
cambio generacional, que no es el caso con Rincón García, que es contemporáneo de Sandoval y cuya designación alteraría ese tránsito biológico-institucional y produciría tensión en el Ejército. Se ve difícil que López Obrador, en una situación de ir por una tercera vía, aprobara a Trevilla –que no es mal visto en el equipo de Sheinbaum–, por lo que el nombre del general Ricardo Gustavo Vallejo, que ha sido mencionado en la prensa como una posibilidad para el cargo, estaría más cerca de sus preferencias. Vallejo, que fue jefe de ayudantes del general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa del expresidente Felipe Calderón, y quien era el responsable de todas las grandes obras –incluidas las realizadas en el frustrado aeropuerto de Texcoco– que se construyeron durante el periodo del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa del expresidente Enrique Peña Nieto, también ha sido el responsable de las megaobras de López Obrador, el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya. Otro nombre barajeado en la prensa es el general Ernesto José Zapata, comandante de la Primera Región Militar, con cabecera en la Ciudad de México, cuya relación con Sheinbaum fue institucional, porque con él se coordinaba su equipo de seguridad cuando era jefa de Gobierno capitalina.
No está claro hacia dónde quedará alineada la Secretaría de la Defensa Nacional, ni el resultado de las negociaciones de un nombramiento que mostrará cómo se concilió la ambición de un legado amarrado con una autonomía deseada.