En México, el salario mínimo mensual alcanza los 7 mil 508 pesos mensuales; para tener el salario necesario para alcanzar el bienestar financiero en Jalisco se requieren de 2.46 salarios mínimos al mes
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Para vivir en Jalisco y cubrir los gastos básicos se necesita un ingreso promedio de 18 mil 500 pesos, más que el promedio nacional, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023.
La Ensafi encontró que en México se requiere un salario promedio mensual de 16 mil 421 pesos para cubrir los gastos necesarios. En mujeres, la estimación fue de 15 mil pesos y en hombres, 18 mil a nivel nacional. Sin embargo, en Jalisco el promedio ronda los 18 mil 500 pesos mensuales. Con todo esto, el estudio concluye que en el estado sólo 54.6 por ciento de la población puede decir que cuenta con bienestar o salud financiera. Para
LÍDER DE GRUPO AUSTRIA DA LA CAMPANADA; DEJA SEGUNDO A FRANCIA
PASIÓN 8A
MANIFESTACIÓN EXIGEN A LA UDEG POSICIÓN EN SOLIDARIDAD CON PALESTINA
● MARCHA. Colectivos en contra del genocidio a Palestina exigieron a la UdeG un posicionamiento por escrito ante la situación. Mediante una marcha pacífica recordaron que semanas atrás han realizado campamentos para exigir el corte de relaciones con Israel.
ZMG 3A
DIPUTADOS
● Abren registro para consejeros ciudadanos de búsqueda 5A
TLAQUEPAQUE
● En ataque, muere hombre a balazos y una mujer está grave 6A
TEATRO ALARIFE
● ‘Animalario’, una conexión con el ser animal y la danza 7A
llegar a esta conclusión, el ejercicio considera si hay sobrante de dinero a final de mes, si se tiene la capacidad para enfrentar gastos inesperados, si se tiene ahorro o deuda.
Las entidades federativas con mejor salud financiera son Quintana Roo, Coahuila y la Ciudad de México, mientras que las que tienen el indicador en porcentajes más bajos son Guerrero, Oaxaca y Zacatecas. Jalisco está por encima de la media nacional.
La Ensafi encontró que en Jalisco sólo el 52.9 por ciento de la población mayor de 18 años tiene ahorros.
A la par, indicó que 58 por ciento de la población tiene algún nivel de estrés financiero, lo que deja, en términos generales, al estado con un nivel moderado de estrés financiero.
Este estrés se genera por la preocupación existente en las familias
AVANZA A CUARTOS LAUTARO GRITA EL SUFRIDO TRIUNFO DE ARGENTINA
PASIÓN 8A
relacionada a temas financieros, por ejemplo, cuando el dinero no alcanza y se analiza la contratación de deuda, cuando se gasta más de lo planeado, cuando las deudas se acumulan, cuan-
● GUADALAJARA. A través de información obtenida vía transparencia por NTR, el gobierno tapatío informó que actualmente cuentan con 42 bebederos de agua instalados en la ciudad; 25 de estos se encuentran en funcionamiento y 17 están fuera de servicio. El ayuntamiento precisó que los que no sirven es debido a la falta de suministro de agua, el vandalismo o robo de piezas. A través de un recorrido se comprobó que algunos de los bebederos presentan un estado deplorable, además de que la calidad de agua que ofrecen no es la mejor. Nancy Ángel ZMG 3A
do el dinero se va en imprevistos, no se puede ahorrar o es imposible tener espacios de entretenimiento.
ZMG 2A
EN 2024 Presumen baja de 44% en los daños por el fuego
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Apesar de que Jalisco permanece en el segundo lugar a nivel nacional por el mayor número de hectáreas afectadas por incendios forestales, según información del Concentrado Nacional de Incendios Forestales, el gobierno de Jalisco presumió que, en comparación con 2023, se redujo la afectación y el número de incendios forestales. La administración encabezada por Enrique Alfaro Ramírez mencionó que al corte de la semana 26 de incendios forestales en 2023 –año con la mayor afectación por incendios forestales de la última década– se registraron mil 320 incendios atendidos con 180 mil 722 hectáreas afectadas por las llamas, mientras que en 2024 se han atendido 960 incendios con un área de 100 mil 703 hectáreas dañadas, una reducción de 44 por ciento de superficie afectada y cerca de 30 por ciento en el número de incendios. Además, con datos de Semadet, detalló que con el inicio del temporal 2024, la temporada de incendios forestales se encuentra en la recta final.
ZMG 5A
CONGRESO
CONVOCAN
VACANTES DE MAGISTRATURAS PARA EL JUDICIAL
● ASPIRANTES. El Congreso de Jalisco publicó cuatro convocatorias para cinco vacantes para magistraturas en el Poder Judicial: dos en el Supremo Tribunal de Justicia y tres para la Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco. ZMG 2A
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
a acumulación de deudas, la falta de dinero a final de mes y hacer frente a imprevistos son factores que detonan el estrés financiero en las personas. En el país, 59.5 por ciento de los mexicanos lo padecen, reveló la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023. Por género, el nivel de estrés es de 56 por ciento en los hombres y 62.5 por ciento en mujeres. Entre la población de 18 años y más, 38.8 por ciento sintió “mucha preocupación” al momento de pedir un préstamo; mientras que 45.4 por ciento experimentó angustia por gastos imprevistos y 48.4 por ciento por tener muchas deudas. Óscar Rosado, presidente de la Condusef, mostró que es parcialmente falso que a mayor nivel de ingresos menos estrés financiero, así como entre más alto el nivel de escolaridad mejor relación con el dinero. “El estrés financiero también se da por el comportamiento humano que llevan a las personas a compras impulsivas, sobreendeudamiento. En resumen: a vivir más allá de sus posibilidades”, expuso. EL
● MAÑANERA. A tres meses de que concluya su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya inició los trámites para pensionarse por el ISSSTE, cuya mensualidad oscilará entre los 25 mil y 30 mil pesos; no contará con la atención del Ejército. EL FINANCIERO
● ECONOMÍA. El calentamiento global elevó los precios de algunas frutas y verduras en México, afectando no solo la seguridad alimentaria del país, sino que también a empresas
SE BUSCA. Ya están disponibles las convocatorias para magistraturas del Poder Judicial.
PODER JUDICIAL
Publican vacantes de magistraturas
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El Congreso de Jalisco publicó cuatro convocatorias para cinco vacantes para magistraturas en el Poder Judicial: dos en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) y tres para la Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco. Todos los aspirantes a las plazas deberán aprobar pruebas de control y confianza, así como el examen teórico práctico de conocimientos jurídicos. Los días 2, 3 y 4 de julio deberán presentar su documentación, y la fecha límite para la elección es el próximo 5 de agosto.
La convocatoria 268/LXIII/24 de la STJEJ es exclusiva para mujeres por la no ratificación de Felipe Sánchez Montes de Oca y se aplica de conformidad con el principio de alternancia. Tiene una duración de 12 años y se requiere cumplir con los requisitos señalados en el artículo 59 de la Constitución Política del Estado de Jalisco.
En la convocatoria 267/LXIII/24 se publica la otra plaza del Supremo Tribunal de Justicia, que es mixta y para ocupar el cargo de magistrado Espartaco Cedeño Muñoz, por haber alcanzado concluido el segundo periodo de 10 años para el que fue designado.
Para la Sala Unitaria del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco, se emitió la convocatoria 267/LXIII/24 por llegar a la conclusión el segundo periodo para el que fue electo el magistrado Armando García Estrada. Además de la convocatoria 267/LXIII/24 que es exclusiva para la participación de aspirantes mujeres para la elección de las magistraturas vacantes de Sala Unitaria del mismo tribunal: Horacio León Hernández y Alberto Barba Gómez.
LOS REQUISITOS
En todas las convocatorias se indica que cada aspirante deberá acudir al Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza para la práctica de las siguientes evaluaciones: patrimonial y entorno social; médico; psicométrico y psicológico; poligráfico y toxicológico. Además de un examen teórico práctico de conocimientos jurídicos, que se realizará el 12 de julio en el patio del Congreso de Jalisco. Los organismos privados y de la sociedad civil interesados en participar en el proceso de seguimiento y vigilancia del proceso de elección señalado en esta convocatoria, deberán solicitar su registro. Posteriormente, los aspirantes serán entrevistados de manera individual por los integrantes de la Comisión de Seguridad y Justicia, mientras que el Comité de Participación Social emitirá una opinión técnica de cada participante. En cada convocatoria, la Comisión de Seguridad y Justicia debe emitir el dictamen de acuerdo legislativo, en el que se incluirá únicamente a aquellos aspirantes que: acrediten los requisitos que establece la Constitución Política del Estado con los documentos o medios comprobatorios requeridos en la convocatoria; los cinco aspirantes que obtengan la mejor calificación en el accederán las personas aspirantes que se encuentren en este supuesto; y los que hayan aprobado la evaluación de control de confianza.
En $18,500, salario necesario en Jalisco
ENCUESTA NACIONAL SOBRE SALUD FINANCIERA 2023
El Inegi y la Condusef
concluyeron que en Jalisco sólo 54.6 por ciento de la población puede decir que cuenta con bienestar financiero
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El Instituto de Información Estadística y Geográfica (Inegi) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, que muestra que para vivir en Jalisco y cubrir los gastos básicos se necesita un ingreso promedio de 18 mil 500 pesos, más que el promedio nacional.
La Ensafi encontró que en México se requiere un salario promedio mensual de 16 mil 421 pesos para cubrir los gastos necesarios. En mujeres la estimación fue de 15 mil pesos promedio y en hombres, 18 mil a nivel nacional. Sin embargo, en Jalisco el promedio ronda los 18 mil 500 pesos mensuales.
Con todo esto, el Inegi y la Condusef concluyeron que en el estado sólo 54.6 por ciento de la población puede decir que cuenta con bienestar o salud financiera.
Este indicador fue construido con base en una serie de mediciones que hizo la Ensafi. Entre los factores tomados en cuenta están si hay sobrante de dinero a final de mes, si se tiene la capacidad para enfrentar gastos inesperados, si se tiene ahorro o deuda. Las entidades federativas con mejor salud financiera son Quintana Roo, Coahuila y Ciudad de México, mientras que las que tienen el indicador en porcentajes más bajos son Guerrero, Oaxaca y Zacatecas. Jalisco está por encima de la media nacional.
Desglosando algunos de estos factores, la Ensafi encontró que en Jalisco sólo 52.9 por ciento de la población mayor de 18 años tienen ahorros.
A la par, indicó que 58 por ciento de la población tiene algún nivel de estrés financiero, lo que deja, en
El foco debe ser poder librar el día a día de la mejor manera posible, esto técnicamente qué sería, llevar registros de ingresos, si tienes crédito estar en orden, si tienes una cuenta de depósito no gastarte todo, dejar una parte, si no tienes una, ábrela o utiliza un monedero electrónico”
ÓSCAR ROSADO JIMÉNEZ PRESIDENTE DE CONDUSEF
términos generales, al estado con un nivel moderado de estrés financiero.
Este estrés se genera por la preocupación existente en las familias relacionada a temas financieros, por ejemplo, cuando el dinero no alcanza y se analiza la contratación de deuda, cuando se gasta más de lo planeado, cuando las deudas se acumulan, cuando el dinero se va en imprevistos, no se puede ahorrar o es imposible tener espacios de entretenimiento.
HAY CONSECUENCIAS
El estrés financiero y una mala salud financiera tienen consecuencias económicas, pero también físicas y psicológicas.
En el ámbito financiero, las personas se ven obligadas a reducir gastos, utilizar sus ahorros, pedir dinero prestado a familiares y amigos, solicitar adelanto de salario o trabajar horas extras, utilizar tarjeta de crédito, re-
IMPULSAN TRANSICIÓN DIGITAL
Promueven capacitación de Alibaba a pymes de Jalisco
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
a Secretaría de Desarrollo
LEconómico (Sedeco) presentó la colaboración en un programa informativo con Alibaba.com para que más pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan digitalizar sus ventas y llegar a mercados fuera de México.
En la sesión informativa para presentar la iniciativa, derivada del acuerdo firmado en abril de este año entre la Sedeco y la empresa líder de comercio en línea, se indicó que el programa de vinculación para las y los empresarios jaliscienses que buscan expandir sus operaciones de manera internacional tiene como objetivo revolucionar el panorama del comercio electrónico mediante la generación de estrategias empresariales que faciliten la transición de las pymes locales hacia el comercio digital.
Roberto Arechederra Pacheco, secretario de Desarrollo Económico en Jalisco, indicó que en la entidad hay más de 170 mil unidades económicas que se pueden beneficiar de este tipo de iniciativas, tan sólo en el comercio formal.
“De poder llevar sus productos en línea y así generar más ingresos, acrecentar sus mercados, diversificar sus áreas de crecimiento y con ello, generar nuevas fuentes de empleo para la entidad”, compartió.
El funcionario explicó que el programa proporcionará herramientas de acceso continuo en temas como marketing empresarial y soporte técnico para la modernización de las operaciones de las compañías, así como un análisis exhaustivo realizado por Alibaba.com sobre las tendencias del comercio electrónico, crecimiento y oportunidades específicas de negocio en México.
Además, para las empresas vincu-
¿Qué hacer para alcanzar el bienestar financiero?
■ Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Condusef, mencionó que se debe trabajar en conseguir que cada vez más personas alcancen el bienestar financiero en alguna de sus fases. La más básica es poder afrontar el día a día sin complicaciones, y la más difícil, tener un control financiero.
“El bienestar financiero se compone de cuatro fases: el día a día, la posibilidad de afrontar un imprevisto, la libertad financiera –que ya es cuando una persona está pensando en dos o tres meses, su horizonte ya no está en el día a día ya está en un escenario de mediano plazo– y ya el control financiero, (que) es a largo plazo”. Para esto, la clave está en la educación financiera. Mencionó que se debe comenzar en casa, pero el Estado debe implementar políticas públicas que abonen y, un paso en esto, fue la Ensafi 2023 que permite medir las condiciones de bienestar financiero en México. El funcionario dio algunos consejos de cómo comenzar en la carrera de conseguir un bienestar financiero, el punto de partida: un registro de ingresos y de gastos. Lauro Rodríguez
trasarse en el pago de deuda y vender o empeñar pertenencias.
En el ámbito de la salud, este tipo de situaciones provocan dolores de cabeza, falta de sueño, gastritis o colitis, cambios en la presión arterial y problemas alimenticios. Además, en el sector social puede generar problemas con familiares, amistades o colegas.
POCOS GANAN LO
NECESARIO
En México, actualmente el salario mínimo mensual alcanza los 7 mil 508 pesos mensuales. Por lo tanto, para tener el salario necesario para alcanzar el bienestar financiero en Jalisco se requieren de 2.46 salarios mínimos mensuales. Según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), de los 2 millones 23 mil 598 trabajadores formales en la entidad al corte de mayo de este año, sólo 35 por ciento, es decir, uno de cada tres empleados, gana más de dos salarios mínimos mensuales… esto es apenas 708 mil 260 personas. El resto de la población ocupada dentro de la formalidad gana entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales. Esto significa que 65 por ciento de las y los trabajadores alcanza un salario máximo de 15 mil 16 pesos, insuficiente para el bienestar financiero señalado en la Ensafi.
Hay más de 170 mil unidades económicas que se pueden beneficiar del comercio electrónico.
ladas a la Sedeco se les otorgará una capacitación de 60 horas donde las y los participantes podrán adquirir una formación integral a través de manuales de operación y guías de negocios en línea para la construcción del comercio electrónico de sus productos. Alibaba.com conecta a más de 150 millones de compradores registrados alrededor del mundo, con una porción significativa que busca activamente productos electrónicos y de manufactura, por lo que la secretaría
indicó que esta red presenta una vasta oportunidad para que las pymes jaliscienses accedan a una base de compradores globales y que, al contar con herramientas digitales competitivas, puedan satisfacer la demanda de consumidores internacionales.
La liga de registro para las empresas que quieran formar parte del curso impartido por Alibaba es https:// gobjal.mx/RegistroCursoAlibaba. Para más información escribir al correo electrónico: katia.plascencia@ jalisco.gob.mx.
ACUERDO.
PREOCUPACIÓN. El 58 por ciento de la población en Jalisco tiene algún nivel de estrés financiero.
Abandonan bebederos públicos de Guadalajara
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Através de información obtenida vía transparencia por NTR Guadalajara, el Gobierno de Guadalajara informó que actualmente cuentan con 42 bebederos de agua instalados en la ciudad; 25 de estos se encuentran en funcionamiento y 17 fuera de servicio.
Precisó que 59 por ciento de los que están en funcionamiento se encuentran dispersos en el Parque Rojo, Glorieta de La Minerva, entre Juárez y Federalismo, Chapultepec, Jardín Italia y en la calle Plutarco Elías Calles con Javier Mina.
Mientras que los que se encuentran fuera de funcionamiento, precisó el gobierno, están en las inmediaciones de: Parque Rojo, el Parque Silvano Barba, Mejoramiento Urbano, Avenida Juárez, Plaza Liberación, Paseo Arboledas y Luna, Plaza Fundadores, Jardín Reforma, Jardín Italia y en el Parque Hundido.
Al cuestionar al gobierno municipal sobre el motivo del no funcionamiento, aseguró que debido a la falta de suministro de agua y el vandalismo o robo de piezas. Además, aunque el municipio aseguró que la mayoría de dispensadores públicos se encuentra en funcionamiento, a través de un recorrido realizado por NTR Guadalajara se detectó que algunos de los mencionados se encuentran fuera de funcionamiento, vandalizados o en estado deplorable. Para el doctor Jesús Barrera Rojas, profesor investigador del Departamento de Estudios del Agua y la Energía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el abandono de la ciudadanía a estos bebederos se debe a la falta de información o programas sobre su existencia, el funcionamiento y la calidad del agua que ofrecen. “La calidad de agua es el punto medular de que la gente confíe, existe normatividad en el país que está bastante bien descrita acerca de qué calidad de agua se necesita para consumo humano, es la Norma Oficial Mexicana 127 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), si se cumplen es seguro tomar, entonces, el bebedero debe de tener un sistema de tratamiento de agua, que ofrezca esa esos parámetros el agua”, aseguró Barrera Rojas.
BEBEDEROS. Se requieren políticas públicas por el cuidado del agua.
Pretenden unir consejos de salud
Reducir tiempos de internamiento, prevenir y atender las adicciones son algunos de los puntos que se contemplan dentro de la nueva ley de salud mental y adicciones
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) echara para atrás la ley de salud mental y adicciones, el diputado Abel Hernández Márquez, promotor de la iniciativa, ha impulsado distintas mesas de trabajo en conjunto con asociaciones civiles, como la realizada este lunes por la tarde en el Congreso de Jalisco.
Piden garantizar el derecho a la información
■ En la mesa de trabajo sobre la ley de salud mental y adicciones se comunicó que uno de los objetivos es garantizar el derecho a la información, así como el consentimiento informado para los usuarios, reducir tiempos de internamiento, prevenir y atender las adicciones, promover el autocuidado, generar políticas de atención eficaces para la intervención en crisis, estilos de vida saludable y reinserción social. Además de dar certeza jurídica tanto a pacientes como a médicos tratantes y prevenir las crisis generadas por el uso excesivo de las tecnologías de la información; propiciar una participación en la comunidad para crear redes de apoyo; impartir cursos de capacitación en educación emocional; trato digno y de calidad en el servicio, tanto de instituciones públicas como privadas, entre otras cuestiones. Ilse Martínez
ISSUU ntrguadalajara
WWW ntrguadalajara.com
Queda lista rehabilitación de la calle Luis Pérez Verdía
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
El Gobierno municipal de Guadalajara informó de la entrega de la segunda etapa de rehabilitación de la calle Luis Pérez Verdía - Francisco Javier Gamboa, en la colonia Ladrón de Guevara. El tramo intervenido va de la avenida Vallarta hasta la avenida México.
Francisco Ramírez Salcido, presidente municipal interino, mencionó que se intervinieron 536 metros lineales con acciones como la renovación de la carpeta asfáltica, construcción de banquetas con accesibilidad universal, suministro y colocación de adoquín podotáctil y la instalación de guarnición lineal, bolardos y balizamiento vial. Además se hizo la instalación de luminarias tipo ‘faroled’ para la seguridad de las y los peatones. También se habilitó una ciclovía que va de avenida Agustín Yáñez hasta avenida México, con un total de 2.6 kilómetros de longitud y que conecta las ciclovías de avenida La Paz, avenida López Cotilla, avenida México y el carril BusBici de avenida Hidalgo.
La inversión total en esta obra fue de 9.8 millones de pesos, destinados a mejorar la infraestructura y seguridad de esta calle.
INTERVENIDO. Se trabajó en 536 metros lineales de la calle Luis Pérez Verdía.
DICE MUNICIPIO
TWITTER @ntrguadalajara
MARCHA PACÍFICA
Hernández Márquez enfatizó que la SCJN les dio un plazo para hacer consultas y alinearse con las disposiciones federales y tener un mismo Consejo que aproveche ambos esfuerzos. “Que sea un solo presupuesto y que incida de manera integral en ambas problemáticas desde la prevención en salud mental y adicciones en la intervención y en el tratamiento y todo esto dependerá de la Secretaría de Salud. Esperemos que esto sea definitivamente un cambio benéfico en cuanto a las políticas públicas en esta materia”, afirmó el diputado local. Abel Hernández abundó en que el Consejo tendría una visión amplia de la problemática de salud mental y de los centros de adicciones, como lo marca la Ley General de Salud. “También están estrechamente relacionadas ambas problemáticas, muchas veces las adicciones son derivadas de un problema de salud mental no atendido”, aseguró. Sobre cuándo sube la iniciativa al pleno, dijo que ya está aprobada en primera lectura, y esperan que ya se suba para la segunda lectura. “Espero que en las próximas semanas se dé para que ya se promulgue esta ley tan importante para el Estado, no tiene fecha todavía. Voy a estar ahí tratando de incidir en que sea pronto antes de que se acabe la legislatura, es un compromiso de las diferentes fuerzas”, indicó Hernández Márquez.
Exigen posicionamiento en solidaridad con Palestina
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
l Comité de Solidaridad con Palestina, la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM) y la Unión Estudiantil Alternativa exigieron a la Universidad de Guadalajara (UdeG) un posicionamiento por escrito en contra del genocidio a Palestina.
Mediante una marcha pacífica que comenzó en la Glorieta de las Personas Desaparecidas, tránsito frente al Consulado de Estados Unidos en Guadalajara y concluyó frente a la Rectoría General de la UdeG, recordaron que desde semanas atrás han realizado campamentos marchas y cierres de vialidades para exigir el corte de relaciones con Israel.
“Se logró que en el informe de actividades el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, se posicionará respecto al genocidio del pueblo pa-
POSICIONAMIENTO. Manifestantes solicitaron continuidad a las mesas de trabajo con la UdeG prometidas desde el pasado 16 de mayo.
lestino, reconocemos este hecho como un logro de la organización estudias estudiantil y un avance nuestros objetivos”, mencionaron los estudiantes. Explicaron que a 13 días de este pronunciamiento, la casa de estudios permanece bajo omisión de emitir un comunicado oficial por escrito, el cual también fue solicitado desde la colectividad: “Además de las demandas en solidaridad con Palestina, tenemos una serie de demandas de parte de los estudiantes y trabajadores de la universidad”, añadieron.
Entre las peticiones que solicitaron se encuentran: la implementación de un transporte universitario seguro y gratuito, acceso a servicios de salud mental dignos para la prevención de suicidios, días para descanso a personas mensuales cuando presenten cólicos incapacitantes, acceso gratuito a productos de higiene menstrual, acceso a los servicios básicos como agua, papel, electricidad e internet y equipamiento tecnológico en todas las aulas.
Glorieta de los desaparecidos
sólo recibe limpieza
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
Aunque desde el 6 de mayo hay un contrato activo para la remodelación y reparación de fisuras en cantera de la glorieta de las y los desaparecidos, el gobierno de Guadalajara afirmó a NTR que por el momento sólo se trata de limpieza rutinaria.
Las acciones están a cargo de la dirección de Mejoramiento Urbano, instancia que realiza limpieza general e hidrolavado en la glorieta, así como balizamiento en las vialidades de los alrededores.
La autoridad añadió, en una ficha informativa, que “estas acciones de limpieza se realizan cada mes y en compromiso con los colectivos, con quienes se mantiene comunicación para mantener este espacio en buenas condiciones”.
Además, dijo que personal de la dirección de Parques y Jardines realizó limpieza general, limpieza de tierra en macetas y retiro de maleza, así como retiro de publicidad, propaganda y grafiti con pintura. Los macetones fueron intervenidos con iconoclasia en forma de pintas por parte del colectivo 5 de Junio Memoria en el cuarto aniversario de las protestas de 2020.
LIMPIEZA. El municipio indicó que la instrucción es respetar los elementos informativos sobre la búsqueda de personas.
CONGRESO DE JALISCO. Mesa de trabajo organizada por el diputado Abel Hernández Márquez sobre la ley de salud.
PÓRTICO
ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO oceanoazul@live.com.mx
IA: ni objetiva ni neutral
Francisco es el primer papa que participa en una cumbre de los líderes del mundo, habló de la inteligencia artificial (IA): una “herramienta fascinante” pero al mismo tiempo “tremenda”, expresó, porque es capaz de aportar beneficios o causar daños como todas las herramientas creadas por el hombre desde el principio de la humanidad. Sentado a la mesa con los líderes de los siete países más ricos del planeta, el papa compartió sus reflexiones sobre la inteligencia artificial, tema que ya había expresado en su mensaje para la 58.ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
El obispo de Roma se refirió a las oportunidades de esta herramienta, pero también alertó sobre sus riesgos y efectos sobre el futuro de la humanidad.
Su mirada se fijó sobre todo en la guerra, señalando que “en un drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y la utilización de dispositivos como las llamadas ‘armas autónomas letales’ para prohibir su uso, empezando desde ya por un compromiso efectivo y concreto para introducir un control humano cada vez mayor y significativo”.
Explicó que es un “instrumento extremadamente poderoso”, empleado en numerosas áreas de la actividad humana: de la medicina al mundo laboral, de la cultura al ámbito de la comunicación, de la educación a la política. “Y es lícito suponer, entonces, que su uso influirá cada vez más en nuestro modo de vivir, en nuestras relaciones sociales y en el futuro, incluso en la manera en que concebimos nuestra identidad como seres humanos”.
Resaltó que ante este panorama, el ser humano es el que debe tomar las decisiones. “Frente a los prodigios de las máquinas, que parecen saber elegir de manera independiente, debemos tener bien claro que al ser humano le corresponde siempre la decisión, incluso con los tonos dramáticos y urgentes con que a veces ésta se presenta en nuestra vida”.
Subrayó, que la inteligencia artificial podría permitir una democratización del acceso al saber, el progreso exponencial de la investigación científica, la posibilidad de delegar a las máquinas los trabajos desgastantes; pero, al mismo tiempo, podría traer consigo una mayor inequidad entre naciones avanzadas y naciones en vías de desarrollo, entre clases sociales dominantes y clases sociales oprimidas, poniendo así en peligro la posibilidad de una “cultura del encuentro” y favoreciendo una “cultura del descarte”.
Ante estas realidades, para algunos analistas de iglesia, como José Manuel Vidal, de “Religión digital”, la presencia del papa pudo haber sido más profética, con un discurso más provocador ante los amos del mundo. Y ponen como ejemplo, un no-discurso del papa a los amos del mundo: ¡En nombre de Dios, hagan la paz! “Algo me dice por dentro, quizás sea una moción del Espíritu, que deje los discursos y aproveche esta enorme oportunidad que me brindan para hablarles desde el corazón”. “Ustedes son los amos del mundo. Para lo bueno y para lo malo. Párenle los pies a la industria armamentística, que está ganando fortunas a costa de sembrar el mundo de cadáveres”.
APARADOR
SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA
@SergioRenedDios
Regular más a empresas encuestadoras
Pasada la euforia de las elecciones del 2 de junio, cuando la atención está puesta en otros temas, los resultados de las encuestas electorales continúan siendo un asunto de interés público. Sobre todo cuando las empresas demoscópicas son cada tres años actoras políticas. Es decir, su cometido formal es medir intenciones del voto o realizar estudios similares, como la aceptación de funcionarios; sin embargo, al ofrecer cortes político electorales basados en supuestos o reales criterios científicos y al utilizarse esos resultados por los candidatos, los partidos políticos, analistas, medios informativos y los propios electores, su papel rebasa el mero conteo y los porcentajes. Difundir cómo están y/o hacia dónde se encaminarían los sufragios no es solo un estudio técnico; es una lectura política de un tiempo preciso que influye en la lucha por el poder en México.
Cualquier información ofrecida como un dato, un porcentaje, una historia, un poema, una escultura, una danza o cualquier otra forma de expresión no es neutral. Porque no es neutral quien emite esa información. Lo hace bajo cierto contexto y condiciones desde personales hasta políticas e ideológicas. Construir y dar a conocer determinadas piezas tiene diversas intenciones para quienes las generan, a lo que se añaden las interpretaciones y usos de quienes las reciben. Es
Difundir cómo están y/o hacia dónde se encaminarían los sufragios no es solo un estudio técnico; es una lectura política de un tiempo preciso que influye en la lucha por el poder en México
imposible no influir, poco o mucho, cuando se comunica, en este caso, resultados de encuestas electorales. Se influye hasta con las preguntas planteadas a los encuestados, por ejemplo, al poderse manipular intencionalmente. Si bien las empresas que diseñan y aplican encuestas electorales deben ajustarse a la normatividad prevista en la Constitución Política, en las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y General en Materia de Delitos Electorales, y en el Reglamento de Elecciones, se necesita regularlas aún más. Exigirles mayor rigor científico en sus, aunque no lo planteen así, predicciones electorales. Porque todas se presentan como las más pro-
fesionales, éticas, certeras y confiables. Y no es así. Aunque el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) emite las “reglas, lineamientos y criterios que las personas físicas o morales deberán adoptar para realizar encuestas o sondeos de opinión en el marco de los procesos electorales federales y locales. Los organismos públicos locales realizarán las funciones en esta materia de conformidad con las citadas reglas, lineamientos y criterios”, en los hechos hay empresas confiables, y otras ofrecen estudios que son mercancías ideológicas y al mejor postor. Un craso ejemplo es Massive Caller, que se presenta como empresa especializada en la realización de consultas de opinión pública a través de encuestas telefónicas automáticas, la cual es acusada de ser una agencia de publicidad disfrazada de casa encuestadora, que daba por ganadora en las elecciones presidenciales a Xóchitl Gálvez, quien con el PAN, PRI y PRD usó la información como parte de su fantasioso discurso triunfalista. Incluso el 2 de junio su encuesta de salida reafirmaba como ganadora a la candidata opositora. Que una encuesta supuestamente científica yerre por más de 30 puntos comete una estafa. Y defender y replicar este tipo de estudios es dañar la democracia electoral. Por ello, urge apretar las tuercas a quienes viven del engaño político con sus encuestas de quinta.
qp@ntrguadalajara.com
La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evaluó el nivel de estrés financiero que experimentó la población en el país. Lo analizó con factores como la dificultad para cubrir gastos básicos, la acumulación de deudas, la incertidumbre sobre el futuro financiero y la preocupación por tener que gastar dinero en imprevistos. El indicador de estrés financiero para el país fue de 59.5 puntos. La entidad con mayor nivel de estrés financiero fue la Ciudad de México (69.5 puntos). Los jaliscienses padecen en promedio 58.0 puntos. El estrés financiero ocasiona ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad; problemas fisiológicos como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, cambios en la presión arterial. O problemas de sueño o alimentación, o problemas sociales o de otro tipo, como conflictos con familiares o en el trabajo. ¿Se siente neuras? Revise su estrés financiero, plis. v v v
Si nos preguntamos por qué la tortura sigue existiendo, la respuesta es porque en Jalisco no la castigan y, por lo tanto, tácitamente se les da permiso a los servidores públicos para seguirla utilizando. Esto tiene sus consecuencias: se mantiene a inocentes en prisión y a culpables en las calles. En la entidad, son más de mil 600 las denuncias en nueve años y cero castigos. Ninguna persona ha sido sentenciada por haber cometido tortura; o sea, con una efectividad del cero por ciento.
Caminos para que esto cambie hay muchos, uno de ellos puede ser crear una fiscalía especializada, pero las autoridades no quieren, aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación se los ordenó. ¿Por qué? Una pregunta que no necesita respuesta expresa. v v v
El gobierno del estado tiene sorpresas: a-se-gu-ró ayer que “revivió” el río Santiago. Imaginamos que, con esa resurrección del afluente, los vecinos de El Salto y Juanacatlán ya pueden meterse a bañar sin temor de que acaben despellejados, ciegos o moribundos; y dejar atrás los incómodos cubre bocas porque desaparecieron los fétidos aromas; y las descargas de aguas residuales son cosa del pasado, gracias a ejemplares sanciones a los contaminantes dueños de cientos de porquerizas, fincas, talleres y empresas; ya no habrá más enfermos renales, ni de cáncer, ni de otras enfermedades; los pescadores que hace décadas lanzaban sus redes al afluente pagarán una “manda” a Talpa; el turismo será una nueva opción en la cuenca, habrá tours para disfrutar paisajes majestuosos, se podrán practicar deportes como la natación o el remo, y se prevé un millonario proyecto de ecoturismo que generará empleos. Ya pueden regresar los de Greenpeace para, sin protegerse con trajes especiales, subirse a una lancha al, ahora sí, de a devis, Niágara mexicano. Sin espuma, sin mosquitos, sin basura, sin contaminación, el “revivido” afluente podrá presumirse en los foros internacionales contra el cambio climático, como un ejemplo a seguir, gracias a Jalisco y su administración alfarista. Y como el agua del río Santiago ya es casi cristalina, cualquiera puede echarse un buche con la seguridad de que su estómago se los agradecerá. Y para demostrarlo, dicen que altos funcionarios estatales están prestos a ir por su ración de agua y, sin hacer gestos, como va, tomarla… ¡Ajá!
CONGRESO DE JALISCO
Instalan mesa para Consejo Ciudadano de Búsqueda
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Debido a que la anterior convocatoria se declaró desierta, el Congreso de Jalisco instaló la Mesa de Registro de la nueva convocatoria para elegir a seis consejeros del Consejo Ciudadano, órgano de consulta del Comité Coordinador de Búsqueda de personas desaparecidas, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
EI registro de personas aspirantes empezó el pasado 24 de junio, siguió el 25 de junio y termina hoy 26 junio del 2024. El Consejo Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda es un órgano de consulta que da seguimiento e impulsa la implementación de la Ley de Personas Desaparecidas. Las y los consejeros que sean electos durarán en su función por un periodo de tres años, de forma honorífica, a partir de la fecha de toma de protesta y sin posibilidad de reelección.
Podrán registrarse en las mesas instaladas en el pasillo junto a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, con un horario de las 09:00 a las 19:00 horas.
Las vacantes para integrar el Consejo Ciudadano son:
l Tres personas familiares, de conformidad con el artículo 50 numeral 1 fracción I de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
l Dos personas representantes de organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos.
l Una persona especialista de reconocido prestigio en la protección y defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas o en la investigación y persecución de los delitos previstos en la Ley General de la materia.
LA SCJN VALIDA
CÓDIGO ELECTORAL
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución según la cual se declara la validez de la consulta y de la reforma del Código Electoral del Estado de Jalisco, promulgada el 20 de julio del 2023, luego de la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En su resolución, la máxima Corte de la nación establece la validez de la consulta y elimina las porciones normativas de los artículos 2, mineral 1, fracción XXII “a lo cual y”, además de “al menos” “wixaritari y náhuatl”, del artículo 15, así como el transitorio segundo en las mismas porciones normativas del artículo antes señalado.
En este contexto, la reforma electoral en materia de personas con discapacidad y personas indígenas es constitucional, al eliminar los puntos antes mencionados.
Con esto, el Congreso del Estado de Jalisco garantiza el ejercicio del derecho a votar y ser votado en igualdad de condiciones.
MESA DE REGISTRO
l Las y los consejeros que sean electos durarán en su función por un periodo de tres años, de forma honorífica, a partir de la fecha de toma de protesta y sin posibilidad de reelección.
del Consejo Ciudadano.
Alertan por deslaves luego de incendios
EN 2024 HAN SIDO 960 QUEMAS FORESTALES EN UN ÁREA DE 100 MIL 703 HECTÁREAS
Los pobladores de zonas susceptibles deben estar alertas para evitar pérdidas humanas
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
G erardo Alberto González Cueva, profesor investigador del Departamento de Producción Forestal, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advirtió que luego de los incendios que afectaron las zonas forestales del estado y ante el temporal de lluvias 2024, las zonas quedaron vulnerables de sufrir escurrimientos, desprendimientos o deslaves.
“Vamos a empezar a pasar de este periodo de sequía a lluvias y por lo tanto, terminan los incendios, pero en el caso de Jalisco las áreas municipales de Protección Civil deben de estar atentos y en algunos casos anticiparse a esos fenómenos de lluvia extraordinaria, porque las zonas que se hayan incendiado, algunas pueden ser muy susceptibles a generar escurrimientos, no sólo de lluvia, sino de tener desprendimiento y deslave de suelo, porque precisamente
Presumen reducción de 44% en afectación por incendios forestales
■ A pesar de que Jalisco permanece en el segundo lugar a nivel nacional por el mayor número de hectáreas afectadas por incendios forestales, según información del Concentrado Nacional de Incendios Forestales, el Gobierno de Jalisco presumió que, a comparación de 2023, se redujo la afectación y el número de incendios forestales.
El Gobierno del Estado mencionó que al comparar el corte de la semana 26 de incendios forestales, en 2023, el año con la mayor afectación por incendios forestales de la última década, se registraron mil 320 incendios atendidos que dejaron 180 mil 722 hectáreas afectadas por las llamas, mientras que en 2024 se han atendido 960 incendios con un área de 100 mil 703 hectáreas dañadas, lo que representó la reducción del 44 por ciento de superficie afectada y cerca del 30 por ciento en el número de incendios.
Mencionaron que con datos de
pierden su cobertura vegetal natural”, explicó el investigador. El experto de la UdeG mencionó que, ante la combinación, el gobierno debe prever y contar con las medidas necesarias ante el riesgo, además de alertar a las y
DENUNCIAN COLECTIVOS ECOLOGISTAS
Verificación no funcionará aunque sea gratuita
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA
ntegrantes de la Coordinadora Jalisciense de Asuntos Ambientales y Derechos Humanos acusaron que la verificación vehicular no funcionará para reducir las emisiones de contaminantes al aire de la ciudad, aunque esta sea gratuita. Martín Octavio Chávez Bravo, uno de los integrantes de este colectivo, afirmó que el programa siempre ha sido recaudatorio y que, por lo mismo, aunque se convierta en un servicio gratuito si el gobernador electo Pablo Lemus Navarro cumple su promesa, seguirá sin funcionar. Ante esto hicieron un llamado al emecista a generar una mesa de trabajo interdisciplinaria con la finalidad de generar una política pública que sirva para reducir las emisiones no sólo generadas por
los automotores, sino por todas las fuentes disponibles en la ciudad.
“Una mesa de diálogo con gente verdaderamente especializada, tener ideas más concretas y profundas, una sólida base para el control de las emisiones, tanto no solamente de automóviles sino también de empresas”.
Durante la campaña para la gubernatura Lemus Navarro propuso el programa Verificación Costo Cero que consiste en eliminar el cobro por la verificación, pero también las multas y los operativos.
El gobernador electo afirmó que está propuesta surgió de la molestia que ha causado entre automovilistas la política pública tal cual opera actualmente.
“Durante mi gobierno no habrá operativos, no habrá multas y este programa no tendrá ningún costo, apelamos a la corresponsabilidad social”, dijo durante su campaña electoral.
En respuesta, el gobernador En-
la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), con el inicio del temporal de lluvias 2024, la temporada de incendios forestales se encuentra en la recta final y el grado de sequía que azotó a la mayor parte de la entidad podría disminuir conforme se registren las próximas lluvias. Aunado al inicio del temporal y los trabajos antes, durante y después de la temporada de incendios forestales, el gobierno añadió que se mantienen trabajos coordinados con autoridades de los tres órdenes de gobierno y con red de brigadistas forestales, para continuar en la atención de posibles siniestros.
Ante esto, llamó a la ciudadanía a reportar de manera oportuna cualquier incendio a través del teléfono 33 30 30 82 80, en redes sociales por WhatsApp o Telegram, así como en la cuenta de X (anteriormente Twitter) @ReporteForestal. Nancy Ángel
los pobladores de zonas susceptibles para evitar pérdidas humanas como en los hechos ocurridos años atrás. “El acontecimiento inolvidable relacionado a esto es el ocurrido en 2019, San Gabriel, un munici -
Vamos a empezar a pasar de este periodo de sequía a lluvias y por lo tanto, terminan los incendios, pero en el caso de Jalisco las áreas municipales de Protección Civil deben de estar atentos y en algunos casos anticiparse a esos fenómenos de lluvia extraordinaria”
GERARDO ALBERTO GONZÁLEZ CUEVA
PROFESOR INVESTIGADOR DEL CUCBA
pio del Sur de Jalisco, cuando se presentó una lluvia de inicio de temporada muy fuerte y hubo un escurrimiento de agua, con troncos, ramas de áreas que habían deforestado y también se habían quemado, entonces se veía como el escurrimiento además de traer todo esto, había un color en negro por la ceniza que se había generado en el incendio”, precisó González Cueva.
Mencionó que otro de los casos registrados recientemente ocurrió en Autlán de Navarro donde pese un temporal de lluvias no muy bueno, la zona sufrió de arrastre de materiales por agua de una fuerte tormenta presentada en ese municipio.
“También habían sufrido esas áreas algún incendio, entonces hay muchas zonas en riesgo, muchas veces la gente del campo ya sabe y conoce los riesgos y de alguna u otra manera está en alerta, pero sí tendría que hacerse un trabajo más sistemático para evitar desgracias”, finalizó el catedrático del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
ECOLOGISTAS. Colectivos proponen una mesa de diálogo con gente verdaderamente especializada para el control de las emisiones. rique Alfaro Ramírez criticó en su momento la propuesta, la calificó de ocurrencia y cuestionó cuál era el plan para pagar la contraprestación por el servicio.
Mencionó el mandatario estatal en marzo de este año que el programa tiene un costo anual aproximado de mil 500 mdp y actualmente no hay recursos públicos para subsidiar el programa. Ahora, Chávez Bravo lamentó que, de seguir así en pie la propuesta, el gobierno buscará la manera de recaudar más y esto podría ser a través de nuevos impuestos o multas. Todo esto
ya que se tiene un compromiso de pago con la empresa que presta el servicio, por lo tanto, de gratuito sólo tendría el nombre.
“Tenemos muchos puntos para que siga siendo negocio. Coyunturas para obtener las aportaciones y que con base al erario se le pague a particulares”. Ante medios de comunicación, la Coordinadora acusó que las personas que realizan la verificación no son especialistas en el tema y temen que haya corrupción derivado de esta situación. De ahí que no tiene efectos positivos.
CONGRESO DE JALISCO. Hoy cierra
la Mesa de Registro para elegir a seis consejeros
Fiscalía archivó denuncias
Entre 2015 y 2018 se abrieron 80 expedientes administrativos por conductas de tortura pero “no se acreditó la responsabilidad administrativa”
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En Jalisco, además de quedar en la impunidad la tortura investigados por la Unidad Especializada, los casos que llegaron a la dirección general de Visitaduría y a la dirección general de Contraloría Interna de la Fiscalía del Estado, se fueron directo al archivo.
Este 26 de junio es el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, y en Jalisco, este delito sigue presente y sin castigo.
Este martes, NTR publicó que de mil 510 denuncias que recibió la Unidad Especializada de Investigación del Delito de Tortura de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos entre 2018 y el 15 de abril de 2024, ninguna ha derivado en sentencia condenatoria y sólo 19 personas han sido detenidas.
Sin embargo, no son todos los casos denunciados. Las direcciones generales de Visitaduría y Contraloría Interna de la Fiscalía del Estado también reciben denuncias por este delito, sin embargo, la mayoría han sido enviadas directo al archivo.
POR TORTURA EN JALISCO
DESECHADOS. La Contraloría especificó que abrió los expedientes por tortura a sabiendas que sólo pueden castigar faltas administrativas.
Vía transparencia, la Fiscalía del Estado informó a NTR que entre 2015 y 2018 la dirección de Contraloría Interna abrió 80 expedientes administrativos por conductas de tortura. Todos fueron archivados dado que “no se acreditó la responsabilidad administrativa, por lo tanto concluyeron en archivo”. De los 80, cinco fueron contra agentes del ministerio público, 27 contra policías investigadores, 9 contra policías estatales y en 44 no se identificó al señalado. Eso sí: la Contraloría especificó que abrió los expedientes a sabiendas que sólo pueden castigar faltas administrativas y no investigar delitos. Aún así, archivó los casos y no informó haberlos derivado a otra autoridad. En cuanto a la dirección de visitaduría, ésta informó que entre 2015 y 2018 abrió 12 expedientes por tortura, pero sólo a dos se les dio seguimiento en otras áreas. Una de ellas en la Fis-
calía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) y una más a otra dependencia no especificada. Tres de estos expedientes son averiguaciones previas y todos se enviaron al archivo temporal de acuerdo con el Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco en su artículo 100, que especifica que si en algún momento futuro hay nuevos indicios, puede reabrirse el caso.
Los nueve expedientes restantes son carpetas de investigación. Dos fueron derivadas a otras áreas, a seis las enviaron al archivo temporal de acuerdo al artículo 254 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y en uno se declaró la facultad de abstenerse de investigar según lo establecido en el artículo 253 del mismo Código.
Lo que sí especificó y puntualizó la Fiscalía del Estado vía transparencia, es que ninguno de los expedientes abiertos derivó en algún tipo de sanción.
EN LA COLONIA BUENOS AIRES Muere hombre y mujer que queda grave
● Una pareja recibió disparos de manera directa en la colonia Buenos Aires en Tlaquepaque. El hombre murió en el lugar por un impacto en el cráneo tras el incidente y la mujer se encuentra en estado de regular a grave. Los primeros en llegar fue la policía
de Tlaquepaque quienes llamaron al personal de servicios médicos, quienes confirmaron la muerte del hombre de 32 años y la mujer de 42 años que estaba con vida, por lo que fue trasladada a los servicios médicos Marcos Montero. Los hechos ocurrieron en José Rosas y Santiago Linier. Jessica Pilar Pérez
EN TLAQUEPAQUE Recuperan cargamento millonario
● Policías de Tlaquepaque recuperaron un tráiler con carga millonaria al transportar llantas tras el reporte oportuno de su conductor. El grupo especializado Cobras implementó un operativo de búsqueda logrando localizar la carga pesada completa en un tráiler de la empresa Telo transportes.
El chofer los alertó de que momentos antes cuatro sujetos lo habían despojado del tráiler con la carga pesada en el cruce de las calles Pablo Neruda y Bobadilla. El vehículo fue encontrado en las intersecciones del Periférico y Calle Vía Colima. Jessica Pilar Pérez
EN GUADALAJARA
Afecta lluvia muro de hospital Versalles
● La construcción de una torre adicional de cuatro niveles en el Hospital Versalles y la lluvia provocó daños en dos de los tres muros de contención y riesgos a las fincas aledañas en la colonia Santa Elena Alcalde. Darany López Souza, directora de la Unidad Integral de Gestión de
Riesgos de la Coordinación Municipal de Protección Civil Guadalajara, informó que en la calle Alcalde 2146 se realizan trabajos de excavación y construcción de muros de contención, que han tenido fallas en su proceso afectando a los inmuebles aledaños. Jessica Pilar Pérez
EN TAMAZULA Dan 20 años de prisión a hombre por parricidio
● La Fiscalía Especial Regional informó que tras demostrar la culpabilidad de César P. en la muerte de su padre ocurrida en Tamazula de Gordiano, el indiciado fue sentenciado a 20 años de prisión. De acuerdo con lo informado por la Fiscalía de Jalisco, el 8 de febrero del 2022, cercano al medio día, el sentenciado y su padre se encontraban en un domicilio localizado en la calle Jazmín de la población Vista Hermosa. Informó que adicionalmente a la prisión, el sentenciado tendrá que pagar la reparación del daño por 486 mil pesos. Ilse Martínez
ARCHIVO
TALENTOS
Disclaimer, la nueva serie de Cuarón para Apple TV
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
El cineasta mexicano Alfonso Cuarón estrenará la serie Disclaimer, un suspense psicológico protagonizado por la actriz australiana Cate Blanchett y el estadounidense Kevin Kline, el próximo 11 de octubre. La serie hará su debut con la salida de los dos primeros capítulos, seguidos de otros nuevos episodios que saldrán todos los viernes hasta el 15 de noviembre, anunció en un comunicado la plataforma digital Apple TV+. Escrita y dirigida por Cuarón, Disclaimer contará con un total de siete capítulos y está basada en la novela homónima escrita por Renée Knight. Blanchett se pone en la piel de Catherine Ravenscroft, una reputada periodista que un día recibe una novela de un autor desconocido y se horroriza al darse cuenta de que ella es la principal protagonista de una historia que expone sus secretos más oscuros.
Ganador de cuatro premios Oscar, Cuarón firmó en octubre de 2019 un acuerdo de producción con Apple TV+ para desarrollar diferentes proyectos para la pequeña pantalla.
ACUERDO. Este nuevo proyecto está basado en la novela homónima escrita por Renée Knight.
ESTRENOS
Celine Dion expone su dolorosa realidad
CORTESÍA EFE
MADRID
L
a de Celine Dion no es la primera gran voz que se quiebra, pero el documental en el que registró su actual lucha contra la extraña enfermedad que padece por recuperarla sí es una pieza nada habitual en el star system por su honestidad, sin ocultar momentos de gran vulnerabilidad. “Ya no puedo con más mentiras”, afirma en esa producción disponible en Prime Video bajo el título de I am: Celine Dion y en la que reconoce por ejemplo que, a causa del síndrome de persona rígida que comenzó a sufrir hace 17 años, la medicación necesaria para paliar el dolor y subir a actuar tuvo que ir igualmente en aumento.
Así cuenta que llegó a tomar entre 80 y 90 miligramos de Valium diarios. “Y eso solo de Valium”, subraya la canadiense, que revela también cómo cada vez fue más necesario apelar a trucos para ocultar su dolencia al público.
El documental es el colofón a una serie de revelaciones que Dion ha ofrecido a sus seguidores durante los últimos años para explicar su ausencia de los escenarios.
PIEZA. El documental de 90 minutos muestra la lucha contra la extraña enfermedad que padece.
Miércoles 26 de junio de 2024
Los Tipitos festejan junto a Calamaro
La banda argentina tiene varias sorpresas preparadas para celebrar 20 años del lanzamiento de Armando Camaleón
FERNANDA RANGEL
GUADALAJARA
La banda argentina Los Tipitos tiene 30 años junta y está festejando 20 años de la salida del disco que la puso en la mira mundial, Armando Camaleón, por lo que tiene muchas sorpresas preparadas para sus fanáticos. En rueda de prensa con los medios de comunicación jaliscienses, en la que participó NTR, Walter –conocido también como Willi–, Federico y Raúl platicaron de lo felices que se sienten de este aniversario y hablaron sobre el relanzamiento de Silencio, tema estrella de ese álbum y que esta vez llega de la mano de la banda de rock con Andrés Calamaro y Lito Vitale.
“Luego de tantos años es grandioso escuchar de nuevo nuestra canción, pero de la voz de Andrés (Calamaro) es como si fuera un tema completamente nuevo. Él la hizo suya, le puso su esencia y suena como si fuera un tema inédito, nos erizó la piel y también por la participación de Lito (Vitale)”, explicó Walter.
TWITTER @ntrguadalajara
En palabras de Raúl, aunque se sienten con el peso de “algunos años, unas canas y arrugas más”, la
LA HISTORIA
■ La banda se formó en 1994 en la ciudad turística costera de Argentina (Mar del Plata), en la provincia de Buenos Aires. Comenzaron tocando en pubs de esa ciudad y la respuesta del público fue inmediata. León Gieco (músico referente de la cultura de ese país), fue quien los escuchó y al año siguiente les propuso producirlos bajo su sello.
Durante 1997 comenzaron a girar con mayor continuidad ya que en ese año se editó el primer álbum de la banda: Los tipitos y en
felicidad es mayor. “Veníamos con una inercia y con la cabeza puesta en hacer nuevas canciones esta vez, pero alguien nos recordó que era el aniversario de Armando Camaleón y así decidimos darle otra oportunidad a un disco que nos dio tanto en su momento. Estamos también muy contentos de celebrar este disco, retomar las canciones y de poder poner en voz de otros artistas estas letras que hicimos hace 20 años y que suenan, así como si hubieran sido hechas ayer”, explicó.
Con un color techno pop en la instrumentalización, el equipo de producción buscaba que en Silencio los instrumentos no fueran tan obvios, y con la voz de Calamaro se logró el cometido, también gracias a la participación de Germán Wiedemer como productor asociado, de acuerdo
LIBERTAD DE MOVIMIENTO
Animalario,
una conexión con el ser animal y la danza
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Animalario es una presentación experimental para toda la familia que llegará al Teatro Alarife Martín Casillas de la mano de Ajolote Danza, como su primera presentación profesional como centro de experimentación. Renunciar a nuestra parte humana para explorar nuestro ser animal y nuestra relación con la naturaleza, a través de estilos expresivos como el ballet clásico, la danza experimental, danza contemporánea y danza butoh, es el objetivo de la muestra para toda la familia que tiene su estreno formal este próximo jueves 27 de junio, a las 19:00 horas.
Ajolote Danza, un espacio dedicado a la danza y al movimiento que se encuentra dentro de la Galería Ajolote, muestra Animalario como
show@ntrguadalajara.com FACEBOOK ntrguadalajara
2001 con Vintage, demuestran ser ya un grupo más sólido. Ganadores de dos premios Gardel consecutivos (Mejor Álbum Grupo Pop 2006 y Mejor Grupo Pop 2007) por sus discos Tipitorex” y Tan real, pero su salto a la popularidad se da a partir del año 2004 con el lanzamiento de Armando Camaleón En 2022 lanzan su último disco hasta ahora, Días por venir , que cuenta con temas como Ex y Llévame y fue presentado por todo el país durante 2023. Redacción
con Willi. La banda argentina tiene preparadas más sorpresas y el relanzamiento de más temas de su autoría, sin embargo, las mantienen en secreto para sorprender a sus fanáticos.
Willi, Federico y Raúl fueron amigos antes que compañeros de banda, un extra que les ha ayudado para continuar juntos creando música, luego de 30 años de debut como Los Tipitos.
El grupo de rock estará el sábado 17 de agosto en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires con un gran espectáculo para todos sus seguidores y esperan pronto poder llegar a México, país que, aseguran, siempre los ha recibido de la mejor manera.
Por lo pronto, Silencio con Andrés Calamaro ya se encuentra disponible en las plataformas musicales.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
RELACIONES. Se trata de la primera presentación de la compañía Ajolote Danza, un espacio de exploración del movimiento.
una propuesta escénica en el que participan tanto bailarines y bailarinas profesionales –como Juan Carlos Rodríguez, Mayra Terán, Antonio González y Adolfo Galván–, así como niñas y niñas de 6 años en adelante, estudiantes del centro. La pieza es resultado de dos años de trabajo en el que Ailyn Arelles, directora de Ajolote Danza, ha apostado por experimentar la libertad del movimiento y las necesidades expresivas de los y las alumnas más
que por seguir fórmulas establecidas, por lo que los y las 19 bailarinas en escena, tendrán el reto de evocar a lo más primitivo del ser humano, a la esencia de diferentes criaturas para revelar la profunda conexión entre nuestra fisicalidad con el reino animal. Los boletos tienen un costo de 80 pesos en preventa y con credencial, y de 100 pesos el día del evento. Pueden conseguirse a través de la página www.voyalteatro.com
TRES DÉCADAS DE CARRERA
EN LA MIRA. Esperan pronto poder visitar México y específicamente Guadalajara, pues “queremos ir por un tejuino”, confesaron.
SORPRESA
Sabitzer da el primer puesto a Austria
CORTESÍA EFE
BERLÍN
El capitán Marcel Sabitzer marcó el gol de la victoria de Austria por 2-3 ante Países Bajos y rubricó para su selección el primer puesto del Grupo D de la Eurocopa, por delante de Francia, la gran favorita, en un partido de alta intensidad y muy disputado, sobre todo en la segunda parte. Austria se puso con ventaja pronto, en el minuto 6, gracias a un gol en propia puerta de Donnyel Malen al tratar de interceptar un pase del lateral izquierdo Alexander Prass. Koeman no esperó al descanso para hacer la primera modificación en su equipo y en el minuto 35 sacó del campo a Veerman para dar paso a Xavi Simons, en busca de más creatividad ante un rival que jugaba con más intensidad y peleaba con ímpetu por los balones divididos.
Al comienzo de la segunda parte, Países Bajos logró empatar por medio de Cody Gakpo en una jugada que se inició con una recuperación de pelota y los austriacos parecieron acusar el golpe.
Pero en su primer avance digno de relevancia, el equipo de Ralf Rangnick volvió a adelantarse en el marcador con una diana de cabeza de Romando Schmid a centro de Florian Grillitsch.
En el minuto 76, Memphis Depay volvió a empatar con un disparo en difícil posición dentro del área. El gol fue inicialmente anulado por el árbitro Ivan Kruzliak por presunta mano del delantero del Atlético de Madrid, pero lo validó tras consultar las imágenes del VAR. Austria, sin embargo, mostró poder de reacción después de cada golpe y Marcel Sabitzer, en el minuto 81, firmó el 2-3 definitivo con un remate de zurda dentro del área a pase de Christoph Baumgartner.
Las claves del triunfo de los austriacos fue que siempre parecieron dispuestos a correr más metros que los neerlandeses, la sangre fría que mostraron en los momentos en los que el partido pareció volcarse en su contra y el acierto en la definición.
FRANCIA, NO
Sin despejar dudas, tirando más de épica que de futbol en los últimos compases y cediendo ante una selección inferior, Francia no hizo bueno el tanto inicial desde los once metros de Kylian Mbappé y acabó empatando, y accediendo a Octavos como segunda del Grupo D, ante la eliminada Polonia (1-1) de Robert Lewandowski, autor del tanto del empate, también desde los once metros.
En un duelo desde el punto de penalti, fue Lewandowski el que amargó la fiesta de Mbappé. Ambos en su regreso al once por lesión, fueron los líderes del ataque de sus combinados, pero fue el jugador del Barcelona el que, en el regreso a la que un día fue su casa, acabó más feliz. Despidió a su selección de la Eurocopa con un punto y la dotó de dignidad tras un torneo nefasto. Además, agrandó el nubarrón que se cierne sobre una Francia con más dudas que certezas.
GRUPO D RESULTADOS
Países Bajos 2-3
Francia 1-1
EL ‘TRI’ BUSCA DISIPAR DUDAS
MÉXICO VA POR SU SEGUNDO TRIUNFO
Ante una Venezuela inspirada, la selección azteca buscará el boleto a Cuartos de Final en un escenario en el que será local
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
Pendiente del grado de lesión de su capitán Edson Álvarez, una selección mexicana cuestionada se mide este miércoles ante la revelación Venezuela, en un duelo para conseguir un billete para los Cuartos de Final de la Copa América de Estados Unidos. El imponente SoFi Stadium, a las afueras de Los Ángeles, será el escenario de este partido igualado de la segunda jornada del Grupo B. Los tres puntos para mexicanos o venezolanos les garantizarían una plaza en la próxima ronda y afrontar además la última jornada sin angustias, después de haber solventado sus primeros compromisos ante Jamaica (1-0) y Ecuador (1-2), respectivamente. Edson Álvarez, de 26 años, en México todas las miradas están puestas en su gran capitán, luego de que se tuviera que retirar en camilla, entre lágrimas, tras sentir un fuerte pinchazo en la parte posterior del muslo izquierdo, en el debut de su país en la Copa América.
Desde entonces, absoluto misterio. La zona sigue inflamada y los servicios médicos del combinado tricolor aún no han dado un diagnóstico certero.
GRAN
CORTESÍA EFE
KANSAS CITY
a selección de Canadá logró este martes en Kansas City (EE.UU.) su primer triunfo en la Copa América derrotando por 1-0 a Perú, un resultado desastroso para la Blanquirroja, que jugó con 10 gran parte del segundo tiempo y que tiene muy difícil avanzar a los cuartos de final.
Canadá salió intenso, haciendo gala del dominio físico con el que ya sorprendió a Argentina y poniendo en aprietos a Perú, sobre todo por la banda de Alphonso Davies. Durante el juego, el árbitro asistente, el guatemalteco Humberto Panjoj, protagonizó otro momento dramático minutos después al desplomarse boca abajo durante el añadido tras pasar todo el primer tiempo bajo el rayo del Sol.
OBLIGADO. Jaime Lozano asegura que la baja de Edson Álvarez los fortalece.
Los peores augurios hablan de que el centrocampista del West Ham inglés podría incluso llegar a perderse todo lo que queda de torneo, lo que supondría un duro golpe para todo el grupo. Salvo milagro, no estará ante la Vinotinto la pieza central del equipo comandado por Jaime Lozano.
El lunes, el ‘Tri’ se ejercitó por primera vez en Los Ángeles. Los titulares contra Jamaica hicieron trabajos regenerativos y el resto, ejercicios de velocidad y centros y remates, según informó la federación mexicana en una nota.
Ni una pista sobre el estado de salud del ‘Machín’, que aterrizó en la ciudad californiana con muletas.
El segundo rompecabezas es saber quién es el más adecuado para ocupar su lugar en el once titular. Las opciones más plausibles serían Luis Romo o Érick El Chiquito Sánchez.
HÉROE. El delantero canadiense Jonathan David (centro) celebra luego de anotar el gol del triunfo ante Perú.
se vio obligado a sacar a Flores para darle entrada al central Anderson Santamaría, defensa por delantero.
REDACCIÓN
SPIELBERG
En los primeros seis Grandes Premios de la temporada 2024, Sergio Checo Pérez obtuvo cuatro podios, pero de Imola a Barcelona los resultados se le han negado, debido a que tiene dos abandonos y en el GP de España finalizó octavo.
Por ello, Christian Horner, jefe de Red Bull, señaló que necesitan recuperar al mexicano.
“Necesitamos a Checo en la mezcla. Él lo sabe y el equipo lo sabe. Si está al final de los ocho primeros, pierdes opciones estratégicas, si divides tus estrategias, etc. Checo en las primeras cuatro o cinco carreras de este año estuvo fantástico. Sólo necesitamos devolverlo a ese espacio mental.
“Creo que ha tenido un par de carreras difíciles y las cosas no han salido como quería. Es un piloto impulsado por la confianza, y creo que espero que haya tomado algo... ya sabes, ha vuelto a los puntos aquí, hizo una carrera decente”, indicó.
CONFIANZA. Red Bull espera que la reacción de Checo llegue en Austria.
Fue Crépeau quién se dio cuenta del percance y salió a su auxilio: lo movió boca arriba y reclamó alarmado la entrada de las asistencias. Tras varios minutos de incertidumbre, Panjoj salió en camilla de la cancha. Poco había transcurrido del segundo tiempo cuando el árbitro dejó a Perú con 10, expulsando con roja directa a Miguel Araujo por una fuerte entrada a Jacob Shaffelburg que revisó el VAR. Jorge Fossati
Con superioridad numérica y física, Canadá pasó volvió a tener ocasiones por primera vez desde el inicio del partido. El gol llegó en un rápido contraataque en el minuto 74: Jonathan David superó a Gallese tras una gran carrera y una espectacular asistencia al espacio de Shaffelburg. Canadá tiene 3 puntos, mientras que chilenos y peruanos suman 1 cada uno.
CORTESÍA EFE
BARCELONA
El Barcelona anunció este martes la renovación por una temporada, hasta el 30 de junio de 2025, del mexicano Rafa Márquez como técnico del filial, el Barça Atlètic. Márquez, por tanto, iniciará su tercera temporada al frente del filial, al que llevó al playoff de ascenso en su primera campaña -perdió en Semifinales contra el Real Madrid-Castilla- y a la disputa de la Final de ascenso a LaLiga Hypermotion (segunda división) el presente curso, cuando cayó ante el Córdoba. Hasta el momento, Rafa Márquez, ex jugador del primer equipo azulgrana entre 2003 y 2010, ha dirigido 82 partidos en dos temporadas con el Barça Atlètic, con un balance de 40 victorias, 21 empates y 21 derrotas. En su momento, se mencionó como posible sucesor de Xavi Hernández en el Barsa, sin embargo, prefieren que se siga fogueando como DT en la filial blaugrana.
El Barcelona será dirigido por el alemán Hansi Flick, quien mantendrá contacto con Rafa para subir a los juveniles al primer equipo.
Rafa Márquez publicó en sus redes su permanencia en el Barsa.
AL ATAQUE. Orbelín Pineda tendría acción esta noche ante la ‘Vinotinto’ de Venezuela.
MATÓN. Savitzer festeja el gol que puso de líder a Austria.
GOBIERNO FEMINISTA. 'La transformación es feminista', dijo la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. En reunión con distintos colectivos recibió el apoyo y el bastón de mando de las mujeres, de manos de Olga Sánchez Cordero.
ROSA ICELA RODRÍGUEZ LA ELECCIÓN DE 2018 FUE MÁS VIOLENTA QUE LA DE 2024; ACUSA DESPRESTIGIO.
ESCRIBEN
Enrique Quintana
COORDENADAS
Manuel J. Molano
REFORMA PER JUDICIAL
Macario Schettino FUERA DE LA CAJA
Se trata, dijeron, de uno de los temas que mayor atención le están poniendo, y más con la llegada del nuevo gobierno, pues, consideran necesario se fijen las bases para que haya una consolidación fiscal, aunque esta sea de manera paulatina. Dijeron que se estaría mandando una señal correcta y dejaría a los inversionistas, relativamente tranJORGE ROMERO. DICE QUE NO ES EL 'DELFÍN' DE MARKO CORTÉS, Y QUE DE CONVERTIRSE EN EL DIRIGENTE DEL PAN NO IRÍA POR LA CONTINUIDAD.
CALENTAMIENTO GLOBAL VEN RIESGOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA POR ALZAS EN ALIMENTOS.
Menor déficit en 2025 será una buena señal: expertos
Inversionistas. Consideran necesario que haya una consolidación fiscal pese a no llegar a 3 por ciento del PIB
Una baja en el déficit fiscal del Gobierno hacia el 2025 será una buena señal, independientemente de que esté no llegue a 3 por ciento del PIB, consideraron inversionistas.
“Si no se logra un déficit de 3.5%, pero se observa un esfuerzo, el mercado lo interpretará positivamente”
GABRIELA SONI
Directora de Estrategias de Inversión de UBS México
quilos. El gobierno entrante puede ser capaz de diseñar una política que mantenga la disciplina, aseguraron.
A. Moscosa / F. Gazcón
PESOS;
REVELA GABRIEL YORIO SHCP Y SHEINBAUM REVISAN MEJORAS EN FINANZAS PÚBLICAS
A cuatro meses de que inicie la nueva administración Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda y el equipo de transición revisan áreas de oportunidad en finanzas públicas. Gabriel Yorio, subsecretario de SHCP, dijo que Sheinbaum ya delineó, más o menos, criterios generales de su programa económico. Ana Martínez
Principales preocupaciones financieras
MujeresHombres
inesperados Pagos de alimentación Gastos escolares Deudas con bancos Deudas con familiares Ingresos insuficientes
Padece el 60% de los mexicanos estrés financiero
La acumulación de deudas, la falta de dinero a final de mes y hacer frente a imprevistos son factores que detonan el estrés financiero en las personas. La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 reveló que 59.5 por ciento de los mexicanos lo padecen y que por género el nivel de estrés en hombres es del 56 por ciento y en mujeres del 62.5 por ciento. Rechaza Condusef que mayor ingreso sea sinónimo de menos estrés. Ana Martínez
AÑO XLIII · Nº. 11648
La
estrategia de Sheinbaum para el déficit público
Pasó casi inadvertido para los inversionistas, pero el miércoles pasado, hace exactamente una semana, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, modificó levemente la expectativa del déficit público para el 2025, su primer año de gobierno.
Los PreCriterios de Política Económica, que la Secretaría de Hacienda envió al Congreso de la Unión, estimaron un ajuste del déficit presupuestario del gobierno en este año, de 5 por ciento en 2024 a 3 por ciento para 2025.
La cifra se volvió más relevante a partir de la confirmación de que el actual titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, permanecería en su cargo el próximo gobierno.
En su presentación ante el Consejo Coordinador Empresarial el miércoles 19 de junio, la cifra que mencionó Claudia Sheinbaum fue de 3.5 por ciento del PIB para el próximo año.
Con agónico triunfo,
Argentina avanza a cuartos de la Copa América
LA CAMPEONA DEL MUNDO, ARGENTINA, enfrentó serias dificultades para abrir a la zaga de Chile, pero al final encontró el gol del triunfo por conducto de Lautaro Martínez (88’).
Con esa victoria en New Jersey, la escuadra dirigida por Lionel Scaloni y comandada por Lionel Messi (que ayer tuvo una discreta actuación) consiguió de forma anticipada su boleto a los cuartos de final de la Copa América, torneo de la cual es la vigente campeona. Chile, con un punto en dos encuentros, buscará el pase contra Canadá, que ayer venció 1-0 a Perú. Hoy en California, México buscará hacer lo propio contra Venezuela, luego de derrotar 1-0 a Jamaica en la primera jornada. Antonio Ortega
Tan no tuvo impacto que fue en esas fechas cuando el tipo de cambio del peso frente al dólar se estabilizó y luego se fortaleció con el anuncio del primer bloque del gabinete.
Aunque medio punto porcentual suena como casi nada, en realidad, de acuerdo con la propia estimación de Hacienda, equivale aproximadamente a 180 mil millones de pesos.
Le puedo asegurar que no será el último ajuste a la estimación del déficit que se presente.
Le he comentado en otras ocasiones que el gasto de 2025, aunque ya no tenga la presión de las llamadas megaobras, sí la tendrá del llamado ‘gasto inercial’, derivado sobre todo, de los programas sociales, del pago de pensiones y de los costos financieros.
A la hora de hacer cuentas, con un estimado de crecimiento que se ha reducido respecto a las previsiones de hace algunos meses, lo más probable es que haya un cambio en la calendarización de la reducción del déficit.
Lo más probable es que en las siguientes semanas o meses, vaya quedando claro que la meta de llegar al 3 por ciento del PIB no se va a lograr en el 2025,
sino quizás para la mitad del sexenio, es decir, para el año 2027.
Hablando con analistas diversos, no percibo que, si la reducción del déficit inicialmente ofrecida se eleva un poco, las calificadoras vayan a tomar la decisión de degradar la calificación de la deuda soberana de México.
Por ejemplo, si finalmente la estimación del déficit para el 2025 quedara en 4.5 por ciento en lugar del 3 por ciento inicialmente previsto, pero se comprometiera a una reducción para llegar en el 2027 al 3 por ciento, probablemente las calificadoras no tendrían mayor problema.
Va a ser más importante para ellas el ver qué es lo que se propone para Pemex o en qué medida se puede garantizar el abasto de energía eléctrica de fuentes renovables para asegurar que pueda seguir realizándose inversión privada y de esa manera alimentar el crecimiento de la economía en los siguientes años.
Creo que el equipo de la Secretaría de Hacienda, encabezado por Ramírez de la O, tiene la habilidad necesaria para persuadir a inversionistas importantes, así como a las calificadoras, de esta perspectiva.
De acuerdo con la legislación vigente, el gobierno de Sheinbaum tendrá hasta el próximo 15 de noviembre para enviar el Paquete Económico correspondiente al 2025.
A diferencia de los años en los que no hay cambio de gobierno, cuando el Paquete Económico se envía el 8 de septiembre, habrá ahora un margen adicional para definir los detalles presupuestales.
Además, habrá la ventaja de que el titular de Hacienda será el mismo. Claro que tendrá la tarea de conciliar las metas de finanzas públicas del próximo año, con las estrategias y los cambios legales que se hayan producido o que vayan a ocurrir en los siguientes meses.
El reto no es nada sencillo, pero es posible tener una transición ordenada y un arranque sin sobresaltos del futuro gobierno.
@E_Q
Limitarían una baja las presiones en el gasto en pensiones y programas sociales
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
Uno de los temas de mayor atención por parte de los inversionistas ante la llegada del nuevo gobierno es que realmente haya un esfuerzo por lograr la consolidación fiscal, aunque esta sea de manera paulatina.
Si bien la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum prevé que el déficit se reduzca a 3.5 por ciento del PIB en 2025, desde el 5.9 por ciento de este año, el mercado no vería mal si no se alcanza el objetivo planteado, pero será importante que haya una reducción, señalaron expertos.
Gabriela Soni, directora de Estrategias de Inversión en UBS México, explicó que si no se logra un déficit de 3.5 por ciento del PIB en 2025, pero se observa un esfuerzo por lograr la consolidación, el mercado lo puede interpretar positivamente, e incluso aunque sea un déficit de hasta 4.5 por ciento el próximo año.
“Se estaría mandando una señal correcta y dejaría a los inversionistas relativamente tranquilos, pero si no se ve esa intención de reducir el déficit y vamos a seguir viendo niveles arriba de 4.5 por ciento del PIB entonces veríamos cambios estructurales (en la economía)”, dijo.
Se estima que en el presente año, el déficit, en su medida más amplia, medido con los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), será de 5.9 por ciento del PIB, el más elevado en tres décadas.
Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, confió en que “el gobierno entrante puede ser capaz de diseñar una política fiscal que mantenga la disciplina en el gasto y disminuya el déficit fiscal en 2025 a cerca de 3 o 3.5 por ciento del PIB, sin generar una recesión y sin necesidad de una reforma fiscal”.
“Es importante que manden la señal de que cumplirán con los objetivos fiscales de los Pre-Criterios 2025, en donde prevén un mayor déficit este año y luego disminuye en los próximos años, para tener un marco macro estable”, recalcó.
Señaló que fue muy clara la señal que mandó recientemente el secretario de Hacienda, sobre tener esa disciplina fiscal y reducir el déficit,
INDICADORES LÍDERES
FINANZAS PÚBLICAS
Menor déficit en 2025 sería una buena señal
Una disminución, aunque no se logre el 3.5% del PIB, sería favorable: analistas
La meta sería bajarlo
Si bien Claudia Sheinbaum planteó que la meta del déficit baje a 3.5 por ciento del PIB para 2025, desde el 5.9 previsto para este año, el mercado no vería mal si no se alcanza el objetivo planteado, pero será importante que haya una reducción.
Requerimientos financieros del sector público Como porcentaje del PIB
Deuda pública total Como porcentaje del PIB
Impacto. Para el IMCO, en caso de que el déficit se mantenga por encima de 5 por ciento del PIB, de entrada, habría un incremento de la deuda para financiar este saldo negativo, lo que a su vez se reflejaría en un mayor costo financiero.
CONSOLIDACIÓN
5.0%
DEL PIB
Es el pronóstico del déficit público para el presente año, según la Secretaría de Hacienda.
así como mantener un diálogo con las agencias calificadoras y con los mercados, porque eso permitirá a México mantener su actual perfil crediticio.
Sin embargo, Luis Gonzali, director de inversiones de Franklin
Recesión. Para algunos expertos, disminuir de golpe el déficit fiscal a niveles de 3.5%, como lo plantea Sheinbaum, podría llevar al país a una recesión económica.
Ajustes. Para Hacienda, la reducción del déficit a 2.5% del PIB implicará un recorte al gasto de 833 mil millones de pesos.
3.5%
DEL PIB
Sería el déficit fiscal para 2025, señaló recientemente la presidenta electa Claudia Sheinbaum.
Templeton, dijo que el escenario base es lo dicho por Sheinbaum, pero si el déficit es mayor a 3.5 por ciento sería una mala noticia y el mercado actuaría en consecuencia.
Añadió que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O,
también planteó llevar el déficit a una tendencia que sea consistente con una razón deuda/PIB estable por lo que es de esperar que baje el próximo año. “Sería positivo verlo (el déficit) un poco más abajo, creo que mandaría una señal correcta y el mercado los premiaría; veríamos una reacción positiva del mercado”.
PREOCUPACIÓN
Según UBS existe la preocupación de que puedan persistir déficits más amplios, particularmente si se posponen los esfuerzos para aumentar los ingresos tributarios.
esta preocupación por parte de inversionistas de que no se logre la consolidación fiscal para el 2025, debido al cambio en las condiciones macroeconómicas.
SOBERANO
Los analistas advierten que niveles de déficit por encima de 5% del PIB afectarían la nota soberana del país.
“Hay muchas dudas por parte de los inversionistas… hay presiones del lado del gasto como los programas sociales o pensiones que son gastos que no se pueden recortar; tienes mayores intereses y el inversionista cree que puede ser el inicio de una trayectoria de déficit más alto y no están todavía tan convencidos de que se logre la consolidación”, dijo Soni. Jorge Peña, profesor de economía en la UNAM, coincidió en
“El mayor riesgo es que las calificadoras castiguen a México por el tema de las reformas estructurales y se pierda el grado de inversión, provocando salida de capitales de nuestro país, devaluando la moneda de manera inevitable”, dijo. Diego Diaz, coordinador de Finanzas Públicas del IMCO, alertó que en caso de que el déficit no se reduzca y se mantenga alrededor del 5 o 6 por ciento del PIB, el país correría el riesgo de una degradación crediticia e incluso de pérdida del grado de inversión.
Advirtió que en ausencia de una reforma fiscal es complicado una reducción del déficit de la magnitud que se propone, ya que se obligará a recortar el gasto en un momento en el que este enfrenta presiones al alza por gastos ineludibles, en el costo financiero de la deuda, pero sobre todo por los programas sociales.
Fuente: SHCP y Claudia Sheinbaum
Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial
Esta semana inician los primeros encuentros, o dicho por algunos, los primeros tambores de “guerra” con respecto al análisis de las reformas al Poder Judicial. Es un hecho que los cambios que se quieren hacer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se darán sí o sí.
¿De qué tipo serán? Eso apenas lo sabremos. Por lo pronto, la iniciativa que envió el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador ha propiciado todo tipo de comentarios, pero quizás a algunos de ellos debemos darle un especial seguimiento, y es al análisis que han hecho profesionales precisamente al interior de la Corte. No sólo está siendo analizada por los ministros, sino por especialistas y expertos en la materia y que han hecho un servicio profesional de carrera en eso temas y no hay que dejarlos fuera, ya que los primeros borradores sobre el análisis de las reformas que se plantean hacer no son sólo interesantes, sino plantean una realidad.
Por ejemplo, en el caso de la propuesta de la elección de personas juzgadoras por voto popular, esto no garantiza una mayor legitimidad, ni calidad en las decisiones judiciales, además estaríamos también hablando de una destitución injustificada de los actuales jueces federales y estatales, y también hay que anotar el costo de realizarlas, además de que de acuerdo con la DEA, el crimen organizado podría influir en esas elecciones, como de hecho, ya lo ha hecho en los estados al apoyar a ciertos candidatos.
Una modificación, estiman, que no esté bien planeada ni ejecutada, puede atrasar aún más los miles de casos que están ahora procesándose. Y ahí, un dato, un juez en promedio en un año atiende 895 casos, para quienes han estado en un juzgado los expedientes que se analizan son muchas veces libros y libros de pruebas, que deben revisarse.
En el análisis previo que hasta ahora ha realizado personal de la Corte, se pone de ejemplo el caso de Bolivia en donde se elige desde el 2011 a
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus
los jueces, pero han tenido fallos desde su puesta en marcha.
En diciembre del año pasado debían realizarse elecciones judiciales, pero dado que el partido oficialista no tiene mayoría no se pudo definir a los candidatos, lo que ha generado una crisis política y judicial.
En fin, en este arranque de decidir si deben o no ser votados los jueces mexicanos para una mejor impartición de justicia, el análisis que se hace por parte de quienes están actualmente ejecutando las leyes o han formado parte en su elaboración debe ser tomado en cuenta en las opiniones, y no quizás, por pensar en hacer “algo bueno” como es la elección vía el voto popular, la de por sí, en muchos casos lenta impartición de justicia, se convierta aún más en algo dificil de obtener, ya que estarán los próximos meses y años, implementando los cambios de esta reforma.
Siemens optimista por próximo sexenio
El perfil cientifíco de la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hace prever que la sustentabilidad en el sector energético será una de las áreas que más se impulse en el próximo sexenio. En nuestro país Alejandro Preinfalk, CEO y presidente de Siemens México, Centroamérica y El Caribe ha insistido que existe alto potencial para las empresas en ese segmento.
Aunque eso sí, no hay que dejar de lado que hace falta inversión en tecnología para que el país pueda lograr avances en la transición energética.
Marco Cosío, vicepresidente de Smart Infrastructure de Siemens México Centroamérica y el Caribe también ha estado pendiente de estos temas y al igual que el grupo han mostrado confianza de que por un lado hay la tecnología sufi-
ciente para estos cambios, ya que México tiene un enorme potencial en energías renovables. Se tienen ya energías intermitentes como la solar y eólica, pero siempre se debe trabajar más en impulsar esos cambios, ya que al final, es también hablar del cuidado del medio ambiente. El cambio climático es una realidad, y no hay duda de ello, el mundo mantiene una temperatura global de 1.5 grados y se afectará al 14 por ciento de la población, mientras que si esa temperatura sube a 2 grados, este porcentaje aumenta a 37 por ciento.
La realidad nos alcanzó, y como bien dicen en la iniciativa privada, es tarea de todos, incluido gobierno, de avanzar en poner en marcha mejores usos de las energías.
Nissan y Aguascalientes la buena relación Ya les adelantábamos la semana pasada, todo lo que en Aguascalientes sucedía contado por la gobernadora Tere Jiménez de inversiones en el sector automotriz, ahora el estado estará presente en nada menos que 77 países. Así es, Nissan México que tiene como presidente y director general a Rodrigo Centeno confirmó que tan pronto como el próximo año, no sólo Aguascalientes, sino la calidad de lo hecho en México, está bien hecho, será conocido en 77 países vía la producción del automóvil Kicks, esa producción también significa una inversión de 700 millones de dólares. La entidad ya es un referente para la industria automotriz, y ahora la producción mundial de la nueva Nissan Kicks 2025 pone al país en el centro de la atención.
Desde luego, para ello se requiere mano de obra calificada, y ahí hay que destacar la inversión en materia educativa que se ha hecho no sólo de la parte de gobierno, sino de la iniciativa privada.
De hecho, el anuncio del armado del auto para distribuir en el mundo se dio en el marco de la graduación de trabajadores que optaron por estudiar en la Universidad Nissan; ojalá más empresas sumen estas acciones en sus presupuestos.
Empresa de limpieza fraudulenta
Largas horas duró el bloqueo en Circuito Interior con las consecuentes afectaciones económicas, pero también se dañó la imagen del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al relacionarlo con el atraso en pagos a los trabajadores, cuando es un servicio contratado a terceros. Pero las víctimas directas son los trabajadores de la empresa Gott Und Glück que en teoría tiene como socio a José Gómez Mandujano, quien en realidad, aseguran es prestanombres de otro personaje asociado a contratos en otras muchas dependencias.
Lo cierto, es que esa empresa, también ayer mismo ya fue inhabilitada y puesta en la “lista negra” por parte de la Secretaría de la Función Pública que lleva Roberto Salcedo, ya que se les pide a todas las entidades públicas no realizar contratos con ella, esta historia tiene todavía muchos capítulos por contarse. Lo malo, es que los empleados están sin recibir su sueldo ya ganado honradamente y alguien debe ver ya por ellos.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Andrés Manuel López Obrador
Roberto Salcedo
Rodrigo Centeno
Alejandro Preinfalk
PREVISIONES OCDE
2.6%
DE AVANCE
En el PIB de Estados Unidos para el presente año, y de 1.8% para 2025.
400
PUNTOS BASE
Como máximo, y 375 como mínimo, bajara la tasa de fondos federales al cierre de 2025.
IMPULSARÁ A MÉXICO
Avance del PIB de EU seguirá
Opciones económicas para el nuevo gobierno
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, tiene ante sí al menos dos posibles opciones para orientar la política económica de su administración, cuyos resultados son muy diferentes.
Una opción consistiría en organizar los esfuerzos gubernamentales con el objetivo principal de instaurar las condiciones para avanzar lo más posible en la prosperidad económica, definida en términos del ingreso por habitante. Este enfoque obedecería a una visión de largo plazo, similar al que, con experiencias diferentes, parece haber predominado en los países campeones del crecimiento económico en las décadas recientes, como los “tigres asiáticos”, Irlanda y Chile, por mencionar sólo algunos.
RAZONES Y PROPORCIONES
Manuel Sánchez González
@mansanchezgz
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
La economía de Estados Unidos continuará creciendo de forma estable, aunque a un ritmo más lento, pero su dinamismo continuará beneficiando a la economía mexicana.
El estudio económico sobre Estados Unidos de la OCDE destaca que mientras China ahora representa una proporción menor de la balanza comercial norteamericana de lo que fue en 2018, por las políticas comerciales bilaterales más restrictivas, las exportaciones de México aumentaron en el lapso 44 por ciento al vecino del norte.
El organismo prevé que la economía estadounidense avanzará a un ritmo de 2.6 por ciento en 2024 y 1.8 por ciento en 2025, gracias a que el crecimiento se verá respaldado por el gasto de los consumidores y la continua fortaleza del sector laboral. Añadió que se espera que la tasa de desempleo se mantenga en niveles bajos, según los estándares históricos.
La inversión seguirá aumentando a un ritmo sólido, respaldada por incentivos de políticas gubernamentales, una sólida inmigración y una supuesta flexibilización de la política monetaria que comenzó en la segunda mitad de 2024.
“Se estima que la tasa de fondos caerá al rango de 3.75 a 4 por ciento para fines de 2025. Se anticipa que el crecimiento salarial seguirá relajándose a medida que el mercado laboral se reequilibre aún más”, enfatizó la OCDE.
La perspectiva a favor del dinamismo económico, aplicada adecuadamente, podría generar una mejora continua en el bienestar medio de la población, oportunidades crecientes de movilidad social y una reducción prolongada de los índices de pobreza.
Además, con mayores niveles de ingreso del país, el gobierno podría financiar mejor sus funciones fundamentales, así como otras que considere necesarias para la cohesión social, como transferencias monetarias a los más necesitados. Sin crecimiento económico, el gobierno se encontraría muy limitado para extraer recursos de la sociedad y cumplir con sus compromisos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Como en todo empeño humano, este enfoque no resolvería todos los problemas ni satisfaría las aspiraciones de todas las personas por igual, pero ofrecería una plataforma elevada para realizar adecuaciones.
Las experiencias internacionales confirman que no existen recetas únicas para la expansión económica significativa, por lo que convendría resistir la tentación de emular mecánicamente “modelos de desarrollo” de otras naciones. Los aspectos culturales y las circunstancias históricas de cada localidad podrían convertir esas réplicas en ejercicios decepcionantes.
Viable, elevar PIB a 5% con Sheinbaum si sube inversión
Sin desconocer esta advertencia, algunos elementos comunes de los casos exitosos parecerían incluir un marco de “reglas del juego” atractivo para la inversión y la innovación, y un desarrollo “hacia afuera”, que propiciaría la incorporación y creación de nuevas tecnologías. La inversión en conocimiento y el cambio tecnológico permitirían incrementar el crecimiento potencial de la economía, requisito indispensable para acelerar el progreso material del país.
Una opción alternativa consistiría en organizar el quehacer público con el objetivo principal de redistribuir parte del ingreso agregado hacia grupos de interés. Este enfoque reflejaría una visión de corto plazo, que subordinaría los requerimientos de crecimiento económico sostenido a la satisfacción de los colectivos privilegiados, de forma similar a la observada en algunas economías de desempeño pobre, como Argentina.
Este enfoque tendría la ventaja de brindar popularidad al gobierno, con medidas como transferencias sociales y alzas salariales generosas, a costa de reducir los incentivos a la superación personal y el esfuerzo laboral, debilitar la movilidad social y hacer depender la reducción de la pobreza, en gran medida, del paternalismo gubernamental.
La desatención de las condiciones para el aumento de la productividad podría invitar al gobierno a dedicar recursos a obras improductivas. Las crecientes ayudas monetarias para sostener la popularidad política, así como el desperdicio fiscal colocarían las finanzas públicas en una situación frágil, cuyos efectos podrían
abarcar desde el descuido de las tareas básicas del gobierno hasta la inestabilidad financiera del país. Es habitual que los gobiernos busquen aplicar programas “híbridos” con intereses en crecimiento y distribución. Sin embargo, en la práctica, uno de los dos enfoques tiene primacía. La descripción previa sugiere que la primera orientación produciría mejores resultados en ambos frentes de forma sostenible.
A juzgar por los recientes discursos y presentaciones de la virtual presidenta electa, es probable que la próxima administración vaya a estar regida por la orientación distributiva. Si bien se han incluido iniciativas nuevas, como las referidas a la transición hacia energías limpias y la digitalización de trámites administrativos, el programa de gobierno parecería buscar extender seis años más el sexenio que está por concluir. La prolongación de la administración actual queda en evidencia en la continuación literal de los proyectos mascota y los programas sociales en marcha, así como la adopción de los planes aún no realizados. Asimismo, se extienden los apoyos a nuevos colectivos y se acrecientan las labores empresariales del gobierno.
Convendría que la virtual presidenta electa pensara “fuera de la caja”, advirtiera que la actual inercia distributiva es insostenible y diseñara un programa responsable, especialmente con las generaciones futuras, orientado primordialmente a la prosperidad económica.
Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)
FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx
Moody’s Analytics prevé que es factible que la economía mexicana alcance una tasa de crecimiento sostenido del 5 por ciento anual, siempre y cuando el gobierno, junto con el sector privado, logren aumentar la inversión.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de la firma, expuso que en su modelo de crecimiento de México han estimado que la tasa de inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) debe ele-
varse 4 puntos porcentuales, desde 25 por ciento de 2024, hasta el 29 por ciento en 2028, para alcanzar la tasa de crecimiento señalada, sin generar desequilibrios, con un impacto neutral en la inflación, y con una actividad económica corriendo a velocidad de pleno empleo.
Detalló que esto implica un esfuerzo conjunto para aumentar la inversión en promedio de 20 mil millones de dólares adicionales cada año.
Así, la economía necesitaría un monto adicional de inversión equivalente a 60 mil millones de dólares en 2025 y de 120 mil millones de dólares en 2028.
Lastre económico. Para Moody´s Analytics, en las últimas dos décadas el problema fundamental del crecimiento en México ha sido la anemia de inversión productiva, con un bajo coeficiente inversión-producto.
AVANCE SALUDABLE
En este marco macroeconómico, la inflación se mantendría alrededor del objetivo de 3.0 por ciento, la creación de nuevos empleos sería suficiente para mantener el desempleo alrededor de su tasa natural de 3.5 por ciento, y con ello la actividad productiva estaría en una trayectoria de crecimiento saludable.
El modelo indica que cada punto porcentual de aumento en el coeficiente inversión-producto aumenta la capacidad productiva de la economía y consecuentemente el crecimiento potencial en aproximadamente 0.6 puntos porcentuales. De esta forma, si el gobierno y sector privado aumentan dicho coeficiente en un punto porcentual
Motores. Así, señaló que se debe fortalecer a la economía por medio del crecimiento saludable y sostenible con inversión.
Flujos. Se necesitaría una inversión adicional de 60 mil mdd en 2025 y de 120 mil mdd 2028 para elevar crecimiento a 5%.
cada año, la economía podría llegar al año 2028 con un crecimiento estable y sostenido cercano a 5.0 por ciento.
Coutiño señaló que un problema en el que incurren muchos gobiernos es buscar el crecimiento económico a través de políticas expansivas, ya que ello solo produce crecimiento transitorio porque no fortalece las fuentes fundamentales del crecimiento.
La recomendación para la siguiente administración es fortalecer la economía a través de la fuente fundamental del crecimiento saludable y sostenible, que es la inversión en capital físico y humano, lo que incentiva la productividad y el crecimiento del PIB.
Proponen impuesto global a los superricos
Ellos también lloran
El economista Gabriel Zucman plantea un impuesto mínimo de 2.0 por ciento que afectaría a los más ricos del mundo, lo que generaría ingresos por 250 mil millones de dólares.
reúnan en Río de Janeiro el mes próximo.
Aunque varios gobiernos han presentado propuestas para que los ricos contribuyan más, con el fin de apuntalar los presupuestos y hacer frente a la desigualdad, ya se ve difícil alcanzar el consenso para hacerlo a escala internacional.
La idea de un impuesto mundial a los multimillonarios ya dividió a las naciones del G7 hace un mes. Alemania expresó sus reservas y la administración Biden se opuso a aspectos concretos del plan. Y el reciente éxito de los partidos de derecha en las elecciones parlamentarias europeas ha golpeado a las ideas económicas progresistas y la cooperación multilateral necesaria para poner en práctica ideas como ésta.
Sin embargo, el gobierno del presidente Lula sigue adelante con una idea que considera vital en la lucha contra la pobreza y el cambio climático, objetivos principales de Brasil en su primer periodo al frente del G20.
COMPRA
DE COBERTURAS
Retornan pérdidas en el tipo de cambio
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Después de haber registrado ganancias durante tres jornadas consecutivas, el peso presentó correcciones técnicas y volvió a ceder terreno frente a la moneda estadounidense.
Datos reportados por Banco de México detallaron que el tipo de cambio cerró ayer en 18.1291 unidades por dólar, lo que representó una depreciación de 0.88 por ciento, equivalente a 15.86 centavos.
DESCONFIANZA
18.129
PESOS.
Por dólar cerró ayer el precio de la divisa estadounidense, 15.9 centavos más que el lunes.
1.26%
DE AVANCE. Reportó ayer el Nasdaq, con lo que lideró las ganancias entre las bolsas de Wall Street.
confianza del consumidor estadounidense se deterioró en junio ante perspectivas económicas más débiles.
BLOOMBERG
economia@elfinanciero.com.mx
EU lo ha descartado, Alemania se muestra escéptica y Francia enfrenta un futuro incierto que podría amenazar sus propios esfuerzos por defender la idea.
El economista francés Gabriel Zucman detalló ayer su plan para crear un impuesto mínimo mundial
PRINCIPALES
sobre los multimillonarios, una pieza central del programa que Brasil planea implementar en su año en la presidencia del Grupo de los 20.
La propuesta de Zucman, encargada por Brasil, aboga por un impuesto mínimo del 2 por ciento que afectaría a unas 3 mil de las personas más ricas del mundo. Está previsto que se debata cuando los ministros de finanzas del G20 se
Según las proyecciones, el tributo podría recaudar hasta 250 mil millones de dólares al año con el impuesto básico del 2 por ciento –medido sobre la riqueza, no los ingresos– o incluso más con otras tasas que Zucman considera.
Las normas fiscales vigentes han provocado reacciones en ambos lados del espectro político por permitir lagunas que permiten a los superricos pagar muy poco. Lo que más preocupa a Zucman, es que están teniendo “un efecto de bola de nieve en la desigualdad”.
COTIZACIÓN
De acuerdo con analistas de Banco Base, el repunte de ayer del tipo de cambio se debió a que en niveles por debajo de 18.0 unidades por la 'moneda verde' se eleva la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias, ante el riesgo de una mayor depreciación del peso y nuevos episodios de volatilidad. En tanto, los principales índices de renta variable en Wall Street terminaron de nueva cuenta con movimientos dispares, después de que se dio a conocer que la
La única baja fue reportada por el Dow Jones con 0.76 por ciento, mientras que los incrementos fueron liderados por el Nasdaq con 1.26 por ciento, ante un repunte en las emisoras del sector tecnológico, mientras que el avance para el S&P 500 fue de 0.39 por ciento. Los cierres para los centros bursátiles del país fueron positivos, y luego de hilar dos sesiones consecutivas en números rojos el S&P/ BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores repuntó 0.17 por ciento, al igual que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores que finalizó la jornada con un avance de 0.19 por ciento.
DIVISAS
Riqueza del 0.0001% más rico, como porcentaje del PIB mundial
Fuente: Gabriel Zucman
Reforma per judicial
El gobierno de México está empeñado en hacer una reforma del Poder Judicial. Los puntos fuertes de esta reforma, como nos los han platicado, tienen que ver con reformar la constitución, con el fin de que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por el voto popular.
Miguel Toro, decano regional Sur del Tec de Monterrey, en su podcast La Plaza de Toro, el otro día hablaba de este tema con el politólogo Rafael Ch. Dijeron que hacer campaña a nivel de tierra para una elección nacional es caro. Normalmente los políticos pagan los apoyos de terceros en las campañas con favores, una vez que llegan al poder. El método del INE para evitar la participación privada en las campañas no ha impedido que el crimen organizado se meta hasta la cocina en las elecciones. Si este esquema de elección de jueces por voto popular se logra, los jueces pagarán favores con sentencias, y ese tipo de corrupción puede ser muy costosa. Es cierto que no todo es primoroso en el Poder Judicial. Hay nepotismo. Ha sido también materia de escándalo público los salarios de los ministros y altos funcionarios del Poder Judicial. Pero, no podemos esperar que funcionarios mal pagados hagan trabajos de excelencia. Los ministros están adecuadamente pagados, pienso yo, con base en dos criterios: uno, los asuntos que dirimen valen mucho más que su nómina. Dos, en la práctica privada, serían abogados muy bien remunerados. Probablemente Lenia y Yasmín no. Pero ellas son ejemplo del tipo de Poder Judicial que nos espera. Es vergonzoso lo mal evaluado que está el Poder Judicial con los datos del World Justice Project. No es concebible una evaluación tan mala para una nación del tamaño de México, una de las primeras 20 economías del mundo por tamaño. Sin embargo, el verdadero cáncer está en las fiscalías. Los ministerios públicos no hacen el trabajo de investigación e integración, y por ello, hay tanto delincuente suelto. También, son las fiscalías las que defienden la prisión preventiva oficiosa, que resulta en inocentes en la cárcel.
COLABORADOR INVITADO
Manuel J. Molano
@mjmolano
El desempeño institucional del sector seguridad y justicia es desastroso. Ojalá haya un mínimo de patriotismo en la reforma, y no solamente una necesidad de concentrar más poder en la silla presidencial. En los temas patrimoniales y civiles, ojalá no se nos descomponga la justicia. No creo, como creen otros economistas, que la inestabilidad de tipo de cambio sea un obstáculo para el desarrollo económico. Al revés: la corrección del tipo de cambio tiene efectos adecuados en los precios relativos de toda la economía, lo cual es indispensable para poner al país en una senda adecuada de crecimiento. Pero, el tipo de cambio inestable es un termómetro de nerviosismo e incertidumbre en los mercados, por la reforma judicial. Al mercado no le importa si somos una democracia, pero sí le importa la concentración del poder. Si mañana un Estado arbitrario me puede quitar mis fierros, pues mejor uso el dinero en otra cosa, en otro país con mejores reglas. Y ahí sí, sin inversión, pues no hay crecimiento.
Yo creo que a la mayoría de los mexicanos, los jueces y ministros de la corte no nos dan miedo. Los ministerios públicos y fiscales, sí. No sé a ustedes; a mi el Dr. Gertz y la Lic. Godoy me causan pánico. Quizá los terrores de un mexicano en lo particular no deberían ser la guía para una reforma de un poder de la Unión, pero ojalá alguien tome nota.
“El verdadero cáncer está en las fiscalías. Los ministerios públicos no hacen el trabajo de investigación e integración, y por ello, hay tanto delincuente suelto”
Profesor de economía en el Tec de Monterrey, y consultor independiente
Marcas veganas
como Delike y NotCo ajustaron sus recetas por el alza y desabasto
ALEJANDRA RODRÍGUEZ
mrodriguezg@elfinanciero.com.mx
El calentamiento global elevó los precios del cilantro, el tomate, el aguacate, la lechuga, el chayote, los frijoles y hasta el alga nori, afectando a la seguridad alimentaria de México con un impacto directo a marcas veganas y productoras alimentos enlatados y empacados.
Este escenario fue advertido desde finales de 2023 por Grupo Herdez, Gruma y Bimbo, solo que ahora también es una realidad para productoras de alimentos veganos como NotCo y Delike. Incluso, los restaurantes y productores de sushi comenzaron a padecer la escasez del alga nori que aumentó 80 por ciento de precio por el desabasto tras el cambio de temperatura en el mar.
“El cambio climático realmente está afectando la producción agrícola del país, es un asunto importante y crucial en este campo productivo, en estados como Guanajuato, Michoacán y Puebla, la sequía se expresa como pantano muchos días y otros con lluvias intensas y hasta granizo, eso hace que se pase la temporada de cultivo”, declaró Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Agregó que registran un aumento mensual del 556 por ciento en el cilantro; de 205 por ciento en el tomate; 186 por ciento en el aguacate; 155 por ciento en la lechuga; 151 por ciento en la piña y 38 por ciento el chayote.
“En la seguridad alimentaria, realmente dónde estamos en problemas serios es en los granos y oleaginosas, que este año solo vamos a producir el 46 por ciento de lo que requerimos”, dijo Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
En problemas
ADVIERTEN IMPACTO EN CONSUMIDORES
Sistema de tráfico de Seneam falla: Desvían y demoran vuelos en el centro de México Los sistemas de tráfico aéreo de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) reportaron fallas operativas ayer, afectando a un centenar de vuelos que fueron desviados y registraron demoras.
Cambio climático dispara precios de las productoras de alimentos del país
Desde el año pasado, Herdez, Gruma y Bimbo anticiparon problemas en la producción de vegetales y granos en México
VEGANOS SE PONEN RESILIENTES
La comida vegana y vegetariana ya enfrentaba precios por encima de lo convencional, a lo que ahora se suma un considerable aumento de costo en materias primas como granos y las verduras.
“Hemos tenidos que trabajar con este incremento de costos que no hemos trasladado a los clientes”, relató Pablo Rey, fundador de Delike.
La productora de hamburguesas y falafel veganos usa como base vegetales y granos como lentejas, betabel, chicharos, avena, apio, chile poblano, y hoy enfrenta el desafío de abasto de la col y el cilantro.
“Tenemos reuniones con distintos proveedores para poder no correr el riesgo de que nuestra línea de producción se interrumpa”, apuntó Rey.
Los productos veganos y vegetarianos suelen tener un precio mayor en comparación con las proteínas animales, debido a el trabajo de investigación e innovación que hay detrás de su oferta.
Natalia Luján, la nueva directora general de NotCo para México, compartió que desde el desabasto de aceite y granos que desencadenó la guerra de Rusia con Ucrania en 2022 apostaron por la reformulación de
Falta poco
La última administración cierra con una autosuficiencia alimentaria del 94.8%, menor a la de Peña.
% Autosuficiencia alimentaria
'Pura cebolla joven'
El cilantro, que es uno de los principales insumos de taquerías y restaurantes, alcanzó un aumento del 556% en su precio. % Aumento en el precio mensual
La administración de AMLO mantiene sólo la autosuficiencia agroindustrial y hortofrutícola.
% Autosuficiencia alimentaria por subsector
1,200
PESOS CUESTA EL ROLLO DE cilantro de 5 kilos, cuando hace unas semanas costaba 200 pesos.
80%
AUMENTÓ EL PRECIO DE LA alga nori, debido a su desabasto por el calentamiento del mar.
algunos de sus productos.
“Lo que nosotros podemos hacer es que, con tecnología, reformulamos y asegurarnos que los ingredientes que tenemos sean los mejores para la fórmula y para toda la cadena de valor y es algo que ayuda a flexibilizar y a mejorar nuestros costos”, relató Luján.
Refirió que trabajan en tener una mezcla correcta entre proveedores locales y fuera de México para que les sea mucho más fácil conseguir los insumos.
Sin compartir números, la directiva indicó que duplicaron las ventas el año pasado en México y que seguirán apostando por el crecimiento orgánico así como la entrada a nuevas categorías como las barritas y helados.
SUSHI EN RIESGO
Mientras que el arroz del sushi ya duplicó su precio en los últimos años, a causa de la sequía, la comida japonesa enfrenta un nuevo dilema con la escasez de alga nori que envuelve el sushi y cuyo precio aumentó 80 por ciento por el desabasto mundial.
“El alga marina nori enfrenta un desabasto mundial. China y Corea son los países que a nivel mundial satisfacen la demanda de nori y por el aumento de la temperatura en el mar, el ciclo que tiene el alga marina no se está cumpliendo, entonces no se están teniendo las cosechas que debían tener al día de hoy, ya tiene un impacto del 80 por ciento en costo”, alertó Alejandro Gutiérrez, director general de GUVAL Foods.
La empresa es dueña de las marcas Satoru, Morimoto y Sake Hide, pero también importa insumos de comida asiática a cadenas de retail y de restaurantes.
Gutiérrez compartió que el primer producto que se vio impactado por el cambio climático fue el arroz, desde hace tres años, a lo que ahora se suma el desabasto de alga nori y de materias primas para fabricar la salsa siracha.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
Gráfico: Lorena Martínez
Fuente:
Refrigerantes que reducen consumo de energía
Hoy se celebra el Día Mundial de los Refrigerantes que funcionan en una amplia gama de aplicaciones, que van desde sistemas de refrigeración y aire acondicionado hasta procesos industriales. El reto del sector a nivel mundial consiste en desarrollar sistemas de refrigeración y aire acondicionado más eficientes, que reduzcan el consumo de energía, de ahí la relevancia de lo que hace Fluor and Energy Materials, uno de los grupos de negocio de Orbia, la multinacional mexicana presidida por Juan Pablo del Valle que acaba de lanzar al mercado el Klea 473A, un refrigerante de alto desempeño, considerado de nueva generación que reduce en 90 por ciento las emisiones de carbono al medio ambiente comparado con las tecnologías anteriores a la vez que permite su utilización en industrias tan especializadas como los servicios de salud, centros de datos, electrónicos, desde luego aires acondicionados, automotriz y por supuesto, refrigeradores. Nos cuentan que para desarrollar tecnología como el Klea 473A; el grupo de negocio
Opine usted: empresas@elfinanciero.com.mx
de Fluor and Energy Materials ha desarrollado una estrategia de negocios que contempla inversiones entre 2024 y 2026 por alrededor de 800 millones de dólares para el desarrollo de tecnologías limpias que cada vez son más necesarias en el mundo actual.
Cambian al juez de AHMSA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sustituyó al juez que estaba a cargo del concurso mercantil de Altos Hornos de México (AHMSA), que atraviesa una crisis que inició en noviembre de 2022 con la interrupción en la producción de acero.
El juez Saúl Martínez Lira, quien desde marzo de 2023 estaba al frente del proceso de la acerera ubicada en Coahuila fue sustituido luego de que, desde el pasado 20 de junio,
“Lanzó al mercado el Klea 473A, un refrigerante de alto desempeño”
fuera enviado por la Judicatura a Chiapas.
Con lo anterior, el CJF determinó que será la juez Ruth Huerta García, quien quedará al frente del Juzgado Segundo Especializado en Concursos Mercantiles de la Ciudad de México y desde donde se busca resolver el caso de AHMSA, que anteriormente pertenecía a Alonso Ancira, ligado a la venta a Pemex de la planta chatarra de Agro Nitrogenados.
Apenas el 7 de mayo pasado, el juez Saúl Martínez declaró la quiebra de Minera del Norte (Minosa), filial de AHMSA, lo que generó inconformidad entre el empresario Eugene Irwin
Davis, quien hoy está al frente de AMHSA y el propio Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, dirigido por Ismael Leija Escalante. Además, ha sido fuertemente criticado por negarse a autorizar una asamblea de accionistas para cambiar a la administración de AHMSA, un proceso necesario para los inversionistas del fondo estadounidense Argentem Creek Partners, interesado en inyectar al menos 200 millones de dólares para reactivar las operaciones de la siderúrgica.
Promueven ‘pasaporte digital’
En México el 89 por ciento de las personas han sido víctimas de fraude en línea, 38 por ciento de robo de identidad y 51 por ciento conocen a algún afectado, según una investigación independiente realizada por Toluna que involucró una encuesta a cerca de mil mexicanos.
En este escenario cobra relevancia por el proyecto que impulsa Worldcoin, que es un protocolo, que tiene a Tools for Humanity como colaborador tecnológico, y que promueve el uso de un pasaporte de identificación digital privado, el World ID, que busca demostrar que
quien lo porta es efectivamente una persona real y diferente de otro humano, sin tener que revelar su identidad en el mundo real. Esto se hace a través de la verificación de humanidad al tomar una imagen en alta resolución del iris por medio de un dispositivo llamado orb, que es de código abierto.
Actualmente más de 5.6 millones de personas se han verificado a nivel mundial en Worldcoin y está presente en más de 30 países como Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Alemania, Japón y Corea.
Worldcoin asegura que su proyecto no busca recopilar ni almacenar datos biométricos; la participación es voluntaria y la tecnología fue concebida para proteger la privacidad individual y los datos se eliminan por defecto una vez que es enviada al teléfono de la persona verificada.
“Con Worldcoin, las personas en México obtendrán acceso a una nueva tecnología de prueba de humanidad, lo que les permitirá demostrar que son personas reales en Internet en la era de la inteligencia artificial y también servirá potencialmente como una forma de ayudar a frustrar el robo de identidad”, destacó Martín Mazza, gerente regional de Tools for Humanity.
PRESENTAN PLAN
Cercanos a Trump, por limitar el apoyo
militar a Kiev
WASHINGTON, DC.- Dos asesores que ocuparon puestos clave en el gobierno de Donald Trump le presentaron al republicano un plan para detener la guerra en Ucrania que condicionaría el envío de armamento a ese país a cambio de negociar paz con Rusia.
El documento, elaborado por los exasesores de Seguridad Nacional Keith Kellogg y Fred Fleitz, también propone levantar las sanciones y normalizar las relaciones con Rusia si firma un acuerdo de paz para Ucrania.
“No hablamos en nombre del presidente Trump y no somos parte de su campaña. Sólo esperamos que nuestras ideas sean útiles para forjar una mejor política estadounidense para poner fin a la guerra de Ucrania”, dijo Fleitz en sus redes sociales.
El documento, titulado Estados Unidos primero, Rusia y Ucrania después, fue publicado en abril por el America First Policy Institute, un instituto de ideas cercano a Trump, y luego entregado al republicano.
Los autores aseguran que la guerra, iniciada en 2022 por la invasión rusa de Ucrania, está estancada y que el envío de armamento por parte de Estados Unidos y los países europeos a las trincheras ucranianas ha llevado la situación a un “punto muerto”.
Los autores proponen que Washington siga armando a Ucrania para “impedir que Rusia haga más avances”. Agencias
“Esperamos que nuestras ideas sean útiles para forjar una mejor política”
FRED FLEITZ
Exasesor de Donald Trump
Deja al menos 17 muertos el asalto al Parlamento de Kenia , tras protestas por el alza de impuestos El gobierno de Kenia desplegó al Ejército tras el asalto al Parlamento durante las protestas ciudadanas por el alza de impuestos, que dejaron 17 muertos, 86 heridos y 52 detenidos, al tiempo que llegaban de Haití 400 policías kenianos para intentar frenar la violencia en el país.
DE AL MENOS 25 PAÍSES
Rusia prohíbe la emisión y acceso por internet a 81 medios europeos
La medida es en respuesta a las restricciones adoptadas el 17 de mayo por la Unión Europea contra tres medios rusos
La CPI ordena el arresto del exministro de Defensa ruso por su papel en la guerra
MOSCÚ AGENCIAS
El gobierno de Rusia prohibió el acceso por internet desde su territorio a 81 medios de comunicación europeos.
El Kremlin tomó esta medida en respuesta a las restricciones adoptadas el pasado 17 de mayo por el Consejo de la Unión Europea (UE) contra tres medios rusos: la Agencia RIA Nóvosti y los diarios Izvestia y Rossiyskaya Gazeta
La lista publicada en la página web del Ministerio ruso de Exteriores incluye a la agencia española EFE, los diarios El País y El Mundo, así como Televisión Española. También el diario alemán Die Zeit
En la mira. El general ruso Valeri Guerasimov y el exministro Serguéi Shoigú.
“(Prohibición), por difundir información no fidedigna sobre la operación militar”
MINISTERIO DE EXTERIORES RUSO Comunicado
y la revista Der Spiegel, los italianos La Stampa y La Repubblica, el portugués Publico, los franceses Le Monde y Liberation, o la revista
holandesa Algemeen Dagblad
En total, medios de hasta 25 países de la UE han sido sancionados por “difundir sistemáticamente
información no fidedigna sobre la marcha de la operación militar especial”, como se conoce en Rusia la campaña militar desplegada en Ucrania desde febrero de 2022.
Tras la medida, Estados Unidos sostuvo que Rusia teme a la información veraz y libre.
MEDIDAS
La Corte Penal Internacional dictó órdenes de detención contra Serguéi Shoigú, exministro de Defensa ruso, y contra el general ruso Valeri Guerasimov, por presuntos crímenes cometidos durante la guerra de Rusia con Ucrania.
De esta manera elevó a ocho el número de órdenes de arresto emitidas contra altos sospechosos rusos desde que Moscú envió tropas a Ucrania en febrero de 2022. Entre ellos se encuentra el presidente ruso Vladímir Putin, quien enfrenta cargos por la deportación de niños ucranianos a Rusia.
En un comunicado de prensa, la corte dijo que los jueces habían encontrado que había “motivos razonables para creer que los dos sospechosos son responsables de los ataques con misiles llevados a cabo por las Fuerzas Armadas rusas contra la infraestructura eléctrica ucraniana desde, al menos, el 10 de octubre de 2022 hasta, al menos, el 9 de marzo de 2023”.
La medida del tribunal fue bien recibida por Kiev, pero Moscú la desestimó por considerarla jurídicamente carente de sentido.
Rusia, que no es miembro de la CPI, ha dicho repetidamente que la infraestructura energética de Ucrania es un objetivo militar legítimo y niega que tenga como objetivo a civiles o infraestructura civil.
EL INGRESO
La UE inició las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, dos años después de haberles concedido el estatus de países candidatos a entrar en el club, en un contexto marcado por la invasión de Rusia.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha fijado el horizonte de 2030 como la fecha en la que la UE debe incorporar a nuevos miembros.
Tras la primera ronda de negociaciones, la Comisión Europea analizará la legislación de Ucrania y Moldavia para exigirles las reformas que deberán llevar en cada uno de los 33 capítulos que conforman la adhesión y que van desde el respeto al Estado de derecho, al funcionamiento de la economía, pasando por el derecho de los consumidores o la política medioambiental.
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Diálogo. El presidente ruso, Vladímir Putin, ayer.
Jueces electos
La Constitución de Estados Unidos se inspiró, sobre todo, en la Carta Magna inglesa, para incorporar los derechos individuales, y en la doctrina de Montesquieu, para organizar el gobierno en tres poderes separados que se equilibran entre sí. Lo común de esas dos influencias era el deseo de evitar la tiranía.
El artículo tercero establece un Poder Judicial formateado sobre el modelo británico, que era el que se venía aplicando en las colonias. Lo nuevo era que declaraba la supremacía de la Constitución sobre las demás leyes e instauraba una Corte Suprema, capaz de modificar las sentencias de los tribunales inferiores y de revisar los otros dos poderes para asegurarse de que no contrariarían lo establecido en la Constitución.
En el orden federal, el presidente nomina a los jueces de todos los niveles y el Senado los ratifica.
Entre 1832 y 1860, los estados fueron redactando sus propias constituciones. A diferencia de la federal, que subra-
yaba la profesionalización y la neutralidad política de los jueces (gran preocupación de Alexander Hamilton, para garantizar su independencia), 21 de 30 estados determinaron que los juzgadores fueran popularmente electos y dejaran de gozar de nombramientos de por vida y de sueldo fijo, como hasta entonces había sucedido.
A pesar de que después de la Revolución francesa hubo una etapa sangrienta, que produjo la dictadura imperial de Napoleón y la restauración de la monarquía, era popular en las nuevas naciones la democracia radical (esto se reflejó aquí en los escritos de José María Luisa Mora). Por eso en la Unión Americana todo se quería resolver mediante la democracia directa: los soldados elegían a sus oficiales, los alumnos a los maestros.
Ese fue el caldo de cultivo que utilizaron los antifederalistas y, en particular, el presidente populista Andrew Jackson, para debilitar a los poderes legislativos y judiciales de los estados. Al quitar a los jueces la titularidad vitalicia y al someterlos a la
REPENSAR
Alejandro Gil Recasens
Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx
elección popular, los hicieron dependientes de las facciones políticas. La justicia no quedó en manos del pueblo, sino en las de los grupos de interés.
UN VISITANTE PERSPICAZ
Fue precisamente en esa época que el abogado francés Alexis de Tocqueville recorrió de arriba a abajo el país, intrigado por su sistema democrático y, especialmente, por las peculiares características de su judicatura.
El autor de La democracia en América valoró mucho que, a diferencia de Francia o Gran Bretaña, allá había estabilidad con libertad. En gran parte porque los jueces podían revisar la constitucionalidad de las leyes y la de los actos del Ejecutivo y, en su caso, declararlos inconstitucionales.
Estaba consciente de que eso le daba a la Suprema Corte un poder enorme, pero suponía que podía regularse a través del procedimiento para hacer adiciones constitucionales (las famosas “enmiendas”).
Le sorprendió que en los jurados populares participara gente común. En Inglaterra sólo podían hacerlo quienes tuvieran propiedades y educación básica.
Observó que los jueces instruían minuciosamente a los miembros del jurado sobre el sentido de las leyes, el peso de los diferentes tipos de prueba y la trascendencia de declarar la culpabilidad o inocencia del acusado. A su parecer, era una “escuela de democracia” que los enseñaba a conocer sus derechos y a amar las leyes.
Sin embargo, tenía muchas dudas, porque era imposible que en poco tiempo el juez explicara, y los jurados comprendieran,
los alcances de las leyes y de la jurisprudencia relativa, así como el valor probatorio de los testimonios o de la evidencia. Notó además que la hábil retórica de los abogados de las partes confundía a los jurados, los emocionaba y les hacía perder la objetividad.
Constató que se aburrían y se distraían.
Peor aún, emitían su veredicto sin comprender cabalmente lo que hacían y con base en prejuicios.
Sobre la opinión popular de los jueces, tenía una opinión menos equilibrada. Desde luego, la participación ciudadana era importante, pero quitarles la permanencia y la seguridad económica les hacía perder respetabilidad. Ponerlos a disputar el puesto en elecciones abiertas era una abominación que anulaba su independencia. Someterlos a las pasiones de la multitud conducía a la demagogia a gran escala.
“Estas innovaciones van a tener resultados desastrosos, tarde o temprano”, concluyó. Coincidía con Abraham Lincoln, su contemporáneo y también abogado, quien pensaba que la justicia debe estar basada en la razón, no en las emociones (discurso del Liceo de Springfield).
ACUERDO CON EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA
Assange llega a EU, se declara culpable de espionaje y queda libre
El australiano evita territorio continental de EU y aterriza en las Islas Marianas
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, aterrizó ayer en Saipan, territorio de Estados Unidos en las Islas Marianas del Norte, para presentar su declaratoria de culpabilidad de espionaje, como parte del acuerdo alcanzado con el Departamento de Justicia para lograr su libertad tras cinco años de prisión en Gran Bretaña.
Vestido de traje oscuro y corbata, Assange, de 52 años, se declaró culpable de un solo cargo criminal de conspirar para obtener y divulgar información clasificada de seguridad nacional de Estados Unidos.
Ante la jueza Ramona Manglona, el fundador de WikiLeaks puso
llegar al Tribunal
DETALLE. Assange portaba una corbata de los diseñadores Vivienne Westwood y Andreas Kronhaler, con el símbolo de un corazón.
así fin a un proceso que lo mantuvo en prisión por la divulgación de información clasificada de seguridad nacional de Estados Unidos. Cuestionado por la magistrada
si estaba satisfecho con el proceso, Assange respondió con sentido del humor: “Eso podría depender del resultado de esta audiencia”, dijo acompañado del embajador australiano en Estados Unidos y ex primer ministro, Kevin Rudd.
Su aparición en un territorio no continental de Estados Unidos sigue su negativa de comparecer en alguno de los 48 estados del país en el continente americano, como una forma de protesta simbólica por lo que considera como un proceso innecesario e injusto.
“El caso se ha prolongado demasiado, no se gana nada con su encarcelamiento continuo y queremos que lo traigan a casa, en Australia”, indicó el primer ministro australiano, Anthony Albanese.
Su abogado Barry Pollock señaló que el proceso contra su cliente revela “la gravedad de la amenaza que el procesamiento penal de Julian Assange representa para todos los periodistas en su esfuerzo por informar al público sobre las acciones tomadas por el gobierno de Estados Unidos”.
Assange estuvo en prisión en Gran Bretaña desde 2019 y previamente vivió en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012 a fin de evitar una solicitud de extradición a Suecia para responder a dos acusaciones de abuso sexual por parte de dos mujeres.
Se espera que sea sentenciado a seis años de prisión, los cuales ya cumplió como parte de su encarcelamiento y sentencia en Gran Bretaña.
El fundador de WikiLeaks tiene previsto continuar en ruta Canberra, en su natal Australia.
FRENARÍA
AYUDA HUMANITARIA Pide ONU que Israel garantice seguridad a sus agentes
WASHINGTON, DC.-Funcionarios de Naciones Unidas advirtieron a Israel que suspenderían las operaciones de ayuda humanitaria en Gaza, a menos que se den pasos urgentes para proteger a sus colaboradores en el terreno.
En una carta enviada al gobierno de Israel, afirmaron que el país debe permitir que los trabajadores de Naciones Unidas se comuniquen con las fuerzas israelíes desplegadas en Gaza. Los funcionarios de la ONU, que pidieron el anonimato, agregaron que no se ha tomado la decisión de suspender las operaciones en Gaza, y que las conversaciones con los israelíes estaban en marcha. Hasta el momento, Tel Aviv no ha respondido sobre la demanda de seguridad en Gaza, reconocieron. Israel ha reconocido algunos ataques militares contra trabajadores humanitarios, como el realizado en abril, en el que murieron siete integrantes del World Central Kitchen. Agencias
Caso. Julian Assange, al
de Distrito de los EU para las Islas Marianas.
Contacte con la sección: nacional@elfinanciero.com.mx
Posponen en el Senado entrega de datos biométricos a la Secretaría de Gobernación
En el Senado, la Comisión de Gobernación, que preside la morenista Mónica Fernández, rechazó discutir la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, que busca concentrar datos biométricos en la Secretaría de Gobernación.
MAÑANA INICIA PARLAMENTO
ABIERTO
Morena abre diálogo, “pero voto popular en
PJF, sin marcha atrás”
Ignacio Mier
“Estos foros significan un acto de buena fe, de voluntad política, de diálogo”
IGNACIO MIER Coordinador de Morena en San
Para los foros de este jueves están invitados ministros, jueces y magistrados
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx
En los foros sobre la reforma al Poder Judicial se va a escuchar al pueblo para que haga aportaciones sobre los mecanismos de elección de jueces, magistrados y ministros, pero sobre el procedimiento de que sea por voto popular no habrá marcha atrás, aclaró el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.
Al informar que todo está listo en San Lázaro para el arranque, este jueves, del parlamento abierto, indicó que “en esencia, lo que nosotros queremos es que el pueblo elija democráticamente los mecanismos, formas, criterios... ya es precisamente lo que estará ahora sometido a consideración y que cada quien haga su aportación”.
No obstante, precisó que “de los
mecanismos y en los criterios sí hay una total apertura, pero en el procedimiento en la Constitución de que sean electos democráticamente, ese es el mandato popular y en eso sí nosotros nos vamos a mantener y no hay marcha atrás”.
“Estamos convencidos de ello, porque queremos que esté sometido a consideración popular la elección de los ministros de la Corte, de magistrados y jueces”, como lo propone la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Mier consideró que, de parte de Morena, y de todos los partidos políticos, estos foros significan “un acto de buena fe, de voluntad política, de diálogo, de apertura”.
También afirmó que fue por eso por lo que “todos los grupos parlamentarios decidieron aceptar un punto de acuerdo para ampliar los diálogos y análisis de las primeras cinco reformas constitucionales, entre las que se encuentra la reforma al Poder Judicial de la Federación”, junto a las propuestas de Sheinbaum.
Para darle la mayor difusión al de-
POR LOS ATAQUES DE AMLO A LOS JUZGADORES
Relatora de ONU alerta del riesgo a la autonomía judicial
La relatora especial de la ONU para la Independencia de los Jueces y Abogados,Margaret Satterthwaite, resaltó que la actitud que ha adoptado el presidente López Obrador contra loss juzgadores pone en riesgo la autonomía de la judicatura.
En su último reporte Salvaguardar la independencia de los sistemas judiciales frente a los desafíos contemporáneos a la democracia, la experta detalló que los constantes ataques en contra del Poder Judicial son un riesgo para los juzgadores.
“El Presidente ha señalado a jueces con los que no está de acuerdo como ‘corruptos’ o los ha etiquetado con otros términos despectivos en sus conferencias”, apuntó. Satterthwaite asegura que en algunos casos estas acusaciones habrían ido seguidas de investiga-
ciones o acoso en línea. Dentro de su reporte, la experta en independencia judicial recordó que antes la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) advirtió que declaraciones de este tipo, con las que funcionarios públicos atacan a los jueces, espe-
bate de la reforma al Poder Judicial, informó que “se amplía el parlamento abierto, que ya tenía como antecedentes los conversatorios realizados el año pasado y el parlamento abierto que se inició con los foros nacionales de la libertad, la justicia, el bienestar y la democracia” de febrero pasado.
Además, afirmó, “se acordó invitar a todo el Sistema Público de Radiodifusión para que participe, como sucedió en el caso de la reforma en materia de Guardia Nacional y de la eléctrica”.
También, se aprobó –dijo– “que los tiempos oficiales de la Cámara de Diputados se destinen exclusivamente para difundir en los próximos días la realización de los diálogos nacionales en las entidades”.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara baja, Juan Ramiro Robledo, organizadora de los foros, informó que para el de este jueves “se invitó a los ministros de la Suprema Corte, a los jueces y magistrados, a los empleados administrativos del Poder Judicial, a las organizaciones de magistrados de los tribunales de justicia de los estados”.
Comentó que “el jueves, en el diseño que se ha estado delineando, cada una de esas representaciones podrá plantear su punto de vista para que en el mes de julio, con los demás foros, podrán participar esas organizaciones y otras más, ya de manera específica con cada uno de los temas que hay para esos foros”.
Precisó que “el propósito es dictaminar esta iniciativa a mediados de agosto, como ya lo saben, para mandar ese dictamen, si se aprueba, esperemos que sí, a la Mesa Directiva y que esa se lo pase a la siguiente Mesa Directiva de la Legislatura 66”.
Sobre el resto de las 20 iniciativas de reformas del Presidente, comentó que se quedarán en una especie de “sala de espera. Si esa pregunta me la hacen el 31 de agosto a lo mejor se la puedo contestar…”.
Aclaró que “siguen vigentes como anteproyectos de dictamen (aunque el Reglamento dice que deben ser dictámenes no anteproyectos) porque pedimos prórroga”.
cialmente aquellos en puestos de alto rango, pueden equivaler a una interferencia con la independencia judicial.
Esto sucede cuando estos comentarios van acompañados de amenazas de procedimientos judiciales o disciplinarios, señaló. Recordó que “en Estados Unidos, los ataques de Donald Trump a jueces individuales cuando era presidente han sido ampliamente difundidos”. Pedro Hiriart
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Lázaro
Postura. Ignacio Mier, líder de Morena en la Cámara baja, el pasado viernes.
ADVIERTEN LÍDERES PARLAMENTARIOS DE PRI Y PAN
Para oposición, “un sinsentido” hacer foros si opiniones no se consideran
“Magistrados y jueces tienen que ser los que más sepan, no los más populares”: Moreira
VÍCTOR CHÁVEZ
vchavez@elfinanciero.com.mx
Si las opiniones de los expertos y de ciudadanos interesados sólo serán escuchadas, pero no tomadas en cuenta para definir el método de elección de los funcionarios del Poder Judicial, “no tiene sentido”
participar en los foros, advirtieron los líderes parlamentarios del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados. Como parte de los organizadores del parlamento abierto para debatir la iniciativa del presidente López Obrador, de que ministros, magistrados y jueces se elijan por el voto ciudadano, el líder priista en San Lázaro, Rubén Moreira, aclaró que “se quiere cambiar el método de elección, pero si no van a escuchar a nadie y sólo van a hacer lo que ya tienen decidido, no tienen ningún sentido los foros”.
Opinó que, por ejemplo, “los jueces sean designados por exámenes de oposición, porque el juez y el magistrado tienen que ser los que más sepan, no los más populares”.
“Y en el caso de los ministros, hay muchas cosas que discutir, porque a mí tampoco me gusta que el presidente los designe. A mí el actual método que se tiene para elegir a los ministros no me gusta, porque al final lo decide una persona, el presidente de la República, y no necesariamente tiene que ver con la calidad del ministro, pero en jueces y magistrados es muy distinto, porque su ascenso y designación es meritoria”, indicó.
Cuestionó también que si no se va a permitir que hagan campaña “¿cómo los van a conocer?, ¿a quiénes les van a dar chance de estar en los medios? Y es falso que no habría financiamiento privado. Eso es muy dudoso y seríamos muy inocentes si lo creemos”, anticipó.
El coordinador del PAN, Jorge Romero, opinó que “nosotros estamos a favor de los foros, pero estamos en contra de la elección de ministros a través del voto ciudadano. Las opiniones vertidas por expertos y ciudadanos deben ser consideradas, no sólo escuchadas; de lo contrario ¿para qué vamos?”.
“Cualquier cambio en el Poder Judicial debe ser cuidadosamente evaluado para asegurar que promueva la justicia y la equidad. La propuesta de reforma necesita un análisis exhaustivo para identificar potenciales riesgos y beneficios”, dijo.
“Es esencial que cada sector de la sociedad, incluyendo académicos, juristas, organizaciones civiles y ciudadanos, tenga la oportunidad de expresar sus puntos de vista, pero que éstas se tomen en cuenta. Sólo así se podrá alcanzar una reforma integral”, señaló el panista.
Magistrados protestan contra reforma judicial y piden diálogo
Ocho meses después de que los trabajadores del Poder Judicial iniciaron los reclamos por los cambios a la judicatura, magistrados de la sede de Revolución 1,508 salieron a las calles para llamar a la unidad y pedir un diálogo con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
A las afueras de sus oficinas, y bajo el grito de “sin contrapesos no hay democracia”, el magistrado Reynaldo Reyes Rosas sostuvo que la judicatura buscará a Sheinbaum para hablar de la reforma que impulsa el presidente López Obrador.
“Vamos a tratar de buscarla, lo ideal es que ella se acerque, porque es presidenta no de un sector de la población, todos somos pueblo”, dijo.
Además, pidió que la virtual presidenta electa de verdad preste atención a sus demandas.
“El problema es que se abran las puertas y, sobre todo, que haya una oreja sensible. Que nos escuche, no que nos oiga”, apuntó.
Reyes Rosas dijo que, aunque a algunos les moleste, en parte el problema de la justicia proviene de las carpetas de investigación mal armadas, así como que no hay capacidades para investigar los crímenes.
El magistrado Rogelio Alanís García llamó a la unidad dentro del Poder Judicial, ya que “no estamos defendiendo nuestros cargos, sino la República” y la división de poderes.
“Que haya reformas al Poder Judicial en sí mismo no es algo que nos amedrente. Al contrario, nos gusta. No estamos cerrados a mejorar y hacer lo que necesite nuestro país, pero tampoco estamos dispuestos a la destrucción”. Pedro Hiriart
Amarres legislativos
Mientras Gerardo Fernández Noroña sigue haciendo su berrinche porque no le tocó hueso, pese a haber quedado en tercer lugar en la encuesta interna de corcholatas, el diputado plurinominal electo Ricardo Monreal, quien quedó en último lugar en esa encuesta, sigue haciendo los amarres necesarios para afianzarse como el próximo líder de la bancada de Morena en San Lázaro. Ayer, el zacatecano se reunió con otro grupo de diputados federales electos para buscar su respaldo. El actual senador llamó a los legisladores, en una reunión a puerta cerrada, a asumir el compromiso para “caminar en unidad y con toda la energía, para lograr el plan C que encabezará nuestra próxima presidenta”. Mientras tanto, Noroña sigue con su pataleo.
Alzan la voz empleados del PJF
Los trabajadores del PJF ya no se sienten representados por el sindicato, pues –acusan– les miente al hablar sobre la reforma judicial del presidente López Obrador, ya que representa la desaparición de la judicatura como la conocemos. Es por esto que algunas de las bases empiezan a moverse nuevamente, los togados empiezan a salir de sus oficinas y cada vez se escuchan más voces que piden hacer público el descontento de la judicatura. De una forma o de otra, los juzgadores se empiezan a ensuciar los zapatos, a lo mejor no para pedir votos, pero sí para hacerle saber su descontento a la ciudadanía.
Llama INE a frenar suplantación de identidad
Las consejeras electorales Claudia Zavala y Rita Bell hicieron un llamado a los tribunales electorales a analizar los casos de suplantación de identidad de personas que lograron un cargo de elección popular haciéndose pasar por integrantes de la comunidad LGBTIQ+. Recordaron que hay acciones afirmativas para incluirles en cargos de representación; sin embargo, el INE actúa de buena fe y no exige acreditarse como tal, pues resultaría discriminatorio.
Cerrojazo de las mañaneras
Para el presidente López Obrador sus conferencias son tan importantes que la última, la del 30 de septiembre, la cerrará a lo grande. “Vamos a despedirnos, pero va a ser fiestón; o sea, se van preparando, ¿eh?, una, dos preguntitas, me voy a despedir, y fiesta”.
De izquierda y militarización
Una y otra vez, el aguerrido panista Héctor Saúl Téllez cuestionó ayer ante reporteros en San Lázaro, cómo entender “el matrimonio hoy entre la izquierda de la ‘4T’ y la militarización del país”, con la Guardia Nacional bajo la tutela del Ejército. El diputado insistió en que “es una decisión contraria a la historia y fundamentos de la izquierda mexicana en el país”. Y fue más allá: “Me parece inconcebible entender hoy un matrimonio así”. “No entiendo cómo se ha llevado a cabo este anuncio para determinar que definitivamente la Guardia Nacional irá completamente al mando militar”, reiteró incrédulo.
Despedida de la ASF a AMLO
Aunque faltaría un año todavía de entregar cuentas del gasto de 2024, la Auditoría Superior de la Federación despedirá este viernes a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la entrega del primer paquete de resultados de las auditorías de la Cuenta Pública 2023. Lo que ayer discutían en la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara baja era si este evento sería semipresencial, es decir, desde el Zoom en el búnker de la Auditoría Superior, a lo que algunos de la oposición se oponen. Sobre todo en el PAN admitieron que, aunque no esperan grandes resultados, quieren al auditor presente.
Honoris Causa para el titular de la ASF
Por cierto, este jueves, David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación, recibirá el doctorado honoris causa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Para el evento, se esperan presencias tan relevantes como la del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y la del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí.
Respuesta. Rubén Moreira, líder del PRI en San Lázaro, en foto de archivo.
LLAMAN A LA UNIDAD DENTRO DE LA JUDICATURA
Reclamo. Protesta de los trabajadores del Poder Judicial, ayer.
CUARTOSCURO
A revisión, el “ángel guardián” de la economía
Lo que ha mantenido en pie a la economía mexicana en medio de los vendavales externos y los de fabricación propia, es lo que combatieron quienes hoy nos gobiernan: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, forjado por los presidentes Carlos Salinas y George Bush, y luego firmado por el mandatario mexicano y William Clinton.
Dentro de poco más de un año habrá revisión integral del tratado entre la presidenta Claudia Sheinbaum y quien resulte ganador en las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Ahí va a estar el principal foco de atención de nuestra política exterior.
Cuando llegó a la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump, el gobierno de Enrique Peña debió renegociarlo para evitar que el TLCAN se cayera y –afortunadamente– se salvó, con modificaciones (en pláticas que contaron con un observador del candidato ganador de las elecciones en México, AMLO) y fue rebautizado con el nombre de T-MEC.
Aunque formalmente la revisión del T-MEC está a casi dos años de distancia, el tema ya empezó a hacer sombra en la relación entre el próximo gobierno de Estados Unidos y el de Claudia Sheinbaum.
Bajo la inédita cláusula de revisión del T-MEC, los tres socios
deben confirmar para el 1 de julio de 2026 si deciden continuar o abandonar el tratado.
Si Canadá, Estados Unidos o México deciden no renovar el acuerdo, se iniciará un proceso que dejará el futuro del T-MEC en un estado de incertidumbre durante los próximos años, con su consecuente impacto en el horizonte económico de América del Norte.
Expertos coinciden en que la incertidumbre que genera la cláusula de revisión ya es una preocupación mayor para las comunidades empresariales de los tres países. También para los tres gobiernos y sus Congresos.
Las presiones de los grupos de interés se harán sentir.
En una reciente audiencia legislativa en el Capitolio, el representante de Arizona Gregg Stanton hizo notar la próxima revisión y señaló que México “tiene mucho que hacer” para superar los retos que le permitan aprovechar el nearshoring.
En concreto, “necesita abrir su política energética y acotar a los cárteles”, dijo.
Durante la misma audiencia en Washington, el subsecretario de Estado, Brian Nichols, sostuvo que las reformas judiciales de México deben preservar la transparencia, así como respetar y mantener las protecciones legales a las inversiones de sus socios, en especial del T-MEC.
“Obviamente México es un país soberano y tiene procedimientos que pueden utilizar para cambiar su marco legal. Creemos que la transparencia judicial es vital para todos los inversionistas, ya sean inversionistas nacionales, mexicanos o internacionales, particularmente aquellos de Estados Unidos
y Canadá como socios del T-MEC”, dijo Nichols.
Durante el anuncio de su designación, el próximo secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que la revisión del acuerdo será uno de los retos del próximo gobierno mexicano, en especial por las tendencias económicas mundiales.
“Vivimos en un mundo más proteccionista, hasta cierto punto más inestable y la encomienda es sortear esas aguas procelosas con todo lo que hemos aprendido en nuestras vidas. Para tener éxito y cumplir con el mandato del pueblo de México”, dijo Ebrard.
En efecto, las corrientes proteccionistas siguen más presentes que nunca en las filas del partido demócrata.
La firma del TLCAN fue posible porque el entonces presidente Bill Clinton pudo formar una coalición de republicanos y demócratas moderados. Pero dejó una huella al forzar la inclusión de los acuerdos laboral y ambiental.
Sin embargo, fue el propio Clinton quien incumplió las cláusulas de transporte transfronterizo del acuerdo, bajo presión del sindicato de transportistas.
Fue necesaria más de una década de pleitos legales para lograr el cumplimiento cabal de Estados Unidos con el acuerdo en materia
de transporte.
Aunque el Partido Republicano históricamente ha sido más proclive al libre comercio, esa visión sucumbió ante la embestida proteccionista de Donald Trump. Durante su mandato desdibujó la agenda económica tradicional de los republicanos y utilizó la política comercial como arma de presión global.
@PabloHiriart EXIGE
el Presidente que vivirá de pensión del ISSSTE, de ‘$30
mil al mes’
Las regalías de sus libros serán para su esposa y para Jesús, su hijo, señala
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
A tres meses de que concluya su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó en su conferencia de prensa que ya inició los trámites para pensionarse por el ISSSTE, cuya mensualidad oscilará entre los 25 y 30 mil pesos.
“Yo trabajé seis años en el Instituto Nacional Indigenista, y pagué al ISSSTE mi cuota; era yo director y tengo mis comprobantes. Luego trabajé cinco años en el Instituto Nacional del Consumidor, pagué al ISSSTE, pero pasó algo especial: como me fui después como candidato a Tabasco, se desapareció mi expediente, entonces tuve que hacer un
trámite especial en el ISSSTE para que reconociera mi tiempo”, contó.
Sumado a ello están los cinco años como jefe de Gobierno de la Ciudad de México y los seis como Presidente, aunado a sus 70 años de edad, otro factor a tomar en cuenta para su pensión.
Compartió que también recibe regalías de sus libros, “pero eso lo tiene Beatriz, ella maneja las regalías, y también los salarios”, dijo entre risas.
“En el caso de Beatriz, ella sigue trabajando, es investigadora. Tiene, además de ser maestra de la Universidad en Puebla, lo del cargo de investigadora nivel II… Lo de los derechos de autor ya decidí que serán para ella y para Jesús”, indicó.
Consideró que como pasará su vida en Palenque, Chiapas, no gastará mucho, “prácticamente muy poco, porque ni modo que voy a andar con traje en Palenque, voy cómodo con mis huaraches que me
Anuncio. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer, en conferencia.
regalan en Oaxaca, con la ropa normal, y como hay un poco de calor, camiseta”.
Al mandatario se le cuestionó si tendrá asistencia militar, lo cual negó.
Agregó que también contará con los recursos de su pensión para el bienestar, a la cual tiene derecho desde hace dos años, pero no la ha cobrado.
A partir de esta administración, se eliminaron las pensiones para expresidentes. Sin embargo, sólo se pusieron a su disposición elementos del extinto Estado Mayor a su servicio, pero cuyos salarios son pagados por los expresidentes. Actualmente, únicamente Felipe Calderón cuenta con elementos, acotó el mandatario.
Por eso, más allá del candidato presidencial que resulte ganador, México va a enfrentar el fuego cruzado de presiones de Estados Unidos en materia comercial.
Si se reelige Biden enfrentará presiones de sus filas para exigir concesiones en materia energética, laboral y agrícola.
En el caso de Trump, se esperan presiones similares para exigir condiciones preferenciales para sus empresas e inversionistas.
Más complicada será la negociación si la reforma judicial en México se aprueba en los términos en que la envió el presidente López Obrador al Congreso.
Aquí pueden ganar 500 votos contra cero esas reformas en la Cámara de Diputados, y desde luego será una decisión soberana.
Pero nuestros socios comerciales, también en ejercicio de su soberanía, pueden decir que no les convence la “justicia popular” que se va a instaurar en México e imponernos cláusulas inaceptables.
La renegociación no será fácil, ni con Biden ni con Trump.
Impugna Xóchitl fallo del TEPJF y pide sanción para AMLO
Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial de la oposición, anunció que impugnó la sentencia con la que la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral reconoció que el presidente Andrés Manuel López Obrador cometió violencia política de género en su contra.
La ahora senadora afirmó que esto lo hizo para que el tribunal resuelva los mecanismos para la determinación de la sanción aplicable, así como para que dicte medidas de reparación y no repetición.
La Sala Regional reconoció que el mandatario violentó políticamente a Gálvez Ruiz en razón de género, algo que López Obrador rechazó tajantemente. Ahora, a través de una carta, la exabanderada sostuvo que el mandatario debería de dar ejemplo de respeto hacia las mujeres, y no cometer estos actos.
Pedro Hiriart
ESPECIAL
INFORME DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO
Insuficiente, lo que México hace contra la trata, reclama EU
Resalta la corrupción y la complicidad de autoridades como los principales problemas
PEDRO HIRIART phiriart@elfinanciero.com.mx
El Departamento de Estado de Estados Unidos expuso que México no ha hecho lo suficiente para combatir la trata de personas.
Dentro de su informe anual sobre tráfico de personas, la entidad estadounidense expuso que México ha sido clasificado en el nivel dos, un estado insuficiente, pues está por debajo de los estándares mínimos internacionales para la eliminación de este delito.
Una de las áreas clave en la que el gobierno mexicano debió haber puesto mayor énfasis es en la falta de combate a la deshonestidad por parte de los funcionarios públicos.
“La corrupción y la complicidad en delitos de trata continuaron inhibiendo los esfuerzos de aplicación de la ley y socavando la confianza del público en denunciar casos sospechosos”, apuntó el departamento.
Otro de los puntos a los que tampoco se le puso atención son las estafas con las que traficantes engañan a las víctimas.
“Las prácticas fraudulentas de contratación para trabajar en México y en el extranjero continuaron siendo generalizadas, pero el gobierno no tomó medidas para responsabilizar a los reclutadores o agentes laborales”, expuso.
El gobierno estadounidense resaltó que “el gobierno no procesó ni condenó a ningún funcionario por complicidad en delitos de trata”. Otra de las áreas donde las autoridades tenían que haber puesto más atención eran los fondos adicionales que designó a la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) para cumplir su función ampliada.
Asimismo, el gobierno estadounidense señaló que las autoridades de México informaron haber iniciado muchas menos investigaciones que en años anteriores.
En esta edición de su reporte sobre tráfico de personas, el Departamento de Estado también señaló que el gobierno mexicano ofreció pocos canales para ayudar a las víctimas y que no habían empezado el proceso judicial.
El gobierno estadounidense aseveró que las altas medidas de seguridad y las restricciones de movimiento impuestas a las personas que se encontraban en los refugios gubernamentales pueden haber vuelto a traumatizar a algunas personas.
“En general, los servicios para las víctimas fueron inadecuados en comparación con la magnitud del problema, y hubo una grave falta de servicios para las víctimas masculinas, las víctimas de trabajos forzados y las víctimas de las zonas rurales”, sentenció el departamento.
Sin embargo, el gobierno estadounidense también señaló que el país ha hecho grandes esfuerzos para contrarrestar el tráfico de personas, como el perseguir y condenar a más traficantes que en otros años.
ROMPE ORDEN CONSTITUCIONAL, ADVIERTE
Pide AI desechar iniciativa que transfiere
Ante el anuncio de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de que buscará impulsar la reforma para transferir la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la organización Amnistía Internacional (AI) alertó por los riesgos que esto conlleva. En un comunicado, la entidad sostuvo que estos cambios a la Constitución, que fueron propuestos por el presidente López Obrador el 5 de febrero, proponen cambiar la
Habría que comenzar señalando que al decir Morena hay que entender obradorismo, así sea vestido de ese eterno oportunista llamado Partido Verde, así sea del Partido del Trabajo, más afín ideológicamente.
Morena tiene problemas de éxito. Normales, aunque resulten más o menos novedosos para un movimiento que a los 10 años lo ha conquistado prácticamente todo, y cuya inercia ganadora parece aún vigorosa –tanto por su fortaleza como por la debilidad de la oposición–.
El obradorismo está lejos de una crisis por el reparto de posiciones que tiene que darse de cara al relevo sexenal y de legislatura federal, pero a su interior se comienzan a publicar críticas abiertas y algunas dizque veladas a ese acomodo.
Más sintomático que la queja de Gerardo Fernández Noroña por el hecho de que no tendrá la coordinación de la Cámara alta, es el hecho mismo de que Ricardo Monreal estaría destinado a pastorear (nunca mejor dicho) al redil de Morena en San Lázaro.
De ser así, Monreal recibiría un premio a pesar de todo lo que se vio en el sexenio de AMLO, donde pasó de eficaz operador a coquetear con aliarse a la oposición para contravenir la voluntad de Palacio, de donde fue expulsado y muy eventualmente reincorporado.
Mucho antes de que fuera aceptado para aspirar (es un decir, porque nunca tuvo real oportunidad) a la candidatura presidencial, a Monreal le dejaron muy claro que tenía un problema no con Claudia Sheinbaum, que ya es mucho decir, sino con la militancia.
Y si eso fue cuando eran tiempos de su futurismo rumbo
Morena: acomodos y resistencia
a la candidatura de la capital de la República, qué más se puede decir cuando en la pasarela de las corcholatas fue quien quedó en último lugar. Su problema con la militancia quedó más que demostrado. Qué opinará esa militancia de que Morena perdió Fresnillo, la tierra de los Monreal, y que en esa entidad donde gobierna (es un híper decir) otro de esa familia sufrieron derrotas en la capital y en Jerez, entre otros municipios. Y desde luego en la Cuauhtémoc en la CDMX. El reclamo de Noroña tiene la legitimidad de quien apela a reglas que se están incumpliendo (siendo desplazado por Adán Augusto López), pero también de quien denuncia que a él lo marginan en el Senado mientras en Diputados privilegian a quien entrega malas cuentas.
LA FERIA
Salvador Camarena
Opine usted: nacional@elfinanciero.com.mx
@salcamarena
Es sólo un ejemplo de los retortijones que la avalancha de triunfos provocará al interior de un movimiento donde tantos se sentirán autores de la victoria, empezando por el Presidente de la República, que no parece tener claro que le toca ir cediendo el spot. Las declaraciones de Noroña no espantan porque acostumbra decir lo que piensa aunque incomode, sin que ello provoque dudas sobre su lealtad. No sólo tiene derecho a expresarse porque le asiste la razón, sino porque no amaga puerilmente. Es simple política.
Ya llegarán, más pronto que tarde, otros ruidosos jaloneos. Aunque en Morena aún no haya formalmente tribus, hay egos, y quien se sienta desplazado no renunciará ni al regateo y mucho menos al pataleo.
Y si bien gabinete y Congreso federales son muy grandes, no alcanzarán para que todos se sientan premiados justamente. En principio porque siempre hay quien cree, equivocadamente, merecer más. Y también porque no todo en política es meritocrático. Así se hacen las salchichas, dicen.
De ahí a que pronto se vayan a dar resistencias significativas dentro de Morena al liderazgo de Claudia, falta mucho. Y al de López Obrador, más aún. Como en el actual, los eventuales contrapesos del futuro sexenio no serán internos.
Aunque en Morena aún no haya formalmente tribus, hay egos, y quien se sienta desplazado no renunciará ni al regateo y mucho menos al pataleo
GN a Sedena
naturaleza civil de este cuerpo de seguridad, con lo que lo convertiría en militar.
“Avanzar con una serie de reformas de esa naturaleza es, en realidad, una redefinición de las relaciones cívico-militares”, sostuvo. En este sentido, consideró que esto rompería el orden constitucional establecido en la Constitución de 1917, que señala que las Fuerzas Armadas en tiempos de paz no podrían realizar más actividades que las pro-
pias relacionadas con la disciplina militar y que estarían subordinadas a la autoridad civil.
“Hacemos un llamado a la próxima presidenta y al Congreso de la Unión a desechar la iniciativa de reforma constitucional que transfiere la GN a la Sedena, que realmente sienta la base para la participación de militares en todos los órdenes de la vida pública civil de nuestro país”, apuntó AI.
Asimismo, aseveró que esta reforma también implicaríauna violación al principio de la separación de poderes y la independencia judicial, al asumir las Fuerzas Armadas tareas de investigación, razón extra por la que esta debería ser desechada.
Pedro Hiriart
Plan. Elementos de la GN en un evento con Claudia Sheinbaum, el domingo.