El Diario NTR 2502

Page 1

EN

2023 Dañan 338 incendios

más de 9,500 hectáreas

AGUSTÍN DEL CASTILLO

GUADALAJARA

Jalisco mantiene el primer lugar en superficie quemada a nivel nacional. El registro de la Comisión

Nacional Forestal, con corte al 6 de abril, señala 9 mil 504 hectáreas por donde pasó el fuego, en 338 incendios, para dar un promedio de 28 hectáreas por evento.

Los contrastes con otros estados que le siguen en superficie son notables: Sonora, con apenas 14 deflagraciones, alcanza una superficie quemada de 7 mil 730 hectáreas. Guerrero es tercer lugar, con 26 incendios en 5 mil 594 hectáreas.

Desde 2016, Jalisco no ha dejado los primeros cuatro lugares en superficie impactada por fuego, con tres primeros lugares (2016, 2018 y 2019).

Además de los descuidos de visitantes de bosques o actividades con fuego en las periferias urbanas, la escasa aplicación de la NOM en materia de manejo de fuego son causas subyacentes a la explosiva presencia de incendios forestales.

HAGAMOS EXIGEN A ALFARO NO CONDICIONAR EL DIÁLOGO CON LA UNIVERSIDAD

l PETICIÓN. El partido Hagamos, integrado por miembros de la UdeG, celebró la disposición al diálogo entre el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y la casa de estudios, pero consideró que el Ejecutivo no puede imponer condiciones.

ZMG 3A

NIÑOS ENFERMOS RENALES, SIN BOLETOS PARA ‘CANELO’

l GUADALAJARA. En un riesgo más que inminente se ha convertido una boca de tormenta dañada ubicada sobre calzada Independencia al cruce con la calle San Efrén, en la colonia Fovissste Estadio. A un mes, el problema persiste y se ha agudizado; aunque los reportes al Siapa son constantes, estos han sido ignorados. La alcantarilla abarca carril y medio de los dos disponibles para la circulación sobre la calzada. Conforme avanzan los días el hundimiento se vuelve más severo.

ALERTAN SOBRE BOCA DE TORMENTA

Acumula este año 617 desapariciones

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

En el primer trimestre de este 2023 se presentaron 617 denuncias y reportes de personas desaparecidas, según la última versión del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid).

El sistema estatal no precisa cuántas fueron localizadas, pero 86 casos corresponden a mujeres y el resto, 531, a hombres.

La información surge a partir de las denuncias y reportes a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej).

En promedio, cada mes de enero a marzo se registraron 205 casos de personas desaparecidas. El año pasado la media mensual fue de 175, por lo que hay un aumento de 17.1 por ciento.

EL CITY GOLEA Y

l CUARTOS DE FINAL.

Un golazo de Rodrigo Hernández, un cabezazo de Bernardo Silva y el rutinario gol de Erling Haaland dan ventaja al Manchester City en un frenético primer duelo contra el Bayern Múnich (3-0). Hoy es el turno del Rey de Copas, el Real Madrid.

ZAPOPAN SIN FECHA, LAS OBRAS

PARA SANEAR EL RÍO BLANCO

l INVERSIÓN. El río Blanco recibe descargas del agua residual del norte urbano de Zapopan; cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales operada por el Siapa, pero aún no se define el inicio de las obras para la ampliación.

ZMG 5A

El sistema no precisa el número de localizaciones y sólo muestra datos de las ausencias, de las que 86 corresponden a mujeres y el resto, 531, a hombres

En total, el Sisovid registra 13 mil 976 personas desaparecidas en Jalisco. Pese a los señalamientos del Comité sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por

la manipulación de datos, la crisis sigue en aumento. “De acuerdo a las mismas cifras del

AMLO Crítica a EU por aplicar paliativo vs. fentanilo

DIANA BENÍTEZ CIUDAD DE MÉXICO

Estados Unidos receta noloxona como antídoto para sobredosis de fentanilo pero no hace nada para atender las causas, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa.

“Ayer se da a conocer que una agencia de Estados Unidos, sin receta, sin autorización se use un medicamento para enfrentar excesos contra el fentanilo”.

personas continúa creciendo de manera alarmante en Jalisco. Tan sólo en marzo hubo 223 personas que no pudieron ser localizadas, con lo cual el total acumulado de este año es de 617 denuncias no resueltas”, concluyó Jorge Ramírez Plascencia, integrante del comité.

El ex rector e investigador de la UdeG Víctor Manuel González Romero detectó que por día desaparecen un promedio de 15 personas en Jalisco. De ellas, sólo entre siete y ocho son localizadas.

En 2022 el promedio diario era de 13 y la tasa de localización, de 56.7 por ciento.

Los datos, acotó el especialista, se basan en la información oficial, es decir, no contemplan la cifra oculta.

NATACIÓN EN MX ORGANISMOS

INTERNACIONALES DESCONOCEN A TODOROV

PASIÓN 8A

SE ENFRENTAN AL FILADELFIA

LA FIEL CONFÍA EN OTRA REMONTADA ÉPICA ATLISTA

l ESTADIO JALISCO. Atlas está obligado a realizar otro partido perfecto en la Liga de Campeones de la Concacaf para remontar el 1-0 que se trajo de su visita a Filadelfia. La Fiel rojinegra espera otra gran actuación de los Zorros. PASIÓN 8A

ESTRENO DE CINE

CHIAPAS INSPIRA

‘EL DIARIO DE UN VIAJE INESPERADO’

ESCENARIO 7A

CONVOCATORIA

INVITAN A

PRESENTAR LOS

PROYECTOS PARA EL MET 2023

ESCENARIO 7A

‘CJNG’

EXHIBEN A

LADRONES

POR CALLES DE OCOTLÁN

ZMG 6A

“En vez de ir al fondo, lo digo con todo respeto, vamos a paliativos… Será que esto va a convertirse en un medicamento para que ya no haya la adicción, o es nada más prolongar la agonía, y quién hace ese fármaco, ¿por qué no atender las causas?”.

La crítica se hace previo a la reunión que sostendrán los gabinetes de seguridad de ambos países en Washington, en donde se abordará el problema del fentanilo.

Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se sumó al rechazo, pues calificó la medida de “simplista”.

EL FINANCIERO

AL ALZA ACTIVIDAD INDUSTRIAL SUBE 0.73% EN FEBRERO

l IMAI. La actividad industrial mejoró en febrero y apuntó su mayor crecimiento en poco más de un año, impulsado de forma particular por servicios relacionados con minería y construcción de obras de ingeniería civil.

EL FINANCIERO

CONGRESO SE COMPLICAN ACUERDOS PARA LIMITAR AL TRIBUNAL

l INCERTIDUMBRE. En un largo receso en la Comisión de Puntos Constitucionales continúan las conversaciones para superar los desacuerdos y buscar el consenso en las reformas para acotar las facultades del Tribunal Electoral.

EL FINANCIERO

Guadalajara, Jalisco Año IX facebook.com / ntrguadalajara twitter.com / ntrguadalajara www.ntrguadalajara.com NTR NOTICIAS EN TIEMPO REAL Miércoles 12 de abril de 2023 Número 2502 $10.00 SOCIO ESTRATÉGICO
CIFRAS DEL SISOVID DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
Edgar Flores ZMG 3A JORGE ALBERTO MENDOZA JORGE ALBERTO MENDOZA CUARTOSCURO CUARTOSCURO ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL
PROYECTA l Darán apoyo para llevar el arte fuera de la entidad 7A ELON MUSK l La empresa Twitter “ya no existe”; ahora es parte de X EL FINANCIERO SIAPA l A cuatro días del corte, el agua no termina de llegar a la ciudad 5A INVERSIÓN l Correos de México tendrá 233 motos nuevas en Jalisco 3A AL BAYERN SENTENCIA
ZMG 6A
PASIÓN
3-0 MANCHESTER CITY BAYERN MÚNICH CONCACAF LIGA DE CAMPEONES vs. REAL MADRID CHELSEA ESTADIO SANTIAGO BERNABÉU | 13 HORAS vs. ATLAS FILADELFIA ESTADIO JALISCO | 20 HORAS
8A

DESDE EL 1

Luis Zamora, nuevo vocal ejecutivo del INE Jalisco

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Desde el 1 de abril Luis Zamora

Cobián es el nuevo vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco, aunque apenas ayer fue presentado de manera formal en una rueda de prensa.

El funcionario es veracruzano, pero no le es extraño Jalisco, ya en 2001 fue integrante de la Junta Ejecutiva del entonces Instituto Federal Electoral (IFE). De hecho, precisó que tiene 29 años de servicio en las instancias electorales.

Fue en 1994 cuando ingresó como capacitador electoral en el IFE. A pesar de ser profesionista ajeno a los asuntos electorales –es dentista–, escaló dentro de la autoridad en la materia de Veracruz.

Luego se convirtió en maestro en Administración Pública, lo que le permitió seguir en lo electoral. Para 2001 fue enviado a Jalisco; en 2005, a Guerrero; en 2010, a Puebla, y en 2015, a Colima, donde estuvo hasta este año.

Durante su presentación mencionó que llega con varios retos, aunque el principal es enfrentar el proceso electoral del 2024. Otro de los más importantes es dar una amplia difusión a las candidaturas independientes a fin de fomentar la participación ciudadana.

También dijo que buscará fortalecer las juntas distritales del estado, más ahora que 12 de ellas tuvieron modificaciones con el ingreso y salida de municipios.

Por último señaló que trabajará de la mano con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) del Estado de Jalisco y afirmó que respetará el desenlace que tenga en su momento el plan b de la reforma electoral promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador y combatido por el INE.

Antes de Zamora Cobián, el vocal ejecutivo del INE en Jalisco fue Carlos Manuel Rodríguez Morales, quien el 19 de enero del 2023 presentó su renuncia al cargo con carácter de irrevocable. Completó 32 años ininterrumpidos como integrante del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y en febrero fue elegido como titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la entidad.

RESPETARÁ RUMBO DEL PLAN B

● El fin que tenga en su momento el plan b de la reforma electoral será respetado por Luis Zamora Cobián, quien afirmó que también trabajará de la mano con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana

Coordinar los esfuerzos de la institución es una gran oportunidad profesional, pues hay capacidad de mujeres y hombres que trabajan en el INE y que están a toda prueba”

NO TODOS TIENEN DENUNCIA. De las 617 personas desaparecidas este año, 136 cuentan con reporte ante la Cobupej y no con una carpeta de investigación abierta en la FEPD.

Desaparecen 617 jaliscienses en primer trimestre de 2023

Tan sólo el mes pasado se reportaron 223 casos nuevos, según la última actualización del Sisovid; en promedio, son 205.6 por mes LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

La última actualización al Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) evidencia que tan sólo de enero a marzo de 2023 el estado sumó al menos 617 denuncias y reportes de personas desaparecidas que siguen sin ser localizadas.

El sistema estatal no precisa el número de casos de personas que fueron denunciadas como desaparecidas y luego localizadas, y sólo muestra datos de las ausencias, de las que 86 corresponden a mujeres y el resto, 531, a hombres.

Del total de casos del año, 223 denuncias y reportes fueron interpuestos en marzo ante la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej).

Los datos de la plataforma fueron

En promedio hay 15 casos al día:

Víctor Manuel González Romero

■ El ex rector e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, detectó que por día desaparece un promedio de 15 personas en Jalisco. De ellas, sólo entre siete y ocho son localizadas.

En 2022 el promedio diario era de 13 y la tasa de localización de 56.72 por ciento.

Los datos, acotó el especialista, se basan en la información

13 MIL 976

PERSONAS desaparecidas hay en Jalisco

actualizados esta semana y detallan que de las 617 personas que siguen ausentes, 136, o 22.04 por ciento, sólo

SEGÚN INFORME DE IMDHD

Guadalajara, el municipio con mayor riesgo de desaparición para mujeres

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA A

través de un informe, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) evidenció que Guadalajara es el municipio con mayor riesgo de desaparición para las mujeres en todo el país.

El análisis se basa en los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), el cual indica que el municipio tapatío es el que más mujeres desaparecidas registró en el periodo del 15 de marzo de 1964 al 31 de diciembre de 2021.

En el estudio se precisa que Guadalajara reportó en ese lapso un total de 550 mujeres víctimas del delito. Le siguió Monterrey, con 478, y Zapopan, con 369. Es decir, Jalisco tiene dos de los municipios en el top 3 de demarcacio-

Cuando ya miramos a qué mujeres están desapareciendo en Jalisco, encontramos que el 63 por ciento de las mujeres están en el rango de los 0 a los 19 años y este porcentaje es mucho mayor que el nacional en este rango de edad”

nes con mayor riesgo de desaparición para mujeres.

En total, 32 municipios concentran la mayor cantidad de mujeres desaparecidas, según el ejercicio de IMDHD. Además de Guadalajara y Zapopan, en el listado también aparecen cuatro más jaliscienses: Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y El Salto. Más allá de las cantidades de mujeres desaparecidas, en el estudio se analizaron contextos más detallados. Por ejemplo, se encontró que el rango de edad de mayor riesgo de desaparición en Jalisco es de los 15 a los 19 años, lo que relaciona la desaparición de ellas con la trata de personas, preció la directora del instituto, Silvia Patricia Chica Rinckoar.

“Cuando ya miramos a qué mujeres están desapareciendo en Jalisco, encontramos que el 63 por ciento de las mujeres están en el rango de los 0 a los 19 años y este porcentaje es mucho

oficial, es decir, no contemplan la cifra negra.

“Dicho sistema reporta datos de personas desaparecidas para las que existe denuncia ante la Fiscalía o reporte ante Comisión de Búsqueda. El dato real no se conoce, ya que muchas familias no reportan por temor, amenazas o desconfianza en las autoridades”, advirtió.

Lauro Rodríguez / Guadalajara

cuentan con reporte ante la Cobupej y no con una carpeta de investigación abierta en la FEPD.

En promedio, cada mes de enero a marzo se registraron 205.6 casos de personas desaparecidas que continúan como tal. El año pasado la media mensual fue de 175, por lo que hay un aumento de 17.14 por ciento.

VEN MANIPULACIÓN

Según el Sisovid, 13 mil 976 personas están desaparecidas en Jalisco. Con la actualización de marzo, a la cifra total

sólo se le añadieron 14 nuevos casos, lo que contrasta con las 223 víctimas de marzo.

Al respecto, Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que hay una manipulación de datos.

“Como hemos venido denunciando desde Comité de Análisis, desde hace meses el gobierno de Jalisco viene eliminando registros de otros años para que el total de personas desaparecidas se mantenga con un crecimiento prácticamente nulo. Esto revela la intención de evitar a toda costa que se muestre la crisis de desaparición de personas en la entidad como lo que es: un problema grave y fuera de control”, precisó.

Aun así, los mismos datos del Sisovid, más allá de las cifras totales que ya incluyen la presunta manipulación que alude el especialista, confirman que la crisis sigue en aumento.

“De acuerdo a las mismas cifras del Sisovid, la desaparición de personas continúa creciendo de manera alarmante en Jalisco. Tan sólo en marzo hubo 223 personas que no pudieron ser localizadas, con lo cual el total acumulado de este año es de 617 denuncias no resueltas”, concluyó Ramírez Plascencia.

Desde hace meses el gobierno de Jalisco viene eliminando registros de otros años para que el total de personas desaparecidas se mantenga con un crecimiento prácticamente nulo”

RAMÍREZ PLASCENCIA INTEGRANTE DEL COMITÉ SOBRE DESAPARICIÓN DE PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

JÓVENES. Según el ejercicio del instituto, el rango de edad de mayor riesgo de desaparición en Jalisco es de los 15 a los 19 años.

mayor que el nacional en este rango de edad. Es uno de los más altos de este rango. Las mujeres entre 15 y 19 años que viven en Jalisco son alrededor de 50 por ciento más propensas a desaparecer que de los 20 a los 30 años”.

HAY CIFRA NEGRA

Sin explicación alguna, la Fiscalía de Jalisco depuró datos de desaparecidos del Rnpdno, pero aun así el IMDHD utilizó su información para el estudio; sin embargo, Chica Rinckoar advirtió que el borrado de cifras genera incertidumbre.

Al día de hoy, añadió, es imposible saber de qué nivel es la cifra negra en la desaparición de personas.

“Muchas organizaciones sociales estuvimos viendo cómo se comportaba el registro y precisamente la Fiscalía de Jalisco disminuyó un montón de casos sin ninguna explicación o al menos sin ninguna explicación pública al respecto”.

Ante esa acción en el IMDHD se analiza pedir vía transparencia la justificación técnica del recorte de datos al Rnpdno.

Miércoles 12 de abril de 2023 SECCIÓN zmg@ntrguadalajara.com INSTAGRAM /ntrguadalajara WWW ntrguadalajara.com
ISSUU ntrguadalajara
SIGUEN SIN SER LOCALIZADOS
LUIS ZAMORA COBIÁN VOCAL EJECUTIVO DEL INE EN JALISCO LO QUE VIENE. Zamora Cobián dice que su principal reto es el proceso electoral del 2024.
ESPECIAL
JORGE ALBERTO MENDOZA
ESPECIAL

En promedio, en esta entidad federativa operamos más de 1.3 millones de piezas postales al mes”

ROCÍO BÁRCENA MOLINA DIRECTORA GENERAL DE SEPOMEX

ES LA IDEA. Con las motos nuevas se prevé lograr una distribución más eficiente.

ANUNCIA SEPOMEX

Correos tendrá 233 motos nuevas en Jalisco

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), Rocío Bárcena Molina, entregó 68 motocicletas nuevas al personal operativo de Correos de México en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y más municipios, y durante el acto protocolario anunció que un total de 233 unidades se entregará en todo el estado.

En la primera entrega se contempló a las oficinas de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Tala, Talpa de Allende, Atenguillo y Puerto Vallarta.

La funcionaria afirmó que con las nuevas unidades se facilitará la distribución eficiente y oportuna de la materia postal.

“Correos de México tiene una presencia importante en Jalisco, contamos con 125 oficinas de atención al público; en la capital del estado tenemos 13 oficinas postales, un centro de atención al público, un centro operativo Mexpost y un centro de distribución. En promedio, en esta entidad federativa operamos más de 1.3 millones de piezas postales al mes”, señaló la titular de Sepomex, quien anteriormente estuvo en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro, donde encabezó nueve entregas más de motocicletas.

El total de 233 motocicletas nuevas que corresponden al estado de Jalisco forma parte de las 2 mil 200 que se distribuyen en todo el país. La funcionaria abundó en que la entrega de motocicletas permitirá fortalecer la logística.

“Rescatamos el corazón del Sepomex que son sus trabajadores, ellos son el motor que mueve a Correos. Hacemos más con menos para transformarnos, reduciendo gastos y consolidando alternativas de financiamiento. Nos enfocamos en realizar trabajo en el territorio y no en el escritorio; lo que nos llevó a realizar una reingeniería y renovar algunas de nuestras tecnologías. Y trabajamos para garantizar la calidad de nuestro servicio y así recuperar la esencia de Correos de México que son sus clientes y la cultura postal”, concluyó.

2 MIL 200

Hagamos pide a Alfaro no condicionar diálogo

VE PELIGROSO DELIMITAR LA PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA

El presidente del partido, Ernesto Gutiérrez Guízar, celebra la intención de que se retomen las pláticas entre la UdeG y el gobierno estatal, pero le preocupan las condicionantes del mandatario

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

Me parece preocupante que el gobernador condicione el diálogo. En primer lugar, porque fue electo para gobernar y dialogar con todas las instituciones y personas”

ERNESTO GUTIÉRREZ GUÍZAR PRESIDENTE DEL PARTIDO HAGAMOS

El partido político estatal Hagamos, integrado por miembros de la Universidad de Guadalajara (UdeG), celebró la disposición al diálogo entre el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y la casa de estudios, pero consideró que el gobernador no puede imponer condiciones, máxime si éstas implican que se renuncie a derechos básicos por la participación en política.

“Celebro que existan intenciones y mecanismos de diálogo entre dos de los entes fundamentales para la vida pública de Jalisco. Creo que siempre es deseable que en política se intenten lograr acuerdos y canalizar el conflicto por vías democráticas y pacíficas”, destacó el presidente de la agrupación, Ernesto Gutiérrez Guízar, en relación a las cartas abiertas que el lunes intercambiaron Alfaro Ramírez y el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí.

En su misiva, el gobernador señaló que para que el diálogo con la UdeG fructifique, la formación de partidos políticos no puede formar parte de las funciones sustantivas de la casa de estudios.

Al respecto, Gutiérrez Guízar señaló: “Me parece preocupante que el gobernador condicione el diálogo.

RECONCILIACIÓN. El presidente de Hagamos señala que siempre es deseable que en la política se intenten lograr acuerdos.

En primer lugar, porque fue electo para gobernar y dialogar con todas las instituciones y personas; es representante del Ejecutivo y no debe ponderar sus consideraciones personales por encima del interés común. Me parece que, aunque mencione que respetará la autonomía universitaria, poner condicionantes al diálogo es una manera intrínseca de no hacerlo”.

Hasta la fecha, añadió, “sigo estimando con la información pública disponible que la Universidad de Guadalajara se ha centrado en dos cosas que son irreprochables: uno, defender su autonomía presupuestal al no permitir pasivamente que un poder haga uso discrecional de los recursos que le aprobó el Congreso, y dos, permitir y fomentar que su comunidad participe con opiniones y acciones de la vida pública. Me parece francamente peligro-

AUTORIDADES IGNORAN REPORTES

Boca de tormenta se hunde; hay riesgo en la Calzada

EDGAR FLORES GUADALAJARA

Debido a que se está hundiendo, la boca de tormenta ubicada sobre calzada Independencia al cruce con la calle San Efrén, en la colonia Fovissste Estadio, en Guadalajara, se ha convertido en un riesgo. El problema tiene alrededor de un mes y ya ha provocado varios reportes al Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa),

pero a la fecha no se ha atendido.

La boca de tormenta abarca carril y medio de los únicos dos disponibles para la circulación de la Calzada en el sentido de Huentitán hacia el Estadio Jalisco.

Conforme avanzan los días, el hundimiento se ha tornado más severo, lo que pone en riesgo a conductores de autos y motocicletas que circulan por la zona.

Locatarios y vecinos de esta zona relataron a NTR que el sábado una camioneta quedó atorada en la alcantarilla. En respuesta, desde la noche de

so que un gobernador, que llegó a serlo a partir de su participación política en partidos, hoy pretenda delimitar quien sí y quién no puede participar de los asuntos públicos”.

A su juicio, “sería ingenuo no interpretar que en su comunicado se refiere a Hagamos como el partido impulsado por la universidad”, pero aclaró que “no es un partido de la Universidad; este partido cumplió con todos los requisitos de ley para constituirse y se integra de muchas personas de orígenes, condiciones y trayectorias diversas”, además de que “funciona con sus recursos y no se inmiscuye en la vida de ninguna otra institución”.

Ernesto Gutiérrez ve un riesgo “en que existan intentos tan burdos de evitar la existencia de oposición y crítica, así como de contrapeso en los poderes públicos. No es sano para la democracia”.

Jalisco enfrenta su peor inicio de año en materia de desaparición de personas y al gobierno de Jalisco no parece importarle en absoluto. No ha habido anuncio alguno, contundente y eficiente, respecto a acciones a realizar; es más, hasta los comunicados de prensa semanales en los que presumían las acciones realizadas se dejaron de enviar.

El gobierno del estado y el gobernador Enrique Alfaro ¿creen que callando ante la crisis no va a existir? Pues así parece. Porque solo en los primeros tres meses de este año suman 617 las personas desaparecidas, es decir, 205 por mes. Si se toman en cuenta las localizaciones también, en el estado son reportadas como desaparecidas de manera oficial 15 personas por día. De ese tamaño es la crisis.

Jalisco ha estado desde 2016 en la primera parte de la lista de estados más afectados en superficie por incendios forestales, con tres primeros lugares, tres terceros lugares y un cuarto lugar. Esto revela un problema serio, si no en la logística y la estrategia de prevención y combate, que ha sido reconocida a nivel nacional por encontrarse entre las más profesionales y mejor financiadas, sí en cuanto a su modelo de control del territorio, puesto que los manejos agrícolas, ganaderos y de las periferias urbanas sueles repercutir en la generación de eventos de fuego.

Sin embargo, este ciclo sí tiene culpables institucionales: la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial no permitió a los combatientes de La Primavera realizar labores de manejo de combustible, quemas controladas y apertura de líneas negras, lo cual es indispensable para que en caso de que se suscite un brote de fuego, sea más fácil de controlar. Cuatro eventos de grandes dimensiones, con una repercusión directa en el Área Metropolitana de Guadalajara, son evidencia de que no hubo una preparación adecuada. Por si hiciera falta, la gente se pregunta, ¿dónde está el titular de la Semadet en el contexto de esta crisis? Jorge Israel García Ochoa , que asumió hace apenas seis meses, se encuentra... de vacaciones. v v v

En la Universidad de Guadalajara (UdeG) hay quienes consideran que el “diálogo” al que invitó el gobernador Enrique Alfaro debe verse con muuuuchas reservas. Primero, porque no le creen nada de nada al mandatario estatal, que ha mantenido una relación ríspida, de menosprecio, con su desaparecido líder Raúl Padilla López , su grupo político y la comunidad universitaria; porque leen el mensaje de que desea que la UdeG deje de hacer “política” como que abandonen los académicos las críticas a las autoridades.

ese día colocaron botes con cemento y señales improvisadas en torno al lugar a fin de evitar un accidente posterior. Aunado a los riesgos, en la zona se quejaron de los conflictos viales que provoca la reducción de carriles.

SIN ATENCIÓN DEL SIAPA. Los problemas con la boca de tormenta tienen alrededor de un mes.

La carta que difundió el mandatario como la respuesta del rector general, Ricardo Villanueva , tienen una coincidencia: Alfaro se inclina por que Jalisco tenga una universidad de excelencia “que siga siendo punta de lanza” no solo en el occidente, sino en todo México; y Villanueva escribió que “año con año somos punta de lanza en todos los indicadores de calidad en México”; o sea, andan ambos muy “lanzados”; lo deseable es que no “se pasen de lanzas” y “que no rompan lanzas”.

El ex titular de la Junta Local del INE en Colima Luis Zamora Cobián saltó con el mismo cargo a Jalisco. Trae experiencia, se advierte en su CV.

La frase “la policía siempre en vigilia” podría no aplicarse a la de Ocotlán , luego de que ni se enteró que por la cabecera municipal caminaron tres presuntos rateros, con las manos atadas por la espalda, custodiados por gente armada, con las siglas CJNG en los chalecos, a pie, en motos y en vehículos. Los videos en redes sociales muestran a quienes cargan una cartulina mientras gritan “¡esto nos pasa por ratas!”. ¿Y la Guardia Nacional que tiene cuartel en Ocotlán? ¿También en vigilia?

NTR MEDIOS DE COMUNICACION PERIODISMO CRÍTICO Miércoles 12 de abril de 2023 ZMG 3A www.ntrguadalajara.com qp@ntrguadalajara.com
ENCARGADO
EDITOR
JEFE
JEFE DE INFORMACIÓN
JEFE DE INVESTIGACIONES ESPECIALES Sonia Serrano DISEÑO Luis Alfredo Domínguez y Ana María Ortega Alaniz EDICIÓN Joaquín G. Valdivia y Fernanda Rangel Castillo es una publicación de TV ZAC, SA de CV. Miércoles 12 de abril de 2023. Domicilio de la publicación: Avenida Héroes de la Independencia 26, Col. Centro, CP 44100, Guadalajara, Jalisco. Teléfono: (33) 3615 1807 Impresión hecha en los talleres de Comercializadora Editorial de Occidente, SA de CV, calle Orozco y Berra 229, colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Permiso de la Secretaría de Gobernación en trámite. Las opiniones aquí publicadas no representan necesariamente la postura editorial de NTR Medios de Comunicación; son responsabilidad exclusiva de quienes las firman. VENTAS Oficina: (33) 3615 2746 publicidad@ntrguadalajara.com, www.ntrguadalajara.com Guillermo Ortega Ruiz DIRECTOR FUNDADOR ESPECIAL JORGE ALBERTO MENDOZA ESPECIAL
MOTOS
entregarán a nivel na
cional al Servicio Postal Mexicano
DE DIRECCIÓN Benjamín Ortega Ruiz
EN JEFE Perla Velasco
DE CIERRE Óscar Orozco
Jonathan Lomelí
se
-
v
v v
v v v
v v v

Más de 33 mil visitaron el bosque La Primavera

REDACCIÓN GUADALAJARA

Del jueves 6 al domingo 9 de abril, 33 mil 969 personas visitaron el bosque

La Primavera, informó el organismo público descentralizado (OPD) del recinto natural.

En el mismo periodo ingresaron 7 mil 371 vehículos al bosque.

Previo al corte, tanto el OPD del bosque como el Ayuntamiento de Zapopan proyectaban la asistencia de al menos 40 mil visitantes durante los días santos. Para estar al tanto de ellos se anunció un estado de fuerza de casi 400 elementos.

Al precisar el dato, el OPD detalló que en el operativo de seguridad participaron alrededor de 350 elementos y 65 unidades entre patrullas, vehículos todo terreno, ambulancias, cuatrimotos y vehículos especializados para el combate de incendios forestales.

En las acciones participó personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Guardia Nacional (GN), Policía Vial, Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ) y Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa).

También hubo participación de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan (CMPCYBZ), Comisaría de Seguridad Pública de la Ex Villa Maicera, Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Ayuntamiento de Tala, Ayuntamiento de El Arenal, Ayuntamiento de Guadalajara, Universidad de Guadalajara (UdeG) y asociaciones, ejidatarios y voluntarios.

El gobierno estatal también informó que la sierra de Quila registró 2 mil 154 visitantes y el ingreso de 434 vehículos, mientras que al Parque Estatal Mesófilo Nevado de Colima fue visitado por 400 personas.

A CARGO. El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado opera la planta de tratamiento de la cuenca.

Estereotipo abona a discriminar

a obesos

REDACCIÓN GUADALAJARA

Prevén inversión para río Blanco, pero no dan fecha

SÓLO SE LIMPIA 19 POR CIENTO DEL AGUA RESIDUAL

La Agenda de Resiliencia Hídrica del AMG se reconoce que se requieren hasta mil 500 millones de pesos para crecer la planta de tratamiento de la cuenca, pero no da más detalles

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

En la Agenda de Resiliencia Hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara , presentada por el gobierno de Jalisco durante marzo en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua, se da cuenta de que se requiere de una inversión de hasta mil 500 millones de pesos (mdp) para ampliar la planta de tratamiento de la cuenca del río Blanco, pero no da una fecha para ejercerla.

“(La cuenca del río Blanco) recibe descargas del agua residual del norte del área urbana del municipio de Zapopan; cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales operada por el Siapa (Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado), pero requiere una ampliación a por lo menos mil litros por segundo, ya que la cuenca presenta gran explosión de crecimiento y existe potencial de reúso, para lo que se requiere una inversión de mil 500 millones de pesos aproximadamente para construir una red de colectores que conduzcan las aguas residuales a la planta”, señala el documento.

Más abajo, en la página 108, hay una ficha denominada “saneamiento integral río Blanco”. Allí se pre -

TRAS MEGACORTE DEL SIAPA

El agua no termina de llegar a diversos puntos de la ciudad

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

El Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) pidió ayer paciencia a los vecinos de la ciudad cuyo servicio de agua no se ha regularizado tras el megacorte de la Semana Santa para realizar trabajos de mantenimiento en la red, las plantas potabilizadoras y los acueductos del sistema proveniente de Chapala; no obstante, desde la semana pasada había señalado que el martes 11 de abril sería el día límite para que se normalizara el servicio.

Vecinos de Ciudad Granja, Miravalle, Hacienda de Tepeyac y La Estancia señalaron a NTR su inconformidad por la precariedad del servicio.

“Yo abro las llaves en la noche, cuando ha estado cayendo agua, y lleno todos los recipientes a la mano, porque durante el día no nos cae nada”,

dijo Mariana Vázquez, habitante de Hacienda de Tepeyac, en el sur de Zapopan. Lilian Ruiz, de Ciudad Granja, dijo que de por sí, el servicio del organismo suele dejar mucho qué desear. Ahora que se hizo el corte, afectó a todos por parejo. De hecho, los quejosos tienen una página en Facebook que se llama “Vecinos de Ciudad Granja y sus alrededores” en la que subieron un meme del personaje cómico Mr. Bean que se rasca la cabeza y pregunta, “¿Como a qué hora llega el agua?”.

Mayra Luquín, una ciudadana, señaló: “Creo que el término (ya está), estimado Siapa… ¡no es muy merecido! ¡Pagamos por el agua y carísimo y no tenemos suministro!

En Miravalle, una ama de casa, Juana López, destacó desde la carencia del servicio hasta la mala calidad del líquido, que sale amarillo. “Muchos están buscando acciones

EXTRACTO

“(En la cuenca del río Blanco) se trata sólo el 19 por ciento del agua residual generada (…) lo cual genera graves problemas de contaminación ambiental y la presentación de enfermedades de origen hídrico”

cisa: “Se proponen acciones para la disminución de los problemas de contaminación en el cauce del río Blanco, las cuales incluyen la ampliación de redes de alcantarillado y la instalación de colectores y subcolectores de mayor capacidad en el área de Tesistán-Nextipac, la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Río Blanco operada por el Siapa (y) la construcción de dos nuevas plantas para las localidades de San Isidro y Río Blanco con el objetivo de lograr el saneamiento de mil 900 litros por segundo de agua residual”.

Precisa que “en la planta río Blanco, entre los años 2020 y 2022, se han llevado acciones de equipamiento y obra civil, para reforzar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas”.

¿Cual es el desafío? “La cuenca del río Blanco se ubica en áreas del municipio de Zapopan que presentan un crecimiento acelerado, como San Isidro, Tesistán, Nuevo México, La Mojonera, entre otras, y se trata sólo el 19 por ciento del agua residual generada en esa cuenca, lo cual genera graves problemas de contaminación

ambiental y la presentación de enfermedades de origen hídrico, siendo un potencial foco de infección y riesgo a la salud y bienestar de la región”.

El impacto buscado “en la resiliencia” (capacidad de un organismo biológico o social para reponerse de un daño, en este caso, la escasez de agua por el cambio climático y la sobreexplotación) es contribuir a resolver el problema de contaminación en la cuenca del río Blanco, habilitar la oportunidad de aumentar los volúmenes de agua disponibles para reúso y reducir los riesgos de salud para la población que habita la región.

El periodo de ejecución de los planes está en “mediano plazo”, pero ningún anexo del documento aclara cómo debe ser interpretado en años o meses ese segmento de tiempo.

CONTAMINACIÓN, SIN ATENDER

En el estudio Entropía del crecimiento habitacional en el río Blanco de la metrópoli de Guadalajara, México, realizado por los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG)

Mario Guadalupe González Pérez y Luis Fernando López Lara, se advierte que la contaminación del río Blanco no ha disminuido pese a intentos gubernamentales.

“Pese a que se han buscado respuestas hacia la contaminación de la microcuenca del río Blanco por distintas administraciones desde hace 10 años, hasta el día de hoy no se observa una disminución de la contaminación en la zona, por el contrario, el incremento de los desarrollos inmobiliarios y el aumento poblacional ha tenido un impacto negativo mediante el gran volumen de residuos generados”, señala el texto.

FALTA DE AGUA. El Siapa preveía culminar el restablecimiento del líquido este martes, pero la escasez continuó.

En el origen de sensaciones como repudio, pánico, aversión y acciones discriminatorias hacia personas con obesidad y sobrepeso tienen mucho que ver los estereotipos de belleza e ideas distorsionadas. Así lo advirtió Francisco Gutiérrez Rodríguez, psicólogo del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien señaló que dicha conducta hacia las personas obesas se denomina gordofobia. El término no existe en las clasificaciones internacionales de salud, pero se acerca a las características del trastorno dismórfico corporal.

“Es un trastorno que se caracteriza por un estado de ansiedad latente hacia los aspectos de la imagen corporal, como deformidades o complexión física, pero que no se debe a la preocupación de una persona en cuestión de peso, sino justamente a los problemas en la morfología corporal”, detalló.

En esta conducta pueden influir diversos factores, entre ellos los antecedentes familiares, la frecuencia con la que se resaltan valores estereotipados en la sociedad y los comportamientos alimentarios de cada familia.

“Tiene que ver con situaciones de la vida cotidiana que el sujeto enmascara con este tipo de conductas para desplazar otro tipo de problemas en su vida, que pueden ser alteraciones en sus relaciones interpersonales, experiencias no gratificantes o incluso ese miedo aprendido a verse de esta manera”, destacó. Para evitar que los comportamientos discriminatorios aumenten, aconsejó la psicoterapia, disciplina con la que se pueden conocer sus posibles orígenes.

Por su parte, Omar Núñez Mosqueda, médico adscrito al Servicio de Medicina Interna del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, señaló que en el caso de la obesidad y sobrepeso se requiere un tratamiento multidisciplinario, pues ambos son enfermedades.

“Hacemos hincapié en que es un estado insalubre o patológico más que un estado de imagen corporal o de apariencia física”, aseveró.

Ambos padecimientos, añadió, pueden generar hasta 230 males más, entre ellos la hipertensión arterial, diabetes tipo 2, problemas pulmonares, cardiacos y de articulaciones, así como cáncer.

(La gordofobia es) un trastorno que se caracteriza por un estado de ansiedad latente hacia los aspectos de la imagen corporal (…) pero que no se debe a la preocupación de una persona en cuestión de peso, sino justamente a los problemas en la morfología corporal”

FRANCISCO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ PSICÓLOGO DEL CUCS

más fuertes de protesta, pero nuestra mesa directiva confía en que se pueda trabajar con el Siapa para que mejore el servicio. Parece que somos ciudadanos de segunda”.

El Siapa realizó trabajos de mantenimiento a la infraestructura hidráulica el jueves 6 y el viernes 7 de abril como parte del Operativo Semana Santa 2023 en el sistema de abastecimiento Chapala-Guadalajara, así como en la mayoría de sus

instalaciones hidráulicas dentro de la ciudad.

“La suspensión al servicio de agua potable iniciará el jueves 6 de abril a las 0 horas y la recuperación gradual del agua potable en las líneas de abastecimiento comenzará a partir del sábado

8, continuando el domingo 9 y lunes

10, por lo que se prevé que culmine la recuperación en su totalidad hasta el martes 11 de abril”, informó el Siapa, pero parece que el plazo no se cumplió.

FACTORES. En la discriminación a estas personas influyen los antecedentes familiares.

NTR MEDIOS DE COMUNICACION PERIODISMO CRÍTICO Miércoles 12 de abril de 2023 ZMG 5A
ntrguadalajara WWW ntrguadalajara.com TWITTER @ntrguadalajara ISSUU ntrguadalajara
FACEBOOK
EN SEMANA SANTA
DEL 6 AL 9. A La Primavera también ingresaron 7 mil 371 vehículos.
UDEG
DE LA AGENDA DE RESILIENCIA HÍDRICA DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ARCHIVO NTR GP ESPECIAL ESPECIAL
JORGE ALBERTO MENDOZA

Fallecen dos personas luego de ser arrolladas

EDGAR FLORES GUADALAJARA

Entre la madrugada y la mañana del martes dos personas fallecieron tras ser arrolladas en Chapala y Guadalajara.

En el primer municipio un varón fue atropellado por un tráiler sobre el kilómetro 37 de la carretera Santa Rosa-La Barca, a la altura de Atotonilquillo.

Fue al filo de la 1 horas cuando varios automovilistas que circulaban por la vía tuvieron que detenerse al ver cómo el cuerpo del hombre seguía siendo arrollado por más vehículos.

Al lugar llegaron paramédicos, quienes únicamente confirmaron la muerte. El vehículo responsable escapó.

En Guadalajara, una mujer de aproximadamente 60 años de edad fue atropellada por una camioneta Jeep que huía tras protagonizar un choque con otro vehículo.

El percance se registró la mañana de ayer en avenida La Paz y la calle Emilio Castelar, en la colonia Arcos Vallarta de Guadalajara.

El conductor responsable abandonó la unidad cuadras más adelante. Hasta el cierre de esta edición se desconocían datos de su paradero.

TRABAJADOR DE OBRAS EN EL CIVIL CAE Y QUEDA HERIDO

Jalisco sigue primero en superficie incendiada

El estado suma 9 mil 504 hectáreas afectadas por el fuego, así como 338 incendios, según el último reporte de siniestros de la Conafor

AGUSTÍN DEL CASTILLO GUADALAJARA

MADRUGADA. El primer arrollamiento se comenzó a reportar hacia la 1 horas.

Choca y muere en la carretera a Chapala

EDGAR FLORES

GUADALAJARA

La noche de este lunes un conductor murió tras quedar incrustado en la parte baja de un tráiler de doble semirremolque en la carretera a Chapala.

El percance se registró aproximadamente 500 metros antes del crucero a Ocotlán, en el sentido que va del aeropuerto de Guadalajara hacia Ixtlahuacán de los Membrillos.

El choque, ocurrido al filo de la medianoche, se originó luego de que el operador del vehículo pesado diera una vuelta en U para tomar el retorno. La víctima conducía un Cavalier de modelo atrasado que no alcanzó a frenar ante la maniobra del tráiler y chocó de frente contra su caja.

Personal de los Servicios Médicos Municipales confirmó la muerte del conductor, de 50 años de edad. La víctima habría muerto al instante luego de que parte del chasís del vehículo pesado quedara incrustada en la cabina del auto compacto.

El fallecido fue identificado por familiares en el lugar, mientras que el operador del vehículo de carga fue retenido por autoridades mientras se realizan las indagatorias.

Vinculan a sujeto por abuso a menor

REDACCIÓN GUADALAJARA

Por presuntamente abusar sexualmente de una menor, Ángel Manuel D. fue vinculado a proceso penal. Una mujer identificada como Alma Guadalupe Z. también fue procesada por supuestamente tener conocimiento de los hechos y no denunciarlos. El abuso sexual fue descubierto el 15 de abril de 2022 por una hermana adulta de la víctima, quien se dio cuenta del delito luego de detectar que la menor no estaba bien de salud. Posteriormente presentó una denuncia penal.

En las indagatorias se determinó que los abusos ocurrieron en casa de la menor, ubicada en la colonia Santa Cecilia, en La Barca. También arrojaron que Ángel Manuel sería el probable responsable y que Alma Guadalupe, al parecer, tenía conocimiento de los ataques. “Incluso se presume que presenció una de las agresiones”, abundó la Fiscalía del Estado en un comunicado.

IMPACTO. El fallecido conducía un Cavalier que quedó incrustado en la caja de un tráiler.

El estado de Jalisco mantiene el primer lugar en superficie quemada por incendios forestales a nivel nacional. El registro de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), con corte al 6 de abril, precisa que 9 mil 504 hectáreas del estado han sido afectadas por el fuego desde que inició el año.

La misma información precisa que van 338 incendios, por lo que el promedio de daño por evento es de 28 hectáreas.

Los contrastes con otros estados que le siguen en superficie son notables. Sonora, con apenas 14 deflagraciones, alcanza una superficie quemada de 7 mil 730 hectáreas, es decir, 552 hectáreas por cada hecho. Guerrero les sigue con 26 incendios con un daño de 5 mil 594 hectáreas, por lo que hay un promedio de 215 hectáreas por evento.

Lo anterior revela que en Jalisco la profesionalización de los brigadistas ha sido un activo importante, pero su desgaste es brutal, pues han debido enfrentar 25 veces más eventos que Sonora y 15 más que Guerrero.

La explicación siempre es multifactorial, desde temas de ubicación geográfica en una zona de transición de ecosistemas entre la América tem-

plada y la tropical, hasta la ausencia de trabajos preventivos completos en algunas áreas, caso notable del bosque La Primavera, donde la restricción de uso de fuego por el plan de invierno para evitar la contaminación del aire impidió que se realizaran muchas actividades para manejar combustibles y establecer guardarrayas y brechas negras, según lo denunciaron brigadistas locales a NTR (ver edición del 27 de febrero de 2023).

Desde 2016, Jalisco no ha dejado los primeros cuatro lugares en superficie impactada por fuego; de hecho, suma tres primeros lugares (2016, 2018 y 2019).

Es importante señalar que los bosques afectados, por estar adaptados al fuego, suelen restaurarse arriba de 95 por ciento en los siguientes meses del evento, aunque el impacto climático por la liberación de carbono y el efecto

POLICÍA MUNICIPAL NO RECIBIÓ REPORTES

CJNG exhibe a presuntos ladrones en Ocotlán

REDACCIÓN GUADALAJARA A

través de redes sociales y grupos policiacos de WhatsApp, ayer se viralizó un conjunto de videos en los que se observa a presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) exhibir a tres sujetos señalados de ser ladrones en Ocotlán. En las grabaciones, hechas por la noche, también se ve que los presuntos delincuentes están fuertemente armados, portan ropas tácticas y son acompañados por camionetas de alta gama y motociclistas. Por las calles y con metralletas colgadas, caminan impunemente al grito de “Esto me pasa por rata”. A la par llevan esposados a tres hombres acusados de robo con letreros colgados que señalan lo mismo: “Esto me pasa por rata”.

IMPUNEMENTE. En los vídeos difundidos se ve cómo los presuntos integrantes del Cártel Jalisco caminan con metralletas colgadas por las calles de Ocotlán.

erosivo de lluvias intensas sobre superficie desprovista de cubierta vegetal repercuten negativamente para la salud y el riesgo.

Además de los descuidos de visitantes de bosques o actividades con fuego en las periferias urbanas, la escasa aplicación de la Norma Oficial Mexicana 015 –está relacionada al manejo de fuego– y el incumplimiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de convenios firmados con la Conafor en años anteriores, para no otorgar estímulos y subsidios a actividades agropecuarias que deterioran los bosques y selvas, son causas subyacentes a la explosiva presencia de incendios forestales. La norma referida tiene por objeto “establecer las especificaciones técnicas de los métodos de uso del fuego en terrenos forestales y

LLAMAS. Al registrarse hasta ahora 338 incendios en Jalisco, el promedio de daño por evento es de 28 hectáreas.

Tanto Ángel como Alma fueron detenidos recientemente por policías de investigación y fueron puestos a disposición del juez de control que los requería. El juzgador vinculó al hombre por el delito de abuso sexual infantil agravado y le dictó un año de prisión preventiva oficiosa. A Alma le inició un proceso penal por su probable responsabilidad en el delito de omisión y le dictó medidas cautelares diversas, entre ellas la prohibición de aproximarse a la víctima y los lugares donde se encuentre durante un año.

La menor se encuentra bajo la tutela de un familiar cercano y cuenta con apoyo y supervisión de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA).

“Lo que quieren es que los vean”, se escucha en uno de los videos grabado por un habitante de Ocotlán, quien captó cómo los integrantes del CJNG exhibían a los presuntos ladrones por calles y avenidas principales.

Por la tarde, la Comisaría de Seguridad Pública de Ocotlán aseguró que no recibió ningún reporte de la exhibición. “Informamos a la ciudadanía que referente a los videos que han estado circulando en redes sociales, donde se observa a personas ca -

minando con cartulinas y gritando frases referentes a robos, hacemos de su conocimiento que C.A.L.L.E. Ciénega es la instancia encargada de recibir llamadas al 911 en la zona; se informa que no se recibió ningún reporte de este tipo, asimismo en labores de patrullaje no se avistaron hechos y los hospitales o clínicas del municipio no informaron de personas lesionadas”, señala el breve comunicado emitido por la Policía en sus redes.

EDGAR FLORES GUADALAJARA

La tarde de este martes un ciclista falleció tras ser atropellado en Tonalá. Es el séptimo que muere por arrollamiento en lo que va de 2023 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La víctima, un albañil de aproximadamente 35 años de edad, falleció tras ser embestido por una unidad del transporte público.

El percance tuvo lugar en el Periférico Oriente a la altura de la colonia Jalisco, en Tonalá. El ciclista circulaba en el sentido oriente-poniente del anillo metropolitano cuando un camión de pasajeros lo impactó, causándole lesiones en cráneo y tórax que le provocaron la muerte prácticamente de manera instantánea.

El deceso, reportado alrededor de las 16 horas, fue confirmado por paramédicos de Cruz Verde. Tras el percance elementos de la Policía Vial retuvieron al operador del camión para deslindar responsabilidades. De acuerdo con información proporcionada por la familia del ahora fallecido, se dirigía a su casa luego de haber realizado un trabajo en una colonia aledaña a donde fue atropellado. Según datos del colectivo Bicicleta Blanca, siete ciclistas han muerto en las mismas condiciones en la ciudad durante 2023.

PERIODISMO CRÍTICO 6A ZMG Miércoles 12 de abril de 2023 INSTAGRAM /ntrguadalajara WWW ntrguadalajara.com ISSUU ntrguadalajara
ATROPELLADO CHAPALA Y GDL LA BARCA
ACCIDENTE
Perece otro ciclista; ya van siete en 2023
HASTA EL 6 DE ABRIL agropecuarios”.
● PERLA TAPATÍA. Elementos de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ) y de Bomberos Guadalajara atendieron ayer la caída de un trabajador de la construcción en una obra dentro del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. La víctima, de 34 años, cayó aproximadamente 5 metros y luego fue trasladada a recibir atención médica en estado de salud de regular a grave. Redacción ESPECIAL
FOTOS: ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL

OBJETIVO. La película le habla a un público que trata de encontrarse en la vida, con miedos, indecisiones, pero con la esperanza de encontrar un camino y la felicidad.

EXPRESIÓN

Estusha Grinberg, un éxito en México

● Estusha Grinberg desde el inicio de su trayectoria musical se convirtió en la principal exponente del género world music en México y logra consolidarse a nivel nacional e internacional. La cantante, músico, compositora y productora mexicana de origen polaco estará el 15 de abril en el Festival Internacional de Jazz en Córdova, Veracruz y luego participará en el Acatrina Fest en Acapulco, Guerrero. Redacción

Paco Álvarez llega con su ópera prima

OFICIAL

Netflix muestra el tráiler de La madre

● Netflix presentó este martes un adelanto de su película original de acción La madre, que tendrá como protagonista a Jennifer López y donde actuará también el mexicano Gael García Bernal. La actriz y cantante protagoniza a una ex asesina que intenta proteger a una hija a la que apenas conoce, mientras ambas son cazadas por peligrosos criminales. La madre se estrena en Netflix el próximo 12 de mayo a nivel mundial. Redacción

El cineasta mexicano estrenará Diario de un viaje inesperado el próximo 20 de abril

FERNANDA RANGEL GUADALAJARA

Paco Álvarez está a tan solo unos días de estrenar en cines su ópera prima, Diario de un viaje inesperado, su primer largometraje grabado en los impresionantes paisajes de Chiapas.

CINES Metallica mostrará su nuevo álbum

● Con entrevistas exclusivas y tomas nunca vistas, llega 72 Seasons–Global Premiere, donde los integrantes de la banda se adentrarán en los orígenes detrás de cada uno de los 12 temas del álbum. Con una duración de 114 minutos, Metallica y Cinépolis llevarán al límite a los fans en esta función en cines de Guadalajara, Monterrey, la Ciudad de México, entre otras. Los boletos ya están disponibles en Preventas Cinépolis. Redacción

PROYECTA

Darán apoyo para llevar el arte fuera de Jalisco

REDACCIÓN GUADALAJARA

Ya está lista la primera etapa de la edición 2023 de Proyecta Traslados, una convocatoria que busca aumentar la participación y el reconocimiento de creadores jaliscienses en actividades nacionales e internacionales.

La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) invita a los interesados e interesadas en viajar desde ahora y hasta junio a participar por este beneficio. De acuerdo con la SC, en Proyecta Traslados podrán participar artistas, creadoras, grupos artísticos, asociaciones, productoras, promotoras y gestoras culturales jaliscienses o que residan en cualquiera de los municipios de Jalisco. Los recursos entregados se ajustarán a la disponibilidad presupuestal y las bases completas de la convocatoria se encuentran en la página web de la SC.

En caso de requerir más información, los interesados podrán dirigirse la Jefatura de Planeación e Información de la SC al (33) 3030 4500, extensiones 54739, 50064 y 54796; o al correo electrónico proyecta.sc@jalisco.gob.mx

ELENCO. Getsemaní Vela y Xabiani Ponce de León son los protagonistas de este proyecto.

ABRIL

Mercedes-Benz celebra la moda

● Mercedes-Benz Fashion Week

México presenta su primera edición del año en Guadalajara, ciudad que, por su creatividad, cultura, historia, tradición e indumentaria es clave en el panorama actual de la industria de la moda. Este evento presentará el trabajo de siete firmas jaliscienses. La plataforma oficial de moda en México presentará las colecciones otoño/invierno 2023 del 26 al 28 de abril. Redacción

“Es que no podría dejar de destacar la fotografía del territorio chiapaneco. Es imposible pasar de largo cualquier paisaje en territorio mexicano, en realidad, pero Chiapas nos dejó enamorados y se adaptaba perfectamente a la historia de esta película”, explicó el cineasta mexicano en entrevista para NTR “Llevo mucho tiempo produciendo y, quieras o no, todos esos conocimientos que aprendes a través de los años los tienes que aplicar. Tuve mucho aprendizaje en esta, mi primera película de ficción, y me lo voy a llevar para el resto de los trabajos”, platicó.

Esta película cuenta la historia de Michelle (Getsemaní Vela), una mujer de buena posición social que no ha tenido mucho contacto con su padre y, en un viaje que él la obliga a emprender, se encuentra a Alfonso (Xabiani Ponce de León), un músico al que su familia

CONVOCATORIA ABIERTA

le exige que estudie leyes. Ambos se unen en ese viaje por Chiapas en el que descubrirán muchas cosas personales y también sobre su relación.

Álvarez asegura que, si bien este filme no tiene un mensaje concreto para los espectadores, sí transmite que para ser feliz debes encontrarte y sentirte bien. Buscar tu lugar y nunca perder esa oportunidad de encontrar la felicidad, ya sea una persona, un viaje, un trabajo, una amistad, lo que sea.

Paco Álvarez admite que las plataformas de streaming brindan muchas cosas positivas a los realizadores, sin embargo, asegura que llegar a la pantalla grande es una mejor opción y, además, necesaria.

“A mi también me encanta consumir contenidos de streaming en la comodidad de mi hogar, pero no hay

La SC invita a participar en la MET Jalisco 2023

REDACCIÓN GUADALAJARA L

a Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) invita a compañías, grupos y colectivos a presentar sus proyectos para participar en Escenarios 2023, Muestra Estatal de Teatro Jalisco (MET) número 26.

De acuerdo con los organizadores, la convocatoria ya se encuentra publicada en la página web de la SC y permanecerá abierta hasta el 8 de mayo.

Se trata de 20 proyectos que serán seleccionados y cada uno recibirá un estímulo económico de 15 mil pesos, además de que formarán parte de la programación oficial de la MET Jalisco 2023, que se realizará en distintos foros del área metropolitana de Guadalajara, del 7 al 15 de julio.

“Con esto, la MET busca crear una programación escénica plural y lograr un amplio espectro de teatralidades

BENEFICIOS. Los proyectos elegidos tendrán varios beneficios.

nada como ir al cine a disfrutar una película. El problema aquí no son las plataformas, aquí en lo que nos debemos enfocar los mexicanos es en crear mayor contenido para que llegue a la pantalla grande. La gente sí llena los cines, sí disfruta de ir y comprar sus palomitas y ver un filme, pero siempre son apuestas extranjeras. México necesita en ese aspecto propuestas de calidad para sobresalir en el séptimo arte mucho más de lo que ya lo hace”, explicó.

El elenco de esta producción está conformado por caras y talentos “frescos”, otra de las características que buscaba Paco Álvarez para que tuviera sentido la historia. Diario de un viaje inesperado llega a las salas de cine el próximo 20 de abril con Cinépolis.

LISTO. La SC cuenta con hasta 2 mdp para el apoyo de los creadores jaliscien-

EXPERIENCIA

OFJ prepara conciertos familiares en el Degollado

REDACCIÓN GUADALAJARA

Las familias de Jalisco podrán disfrutar próximamente de conciertos únicos a cargo de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) que invita a niños y adultos a una experiencia única. Se trata de Fantasía geográfica, una serie de cuatro conciertos familiares que serán dirigidos por la maestra Mariana Martínez, directora huésped de la OFJ donde se trazará una ruta musical que sumergirá al público “en el asombro y apreciación de cada obra contemplada en este fantástico recorrido”, explican los organizadores. Este proyecto, cuenta el comunicado, surge de la continuidad de los conciertos familiares que ya son tradicionales en la OFJ pues hay un gran interés por parte de las familias y niños en la experiencia de este tipo de experiencias sinfónicas. Fantasía geográfica tendrá lugar los domingos 23 y 30 de abril, a las 11 y 13 horas, en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en el sistema Ticketmaster y en taquillas del teatro.

que propicie el diálogo entre creadores jóvenes y con trayectoria, con poéticas diversas y proyectos que permanezcan en la escena tradicional o en las líneas experimentales de tiempo, forma y espacio, así como manifestaciones teatrales tradicionales”, especifica el comunicado.

Algunos de los puntos que tomarán en cuenta para la evaluación del Comité de Selección serán la pertinencia de la temática abordada, el texto dramático, la difusión de los derechos culturales, enfoque de género, diversi-

dad lingüística, diversidad sexual e inclusión, entre otras cosas.

Los proyectos postulados deben haber sido estrenados entre enero de 2022 y previo a la publicación de la convocatoria; y será necesario ingresar al enlace y llenar el formulario de inscripción en línea, que se encuentra en las bases de la convocatoria publicada en la página web de la Secretaría de Cultura de Jalisco en la siguiente liga: https://sc.jalisco.gob.mx/ convocatorias/10812

Miércoles 12 de abril de 2023 SECCIÓN show@ntrguadalajara.com WWW ntrguadalajara.com TWITTER @ntrguadalajara ISSUU ntrguadalajara
SHOW
ses interesados.
GENERALES. Los costos están desde los 100 hasta los 250 pesos.
CHIAPAS, EL DESTINO PERFECTO PARA FILMAR
ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL
ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL ESPECIAL
FOTOS: ESPECIAL

SIN RESPALDO. Los deportistas de natación han sido afectados por decisiones federativas.

NATACIÓN

La Conade sigue apoyando a Todorov

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Organismos Internacionales encargados de manejar la natación, le han dado la espalda a Kiril Todorov, quien aún se ostenta como presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN).

Sólo hay una organización que aún lo apoya, y esa es la Comisión Nacional del Deporte (Conade) liderada por Ana Gabriela Guevara.

A través de un comunicado en su página web, la Federación Internacional de Natación (World Aquatics) informó que el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) rechazó la apelación de Kiril Todorov, el ex presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN) quien fue desconocido hace 15 meses y reemplazado por un Comité de Estabilización para operar los deportes acuáticos en México.

“World Aquatics se complace en confirmar que el Tribunal de Arbitraje del Deporte ha rechazado una impugnación de la Federación Mexicana de Natación contra el establecimiento de un Comité de Estabilización. El World Aquatics Bureau implementó dicho Comité en su reunión del 14 de enero de 2022. Esta decisión se tomó luego de que la Federación Mexicana de Natación no cumpliera con los estándares de buena gobernanza de World Aquatics”, señala el texto.

Mientras que los organismos internacionales, como el mismo Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), han desconocido a Kiril Todorov como presidente de la FMN, en México solo Ana Gabriela Guevara, directora de la Conade, lo respalda.

Kiril Todorov enfrenta una acusación sobre desvío de fondos en el plano civil, además de que en 2021 cambió los estatutos de la FMN para reelegirse como presidente, lo que provocó que la FINA (Federación Internacional de Natación) lo desconociera.

La FINA mandó crear una Comisión Reorganizadora para manejar las competencias nacionales, pero eso sólo ha acrecentado el conflicto interno en México.

Ante todo esto, la Conade siguió apoyando al directivo, desconociendo a los organismos internacionales. A inicios de año, el TAS decretó que lo realizado por la FINA era legal, ante el juicio que emprendió el mismo Todorov, y Conade lo apoyó.

Ahora World Aquatics, antiguamente FINA, que ejerce sobre cualquier asunto que surja en el mundo de la natación, a la que está afiliado México, ha vuelto a avalar lo sentenciado por el TAS.

“En el caso de la Federación Mexicana de Natación, el TAS confirmó acertadamente que la acción tomada por el World Aquatics Bureau para proteger a los atletas, clubes y oficiales mexicanos estaba justificada dadas las repetidas y flagrantes fallas de la federación y su liderazgo”, mencionó Brent Nowicki, director ejecutivo de World Aquatics.

LOS CITIZENS SON MUCHA PIEZA

EL CITY TIENE SENTENCIADO EL PASE A SEMIFINALES

El Bayern Múnich fue presa fácil de un Manchester poderoso que goleó sin problemas a los bávaros; el Inter da un paso a la siguiente fase

CORTESÍA EFE

MÁNCHESTER

Un golazo de Rodrigo Hernández, que limpió las telarañas de la escuadra con su primer tanto en la Champions League, un cabezazo de Bernardo Silva y el rutinario gol de Erling Haaland, dan ventaja al Manchester City en un frenético primer duelo contra el Bayern Múnich (3-0). Fueron mejores los de Pep Guardiola, que disfrutaron de un partido de idas y venidas en el que esperaron a la segunda parte para dejar la eliminatoria a punto de caramelo y sumar otra presencia entre los cuatro mejores equipos de Europa, cada vez más cerca del objetivo de levantar una Orejona que, viendo el juego del City, empiezan a merecer.

El gol de Rodri, de una factura espectacular, con un golpeo con su pierna menos buena directo a la escuadra, fue el anticipo de un City cómodo sin la posesión eterna del balón y que supo aprovechar los errores infantiles de la defensa del Bayern. Cuando Dayot Aupamecano regaló el balón en el 2-0, para que entre Grealish y Haaland cocinaran un centro perfecto para Bernardo, la eliminatoria terminó de desequilibrarse para los ingleses, que salvo catástrofe en el Allianz Arena estarán por tercer año consecutivo en Semifinales.

Porque por lo demostrado este martes en el Etihad, este City tiene madera de campeón. Por fin, pensarán muchos. Lejos de liarse, como otros años hubieran hecho, con el 1-0 en el marcador y el Bayern acercándose a Ederson, que tuvo una de sus mejores noches europeas, sentenciaron a lo campeón. Primero, con Haaland como asistente para el 2-0, luego, con el noruego como anotador, en el área pequeña, en un balón muerto, como a él le gusta.

Y no es que el Bayern estuviera dominado y acogotado atrás todo el encuentro. Los de Thomas Tuchel, que esta vez perdió la batalla con Guardiola, pudieron llevarse algo del Etihad. Musiala tuvo la mejor, la que pudo cambiar el rumbo, un disparo desde dentro del área que cazó a Ederson a pie cambiado, pero en la que la pierna de Ruben Dias apareció para blocar.

Una salvada que treinta segundos después se transformó en gol del City. Rodri hizo un recorte a treinta metros y sacó un disparo teledirigido a la escuadra. Qué manera de estrenar su registro en la Champions.

Un gol que lejos de dar tranquilidad al partido lo convirtió en un correcalles.

Sommer sacó varias de mérito, a Gundogan desde el suelo, a Dias a bocajarro, a Aké sin ángulo, mientras que Ederson se hizo el héroe ante Sané. Pero el partido lo definió Aupamecano, regalando una pelota a Grealish que este convirtió en un taconazo para Haaland.

El noruego se metió en el área y cuando todos esperaban un disparo, picó la pelota al segundo palo para que Bernardo entrara solo y cabeceara a gol.

La generosidad del noruego tuvo premio minutos después, cuando el

REAL MADRID RECIBE AL CHELSEA

El duelo de los últimos campeones

CORTESÍA EFE

MADRID

Son los dos últimos equipos que reinaron en la Liga de Campeones, se dejaron atrás uno a otro en el camino a la gloria, y por tercer año consecutivo Real Madrid y Chelsea se enfrentan, por una plaza en Semifinales, en el reencuentro del equipo de Carlo Ancelotti ante la que era su bestia negra hasta la pasada edición y que llega al Santiago Bernabéu en una profunda crisis buscando un salvavidas de la mano de Frank Lampard.

La historia cambió en una eliminatoria en la que el Real Madrid firmó uno de sus mejores partidos del pasado curso, en Stamford Bridge con triplete de Karim Benzema (1-3), y tiró de heroica cuando otros lo ven todo perdido, tras ser remontado en el Santiago Bernabéu. También con un tanto de Karim en la prórroga que daba forma al segundo capítulo de remontadas, después de la firmada ante el PSG y sin saber que aún le esperaba la mejor, ante el Manchester City.

El poderío madridista se refleja en esos momentos de grandeza. Diez Semifinales en las doce últimas ediciones de la Liga de Campeones. Busca la undécima en un duelo, sobre el papel, desigual. La capacidad de mutación de un Real Madrid sin opciones en La Liga y que se transforma en una competición en la que

CUARTOS DE FINAL

ya lanzó un aviso con una goleada para la historia en el primer cruce. Nunca nadie le había endosado cinco al Liverpool en Anfield en competición europea.

Aquella noche inolvidable de Benzema en Londres, es el único triunfo en siete enfrentamientos del Real Madrid ante el Chelsea.

El Chelsea se agarra a esta eliminatoria como el salvavidas de la temporada. Con la Premier League imposible, estando más cerca del descenso que de la Champions, para los Blues sería casi un título eliminar al Real Madrid. Daría un respiro al proyecto de Todd Boehly y confianza al grupo, malacostumbrado a los vaivenes de este curso, en el que hasta tres entrenadores

-Thomas Tuchel, Graham Potter y Frank Lampard- han pasado por el banquillo de Stamford Bridge.

Ni Kai Havertz (7), ni Raheem Sterling (4) han colmado las expectativas goleadoras y Pierre-Emerick Aubameyang, al que Lampard sacó del ostracismo el pasado fin de semana, tampoco podrá ayudar en el Santiago Bernabéu, ya que no está inscrito en la Champions.

POR TODO. Benjamín Mora reconoce que Atlas tiene que hacer un partido perfecto esta noche.

EN EL JALISCO Mora confía en que Atlas remontará

CORTESÍA EFE GUADALAJARA

El entrenador del Atlas, Benjamín Mora, dijo este martes que su equipo está convencido de que podrá revertir el marcador adverso ante el Philadelphia Union estadounidense en el partido de Vuelta de los Cuartos de Final de la Liga de Campeones de la Concacaf.

“El partido pasado que hicimos esa gran hazaña de regresar de un resultado adverso en Honduras (ante Olimpia), nos dio la certeza y la credibilidad de que se puede. No vamos a dejar de luchar, mañana no es la excepción. En esta llave que se cierra creemos que podemos y tenemos el poder de revertir el 1-0”, dijo en una conferencia de prensa. Tras perder en el partido de Ida de la serie ante Union por 1-0, el Atlas buscará en casa su pase a la Semifinal del campeonato. En marzo pasado, el plantel mexicano logró el pase a Cuartos de Final tras anotar cuatro tantos en su estadio. Con ese resultado neutralizó la goleada por 4-1 sufrida en el partido de Ida en Honduras.

“Los jugadores están acostumbrados a no rendirse, a saber, que siempre se puede. Soy una persona que piensa que mientras haya minutos hay posibilidades. Nos hemos convertido en un equipo que quiere sobrevivir siempre y no se da por vencido. Hay que potenciar esa característica. Mañana vamos a salir con todo lo que tenemos”, señaló.

LAMENTOS. Los jugadores bávaros no estuvieron a la altura del nivel del partido que se esperaba.

CUARTOS DE FINAL

LA IDA

RESULTADOS

El mexicano adelantó que el plantel mantendrá su vocación ofensiva, aunque admitió que deben corregir ciertos fallos.

“Hemos encontrado la regularidad y la consistencia en el funcionamiento, pero seguimos teniendo altibajos. Hay partidos en que no encontramos la fórmula”, concluyó.

M. City 3-0

B. Múnich Benfica 0-2 Inter

vaivén ya solo se inclinaba hacia la portería de Sommer. Stones, a la salida de un córner, mató una pelota al segundo palo y Haaland, con su cara de loco por el gol, corrió a la pelota y se la cruzó al meta suizo.

Los de Guardiola la semana que viene visitarán Múnich casi como un trámite. El milagro de los bávaros parece imposible.

INTER, A UN PASO

Un gol de Barella y otro de Lukaku dieron hoy la victoria al Inter de Milán sobre el Benfica en Lisboa y atenuaron la crisis de resultados del conjunto nerazzurri , que regresó a la senda del triunfo después de seis partidos.

En una reedición de la final de la Copa de Europa de 1965, el Inter no fue grande, pero sí lo suficientemente bueno como para decantar la eliminatoria a su favor en el Estadio de la Luz, donde equipos como el PSG y el Juventus de Turín lo tuvieron muy difícil.

El Benfica, por su parte, volvió a caer tras el clásico contra el Oporto, y una vez más no supo aplicar con regularidad su juego que tantos elogios le ha valido en los últimos meses.

ESPERANZA

El Atlas buscará remontar este miércoles ante el Philadelphia Unión del húngaro Daniel Gazdag, que se impuso en la ida (1-0).

En su estadio, el Jalisco, el Atlas está obligado a ganar para acceder a la Semifinal, lo cual permite predecir que el equipo saldrá con una propuesta ofensiva, con Quiñones, el argentino Julio Furch y el mexicano Ozziel Herrera como principales piezas de ataque.

El pasado martes el Philadelphia jugó el segundo tiempo con un hombre de más en la cancha por la expulsión del peruano Anderson Santamaría. Atlas se plantó bien y mantuvo invicta su puerta hasta que en el minuto 89 Gazdag convirtió un penalti y le dio el triunfo a los estadounidenses.

Sin Santamaría en la zaga, los mexicanos buscarán mantener orden en la defensa para tratar de mantener la puerta en cero y a partir de ahí buscar goles con Quiñones, Furch, Herrera y el uruguayo Brian Lozano.

Dirigido por Jim Curtin, el Union buscará estar atento a que el rival, en su afán de atacar, deje espacios atrás para lastimarlo con Gazdag y firmar el pase a la semifinal.

CUARTOS DE FINAL VUELTA

Atlas 20:00 Filadelfia

(Global 1-0 ventaja de Filadelfia)

Miércoles 12 de abril de 2023 SECCIÓN pasion@ntrguadalajara.com
DETONANTE. Vinicius se declara listo para el duelo de este mediodía en el Estadio Santiago Bernabéu.
LA IDA Real Madrid 13:00 Chelsea Milan 13:00 Nápoles
FIESTA. Un carnaval de goles fue lo que hizo el Manchester City ayer frente a un débil Bayern Múnich.
CONCACAF LIGA DE CAMPEONES
CORTESÍA EFE ESPECIAL
FOTOS: CORTESÍA EFE

REALIZA ACERCAMIENTOS Y LA INICIATIVA AÚN NO SE APRUEBA

Viajó director del AIFA para 'dar permisos' de cabotaje a extranjeras

Sube FMI estimación para el PIB de México

Informe. Advierte el organismo 'camino accidentado' para la recuperación mundial

PÁG. 6

ARTÍCULO INVITADO

António

Guterres

RESCATEMOS A PAÍSES EN DESARROLLO

Las expectativas de crecimiento de México para este año fueron revisadas ligeramente al alza por el FMI, al pasar de 1.7 a 1.8 por ciento, pero para el 2024 mantuvo su previsión en 1.6 por ciento.

Las perspectivas del país contrastan con las del mundo, pues el organismo recortó su estimación a 2.8 por ciento, desde 2.9 por ciento

ACTIVIDAD INDUSTRIAL SUBE 0.7% EN FEBRERO SU MAYOR CRECIMIENTO EN 14 MESES ESTUVO IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR LA MINERÍA.

Manuel Sánchez RAZONES Y PROPORCIONES

Paola Herrera HACIA LA LUNA

Omar Cepeda TRÓPICOS

Juan Ignacio Zavala AUTONOMÍA RELATIVA

RAMÍREZ DE LA O No ve viable pasar deuda de Pemex a las finanzas públicas.

Procede FGR por vía penal contra Garduño

para este 2023; mientras que para el 2024 pasó a 3.0 por ciento, desde 3.1. El FMI destacó que hay señales de recuperación paulatina, pero por un "camino accidentado" y no exento de riesgos. También las previsiones para EU fueron revisadas al alza, pero en menor medida que las de México. —Alejandro Moscosa

CONSUMO PRIVADO SE MODERA EN MARZO GRACIAS A LOS SERVICIOS, LIGA CUATRO MESES EN EXPANSIÓN, PERO A UN MENOR RITMO; AVANZA 0.7%.

PROPONE MÁS CASTIGO Y COOPERACIÓN

Casa Blanca diseña plan contra fentanilo

La administración de Joe Biden reveló un plan de cinco puntos para sancionar a entidades y traficantes de fentanilo, así como para sumar a la comunidad internacional, en especial a México, y al sector privado para conformar una coalición global contra el flagelo de las drogas sintéticas. Biden reconoce que estas drogas y su facilidad son una amenaza para EU. Hoy llegan a Washington los titulares de Sedena, Marina, Relaciones Exteriores y de SSPC. —José López Zamorano

CRITICA AMLO PALIATIVOS DE EU López Gatell ahora es zar contra consumo de drogas.

Pronósticos del FMI

Variación % anual del PIB

3.42.83.0

Economías desarrolladas

2.1 3.5 1.1 4.0

1.6 0.8 1.3 -0.3

Estados Unidos 3.1 1.8 5.2 0.9 0.1

1.1 1.4 1.0 1.0

3.1 1.6 4.5 1.5 1.8

Mundial 202220232024 8.7 3.1 3.0 2.9 2.0

La FGR informó que procedió penalmente contra Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración, y Antonio Molina Díaz, director de Control y Verificación Migratoria del organismo, lo que eventualmente podría implicar su detención por el delito de Ejercicio Ilícito del Servicio Público, que se castiga con prisión de entre dos y siete años.

También procedió penalmente y solicitó orden de aprehensión contra el contralmirante Antonio González, quien es el delegado del INM en Chihuahua, y tres personas más. —D. S. Vela

EMPANTANADA, REFORMA AL TRIBUNAL ELECTORAL ABIERTA REBELIÓN EN LA BANCADA DE MORENA HIZO FRACASAR EL DICTAMEN.

ENTREDICHOS Limitar al TEPJF, 'error estratégico' del PRI, PAN y PRD: Belaunzarán.

PROYECTO DEL MINISTRO GONZÁLEZ ALCÁNTARA PLANTEA QUE PASE DE GN A SEDENA SEA INCONSTITUCIONAL.

INTEGRARÍA SU RED SOCIAL EN X CORP. Musk desaparece Twitter y crearía una súper app para 'todo'.

AÑO XLII · Nº. 11342 · CIUDAD DE MÉXICO · MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 2023 · $10 M.N. · elfinanciero.com.mx
AP
Biden suma a México. Llegan hoy cuatro secretarios a Washington.
ESCRIBEN
FMI.
Fuente:
Economías emergentes Eurozona Japón Reino Unido Arabia Saudita México China Brasil Sudáfrica

¿Crónica de un suicidio anunciado?

Ya sabíamos que la oposición en México está lejos de tener la estatura política, intelectual y moral que se requiere en estos momentos.

Pero lo que no teníamos claro es que tuviera una vocación suicida.

Si al final de todo el proceso legislativo que aún está pendiente, le da a Morena los votos para hacer los cambios constitucionales que limitarán las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no veo manera de que cualquier abanderado o abanderada en el 2024, le pueda pedir a la ciudadanía su voto para que Morena no siga en el poder.

Las movilizaciones ciudadanas del 13 de noviembre de 2022 y del 26 de febrero pasado se han convertido en los hechos políticos más relevantes en México desde las elecciones del 2021.

Mostraron que hay una ciudadanía activa que es capaz de tomar acciones para incidir en el rumbo del país.

No me cabe la menor duda de que fue gracias a las marchas y mítines que el Plan A de la reforma electoral, que implicaba modificaciones constitucionales, fue rechazado en la Cámara de Diputados, y que el Plan B fue suspendido por el ministro Javier Laynez y tiene pocas perspectivas de prosperar.

Los partidos opositores a Morena se hicieron presentes de manera discreta en esas movilizaciones, pues fueron arrollados por los ciudadanos que no tienen partido. Pero, al menos nominalmente las respaldaron.

Sin entrar a la discusión de los temas concretos que constituyen las reformas constitucionales para acotar las facultades del TEPJF, el solo hecho de que sea una reforma electoral en la que los partidos de la coalición Va por México acompañan a Morena, los desacredita.

¿Se imagina usted cómo le iría a Alito Moreno, a Marko Cortés o a Jesús Zambrano, sumándose a la siguiente marcha ciudadana?

La Belisario Domínguez, para Elena Poniatowska

LA ESCRITORA y periodista Elena Poniatowska Amor, de 90 años, recibirá la Medalla Belisario Domínguez, luego de que la Comisión del galardón en el Senado de la República aprobara por unanimidad otorgarle el reconocimiento en su edición 2022. La autora de La Noche de Tlatelolco recibirá la condecoración, que será entregada el próximo 19 de abril en la sede histórica de la Cámara alta, la vieja casona de Xicoténcatl. En el Senado se destacó que la figura que representa Poniatowska “es referente de compromiso social, de espíritu cívico, de servicio a la patria, humanismo y sobre todo libertad”. La propuesta deberá ser ratificada hoy en el pleno del Senado de la República.

Los correrían a jitomatazos, en el mejor de los casos.

La desgracia es que en el sistema político mexicano el pretender que un candidato independiente contienda con Morena es mandarlo a la guerra sin fusil.

Con todo y todo, una alianza de partidos opositores con respaldo ciudadano sigue siendo la única vía para hacer frente a las “corcholatas”, cualquiera que gane la candidatura morenista.

La encuesta publicada por El Financiero el martes pasado indica que actualmente el bloque de Morena ya tiene una ventaja de 16 puntos sobre una hipotética coalición opositora.

Aceptando sin conceder que las atribuciones del TEPJF requirieran acotarse, es un error político mayúsculo pretender hacerlo ahora.

La única explicación que parece plausible es que a las dirigencias de los partidos de la alianza opositora les interesan más sus cargos burocráticos que la posibilidad de contender de manera competitiva por la Presidencia de la República.

Particularmente, en el caso de Alito Moreno, sabe que sus días como presidente están contados con un TEPJF legítimo y fuerte.

Peor aún, si las tendencias favorables a Morena se consolidan, ya no es imposible que en la Cámaras del Congreso logren nuevamente en 2024 la mayoría absoluta e incluso la mayoría calificada. No obstante, este arroz no se ha cocido. El proceso legislativo aún no está terminado y hay barruntos de rebelión en las bancadas.

Cabe la posibilidad de que, en el Pleno de la Cámara, al final no se alcancen los votos requeridos para obtener la mayoría calificada o bien, que las reformas se frenen en el Senado.

Pero, si al final de cuentas, no hubiera resistencia y la reforma constitucional se concretara, entonces estaríamos ante el lamentable espectáculo de un suicidio político anunciado.

Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nº. 04-2011-081013300500-101 e ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Publicado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, C.P. 11320. Licitud de Título Nº 1492 y Licitud de Contenido Nº

2 Contacte con la sección: editorial@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 Editor Gráfico: Oswaldo Díaz Coeditor Gráfico: Sergio Espinosa EL FINANCIERO VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL EDITORIAL ENRIQUE QUINTANA DIRECTOR DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS Y EDITOR EN JEFE DE EL FINANCIERO IMPRESO VÍCTOR PIZ DIRECTOR GENERAL DE INFORMACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL PABLO HIRIART DIRECTOR GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDICIONES REGIONALES JONATHAN RUIZ DIRECTOR EDITORIAL DE EL FINANCIERO TV GUILLERMO ORTEGA DIRECTOR GRÁFICO RICARDO DEL CASTILLO DIRECTOR DE INTERNET JARDIEL PALOMEC DIRECTOR DE TELEVISIÓN ARIEL BARAJAS COORDINADORA DE OPERACIÓN EDITORIAL ELIZABETH TORREZ CONSULTOR/DIRECTOR EN ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE OPINIÓN ALEJANDRO MORENO DIRECTORA COMERCIAL ERIKA MAGAÑA MÉXICO: Lago Bolsena No.176 Col. Anáhuac (Pensil) entre Lago Peypus y Lago Onega, C.P. 11320, Ciudad de México, Tel. 55-5449-86-00. GUADALAJARA: Zaragoza No. 376, Centro, Guadalajara, Jalisco C.P. 44290 Tel. y Fax: (33) 3942-87-70 al 99. MONTERREY: Av. Lázaro Cárdenas No. 2957, Valle del Marqués Monterrey, Nuevo León C.P. 64790, Tel. (81) 1224-01-30 al 59. MÉRIDA: Calle 64 No. 436, Col. Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, Tel. (999) 930-92-93, Fax: 930-93-07. BAJÍO: Dr. Río de la Loza 17 Nte. Col. Centro Histórico. Santiago de Querétaro C.P. 76000. Tel. (442) 212-66-01, 442-212-66-02. SUSCRIPCIONES: 55-6820-94-50 al 9479 y 800 180-83-83 PUBLICIDAD D.F.: 800 015-60-00, Tels. 55-5329-35-02 y 08, Fax. 55-5227-76-87 ATENCIÓN A CLIENTES: Tels. 55-5227-76-83 y 84 y 55-5329-35-35, 36, 46 y 06 800 012-22-22 EN INTERNET: http://www.elfinanciero.com.mx * Marca Registrada
AP
Hidalgo, C.P. 11320, Tel. 55-5227-76-00, www.elfinanciero.com.mx y elfinanciero@elfinanciero.com.mx. Editor responsable: Enrique
835, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Miércoles 12 de Abril de 2023
usted: enrique quintana@elfinanciero.com.mx
El Financiero, publicado de Lunes
a Viernes, impreso el Miércoles 12 de Abril de 2023, editado por Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. Calle Lago Bolsena 176, Col. Anáhuac, Delegación Miguel
Gerardo Quintana López.
COORDENADAS Opine
@E_Q

PERSPECTIVAS MUNDIALES

FMI eleva el pronóstico del PIB de México a 1.8% para 2023

Sin embargo, el organismo recortó sus proyecciones para el crecimiento de la economía global para este año y 2024

Advierte el organismo una fase complicada, por elevada inflación y bajo crecimiento

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento económico de México para este año a 1.8 por ciento, desde el 1.7 por ciento estimado en enero, y para el 2024 lo mantuvo en 1.6 por ciento, de acuerdo con el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El ajuste de las expectativas sobre la economía mexicana contrasta con las de la actividad a nivel mundial, pues el organismo recortó su estimación a 2.8 por ciento, desde el 2.9 por ciento para este 2023 y para el 2024 bajó a 3.0 por ciento, desde 3.1 por ciento.

A pesar del leve recorte en las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, el organismo internacional destacó que hay señales de una recuperación paulatina.

“La recuperación gradual de la economía mundial, tanto de la pandemia como de la invasión de Rusia a Ucrania, sigue en marcha. La economía china se está recuperando con fuerza con su reapertura. Las interrupciones en la cadena de suministro se están reduciendo, mientras que las interrupciones en los mercados de energía y alimentos causadas por la guerra están retro-

Ajustes

El FMI ajustó al alza sus expectativas de crecimiento para México en 2023, aunque se mantienen por debajo de lo esperado por el gobierno; esto contrasta con el recorte en el pronóstico de crecimiento mundial.

PIB de México y mundial

Variación porcentual anual

México Mundial

cediendo”, indicó en conferencia Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI. No obstante, señaló que la reciente inestabilidad bancaria implica que la situación sigue siendo frágil. “De nuevo, vuelven a predominar los riesgos a la baja y se han nublado las perspectivas económicas mundiales”.

Así, el funcionario advirtió que la economía está entrando en una fase complicada, en la que el crecimiento se mantiene débil respecto a sus niveles históricos y los riesgos financieros han aumentado, mientras que la inflación todavía no ha logrado dar un giro decisivo.

Por ello, consideró que ahora más que nunca, las autoridades tienen que mantener la mano firme y emitir comunicaciones claras.

PROYECCIONES PIB APUNTA A CRECIMIENTO DE 0.5%

Los pronósticos de crecimiento del FMI para México apuntan a una expansión promedio anual de apenas 0.5 por ciento en el actual sexenio y a una contracción en el PIB per cápita.

El crecimiento de la economía en el gobierno de AMLO sería el más bajo desde el periodo de Miguel de la Madrid, que fue de 0.3 por ciento.

Además, marca una notable desaceleración comparado con el avance de 2.4 por ciento que se registró en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

7.0%

ANUAL

Prevé el FMI para la inflación mundial para el presente año y 4.9% para el 2024.

También, las estimaciones sobre la economía de Estados Unidos fueron revisadas al alza, pero serán menores al de México. Según el FMI, EU crecerá 1.6 por ciento en 2023 y no 1.4 por ciento como estimó a inicios de año; hacia el 2024 ven una expansión de 1.1 por ciento, por encima del 1.0 por ciento anterior.

Las expectativas para la economía china no tuvieron cambios para 2023 y 2024, y se mantuvieron en 5.2 y 4.5 por ciento.

En el caso de América Latina, recortaron el pronóstico de 1.8 a 1.6 por ciento para el presente año y subieron de 2.1 a 2.2 por ciento para 2024.

CON AMLO

Las proyecciones del organismo apuntan a que el PIB per cápita, medido en pesos constantes, disminuirá 2.9 por ciento entre 2019 y 2024, De concretarse dicha contracción, también sería la primera desde el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando retrocedió 10.7 por ciento.

De acuerdo con las previsiones del organismo, será hasta 2026, cuando el PIB per cápita en el país alcance los niveles registrados antes de la pandemia. —Alejandro Moscosa

3.1%

DE CAÍDA EN EL PIB

Reportará Sri Lanka en el presente año, será la economía con mayor baja a nivel global.

avanzadas se ubicaría en 4.7 por ciento en 2023 y 2.6 por ciento en el siguiente, y en mercados emergentes y economías en desarrollo estaría en 8.6 y 6.5 por ciento.

“La inflación es mucho más rígida de lo previsto. Si bien la inflación mundial ha disminuido, eso refleja principalmente la fuerte reversión de los precios de la energía y los alimentos. Pero la subyacente, que excluye energía y alimentos, aún no ha tocado techo en muchos países”, dijo Gourinchas.

ESCENARIO DE RIESGO

Expectativas de PIB para 2023

PIB Mundial 2.8

Economías desarrolladas

“La desaceleración económica de este año se concentra en las economías avanzadas, en especial en la zona del euro y el Reino Unido, donde se prevé que el crecimiento caiga, respectivamente, a 0.8 por ciento y –0,3 por ciento este año, para repuntar después a 1.4 y 1.0 por ciento”, detalló el FMI.

POLÍTICA MONETARIA

Según el FMI, un endurecimiento brusco de las condiciones financieras internacionales reduciría el crecimiento del PIB global a 1% este año.

Para el caso de México, el organismo prevé que la inflación cierre el año en 5.0 por ciento; actualmente está en 6.9 por ciento anual.

MÉXICO NO REBASARÁ 2%

Aunque se avizora un mejor panorama para este año en la economía mexicana, de 2023 a 2028, los pronósticos del PIB no superan la barrera del 2 por ciento, según las estimaciones del FMI.

emergentes

Gourinchas añadió que “el endurecimiento masivo y sincronizado de la política monetaria por parte de la mayoría de los bancos centrales debería comenzar a dar sus frutos, con la inflación retrocediendo hacia los objetivos”.

La expectativa sobre la inflación a nivel global se ubica en 7.0 por ciento al cierre de este año y 4.9 por ciento en 2024; en las economías

Luego del 1.8 por ciento previsto para este año y del 1.6 por ciento del 2024; en 2025, se estima un crecimiento de 1.9 por ciento, y para el 2026, 2027 y 2028 la expectativa es de 1.8 por ciento.

“Un retorno de la economía mundial al ritmo de crecimiento económico que prevalecía antes de la serie de shocks en 2022 y la reciente turbulencia del sector financiero es cada vez más difícil de lograr”, señaló el FMI en su informe.

Contacte con la sección: economia@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 3 Miércoles 12 de Abril de 2023
Editor: Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
INDICADORES LÍDERES CAMBIARIO Ventanilla bancaria (venta) $18.630 = S/C Interbancario (spot) $18.187 ▲ 0.11% Euro (BCE) $19.790 ▼ -0.86% ACCIONARIO S&P/BMV IPC (puntos) 54,604.63▲ 0.98% FTSE BIVA (puntos) 1,131.31 ▲ 0.84% Dow Jones (puntos) 33,684.79 ▲ 0.29% PETRÓLEO WTI - NYMEX 81.53 ▲ 2.24% BRENT - ICE 85.48 ▲ 1.54% Mezcla Mexicana (Pemex) 72.36 ▲ 1.82% BONOS Y TASAS Cetes 1 día (prom. Valmer) 11.29% ▲ 0.04 Bono a 10 años 8.82% ▼ -0.02 METALES Onza oro NY (venta. Dls) $2,019.00 ▲ 0.76% Onza plata NY (venta) $25.19 ▲ 1.10% INFLACIÓN Mensual (mar-23) 0.27% ▼ -0.29 Anual (mar-22/mar-23) 6.85% ▼ -0.77
Economías
Fuente: World Economic Outlook, FMI (abril 2023)
Observado Expectativas 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 -12 0 10 2.2 3.6 -0.2 2.9 -8.2 -3.1 4.8 6.1 3.1 3.4 1.8 2.8 1.6 3.03.03.03.03.0 1.81.81.81.8 Estados Unidos Canadá Japón Países Bajos Eurozona Francia Alemania Reino Unido China Emiratos Arabes Unidos Arabia Saudita Turquía Colombia Brasil Rusia Sudáfrica Chile 1.6 1.5 1.3 1.0 0.8 0.7 -0.1 -0.3 5.2 3.5 3.1 2.7 1.0 0.9 0.7 0.1 -1.0

Si rescatamos a bancos, rescatemos a países en desarrollo

Si podemos rescatar a los bancos, podemos rescatar las esperanzas de los países en desarrollo.

La debacle de dos grandes bancos en las últimas semanas acaparó titulares en todo el mundo. En el transcurso de un solo fin de semana se movilizaron más de 250,000 millones de dólares para proteger bancos en los Estados Unidos y Suiza. En cambio, no ha habido tal intento de rescate para decenas de países en desarrollo que luchan por hacer frente a un torrente de crisis, desde las perturbaciones relacionadas con el clima hasta la pandemia de Covid-19 y la guerra rusa en Ucrania. Se los trata como si el fracaso fuera una opción aceptable.

La pandemia y la desigual recuperación repercutieron duramente en los países en desarrollo. Los países desarrollados adoptaron políticas fiscales y monetarias expansivas con las que pudieron invertir en la recuperación, hasta el punto de que ya han retomado en gran medida la senda de crecimiento anterior a la pandemia. Sin embargo, los países en desarrollo, enfrentados a elevados costos de endeudamiento y a un margen fiscal limitado, no tuvieron esa posibilidad. Si recurren a los mercados financieros, pueden encontrarse con que se les apliquen tipos de interés hasta ocho veces superiores a los de los países desarrollados, en lo que constituye una auténtica trampa de deuda.

La crisis climática no amaina y el impacto que tiene en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo es desproporcionado.

POSICIÓN DE SHCP

COLABORADOR INVITADO António Guterres

Secretario general de la ONU

Opine usted: economia@elfinanciero.com.mx

Mientras que los países desarrollados pueden permitirse pagar por la adaptación y la resiliencia, los países en desarrollo no pueden hacerlo. Entretanto, la guerra de Rusia en Ucrania ha amplificado y acelerado una crisis mundial del costo de la vida, empujando a decenas de millones de personas más a la pobreza extrema y el hambre.

En la actualidad, el 60% de los países de ingreso bajo corren un elevado riesgo de sobreendeudamiento o están sobreendeudados, cifra que supone el doble que en 2015. Desde 2020 los países de África han gastado más en el pago del servicio de la deuda que en sanidad.

Si bien cada país tiene su propio contexto, los desafíos son sistémicos, perpetuados por un sistema financiero mundial disfuncional que se centra en los beneficios a corto plazo y ofrece demasiado poco, demasiado tarde.

El mundo está agotando rápidamente su tiempo para rescatar la Agenda 2030 y los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS), nuestro plan acordado universalmente para la paz y la prosperidad en un planeta sano. La perspectiva de un mundo en que todas las personas puedan beneficiarse de asistencia sanitaria, educación, trabajo digno, aire y agua limpios y un medio ambiente sano va alejándose de nuestro alcance.

Con el aumento de las desigualdades entre ricos y pobres, hombres y mujeres y países en desarrollo y desarrollados, se hace patente que un mundo con dos vías, la de quienes tienen y la de quienes no tienen, entraña peligros claros para todos. Sin una actuación urgente y ambiciosa, esta brecha se traducirá no solo en un déficit de desarrollo catastrófico en muchos países, sino también en un déficit de confianza explosivo en todo el mundo.

Por eso exhorto al G20 a que apruebe un plan de estímulo para los ODS, con el fin de aumentar la financiación asequible a largo plazo para los países necesitados en al menos 500,000 millones de dólares al año.

El plan de estímulo para los ODS pretende impulsar las inversiones a largo plazo en desarrollo sostenible, especialmente allí donde la transformación es más urgente: energías renovables, sistemas alimentarios sostenibles y revolución digital. Los países en desarrollo necesitan financiación y tecnología para realizar estas transiciones con las mínimas perturbaciones sociales.

Para ello es necesario actuar en tres ámbitos.

En primer lugar, debemos hacer frente al elevado costo de

Descartan pasar deuda de Pemex al gobierno

FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinanciero.com.mx

Aunque generaría grandes ahorros financieros que el gobierno asumiera la deuda de Pemex como pasivos soberanos y asentarla en sus finanzas públicas, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, descartó la posibilidad hacerlo por las complicaciones que representa.

El funcionario enfatizó a El Financiero que “no es posible hacer

eso sin causar revuelo y reestructurar toda la deuda soberana”.

“Por ejemplo, si voy a tomar la deuda de Pemex como soberana tengo que llamar al bono y poner el párrafo y a partir de hoy la deuda también es la de Pemex, eso es una reestructuración”, recalcó.

“Eso nos convendría, sí, pero también implica una parte legal tortuosa”, reconoció.

“México reestructuró con más de 500 bancos en el año 1986, ¿al-

la deuda y a los crecientes riesgos de sobreendeudamiento. Necesitamos una nueva iniciativa para abordar el alivio y la reestructuración de la deuda de todos los países en situación de riesgo, desde los países menos adelantados hasta los países vulnerables de ingreso mediano.

Los instrumentos de deuda deben incorporar cláusulas sobre desastres y pandemias que suspendan los pagos en tiempos de crisis. El plan de estímulo para los ODS también reclama herramientas innovadoras en que se sustituya la deuda por inversiones en pro de los ODS. Necesitamos una nueva arquitectura de la deuda para tratar eficazmente con el nuevo panorama de la deuda.

En segundo lugar, debemos aumentar la financiación a largo plazo en condiciones concesionarias para todos los países que la necesiten.

Las inversiones productivas a largo plazo en sostenibilidad pueden combatir la crisis climática, crear empleos dignos, estimular el crecimiento y aumentar la resiliencia.

Los bancos multilaterales de desarrollo deben desempeñar un papel constructivo en estas inversiones. Para aumentar su capacidad de préstamo, deben utilizar el capital existente con mayor eficiencia, basándose en el examen del G20 de la idoneidad de los marcos de gestión del capital, junto con nuevas aportaciones de capital. Los ODS deben incorporarse en todas las etapas del proceso de préstamo.

Los bancos multilaterales de desarrollo deben transformar sus modelos de negocio y aceptar una nueva manera de afrontar el riesgo. Entre otras cosas, esto supone el apalancamiento masivo de sus fondos para atraer mayores flujos de financiación privada hacia los países en desarrollo.

En tercer lugar, debemos ampliar el suministro de fi-

nanciación de contingencia y emergencia a los países que la necesiten. El año pasado, el Fondo Monetario Internacional asignó 650,000 millones de dólares en derechos especiales de giro, el principal mecanismo mundial para impulsar la liquidez durante las crisis. Según las cuotas actuales, los países desarrollados recibieron 26 veces más que los países menos adelantados, y 13 veces más que todos los países de África juntos. La financiación de emergencia debería acudir de manera automática a los países más necesitados. Lo que está haciendo es todo lo contrario: acentuar las desigualdades. El plan de estímulo para los ODS exige una reasignación considerable de los derechos especiales de giro no utilizados a los países que los necesitan. Deberíamos replantearnos también el papel que desempeñan los derechos especiales de giro, especialmente en la tarea de facilitar inversiones sostenibles.

Todas estas propuestas se están debatiendo en el G20, los órganos rectores de las instituciones financieras internacionales y procesos innovadores como la Iniciativa de Bridgetown, liderada por la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, así como en las Naciones Unidas. El plan de estímulo para los ODS aúna esos debates que se mantenían por separado y reclama una mayor ambición y una actuación inmediata.

Nos corresponde la responsabilidad compartida de garantizar un futuro próspero y sostenible para todos.

Los ODS son el camino para asegurar ese futuro, y el plan de estímulo para los ODS es el vehículo que nos llevará a ese fin. El mundo debe subir a bordo ya.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son demasiado grandes para fracasar.

guien lo quiere hacer?... no gracias”, enfatizó consultado hace unos días en Mérida, durante la Convención Bancaria. “Hace sentido, pero legalmente es muy tortuoso”, reiteró. Destacó que la deuda de Pemex está en un proceso de ordenamiento y tiene todo el apoyo del soberano. Especialistas en el tema explicaron que originalmente sí había la disposición de restituir la deuda de Pemex por deuda del Gobierno si fuera necesario, en los vencimientos

de la deuda financiera del 23 y el 24.

“Pero en lugar de eso se están explorando cinco soluciones que se presentaron al Consejo de Pemex el mes pasado. Están pensando en poner en garantía cuentas por cobrar del futuro por las ventas de petróleo crudo y gasolina, pero no hay todavía algo en concreto”

“Lo que vemos es que el diálogo entre SHCP y Pemex está roto”, advirtieron los expertos.

De los 8 mil millones de dólares

de vencimientos de Pemex de este año, emitieron 2 mil millones al 10.35 por ciento en dólares hace unas semanas. La tasa es alta debido a que la percepción del riesgo es elevada.

En este sentido, el economista Carlos López Jones, afirmó que debido a la elevada tasa que está pagando Pemex quizás Hacienda quiere evitar que para los próximos vencimientos salga a refinanciarse al mercado.

4 ECONOMÍA EL FINANCIERO Miércoles 12 de Abril de 2023
“No es posible hacer eso sin reestructurar toda la deuda soberana”
ROGELIO RAMÍREZ DE LA O Secretario de Hacienda

Industria tiene en febrero su mayor alza en 14 meses

La industria en México mejoró su desempeño en febrero pasado y reportó su mayor crecimiento en 14 meses, impulsada principalmente por la actividad minera.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) creció 0.73 por ciento respecto al mes previo, de acuerdo con cifras del INEGI. Dicho resultado representó su mayor aumento desde diciembre del 2021, cuando escaló 0.88 por ciento.

El crecimiento de la actividad industrial fue muy superior a la expectativa de un avance de 0.2 por ciento que anticipaba el indicador oportuno. A tasa anual, el IMAI tuvo una expansión de 3.47 por ciento, su variación más alta desde septiembre del 2022.

Especialistas de Banorte indicaron que los aspectos que impulsaron a los resultados fueron “la reapertura de China, permitiendo una normalización adicional en sectores rezagados, como en los

Se recupera

La actividad industrial registró en febrero su mayor recuperación desde diciembre de 2021, impulsada por la minería y los servicios.

Variación porcentual mensual de la actividad industrial

INDICADOR DE BBVA RESEARCH

Consumo en México se modera en marzo a 0.7%

autos; la resiliencia de la actividad en EU, incluido el sector industrial y el mercado laboral, a pesar de un mayor apretamiento monetario; mayor dinamismo al anticipado en la eurozona; y persistente interés en el nearshoring, con anuncios de inversión relevantes desde finales del año pasado”.

Por su parte, analistas de Monex destacaron que los sectores más vinculados al ciclo económico, como

la edificación o las manufacturas reportaron caídas, por lo que el panorama general para la industria sigue siendo retador.

La minería lideró el crecimiento en la industria, con un avance mensual de 4.1 por ciento en febrero, mientras que la actividad manufacturera reportó un descenso de 0.5 por ciento, y la construcción retrocedió 0.2 por ciento, con lo que sumó dos meses a la baja.

El consumo en México ligó en marzo cuatro meses en expansión, pero lo hizo a un menor ritmo, y se mantuvo al alza gracias al dinamismo en el gasto en los servicios, de acuerdo con un reporte de BBVA Research.

El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research avanzó 0.7 por ciento en el tercer mes, y este fue su menor avance desde noviembre del 2022. Fue impulsado por el alza de 2.6 por ciento en el gasto en servicios, mientras que en bienes subió apenas 0.2 por ciento.

Dentro de los servicios, el gasto en entretenimiento mostró el mayor dinamismo, con una variación mensual de 10.5 por ciento.

Saidé Salazar, economista principal de BBVA México, dijo a El Financiero Bloomberg que la evolución positiva del gasto continuará en el segundo trimestre, “impulsado principalmente por las ganancias al salario real, el empleo formal, mayor dinamismo registrado en remesas y la recuperación gradual en la cartera de crédito al consumo”. —Cristian Téllez

UNIÓN DE CRÉDITO AVÍCOLA DE JALISCO, S.A. DE C.V.

PRIMERA CONVOCATORIA

Por acuerdo del Consejo de Administración convocamos a los accionistas de la UNIÓN DE CRÉDITO AVÍCOLA DE JALISCO, S.A. DE C.V., en los términos de las Cláusulas Trigésima Primera, Trigésima Segunda y Trigésima Tercera de los Estatutos Sociales, y de los arts. 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que tendrá verificativo el día 28 (Veintiocho) de abril del 2023 (Dos mil veintitrés), en las oficinas ubicadas en Morelos No. 715, Tepatitlán, Jal., a las 17:00 (Diecisiete) horas, para resolver los asuntos que se contienen en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

I.- Lectura, Discusión, Aprobación y Resolución en relación con el informe que rinde el Consejo de Administración de la Sociedad, respecto de las operaciones realizadas durante el Ejercicio Social del 2022 tomando en cuenta el informe del Comisario.

II.- Discusión, Aprobación o Modificación de la Información Financiera a que se refiere el enunciado general del artículo No. 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, presentada por el Consejo de Administración, así como los acuerdos y resoluciones en relación con la aplicación de los resultados del Ejercicio Social transcurrido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2022.

III.- Lectura del Dictamen del Comisario, Respecto a la Información Financiera Correspondiente al Ejercicio Social transcurrido del 1 de enero al 31 de diciembre 2022.

IV.- Ratificación o designación del consejo de Administración y Órganos Colegiados; propietarios y suplentes, así como independientes y Auditor Externo por los Ejercicios 2023 y 2024.

V.- Ratificación o designación del Comisario por los Ejercicios 2023 y 2024.

VI.- Comisión Nacional Bancaria y de Valores información de esta institución en relación con la situación actual de la Unión de Crédito Avícola de Jalisco, S.A. de C.V.

VII.- Situación actual con los Bancos y otros organismos, Prestamos de socios fondeadores de la Unión de Crédito Avícola de Jalisco, S.A. de C.V.

VIII.-Designación de Delegados.

IX.- Presentación y cierre del Acta de Asamblea.

Serán admitidos en las asambleas, los accionistas que aparezcan inscritos en el Registro que al efecto lleve la Sociedad en base a la cláusula Trigésima Quinta de los Estatutos Sociales. Para el caso de accionistas que se hagan representar por mandatario en la Asamblea, se deberá formalizar el mandato correspondiente en los términos de la cláusula Trigésima Sexta de los Estatutos Sociales, y Art. 192 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Tepatitlán de Morelos, Jal., 12 de abril del 2023.

C.P. Ernesto Guerrero Águila. Lic. Rey Octavio García Larios. Presidente Secretario.

5 ECONOMÍA Miércoles 12 de Abril de 2023
GANA DINAMISMO
mantiene
Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (var. % real mensual) 2022 2023 -5 0 5 10 1.6 8.2 -2.1 0.3 -0.2 -1.3 0.2 1.0 -3.4 2.7 3.8 1.5 0.7 MARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOV DICENEFEBMAR Fuente: INEGI
Fuente: BBVA Se
resiliente
2022 2023 MARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOV DICENEFEB FEB -0.50 0.00 1.00 -0.28 0.48 0.38 0.28 -0.09 0.54 -0.16 -0.01 0.43 0.18 0.71 -0.05 0.73

Los afanes empresariales del gobierno

El acuerdo de intención de compra de trece plantas generadoras de energía de Iberdrola por parte del administrador de activos Mexico Infrastructure Partners (MIP), anunciado la semana pasada, fue celebrado por el presidente de la República como “una nueva nacionalización que beneficia al pueblo”.

La información sobre la eventual transacción, valuada en aproximadamente 6,000 millones de dólares, ha sido clara del lado de Iberdrola. Al ser una empresa que cotiza en bolsa, Iberdrola ha revelado, con detalle, los motivos y los efectos que espera del convenio.

Por ejemplo, ha dado a conocer que el 87 por ciento de la energía generada por los activos está contratada con la CFE y su concesión está sujeta a renovación; 60 por ciento tiene más de 16 años de operación, y 4 activos se encuentran afectados por litigios con organismos reguladores. La compañía considera que la operación es congruente con su enfoque estratégico en energías renovables y mejora sus

RAZONES Y PROPORCIONES

Manuel Sánchez González

@mansanchezgz

indicadores financieros.

En contraste, el gobierno federal ha proporcionado información confusa y, en ocasiones, engañosa, en especial respecto a tres particularidades clave.

La primera se refiere al adquirente. Si bien Iberdrola especifica que la venta se haría a un fideicomiso gestionado por MIP,

el gobierno federal se adjudica la propiedad de los activos al señalar que, en este “vehículo de inversión”, el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), del gobierno tendrá participación mayoritaria. El comunicado oficial afirma que el acuerdo representa una generación adicional para el Estado. La auto asignación gubernamental de la propiedad es, por lo decir lo menos, descuidada, ya que la titularidad legal en el fideicomiso recaería en MIP, como fideicomisario, mientras que el gobierno, en la medida de su participación, recibiría los beneficios de los activos depositados. La segunda peculiaridad es la opacidad del financiamiento. El gobierno ha admitido que el Fonadin se endeudaría para aportar capital al fideicomiso. Sin embargo, la SHCP ha minimizado el incremento de pasivos al señalar que no aumentaría la deuda “presupuestal”, porque el Fonadin se encuentra “fuera del balance de sector público”. El intento de oscurecer el endeudamiento gubernamental mediante la contabilidad contradice los estándares de transparencia exigidos por las autoridades a empresas y particulares. Con todo, la trampa claudica ya que los pasivos del Fonadin forman parte del

concepto más amplio de deuda pública.

Como en otras decisiones, la presente administración parece desdeñar el costo de oportunidad del desembolso de los recursos. En descuido de sus funciones básicas, como la provisión de seguridad pública, salud y educación, o bien de necesidades apremiantes de infraestructura, como las redes de transmisión, las cuales inciden en la calidad del suministro de energía, el gobierno prefiere gastar en el traspaso de activos, sin aumentar la capacidad de generación eléctrica del país.

La tercera singularidad consiste en que la CFE operará las trece plantas, lo que, según el gobierno, le permitirá reducir costos. Este cambio parece haber contribuido a la presunción gubernamental de que podrá rebasar el objetivo de una cuota de mercado de 54 por ciento en la generación eléctrica nacional.

No obstante, parece difícil que las plantas transferidas generen una disminución de costos medios. Los activos son independientes y se encuentran geográficamente dispersos, lo cual limita las posibilidades de economías de escala. De hecho, lo más probable es que ocurra lo contrario, considerando la menor eficiencia operativa de la CFE respecto de Iberdrola, deri-

vada, entre otros factores, de su pobre gobierno corporativo, sus generosas prestaciones laborales y su falta de controles.

Además, el objetivo de participación de mercado carece de justificación económica, si se tiene en cuenta que se contrae la competencia en generación y la CFE quiere producir lo que antes compraba a menor costo.

Más allá de la idoneidad en el uso del término, la caracterización del acuerdo como una “nacionalización” refleja el rechazo presidencial a la inversión extranjera y, en particular, a Iberdrola. La venta de la mayoría de sus activos en México parece haber sido una excelente decisión de esa firma, después de varios años de hostigamiento y obstáculos gubernamentales a su operación y desarrollo. El mensaje es pésimo para las perspectivas de negocios, al reforzarse la imagen de elevada incertidumbre jurídica del país.

De llevarse a cabo, esta transacción beneficiará principalmente a algunos políticos, pero no a la sociedad. Al final, ahuyentar la inversión redunda en un menor potencial de crecimiento en el nivel de vida de la población.

Es exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

6 Miércoles 12 de Abril de 2023 ECONOMÍA

Cetes a corto plazo, con bajas

En la subasta de valores gubernamentales de esta semana, las tasas de los Cetes registraron movimientos mixtos, en donde los réditos de corto plazo reportaron alzas moderadas, en tanto que las de mediano y largo plazo reportaron bajas.

De acuerdo con los resultados publicados por el Banco de México, el mayor avance se registró en la tasa de los Cetes de 91 días, que en esta ocasión alcanzó un nivel de 11.57 por ciento anual tras un avance de 10 puntos base.

Por su parte, la emisión de 28 días reportó un alza de 2 puntos base, a 11.30 por ciento anual.

En sentido contrario, la mayor reducción se reportó en el rendimiento de los Cetes de 2 años (707 días) que registró una baja de 11 puntos base a 11.24 por ciento anual, ligando su tercera subasta de baja consecutiva.

En tanto que la tasa de los Cetes a plazo equivalente de 6 meses (175 días) se mantuvo a la baja por segunda semana consecutiva al registrar una disminución de 5 puntos base, a 11.69 por ciento anual.

A la espera

Las acciones tecnológicas marcaron la tendencia del Nasdaq Composite, que cerró con una baja de 0.43 por ciento.

Cierre diario del Nasdaq Composite, en puntos Tecnológicas con mayores bajas, var. % 11/abr

tienen más trabajo por hacer para reducir los precios y sugirió que mantendrán el rumbo a pesar de la nueva incertidumbre por la agitación del sector bancario.

En contraste, Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, pidió prudencia y paciencia al evaluar el impacto económico de las condiciones crediticias más estrictas que probablemente se deriven del estrés financiero, siendo el primer funcionario en sugerir que necesitarían posponer nuevas alzas por ahora.

JORNADA MIXTA

Bolsas aguardan información de precios en EU

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

Los mercados accionarios reportaron ayer resultados mixtos, ante la cautela de los inversionistas por el reporte de inflación de hoy, y por comentarios divergentes por parte de miembros de la Reserva Federal.

En la Bolsa de Valores neoyorquina, el índice tecnológico Nasdaq extendió sus pérdidas con 0.43 por ciento, a los 12 mil 31.88 enteros;

en tanto, el índice industrial Dow Jones ganó 0.29 por ciento, a los 33 mil 684.79 puntos; mientras que el S&P 500 se mantuvo sin cambios con 4 mil 108.94 unidades.

A nivel local, el S&P/BMV IPC de la BMV subió 0.98 por ciento, a los 54 mil 604.63 puntos y el FTSE-BIVA de BIVA avanzó 0.84 por ciento, a mil 131.31 unidades.

John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, dijo que los funcionarios del banco central aún

¿Qué esperan los mercados para hoy?

En EU se publicarán cifras de la inflación y las minutas de la Fed; en México se darán a conocer cifras de viajeros internacionales.

“Dada la abundancia de incertidumbre sobre hacia dónde van estos vientos en contra, creo que debemos ser cautelosos. Deberíamos recopilar más datos y tener cuidado con aumentar las tasas de manera muy agresiva hasta que veamos cuánto trabajo están haciendo los vientos en contra para reducir la inflación”, agregó Goolsbee.

RETROCEDE EL PESO

Los movimientos registrados por parte de la divisa local finalizaron en terreno de pérdidas, debido a que hubo pocos catalizadores económicos a lo largo de la jornada.

El peso cerró en 18.1865 unidades por dólar, de acuerdo con información del Banco de México, lo que equivale a una depreciación de 0.11 por ciento o 2.04 centavos, respecto a su cierre anterior.

“El mercado cambiario mostró un desempeño mixto, en anticipación a la publicación de información económica relevante, en específico la inflación de EU a marzo y las minutas de la Fed”, indicaron analistas de Banco Base.

MÉXICO: El INEGI publicará su informe de los viajeros internacionales con cifras al segundo mes del año.

ESTADOS UNIDOS: En punto de las 6:30 horas, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publicará los datos de la inflación al consumidor correspondientes a marzo; de acuerdo con estimaciones de Bloomberg se habría situado en 5.2 por ciento anual.

En su tercer día de la reunión de primavera del FMI/ Banco Mundial, se publicará el Monitor Fiscal.

Hacia las 12:00 horas la Reserva Federal dará a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del pasado 21 y 22 de marzo.

CANADÁ: El Banco de Canadá dará a conocer su decisión de política monetaria, que de acuerdo con las expectativas de los analistas, su tasa de referencia se mantendrá en 3.50 por ciento anual.

ECONOMÍA Miércoles 12 de Abril de 2023 7
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES COTIZACIÓN DEL EURO DIVISAS EN NUEVA YORK Divisas por Euro Euros por divisas País Divisas por dólar Dólares por divisasPaís Divisas por dólar Dólares por divisas Índice Cierre Var. % Var. puntosÍndice Cierre Var. % Var. puntos Argentina, peso 233.2278 0.0043 Australia, dólar 1.6397 0.6098 Brasil, real 5.4634 0.1831 Canadá , dólar 1.4696 0.6805 Estados Unidos, dólar 1.0913 0.9164 FMI, DEG 0.8097 1.2350 G. Bretaña, libra 0.8783 1.1386 Hong Kong, dólar 8.5662 0.1168 Japón, yen* 145.8800 0.6855 México, peso 19.8404 0.0504 Rusia, rublo 88.7239 0.0113 Singapur dólar 1.4544 0.6876 Suiza, franco 0.9860 1.0142 TASA LÍBOR Plazo Dólares Libras Euros Yenes 1S 0.0764 0.18300 -0.5941 -0.0757 1M 4.9003 4.20130 -0.6194 -0.0601 2M 0.1525 0.22850 -0.5881 -0.0525 3M 5.1979 4.43780 -0.5806 -0.0262 6M 5.2374 4.74470 -0.5560 0.0717 12M 5.1257 0.81360 -0.4857 0.0487 BONOS DEL TESORO Período Precio Rendimiento Instrumentos del Tesoro 1 mes (T. Bill) 4.34500 4.1111 3 meses (T. Bill) 4.82875 4.9882 6 meses (T. Bill) 4.77344 4.9560 2 años (T Note) 99.742188 4.0245 5 años (T Note) 100.472656 3.5297 10 años (T Bond) 100.664063 3.4281 30 años (T Bond) 99.906250 3.6218 DIVISAS EN NUEVA YORK País Divisas por dólar Dólares por divisas Arabia Saudita, rial 3.7516 0.2666 Argentina, peso 213.7738 0.0047 Australia, dólar 1.5027 0.6655 Bélgica, franco 36.9662 0.0271 Brasil, real 5.0062 0.1998 Canadá, dólar 1.3467 0.7426 Chile, peso* 806.2500 0.1240 China, yuan 6.8860 0.1452 Colombia, peso* 4,508.6400 0.0222 Corea Sur, won* 1,321.7800 0.0757 *Las cotizaciones en Euros por divisa están expresadas en centavos. *Las cotizaciones en Euros por divisa están expresadas en centavos. Dólares por cada mil rupias. S&P/BMV IPC (México) 54,604.63 0.98 529.88 FTSE BIVA (México) 1,131.31 0.84 9.37 DJ Industrial (EU) 33,684.79 0.29 98.27 S&P 500 (EU) 4,108.94 0.00 -0.17 Nasdaq Composite (EU) 12,031.88 -0.43 -52.48 IBovespa (Brasil) 106,213.76 4.29 4,367.12 Merval (Argentina) 259,963.40 1.25 3,215.70 Santiago (Chile) 27,388.76 0.63 170.67 Xetra Dax (Alemania) 15,655.17 0.37 57.28 FTSE MIB (Italia) 27,525.51 1.15 311.65 FTSE-100 (Londres) 7,785.72 0.57 44.16 LAS MÁS GANADORAS Indice Cierre Variación % Variación mensual Variación anual Variación en 2023 GMEXICO B 92.07 5.56 13.60 -18.99 34.59 AGUA * 28.01 4.32 -1.65 14.68 -11.05 OMA B 205.90 3.91 11.20 42.39 37.20 BAFAR B 105.50 3.43 7.65 74.89 33.54 PE&OLES * 280.64 3.43 25.36 12.26 17.10 LAS MÁS PERDEDORAS Indice Cierre Variación % Variación mensual Variación anual Variación en 2023 GISSA A 31.00 -6.06 3.33 19.23 -10.66 HOMEX * 0.02 -5.00 -20.83 -52.50 -29.63 BSMX B 23.71 -3.62 -1.94 10.28 3.13 SAN * 66.95 -2.77 -4.28 2.15 25.49 GFAMSA A 0.05 -2.00 -44.32 -96.92 -88.60 CAMBIO INTERNACIONAL EUROPA Moneda Dólar Libra Yen Franco Suizo DEG Euro Dólar 1.1386 0.0075 1.1067 1.3479 1.0913 Libra 0.8047 0.6019 0.8906 1.0847 0.8783 Euro 0.9164 1.1386 0.6855 1.0142 1.2350 Yen 133.68 166.14 147.94 180.22 145.88 Franco s. 0.9035 1.1228 0.6760 1.2174 0.9860 CAMBIO INTERNACIONAL ASIA Moneda Euro Yen Libra Franco Suizo Dólar Hong Kong Dólar Singapur Ringgit Malasia Euro 0.6855 1.1385 1.0142 0.1168 0.6876 0.2074 Yen 145.88 166.13 147.95 17.03 100.30 30.12 Libra 0.8783 0.6019 0.8906 0.1025 0.6037 0.1821 Dólar HK 8.5662 5.8722 9.7550 8.6880 5.8896 1.7771 Dólar Sing 1.4544 0.9970 1.6562 1.4751 0.1698 0.3017 Ringgit 4.8213 3.3054 5.4949 4.8834 0.5629 3.3173 FUTUROS DEL PESO EN EL CME Variación% Variación% Actual Anterior Diaria Semanal Mensual En el año Compra Venta Anterior Semanal Mensual Acumulado** Tipo de cambio FIX 18.1870 18.1765 0.06 -0.79 -3.42 -6.60 Ventanilla bancaria 18.6300 18.6300 0.00 -0.80 0.76 -6.10 Valor 48 horas(spot) 18.1865 18.1661 0.11 -0.65 0.92 -6.11 Euro (BCE) 19.7901 19.9624 -0.86 -0.86 -2.00 -5.11 Dólar, EU 18.1677 18.1950 18.1815 0.07 -2.18 -8.09 Dólar Canadá 13.4890 13.5141 13.4621 0.39 -0.58 -14.23 Euro 19.8191 19.8617 19.7565 0.53 -0.54 -7.93 Libra, Gran Bretaña 22.5653 22.6206 22.5239 0.43 0.02 -12.94 Franco, Suiza 20.0979 20.1470 19.9995 0.74 -1.12 -5.08 Yen, Japón 0.1360 0.1360 0.1360 0.00 -2.16 -13.92 Peso, Argentina 0.0850 0.0850 0.0850 0.00 -7.61 -51.43 Real, Brasil 3.6280 3.6360 3.5890 1.31 2.68 -13.86 Peso, Chile 2.2453 2.2479 2.2183 1.33 -3.37 -8.32 Onza Plata Libertad 454.86 456.54 452.65 0.86 13.04 -10.51 Onza Oro Libertad 36,405.29 36,460.74 36,212.09 0.69 2.95 -6.37 MERCADO CAMBIARIO EN CIFRAS PESO CONTRA PRINCIPALES DIVISAS Y METALES Último precio Anterior Último precio Anterior Vencimientos En dólares * En pesos** Jun/23 0.05429 0.05437 18.4715 18.5017 Sep/23 0.05330 0.05335 18.8115 18.8484 Dic/23 0.05237 0.05241 19.1409 19.1776 Mar/24 0.05148 0.05152 19.4720 19.5206 Jun/24 0.05073 0.05080 19.8158 19.8701 Dinamarca, corona 6.8275 0.1465 EAU, dirham 3.6725 0.2723 Egipto, libra 30.9002 0.0324 Filipinas, peso 54.9100 0.0182 FMI, DEG 0.7419 1.3479 G. Bretaña, libra 0.8047 1.2427 Hong Kong, dólar 7.8496 0.1274 Hungría, forint 344.1600 0.0029 India, rupia 82.1288 0.0122 Indonesia, rupia 14,886.0000 0.0672 Israel, shekel 3.6591 0.2733 Japón, yen 133.6800 0.0075 Jordania, dinar 0.7102 1.4082 Líbano, libra 15,038.6600 0.0001 Malasia, ringgit 4.4185 0.2263 México, peso 18.1817 0.0550 Noruega, corona 10.5662 0.0946 N. Zelanda, dólar 1.6154 0.6190 Pakistán, rupia* 288.1462 0.3471 Perú, nvo. sol 3.7810 0.2645 Polonia, zloty 4.2779 0.2337 c Rep. Chec., corona 21.5103 0.0465 Rep. Eslov., corona 27.6065 0.0362 Rusia, rublo 81.3189 0.0123 Singapur, dólar 1.3328 0.7503 Sudáfrica, rand 18.3866 0.0544 Suecia, corona 10.4586 0.0956 Suiza, franco 0.9035 1.1067 Tailandia, baht 34.2720 0.0292 Taiwán, nt 30.4910 0.0328 Turquía, nueva lira 19.2999 0.0518 UME, euro 0.9164 1.0913 Uruguay, peso 38.6804 0.0259 Venezuela, bolívar -General (España) 918.43 -0.85 -7.87 IBEX 40 (España) 9,237.70 -0.80 -74.60 PSI 20 Index (Portugal) 6,136.36 0.29 18.04 Athens General (Grecia) 1,092.75 1.75 18.75 RTS Index (Rusia) 973.39 -1.06 -10.47 Nikkei-225 (Japón) 27,923.37 1.05 289.71 Hang Seng (Hong Kong) 20,485.24 0.76 154.04 Kospi11 (Corea del Sur) 2,547.86 1.42 35.78 Shanghai Comp (China) 3,313.57 -0.05 -1.79 Straits Times (Singapur) 3,297.83 0.10 3.40 Sensex (India) 60,157.72 0.52 311.21
Fuente: Bloomberg 2023 31 MAR 13 ABR 5 ABR 11,950 12,250 12,221.91 11,996.86 12,031.88 Microsoft Corp. Amazon.com Inc. NVIDIA Corp. AMD Inc. Alphabet Inc. Apple Inc. Meta Platforms Inc. -3.5 0.0 -2.29 -2.20 -1.59 -1.52 -1.02 -0.76 -0.42

Air France-KLM Cargo trasladará sus vuelos del AICM al Aeropuerto Felipe Ángeles

La

CANAERO Y LÍNEAS AÉREAS NACIONALES SE OPONEN

El director del AIFA viajó para ‘otorgar permisos’ de cabotaje a empresas

Desde noviembre del 2022, el general Isidoro Pastor celebró acercamientos con aerolíneas extranjeras para ofrecerles operar rutas nacionales desde Santa Lucía

Hasta el momento, no se ha aprobado la reforma promovida por el Ejecutivo

ALDO MUNGUÍA

amunguia@elfinanciero.com.mx

El director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el general Isidoro Pastor, ha realizado al menos dos viajes de acercamiento con aerolíneas extranjeras para “otorgar permisos” para realizar operaciones nacionales desde el puerto aéreo de Santa Lucía, es decir para ofrecerles hacer cabotaje, una actividad que actualmente no está permitida por las leyes de aviación civil y aeropuertos.

De acuerdo con información de la Plataforma Nacional de Transparencia, revisada por El Financiero, el directivo realizó dos viajes, el 17 y el 21 de noviembre del 2022 a Cancún y Los Cabos, respectivamente, a fin de negociar con aerolíneas extranjeras los permisos para hacer cabotaje desde Santa Lucía.

Se prevé que el cabotaje sea aprobado por el Congreso en las siguientes semanas con la restricción de tener que ser de interés nacional y recíproco, lo cual se cumplirá, según el gobierno, siempre que se vuele desde o hacia el AIFA.

El Financiero solicitó comentarios al respecto de los viajes y empresas con las que se habría reunido el director general del AIFA, Isidoro Pastor, pero no recibió respuesta antes de la publicación de este texto.

Fernando Gómez, analista experto en aviación, indicó que no es atribución de un director de aeropuerto el otorgar permisos que involucren libertades aéreas y, en cambio, tendría que ser la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, además de la cancillería, quienes gestionen este tipo de convenios bilaterales, de los cuales, México cuenta con 54.

“También es un asunto de los congresos y ministerios de los países en donde se quisiera aplicar el cabotaje, pues se debe aprobar de acuerdo con los marcos legislativos de ambas naciones” refirió Gómez,

quien agregó que el cabotaje sólo ha sido aprobado en países en donde la industria aérea doméstica no existe.

De acuerdo con información de la Plataforma Nacional de Transparencia, el director general del aeropuerto ubicado en Santa Lucía realizó al menos un par de diligencias con el objetivo de acercarse “con las aerolíneas extranjeras para otorgar permisos, con el fin de realizar operaciones nacionales desde el AIFA a través de la implementación de la ‘quinta libertad del aire’”.

El primer viaje realizado por Pastor para promocionar el cabotaje con aerolíneas extranjeras fue el 17 de noviembre del 2022. El general en retiro abordó el vuelo 2285 de Viva Aerobus, se sentó en el asiento 4C y partió desde el AIFA hacia el aeropuerto de Cancún, en donde aterrizó media hora después de las 6 de la tarde.

El regreso fue al día siguiente en el vuelo 1373 de Viva Aerobus que aterrizó hacia las 21:20 en el aeropuerto de la Ciudad de México.

El segundo viaje de Isidoro Pastor fue a Los Cabos, a donde viajó el 21

de noviembre en el vuelo 1032 de Volaris. De acuerdo con los motivos del viaje, el director del aeropuerto solicitó viáticos para un “acercamiento con las aerolíneas extranjeras para otorgar permisos, con el fin de realizar operaciones nacionales desde el AIFA, a través de la Implementación de la “Quinta Libertad del Aire’”, es decir, cabotaje. Los viajes ocurrieron en medio de los llamados de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), que rechazó que la apertura de las libertades del aire fuera un mecanismo adecuado para ayudar al AIFA a aumentar sus operaciones.

Esta visión de rechazo al cabotaje y a las libertades ha sido secundada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), quien, en voz de su presidente, Braulio Arsuaga, “hay una posibilidad de quiebres de aerolíneas nacionales, ahora se habla de un cabotaje selectivo, que no entendemos cómo se pudiera dar. Canaero ha hablado de la posible pérdida de rutas de alto volumen, se habla de la posibilidad de destinos que pueden perder conectividad”, refirió en entrevista para El Financiero.

UN PLAN LARGAMENTE ACARICIADO

El director general del AIFA comenzó a habla de cabotaje, por primera vez de forma pública, el 22 de septiembre del 2022, cuando aseguró que la aerolínea Copa Airlines, de origen panameño, tenía planes para volar desde el nuevo aeropuerto hacia Chicago, Los Ángeles, San Antonio y algunas ciudades de la Florida, en Estados Unidos.

En ese momento, Pastor dijo que los vuelos operados por aerolíneas extranjeras en territorio nacional serían “una especie de cabotaje local” y agregó: “eso ya existe, ellos (las aerolíneas) estarían saliendo de aquí y de aquí haciendo los vuelos” a la Unión Americana.

La medida, puntualizó, aplicaría a partir de la recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea que, a la fecha, no se ha conseguido.

El cabotaje no solo está prohibido por la legislación mexicana vigente, sino que el gobierno nacional comenzó a colocar el tema en la agenda de reformas con el objetivo de ayudar al AIFA para tener un mayor número de vuelos pese a que esto afectará la rentabilidad, conexiones, así como fuentes de trabajo de las aerolíneas mexicanas, aseguran los afectados.

Miércoles 12 de Abril de 2023
Contacte con la sección: empresas@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 8
Editor: Karla Rodríguez Coeditora Gráfica: Ana Luisa González división carguera de Air France-KLM Martinair trasladará sus vuelos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), esto a raíz del decreto presidencial que ordenó la suspensión de operaciones de carga en el AICM.
“Es un asunto de los congresos y ministerios de los países en donde se quisiera aplicar”
FERNANDO
GÓMEZ Experto en aviación Ofrece. Les habló del "otorgamiento de permisos" para operar vuelos nacionales en el AIFA. Promueve. El director del AIFA, buscó un acercamiento con aerolíneas extranjeras en 2022. Cancún y Los Cabos. Para ambos viajes de promoción del cabotaje se usaron viáticos.

EN EL PRIMER BIMESTRE SUBIÓ 18.8% ANUAL

Registra récord la exportación de productos automotrices

FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mx

En el primer bimestre del año, la exportación de productos automotrices, que incluye vehículos, autopartes y refacciones, alcanzó los 26 mil 726 millones de dólares, una cifra récord no vista desde el 2009, afirmó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

“El 2022 rompió récord histórico para México en exportaciones; en prepandemia eran 148 mil millones de dólares, en esta ocasión cerramos arriba y fijándonos en el agregado de enero-febrero de 2023 comparado con el resto de los años, tenemos un crecimiento importante, estamos otra vez por arriba ya de los montos prepandemia”, señaló en conferencia de prensa Odracir Barquera, director general de la AMIA.

El valor de las exportaciones

para el acumulado de enero y febrero creció 18.8 por ciento frente a los 22 mil 502 millones de dólares del mismo periodo del año pasado.

En tanto, al comparar la cifra contra niveles prepandemia, el monto supera por un 27.6 por ciento respecto a los 20 mil 946 millones de dólares alcanzados en el primer bimestre del 2019.

EN SÉPTIMO SITIO. México fabricó el año pasado 3.5 millones de vehículos, por debajo de Alemania y Corea del Sur.

Barquera recordó que una mayor disponibilidad de componentes para la fabricación de autos, la demanda constante mercado nacional y extranjero, así como mayor inversión de autopartes, impulsaron que esta tendencia se mantenga al alza.

Destacó que, con cifras de marzo, la producción de autos ligeros se encuentra 14.8 por ciento por arriba del promedio de fabricación

de los últimos 10 años o 44 mil 601 unidades por encima de dichos niveles, mientras que en el acumulado del primer trimestre el aumento es del 6.1 por ciento o 53 mil 56 autos más que los producidos en la última década. México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial de producción de autos con 3.5 millones de vehículos armados el año pasado, sólo por debajo de Alemania y Corea del Sur. Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), adelantó que, hacia finales del primer semestre del año se estarán normalizando las solicitudes de vehículos en agencias de distribución y agregó que por ahora no ve un impacto negativo en el mercado.

INA ajusta al alza crecimiento para 2023

La Industria Nacional de Autopartes (INA) ajustó al alza sus proyecciones del valor de mercado en su producción para este año a 112 mil 702 millones de dólares, un incremento de 4.7 por ciento respecto a los 107 mil 617 millones de dólares que tuvo esta industria el año pasado.

En conferencia de prensa, Omar Martínez, miembro representante de la INA, dijo que este año la industria de autopartes se va a beneficiar de la inversión que llegue por el nearshoring y la generación de

nuevos empleos con una proyección a finales de 2023 de más de 903 mil personas trabajando en plantas de autopartes, 3 por ciento más que el año pasado.

Agregó que, ante la llegada de Tesla y las inversiones anunciadas por otras armadoras como BMW o GM para producir autos eléctricos, el país y sus empresas se beneficiará, aunque la mayoría llegarán con su ecosistema automotriz.

“Estamos viendo también un interesante boom de inversionistas, proveedores, principalmente de Asia, esto a raíz del denominado nearshoring, y uno de los principales objetivos es dimensionar la oferta de proveeduría que está establecida en México, son más de 2 mil proveedores disponibles para cualquiera de ese tipo de inversiones”, precisó Martínez.

—Fernando Navarrete

UNIÓN DE CRÉDITO AVÍCOLA DE JALISCO, S.A. DE C.V. SEGUNDA CONVOCATORIA

Por acuerdo del Consejo de Administración convocamos a los accionistas de la UNIÓN DE CRÉDITO AVÍCOLA DE JALISCO, S.A. DE C.V., en los términos de las Cláusulas Trigésima Primera, Trigésima Segunda y Trigésima Tercera de los Estatutos Sociales, y de los arts. 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que tendrá verificativo el día 28 (Veintiocho) de abril del 2023 (Dos mil veintitrés), en las oficinas ubicadas en Morelos No. 715, Tepatitlán, Jal., a las 17:45 (Diecisiete horas con cuarenta y cinco minutos), para resolver los asuntos que se contienen en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

I.- Lectura, Discusión, Aprobación y Resolución en relación con el informe que rinde el Consejo de Administración de la Sociedad, respecto de las operaciones realizadas durante el Ejercicio Social del 2022 tomando en cuenta el informe del Comisario.

II.- Discusión, Aprobación o Modificación de la Información Financiera a que se refiere el enunciado general del artículo No. 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, presentada por el Consejo de Administración, así como los acuerdos y resoluciones en relación con la aplicación de los resultados del Ejercicio Social transcurrido del 01 de enero al 31 de diciembre del 2022.

III.- Lectura del Dictamen del Comisario, Respecto a la Información Financiera Correspondiente al Ejercicio Social transcurrido del 1 de enero al 31 de diciembre 2022.

IV.- Ratificación o designación del consejo de Administración y Órganos Colegiados; propietarios y suplentes, así como independientes y Auditor Externo por los Ejercicios 2023 y 2024.

V.- Ratificación o designación del Comisario por los Ejercicios 2023 y 2024.

VI.- Comisión Nacional Bancaria y de Valores información de esta institución en relación con la situación actual de la Unión de Crédito Avícola de Jalisco, S.A. de C.V.

VII.- Situación actual con los Bancos y otros organismos, Prestamos de socios fondeadores de la Unión de Crédito Avícola de Jalisco, S.A. de C.V.

VIII.- Designación de Delegados.

IX.- Presentación y cierre del Acta de Asamblea. En el evento que no exista suficiente quórum para la celebración de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la sociedad citada para el día 28 (Veintiocho) de abril del 2023 (Dos mil veintitrés) en punto de las 17:00 (Diecisiete) horas, la Asamblea se celebrará en Segunda Convocatoria bajo el mismo Orden del día, para lo cual, se convoca a los accionistas de la sociedad a la Asamblea General Ordinaria De Accionistas que tendrá verificativo el día 28 (Veintiocho) de abril del 2023 (Dos mil veintitrés), en punto de las 17:45 (Diecisiete horas con cuarenta y cinco minutos), en las oficinas ubicadas en Morelos No. 715, Col San Antonio el Alto, Tepatitlán, Jal., misma que se llevará a cabo con cualquiera que sea el número de acciones representadas.

Serán admitidos en las asambleas, los accionistas que aparezcan inscritos en el Registro que al efecto lleve la Sociedad en base a la cláusula Trigésima Quinta de los Estatutos Sociales.

Para el caso de accionistas que se hagan representar por mandatario en la Asamblea, se deberá formalizar el mandato correspondiente en los términos de la cláusula Trigésima Sexta de los Estatutos Sociales, y Art. 192 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Tepatitlán de Morelos, Jal., 12 de abril del 2023.

C.P. Ernesto Guerrero Águila. Lic. Rey Octavio García Larios. Presidente Secretario.

“Estamos observando una recuperación en la capacidad de producción y con ello la oferta disponible y la venta rezagada...”
Miércoles 12 de Abril de 2023 EMPRESAS 9
GUILLERMO ROSALES Presidente de la AMDA

Alemania anuncia cierre de sus plantas nucleares y va por la transición verde La crisis energética, desatada por el conflicto en Ucrania, no modificó la determinación anunciada por Alemania, que abandonará la energía nuclear, por lo que, el próximo sábado, cerrará sus tres centrales.

ES ILEGAL, RECLAMA

Captura de periodista de EU en Rusia “rebasa los límites”, advierte Biden

La Casa Blanca y The Wall Street Journal rechazan que el reportero sea un espía

El Kremlin afirma que un tribunal ruso resolverá el destino del comunicador

WASHINGTON, DC AGENCIAS

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que el encarcelamiento en Rusia del periodista estadounidense Evan Gershkovich, por acusaciones de espionaje, “pasa los límites y es totalmente ilegal”.

Antes de embarcar rumbo a Irlanda del Norte, el mandatario señaló que intentó, sin éxito, ponerse en contacto con la familia de Gershkovich y que lo intentaría desde el avión.

Más tarde, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, confirmó que Biden ha hablado finalmente con su familia a bordo del Air Force One, siendo la primera vez que el mandatario y los seres Gira.

EU y Filipinas inician sus mayores

ejercicios

militares de la historia

MANILA AGENCIAS

Los ejércitos de Estados Unidos y Filipinas comenzaron los mayores ejercicios militares conjuntos de la historia, unas maniobras que consolidan la renovada alianza entre los dos en plena escalada de tensiones con China en el mar del Sur y alrededor de Taiwán.

Los ejercicios anuales, llamados Balikatan, reunirán este año a más de 17 mil efectivos (12 mil soldados

Blinken, anunció la determinación, afirmando que condenaba la detención y la represión de los medios de comunicación independientes por parte de Rusia.

Gershkovich, un experimentado reportero de The Wall Street Journal en Rusia, fue detenido a fines de marzo en Ekaterimburgo, a unos mil 800 kilómetros al este de Moscú. Medios rusos dijeron el viernes que se lo acusaba de espionaje, lo cual es negado por Gershkovich y su diario.

“La Casa Blanca puede y debe defender a su ciudadano”, señaló Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa.

Aclaró que Gershkovich fue atrapado “con las manos en la masa y ha violado las leyes rusas. Es de lo que se le acusa y la decisión la tomará el tribunal”, aseveró.

La ruta. El Departamento de Estado clasificó formalmente al reportero como “detenido injustamente”, un estatus que pone el caso en manos del enviado especial para rehenes, Roger Carstens.

Formal señalamiento. El Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, antiguo KGB) acusó formalmente de espionaje al periodista estadounidense el 7 de abril.

queridos del periodista hablan desde que fue detenido a finales de marzo.

El Departamento de Estado clasificó al reportero como “detenido injustamente”, un estatus que pone el caso en manos del enviado especial para rehenes, Roger Carstens.

El secretario de Estado, Antony

estadounidenses y 5 mil filipinos), casi el doble que en 2022.

Incluirán, por primera vez, fuego real con misiles Patriot y sistemas de defensa Avengers, y se celebrarán hasta el 27 de abril, según confirmó un portavoz del Ejército filipino.

Además, dispararán con misiles HIMARS a un pesquero inutilizado en la provincia de Zambales, al noroeste del archipiélago y cercano al Bajo del Masinloc, un atolón situado en aguas territoriales filipinas que China invadió en 2012 como parte de sus “reclamaciones históricas” en el mar de China Meridional (que Filipinas llama mar del Sur).

En respuesta, la Armada china prosiguió sus “entrenamientos de combate real” en torno a Taiwán, según medios estatales, un día

El Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) acusó formalmente de espionaje al periodista estadounidense el pasado día 7.

“La investigación del FSB presentó contra Gershkovich la acusación de espionaje en beneficio de su país. Él niega categóricamente todas las acusaciones y declaró que se dedicaba en Rusia a actividades periodísticas”, informó una fuente de los servicios de seguridad rusas. Los abogados del reportero han recurrido su detención, mientras decenas de periodistas independientes rusos escribieron una carta demandando su liberación y calificando de gratuita la acusación de espionaje en virtud del artículo 276 del código penal, cargo que acarrea hasta 20 años de cárcel.

Tanto la Casa Blanca como The Wall Street Journal han negado las acusaciones de las fuerzas de seguridad rusas contra el corresponsal.

después de que Pekín anunció el fin de sus ejercicios y mientras la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, criticaba a China por su comportamiento “irresponsable”.

China inició los ejercicios el sábado, después de que Tsai regresó a Taipéi tras una reunión en Los Ángeles con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy.

China, que advirtió a Estados Unidos que no permitiera a Tsai visitar o reunirse con McCarthy, reclama a Taiwán como territorio propio y nunca ha renunciado al uso de la fuerza para someter a la isla de gobierno democrático al control de Pekín. El gobierno de Taiwán niega rotundamente las pretensiones chinas.

10
Contacte con la sección: mundo@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 Miércoles 12 de Abril de 2023
Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Álvarez El presidente Joe Biden, ayer, antes de abordar el Air Force One.
AP
Saludo. La encargada de Negocios de EU, Heather Variava, con militares filipinos. AP

En la Inglaterra de los siglos 12 y 13, los monarcas utilizaban la ley para su conveniencia política. A los disidentes les hacían confesar, mediante torturas, delitos inventados. Arbitrariamente los despojaban de sus propiedades, los encarcelaban y, de ser necesario, los decapitaban.

Tanto abuso llevó a los barones a rebelarse. En 1215 el rey Juan tuvo que aceptar la Carta Magna. Ahí se estableció que todos, incluido el rey, deben estar sujetos a la ley. Y la ley tenía que garantizar que nadie pudiera ser privado de sus libertades sin seguir un proceso estrictamente regulado.

Ocho siglos después, la justicia no ha dejado de estar al servicio de los poderosos y el debido proceso es de aplicación intermitente.

En sus películas y series de televisión, Hollywood nos ha presentado a los jueces estadounidenses como modelo de integridad e imparcialidad. Lamentablemente es una versión demasiado endulzada de la realidad.

En particular, la politización de los jueces es un fenómeno que se agrava. Tiene que ver con la forma en que son designados.

Los 1,700 jueces federales, incluidos los de la Suprema Corte, son nominados por el presidente

Justicia politizada

REPENSAR

Alejandro Gil Recasens

Opine usted: mundo@elfinanciero.com.mx

y confirmados por el Congreso. Es una fórmula atinada porque además del doble escrutinio se evita que el Ejecutivo ponga a incondicionales.

El problema es que, en periodos de alta polarización, como los actuales, la comparecencia de los nominados en el Capitolio se vuelve

“ UN PROYECTO PROFAMILIA”, AFIRMA BORIC

un espectáculo de linchamiento político. Acaban nombrando a jueces exageradamente liberales o extremadamente conservadores. En consecuencia, su desempeño se vuelve polémico, con mucha presión para que pierdan la objetividad.

Los resultados de la sobrepolitización los estamos viendo en los diversos procesos que se le siguen a Donald Trump. Siendo sus faltas muy claras, es innecesario aderezarlas con otras acusaciones sin sustento o viabilidad. Al final, cualquier veredicto será controvertido. Procesos que serían demostrativos de que nadie, ni siquiera un expresidente, está por encima de la ley, van a acabar con la sospecha de que se usa el derecho como arma política.

JUECES GRILLOS

La situación es peor con los 30 mil jueces en los estados, condados y municipios. Cada estado tiene su propia Corte Suprema, cortes de apelación (civiles y criminales) y jueces ordinarios. En cinco estados (como en California y Massachusetts) el

Aprueban en Chile bajar jornada laboral

La reducción se daría de forma gradual en 5 años y pasaría de 45 a 40 horas semanales

SANTIAGO AGENCIAS

El Congreso chileno aprobó una ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y se

espera que sea promulgada por el presidente Gabriel Boric antes del 1 de mayo.

El proyecto, que fue una de las promesas de campaña del mandatario, tardó seis años en ser tramitado en el Congreso y necesitará de otros cinco años para alcanzar su plena vigencia.

La iniciativa fue aprobada por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones. En el Senado, donde

había estado estancada por cuatro años, fue acogida por unanimidad hace tres semanas. Los diputados ya la habían votado en 2019.

La votación en la Cámara baja fue para aceptar modificaciones introducidas por los senadores.

Boric celebró la aprobación y dijo que se trata de un proyecto profamilia “que apunta al buen vivir de todos y todas”.

La ministra del Trabajo, Jeannet-

gobernador nombra libremente a los jueces. Es raro que seleccionen por mérito y frecuente que usen esa facultad para pagar favores políticos. En dos estados (Carolina del Sur y Virginia) el Congreso local designa. Eso permite que legisladores veteranos se conviertan en jueces.

En 21 estados (como en Colorado y Florida) el gobernador elige de una lista que le presenta una comisión especial. En teoría así se asegura la selección de los mejores. En la práctica, muchas de esas comisiones están formadas por personajes cercanos al gobernador. En otros casos, las controla la barra de abogados estatal, que a su vez tiene mayoría de demandantes, por lo que nunca llegan litigantes defensores.

En 22 estados (como Wisconsin y Alabama), los jueces son producto de una elección popular. Se considera importante dar voz a los ciudadanos.

Sin embargo, obliga a los candidatos a comprometer su independencia para obtener contribuciones de campaña y apoyos políticos. Los grupos de interés consiguen tener jueces “consentidos”. Como además hay posibilidad de reelegirse, están permanentemente distraídos. Las

te Jara, recordó que esta es la segunda vez que Chile reduce su jornada laboral semanal: la primera fue en 2005, cuando se disminuyó de 48 a 45 horas. “Sí se pueden hacer cambios para avanzar en derechos de los trabajadores”, declaró.

Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, que agrupa a las grandes empresas, recordó que el gremio presentó una serie de medidas al gobierno para colaborar en la gradualidad y flexibilidad de la nueva ley.

Señaló que la rebaja en la jornada laboral “tiene costos asociados y muchos beneficios” y que para tener una mejor calidad de vida, hay que aumentar la productividad.

La ley prevé la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres (a diferencia de la legislación actual, que obliga a un mínimo de

opiniones judiciales de los jueces electos son de menor calidad que las que escriben los designados.

El ascenso en la estructura judicial también está politizado. Mientras que en algunos casos se sigue estrictamente el escalafón (seniority) y se ahuyenta a muchos letrados brillantes; en otros es el presidente de la Suprema Corte estatal el que decide las promociones, por lo que se forman herméticas camarillas.

La politización tiene efectos graves en las sentencias. Es conocido que, en muchos casos, la severidad o indulgencia de los jueces está determinada por sus afinidades políticas. Es muy evidente el racismo. Los negros son encarcelados más frecuentemente que los blancos y se les aplican penas más prolongadas.

Como además los jueces tienen amplia discrecionalidad para imponer multas o fianzas y los honorarios de los litigantes son elevadísimos, las cárceles están llenas de inocentes que no pudieron pagar un defensor o de personas pobres que cometieron delitos leves.

La politización deslegitima a los jueces. Por eso hay voces que quieren restar potestades a la Suprema Corte. Sería desastroso.

cinco días laborales).

Y contempla la posibilidad de hacer un máximo de 5 horas extras por semana (hoy se pueden hacer hasta 12 horas extras).

La ley se aplicará en forma flexible según las diversas actividades productivas y alcanzará su total vigencia en tres etapas: el primer año la jornada se reducirá de 45 a 44 horas por semana, el tercer año a 42 y el quinto a 40 horas semanales.

Con esta ley Chile se convierte en el segundo país de América Latina, después de Ecuador, en aprobar la semana laboral de 40 horas recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según la OIT, en América Latina, México ocupa el lugar número 14 en horas trabajadas a la semana, con un promedio de 42.1, sólo superado por El Salvador, con 43.4.

Italia declara estado de emergencia migratorio Médicos se van a huelga en GB

EXIGEN ALZA SALARIAL

Decenas de miles de médicos se disponen a irse a huelga en Gran Bretaña, una medida que un funcionario advirtió podría ser “catastrófica” y que podría obligar a posponer hasta 350 mil citas médicas. Pasantes de medicina dejaron sus puestos de trabajo, en un paro de cuatro días para exigir 35% de aumento salarial. Foto: EFE

ROMA.- El gobierno italiano, que preside la ultraderechista Giorgia Meloni, decretó el estado de emergencia nacional migratorio durante los próximos seis meses, tras el desembarco en las costas italianas de más de 3 mil personas en los últimos tres días. La medida, a propuesta del ministro de Protección Civil y Políticas Marítimas, Nello Musumeci, y con una financiación inicial de

5 millones de euros, se implementará en todo el país debido al aumento excepcional del flujo de migrantes en el Mediterráneo.

La declaración, que fue aprobada en un Consejo de Ministros, se produce tras una conversación mantenida entre Musumeci y el ministro del Interior, Matteo Piantedosi, y que fue confirmada por fuentes de Interior. —Agencias

11 MUNDO Miércoles 12 de Abril de 2023

MC pide al bloque opositor en el Senado que detenga la reforma que acota al Tribunal Electoral El senador Dante Delgado hizo votos para que el bloque de contención en el Senado (PAN, PRI, PRD, MC y el Grupo Plural) pueda frenar la reforma que busca limitar la facultades del Tribunal Electoral “que ha sido una conquista producto de muchas generaciones”.

Ministro plantea que pase de GN a Sedena sea inconstitucional

garantías en el país o en alguna de sus regiones, para hacer frente a un caso de perturbación grave a la paz pública o situación de riesgo grave a la sociedad.

El ministro explica que la excepción está actualmente activa en el artículo quinto transitorio del decreto por el que se creó la Guardia Nacional, con base en el cual se autoriza el uso de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad. Advierte que el citado transitorio se reformó el 18 de noviembre de 2022 para ampliar dicha facultad hasta 2028 por lo que la excepción no sólo está activa, sino que fue avalada el 30 de noviembre pasado por la SCJN.

El proyecto, que la Corte analizará la próxima semana, requiere 8 de 11 votos

Juan Luis González, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propondrá declarar inconstitucional la adhesión administrativa, presupuestaria y operativa de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

González Alcántara Carrancá, quien llegó a la SCJN en diciembre de 2018 a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que las labores de seguridad pública en el país son exclusivas de las autoridades civiles.

“La actuación militar en tareas de seguridad pública debe ser estrictamente excepcional”, dice el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 132/2023 promovida en octubre por senadores y senadoras de oposición.

“Ninguna autoridad militar puede inmiscuirse en labores de seguridad pública que la Constitución federal consagra, en exclusiva, a autoridades civiles”, agrega del proyecto de 214 páginas dado a conocer ayer.

Recordó que cuando se creó la Guardia Nacional, en marzo de 2019, hubo en el Congreso un “consenso democrático altamente deliberado” para establecer su carácter civil.

Además, según el ministro, el artículo 129 de la Constitución mandata que, en tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede

ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.

Recordó que la actuación de la

Fuerza Armada en labores de seguridad pública en tiempos de paz, sólo se podrá realizar si hay una habilitación expresa en la Consti-

tución o si se activa el proceso previsto en el artículo 29.

Ese artículo se refiere a la suspensión “por tiempo limitado” de

Asimismo, considera infundado el argumento del Ejecutivo en el sentido de que, según el artículo sexto transitorio del mismo decreto, la Sedena está obligada a participar en el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional.

“El artículo referido es claro en enfatizar que la única excepción de la transferencia es el personal procedente de la extinta Policía Federal… y por esa razón, ese personal será el único que, de manera permanente, seguirá bajo su adscripción”.

De hecho, el ministro propone declarar inconstitucional e invalidar el citado artículo sexto transitorio y su consecutivo, séptimo transitorio.

El proyecto, que podría discutirse la próxima semana en el pleno de la SCJN, también pide invalidar el artículo 29, fracción XVI y fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF).

Dicho precepto faculta a la Sedena a “ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, conforme a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que defina la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)”.

Así como el artículo 14 fracción III de la Ley de la Guardia Nacional, que establece que el comisario general de esta corporación sería nombrado a propuesta del titular de la Sedena.

Para aprobar el proyecto del ministro se requieren ocho de los 11 votos del pleno de la SCJN y la sentencia será definitiva e inatacable.

12
Contacte con la sección: nacional@elfinanciero.com.mx Tel. 55-5449-86-00 Miércoles 12 de Abril de 2023 A JUAN LUIS GONZÁLEZ LO PROPUSO AMLO
Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñadora: Pamela Álvarez
El juzgador sostiene que las labores de seguridad pública son exclusivas de las autoridades civiles y la actuación militar “debe ser estrictamente excepcional”
Propuesta. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en foto de archivo durante una sesión de la Corte.
“En 2019 hubo en el Congreso un consenso democrático altamente deliberado para establecer su carácter civil (de la Guardia)”
PROYECTO DE INCONSTITUCIONALIDAD
“Ninguna autoridad militar puede inmiscuirse en labores de seguridad pública”
PROMOVIDO POR SENADORES
ESPECIAL

Citlalli, al rescate de Assange

Protesta. Diputados de MC, al mostrar en tribuna una pancarta con el mensaje: “El INE no se toca

Rebelión en PRI y Morena empantana ley vs. TEPJF

Diputados de estos partidos piden a sus líderes defender a grupos vulnerables

VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mx

Una pública rebelión en la bancada de Morena llevó anoche al fracaso del cuarto intento por aprobar en la Cámara de Diputados el dictamen que modifica la Constitución para acotar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y empantanó la reforma. Legisladores morenistas y del PRI expresaron en la Comisión de Puntos Constitucionales –que por

cuarta vez no pudo sesionar por falta de acuerdos– sus inconformidades con la decisión de sus propios partidos de eliminar la facultad de los magistrados de emitir las “acciones afirmativas” en defensa de los grupos de la diversidad sexual, mujeres, indígenas y migrantes frente a las decisiones partidistas.

“No tomen decisiones por acuerdos políticos, tomen decisiones por las mayorías que nos dieron la representación popular”, recriminó el diputado de Morena Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Salud, a su líder parlamentario, Ignacio Mier, y al resto de los jefes de las bancadas del PAN, PRI, y PRD.

“Yo no vengo aquí a defender a ningún magistrado, vengo a defen-

der a mis hermanos de los grupos vulnerables. Hay que tener calidad moral”, señaló.

En defensa de la comunidad de la diversidad sexual, la diputada trans de Morena, Salma Luévano, dijo: “No vamos a permitir que lo poco que se nos ha dado hoy se elimine, ya que no son concesiones ni caprichos, sino derechos políticos y humanos”.

El representante de la comunidad afromexicana, diputado Pedro Sergio Peñaloza, de Morena, indicó que “sería un retroceso cerrar la posibilidad de la participación afromexicana”, toda vez que es la primera ocasión que llega a la Cámara baja.

El también morenista Ismael Brito propuso posponer la votación del dictamen y convocar en las plenarias a dialogar y con ello abonar a un mayor debate político.

Por el PRI, el diputado Carlos Iriarte demandó “un parlamento abierto, más en temas fundamentales, porque nuestra Constitución merece la atención de todos”.

Presente en San Lázaro, el líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, anticipó que “no vamos a aprobar nada que afecte a esos grupos” y admitió que “la reforma sí está inquietando a amplios sectores y ha generado preocupación; si es necesario habrá parlamento abierto”.

La Comisión de Puntos Constitucionales se declaró en sesión permanente, en espera de indicaciones de los coordinadores parlamentarios.

tervenga en decisiones de partidos políticos y grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión.

“Sería un error estratégico. Podemos discutir técnicamente si el tribunal ha tenido algunas atribuciones excesivas, si se ha metido en la autonomía de los partidos, cosas así, pero, perdón, esta es una discusión política. Tú no puedes ir, cuando está en riesgo la democracia, de la mano con los autoritarios para acotar a la autoridad electoral. Eso es matarse solo. Es un error político y estratégico. Yo espero que no vaya, espero que rectifiquen”, dijo.

Como si no tuvieran pendientes urgentes que resolver en el país, la secretaria general de Morena, la senadora Citlalli Hernández, inició un fuerte activismo para la liberación de Julian Assange, periodista y activista australiano, fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks. La morenista aseguró que ya tiene la firma de “más de 100 diputados y senadores”, en una carta de respaldo a un pronunciamiento para “exigir la libertad de Julian”. Y es que, según la senadora, el caso Assange “es un motivo que cimbra a los militantes del Movimiento Regeneración Nacional por empatizar con su situación, y porque hemos sido también víctimas del cerco informativo que por años bloqueó la capacidad de organización y de un avance político en el país”.

Cortinas de humo… del bueno

Ante el reto de Vicente Fox al presidente López Obrador de presentar pruebas de que hay empresas que comercializan productos de cannabis vinculadas al exmandatario, Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, publicó en Twitter un cartel comercial de Paradise –cadena especializada a la orientación y la venta al detalle de todos los productos relacionados con la industria del cannabis, según su página web – con la imagen del panista. Además, afirmó que el gobierno federal ya tiene una estrategia legal para dejar sin efectos los 63 permisos otorgados a empresas del ramo, lo que refleja su interés comercial en la legalización de la mariguana.

La advertencia de Monreal

En el Senado, el líder de la mayoría, Ricardo Monreal, advirtió que la iniciativa que reforma 23 leyes para que el gobierno federal ya no pague indemnizaciones cuando determine la finalización de contratos de forma anticipada y unilateralmente, conocida como “cláusula exorbitante”, es “un tema que tendríamos que cuidar con mucho recelo”, porque cuando se modifican los sistemas de propiedad, los conceptos de expropiación y de indemnización, implica “una gran movilización social”, por lo que “yo diría que tengamos cuidado”. De acuerdo con el legislador zacatecano, este tema, junto con las reformas al Tribunal Electoral, el cabotaje, la ley minera y los nombramientos pendientes (donde aún no hay acuerdos ni apunta a que los habrá), serán los temas “relevantes” en lo que resta del periodo ordinario. Puras prioridades de Palacio Nacional, ¿o no?

Para Poniatowska, la Belisario Domínguez

En el Senado, se tomó la decisión de otorgar la Medalla Belisario Domínguez a la escritora y periodista Elena Poniatowska. La ceremonia se realizará el 19 de abril, en la vieja Casona de Xicoténcatl, antigua sede de la Cámara alta. La pregunta es si el inquilino de Palacio Nacional esta vez sí acudirá, luego de que en 2021 –cuando se otorgó a Ifigenia Martínez y Manuel Velasco Suárez– decidió no asistir.

Piensa mal y acertarás

En reunión privada, Guadalupe Taddei, nueva presidenta del INE, pidió a personal del organismo estar abierto a nuevos proyectos y “buscar la forma de hacer más eficientes los procesos sin perder la certeza y avanzar en una institución que dé mejores servicios a la ciudadanía”. ¿Guiño al plan B?, se preguntan algunos malpensados.

Coladera opositora

Si PAN, PRI y PRD votan a favor de la aprobación de la reforma constitucional que busca limitar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación será “matarse solos”, advirtió Fernando Belaunzarán, integrante del Frente Cívico Nacional.

En entrevista con el periodista René Delgado, para su programa EntreDichos de El Financiero Bloomberg, consideró que representaría “un error estratégico” si los partidos de oposición respaldan la reforma que tiene por objetivo evitar que el Tribunal Electoral in-

No obstante, Belaunzarán afirmó que se construye con esos partidos un método para elegir a quien será el candidato de la oposición a la Presidencia en 2024.

“Estamos en pláticas, no lo puedo decir porque lo que queremos es que se cocine este método. Pero es un método donde los ciudadanos van a ser tomados en cuenta”, dijo.—Redacción

No es una sorpresa que PAN, PRI y PRD respalden, en el Congreso, la aprobación, junto con Morena y aliados, de una reforma constitucional que busca limitar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el objetivo de evitar que éste intervenga en decisiones tanto de los partidos, como de los grupos parlamentarios en ambas cámaras. Los presuntos “opositores” que “defienden la democracia” del “autoritarismo” del inquilino de Palacio Nacional –todo entre comillas–, de acuerdo con un análisis de la organización Directorio Legislativo, han respaldado con sus votos la aprobación de más de 18 reformas constitucionales, entre las que se encuentran reformas regresivas como la prisión preventiva oficiosa. Por tanto, no hay sorpresas. De superar esta nueva iniciativa la aduana en Diputados, ¿el llamado bloque de contención en el Senado será más bien coladera?

13 NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD Miércoles 12 de Abril de 2023
y el tribunal tampoco”. FRACASA SU CUARTO INTENTO
Que PAN, PRI y PRD avalen golpe al tribunal será “matarse solos”
Entrevista. René Delgado platicó con Fernando Belaunzarán en EntreDichos LUCÍA FLORES

Más castigos y cooperación plantea EU contra fentanilo

Cancillería, SSPC, Sedena y Marina llegan para reuniones en Washington hoy

CORRESPONSAL

WASHINGTON, DC.- Bajo presión política por las más de 70 mil muertes anuales por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, la administración de Joe Biden develó un plan para sancionar a entidades y traficantes de fentanilo, así como para sumar a la comunidad internacional, en especial a México, y al sector privado, para conformar una coalición global contra las drogas sintéticas.

El canciller mexicano Marcelo Ebrard, y los secretarios de Segu-

Atención de rutina. La Casa Blanca plantea trabajar con personal médico para que la prescripción de tratamientos para el trastorno por uso de opioides sea parte de la atención médica de rutina.

ridad y Protección Ciudadana, de Defensa y de Marina, Rosa Icela Rodríguez, general Luis Cresencio Sandoval y el almirante José Rafael Ojeda llegarán este miércoles a la capital estadounidense para abordar el tema con sus contrapartes de la administración Biden.

“La naturaleza de estas drogas y su facilidad de acceso y potencia

Cifra histórica. En sólo dos días, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU incautó en Nogales, Arizona, un millón 373 mil pastillas de fentanilo provenientes de Nogales, Sonora, cifra que se suma a decomisos históricos realizados en marzo pasado.

presentan una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad y la salud pública”, sostuvo la Casa Blanca, que ha enfrentado presiones desde el Congreso para instar a México a expandir su cooperación en el desmantelamiento de laboratorios clandestinos, intercambio de información, así como en el arresto y extradición de narcotraficantes.

El Presidente le reclama a Washington: atiende las sobredosis, pero no causas

EL ANTECEDENTE.

La crítica se hace previo a la reunión que sostendrán los gabinetes de seguridad de ambos países, en Washington.

El plan se basa en la Estrategia Nacional de Control de Drogas del Presidente y “ayuda a cumplir su llamamiento del Estado de la Unión para combatir la epidemia de opioides y sobredosis tomando medidas enérgicas contra la producción, venta y tráfico de fentanilo ilícito para ayudar a salvar vidas, proteger la salud pública y mejorar la seguridad de nuestras comunidades”, afirmó la Casa Blanca en un comunicado.

Biden, quien pidió al Congreso más de 46 mil millones de dólares para su programa antidrogas durante el año fiscal 2024, planteó una serie de acciones para profundizar la lucha contra las drogas sintéticas, incluido cerrar las vías de acceso al sistema financiero de Estados Unidos a través de empresas legítimas, y sumar al sector privado interna-

cional para que eviten convertirse en parte de la cadena de abasto.

Asimismo, el gobierno continuará solicitando al Congreso que cierre las “lagunas legales” de las drogas sintéticas ilícitas. “La administración sigue instando al Congreso a que incluya todas las sustancias relacionadas con el fentanilo producidas ilícitamente en la Lista I y a que adopte otras medidas complementarias para mejorar la salud y la seguridad públicas”, indicó el comunicado.

Para contrarrestar la demanda de drogas, el plan de la Casa Blanca incluye ampliar la disponibilidad y el acceso a medicamentos como la naloxona, uno de los más populares para revertir la sobredosis de opioides, de tal manera que puedan ser adquiridos por los usuarios sin necesidad de una receta médica.

Asimismo, plantea llevar a cabo una campaña nacional para educar a la juventud estadounidense sobre los riesgos del consumo del fentanilo y educarlos en la utilización de la naloxona y otros medicamentos.

Finalmente, plantea trabajar con médicos para que la prescripción de tratamientos para el trastorno por uso de opioides sea parte de la atención médica de rutina.

Estados Unidos receta naloxona como antídoto para sobredosis de fentanilo, pero no hace nada para atender las causas, criticó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa.

“Ayer (lunes) se da a conocer que

una agencia de Estados Unidos, sin receta, sin autorización, use un medicamento para enfrentar excesos contra el fentanilo. En vez de ir al fondo, lo digo con todo respeto, vamos a paliativos”, recriminó.

“Algunos pueden decir: ‘es que así no va a haber fallecimientos’. Pero, ¿será que esto va a convertirse

en un medicamento para que ya no haya la adicción o es nada más prolongar la agonía? ¿Y por qué no atender las causas?”, cuestionó.

La crítica se hace previo a la reunión que sostendrán los gabinetes de seguridad de ambos países, en Washington, DC, en la que se abordará el problema del fentanilo.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se sumó al rechazo, pues calificó la medida de “simplista”, pues el origen del problema es la desigualdad social, indicó, y por ello hay que ir a la raíz del mismo.

Explicó que la naloxona es un medicamento que también contrarresta efectos de la heroína y la morfina.

“Desde hace varios años, décadas posiblemente, en Estados Unidos se usa naloxona en puestos de atención de socorro en emergencias, no solamente en el sistema de salud o en las unidades de atención médica, sino en unidades móviles o de atención hospitalaria o de la policía y de otros lugares”, explicó.

“No ponemos en duda la efectividad del producto para contrarrestar la intoxicación; es decir, no hay duda, salva vidas en forma inmediata, pero el cuestionamiento es profundo sobre hacia dónde se dirigen las políticas de salud”, dijo el subsecretario.

López-Gatell, ahora, es zar contra consumo de droga

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, se estrenó como zar contra el consumo de drogas, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No debemos permitir que se convierta en una pandemia”, remarcó.

“Sobre todo el uso de drogas químicas como el fentanilo.

¿Cómo nos protegemos? Nos blindamos para que nunca tengamos este grave y lamentable problema de las sobredosis por fentanilo”, argumentó el Presidente sobre la nueva tarea que encargó al subsecretario.

López-Gatell explicó que el objetivo de hablar del tema, como

parte de El Pulso de la Salud en la mañanera, es dar información sobre los riesgos del consumo, pues hay “una fuerte presión de la industria del narcotráfico”, pero “no pretende ser una cátedra, sino una síntesis para que el pueblo de México tenga la referencia de lo que está ocurriendo” en el país.

La difusión la inició con el caso del fentanilo, que se usa de forma médica como analgésico para cirugías, cáncer o enfermedades mentales. Es 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.

En México, sólo hubo 19 muertes asociadas al abuso de fentanilo en 2021, mientras que en Estados Unidos fue de 80 mil 411, en el mismo año. —Diana

14 NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD Miércoles 12 de Abril de 2023
TAMBIÉN HABRÁ POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA
“En vez de ir al fondo, sólo paliativos, con todo respeto”, señala López Obrador
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO
ESPECIAL
Postura. El presidente Andrés Manuel López Obrador, ayer.
CUARTOSCURO
Anuncio. Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.

ANUNCIA LA FGR

Proceso penal a Garduño y a delegado, por incendio en INM

ilícito del servicio público que se castiga con prisión de entre dos y siete años.

Además, también procedió penalmente y solicitó orden de aprehensión contra el contralmirante Antonio González Guerrero, quien es el delegado del INM en Chihuahua, y tres personas más.

En el caso de Garduño y Molina Díaz, la dependencia estima que ambos incurrieron en presuntas conductas delictivas, al incumplir con su obligación de vigilar, proteger y dar seguridad a las personas migrantes e instalaciones del INM.

Mientras que a González Guerrero y las otras tres personas las implica directamente en el incendio del 27 de marzo en el Centro Provisional Migratorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde 40 personas migrantes murieron y 25 más resultaron heridas.

En un comunicado anoche, la FGR dijo que, con motivo del incendio, inició una investigación que reveló la existencia de una estructura vinculada a hechos delictivos al interior del INM que se mantuvo, pese una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación.

Detalló que, como parte de la investigación, se halló un antecedente de incendio, del 31 de marzo de 2020, en un centro del INM en Tabasco, similar al de Chihuahua, que dejó una persona muerta y 14 lesionados, hechos que derivaron en una recomendación de la CNDH.

No cumplieron con su obligación de vigilar, proteger y dar seguridad, señala

La FGR procedió penalmente contra Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), y Antonio Molina Díaz, director de Control y Verificación Migratoria del organismo, lo que eventualmente podría implicar su detención por el delito de ejercicio

¿Qué hacer con las mañaneras?

Las mañaneras son no solamente la herramienta de comunicación de este gobierno, también son una descripción puntual y transparente de lo que es este gobierno y de quien lo conduce. Es, digámoslo de esta manera, la forma, posiblemente involuntaria, que escogió Andrés Manuel López Obrador de trascender, de ser revisado y de dejar su testimonio.

A muchos no nos gustan. Nos parece que lo que sucede en esas mezclas de comparecencia con show y cantabar es no solamente decadente, sino también autoritario, antidemocrático y agresivo, pero es la forma que escogió el Presidente de comunicarse con sus votantes y sus malquerientes.

AUTONOMÍA RELATIVA

Sin protocolos. El INM y la empresa privada que cuidaba el centro en Juárez omitieron el cumplimiento de sus obligaciones de capacitación, control y supervisión que eran obligatorias, indicó la fiscalía.

A la lista. La FGR informó también que procedió penalmente contra 4 personas más directamente ligadas al incendio del 27 de marzo, que se suman a otros 5 funcionarios.

Aunado a ello, hay dictámenes de la Auditoría Superior de la Federación de los últimos años que vuelven a señalar, “con toda claridad”, las faltas y omisiones que en el INM se siguen cometiendo.

Señaló que con base en ello se detectó un patrón de irresponsabilidad y omisiones que se ha reiterado y que causó los hechos trágicos por lo que procedió penalmente contra Garduño y Molina Díaz.

La FGR informó también que procedió penalmente contra González Guerrero y tres personas más (Juan “N”, Cecilia “N” y Eduardo “N”), a quienes se liga con el incendio del 27 de marzo.

AMLO reclama a EU no invertir en migración

El presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó a Estados Unidos por mantener la inacción para invertir en Centroamérica y el Caribe, durante su conferencia de prensa matutina.

“Quienes podrían ayudar no lo están haciendo. La última vez que Estados Unidos ayudó a Centroamérica y el Caribe fue con el presidente Kennedy”, dijo.

“Estamos invirtiendo nosotros más en América Latina y el Caribe que Estados Unidos, y ellos tienen más posibilidades”, aseguró.

Recordó que México ha expuesto los programas Sembrando Vida y

Jóvenes Construyendo el Futuro como acciones preventivas para que las personas no salgan de sus países.

“Les presentamos este planteamiento y no lo adoptan, prefieren entregar, y muy poco a organizaciones, y esas organizaciones hacen labor política”, recriminó.

En la conferencia de prensa, se le insistió al mandatario sobre la posibilidad de que desaparezca el Instituto Nacional de Migración, como anticipó el padre Alejandro Solalinde, con quien ha tenido pláticas en torno a la inversión, pero insistió en que “estamos viendo” y agregó que, primero, deben con-

cluir las investigaciones en torno a la tragedia de Ciudad Juárez, que dejó 40 migrantes fallecidos, tras el incendio de la estación migratoria en ese municipio, el 27 de marzo.

En tanto, sobre la liberación de migrantes que fueron secuestrados por bandas de la delincuencia organizada en Matehuala, San Luis Potosí, detalló que las mismas pedían 60 mil pesos para liberarlos.

Añadió que hay un refuerzo en la seguridad no sólo en esa entidad, sino también en Guanajuato, Veracruz y Tamaulipas, todo ello “como estrategia para defender, proteger a migrantes”. —Diana Benítez

Por supuesto se trata de un ejercicio inédito en nuestro país y en la institución presidencial. Los anteriores presidentes daban, muy de vez en cuando, alguna conferencia de prensa –no creo que pasaran de cinco al año–, difundían sus discursos y daban un par de entrevistas al año. Ahora tenemos un merolico que no deja de hablar de lunes a viernes. Pasamos del silencio y de lo eventual, a la verborrea como política gubernamental.

En los últimos días apareció en redes y comentarios la necesidad de suspender las mañaneras presidenciales. Por supuesto, esta propuesta es un reflejo de las mañaneras: todo se pega. Intentar cancelar los ejercicios de comunicación del Presidente –nos parezcan buenos o malos– es un despropósito, una estupidez digna de una mañanera. Al parecer, la defensora de esta ocurrencia es la señora Denise Dresser, un personaje ávido de reflectores, ridículo y grotesco, que lo mismo se contonea en bailes aberrantes en las redes sociales que pretende silenciar al Presidente de la República. Es también una muestra más de la histeria opositora que no lleva a ningún lado más que a darle la razón al Presidente en lo que respecta al nivel de algunos de sus adversarios.

A los que nos gusta la comunicación política, las mañaneras nos parecen un contrasentido, algo que jamás sugeriríamos, pero no puede uno dejar de observar que para AMLO es un éxito, pues logra que su núcleo duro se alimente en esas conferencias y que sus adversarios vean y critiquen y se desgañiten ante el espectáculo cotidiano. Ya Luis Estrada ha consignado

Opine usted: zavalaji@yahoo.com

la cantidad de mentiras y dislates que ha hecho el Presidente en sus cientos de conferencias, en lo que es no solamente una herramienta útil para la crítica de coyuntura, sino que será, en el futuro, uno de los documentos que contarán la historia de esta pesadilla populista y sus festines matinales. También ha dejado claro que de sus seguidores es un número reducido quien ve esas exposiciones mediáticas. Creer que el apoyo que tiene el Presidente es fruto de sus mañaneras es un error Claro que el Presidente usa las mañaneras para dividir y hacer rabiar a sus críticos, insultar a sus adversarios, mandar mensajes –según él– al mundo, amenazar a sus gobernados, dar lecciones de moral y de historia, y señalar los culpables del desastre y las traiciones a la patria. Pero todo eso es lo que se conoce como el estilo personal de gobernar. ¿Está padre? No, no está padre, pero era previsible. Ya el señor había estrenado sus mañaneras cuando estuvo en el Gobierno del DF hace más de veinte años y usaba “su dedito” para evitar contestar preguntas de la prensa. Aun así, personas como Dresser votaron por él en 2006, 2012 y 2018, tal y como lo manifestó ella hace poco tiempo. Ahora le quiere quitar su mañanera. Deberá buscar otras formas de expiar su culpa pública.

Por lo demás hay que mencionar que es en las mañaneras donde queda plasmada la inmoralidad, la ineptitud, los dislates y despropósitos de este gobierno, ¿para qué las quieren quitar? Además, todo indica que es lo único que sabe hacer el Presidente. Déjenle sus mañaneras.

15 NACIONAL POLÍTICA Y SOCIEDAD Miércoles 12 de Abril de 2023
EFE
Siniestro. Las instalaciones del INM en Ciudad Juárez, tras el incendio en marzo.
16 EL FINANCIERO Miércoles 12 de Abril de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Diario NTR 2502 by NTR Guadalajara - Issuu