A


LA VIRGEN
l GUADALAJARA. Cientos de fieles católicos se reunieron desde la madrugada de este lunes para celebrar el 12 de diciembre y rendir honor a la Virgen de Guadalupe. En su santuario hubo danza, música, algarabía y verbena, que le dieron contexto a uno de los días más emblemáticos de los devotos de La Morenita Conforme avanzó el día, poco a poco se fue incrementando la afluencia de personas que ingresaron al recinto. Edgar Flores

ZMG 5A JORGE ALBERTO MENDOZA
A privados, cambio de alcancías rateras
MiMacroCalzada trabaja en un esquema de ruta-empresa desde 2020, y al no existir ya un fideicomiso, los excedentes del precio del pasaje queda en manos de las compañías que manejan el derrotero
LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARAEl gobierno de Jalisco dejó de formar parte del fideicomiso del sistema Macrobús desde 2020 al conformarse éste como ruta-empresa. De esta manera, el excedente de las llamadas alcancías rateras que no dan cambio quedó en la opacidad y en manos de privados que no rinden cuentas sobre el recurso.
“Sobre el acumulado de 50 centavos en el Macrobús, en todos los sistemas como el BRT, el excedente va a los concesionarios y ellos lo utilizan para sus gastos diarios”, reconoció
Sobre el acumulado de 50 centavos en el Macrobús, en todos los sistemas como el BRT, el excedente va a los concesionarios y ellos los utilizan para sus gastos diarios”


Siteur a través de una ficha informativa.
Hasta 2020, el director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) presidía el comité técnico del fideico-

miso que concentraba los pagos de los usuarios.
Dicho comité estaba integrado por Siteur y funcionarios de las secretarías de Transporte (Setran), de la Hacienda Pública (SHP) y de Administración, la Contraloría del Estado y el Ayuntamiento de Guadalajara, así como la Alianza de Camioneros.
Sin embargo, las autoridades finiquitaron el fideicomiso y dejaron la administración y el manejo de los recursos directamente a las empresas de la familia transportista Higareda Macías: Operadora Macrobús, que se encarga de prestar el servicio, y EB Jalisco, que atiende el sistema de prepago.
AGRESIÓN A BALAZOS


Faltó coordinación policial en Mazamitla, reconocen
“MiMacroCalzada (Macrobús) ya concluyó su operación como antes estaba, ahora es una ruta-empresa, entonces ese comité técnico y ese fideicomiso, vamos a decirlo así, se diluyó”, reconoció el director de Transporte Público de la Setran, Amílcar Arnoldo López Zepeda.
De acuerdo con la última sesión formal que realizó el Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema Macrobús, realizada el 6 de agosto de 2020, sólo entre enero y junio de aquel año se acumularon 13 millones 153 mil 218 pesos en ingresos por “operaciones no registradas”.
ZMG 2A
ANTAD
Noviembre, un mal mes de ventas en tiendas

Durante noviembre, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportaron un crecimiento a tiendas comparables, aquellas con más de un año en operación, de 6.1 por ciento y totales de 8.6 por ciento.
Lo anterior, pese a la campaña de descuentos del Buen Fin, efectuado del 18 al 21 de noviembre que, tradicionalmente significaba uno de los meses de mayor consumo en el año. Con este indicador el desempeño en ventas se coloca como el segundo peor mes de crecimiento en el año, sólo detrás de junio, cuando los ingresos subieron 6.9 y 10.3 por ciento a tiendas comparables y totales, respectivamente.
Comparado con los noviembres de otros años, se trata del onceavo mes con el peor desempeño desde 2020, cuando los ingresos subieron 2.6 y 5.2 por ciento, a tiendas comparables y totales, pero que fueron fuertemente afectados por el cierre de comercios como medida de prevención por la pandemia del Covid-19.
JOSÉ TORAL GUADALAJARA
Faltó coordinación entre distintos órdenes de gobierno y presencia de la Policía Municipal de Mazamitla durante la balacera de la noche del 8 de diciembre en la plaza municipal, que dejó dos personas muertas y otras seis heridas, reconocieron las autoridades.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez detalló que en la reunión de seguridad de este lunes estuvo presente el alcalde Jorge Enrique Magaña Valencia, a quien le advirtió que no puede repetirse la falta de comunicación sobre

eventos
“No
Sobre la ausencia de elementos en la plaza principal, el alcalde justificó que los agentes policiacos se encontraban en los alrededores, resguardando a las personas. Detalló que la corporación tiene 24 policías, los cuales son insuficientes, por lo que pidió recorridos mixtos en colaboración con el estado y la Federación.
disponibilidad de naves industriales de la frontera.
Certificación a C5 cuesta 100 mil pesos anuales

Mantener la certificación que obtuvo el Escudo Urbano C5 del gobierno de Jalisco por parte de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de Ley (Calea, por sus siglas en inglés) cuesta 100 mil pesos al año.
El costo se señala en el acta de la decimocuarta sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno del organismo público descentralizado denominado Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo del estado de Jalisco, es decir, el C5.
La sesión referida se llevó a cabo el 10 de agosto y en ella se discutió el proyecto de egresos para 2023. En el orden del día se propuso y aprobó destinar 100 mil pesos para el pago anual de la certificación.
“Así mismo (sic), para el capítulo 7000 inversiones financieras y otras previsiones, se asigna un monto de 100 mil pesos, esto para el pago anual de la acreditación Calea, ya que aún no se ha definido la partida en que se podrá hacer la afectación del recurso”, señala el documento en su página cuatro.
El C5 obtuvo la certificación el 21 de octubre de 2021, cuando el gobernador Enrique Alfaro Ramírez resaltó que se logró tras un convenio signado el 19 de junio de 2019.
“Este logro se da tras 24 meses de trabajo continuo y como parte del Convenio del Programa de Acreditación de Comunicaciones que se firmó ante los representantes de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), The National Police Foundation y la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (Calea), el 19 de junio de 2019”, señala un comunicado emitido por la entrega de la certificación.
Ese día el mandatario estatal afirmó: “Ahora viene el momento de reforzar el funcionamiento del C5 y quiero anunciarles que vamos a hacer una programación importante de recursos para poder ampliar nuestra infraestructura, para poder tener mejores condiciones de trabajo y para poder hacer, a partir del próximo año, el arranque de una nueva etapa del C5”.
En ese sentido, la Junta de Gobierno del C5 confirmó que para 2023 el centro tendrá un incremento de 29 millones 617 mil 163 pesos, con lo que llegará a casi 600 mdp de presupuesto. Del total, la mayor cantidad será destinada a la partida de servicios generales con el fin de instalar, dar mantenimiento y reparar equipos de cómputo.
HACE MÁS DE UN AÑO
● La certificación Calea se entregó al C5 el 21 de octubre de 2021. Según la administración estatal, se logró tras un acuerdo con la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, The National Police Foundation y Calea
Fideicomiso de Macrobús, en las manos de privados
El comité técnico del fondo estaba integrado por representantes de Siteur y otros funcionarios, pero se dio por finiquitado y ahora los recursos los administra la familia Higareda Macías y EB Jalisco
JOSÉ TORAL GUADALAJARA SER AHORA UNA RUTA-EMPRESAla Hacienda Pública (SHP) y de Administración, la Contraloría del Estado y el Ayuntamiento de Guadalajara, así como integrantes de la Alianza de Camioneros y las empresas concesionarias del servicio.
Sin embargo, las autoridades dieron por terminado el fideicomiso y dejaron la administración y manejo de los recursos directamente a Operadora Macrobús, empresa de la familia transportista Higareda Macías que se encarga de prestar el servicio, y EB Jalisco, que atiende el sistema de prepago.

Las autoridades jaliscienses ya no tienen injerencia en el destino del fideicomiso del sistema Macrobús, pues desde 2020 quedó en manos de privados y de esta manera se dejó de rendir cuentas sobre la cantidad de recursos empleados para su operación.
Hasta 2020, el director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) era quien presidía el comité técnico que administraba el fideicomiso que concentra los pagos de los usuarios que utilizan el sistema de camiones de transporte de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés).
Dicho comité estaba integrado por representantes de Siteur y de funcionarios del gobierno de Jalisco de las secretarías de Transporte (Setran), de
“MiMacroCalzada (Macrobús) ya concluyó su operación como antes estaba, ahora es una ruta-empresa, entonces ese comité técnico y ese fideicomiso, vamos a decirlo así, se diluyó”, reconoció en entrevista el director general de Transporte Público de la Setran, Amílcar Arnoldo López Zepeda.
“El fideicomiso ya no lo maneja Siteur, sino que Macrobús se maneja como cualquier otra ruta-empresa”, confirmó a través de una ficha informativa el propio organismo.
ALCANCÍAS SUMABAN 13 MDP EN UN SEMESTRE
De acuerdo con la última sesión formal que realizó el Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema Macrobús, realizada el 6 de agosto de 2020, sólo entre enero y junio de aquel año se acumularon 13 millones 153 mil 218
MiMacroCalzada (Macrobús) ya concluyó su operación como antes estaba, ahora es una ruta-empresa, entonces ese comité técnico y ese fideicomiso, vamos a decirlo así, se diluyó”
AMÍLCAR ARNOLDO LÓPEZ ZEPEDADIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA SETRAN
pesos en ingresos por “operaciones no registradas”.
“Parte de estos ingresos corresponden, por ejemplo, al caso que se está dando actualmente del pago de los 50 centavos que algunos pasajeros realizan al no depositar el monto exacto, ya que los equipos con los que se cuenta se encuentran imposibilitados a dar cambio y dichos ingresos se quedan como parte del recaudo”, reconoció en la sesión la representante de la SHP en el comité, Claudia Mercado Guzmán.
El comité aprobó en aquella ocasión entregar casi la mitad de los recursos a Operadora Macrobús, representada por Óscar Leonel Higareda Macías, de la Alianza de Camioneros. En total, 6 millones 433 mil pesos se otorgaron a la empresa por concepto de ingresos de operaciones no registradas.

Para determinar el monto, el comité se basó en el número de pasajeros promedio que tuvo el Macrobús durante 2019 y la baja registrada en 2020 se compensó con el dinero que acumularon las alcancías, sin considerar que la reducción de usuarios pudo tener relación con la pandemia de Covid-19.
El resto de los recursos, 6 millones 720 mil pesos, permanece congelado en el fideicomiso, a la espera de que el gobierno de Jalisco aclare su estatus jurídico.
“Estamos esperando a que tanto Contraloría como los entes responsables determinen qué se hace con ese recurso, por eso se mantiene ahí exclusivamente lo que tiene que ver con esa parte de los recursos, todo lo que eran operaciones no validadas o no reconocidas se repartió”, detalló el director general de Transporte Público.
A partir de que el Comité Técnico dejó de operar y la administración fue asumida por manos privadas, el excedente de 50 centavos que ingresa a las alcancías por cambios no devueltos, no se hace público y queda como recursos extra para los propietarios de la llamada “ruta-empresa”.
“Sobre el acumulado de 50 centavos en el Macrobús, en todos los sistemas como el BRT, el excedente va a los concesionarios y ellos los utilizan para sus gastos diarios”, confirmó Siteur a través de una ficha informativa.
Através de subsidios para concesionarios privados del transporte público fueron adquiridos 408 camiones nuevos que se pondrán en funcionamiento en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y Lagos de Moreno.
Las unidades fueron entregadas este lunes en el estacionamiento del Estadio Akron, en donde el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, informó que se invirtieron 252 millones 500 mil pesos de recursos públicos para adquirirlas.
Con las nuevas unidades ya se ha renovado poco más del 70 por ciento de la totalidad de la flota.
“Con lo que estamos entregando, llegamos al 72 por ciento de todas las unidades del trans -
porte público conforme a norma, totalmente renovadas, y en el 2023 vamos a terminar con el 100 por ciento de las unidades”, detalló Alfaro Ramírez.
El gobernador afirmó que los nuevos vehículos son más amigables con el medio ambiente, tienen más comodidad para pasajeros y cuentan con accesibilidad universal y un sistema de pago electrónico.
Del total de unidades entregadas, 26 son para Lagos de Moreno y 382 serán destinadas al AMG. La mayoría de las unidades es convencional, de 9.3 metros de largo, pero también hay 66 de piso bajo y 12 metros de longitud; otras 34 son para MiMacroPeriférico y dos utilizan gas como combustible.
Desde 2020, cuando arrancó la renovación de vehículos del transporte público, se ha subsidiado un total de mil 566 unidades nuevas con
una
ALISTAN DETALLES DE LÍNEA
“Tenemos ya listas las condicio -
nes para
DESDE 2020. El gobierno estatal ha subsidiado la entrega de mil 566 unidades nuevas con una inversión total de 946 millones y medio de pesos.
cerca
el patio de
la cabecera
Administrativo de Tlajomulco, pero también está la posibilidad de arrancar con un tramo de vía, en donde va a ser una de las estaciones, en los límites entre Tlajomulco y Tlaquepaque”, explicó el mandatario.
Los detalles se afinan con el gobierno federal.
Rechazan ratificación de Villanueva Gómez

Educar para cultivar amigos
En tan solo 50 años las familias mexicanas han disminuido su fecundidad drásticamente, según el Inegi. En 1970 la tasa por mujer era de siete hijos y en 2022 es de 1.5. Los hijos tienen una menor socialización por lo tanto. Los niños y jóvenes pasan hoy muchas más horas solos en casa frente a una pantalla, ya sea con las consolas de videojuegos, la computadora o el televisor viendo series con capítulos interminables temporada tras temporada.
Más allá de la gran influencia negativa que tienen hoy los dibujos animados, las películas y los videojuegos donde en gran medida pueden ser perjudiciales en sus principios y valores de vida, hay una pérdida en su capacidad de hacer amigos, ya que en promedio se calcula que cuatro horas al día están interactuando con los medios audiovisuales nuestros menores.
Maestros y padres deben mostrar que hay muchas formas más de entretenerse y divertirse. Deben limitar el número de horas destinadas al ocio digital. Los videojuegos, la computadora, el televisor y los celulares en los niños y adolescentes deben estar en sitios donde no se dé la privacidad, como podría ser las habitaciones, y aun así deben estar bajo una supervisión con control parental a distancia.
Enseñar a hacer amigos tiene implícito hoy no solo permitir salir a jugar, sino provocar que salgan a jugar a espacios seguros. Padres que socializan enseñarán con el ejemplo a tener amistades con un trato respetuoso. Se recomienda mostrar que la amistad se cultiva con base a mantener vínculos,
contactos, frecuencia y para ello hacerlos participar en equipos deportivos, talleres de arte o cualquier otra organización, además de la escuela, ayudará en mucho.
Educarlos en no hablar mal de sus amigos, de las personas en general imprimirá el principio del respeto y la consideración. Hacerlos que practiquen diversos deportes, juegos, habilidades artísticas y culturales les facilitará empatizar con diversos grupos. La resolución de conflictos sin mezclar emociones es otra destreza a desarrollar además del perdón. Aprender que los individuos somos distintos e irrepetibles permitirá valorar las diferencias sociales, económicas, étnicas, culturales, religiosas, físicas, familiares, entre otras.
La semana pasada estuve con un amigo cubano de nombre Armando Ferrer, el Coloso entrenador de beisbol en Matanzas al que aprovechando que acaba de adquirir un hermoso Mercedes gracias a su enorme trayectoria deportiva le dije: “Ojalá nuestra amistad siga creciendo hasta ser tan valiosa como tu auto”, a lo que me respondió: “Que sea tan fuerte como los autos antiguos que circulan por mi país que han soportado los años, los malos caminos, los graves daños y siguen luciendo maravillosos, enteros y fieles gracias al buen cuidado y mantenimiento que tienen”.
Me impresionó su pronta respuesta jugando con las analogías. Eso se debe enseñar hoy a los hijos y en las escuelas: socializar, empatizar, respetar, considerar, perdonar, cultivar las amistades, un principio que necesitarán toda la vida para ser felices.

Sin dar argumentos e incluso con el reconocimiento de que fue una decisión política y diferente a la tomada en la Comisión de Seguridad, ayer la mayoría del Congreso local rechazó ratificar por un segundo periodo de 10 años del magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) Luis Enrique Villanueva Gómez.
La ratificación fue negada por 20 diputados locales de Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Siete legisladores más del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Hagamos y Futuro sufragaron a favor y siete más de MC, PAN, Morena y Verde Ecologista de México (PVEM) se abstuvieron.
Los diputados locales tenían hasta el 13 de diciembre para avalar o no un segundo periodo para el magistrado. De no hacerlo, procedería una ratificación tácita.
Ante ese escenario, desde hace
Aprueban convocatorias para cuatro magistraturas
■ Fuera de agenda y de manera sorpresiva, la mayoría de diputados locales aprobó ayer dos convocatorias para elegir a dos magistradas y dos magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ).

Los nuevos magistrados suplirán a Manuel Higinio Ramiro Ramos, Gonzalo Julián Rosa Hernández, Guillermo Valdez Angulo y Luis Enrique Villanueva Gómez. El primero dejó este año el cargo al
días se rumoraba que Villanueva Gómez no sería ratificado por ser cercano al grupo político de la Universidad de Guadalajara (UdeG), institución con la que el gobierno del estado mantiene una pugna, y ayer se confirmó.
llegar a los 70 años, edad que marca un retiro forzoso, y los dos segundos están por cumplirla; el cuarto dejó un espacio libre al no ser ratificado.
Durarán en el cargo 12 años y no podrán ser ratificados. Los registros de aspirantes se realizarán del 25 al 27 de enero en el Congreso local.
Se les aplicará un examen de control de confianza y uno teórico a cargo del Ceneval. Luego se les realizarán entrevistas individuales del 15 al 17 de febrero.

La decisión del pleno fue contraria a la que las mismas fracciones parlamentarias tomaron en la Comisión de Justicia, en la que todos avalaron la ratificación de Villanueva Gómez a propuesta de un dictamen técnico elaborado por el STJEJ.
IEPC avala convocar a consultas
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARAEl pleno del Consejo General de Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) aprobó convocatorias para realizar consultas a comunidades indígenas y personas con discapacidad para la postulación de candidaturas a munícipes y diputaciones en el próximo proceso electoral.
En el proceso de consulta a indígenas podrán participar mayores de edad que se autoperciben como indígenas y autoridades tradicionales o agrarias de las comunidades wixaritári, tepehuanas y nahuas.
Para el próximo mes se realizarán recorridos y mesas informativas sobre qué son las acciones afirmativas, el significado de autoadscripción y la autoadscripción calificada para personas indígenas. También se difundirá una guía de temas sobre lo que trataría la consulta para propiciar la reflexión, el debate y el consenso entre las personas.
Posteriormente, en febrero y marzo se realizarán jornadas consultivas en Guadalajara en las que se aceptarán participaciones de manera presencial o de forma virtual o por escrito.
En cuanto al proceso de consulta a personas con discapacidad para la postulación de candidaturas, el IEPC informó que en enero se realizarán acciones informativas para que entre el 30 del mismo mes y el 19 de febrero se desarrolle la consulta en 13 foros a desarrollarse en Autlán de Navarro, Cihuatlán, Colotlán, Guadalajara, Jocotepec, Lagos de Moreno, La Barca, Puerto Vallarta, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Zacoalco de Torres y Zapopan.
La decisión fue tomada por diputados de MC, PAN y Morena; sin embargo, un tribunal determinó que el magistrado aún no debe entregar el cargo
REFLEXIONES VANAS
JOSÉ M. MURIÀ jm@pgc-sa.mxA rehacer el municipio
No cabe duda de que el concepto de municipio debe revisarse ya. No se vale aplicar el mismo esquema a una localidad de unas cuantas centenas que a otra de millones de seres humanos. No es lo mismo una jurisdicción con una densidad de unos cuantos pobladores por kilómetro cuadrado que donde se llegan a acumular en el mismo espacio algunas decenas de miles, etcétera.
Hasta donde tengo entendido, la idea del territorio municipal es dotar a los centros de población de un espacio suficiente para satisfacer sus requerimientos, pero nunca se pensó en el municipio para servir de división interna de una gran mancha urbana y, en cambio, sí complica la vida de la ciudadanía que coexistan varias autoridades del mismo rango, cuya filiación y vocación no tienen por qué coincidir.
El concepto actual de “municipio libre” no es tan antiguo como suele afirmarse a veces. Fue la Revolución del año 10 la que lo constituyó de verdad, pero ¡aguas!, al mayor centro urbano de todos le estableció un régimen por completo diferente.
Lo que sí constituyó durante casi toda la época colonial la división básica del territorio fueron las “alcaldías mayores” y los “corregimientos” –unos básicamente de españoles, otros de indios–, cuya autoridad era nombrada por virreyes y gobernadores. Con las reformas borbónicas de fines del siglo 18 estas demarcaciones pasaron a llamarse “partidos” y los federalistas del siglo 19 les llamaron “departamentos”, en tanto que los gobiernos conservadores prefirieron conservarlos como “partidos”.
Entre tanto, la Constitución de 1824 reconoció la facultad de tener “municipalidad” a cada población de más de mil habitantes en la que hubiese por lo menos una persona que supiese leer y escribir, para que fungiera como secretario. Pero ello no implicaba una definición precisa del espacio, como sí era el caso de los partidos o departamentos, cuyos límites se insistió siempre que estuviesen a medio camino entre una cabecera y la otra: “que partieran términos”, se decía, y el mismo criterio se manejó después de la Constitución de 1857, que ni siquiera menciona a las tales municipalidades, por cierto.
En Jalisco, mediante el decreto número tres de Manuel M. Diéguez, firmado en Etzatlán el 2 de julio de 1914, se suprimieron de un plumazo los 32 departamentos –algunos con tres siglos y medio de vigencia– y también otras entidades mayores que se habían creado 100 años atrás y habían logrado un fuerte arraigo en virtud de su racionalidad: me refiero a los cantones. Fueron ocho originalmente y 12 eran cuando fueron suprimidos en 1914, con el argumento de que sus “jefes políticos” se habían convertido en verdaderos caciques solapados por el mismo presidente de la República.
En vez de los departamentos y cantones se definió al municipio como única división interna de los estados de la Federación, pero en ningún caso se contempló que un solo centro de población estuviese dividido por varios municipios, como sucede en la actualidad debido al crecimiento de ciertas ciudades, no previsto en aquel entonces.
Habiendo municipios “de chile, dulce y manteca” o, si se prefiere, de todos los tamaños posibles, parecería sensato hacer una clasificación de ellos y dotar a cada apartado de condiciones adecuadas a su circunstancia. Mas habría que empezar por el hecho de dotar a cada centro de población de un solo ayuntamiento y unos límites municipales que las abarquen en su totalidad en vez de varias superficies urbanas crucificadas por límites municipales que dan lugar a grandes confusiones y, por ende, a una fuerte corrupción y no pocos conflictos. Pero este es un tema que no parece importarle mayor cosa a ningún gobierno federal…
ANÁLISIS
2023, año de propaganda
Estamos ya en la antesala de la conclusión de este año que se caracterizó, aunque ya parezca lejano, por la salida de las restricciones de confinamiento y de organización de las actividades sociales, administrativas, económicas, educativas, culturales y políticas, que tuvieron otras formas de articulación, respecto de las cuales no había previsiones y se realizaron las adaptaciones a un modelo inesperado de organización.
Sin embargo, a pesar de la emergencia sanitaria y la letalidad con la se presentó, particularmente en nuestro país, los temas esenciales de proyección de todas las actividades afectadas no tuvieron disminución de urgencia y menos de presencia en el mundo de las decisiones administrativas.
El proselitismo político continuó de manera inexorable comenzando por el trabajo intenso en esta materia desde la Presidencia de la República. En las experiencias estatales tampoco hubo merma en este aspecto de propaganda que se ejerció de formas diferentes que las centralizadoras presidenciales, pero el activismo político partidista se mantuvo durante el confinamiento y en este año no fue la excepción.
Los resultados y la rendición de cuentas de las instancias concernidas de la gestión pública, en todos sus niveles, presentan resultados y proyecciones que distan mucho de lo que puede percibir el ciudadano común como en el caso de los temas violencia y seguridad. A pesar de la forma oficial en la que se desestima el tema, la violencia se sigue manifestando de una manera regular y cotidiana en la que
El año próximo tendremos un escenario muy intenso en dos niveles y velocidades: por una parte, las elecciones en Coahuila y el Estado de México; por otra parte, la disputa por la obtención de la candidatura presidencial por parte de Morena
en alguna parte debe haber una discrepancia. Es decir, o los resultados oficiales analizados por las autoridades administrativas expresan un saludable momento para el país o bien la realidad casi alterna para muchos funcionarios se obstina en evidenciar una compleja e inmanejable situación a la que ningún gobierno, que representa a partidos políticos, ha logrado contener.

El año próximo tendremos un escenario muy intenso y diverso de propaganda acelerada en dos niveles y velocidades. Por una parte, en el primer semestre del año, las elecciones en Coahuila y el Estado de México representarán el cierre de pinza en la consecución de la mayoría de estados gobernados por Morena frente a una muy desarticulada
oposición que no logra estructurar un plan y menos un proyecto que convenza a un electorado impaciente. Por otra parte, el segundo semestre del año estará ampliamente impactado, fundamental y casi únicamente, por la disputa por la obtención de la candidatura presidencial por parte de Morena. Es decir, tendremos un año totalmente articulado al proselitismo y propaganda electoral.
Lo importante será ver cómo se articulan los procedimientos políticos que en este momento están en gran contienda con las iniciativas que afectan el desarrollo institucional de los procesos electorales. Por una parte, con los temas específicos de la transformación secundaria de las instituciones y, por otra, con los procedimientos y financiamiento de los procesos. El peso de esas negociaciones redundará en un ejercicio de comunicación política y no al revés. De esta forma, efectivamente, el año próximo será un año de intensas e interminables estrategias de comunicación política con las que se desarrollará una idea de los procesos políticos, pero no necesariamente de una aguda reflexión y análisis de los resultados de la agenda administrativa.
El ejercicio de rendición de cuentas no se sustituye con una alta exposición en medios de comunicación. La rendición de cuentas no son proyectos a futuro y grandes planes por realizar, sino la auscultación de la forma en la que se ha ejercido y se ejercen la administración y los resultados que se desprenden de ahí. El año próximo será un año que demande a las audiencias mucho ojo analítico, paciencia y condiciones para comparar planes con resultados reales de la función pública.

Igual que sucede con los 50 centavitos que el Tren Eléctrico acumuló hasta alcanzar cifras millonarias por los cambios sin regresar a los usuarios que pagan en efectivo, ¿pos qué creen?, en el Macrobús también se juntó un cochinito muy jugoso. El primer semestre de 2020 fue el último en que se informaron los ingresos del Macrobús y se acumularon más de 13 mdp por “operaciones no registradas”.
De ese tamaño es el robo hormiga que se aplicó a los usuarios del Macrobús de la calzada Independencia, porque las alcancías no dan cambio, aunque la autoridad matizó que entre los 13 millones de morlacos también está el dinero de pasajes que no se contabilizaron o de algún distraído que pagó menos de la tarifa. Lo cierto es que a partir de 2020 se eliminó el fideicomiso que administraba el Sistema de Tren Eléctrico Urbano y pasó a manos privadas, a la familia Higareda Macías, de la Alianza de Camioneros, que ahora se queda con los cambios sin retornar, mientras la autoridad voltea para otro lado. ¡Qué taaaaaaaaal!
v v v
Que faltó coordinación en materia de seguridad entre los distintos niveles de gobierno, tras el enfrentamiento en Mazamitla de la semana pasada, reconoció el gobernador Enrique Alfaro. El mandatario señaló que la autoridad municipal ni siquiera les avisó que la noche del jueves 8 habría una celebración de las fiestas patronales en Mazamitla, por lo que no pudo reforzarse la seguridad.
Alfaro señaló que ya se advirtió al alcalde emanado del partido Hagamos Jorge Enrique Magaña Valencia que no puede repetirse esa falta de comunicación y coordinación en el destino turístico. En tanto, el presidente municipal reconoció que la situación está color de hor-mi-ga, pues apenas tiene 24 policías en su municipio, algunos recién llegados a la corporación, por lo que es insuficiente el personal y la violencia en zonas cercanas a Michoacán va en aumento. v v v
Un verdadero relajo se trae el gobierno de Jalisco con el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid). Fue hasta que el Comité de Análisis sobre Desapariciones de la UdeG evidenció que rasuraron mil 609 registros, que corrigieron; seguro pensaban que nadie estaba al pendiente del Sisovid.
Pero no paró ahí, aun con la corrección, los datos siguen sin ser creíbles. El Comité de Análisis notó que no es creíble que en noviembre hayan desaparecido sólo 15 personas, como mostraron los datos actualizados del Sisovid. ¿Quisieron aprovechar el fin de año para desaparecer del registro a desaparecidos? Pues no lo lograron… v v v
En el Congreso local son rechimoltrufios: como dicen una cosa, hacen otra, y cambian de opinión de un día a otro. Ocurrió en las recientes convocatorias para elegir a miembros del Poder Judicial. Ayer quedó evidenciado con las convocatorias para magistrados que, además de repetir procesos exprés en un solo día, ahora tomaron decisiones incongruentes en unas cuantas horas.
Para evitarse problemas legales, en la Comisión de Justicia aprobaron la propuesta del Supremo Tribunal de Justicia de ratificar al magistrado Luis Enrique Villanueva , pero en el pleno decidieron rechazar el mismo dictamen que ya habían aprobado unas horas antes.
Incluso, la semana pasada, en la convocatoria para titular del Instituto de Justicia Alternativa, el coordinador parlamentario naranja, Quirino Velázquez, señalaba que no incluyeron los exámenes de control de confianza porque eran anticonstitucionales, pese a que estaban dentro de la Constitución local. Y ayer ya no dieron el mismo argumento, porque sí los incluyeron dentro de los requisitos para ser magistrado el próximo año. Ante tamañas incongruencias, debería haber un órgano interno que les jalara las orejas.
Oficina: (33) 3615 2746 publicidad@ntrguadalajara.com, www.ntrguadalajara.com
Reportan incremento de 48% en los casos de Covid

El corte semanal sobre Covid-19 publicado ayer por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) señala que en los últimos siete días los casos confirmados de coronavirus incrementaron 48 por ciento.

De acuerdo con la información, en la semana del 27 de noviembre al 3 de diciembre hubo un total de 507 contagios confirmados, mientras que en la semana del 4 al 10 de diciembre se reportaron 755 en total, lo que implica un aumento de 48.92 por ciento de una semana a otra.
El reporte semanal también precisa que se registraron dos defunciones por la enfermedad, por lo que Jalisco ya llegó a 19 mil 826 muertes en lo que va de la pandemia.
En la semana pasada 4 mil 876 personas se practicaron una prueba de detección de Covid-19. Al haber 755 contagios confirmados, el nivel de positividad del estado actualmente es de 15.48 por ciento.
El corte semanal también indica que, en promedio, cada día 55 personas llaman al call center de la SSJ para pedir información sobre el Covid-19. La línea contempla el número 33 3823 3220.
“La mayoría de las llamadas son en busca de orientación sobre la enfermedad y en segundo término sobre vacunas contra el SARS-CoV-2 cuando se tuvieron jornadas abiertas para diferentes grupos de población (ahora éstas van a la baja)”, indicó la secretaría.
En cuanto a las hospitalizaciones, la SSJ afirmó que permanecen en bajo porcentaje. Sin dar un dato específico, detalló que hay menos de 10 personas en nosocomios de Jalisco a causa del coronavirus.
CONTINÚA LA VACUNACIÓN
Aunque no hay jornadas de vacunación para personas mayores de edad, sí las hay activas para niñas y niños de 5 a 11 años, especificó la SSJ.
La semana pasada se aplicaron 569 dosis a este grupo poblacional. Del total, 567 eran de la farmacéutica Pfizer y dos, Sinovac.
Esta semana continuará la vacunación en 21 centros de salud de la ciudad y 43 de municipios fuera de la metrópoli. La lista puede consultarse en gobjal. mx/VacunacionJalisco.
Es 2022 el año con más desapariciones
De enero a noviembre se reportaron los casos de 2 mil 217 personas que aún siguen sin ser localizadas; entre 2019 y este año van 7 mil 780 víctimas
Según datos del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) analizados por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Víctor Manuel González Romero, 2022, a falta de un mes, es el año con más desapariciones en Jalisco.
El especialista revisó la información luego de que el gobierno de Jalisco corrigiera los datos con corte a noviembre del Sisovid. La rectificación vino luego de haber rasurado mil 609 registros de personas desaparecidas y localizadas.
González Romero señaló que del 1 de enero al 30 de noviembre en Jalisco desaparecieron 2 mil 217 personas; su localización aún está pendiente.
La cifra marca un récord, pues 2021 cerró con mil 980 personas por localizar; 2020, con mil 747, y 2019, con mil 836.
De acuerdo con el Sisovid, los cuatro años suman 7 mil 780 personas sin localizar, lo que representa el 56.43 por ciento del total en la base de datos de la plataforma, la cual considera 13 mil 786 víctimas.
“Alarmantemente, en lugar de disminuir, las desapariciones están aumentando”, consideró el investigador.
EN LA ENTIDAD
Tocará a instituciones definir el destino de recursos extra
■ Al avalar el Presupuesto 2023, el Congreso de Jalisco destinó 30 millones de pesos (mdp) extra a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) y Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej). El recurso adicional será etiquetado por las dependencias.
Así lo aclaró la titular de la Comisión de Hacienda del Congreso, Claudia Salas Rodríguez, quien añadió que los recursos extra no estaban considerados en los planes de trabajo de las dependencias, por lo
CORRIGEN CIFRAS DEL SISOVID
Después de que el Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) evidenciara que el Sisovid rasuró más de mil 600 registros sin explicación alguna, este lunes las autoridades estatales corrigieron la información.
El sábado, cuando se liberó la última actualización mensual de la plataforma, el Sisovid dio cuenta de que en Jalisco había 24 mil 157 casos reportados ante la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) y la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD). El número tiene corte hasta el 30 de noviembre.
En comparación a lo reportado hasta el 31 de octubre en el sistema, la cifra tenía mil 609 registros menos,
que en enero se les debe preguntar en qué los gastarán.
“Tendremos que ver con la dependencia qué son las acciones que se estarán llevando a cabo con cada uno de estos rubros que se han aumentado”, afirmó.
La FEPD se llevó la mitad de los recursos adicionales al asignarle 15 mdp, monto con el que sumará 142 mdp de presupuesto para el próximo año.
A la CEEAV se le otorgaron 8 mdp más para llegar a 76 mdp en 2023 y a la Cobupej se le entregaron 7 mdp más para alcanzar 65 mdp.
Jessica Pilar Pérez / Guadalajarapues en ese entonces había 25 mil 766.
Tras las correcciones, el Sisovid muestra que 25 mil 887 personas han sido reportadas o denunciadas como desaparecidas y localizadas en el estado. Es decir, se sumaron 121 registros a la cifra de octubre, de los que 106 corresponden a personas que fueron localizadas y 15 a gente aún desaparecida. La información causó suspicacias en el comité de la UdeG, pues consideran poco creíbles los datos al considerar que mes a mes desaparecen decenas o cientos de personas y no sólo 15.
“Hace unos minutos, sin mediar aún ninguna explicación, las cifras de personas desaparecidas en el portal del Sisovid se ajustaron: se restauran las denuncias al nivel que se tenían en octubre más 15 casos acumulados en noviembre. Solo 15”, advirtió el comité.
VEN SIMULACIÓN
RETIRAN CÉDULAS
● Las cédulas de búsqueda que el domingo colocó el colectivo Luz de Esperanza en Plaza Liberación fueron retiradas. Antier, personal de seguridad privada del festival Ilusionante advirtió a los integrantes de la agrupación que las fichas serían eliminadas
De víctimas a criminalizadas
Los casos en los que las mujeres se arman de valor y acuden ante las autoridades a denunciar violencia física o sexual y que se revierten en su contra cada vez son más comunes en Jalisco y deberían prender las luces de alerta. En los últimos meses se han hecho públicos casos en los que relaciones con funcionarios en el poder han sido suficientes para que quienes denuncian se conviertan en las señaladas e incluso dos de ellas estén en la cárcel.
El caso más reciente es el de Gabriela Escamilla, quien denunció a su hermano después de que la hija de éste, de 5 años de edad, le dijo que su papá había abusado de ella. La denuncia no sólo no avanzó, sino que la tía de la menor fue detenida y está en prisión preventiva.
El delito que se le acusa está basado en lo que se conoce como Ley Olimpia, ya que ella aportó una fotografía para que fuera tomada en cuenta por la autoridad como prueba y ahora se le señala que violó la intimidad de la pequeña.
El abogado de Gabriela, Héctor Pérez, aseguró que el papá de la niña es un importante proveedor del gobierno del estado y además un hombre con poder económico.
Otro caso en donde la persona señalada tiene cercanía con el gobierno es el de Laura Lucía Bervera, quien era trabajadora de la empresa Operadora de Servicios Mega y denunció al director general, Ignacio Javier, de acoso sexual.
Según ha relatado Laura, todo comenzó con insinuaciones y llegó hasta que la tocó, por lo que en enero pasado ella se decidió a presentar una denuncia. El problema fue que el seguimiento a sus acciones legales se le notificó en su trabajo en lugar del domicilio que ella fijó, por lo que su jefe se enteró. El proceso no avanzó y después la empresa la denunció por fraude.
La Fiscalía sí actuó ante la denuncia de la empresa y detuvo a Lucía el 28 de septiembre pasado. En un escrito que hizo público, denunció tortura por parte de las autoridades, además de que continúa privada de la libertad.
La empresa Operadora de Servicios Mega fue contratada por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez para que proporcionara el servicio de arrendamiento de maquinaria pesada, un contrato de 3 mil 634 millones de pesos. Además, cabe recordar que el propietario de esta empresa, Guillermo Romo, fue captado en la transmisión de un partido de basquetbol de los Lakers de Los Ángeles, acompañado en las primeras filas por Enrique Alfaro y la diputada federal Mirza Flores.
GUADALAJARA
Entre el 11 y 12 de diciembre alrededor de 60 mil visitantes se reunieron en El Santuario para celebrar a la Virgen de Guadalupe.
La cifra fue proporcionada por el ayuntamiento y tiene corte hasta las 19 horas de ayer.
NTR visitó el templo desde la madrugada del lunes, cuando ya había miles de fieles reunidos para celebrar el 12 de diciembre, Día de La Morenita
Ahí el clima era de fiesta, pues había danzas, música, algarabía y verbena.
Niños, jóvenes y adultos se dieron cita desde poco después de las 23 horas del domingo para ingresar al Santuario de Guadalupe o estar en la explanada del recinto para la tradicional misa en honor a La Virgen.

Conforme avanzó el tiempo, poco a poco incrementó la afluencia de guadalupanos, quienes esperaron hasta 30 minutos en filas para poder ingresar al recinto y ver a la imagen religiosa.
El Municipio informó que por la festividad realizó un operativo que consideró un estado de fuerza de
EN EL SANTUARIO
PARA VER A LA VIRGEN. Los fieles esperaron hasta 30 minutos para poder ingresar al recinto.
Presentan amparo para la clausura de Matatlán
JOSÉ TORAL
GUADALAJARA
Vecinos de Tonalá presentaron un amparo este lunes ante la justicia federal para que se realice un cierre definitivo del basurero de Matatlán, pues consideran que las clausuras que las autoridades ambientales han impuesto en el tiradero han sido una simulación.
Se reúnen 60 mil para celebrar a La Morenita
más de 500 servidoras y servidores públicos de diversas dependencias municipales, entre ellas la Policía, Protección Civil y Bomberos, Servicios Públicos, Superintendencia
del Centro Histórico, Participación Ciudadana, Tianguis y Comercio en Espacios Abiertos, DIF Guadalajara, Cruz Verde, Inspección y Vigilancia, y Movilidad y Transporte.
Desde hace más de un año, los habitantes de fraccionamientos como Urbi Quinta han protestado por las afectaciones a la salud y al medio ambiente que genera la operación del basurero por parte de la empresa Caabsa.
Señalaron que, en los hechos, no ha tenido efecto la clausura impuesta al sitio el 29 de noviembre por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“Vamos a solicitar la clausura
total, al 100 por ciento, del vertedero irregular de Matatlán”, advirtió Armando Bañuelos Hernández, uno de los vecinos quejosos.
El juicio de amparo fue presentado en los juzgados de distrito en materias administrativa,
La misma legisladora Mirza Flores fue señalada también en otro caso, en el que el hermano de su esposo fue denunciado por violencia contra su hijo y la madre de este. En este caso tampoco se actuó e incluso se entregó la custodia del menor al presunto violentador, Ángel Ulises.
También podemos recordar el caso de Blanca, ex pareja del ex magistrado José de Jesús Covarrubias, quien fue denunciado por abuso sexual contra una menor de edad.
La menor víctima es sobrina de Blanca y a pesar de los videos en los que fue captado el magistrado, éste no ha sido detenido y además se dio entrada a una demanda en la que el señalado pidió la custodia de los hijos que tiene con Blanca.
El manejo que ha tenido este caso incluso llevó a que Blanca se manifestara en octubre pasado en Casa Jalisco, donde realizó una huelga de hambre.
Jalisco es uno de los estados que de manera permanente mantiene los primeros lugares de violencia contra las mujeres y hay que recordar que, aunque en la actual administración dejó de hablarse del tema, hay dos alertas de violencia de género activadas, una local y otra emitida por la Secretaría de Gobernación. Lo más terrible es que la actuación de las autoridades podría derivar en un incremento en la cifra oculta, ante el miedo que las víctimas podrían tener al denunciar.
PUNTO DE EQUILIBRIO
ISRAEL MACÍAS LÓPEZ @Israel_Macias¿Qué se sabe de economía?
La economía es una ciencia de la que se enseña muy poco o casi nada. De hecho, en países como México prácticamente no existe ningún tipo de educación económica hasta bien entrada la preparatoria. Y eso dependiendo del tipo de prepa, porque en muchos casos los estudiantes de áreas administrativas apenas se enfrentan a su primer curso de economía en la universidad.
Y si en México es muy pobre la educación económica es todavía peor la educación financiera o del uso correcto de la administración del dinero. A lo más se hará un poco del énfasis en la importancia del ahorro en las escuelas.
En conclusión, la inmensa mayoría de los mexicanos habrán concluido su educación básica y nunca habrán sido expuestos a las bases de los temas económicos.
Lo que la gente entiende de economía básicamente se reduce a lo que los medios más o menos repiten: un poco sobre el precio del dólar, un poco sobre la “situación económica” del país y ya. Quienes ven un poco más allá quizá lo relacionen con la cantidad de “dinero” que haya en la calle, “buena economía” será los días de pago y fin de año en los que las personas tienen un poco más de dinero disponible para gastar y una “mala economía” se referirá los días en los que la gente no tiene dinero y, por lo tanto, no gasta.
Para quienes tienen un nivel educativo más alto estudiar economía significa entender las decisiones de política económica que aplica el gobierno en turno y listo. Eso es saber de economía.
Todo esto es importante porque en redes sociales, ante esta ignorancia generalizada, suele culparse al capitalismo o al gobierno. Y la mayoría de las veces suele simplificarse las soluciones con tal de ofrecer alternativas simples y sencillas. Cuando en la mayoría de los problemas, las soluciones suelen ser mucho más complicadas.
Tome como ejemplo la situación económica del país. Muchos de quienes todavía apoyan sinceramente al presidente López Obrador no logran entender que se les diga que se está convirtiendo en el peor sexenio desde los tiempos del presidente Miguel de la Madrid. Que el ingreso por persona caerá en lugar de subir en estos seis años y que el crecimiento promedio apenas si será positivo.
No lo entienden y no pueden visualizar la gravedad de dichas situaciones. Automáticamente lo relacionan con que “le tenemos mala voluntad al presidente”, a quien consideran que “ha sido el único que si ha hecho algo a favor del pueblo”.
No pueden entender cuando se les explica que los programas del presidente, en lugar de bajar la desigualdad en la distribución del ingreso y de volver más justa la distribución del ingreso la han empeorado. ¿Cómo es posible? Muy fácil: al ser programas generalizados gastan una importante cantidad de recursos en grandes proporciones de la población que no los necesita.
México gasta mucho dinero y sus efectos son muy pobres. Lo que deja en evidencia que la verdadera prioridad de los programas del presidente no es combatir a la pobreza, sino en asegurarse de una muy buena base electoral. En conclusión: no son programas sociales, son programas electorales.
QUEDA LESIONADA TRAS VOLCADURA
Falló coordinación en ataque en Mazamitla
POLICÍA MUNICIPAL SÓLO TIENE 24 AGENTES
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez advierte al alcalde Jorge Magaña Valencia que no puede repetirse la falta de comunicación ni la ausencia de la autoridad local
No puede volver a ocurrir que haya un evento en la plaza principal sin que el Municipio, que es a final de cuentas el responsable de las tareas de policía de proximidad, informe a la mesa (de seguridad) para poder tomar medidas al respecto”
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ GOBERNADOR DE JALISCOEn la atención al ataque armado registrado la noche del 8 de diciembre en la plaza municipal de Mazamitla, el cual dejó dos personas muertas y seis heridas, faltó coordinación entre los distintos niveles de gobierno y presencia de la Policía municipal.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, informó ayer que en la reunión de seguridad de este lunes estuvo presente el alcalde de Mazamitla, Jorge Enrique Magaña Valencia, a quien le advirtió que no puede repetirse la falta de comunicación sobre eventos en el municipio turístico ni la ausencia de la autoridad local. El día del ataque se realizaban fiestas patronales en Mazamitla, pero el gobierno del estado desconocía esa información.
“Lo que no puede volver a ocurrir es que haya un evento en la plaza principal sin que el Municipio, que es a final de cuentas el responsable de las tareas de policía de proximidad, informe a la mesa (de seguridad) para poder tomar medidas al respecto, no
había ninguna información sobre esta celebración”, advirtió.
Alfaro Ramírez lamentó que turistas y personas que disfrutaban las fiestas patronales en Mazamitla hubieran resultado lesionadas y afectadas por el ataque armado. Según la Coordinación Estratégica de Seguridad del estado, el primer respondiente del hecho no fue la Policía municipal, sino la Policía Estatal y el Ejército.
“En efecto, no estaba la presencia que se necesitaría en un momento como está esta región, se tienen que tomar medidas”, enfatizó el gobernador.
Cuestionado sobre la ausencia de elementos municipales en la plaza de Mazamitla, el alcalde justificó que los uniformados se encontraban en
TAMBIÉN ENTREGARON UNIFORMES
Apoyan con más de 100 patrullas a Municipios
JOSÉ TORAL
GUADALAJARA
Para reforzar la seguridad y vigilancia en 80 municipios de Jalisco, el gobierno del estado entregó este lunes 104 patrullas y uniformes para elementos policiacos.
Las 104 unidades entregadas son camionetas pick-up Ford Ranger, modelo 2022, a las que se suman 5 mil uniformes integrados por camisolas de manga larga, pantalones tácticos y botas tácticas, así como 400 chalecos balísticos, 800 placas balísticas y 45 bicicletas que reforzarán a corporaciones de Municipios como Arandas, Colotlán, Ocotlán, Mazamitla, San Sebastián del Oeste o Unión de Tula.

La inversión en el equipo fue de 102 millones 987 mil pesos, recurso proveniente del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP).
Durante el evento de entrega de los vehículos y uniformes, realizado este lunes en el estacionamiento del Estadio Akron, el gobernador del Es-
Mujer muere en Juan Gil Preciado tras ser arrollada
Una mujer de 62 años de edad murió la mañana de este lunes luego de ser arrollada por un vehículo en la avenida Juan Gil Preciado, en la Ex Villa Maicera.

El percance se registró a las 5 horas justo debajo de la estación Arcos de Zapopan de la Línea 3 (L3) del Tren Ligero.

Tras ser reportado al 911, al sitio llegaron policías municipales y paramédicos de Cruz Verde, quienes confirmaron que la sexagenaria ya no contaba con signos vitales. Presentó un fuerte traumatismo de cráneo que le habría quitado la vida de manera instantánea.
De acuerdo con testigos, la mujer cruzó la avenida de manera imprevista, lo que provocó que un automóvil no pudiera maniobrar y la arrollara. El conductor quedó retenido en el sitio para deslindar responsabilidades.
Por más de una hora el cadáver estuvo tendido sobre la cinta asfáltica en espera de que personal forense hiciera el levantamiento del cuerpo. La situación provocó conflictos viales en el lugar, pues se cerraron dos carriles hasta poco después de las 7 de la mañana.
los alrededores resguardando a las personas.
“Se acudió al sitio, se manifiesta como primer respondiente, junto con el Ejército y la Policía Estatal, incluso Protección Civil (municipal) llegó a auxiliar a parte de los heridos, pero sí hubo presencia del Municipio en varias de las áreas”, aseguró el alcalde.
Magaña Valencia reconoció que la corporación municipal tiene sólo 24 policías, lo que calificó como insuficiente, por lo que pidió recorridos mixtos en colaboración con el estado y la Federación.
(Se deben) generar estrategias que puedan cubrir, sobre todo, los puntos más críticos, accesos, recorridos al municipio y una vigilancia permanente”, pidió el alcalde.
tado, Enrique Alfaro Ramírez, llamó a los presidentes municipales a dar la cara a la ciudadanía sobre el tema de la seguridad.
“Se trata de entender que en la tarea de seguridad no hay posibilidad de tener voceros, no hay la posibilidad de evadir el tema, lo tenemos que asumir de frente nosotros, porque para eso nos eligieron los ciudadanos”, llamó el gobernador.
El mandatario lamentó que los recursos para fortalecer las corporaciones municipales no sean suficientes y adelantó que, de parte del
gobierno federal, habrá un aumento el próximo año.
“Estuve en el Consejo Nacional de Seguridad hace unos días, en Veracruz, y a Jalisco le van para el próximo año 10 por ciento más de lo que recibimos este año, (recursos) que se van a ver reflejados en más equipo para todas y todos ustedes, quisiéramos que fuera más”, dijo ante alcaldes presentes.
Finalmente, Alfaro Ramírez pidió fortalecer la certificación del personal de seguridad municipal. Al arranque del sexenio era de 11 por ciento y ahora está arriba de 80 por ciento.
VALLE DEL SOL
Agreden a tiros a embarazada en Tonalá
Una mujer embarazada de 20 años de edad fue baleada la madrugada de ayer en la colonia Valle del Sol, en Tonalá. Un hombre que la acompañaba también resultó herido.
Alrededor de las 2 horas, reportes vecinales dieron cuenta de una embarazada baleada sobre los cruces de las calles Capillita y Ramón Corona.
Poco después, al sitio llegaron policías tonaltecas, quienes confirmaron la presencia de dos heridos con lesiones de bala.
Paramédicos de Cruz Verde Cerro de la Reina también acudieron al lugar y tras brindar primeros auxilios a los heridos, detallaron que la embarazada presentó un impacto por arma de fuego en la espalda, mientras que su acompañante, un joven de 20 años, resultó con un impacto en la pierna.
Cuestionados sobre la agresión, el varón dijo que iban caminando por la vía cuando de pronto dos sujetos los agredieron sin razón alguna y sin mediar palabra.
Del Toro y Luna, el toque latino


Las películas Pinocho y Argentina, 1985 del mexicano Guillermo del Toro y el director argentino Santiago Mitre, respectivamente, son las producciones que representaran a los latinos en la edición 80 de los Globos de Oro, así como Diego Luna con su participación en Andor
Con un total de tres nominaciones, Guillermo del Toro regresará a la ceremonia después de que en 2018 se convirtiera en el tercer director latino en conseguir el galardón de mejor director con La forma del agua, en el evento realizado por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood.
Esta vez Del Toro compite con Pinocho, uno de sus filmes más personales y que le tomó la mitad de su carrera como cineasta, con el que espera llevarse los premios a Mejor Película Animada, Mejor Banda Sonora y Mejor Canción Original.


La película de Netflix que es una coproducción entre Estados Unidos, México y Francia, también fue dirigida por Mark Gustafson y está basada en
el cuento de Carlo Collodi, pero ambientada en el contexto de la segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Por su parte, Santiago Mitre, también autor de películas como La cordillera (2017) o Paulina (2015), obtuvo una nominación a Mejor Película de Habla No Inglesa con Argentina, 1985 , una producción de Amazon Prime Video.
El filme protagonizado por Ricardo Darín sigue el juicio contra los responsables de la dictadura en Argentina durante la década de 1980.
A la representación latina la próxima edición de los Globos de Oro también se suman las nominaciones a los actores mexicanos Diego Luna por la serie Andor y Diego Calva por su trabajo con Babylon, además de la hispanocubana Ana de Armas por su interpretación de Marilyn Monroe en Blonde
Entre los mayores nominados está Los espíritus de la isla, cinta que lidera en las categorías de cine con ocho nominaciones y solamente está disponible en cines. Mientras que Abbott Elementary hace lo propio en la categoría televisiva con cinco nominaciones, entre ellas Mejor Serie de Comedia o Musical y Mejor Actriz de Comedia o Musical.
Babylon es una de las cintas más nominadas a los Globo de Oro, apare-
CONVENIO Y COMPROMISO

ciendo en cinco categorías y llega a los cines estadounidenses el 23 de diciembre. No se conoce si la cinta estará disponible posteriormente en alguna plataforma de streaming. Blonde estrenó a finales de septiembre en Netflix. Aún está disponible en esa plataforma.
Todo en todas partes al mismo tiempo de los Daniels recibió seis nominaciones a los galardones. Está disponible en Apple TV, Prime Video (a través de Showtime) o se puede comprar en YouTube Movies & TV.
The crown fue distinguida en categorías como Mejor Serie-Drama, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto de una Serie Dramática, entre otras.
The white lotus está nominada a cuatro premios Globo de Oro. Y no solo genera revuelo en esta ceremonia, en los premios Emmy también fue una de las más galardonadas.
La ceremonia de los Globos de Oro se celebrará el 10 de enero en el hotel Hilton de Bevery Hills (California) y será transmitida por la cadena de NBC tras los escándalos de corrupción y falta de diversidad en la plantilla que empañaron su celebración desde 2021.
Jalisco y Nuevo León colaboran culturalmente
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Las titulares de Cultura de Jalisco y Nuevo León, Lourdes González Pérez y Melissa Segura Guerrero, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de trabajar juntas en proyectos culturales que favorezcan a ambas entidades.

En el marco de la reciente Reunión Nacional de Cultura, ambas representantes aseguraron que el convenio compromete a Jalisco y Nuevo León a realizar acciones de promoción, difusión y profesionalización de las personas creadoras de estos estados, con la finalidad de contribuir al desarrollo cultural, así como promover, respetar y garantizar el ejercicio de los derechos culturales.
Entre las tareas que ambas entidades tendrán se encuentra la organización de actividades académicas de actualización, difusión, divulgación e intercambio del conocimiento en temas artístico-culturales, cooperación y coproducción en proyectos culturales y de fomento de las artes, intercambio de información cultural
LLENAS DE VIDAJubiladas se convierten en ‘soldados’ de la Virgen de Guadalupe en México
CORTESÍA EFE MONTERREYLa fe que profesan a la Virgen de Guadalupe llevó a un grupo de jubiladas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a integrar un grupo de danza de matachines, como se conoce en el norte de México a los soldados danzantes que le rinden culto.
Las mujeres son originarias de Monterrey, y aunque sus edades superan los 60 años, ellas están llenas de vitalidad para cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.
“Nosotras empezamos en el Hospital 21, para cuando llegué, en el 95, ya tenía como 10 años la danza, exclusiva de personal de diferentes categorías: médicos, químicos, de oficina, enfermeras, trabajadores sociales, auxiliares de laboratorio”, contó a Efe la danzante Maricela Coronado Martínez.
Mencionó que después se fue perdiendo la tradición entre el personal de la clínica, por lo que ellas ya jubiladas integraron el grupo Apostolado de danza Ángeles de Paz.
“En 2011 no se organizaron, había menos jubiladas y enfermeras por lo que como unas seis (integrantes del grupo) rescatamos el proyecto ya como jubiladas del IMSS”, recordó.
LA TRADICIÓN DE LOS MATACHINES
La danza de los matachines es en origen un baile europeo del carnaval del siglo 15, pero en México se convirtió en la danza religiosa más extendida entre los grupos indígenas del norte del país, según el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La tradición cobra mayor relevancia durante los festejos decembrinos de la Virgen de Guadalupe, cuando miles de personas vestidas de matachines bailan en las calles del norte del país en las peregrinaciones.
Actualmente, el grupo de jubiladas en Monterrey tiene todo un ritual que incluye los ensayos, la hechura del vestuario, el rosario que rezan a la Virgen, la danza y las reuniones en la que degustan platillos típicos mexicanos como el pozole.

El grupo visita la Basílica de Guadalupe del popular barrio Independencia en Monterrey, por lo menos una vez y el resto del mes de diciembre realizan la danza en sus propios hogares.
El tributo que rinden a la Virgen lo mismo es para agradecer los favores de todo el año, así como realizar algunas peticiones, sobre todo de salud. Las
mujeres dicen no ser improvisadas y conocen el significado de la danza guadalupana, del vestuario que portan y la historia de los matachines “Una teoría nos dice que la palabra matlachin, proviene de origen árabe matauchihin, que significa enmascarado, y otra teoría nos dice que procede del italiano mattaccino, que en ese país quiere decir payaso, bufón”, explicó la danzante Coronado Martínez.
Respecto al vestuario se cree que nació entre las comunidades del centro del país, introducida por los misioneros católicos, quienes lo usaron para reforzar sus tareas evangelizadoras, pero los indígenas comenzaron a añadir elementos autóctonos.
Además, la danza se ejecuta con un estilo encorvado que simboliza la humildad y pisadas fuertes que conjugan la mente, el cuerpo y el espíritu.
preparan “para caminar juntos, Jalisco y Nuevo León, en 2023, para fortalecer el sector cultural”.
También dijo que su compromiso es visitar Nuevo León en enero y adelantó que entre los temas específicos con los que les gustaría trabajar están las compañías de Ballet de Jalisco y de Monterrey.
MESSI, A UN PASO DE LA GLORIA
ARGENTINA Y CROACIA ABREN LAS SEMIFINALES
Portugal le da la espalda a Santos
CORTESÍA EFE LISBOAEl futuro de Fernando Santos está en el aire. Los
portugueses dan la espalda a su seleccionador nacional y, según sondeos, consideran que debe renunciar tras la eliminación de Portugal ante Marruecos en los Cuartos de Final del Mundial de Catar.
A la derrota ante Marruecos (1-0) se suma la polémica que ha acompañado a la selección sobre Cristiano Ronaldo y la decisión de Santos de dejar al futbolista en el banquillo hasta entrada la segunda parte, cuando el encuentro parecía sentenciado.
El 93.5% de los participantes en una encuesta publicada por el diario deportivo A Bola cree que Santos, de 68 años y al frente de las quinas desde 2014, no debería continuar como seleccionador.
También los ex internacionales lusos consultados por O Jogo” abogan por la marcha de Fernando Santos.
Álvaro Magalhães, cuatro veces campeón de Portugal con el Benfica, sostiene que el técnico “debe acabar su ciclo” porque hay “desgaste” en el equipo, y coincide con Vítor Paneira, tres veces campeón de Portugal con el mismo club, convencido de que es “hora de acabar este ciclo”.
Rodolfo Reis, varias veces campeón con el Oporto, opina que Santos “tiene condiciones para continuar”, aunque es “complicado”. Además, tiene “dudas” por la futura relación entre el seleccionador y Cristiano.
Las críticas hacia Santos se han multiplicado, y no solo por parte de los aficionados o de los admiradores de Ronaldo.
La pareja del crack portugués, la modelo española Georgina Rodríguez, criticó la decisión del seleccionador por “subestimar al mejor jugador del mundo”.
“Hoy tu amigo y entrenador decidió mal. Ese amigo para el que tantas palabras de admiración y respeto tienes. El mismo que al meterte en el juego vio cómo cambió todo, pero ya era tarde”, publicó Georgina en un mensaje en Instagram acompañado de una imagen de Cristiano tras la derrota.
Santos fue cuestionado incluso por el embajador de Portugal en Japón, Vítor Sereno, que utilizó las redes para acusar al técnico de “agarrarse al puesto y no ponerlo inmediatamente a disposición”.
El seleccionador “saldrá por la parte baja, rehén de su incapacidad táctica, de su miedo, de su incoherencia, pero sobre todo de su pequeñez”, escribió el embajador luso en su perfil de Linkedin.
Tras la eliminación de Portugal, Santos fue el tema más comentado en la red social Twitter en el país, donde muchos de los internautas le culparon por el resultado.









Omnipresente en cada victoria de Argentina y en la reacción a la derrota contra Arabia Saudí que lo ha propulsado hasta las semifinales del Mundial 2022, Lionel Messi agranda este martes la dimensión del desafío contra Luka Modric y Croacia, un equipo total, cuya asombrosa resistencia, sus kilométricos recorridos y su fiable juego se oponen al futbolista más imponente del planeta en la ruta que se propone hacia el título al frente de la Albiceleste, que no conquista la copa planetaria desde Diego Armando Maradona y México 1986.
Cuando el árbitro italiano Daniele Orsato, en el foco tras las polémicas de algunos de los encuentros de cuartos de final, entre el tenso duelo contra Países Bajos que alcanzó los penaltis (pitado por Mateu Lahoz) o las insinuaciones de los portugueses Pepe o Bruno Fernandes de que el torneo está hecho para que lo venza Argentina (cuando los arbitró el argentino Facundo Tello ante Marruecos), marque el inicio del duelo ante los 88 mil 966 espectadores que se aguardan en el estadio de Lusail, Messi igualará otro récord, como el jugador con más partidos en la historia del torneo junto al alemán Lothar Matthäus: 25.
Una marca más para un futbolista para la historia, campeón de la Copa América en 2021, pero cuya ambición, a sus 35 años, va mucho más allá, tras la decepción de su última final en Brasil 2014 (la derrota contra Alemania por 1-0), determinado a hacer a Argentina campeona del Mundo, con cuatro goles y dos asistencias en los cinco duelos jugados hasta ahora (ha participado en seis de los nueve tantos de su selección), y a lograr el único trofeo que le falta al impresionante palmarés del siete veces Balón de Oro.
En su último Mundial, una pieza única para un jugador único, como también lo es Luka Modric, el infinito centrocampista croata, que siempre acierta con el pase justo en el momento exacto. Es el líder de un equipo cuya resiliencia es asombrosa. Al ritmo de su capitán, entre las paradas de su portero Dominik Livakovic, en el concepto más absoluto de bloque, ha soportado dos prórrogas y dos tandas de penaltis, la primera contra Japón en octavos y la segunda frente a Brasil en cuartos, para alcanzar su segunda semifinal consecutiva de esta competición.
AL ABORDAJE
El subcampeón en Rusia 2018 se rehizo a todos los contratiempos contra Brasil. La forma con la que se levantó del 0-1 de Neymar, al borde del intermedio del tiempo extra, describe un conjunto irreductible, que empató por medio de Petkovic en el minuto 117 y doblegó a un posible campeón desde los once metros, de nuevo con Livakovic como héroe, porque paró un penalti y porque hasta ese momento también se había lucido varias veces.
Advertida está Argentina, que también es favorita. O no tanto. En su último enfrentamiento, Croacia la goleó por 0-3, en Rusia 2018. Entre las deslumbrantes luces de Lusail, principio y final en este Mundial (ahí debutó con la derrota por 1-2 ante Arabia Saudí, ahí reaccionó con el 2-0 a México, ahí sorteó los cuartos de final contra Países
Scaloni enaltece el trabajo de ‘La Pulga’

Una gran amistad a prueba de bombas
CORTESÍA EFE DOHA





Durante meses fue el secreto mejor guardado del mundo del futbol ¿Seguirá Kylian Mbappé en el PSG o se irá al Real Madrid? Nadie era capaz de contestar a la pregunta con argumentos. Cuando en mayo pasado el atacante anunció que se quedaba, todo el vestuario del equipo francés confesó que lo desconocía hasta el último momento.

¿Todo? No. Achraff Hakimi lo supo «unos días antes», según dijo el ex jugador del Real Madrid, que puso así dimensión a la amistad que une al marroquí con el francés, cómplices en el PSG, rivales este miércoles por un puesto en la Final del Mundial de Catar. Unos días después de que el futbol colocara frente a frente a Hugo Lloris con Harry Kane, dos camaradas del Tottenham que pasan juntos muchas de sus vacaciones en familia, el emirato del golfo Pérsico vivirá una situación parecida.
Mbappé y Hakimi no son del mismo año, aunque su nacimiento solo difiere en un mes, no son del mismo país, aunque comparten las mismas lenguas, no tienen l a misma cultura, pero ambos disfrutan de las mismas aficiones.
El suyo fue un flechazo que surgió en el verano de 2021, cuando el marroquí llegó a la capital francesa procedente del Inter de Milán, convertido en uno de los fichajes estrella de aquella temporada.
El francés le adoptó desde el primer momento, fue su guía en los campos de entrenamiento de su nuevo club, su consejero en el vestuario, su “cicerone” en la ciudad.
En vísperas de la Semifinal
contra Croacia en Lusail, a las puertas de la Final de Catar 2022, Lionel Scaloni, el seleccionador de Argentina, transmitió este lunes serenidad, destacó el “orgullo y las ganas de jugar a la pelota” de Lionel Messi, del que señaló que hay que “disfrutarlo” más allá de que sea o no su último Mundial, remarcó que “el mejor descanso” de un partido a otro “es el triunfo” y enfatizó que su equipo juega “por y para todos los argentinos”.
“No” le “sorprende” el liderazgo ni la personalidad de Messi, la figura inigualable del equipo, con cuatro goles y dos asistencias, sobre la que gira la selección. “Lo conozco y siempre fue


Bajos, en los penaltis, con la fenomenal actuación de Emiliano ‘Dibu’ Martínez y ahí pretende alcanzar la final, que se jugará en ese mismo escenario) determinará la realidad del proyecto que dirige en el banquillo Lionel Scaloni y lidera Messi. Sólo le vale lo máximo: el triunfo final.
así. No es mérito del cuerpo técnico, es mérito suyo. Tiene un orgullo y unas ganas de seguir jugando a la pelota que envidio”, expresó el técnico, con naturalidad, en la sala estadio virtual del Centro Nacional de Convenciones de Catar, a la que se trasladó la rueda de prensa por la gran expectación entre los medios de comunicación.
Después de la conferencia de Nicolás Tagliafico, su lateral izquierdo, probable novedad en el once en lugar de Marcos Acuña, sancionado, compareció Scaloni. Habla más de Messi. ¿Su último Mundial? “Vamos a ver si sigue jugando o no. Vamos a disfrutarlo todavía, que es lo mejor que nos puede pasar a nosotros y al futbol. En caso de que a él le vaya bien nos va a ir bien a todos. Queda mucho camino todavía, queda un partido muy difícil
Una derrota en sus últimos 41 partidos, precisamente el 1-2 ante Arabia Saudita, reafirman a Argentina, con 28 triunfos y 12 empates tras el 2-0 de la Semifinal de la Copa América 2019 ante Brasil. Un partido nada más perdido en los doce más recientes en la Copa del Mundo, con
mañana y centramos todas nuestras fuerzas en eso”, enfocó.
Delante, la Semifinal. Aún más allá, el título Mundial, si antes vence a Croacia y después la Final. “La ilusión es de todos los argentinos. Eso es evidente. Este equipo juega por y para ellos, para los familiares, para la gente y estamos tremendamente agradecidos del hincha argentino que hizo un esfuerzo bárbaro, porque todos sabemos lo que cuesta venir acá, y del que está en Argentina viendo y sufriendo los partidos. Esperamos dar el máximo y después el tiempo dirá qué pasará en estos partidos”, enfatizó.
“El objetivo es ir partido a partido. Nunca fue jugar los siete partidos. Es ir partido a partido y no pensar más allá”, advirtió el seleccionador.
cinco victorias y seis igualadas o la clasificación en ocho de sus diez eliminatorias en el torneo, con cinco prórrogas en las últimas seis, rearman la convicción de Croacia, que ha caído sólo en uno de sus 21 choques más recientes, con cuatro empates en este Mundial.

Mbappé le ayudó a encontrar casa, le mostró los restaurantes de moda y le enseñó a adaptarse a una ciudad a la que otros, sin el mismo consejero, tardaron meses en encontrarle el sentido.
Hakimi y Mbappé hablaban español, el uno porque creció en Getafe, en las afueras de Madrid, el otro porque tiene la ambición de saberlo todo. Juntos recorrían París, jugaban a las consolas, acudían a los mismos espectáculos.
En unos meses en los que en el vestuario del PSG, dirigido entonces por el argentino Mauricio Pochettino, primaba el clan latino, Mbappé encontró en el lateral derecho al cómplice necesario para no perder influencia. Y Hakimi al mejor escudero posible, el que sacó la cara por él cuando otros trataron de marcar territorio.
El marroquí invita al francés a Madrid y eso provoca un huracán de comentarios y rumores, en medio de la especulación sobre la llegada de Mbappé al Bernabéu. Los amigos ríen. Se divierten.
Cuando parece que el fichaje por el Madrid puede hacerse realidad, Hakimi deja entrever que su futuro en el PSG no está asegurado. La amistad va más allá del terreno de juego.
La Albiceleste, favorita, se mide al resiliente equipo de Luka Modric, que busca llegar a su segunda Final consecutiva en mundialesCORTESÍA EFE
Envía Biden a Dodd; se reúne con AMLO y Ebrard

200 años de historia.
Plantea López Obrador a Biden sustituir importaciones y una alianza por la prosperidad de América. Intercambian misivas.
Nearshoring atraería al país 30 mil mdd

RELOCALIZACIÓN. Agotada, disponibilidad de naves industriales en frontera norte y corredores importantes
La relocalización de empresas en México, principalmente asiáticas, podría dejar una derrama de aproximadamente 30 mil millones de dólares y también agotó la disponibilidad de naves industriales de la frontera y los corredores más importantes del país.
El presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) e Interesse, Sergio Argüelles, dijo a El Financiero que hay una lista de espera de cerca de 400 empresas y que México tiene capacidades competitivas inigualables.
Destacó que en lo que va del año el fenómeno del nearshoring ha dejado un crecimiento de 5 por ciento en el sector manufacturero y de 17 por ciento en exportaciones, lo que será una ventaja por lo menos en los próximos 10 años.
Fernando NavarreteSALE DEL BACHE SECTOR INDUSTRIAL
La actividad en la industria rebotó en octubre tras 2 meses a la baja, pero el panorama es incierto.
El ‘Plan B’ de la reforma electoral, impulsado por AMLO, fue aprobado ayer en comisiones en “fast track” y pasó al pleno para su votación hoy. En sesiones por separado,

la mayoría de Morena y sus aliados en comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, en medio de señalamientos de la oposición por el desaseo legislativo,

avalaron un dictamen de seis de los 21 bloques de inconstitucionalidad planteados por Ricardo Monreal. Si hoy fuera aprobada, regresaría a Diputados. E. Ortega

El acertijo de Morena
La reforma electoral aprobada por la Cámara de Diputados la semana pasada traía una enorme cantidad de inconstitucionalidades.
COORDENADAS
Enrique Quintana

No es nada extraño, pues los diputados ni siquiera leyeron las propuestas
Hasta ahora, los senadores modificaron 21 bloques y 70 artículos
Aun así, muchos críticos señalan que, pese a las correcciones relativas a la inconstitucionalidad de las reformas legales aprobadas por la Cámara de Senadores, la reforma electoral que ha sido propuesta por el presidente de la República acabaría debilitando y mermando la autoridad del Instituto Nacional Electoral (INE)
Por lo tanto, la visión de muchos críticos es que hay que impedir esta reforma en su totalidad.
El problema es que se trata de una reforma de leyes secundarias
Es decir, mientras Morena tenga la mayoría de las dos Cámaras del Congreso, no hay recurso legal para detener la reforma.
Algunos piensan que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores y líder de los senadores morenistas, Ricardo Monreal, tiene la capacidad para impedir que cualquier reforma sea procesada.
Ojalá fuera así.
Monreal no tiene el control de la mayoría de la Cámara de Senadores.
La oposición quisiera que archivara las reformas electorales.
Si lo hiciera, tendría los días contados y quien ocupara su puesto sacaría adelante las iniciativas.
El senador zacatecano tiene muchas horas de vuelo y más allá de su convicción constitucional, es decir, de la decisión de impedir que las reformas a las leyes secundarias infrinjan la Constitución, en términos políticos es un pragmático.
No va a emprender ninguna acción que lo hunda como tampoco va a renunciar al margen de maniobra que aún tiene para seguir compitiendo en Morena o bien para construir una opción fuera de ese partido.
El problema que tenemos con muchos opositores, es que actúan como si tuvieran la mayoría en las dos cámaras.
Cuando dicen con toda convicción: “la reforma electoral no pasará”, pareciera que tuvieran realmente poder para lograrlo.
Puede ser muy positivo para el ego y para imagen pública. La realidad es que no pueden hacerlo
Por ejemplo, en la Cámara de Diputados el rechazo a las propuestas de reforma fue absolutamente testimonial
No había nada que hacer.
En las pocas horas que duró la discusión ni siquiera se detectaron las inconstitucionalidades que posteriormente fueron identificadas por Monreal y sus colaboradores.
Pero, el líder de la mayoría morenista en la Cámara de Senadores también ha expresado con claridad que no tiene confusión en cuanto a que quien tiene el control de la Cámara de Senadores, es el presidente López Obrador.
Por esa razón, es que el político zacatecano está jugando para lograr eliminar la mayor cantidad de las reformas que son inconstitucionales, no para rechazar por entero la propuesta.
Pero, la situación es complicada pues en cualquier momento el presidente de la República puede ordenar que se acabe con esa negociación y pedir que se apruebe la reforma en los términos enviados por la Cámara de Diputados aunque después se vaya a la Corte.
Hasta ahora, y con la mediación del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, todavía sigue la negociación.
Monreal está estirando la liga hasta un punto en el que no sabemos si pueda resistir, y, al margen del cálculo que él haya hecho, todavía no existe la certeza de que pueda continuar al frente de la mayoría morenista del Senado y al frente de la Junta de Coordinación Política de esa Cámara.
Todo es muy volátil por ahora y nada hay definido.
En estos días se estará jugando, como ya le hemos comentado, el futuro político del país.
LA ADAPTACIÓN DEL CUENTO infantil ‘Pinocho’, del cineasta Guillermo del Toro, fue nominada ayer a los Globos de Oro como mejor película animada, mejor canción original y mejor banda sonora. El realizador tapatío explicó que tardó 15 años en crear el filme, la mitad de su carrera: “quise demostrar que la animación es cine, una forma de expresar cosas profundas y hermosas”. La entrega de los Globos de Oro, conocidos por ser una guía para los premios Oscar, se realizará en enero en California.

76000. Tel. (442) 212-66-01, 442-212-66-02.

‘Pinocho’ va por tres Globos de Oro; Del Toro tardó 15 años en labrarla
INDICADORES LÍDERES
Destacan analistas que únicamente las manufacturas se han recuperado de la crisis
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mxLa actividad industrial en México ‘rebotó’ en octubre luego de dos meses en declive, ante un mejor desempeño en los cuatro sectores que la conforman, pero los analistas advierten un panorama adverso para los siguientes meses.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) creció 0.36 por ciento respecto al mes previo y en su comparación anual creció 3.27 por ciento, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad del INEGI.
La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, consideró que el dato debe ser considerado como un efecto rebote y que la industria manufacturera es la única que ha logrado recuperarse tras el impacto por la crisis.
“No es una expansión o un crecimiento sostenido, es la consecuencia de haber caído en meses previos.
La manufactura es la única que ya se recuperó y esto es evidencia de que el sector externo impulsa la actividad industrial de México”, dijo Siller a El Financiero
Recordó que el motor de las manufacturas son las exportaciones y que el 80 por ciento tienen como destino a Estados Unidos.
Andrés Abadia, economista en jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, dijo que el dato representa un buen comienzo para el cuarto trimestre, periodo en el cual podría avanzar 0.2 por ciento.
“Los datos de las encuestas son pesimistas, lo que indica que la industria tendrá problemas a corto plazo debido a la alta inflación, las condiciones financieras más estrictas y los problemas de suministro en sectores clave, particularmente en la industria automotriz”, escribió Abadia en un reporte.
MINERÍA LIDERA AVANCE
La minería y la construcción impulsaron el crecimiento del IMAI, con avances mensuales de 1.63 y 1.01 por ciento, respectivamente.
Los servicios relacionados con la minería tuvieron un crecimiento de 14.59 por ciento mensual, con lo que rompió tres meses con contracciones; la extracción de petróleo y gas avanzó 0.56 por ciento, mientras que la minería de minerales
Efecto rebote
La actividad industrial se recuperó luego de dos meses de contracción; el impulso estuvo en los sectores de
1.3 0.2
1.2 0.5 -0.2
0.4 0.4 0.3 -0.1
0.5 -0.2 -0.1
0.4
1.6 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
-6.00.0 0.0
Productos textiles, excepto prendas de vestir Industria del papel
Equipo de computación y de otros equipos
Servicios relacionados con la minería Insumos textiles y acabado de textiles 14.6 10.5 5.9 4.0 2.1 -1.9 -1.9 -2.2 -1.9 -1.9
Industria en México mejora su desempeño en octubre
Advierten analistas un panorama difícil, ante las expectativas de una desaceleración y mayores tasas de interés
3.2% 0.5% 5.5%
DE AVANCE
Acumuló la actividad industrial en México entre enero y octubre de este año, a tasa anual.
metálicos y no metálicos cayó 0.93 por ciento.
Del lado de la construcción, la edificación avanzó 1.31 por ciento en octubre, los trabajos especializados repuntaron 1.01 por ciento, y en la construcción de obras de ingeniería civil el avance fue de 0.12 por ciento mensual.
ES EL CRECIMIENTO
Que acumula en el año la industria manufacturera; es el segmento con mayor dinamismo.
Las industrias manufactureras tuvieron un crecimiento mensual de 0.13 por ciento durante octubre tras dos meses consecutivos con retrocesos.
El menor avance se reportó en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, con 0.04 por ciento.
DE CONTRACCIÓN
Reporta en el año la construcción, arrastrada por la edificación, que muestra una caída de 2.7%.
SIN ALCANZAR NIVELES PREPANDEMIA
Aunque de manera general la actividad industrial tuvo un saldo positivo en octubre, de los cuatro sectores solo las actividades manufactureras ya superaron su nivel previo a la crisis con 5.01 por ciento de avance, respecto al nivel de febrero del 2020.
FOCOS
La fabricación de equipo de cómputo, comunicación, y de accesorios electrónicos, reporta el mejor desempeño en el año, con un avance de 15.6%.
La construcción es la única área de la industria que registra una caída en el año, con 0.5%, que se explica por el descenso de 2.7% en el segmento de edificación.
La actividad industrial en el país se encuentra 0.76% por debajo del nivel previo a la pandemia y solo la manufactura ya se encuentra por arriba de ese nivel.
La minería y la construcción están 3.73 y 6.73 por ciento por detrás de sus niveles de hace más de dos años, respectivamente. La generación, transmisión y distribución de luz, agua y gas es el sector más afectado y muestra un rezago de 19.76 por ciento. De manera general, el IMAI se encuentra 0.78 por ciento por debajo de su nivel prepandemia.
Ante la debilidad que presentan algunos sectores, la subdirectora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo que la industria le resta crecimiento a toda la economía, pues es el segundo sector que más aporta a toda la actividad.
“Esta desaceleración en mayor medida (impactará) por el lado de las manufacturas si es que vemos esta desaceleración en Estados Unidos y que evidentemente terminará contagiando a la economía de México”, dijo Quiroz.
Darío Celis

Los amos del carbón caen para arriba
EL PRESIDENTE PROMETIÓ piso parejo en el proceso para elegir candidato de Morena para el estado de Coahuila.
Y de acuerdo con los contratos que la CFE ha entregado a empresas carboníferas en los últimos días, la oferta de Andrés Manuel López Obrador se cumplió.

En tiempos de la 4T, el organismo que dirige Manuel Bartlett había sido señalada por entregar contratos millonarios para la adquisición de carbón a compañías vinculadas al senador Armando Guadiana.
Pero justo cuando corría el proceso formal para designar abanderado guinda, las compras buscaron beneficiar al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Ricardo Mejía
A detalle, el pasado viernes 9 de diciembre, la CFE adjudicó de manera directa dos contratos para “la Adquisición de Carbón Mineral Térmico No Coquizable, Sub Bituminoso de flama larga con las características del carbón de la Cuenca de Rio Escondido”.
El monto del contrato que entregaron las huestes de Bartlett Díaz asciende a una cantidad acumulada de 985 millones de pesos. Nada malos.
La empresa beneficiada fue La Sierra Minería y Transporte SA de CV, vinculada con el empresario carbonífero Antonio Flores Guerra y su hermana, la alcaldesa morenista del municipio de Melchor Múzquiz, Tania Vanessa Flores Guerra.
Ambos son cercanos a Mejía Berdeja, además de que fueron abiertos promotores de su fallida precandidatura.
De acuerdo con el Registro Público de Comercio, La Sierra Minería y Transporte es propiedad del hasta hace unos días director jurídico de la actual administración de Melchor Múzquiz: David Rangel Morales
La firma fue constituida el 14 de septiembre de 2021, es decir, tres meses después de que la morenista Flores Guerra ganara la elección en ese municipio.
Con tan solo unas semanas de operación, la firma fue inscrita en el padrón de proveedores de la CFE y, poco más de un año después, la misma recibió los dos más onerosos contratos.
Son para el suministro del mineral, reportados en la plataforma de compras con las claves CFE-0700ADAAN-0081-2022 y CFE-0700-ADAAN-0082-2022, ambos por la cantidad de 492 millones 500 mil pesos.

Tales operaciones pusieron efectivamente el piso parejo a los tiradores a la gubernatura, pues en la compra previa de carbón que la CFE realizó el pasado mes de julio, Guadiana “partió el queso”.
Y es que se le atribuye al ahora sí formal candidato de Morena la colocación del mineral en diversas empresas con las que mantiene relaciones. Hablamos de unos tres mil 800 millones de pesos.


Anote entre las compañías vinculadas con el senador a Infraestructura Minera Catamco SA de CV, la operadora de la mina Villa de Agujita, en la que quedaron atrapados 10 mineros en agosto pasado.
Tan solo esta firma, cuyo accionista original es Abel Alvarado Tijerina (familiar de Guadiana), obtuvo un contrato por 56 millones de pesos con el procedimiento CFE-0700-ADAAN-0053-2022.
La bonanza de Guadiana pareció emparejarse en estos días con la de su competidor. Pero los años de ventaja en este mercado le dieron finalmente la candidatura por Coahuila.

COMPLICADA LA SITUACIÓN que vive el Nacional Monte de Piedad, institución con 245 años de vida, pero que si no resuelve la relación con su sindicato, podría desaparecer en los próximos tres o cuatro años, al declararse en total insolvencia financiera y sin poder indemnizar a sus trabajadores. La empresa que dirige Javier de la Calle y el Sindicato de Empleados y Trabajadores de Nacional Monte de Piedad no logra llegar a un acuerdo. El gremio volvió a emplazar a huelga para el próximo 20 de enero. El vehículo de beneficencia interpuso un conflicto colectivo de naturaleza económica y está dispuesta a efectuar una liquidación de acuerdo a la ley e incluso dar cantidades adicionales. También mostró disposición de recontratar a los trabajadores. En la actualidad el contrato colectivo de trabajo representa el 66% del total de sus costos operativos.
ARCELORMITTAL MÉXICO Y los gobiernos de Michoacán y Nuevo León, realizan el encuentro “Corredor Asia Pacífico” cuyo objetivo de convertir al Estado que gobierna Alfredo Ramírez Bedolla en un polo logístico para el comercio internacional, representando una puerta de entrada a la región Asia-Pacífico, mientras que Nuevo León a Norteamérica. Se transferirá Isla de La Palma, de unas 600 hectáreas, a la administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas, con el que se pone en marcha un plan de inversión de hasta mil 400 millones de pesos y la generación de tres mil empleos directos y nueve mil indirectos. Con ello la acerera que dirige Víctor Cairo tendrá la oportunidad de llegar a nuevos mercados y alcanzar un mayor margen de seguridad en la logística de transportación.
PARA HUGHES NETWORK Systems, que en México lidera Marcos Duarte, 2023 iniciará con un cambio de timón a nivel global, pues Pradman Kaul, actual presidente de la compañía, anunció su jubilación tras 47 años al frente de la firma líder en comunicación satelital. Lo sustituirá Paul Gaske, quien actualmente es vicepresidente Ejecutivo y Gerente General para Norteamérica. Bajo el liderazgo de Kaul, Hughes se posicionó como el líder mundial de VSAT, con nueve millones de terminales en más de 100 países y 1.5 millones de suscriptores en el continente americano. Además, la empresa logró la primera red satelital de banda ancha, la primera implementación satelital comercial y el primer servicio de Internet satelital.
NO, LOS HERMANOS Dionisio y Arturo Sánchez Carbajal ya nada tienen que ver con el grupo desarrollador Sare, que como le informé, acaba de solicitar el concurso mercantil en etapa de quiebra. El dueño es desde 2015 el fondo inglés Tavistock, del magnate Joe Lewis. Los Sánchez Carbajal siguen en el negocio de la vivienda a través del Grupo Reto. Su trayectoria profesional dentro del sector no les cerró el financiamiento de la banca, a la que liquidaron tras su paso por Sare. Hoy desarrollan vivienda en la CdMx que va de los tres a los 10 millones de pesos, un segmento de mercado con mucha demanda. Por lo que hace a Sare, el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, que dirige Edgar Bonilla, designó visitador a Sergio Hermida.
Inflación en México, ¿Ya vimos lo peor?
Nos encontramos en un momento altamente inflacionario en el que no estábamos desde hace más de dos décadas en México. No es un fenómeno exclusivo de nuestro país y se explica principalmente por los diferentes choques en precios provenientes de la pandemia de Covid-19 y de la invasión rusa a Ucrania. En este sentido, la semana pasada el INEGI publicó su reporte mensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Cabe destacar que el INPC se divide en dos grandes componentes: El ‘no subyacente’, que incluye los productos y servicios cuyos precios son altamente volátiles. Entre éstos se encuentran normalmente los energéticos (e.g. gasolina, gas LP), algunos alimentos (en el caso de México, las frutas frescas y verduras, huevo y carne) y algunos otros dependiendo del país (en México, las tarifas autorizadas por el gobierno, por ejemplo). Cabe señalar que este componente tiene una ponderación de 24.4 por ciento del INPC, que implica que el mexicano promedio asigna el 24.4 por ciento de su gasto al consumo de estos productos y servicios. Es tan volátil, que en promedio se ubica cuatro veces por arriba o por debajo de la media. Otro aspecto muy relevante es que la política monetaria prácticamente no tiene incidencia alguna
PERSPECTIVA GLOBAL Gabriel Casillas @G_Casillas INTERCAMBIO COMERCIALen este componente. En otras palabras, por más que el banco central restrinja la política monetaria, los precios de la gasolina no van a responder a la baja con incrementos en la tasa de interés.
El otro componente es el ‘subyacente’, que tiene una ponderación de 75.6 por ciento del INPC y no es tan volátil como el ‘no subyacente’. El componente ‘subyacente’ varía en promedio
0.6 veces alrededor de la media (en lugar de cuatro veces). En este componente es en donde se encuentran los alimentos procesados, las mercancías no alimenticias (e.g. muebles, línea blanca, electrodomésticos, juguetes) y los servicios en general (e.g. renta de vivienda, Internet, servicio de telefonía celular). Al calcular la inflación de ambos componentes, el ‘subyacente’ y el ‘no subyacente’, obtenemos la inflación ‘general’. El componente ‘subyacente’ es el más importante y no solo por tener un mayor peso en el INPC, sino porque es el que tiene una mayor relación con el ciclo económico y por lo tanto es en donde la política monetaria puede tener una mayor incidencia. Por ello es muy relevante que una autoridad monetaria (o banco central), como el Banco de México, entienda la dinámica de la inflación subyacente. Inclusive, como he mencionado en el pasado, considero que el objetivo del Banco de México no debería ser la inflación general –que incluye el componente ‘no subyacente’–, sino la inflación subyacente, que es en la que puede influir con sus decisiones de política monetaria (“Replantear el objetivo del Banco de México”, 15 de diciembre, 2015).
¿En dónde nos encontramos en torno a la inflación? En el reporte del INEGI de la semana pasada, la inflación anual se ubicó en 7.8 por ciento en noviembre. El componente ‘subyacente’ contribuyó con 6.3 puntos porcentuales (pp) y el ‘no subyacente’ con 1.5 pp. Es decir, el 81 por ciento de la infla-
Celebra IP 200 años de relación entre México y EU
LETICIA HERNÁNDEZ lhernandezm@elfinanciero.com.mxEl sector privado nacional y las empresas estadounidenses en México, reconocen la profundidad de la relación alcanzada entre México y Estados Unidos a dos siglos de sus relaciones diplomáticas, y confían en que continuará la colaboración para mantener a la región como la las competitiva en términos de comercio e industria, señalaron el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la American Chamber of Commerce of Mexico (Amcham).
“Hacemos votos porque ambos gobiernos mantengan su relación de colaboración sobre la base de las complementariedades de las economías y en una visión estratégica y coordinada que tenga como eje rector el bienestar de nuestras sociedades”, señaló el CCE.
Si bien en 2021, el intercambio
FOCOS
La AmCham opera en México hace 105 años y en 2023 su trabajo estará enfocado en la recuperación económica e integración de Norteamérica, la implementación del T-MEC, entre otros objetivos.
Según las cifras de la Oficina del Censo de EU, en octubre el comercio entre ambas naciones fue de 68 mil 400 mdd, de los cuales 40 mil 400 millones fueron importaciones desde México.
comercial entre ambas naciones alcanzó la cifra récord de 661 mil 164 millones de dólares, el CCE prevé que este año la cifra sea mayor, pues México se colocó por tercer
mes consecutivo como el principal socio comercial de Estados Unidos.
Por su parte, la Amcham destacó que primero el TLCAN y luego el T-MEC, han sido un instrumento fundamental para el crecimiento y desarrollo de América del Norte.
“Las decisiones en ambos países, los avances en la implementación del T-MEC, la oportunidad de la relocalización de las cadenas de suministro bajo el esquema de ally-shoring y la organización de un evento tan importante como la Copa Mundial en 2026, por primera vez de forma tripartita, son momentos que contextualizan nuestra relación binacional y regional hacia adelante”, señaló el organismo.
“Como dice el embajador (Ken) Salazar, es claro que juntos prosperamos, somos dos naciones con un futuro compartido”, dijo Vladimiro de la Mora, presidente de Amcham, en un comunicado aparte.
ción de noviembre se explicó por los incrementos en los precios del componente ‘subyacente’. De hecho, en el margen, es decir, en la inflación quincenal de la segunda quincena de noviembre –con respecto a la primera quincena de noviembre–, la inflación se benefició de los descuentos de ‘El Buen Fin’ (aunque como comenté hace poco, históricamente estos descuentos vienen precedidos por alzas en los precios una o dos quincenas previas, en promedio, “Sobre los descuentos en ‘El Buen Fin’”, 22 de noviembre). En este sentido, la inflación quincenal fue de -0.11 por ciento, explicada por -0.03 pp del componente ‘subyacente’ –en donde se concentraron los descuentos de ‘El Buen Fin’–, y por -0.08 pp del componente ‘no subyacente’, en donde destacó la caída de los precios de las gasolinas, del gas LP y de algunas frutas y verduras frescas, que no tienen nada que ver con ‘El Buen Fin’ y que son sumamente volátiles. Así, es factible que ahora que terminó ‘El Buen Fin’, veamos un regreso de algunos precios en el componente ‘subyacente’. Entonces, ¿Ya vimos lo peor de la inflación?
En cuanto a la inflación ‘general’ anual, ya vimos el pico en la segunda quincena de agosto en 8.77 por ciento. Desde ahí hemos ido viendo como ha ido descendiendo hasta el 7.8 por ciento de la segunda quincena de noviembre. Sin embargo, es probable que esta tendencia a la baja tenga una pequeña pausa en diciembre debido a que ya terminó ‘El Buen Fin’ y a los incrementos de precios
que normalmente se observan en las fiestas decembrinas, más aun este año con una mayor normalidad post-Covid. En mi opinión, la inflación ‘general’ terminará el año en 8.1 por ciento (consenso: 8.4 por ciento). No obstante lo anterior, como comenté, esto probablemente solo sea una ‘pausa’ y continuemos viendo la inflación tendiendo a la baja hacia 5.7 por ciento a finales del año que entra (consenso: 5.1 por ciento). Entonces sí, creo que ya vimos lo peor. Esto es gracias a que varios de los choques inflacionarios que observamos por la pandemia y la guerra se han ido desvaneciendo, así como a las acciones decisivas del Banco de México desde junio del año pasado. Ahora bien, la otra gran pregunta es si ya vimos lo peor en cuanto a la inflación ‘subyacente’. Aunque es más difícil decirlo debido a las distorsiones que causa ‘El Buen Fin’ en cuanto a la dinámica de precios de las mercancías no alimenticias, considero que sí, que ya vimos lo peor. La inflación ‘subyacente’ anual alcanzó su pico en la primera quincena de noviembre en 8.66 por ciento y ya comenzó su tendencia a la baja con el dato de la segunda quincena de noviembre en 8.37 por ciento. Para fin de este año considero que terminará en 8.27 por ciento.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.

ATORADA EN EL SENADO
75 200
MIL MDP ESTIMA
Fitch que Hacienda proyecta inyectarle al FEIP en 2022 de ser aprobados los cambios a la ley.
Sin avance, Ley para impulsar el FIEP
La reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para capitalizar al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), permanece trabada en comisiones del Senado, debido a que se sigue discutiendo.
Aunque los funcionarios de Hacienda aseguran que no se tocarán activos de los trabajadores para
MIL MDP
Considera Hacienda un monto adecuado para capitalizar al FEIP en el mediano plazo.
dotar de recursos al FEIP en un proyecto para hacer crecer sus recursos de 25 mil millones de pesos (mdp) actualmente hasta 150 mil mdp en el mediano plazo, los senadores de oposición no confían en la palabra del gobierno ni en su capacidad para administrar el dinero, luego de que desaparecieron los recursos de los fondos de estabilización, al destinarlos a gasto corriente.
El senador panista Damián Zepeda, advirtió en entrevista que buscarán que no se aprueben en la Cámara Alta las reformas avaladas por los diputados, pero si no logran frenarla, agregó, “al menos precisaremos qué tipo de activos “no se pueden tocar” para alimentar al FEIP”.
Importante relación entre crecimiento, libre mercado y democracia

México es un gran país tanto en términos de superficie, como por el número de habitantes, así como por su producción y consumo, sus niveles de exportaciones e ingreso de capitales. Además, tiene una situación geográfica privilegiada con acceso a los dos principales océanos y cuenta con todo tipo de recursos materiales y climas.
Sin embargo, a pesar de ocupar el lugar 17° en el mundo por su PIB, está en el lugar 70° por su PIB per cápita. Para efectos de comparación está que mientras que en los Estados Unidos hubo un ingreso per cápita de 58,500 dólares el año pasado, en nuestro país fue de 8,417 dólares, que es el mismo que tenía hace 20 años. Hay que destacar que estos son datos sin eliminar el efecto de la inflación, lo que significa que los habitantes de México han tenido una reducción importante de este indicador en términos reales.
Lo anterior explica, en parte, el descontento que existe en un sector de la población, ya que aunque nuestro país cuenta con gran cantidad de recursos naturales, los mismos no han permitido que
Benito Solís Mendoza

todo el país, ya que son muy superiores en las zonas más integradas a las exportaciones como reacción al T-MEC y al turismo, como son el Bajío, la zona fronteriza del norte, así como Quintana Roo, Los Cabos y la zona de Puerto Vallarta.
Existen ejemplos relevantes de aquellos países que no cuentan con recursos naturales importantes, pero si tienen un elevado ingreso por habitante, como son los casos de Japón, Suiza, Irlanda, Singapur, Países Bajos, Austria, Suecia, Finlandia e Israel. Por el otro lado, están una gran cantidad de naciones de África y de América Latina que cuentan con grandes riquezas naturales, pero no logran elevar el ingreso de sus habitantes.
es el elevado monto de inversión, tanto en mayor capacidad física como en educación, que llevan al cabo durante un largo periodo de tiempo. Esto significa que los gobiernos realizan pocos cambios en las disposiciones legales que regulan la inversión y que se respetan las leyes. Además, se tienen sistemas de libre mercado, por lo que las inversiones se realizan no por disposiciones de las autoridades, sino como resultado de la demanda y oferta de los productos, de los servicios y de los factores en el presente y las expectativas para el futuro.
en el largo plazo para la inversión, de manera conjunta con permitir que funcionara el sistema de libre mercado, así como el fortalecimiento a la educación de calidad para su población.
esto se refleje en un incremento importante en el nivel de vida de sus habitantes en las pasadas décadas. Hay que destacar que estos ingresos no son homogéneos en
Un caso muy relevante es el de China, ya que en 1991 (hace 30 años) tenía un PIB per cápita de solo 357 dólares al año, siendo uno de los más bajos en el mundo, mientras que el año pasado fue de 12,564 dólares, esto es 34 veces mayor. La pregunta que debemos hacernos es qué han hecho los países que han logrado tener estos niveles de vida tan altos y reproducirlo aquí. Parece que el denominador común
En México salió el dato de Inversión Fija Bruta para septiembre del presente año, el cual es inferior en cerca del 12% del nivel prevaleciente en el año de 2018 y disminuyó con respecto a la que tuvo el mes inmediato anterior en 0.9%. Mientras que la inversión en nuestro país representa el 20% del PIB, la que realizan países como Singapur y China es superior al 50% y 40% del PIB respectivamente. Destaca que en nuestro país la inversión realizada por el sector privado es cercano al 90% de la total, mientras que el sector público realiza el 10% restante.
Tal vez los cambios más importantes que realizó China para lograr ese incremento en el ingreso de su población fue establecer reglas creíbles y que se respetarán
Una manera en que se facilita que se mantengan las reglas en que operan las economías es que se tengan sistemas estables de democracia, es decir con pocos cambios. Esto permite que las reglas se mantengan en el largo plazo para que las inversiones se puedan recuperar. Por ejemplo, al cambiar la regla en China para permitir que el Presidente se mantenga en el poder más tiempo del previsto, ya está propiciando salidas de inversiones de ese país, mismas que podrían venir a México si se hiciera una estrategia correcta.
Los sistemas democráticos que mejor funcionan para facilitar las inversiones es aquellos en donde se tienen pocos cambios, que los mismos sean aceptados por los distintos sectores y que predomina una importante separación de los poderes, para evitar la concentración en una sola persona o grupo. Es por lo mismo, que los cambios propuestos para el INE, de aprobarse, tendrían un efecto negativo en las inversiones en el mediano y largo plazo en México, lo que impactará en menor crecimiento e ingresos para la mayoría de la población.
Mercados, a la expectativa de los anuncios de la Fed y del Banco de México
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mxEl peso mexicano arrancó la semana con pérdidas y alcanzó su peor nivel desde octubre, ante el proceso de ajuste que inició desde inicios de este mes, y por la cautela ante las decisiones de política monetaria de los próximos días.
Las plazas financieras locales estuvieron cerradas este lunes, pero en los mercados electrónicos la divisa mexicana cerró ayer en 19.8905 unidades por dólar, lo que implicó una depreciación de 0.63 por ciento, de acuerdo con Bloomberg
A lo largo de la jornada, el peso mexicano alcanzó un nivel mínimo de 19.7310 unidades y un punto máximo de 19.9087 pesos por billete verde.
“Después del gran repunte desde los mínimos de octubre, el mercado ha entrado en una fase correctiva de corto plazo, con el foco en la posible recesión a la que se dirige Estados Unidos por el endurecimiento monetario de la Fed para contener la inflación”, indicaron analistas de CI Banco. Agregaron que aunque las expectativas de las últimas semanas apuntan a una eventual moderación en el ritmo de subidas de tipos,
Compás de espera
El peso mexicano estuvo presionado en operaciones electrónicas, ante la fortaleza del dólar previo a la reunión de política monetaria de la Fed.
Intradía
PROSIGUE AJUSTE3.86%
DE PÉRDIDA
EXPECTATIVAS
esperan los mercados para hoy?
PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES
Índice
S&P/BMV IPC (México) 50,466.25 -1.20 -612.45
FTSE BIVA (México) 1,051.69 -1.21 -12.83
DJ Industrial (EU) 34,005.04 1.58 528.58
S&P 500 (EU) 3,990.56 1.43 56.18
Nasdaq Composite (EU) 11,143.74 1.26 139.12
IBovespa (Brasil) 105,343.33 -2.02 -2,176.23
Merval (Argentina) 166,466.50 -2.75 -4,711.40
Santiago (Chile) 28,035.65 1.21 334.41
Xetra Dax (Alemania) 14,306.63 -0.45 -64.09
FTSE MIB (Italia) 24,303.68 0.11 26.19
FTSE-100 (Londres) 7,445.97 -0.41 -30.66
la fortaleza que sigue mostrando la economía estadounidense da margen para que la autoridad vuelva a dar un giro de tuerca más agresivo.
En el Chicago Mercantile Exchange, los contratos del peso con vencimiento en diciembre se negociaron ayer en 19.91 unidades, lo que implicó una pérdida para la divisa local de 0.52 por ciento.
Por su parte, los mercados accio-
narios en Wall Street finalizaron con ganancias, en una semana que será crucial, pues estará llena de decisiones de política monetaria por parte de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y Banco de México. El Dow Jones cerró con un avance de 1.58 por ciento más, el S&P 500 con una ganancia de 1.43 por ciento y el Nasdaq sumó 1.26 por ciento.
1.58%
Acumula el peso del primero de diciembre a la fecha, según datos de BloomBerg AVANZÓ
Ayer el Dow Jones, mientras que el Nasdaq subió 1.26% y el S&P 500 ganó 1.43%.
Peso extiende pérdidas y cae a niveles de octubre
“Es una semana significativa desde una perspectiva macro y aunque estamos tentados de sugerir que los eventos del FOMC serán lo más destacado, en última instancia, las cifras de inflación básica marcarán el tono para el comercio de las tasas de Estados Unidos para el resto del 2022”, dijeron Ben Jeffery e Ian Lyngen, analistas de BMO Capital Markets.
En Estados Unidos se revelará la inflación al consumidor e iniciará la reunión de la Fed de política monetaria; en México se publicarán los resultados de la subasta de deuda pública.
MÉXICO: El Banco de México dará a conocer los resultados de la subasta 50 del año de valores gubernamentales, en la cual se pretenden colocar 43.8 mil millones de pesos en Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos.
ESTADOS UNIDOS: A las 7:30 horas, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publicará la inflación al consumidor a noviembre; de acuerdo con estimaciones de Bloomberg se estima un aumento general de precios de 7.3 por ciento anual.
La Federación Nacional de Negocios Independientes (NFIB) informará su índice de optimismo de los pequeños negocios.
Este día comienza la reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en la que determinará el nivel de su tasa de Fondos Federales y actualizará sus expectativas macroeconómicas.
Eleazar RodríguezÍndice Cierre Cierre Var. % Var. % Var. pts. Var. pts.
General (España) 822.25 -0.36 -2.98
IBEX 40 (España) 8,258.90 -0.37 -30.30
PSI 20 Index (Portugal) 5,770.36 0.32 18.54
Athens General (Grecia) 912.94 -0.33 -3.05
RTS Index (Rusia) 1,088.86 -0.93 -10.26
Nikkei-225 (Japón) 27,842.33 -0.21 -58.68
Hang Seng (Hong Kong) 19,463.63 -2.20 -437.24
Kospi11 (Corea del Sur) 2,373.02 -0.67 -16.02
Shanghai Comp (China) 3,179.04 -0.87 -27.91
Straits Times (Singapur) 3,239.66 -0.19 -6.31
Sensex (India) 62,130.57 -0.08 -51.10
COTIZACIONES DEL EURO
Argentina, peso 180.5416 0.0055 Australia, dólar 1.5619 0.6403 Brasil, real 5.5764 0.1794
Canadá , dólar 1.4366 0.6962 Estados Unidos, dólar 1.0535 0.9492
FMI, DEG 0.7916 1.2631
G. Bretaña, libra 0.8588 1.1642 Hong Kong, dólar 8.1936 0.1220
Japón, yen* 145.0200 0.6895
Dic/22 0.05023 0.05049 19.8569 19.8666
Mar/23 0.04950 0.04975 19.9505 19.9599
Jun/23 0.04863 0.04888 20.0567 20.0659
Sep/23 0.04783 0.04807 20.1511 20.1598
Dic/23 0.04715 0.04738 20.5240 20.5297
CAMBIO INTERNACIONAL ASIA Euro 0.6895 1.1641 1.0143 0.1220 0.7009 0.2149 Yen 145.03 168.84 147.09 17.70 101.65 30.94 Libra 0.8590 0.5922 0.8712 0.1048 0.6020 0.1846 Dólar HK 8.1936 5.6490 9.5389 8.3088 5.7419 1.7586 Dólar Sing 1.4268 0.9837 1.6613 1.4468 0.1742 0.3066 Ringgit 4.6649 3.2090 5.4220 4.7320 0.5681 3.2662
TASA LÍBOR
1S 0.0764 0.18300 -0.5941 -0.0757
1M 4.2703 3.41250 -0.6194 -0.0601 2M 0.1525 0.22850 -0.5881 -0.0525 3M 4.7331 3.75550 -0.5806 -0.0492 6M 5.1397 4.27320 -0.5560 0.0371 12M 5.4994 0.81360 -0.4857 0.0487
BONOS DEL TESORO
México, peso 20.9219 0.0478 Rusia, rublo 66.0143 0.0151 Singapur, dólar 1.4268 0.7009 Suiza, franco 0.9858 1.0143 Instrumentos del Tesoro
1 mes (T. Bill) 3.6163 3.7278 3 meses (T. Bill) 4.1800 4.2756 6 meses (T. Bill) 4.5575 4.7585 2 años (T. Note) 100.2832 4.3796 5 años (T. Note) 100.4688 3.7903 10 años (T. Bond) 104.5000 3.6131 30 años (T. Bond) 108.0234 3.5739
DIVISAS EN NUEVA YORK
Arabia Saudita, rial 3.7612 0.2659 Argentina, peso 171.3731 0.0058 Australia, dólar 1.4824 0.6746 Bélgica, franco 38.2878 0.0261 Brasil, real 5.2931 0.1890 Canadá, dólar 1.3636 0.7333 Chile, peso* 867.6100 0.1153 China, yuan 6.9776 0.1433 Colombia, peso* 4849.9400 0.0206 Corea Sur, won* 1307.7100 0.0765
Tipo de cambio FIX 19.8192 19.6732 0.74 2.47 1.18 -3.17
20.2700
PESO
Compra
Variación %
Dólar, EU 19.8410 19.8750 19.7945 0.41 2.65 -5.50
Dólar, Canadá 14.5466 14.5790 14.5229 0.39 0.23 -11.21
Euro 20.8981 20.9457 20.9072 0.18 4.69 -11.77
Libra, Gran Bretaña 24.3215 24.3849 24.2730 0.46 7.12 -12.32
Franco, Suiza 21.1728 21.2665 21.1922 0.35 3.55 -6.74
Yen, Japón 0.1440 0.1440 0.1450 -0.69 4.35 -22.16
Peso, Argentina 0.1160 0.1160 0.1160 0.00 -3.33 -43.69
Real, Brasil 3.7470 3.7560 3.7720 -0.42 3.27 1.40
Peso, Chile 2.3102 2.3135 2.3074 0.26 6.59 -7.15
Onza Plata Libertad 462.14 463.70 465.05 -0.29 8.81 -1.39
Onza Oro Libertad 35,326.90 35,424.86 35,596.05 -0.48 3.26 -5.75
DIVISAS EN NUEVA YORK
Dinamarca, corona 7.0604 0.1416
EAU, dirham 3.6730 0.2723
Egipto, libra 24.6548 0.0406
Filipinas, peso 55.6600 0.0180
FMI, DEG 0.7529 1.3282
G. Bretaña, libra 0.8153 1.2267
Hong Kong, dólar 7.7763 0.1286
Hungría, forint 394.2400 0.0025
India, rupia 82.5388 0.0121
Indonesia, rupia** 15628.0000 0.0640
Israel, shekel 3.4296 0.2915
Japón, yen 137.6600 0.0073
Jordania, dinar 0.7099 1.4087
Líbano, libra 1519.9400 0.0007
Malasia, ringgit 4.4175 0.2264
México, peso 19.8582 0.0504
Noruega, corona 9.9979 0.1000
N. Zelanda, dólar 1.5677 0.6379
Pakistán, rupia* 224.8490 0.4447
Perú, nvo. sol 3.8403 0.2604
Polonia, zloty 4.4530 0.2245
c Rep. Chec., corona 23.0792 0.0433
Rep. Eslov., corona 28.5935 0.0350
Rusia, rublo 62.6167 0.0160
Singapur, dólar 1.3542 0.7384
Sudáfrica, rand 17.5690 0.0569
Suecia, corona 10.3342 0.0968
Suiza, franco 0.9359 1.0684
Tailandia, baht 34.8320 0.0287
Taiwán, nt 30.6730 0.0326
Turquía, nueva lira 18.6415 0.0536
UME, euro 0.9491 1.0536
Uruguay, peso 38.8175 0.0258 Venezuela, bolívar - -
¿Qué
NOVIEMBRE, EL PEOR MES DE VENTAS PARA LA ANTAD
Atrae inversiones
Se acaba el espacio
Mueve automotriz
El sector automotriz fue el más dinámico en parques industriales por el nearshoring Inversión por nearshoring,
INMUEBLES
Al 3T22, la disponibilidad de espacios industriales es cada vez más baja por la alta demanda en varios mercados.
Tasa de disponibilidad de naves industriales
% Absorción al 3T22 de naves industriales
Nearshoring atraería inversión estimada de 30,000 mdd este año
Se calcula que 400 empresas están en lista de espera para ocupar sitios en Monterrey, Ciudad Juárez, Saltillo y Reynosa
Finsa, Prologis, Meor, FUNO y Fibra Mty aumentan su Capex para atender demanda
FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinanciero.com.mxLa relocalización de empresas en México dejará una derrama calculada en 30 mil millones de dólares y también agotó la disponibilidad de naves industriales de la frontera y los corredores más importantes del país, donde ya hay una lista de espera de cerca de 400 empresas, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) e Interesse.
Sergio Argüelles, presidente de la AMPIP, dijo a El Financiero, que hoy México tiene capacidades competitivas inigualables debido a un crecimiento del 5 por ciento en el sector manufacturero y del 17 por ciento en exportaciones en lo que va del año, principalmente debido al fenómeno industrial del nearshoring, lo que será una ventaja por lo menos en los próximos diez años.
“Desde la primera mitad del año, el sector industrial en México presentó una tasa de ocupación de 97 por ciento, en gran medida por el nearshoring y hasta agosto de este año estimamos que las empresas, principalmente asiáticas, han invertido 30 mil millones de dólares en la relocalización de fábricas de Asia a México, lo cual ha agotado los espacios industriales en el norte del país”, comentó.
Agregó que, México ha captado entre 75 y 100 compañías estadounidenses, canadienses, chinas, coreanas y japonesas, quienes han movido o ampliado sus plantas de operación en el país, la mayoría para los segmentos de autopartes, manufactura, metalmecánica, muebles e industria textil.
Esto ha hecho que hacia el tercer trimestre del año, el sector inmobiliario industrial de México registre una absorción neta de más de 3.2 millones de metros cuadrados de naves industriales, lo que representó un alza del 28 por ciento anual. Destacan Monterrey, Ciudad Juárez, Saltillo, Reynosa y Chihuahua, como las plazas con mayor actividad.
Jesús Levy, socio director de Aseguramiento de Activos Arrendados en Interesse, agregó que actualmente están en espera al menos unas 400 empresas para encontrar espacio en los parques industriales del país.
Añadió que firmas asiáticas, de acero y tecnología, han invertido este año 200 millones de dólares y se espera la llegada de más inversión.
“Además, en China se siguen implementando políticas Cero Covid que implican extensos confinamientos, por lo que hay estimaciones que plantean que alrededor de 79 por ciento de las empresas manufactureras estadounidenses en China ya iniciaron o tienen planes de reubicar parte de sus operaciones en Norteamérica, lo que se denomina como nearshoring”, dijo Abraham Fernández, director para el sector industrial de Newmark.
SE AGOTAN ESPACIOS
En Ciudad Juárez, Tijuana, Nuevo Laredo, así como el noreste y occidente, la absorción de espacio industrial ha agotado inventarios y obligado a desarrolladores como Finsa, Prologis, Meor, Fibra Uno y
Fibra Monterrey, entre otros, a seguir invirtiendo en la generación de nuevo espacio para atender la demanda por el nearshoring
Los principales mercados del país están experimentando absorciones superiores a los 18 mil metros cuadrados y vacancias menores al 1 por ciento, como reflejo de esta oleada de empresas aterrizando en México por la relocalización. De acuerdo con la AMPIP, esto detonó nuevos proyectos para el país.
“Con la AMPIP proyectamos la apertura de 25 parques industriales durante los próximos 12 meses, que representan 6 millones de metros cuadrados de construcción. La inversión total que se prevé en esta infraestructura va por el orden de los 2 mil 500 millones de dólares.
Las inversiones de empresas asiáticas podrían pasar de 4 a un 8 por ciento en parques industriales”, dijo Argüelles, también director general de Finsa.
MUEVE AUTOMOTRIZ
El sector automotriz fue el de mayor dinamismo en absorción de naves industriales este año, con 27 por ciento de participación, seguido de electrónicos, logística y eléctricos. De acuerdo con representantes de la industria, el fenómeno del nearshoring también ha traído muchas
PARQUES INDUSTRIALES
Para los próximos 12 meses se prevé la apertura de 25 naves.
oportunidades para incrementar la producción y exportación de autopartes y vehículos al extranjero.
Alberto Bustamante, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), detalló que el fenómeno del nearshoring, sumado a las condiciones actuales del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han logrado que de enero a septiembre de este año se capten inversiones extranjeras por más de mil 271 millones de dólares.
“Lo interesante de todo esto es todos aquellos anuncios que se han estado haciendo a lo largo de los últimos meses, los cuales se han realizado por más de 10 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) para nuestro país, estos anuncios del último semestre se verán reflejados a partir de los primeros meses del siguiente año”, dijo.
Agregó que mucha de la inversión para el sector automotor históricamente se ha concentrado en jugadores estadounidenses; sin embargo, recientemente la participación de armadoras y empresas de autopartes asiáticas también han ganado terreno con la relocalización de sus cadenas de producción en el país. Destacó que desde 1999 al 2022, la inversión extranjera ha sumado más de 60 mil millones de dólares.
RETAIL
Noviembre es el peor mes de ventas para los socios de ANTAD
En términos reales
los ingresos bajaron 1.6%, descontando la inflación de 7.8%
ALEJANDRA RODRÍGUEZ mrodriguezg@elfinanciero.com.mxDurante noviembre, las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportaron un crecimiento a tiendas comparables, aquellas con más de un año en operación, del 6.1 por ciento y totales del 8.6 por ciento.
Lo anterior, pese a la campaña de descuentos del Buen Fin, efectuado del 18 al 21 de noviembre que, tradicionalmente significaba uno de los
meses de mayor consumo en el año.
Con este indicador el desempeño en ventas se coloca como el segundo peor mes de crecimiento en el año, sólo detrás de junio, cuando los ingresos subieron 6.9 y 10.3 por ciento a tiendas comparables y totales, respectivamente.

Comparado con los noviembres de otros años, se trata del onceavo mes con el peor desempeño desde el 2020, cuando los ingresos subieron 2.6 y 5.2 por ciento, a tiendas comparables y totales, pero que fueron fuertemente afectados por el cierre de comercios como medida de prevención por la pandemia del Covid-19.
Descontando la inflación que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) colocó en 7.8 por
6.1
POR CIENTO
La ANTAD reportó un incremento en ventas a tiendas comparables del 6.1% durante noviembre.
ciento para el onceavo mes del año, los ingresos de la Asociación que preside Vicente Yáñez, cayeron 1.6 por ciento a tiendas comparables y a totales incrementaron apenas 0.7 por ciento.
El monto acumulado de ventas
entre enero y noviembre alcanzó los mil 264.1 mil millones de pesos, de acuerdo con la ANTAD.
Al cierre de 2021, las cadenas comerciales que forman parte de la ANTAD suman en conjunto más de 46.6 mil tiendas, con una superficie total de venta por más de 21.9 millones de metros cuadrados, dicho monto solo es un incremento del 9.6 por ciento, y es que para este año dejaron de pertenecer a la asociación Dunosusa, Merco, y Súper Ahorros, seguido de Juguetron, Milano y Vicky Form.
Algunas empresas que la integran a la asociación son Soriana, La Comer, Chedraui, HEB, Liverpool, Suburbia, 7-Eleven, Petco, C&A, entre otras.
Contrario al ligero repunte que registró la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la cadena Walmart, que no es parte de la agrupación, reportó que su campaña El Fin Irresistible tuvo un crecimiento del 15 por ciento en ventas totales, y 10 por ciento más tráfico de consumidores.
La emisora puntualizó que su formato de Bodega Aurrera aumentó en 20 por ciento sus ventas totales.
De igual forma, la plataforma de comercio electrónico, Mercado Libre destacó que las ventas de la campaña del Buen Fin subieron 73 por ciento.
Infonavit mantendrá tasas bajas para 2023
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aseguró que, para 2023 se mantendrán las tasas de interés bajas para quienes ganen menos, ante un entorno de inflación y altos costos de producción de casas.
Carlos Martínez, director general del Infonavit, dijo que en los últimos cuatro años se han otorgado casi 1.8 millones de créditos y apoyado a 3.4 millones de beneficiarios con sus deudas.
Indicó que continuarán con la conversión de financiamientos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, para aliviar los adeudos de miles de trabajadores, a través del programa de Responsabilidad Compartida y la actualización del saldo en menor medida que la inflación, como en 2022.
CONECTIVIDAD
Durante este año el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó 390 concesiones comerciales para servicios de telecomunicaciones, lo que representa más de una tercera parte de todas las que se han concedido, y de las cuales, alrededor de 40 estarían llegando a localidades rurales, explicó Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT.

Dijo que con la Licitación IFT 11, hay otros 100 interesados que podrían sumarse a estas 390 concesio-
DE NUEVO
Aún no se conocen los planes finales para Mexicana de Aviación.
nes que ya se han otorgado, aunque reiteró la necesidad de reducir el costo del espectro radioeléctrico, ya que, en 2021, de 41 bloques que se
AVIACIÓNpusieron a disposición, 38 se quedaron desiertos, lo que provocó que la Hacienda Pública dejara de percibir más de mil 300 millones de pesos.
Aunado a esas pérdidas, se suman otros 4 mil 500 millones de pesos que se dejaron de recibir luego que Telefónica Movistar regresó al IFT el espectro que tenía concesionado.
Según Sóstenes Díaz González, comisionado del IFT, el interés de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) por llegar a otras áreas ha crecido en el último año, pues “de las 390 concesiones que otorgamos, aproximadamente un 90 por ciento están atendiendo zonas rurales”.
Añadió que el IFT ha observado que muchas de esas concesiones, coinciden con las localidades definidas como prioritarias por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para llevar conectividad y reducir la brecha digital.
Christopher CalderónSeñaló que el instituto iniciará un esquema de préstamos para mejoras de vivienda, con prioridad a personas con mayor necesidad en estados con alto índice de rezago habitacional, y para contribuir con la economía del país, el plan de crédito 2023 implicará una derrama equivalente a un punto del PIB.
Fernando NavarretePARA TODOS
Para 2023 el Infonavit prevé mantener las tasas de interés bajas.
En cuatro años
Cambios
Inactivos
Se han otorgado alrededor de 1.8 millones de créditos y apoyado a 3.4 millones de acreditados.
En 2022 se han reconvertido más de 400 mil créditos de VSM a pesos. Por primera vez atenderán a trabajadores no activos de forma masiva.
Fuente: INFONAVITDesconocen el plan para Mexicana
Acción
La negociación
Se contactó a las asociaciones laborales de Mexicana para comunicarles la intención de la compra de esa marca.
El gobierno instruyó al síndico de Mexicana acordar un nuevo avalúo por el INDAABIN.
Se conoce poco acerca de los planes que tiene el gobierno para esa firma. Fuente: TRABAJADORES
Desconocen
El gobierno federal instruyó hacer una nueva valuación de la marca “Mexicana”, aunque los trabajadores que están sindicalizados y los que no, y otras organizaciones de colaboradores no conocen a cabalidad los planes que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene con respecto a la compra de los derechos para el uso del nombre y otros elementos de la que fue la aerolínea más importante del país.
De acuerdo con información a la que tuvo acceso El Financiero, hace unos días, la Secretaría del Trabajo contactó a las asociaciones laborales de empleados y exempleados de Mexicana para comunicarles la intención de la compra de esa marca, que la administración federal quiere usar para una nueva línea aérea operada por militares.
Tras haberse llevado a cabo la reunión, el gobierno instruyó al
EL GOBIERNO INSTRUYÓ AL síndico de Mexicana acordar un nuevo avalúo que estaría encabezado por el INDAABIN.
síndico de Mexicana acordar un nuevo avalúo que estaría encabezado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN).
Pese a ello, las organizaciones de
trabajadores de la aerolínea “conocen poco acerca de los planes que tiene el gobierno” respecto a la compra y solo tienen conocimiento debido a la filtración del grupo de hacktivistas Guacamaya, quien develó la intención de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la creación de una línea aérea comercial, pero operada por personal castrense.
Aldo MunguíaIFT otorga 390 concesiones para servicios de telecomunicaciones
CINCO MUERTOS, TRAS DISTURBIOS
Bloquean aeropuerto de Arequipa y carreteras de Perú, contra Boluarte
México y 3 países de AL respaldan a Castillo
Los gobiernos de México, Argentina, Colombia y Bolivia se unieron para reclamar la destitución y aprehensión del expresidente de Perú Pedro Castillo.
A través de un comunicado conjunto, los cuatro países señalaron que ven estos sucesos con preocupación, al afirmar que la actitud que se adoptó en contra del exmandatario va en contra de los acuerdos en la región.
“Para el mundo no es novedad que el presidente Castillo Terrones, desde el d í a de su elección , fue v íc tima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, aseguraron.
Además, señalaron que el tratamiento judicial del que está siendo objeto también va en contra de la misma convención.
Por otro lado, pidieron que se respete la voluntad del pueblo peruano, misma que fue expresada en las elecciones donde Castillo salió electo.
“Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”, afirmaron.
Pedro Castillo acusa estar “secuestrado” y llama usurpadora del poder a la presidenta
Con piedras, palos y neumáticos en llamas, cientos de manifestantes bloquearon la pista de aterrizaje del aeropuerto de Arequipa, segunda ciudad de Perú, para pedir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, pese a su anuncio de que intentará adelantar elecciones para abril de 2024 y declarar el estado de emergencia .
La Defensoría de los Pueblos informó que otros tres manifestantes fallecieron en medio de la revuelta, elevando a cinco los decesos tras las dos muertes registradas el domingo.
Al menos 25 puntos de la red vial peruana, incluida la carretera Panamericana, fueron cortados ayer, de
FOCOS
La cita. El Poder Judicial de Perú anunció en Twitter que la audiencia virtual de apelación del expresidente Pedro Castillo se realizará hoy a las 9 de la mañana.
acuerdo con reportes de la Policía Nacional. Las manifestaciones más masivas se han registrado en Arequipa, donde unas mil 500 personas bloquearon la pista del aeropuerto internacional, aunque pocas horas después fueron desalojadas con bombas lacrimógenas. En Cuzco y Trujillo también ha habido barricadas en las carreteras.
Los manifestantes, algunos vestidos con sombreros y trajes tradicionales, quemaron casetas de seguridad y la iluminación de la pista de aterrizaje fue destruida. El aeropuerto sigue cerrado, con dece-
El llamado. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por las protestas en Perú, que puede seguir escalando aún más, afirmó su portavoz, Marta Hurtado. “Dado el número de protestas, hacemos un llamamiento a todos los implicados para que actúen con moderación”, señaló.

nas de pasajeros varados. También en Arequipa, la fábrica de lácteos Gloria, una de las más grandes del país, fue ocupada a la fuerza por manifestantes, según imágenes de diversas cadenas de TV.

Mientras tanto, gremios agrarios y organizaciones campesinas e indígenas agitan los tambores anunciando un “paro indefinido”, sumándose a los pedidos de cierre del Congreso, adelanto de elecciones y una nueva Constitución, según un comunicado del Frente Agrario y Rural del Perú.
El colectivo, que agrupa a una do-
cena de organizaciones, reclama además la “inmediata libertad” de Castillo, quien fue denunciado por la fiscal general de Perú, Patricia Benavides, ante el Congreso de la República, por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.
La denuncia alcanza no sólo a Castillo, sino a la que fuera primera ministra, Betssy Chávez; su predecesor en el cargo, Aníbal Torres, y el ministro del Interior, Willy Huerta, informó la emisora de radio peruana RPP.
En respuesta, Castillo publicó una carta desde su centro de arresto, en la que escribió que considera estar “secuestrado” y tachó de “usurpadora” a la mandataria Boluarte.
“Les hablo en el trance más difícil de mi gobierno, humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero así revestido de la confianza y lucha de ustedes, de la majestad del pueblo soberano, pero además infundido por el glorioso espíritu de nuestros ancestros”, dice la carta firmada por él y publicada en Twitter.
Además, exhortaron “a quienes integran las instituciones de abstenerse de revertir la voluntad popular del libre sufragio”.
Finalmente, insistieron en que las autoridades peruanas deben respetar las garantías del expresidente.
Pedro HiriartFOCOS
La petición. “Solicitamos de las autoridades que respeten a cabalidad los derechos humanos del presidente Pedro Castillo y que se le garantice la protección judicial”, detallaron.
La acusación. “Para el mundo no es novedad que el presidente Castillo Terrones, desde el día de su elección, fue víctima de un antidemocrático hostigamiento”, señalaron.
Se reenciende tensión entre China e India en el Himalaya
Se enfrentan en la frontera de facto entre ambos países; Nueva Delhi acusa intrusión
Un nuevo enfrentamiento entre tropas de India y China, instaladas en la frontera de facto que separa a los dos países más poblados del planeta, dejó el pasado viernes varios soldados heridos de ambas partes, afirmó Nueva Delhi en un comunicado, en un nuevo choque tras los ocurridos en 2020, que continúan empañando las relaciones bilaterales.
El incidente tuvo lugar el pasado 9 de diciembre en la zona del Himalaya, en el estado nororiental de Arunachal Pradesh cuando, según fuentes oficiales del Ejército indio, militares chinos cruzaron la LAC (Line of Actual Control), la disputada frontera de facto que divide ambos países. Esa área, según un acuerdo entre las partes, no debe ser patrullada por ninguno de los dos bandos.
en ambos bandos”. Fuentes indias señalaron que seis militares resultaron lesionados. Tras las refriegas, ambos bandos “se retiraron inmediatamente de la zona”, dijeron las autoridades indias.
Poco después, un mando militar indio se reunió con su par chino para abordar los hechos y “tratar lo ocurrido de acuerdo con los mecanismos establecidos para restaurar la paz y la tranquilidad”. Varias zonas de esta larga frontera son reivindicadas por China e India, cuyas relaciones se degradaron tras la muerte de al menos 20 soldados indios y cuatro chinos en enfrentamientos en junio de 2020, en la frontera de Tíbet y de la región india de Ladakh.
antecedente. En 2020 murieron 20 soldados indios y cuatro chinos en un enfrentamiento en la frontera de Tíbet y la región de Ladakh.
Los dos países reaccionaron al enfrentamiento de 2020 enviando tropas a la LAC, disparando la tensión militar en la región antes de comenzar a retirar tropas, entre acusaciones de nuevas acciones militares y violaciones sobre el territorio.
el globo Leonardo Kourchenko
Opine usted: mundo@ elfinanciero.com.mx

Chivo en cristalería
Con frecuencia hace afirmaciones que exhiben su ignorancia, como cuando pretendió convocar a un diálogo de paz entre Ucrania y Rusia para resolver el conflicto armado, cuando en los hechos se trata de una invasión criminal de un Estado sobre otro, que ha causado cientos de miles de vidas inocentes. Invasión, por cierto, que México se negó a condenar.
Castillo tuvo un gobierno aproximado de 18 meses, en los cuales designó a más de 50 ministros –muchos le renunciaron al poco tiempo y tenía que renovar– y cerca de seis gabinetes.
el jefe del Estado mexicano, que desempeña el cargo, pero es incapaz de actuar como tal, se abstuviera de seguir enlodando la imagen de México en el mundo.
Vea usted el caso de España y la innecesaria fricción que tuvimos los últimos dos años y medio por los desatinos de López Obrador. La carta de disculpa al rey, el maltrato incorrecto a empresarios e inversionistas ibéricos en nuestras tierras, sus señalamientos de “bandidos y ladrones”. Lamentable.
Esta intrusión en el sector de Tawang “fue respondida por nuestras tropas de forma firme y decidida, y un enfrentamiento dejó unos pocos heridos menores
Ambas potencias nucleares mantienen una histórica disputa por varias regiones del Himalaya. Pekín reclama el Arunachal Pradesh, controlado por Nueva Delhi, que reivindica a su vez el Aksai Chin, administrado por el país vecino.
FOTONOTA
atacan hotel en afganistán

Kabul. Un hotel que da servicio a visitantes extranjeros en Kabul, capital de Afganistán, fue atacado ayer y tres de los agresores murieron, informó un funcionario del Talibán. Además 18 personas resultaron heridas y fueron llevadas a un hospital. Aún nadie se atribuye el atentado, pero la filial regional del Estado Islámico ha aumentado sus agresiones desde que los talibanes retomaron el poder. Fotos: aP

Desde Perú llegan señalamientos y acusaciones al Presidente de México por “injerencista”.
Le piden que deje de intervenir, de hacer declaraciones, de expresar opiniones como si supiera o entendiera.
El propio Andrés Manuel ofreció su visión personal de la caída de Pedro Castillo, hoy expresidente del Perú, cuando dijo que “las élites políticas y económicas habían presionado para retirar el apoyo a Castillo”.
La célebre y repetida afirmación de que México no interviene en asuntos internos de cada país, de que aplica a pie juntillas la doctrina Estrada, es una entelequia.
López Obrador hace lo que se le da la gana. No respeta marco jurídico internacional, relación diplomática o, por lo menos, decoro en defensa y protección de la imagen de México.
AMLO habla, es lo que sabe hacer, de lo que sea, como sea, sin sustento ni conocimiento, pero él habla, como predicador religioso.
Fue un presidente que fue perdiendo gradualmente el apoyo del Congreso peruano, que finalmente proponía una moción de censura y destitución, cuando Castillo, acorralado, decidió disolver el Congreso.
Finalmente las Fuerzas Armadas y el Congreso legitimamente electo –que se negó a la disolución– destituyó a Castillo, lo arrestó y designó a una nueva presidenta.
Esos son los hechos. Podremos estar de acuerdo o no con las posiciones del hoy expresidente peruano, pero lo cierto es que López Obrador ha intervenido innecesariamente en la vida política de ese país.
Y lo que llama la atención es la incongruencia.
Daniel Ortega, de Nicaragua, un sátrapa consumado que encarceló a 34 candidatos de oposición para poder reelegirse por cuarta ocasión, y que después disolvió tambien el Congreso, no ha merecido mención ninguna.
Cristina Fernández fue sentenciada a seis años de prisión por cargos de corrupción, y AMLO volvió a intervenir para expresar apoyo y respaldo a la criminal.
Si el Senado mexicano fuera serio y no un apéndice de los caprichos del Presidente, emitiría un extrañamiento para que
Tener un Presidente repleto de complejos ideológicos, religiosos y políticos le sale muy caro al país.
Externó una inoportuna felicitación a Lula da Silva por su victoria en la primera vuelta electoral. Todavía no era presidente, ni había sucedido la segunda ronda de los comicios, cuando ya López, ignorante y desconocedor de los tiempos diplomáticos, emitía una felicitación.
Por el contrario, cuando Biden ganó (noviembre 2020) México fue el último país del planeta en enviar felicitación y reconocer la victoria.
En enero (8 y 9) está prevista la reunión entre Biden, Trudeau y López Obrador.
En su pretensión ilusoria de convertirse en líder regional y estadista reconocido, propone ahora un plan de “bienestar” para el continente, que iremos desglosando en la medida en que se dé a conocer en detalle.
Es un auténtico chivo en cristalería, ignorante de las relaciones internacionales y del lenguaje diplomático. Tenemos un Presidente de quiosco en Macuspana, que asume roles y funciones de jefe de Estado, aunque no ha sido capaz de ejercer a plenitud el liderazgo para unificar al país y proteger la seguridad de los mexicanos.
Policía registra la sede del Parlamento Europeo
BRUSELAS.- La policía belga registró la sede del Parlamento Europeo en el marco de la trama conocida como Qatargate. Los agentes han intervenido documentación oficial y los dispositivos electrónicos de 10 legisladores.
Desde que el viernes estallara el escándalo de corrupción, blanqueo de capitales y pertenencia a una organización criminal, se han encadenado las intervenciones policiales. La trama investiga si Qatar dio sumas de dinero o regalos a po-
líticos, asesores y lobistas ligados a la Eurocámara para mejorar su imagen en Bruselas e influir en la toma de decisiones.
Se ha detenido a seis personas, de las cuales cuatro siguen bajo arresto. Entre ellas, la vicepresidenta del Parlamento, la socialista griega Eva Kaili, quien está apartada de sus funciones de forma preventiva.
Se han efectuado 20 registros, 19 de ellos en residencias particulares y oficinas. Agencias
CoNfiRMaN
InCRePAn A eBRARD POR L12; “SIeMPRe Me MAnDAn A ALGuIen”
Al ser una de las corcholatas presidenciales de Morena, un transeúnte intentó interrumpir al canciller Marcelo Ebrard cuando comenzó a dar una entrevista a medios, al salir de Palacio Nacional.
“¿Por qué no les cuentas de la Línea 12 (del Metro)?, ¿cuánto te deja la Línea 12, Marcelo?”, gritó un hombre.
“Ay, ¿no entendemos, verdad? Siempre me mandan a alguien”, expresó el canciller con ironía tras voltear de dónde venía el reclamo. No es la primera vez que el secretario tiene que sortear acciones de ese tipo; en mayo, otro sujeto que no se identificó le gritó: “Neoliberal”, y manifestó su simpatía c on Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, a lo que él le respondió con un : “Sí, se nota”.
Sin embargo, Ebrard también tuvo un apapacho, pues una señora que le saludó le expresó: “Señor Marcelo, estamos con usted desde que era joven, desde que era chavalo”. Diana
BenítezComo lo plantea ebrard
Sheinbaum rechaza dejar cargo para hacer campaña rumbo al 24
La jefa de Gobierno dice que no es necesario renunciar para hacer la encuesta y pone como ejemplo a Delfina Gómez
“A diferencia de mis compañeros (corcholatas), soy electa y yo tengo una responsabilidad que cumplir”
Claudia sHeiNBauM Jefa de Gobierno de la CDMX
Sobre los debates, pide no hacerlos en 2023, pues será tiempo de Edomex y Coahuila
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó tener que renunciar a su cargo, como lo
planteó el canciller Marcelo Ebrard, antes de realizar la encuesta interna de Morena para seleccionar al candidato presidencial y poder hacer campaña rumbo a la elección de 2024.
La funcionaria consideró que “no es necesario” dejar su cargo, ya que ella, a diferencia de las otras corcholatas destapadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador para sucederlo, fue electa por la ciuda-
danía en las urnas en la elección de 2018, además de que los estatutos de Morena no establecen nada al respecto.
“Sobre el tema de retirarnos de nuestro cargo no lo creo necesario; a diferencia de mis compañeros, soy electa y yo tengo una responsabilidad que cumplir”, sostuvo la aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República, quien en los últimos fines de semana ha encabezado actos masivos en distintas entidades de la República.
-¿Entonces está libre de participar a pesar del cargo? –se le cuestionó.
-Sí, totalmente. Acaba de ser la encuesta del Estado de México.
Nuestra compañera Delfina (Gómez) fue secretaria de Educación Pública hasta después inclusive de la encuesta y así ha sido siempre. Igual en las elecciones de 2021 o de 2022, tampoco tuvieron que separarse del cargo. El tema de la encuesta está muy trabajado en Morena, tiene ya mucha historia. –respondió.
Apenas el domingo pasado, el canciller Ebrard, quien también aspira a suceder a López Obrador en la Presidencia, planteó al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, la necesidad de establecer reglas para garantizar piso parejo en el proceso interno rumbo a la elección de 2024; entre otras, organizar debates, renunciar a los cargos públicos antes de levantar la primera encuesta y realizar sondeos de una sola pregunta.
Sheinbaum Pardo opinó, por otra parte, que la dirigencia de Morena, que encabeza Mario Delgado Carrillo, debe tomar en cuenta que es necesario respetar los tiempos de las elecciones que se realizarán en 2023 en el Estado de México y Coahuila.
Por tanto, sugirió no realizar los debates entre las corcholatas presidenciales morenistas en el primer trimestre de 2023, para no interferir en dichos procesos.
“Yo creo que el año que entra va a estar marcado principalmente por las dos elecciones estatales, y yo creo que hay que respetar esos tiempos, una es el Estado de México y la otra es Coahuila, las dos son muy importantes y hay que darle su lugar a esas elecciones. Y yo creo que eso lo va a tomar en cuenta la dirigencia de Morena. No creo que vayamos a quitarle su espacio a esas elecciones que son fundamentales”, destacó.
pan reClama por plan b
En el Senado, la vicecoordinadora de la bancada de Acción Nacional, Kenia López Rabadán, aseveró que el plan B de reforma electoral, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Congreso de la Unión, sólo busca “legalizar” la campaña ilegal de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
“Con esta reforma quieren legalizar la ilegal campaña de Claudia Sheinbaum y demás corcholatas y quieren también inclinar el piso para que deje de ser parejo; quieren usar el poder que tienen para mantenerse en el poder”, afirmó.
Además, la legisladora panista puso énfasis en que la intención de Morena es continuar desviando ilegalmente el dinero de los mexicanos para promocionarse y promocionar a sus corcholatas.
Se niega Adán Augusto a debatir con corcholatas
El secretario de Gobernación pide esperar a los tiempos constitucionales
Diana Benítez dbenitez@elfinanciero.com.mxPorque son “tiempos del Presidente” y al no haber todavía periodo de precampañas, Adán Augusto López, secretario de Gobernación, reculó de la idea de los debates entre corcholatas presidenciables de Morena, pese a que la semana pasada hasta externó un “cuando quieran”.

Guadiana irá por Coahuila con la 4T
De acuerdo con los resultados de las encuestas de Mendoza Blanco, Covarrubias y de Morena, el senador Armando Guadiana arrasó dos a uno en las preferencias y será el candidato de Morena al gobierno de Coahuila.
Según los resultados, el empresario Guadiana resultó ser el más conocido, con 63.7%, seguido de Fernando Salazar, con 37%, y Ricardo Mejía, con 30.5%, lo que lo coloca como el virtual candidato morenista o “coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Coahuila”.
Aunque acudió a la reunión de la dirigencia del partido para conocer los resultados, el subsecretario Mejía Berdeja se retiró antes.
Más tarde, a través de sus redes sociales, Mejía refrendó su “lealtad
“Tendrían que esperar en términos de constitucionalidad; cómo vamos a debatir si ni siquiera se abre el espacio de precandidaturas”, declaró el funcionario.
“No son tiempos de candidaturas, lo que hacemos cada uno de nosotros es aprovechar nuestro tiempo libre para ir a los estados o aquí mismo en la ciudad reunirnos con los compañeros y encontrarnos con varios sectores”, expresó en referencia a la propuesta del canciller Marcelo Ebrard, también aspirante a la Presidencia, de que se dé este diálogo , además de la encuesta con la que se definiría el candidato de Morena en 2024.
Se le preguntó si era una coincidencia con Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien también se pronunció por esperar, a lo que respondió que no conocía la posición de la que se piensa es la corcholata favorita.
“Pero es lógico, no son tiempos de precandidaduras… Ahora bien, imagínense, el secretario de Gobernación va a debatir que con el secretario de Relaciones Exteriores o con la jefa de Gobierno o con el presidente del Senado (Ricardo Monreal, quien encabeza la Junta de Coordinación Política ) si no son tiempos todavía de proyectos políticos, son los tiempos del Presidente (Andrés Manuel López Obrador)”.
Respecto de la idea del canciller de que también se renuncie a los cargos desde antes del año electoral, indicó que él está por ajustarse a los tiempos constitucionales.
“En los términos constitucionales, yo tengo un compromiso de acompañar al Presidente y lo pienso seguir cumpliendo”.
Insistió en “para qué adelantarnos”, y se le especificó que ellos mismo están adelantando los procesos, pero replicó que él habla de tiempos constitucionales electorales.
Desde la semana pasada, el funcionario indicó que cuando fueran los tiempos se hablaría de debates; sin embargo, el Presidente prácticamente le hizo decir que sí estaba de acuerdo con la propuesta del canciller.
Tras la acotación del Presidente, el encargado de la política interior hasta declaró: “Cuando quieran, siempre y cuando no sea violatorio a la ley”.
La jefa de Gobierno también se había dicho dispuesta a participar en estos debates.
¿Y ahora qué dirá Mejía?
Mientras Ricardo Mejía se sintió con todo el respaldo presidencial para convertirse en el candidato de Morena al gobierno de Coahuila, no tuvo ningún reclamo respecto al proceso de selección. Pero, ayer, cuando vio que en la encuesta aplicada Armando Guadiana arrasaba, empezó el cuestionamiento. Veremos si la actitud asumida, de no aceptar los resultados, no lo inhabilita también para realizar sus funciones en materia de seguridad pública, pues pareciera que sólo apoya al Presidente y a Morena cuando le es conveniente. ¿O será que la gente no le perdona su apoyo en 2018 a Ricardo Anaya?

Tres en uno, embudo de San Lázaro
Se acaba el tiempo y hoy tendrán ¡tres sesiones en un día! en San Lázaro. El presidente de la Junta de Coordinación Política y jefe de la mayoría de Morena, Ignacio Mier, justificó que primero tendrán una sesión solemne, para develar las letras doradas en el Muro de Honor del general Felipe Ángeles y de Gilberto Bosques. Enseguida se abrirá una sesión ordinaria para ratificar los nombramientos de los funcionarios del SAT. Y después se abrirá una tercera sesión para aprobar los criterios del proceso de elección de los consejeros del INE. Y ya encarrerados –advirtió– “se podría someter a consideración del pleno la minuta en materia de reforma electoral” que venga del Senado… ¡Uff! Se atasca el embudo de San Lázaro… Y justificó: “La comparecencia del secretario de Gobernación quedó pospuesta…”.
Alza delictiva... y Sheinbaum presume
Claudia Sheinbaum presumió, ayer en Twitter, que la Ciudad de México tiene mayor seguridad que ciudades de Estados Unidos como Oklahoma o San Antonio. Lo dijo con tanto orgullo que parecieran buenas noticias. La jefa de Gobierno, sin embargo, omitió referir que desde que gobierna la capital del país la incidencia delictiva ha tenido un repunte de 4.2%. Si bien delitos de alto impacto como el homicidio doloso han tenido una ligera disminución, son 28 de 50 tipos penales los que tuvieron, en 2022, alzas de entre 1 y 126% en relación con 2021. Es decir, buenas, lo que se dice buenas noticias, no son.
Clases de geografía
Al gobierno mexicano le urgen unas clases de geografía. En el comunicado conjunto para apoyar al expresidente peruano, Pedro Castillo, tropezaron y colocaron la bandera de Guatemala en lugar de la de Argentina. Está bien que el tono de azul sea el mismo, pero sólo hace falta ver hasta un resumen del Mundial para darse cuenta que las barras de la bandera argentina son horizontales, mientras que las de la de Guatemala son verticales. Mínimo se deberían fijar que al centro de la bandera sudamericana hay un sol, mientras que en la del país centroamericano está la insignia del país, con la declaración de independencia bajo un quetzal. Y así quieren que su reclamo contra lo que está pasando en Perú se tome en serio.
Niegan otra vez libertad al Jefe de Jefes
Resulta que para las autoridades judiciales mexicanas el narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del Cártel de Guadalajara, no merece aún salir de prisión, cuando menos de manera física. Aunque al llamado Jefe de Jefes le permitieron abrir su cuenta de Twitter y usar la red de internet del penal donde está recluido para estar conectado con la sociedad, un juez le negó nuevamente acceder a la prisión domiciliaria, como ya se le autorizó. La justificación sigue siendo el tema del brazalete electrónico. La empresa con quien ya había contratado el servicio de geolocalización, de última hora se echó para atrás, y ahora están a la espera de un nuevo proveedor.
Protestan panistas ante la FGJ
y gratitud al presidente López Obrador”, pero descalificó “tajantemente los resultados” porque tiene severas dudas “en cómo se levantaron” y dijo tener “resultados serios que me otorgan entre 50 y 60 por ciento de conocimiento”, por lo que “nosotros
no reconocemos esa encuesta sesgada”. Pidió una elección interna primaria y llamó a sus seguidores “a movilizarnos”, porque Guadiana “es un candidato a modo del PRI” y “no va a defender a la 4T”.
Vaya, vaya… El mundo al revés. Las huestes del blanquiazul en la CDMX decidieron salir a protestar. Se quejan del gobierno capitalino, al que acusan de perseguir judicialmente a sus adversarios. Esto por la orden de aprehensión contra el exalcalde panista en Benito Juárez Christian Von Roehrich. Con la consigna de que “Claudia Sheinbaum es #persecución”, exigieron en la fiscalía local acceso a la investigación contra su compañero. Advirtieron que no los callarán y le dijeron a su correligionario: “Christian, no estás solo”. A ver dónde topa todo.
“Yo tengo un compromiso de acompañar al Presidente y lo pienso seguir cumpliendo”gAnAdor. Mario Delgado, líder de Morena, y el senador Armando Guadiana, ayer. especi A l
Elecciones e incertidumbre (retomando a Soledad Loaeza)
Salvo que ocurra un milagro en el Congreso de la Unión (y los milagros no existen), México irá a elecciones federales con un modelo electoral que generará incertidumbre no sobre el ganador de los comicios para la Presidencia (y otros puestos) –como actualmente–, sino sobre la competencia misma. Pero hay actores que lidian mejor que otros con la incertidumbre.
Hay un texto de la politóloga Soledad Loaeza en el libro Acción Nacional. El apetito y las responsabilidades del triunfo (El Colegio de México, 2010) donde expone algunas de las dinámicas que han acompañado a nuestras elecciones y la actuación de algunos partidos frente a las mismas.
Loaeza subraya que “en un sistema democrático los riesgos de una elección son limitados: pueden significar la sustitución de los gobernantes, pero las derrotas –al igual que las victorias– son
LA FERIA Salvador Camarena nacional@ elfinanciero.com.mx @salcamarenanecesariamente temporales, pero son riesgos calculados. En cambio, en regímenes autoritarios los riesgos que acarrea una elección son mucho más profundos, porque pueden poner en tela de juicio la continuidad de los actores políticos, la estructura misma de dominación”.
En ese capítulo, dedicado a la aversión que el PAN tiene al riesgo, la autora de El Partido Acción Nacional, la larga marcha, 1939-1994 expone que el viejo PRI armó leyes electorales básicamente para legitimar la renovación sexenal. Al correr del tiempo, paradójicamente, los comicios deslegitimaron al régimen, pues los fraudes electorales eran flagrantes, al tiempo que la autoridad moral de la oposición había crecido. Y en 1988 desaparecería la “función estabilizadora y legitimadora” de las campañas.
Loaeza apunta una cosa más que caracterizó al viejo PAN en la
larga transición. “Habrá partidos, como el PAN, para los que el orden social es un valor y una prioridad de gobierno, por consiguiente, tienden a atribuir un valor negativo a la incertidumbre; en cambio, para partidos como el PRD o incluso el PRI, que mantienen referentes revolucionarios y provienen de una movilización extrainstitucional, la incertidumbre es una oportunidad, limitarla representa también restringir las opciones del partido. Asimismo, la actitud frente a la incertidumbre depende del tipo de bases sociales que quiere allegarse un partido: serán más aventurados aquellos que buscan representar a quienes “no tienen nada que perder”.
Si extrapolamos lo dicho por Loaeza, y si consideramos que la actual triada PRIANPRD se ha fundido en una alianza electoral y legislativa porque se convirtieron en jugadores que aceptan las mismas reglas, con parecida aversión al riesgo, porque adoptaron un modelo electoral que, con todos sus defectos, tendía a una normalidad donde “las derrotas son necesariamente temporales”, entonces queda claro que mientras

la oposición resiste en el Congreso una contrarreforma electoral que implica riesgos, otro jugador se aboca a incentivarla.
Porque precisamente para Andrés Manuel López Obrador “la incertidumbre es una oportunidad” y “limitarla representa también restringir las opciones” de su partido.
Y aún más. Lo que el Presidente busca es modificar las campañas de forma tal que sus resultados no puedan poner “en tela de juicio la continuidad de los actores políticos, la estructura misma de dominación” que ha venido instalando en este sexenio.
De esa forma, Morena y AMLO quieren que haya elecciones que legitimen al régimen, pero que no supongan una pérdida del control del proceso. Y si para ello hay que generar y explotar la incertidumbre que otros actores resentirán, pues tendrán conciencia de que hay mucho en juego de la gobernabilidad, entonces por un lado habrá partidos que medirán con cautela sus pasos, mientras otro buscará maximizar el momento de tensión a fin de capitalizar toda la movilización de la que son capaces.
DIPUTADOS SE ADELANTANInicia proceso para elegir 4 consejeros electorales

A partir del 9 de enero arranca la inscripción de aspirantes a ocupar el cargo, de 2023 a 2032
VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinanciero.com.mxLa Cámara de Diputados se anticipó y arrancó formalmente ayer el proceso de selección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Aunque en años anteriores comenzaban los trabajos hasta enero, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó ya la integración de los siete integrantes del Comité Técnico de Evaluación desde este jueves 15 de diciembre –tres de la Jucopo, dos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y dos de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-
Los tiempos. Este jueves es la fecha límite para que la CNDH y el Inai designen a sus representantes en el Comité de Evaluación de los perfiles para llegar al órgano electoral.
Rendir protesta. A más tardar, los nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral deben ser nombrados y tomar posesión el próximo 3 de abril.
nos– y emitió la convocatoria para el registro de aspirantes.
El proceso iniciará con la integración del Comité Técnico de Evaluación (15 de diciembre), registro de aspirantes y entrega de documentación (del 9 al 20 de enero), revi-
sión de requisitos y documentación (del 23 al 30 de enero), evaluación de los perfiles en el comité, cierre de lista definitiva de aspirantes (el 31 de enero), examen de conocimientos, entrevistas a los más altos promedios y elaboración de la lista final integradas en cuatro quintetas que serán entregadas a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (en fecha máxima del 22 de marzo).
A más tardar el 27 de marzo de 2023, la Jucopo notificará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados su acuerdo para la propuesta de designación de cuatro consejeras y consejeros del Consejo General del INE, para que se someta en la siguiente sesión ordinaria a la aprobación del pleno de la cámara.
En caso de que las propuestas remitidas no alcanzaran la mayoría calificada, serán devueltas a la Jucopo a efecto de que genere los consensos necesarios para que el pleno de la cámara pueda elegir a las y los consejeros.
En caso de que vencido el 28 de marzo de 2023 no se produzca la notificación referida o de que las propuestas no alcancen la votación calificada de las dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno, la Mesa Directiva de la cámara convocará a sesión a celebrarse el 30 de marzo de 2023, en la que se realizará la elección mediante insaculación. De no realizarse la insaculación, la Mesa Directiva remitirá de inmediato al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las listas conformadas por el Comité Técnico de Evaluación, para que proceda a la designación mediante insaculación, el 3 de abril de 2023.
FOTONOTA
MENSAJE
Murayama pide “altura de miras” ante plan B
El consejero electoral Ciro Murayama se pronunció por que el Senado revierta “todas las inconstitucionalidades” del plan B electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, durante un foro virtual de organizaciones ciudadanas.
“El Senado debe actuar como tal, con altura de miras; espero que los argumentos que ha puesto sobre la mesa el senador (Ricardo)
Monreal, en el sentido de que había muchas inconstitucionalidades, se expresen de manera abierta y se reviertan todas, incluida la de desaparecer el personal técnico calificado necesario que debe tener el INE para organizar las elecciones”.
Resaltó que entre lo más delicado de este plan es que se proponga desaparecer las 300 juntas distritales, entre cuyo personal está quien se encarga de coordinar, al menos, tres módulos en los que se actualiza el padrón electoral, por lo que hay un riesgo para el mismo.
Además, “se estarían afectando derechos laborales de personal que ganó el cargo por concurso”.
Finalmente, criticó que el plan B tiene un fondo “ajeno a la austeridad”. Diana Benítez
Ministras rinden informe de labores
Dan fast track al plan B electoral del Presidente
Seis de 21 bloques de inconstitucionalidad planteados por Monreal se mantienen
En el Senado, el plan B de la reforma electoral, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue aprobado en comisiones en fast track y pasó al pleno para su votación.
En sesiones por separado, la mayoría de Morena y sus aliados en las comisiones de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, en medio de los señalamientos de la oposición por el desaseo legislativo al violar el reglamento, avaló un dictamen en el que sólo se aceptaron, tras reunirse con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, seis de los 21 bloques de in-
constitucionalidad planteados por el senador Ricardo Monreal.
De acuerdo con un documento elaborado por el propio Monreal, se eliminaron, en otros bloques de inconstitucionalidad, que los partidos deban obtener 3% en la mitad de las entidades para mantener su registro, así como la posibilidad de transferir votos entre partidos mediante una candidatura común.
Ante ello, la líder de la bancada del PT, Geovanna Bañuelos, dijo que solicitó al secretario Adán Augusto López que en el plan B se mantenga la transferencia de votos vía candidatura común.
El dictamen fue aprobado primero por la Comisión de Gobernación con 10 votos a favor (ocho de Morena, uno del Verde y uno del PES) con la ausencia de la oposición, la cual reclamó la ilegalidad de la sesión
Lo que quedó fuera
Obligar al INE a entregar al Congreso propuestas de reforma a leyes electorales, lo cual viola el artículo 71 constitucional.
Modificar en la ley las causas para la pérdida de registro de partidos políticos, lo cual viola los artículos 41 y 116 constitucionales.
Otorgar financiamiento local a partidos nacionales que perdieron registro local, lo que viola el artículo 116 constitucional.
Transferir votos entre partidos mediante candidatura común, lo cual viola el artículo 35 constitucional.
Autogobierno indígena, lo cual viola el artículo 2 de la Constitución.
Paridad obligatoria para la integración de las cámaras del Congreso y acciones afirmativas para postular candidatos de grupos vulnerables, lo cual viola el artículo 41 constitucional que se refiere a paridad de candidaturas.
Ajustes electorales “mutilan al servicio profesional del INE”
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mxFOCOS
Qué hacen. Entre otras tareas, los miembros del servicio profesional electoral revisan lugares de instalación de casillas, capacitan a funcionarios, actualizan la cartografía electoral y entregan las credenciales de elector.
Fuente: El financiEro
El plan B de reforma electoral, que impulsa el presidente López Obrador, no sólo deja al Instituto Nacional Electoral (INE) “mutilado”, al cercenar 84% de los miembros del servicio profesional electoral, sino además genera “condiciones de ventaja” para los competidores del partido mayoritario, dejando en absoluta inequidad al resto de los contendientes, alertaron exconsejeros electorales.
El riesgo. Los exconsejeros alertan que el plan B electoral dejaría “un árbitro mutilado y, al mismo tiempo, partidos intocables”. al no haberse logrado el quorum en comisiones unidas; en tanto, en la Comisión de Estudios Legislativos Segunda fue aprobado con siete votos a favor, tres en contra y la abstención del senador del Verde Raúl Bolaños-Cacho Cué.
Por la mañana, los senadores de Morena recibieron a Adán Augusto López, quien sólo aceptó realizar seis de los 21 cambios a los bloques de inconstitucionalidad identificados y planteados por Monreal.
Por ello, de acuerdo con el zacatecano, se mantuvo en el dictamen, sin embargo, eliminar las 300 juntas distritales y crear órganos auxiliares temporales, así como eliminar la Secretaría Ejecutiva, la Junta General Ejecutiva, la Oficialía Electoral y la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, lo cual viola el artículo 41 de la Constitución.

En tanto, el secretario de Gobernación, en entrevista con medios al salir de Palacio Nacional, confió en que el Senado se mantenga en la ruta para que la reforma sea aprobada el día 15, y si no perfiló un periodo extraordinario o esperar hasta febrero que iniciará el próximo periodo de sesiones.
Eduardo Ortega y Diana BenítezOposición acusa “desaseo parlamentario”
En el Senado, integrantes del bloque de contención, conformado por PAN, PRI, PRD, MC y el grupo plural, reclamaron a la mayoría de Morena, que lidera Ricardo Monreal, la aprobación del plan B de reforma electoral no sólo en fast track, sino mediante un procedimiento ilegal y de desaseo parlamentario.
En rueda de prensa, los coordinadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PRD, Miguel Ángel Mancera; de MC, Clemente Castañeda; y del grupo plural, Emilio Álvarez Icaza, relataron que le pidieron

a Monreal posponer la discusión y votación de la reforma hasta el próximo periodo ordinario, que empieza en febrero, para corregir los “vicios de inconstitucionalidad”; sin embargo, el zacatecano respondió que en la bancada morenista ya habían acordado en una reunión votarlo esta misma semana.
“Se han esforzado de ayer (domingo) a hoy (ayer) a decir que se ha hecho un trabajo de limpiar la constitucionalidad y, por Dios, no saben ni leer un cuadro que les hicieron sus propios colaboradores. Hablan
de 70 artículos y lees el dictamen y no hay 70 artículos modificados. No hay. No existe. No es cierto”, repudió el panista Damián Zepeda.
Álvarez Icaza acusó que Morena y sus aliados preparan “un golpe a la democracia”, lo cual representa “una traición al pacto democrático”.
Los cinco grupos parlamentarios de oposición llamaron a la población a movilizarse para impedir que se consume la aprobación del plan B del presidente López Obrador en el pleno de la Cámara alta, lo cual podría suceder hoy. Eduardo Ortega
Los exconsejeros Marco Antonio Baños, Alfredo Figueroa y Arturo Sánchez acudieron al Senado para entregar una carta, firmada por 21 exconsejeros electorales, al líder de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, en la que solicitan la realización de un parlamento abierto para analizar y modificar la reforma del Ejecutivo, la cual calificaron de “regresiva”.
“Advertimos muchos más riesgos y retrocesos que beneficios, por ello hacemos un respetuoso llamado para que aquí se activen foros y mecanismos de consulta y deliberación para desahogar de la mejor manera tan trascendentes iniciativas”, se establece en la misiva firmada, entre otros, por los expresidentes del instituto Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés y José Woldenberg.
De acuerdo con Marco Antonio Baños, con esta reforma se eliminaría 84% de los miembros del servicio profesional electoral, que son quienes revisan los lugares de instalación de casillas, capacitan
a los funcionarios, actualizan la cartografía electoral, entregan las credenciales de elector y promueven los derechos políticos, entre otras tareas que garantizan la eficacia operativa y técnica.
“Uno de los efectos visibles de la reforma será dejar un árbitro mutilado, sin capacidad para poder sacar tarjetas amarillas o rojas y sin dientes, y al mismo tiempo partidos intocables”, sostuvo.
Alfredo Figueroa advirtió sobre el riesgo no sólo de quitarle al INE sus capacidades para desarrollar sus tareas en territorio, sino de hacerlo mediante la aprobación de las reglas sin un consenso amplio entre todas las fuerzas políticas.
El exconsejero Arturo Sánchez refirió que las 21 personas exconsejeras electorales expresan sus preocupaciones con el único interés de poder coadyuvar para que el conjunto de reformas realmente generen las posibilidades y las garantías de tener buenas elecciones como el IFE y el INE han organizado por más de 30 años.
Exconsejeros piden en el Senado analizar y modificar esa reforma “regresiva”DECISIÓN. Votación del plan B electoral, ayer, en comisiones del Senado. REPROCHE. Senadores de oposición, ayer, en rueda de prensa.

