La mentira de hoy
Llegarán a Tapachula 1000 camiones nuevos recolectores de


IAP Chiapas realiza reunión de trabajo para identificar necesidades de capacitación en unidades jurídicas del gobierno estatal
La presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP), Lysette Raquel Lameiro Camacho, acompañada de Guillermo Nieto Arreola, consejero Jurídico del Gobierno del Estado y Marco Antonio Figueroa Pérez, jefe de la Unidad de Coordinación Administrativa de Organismos Públicos, sostuvieron reunión de trabajo para identificar las necesidades de capacitación en unidades jurídicas de Gobierno del Estado. En su mensaje de bienvenida la presidenta del IAP Chiapas expresó que el objetivo de esta reunión es la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC)...
Presidenta resalta aumento del 15.5% en llegada de visitantes internacionales al país en 2024
Dice el refrán "Estábamos mejor cuando estábamos peor".
Y es que tanto que hablaron de la ex alcaldesa Rosy Urbina sobre el estado de Tapachula y miren ahora.
¡¡¡NOMÁS NO PUEDEN LOS YAMILES!!!
Organizaciones civiles y la Comisión Estatal de Derechos Humanos unen esfuerzos en favor de migrantes
El visitador especializado en asuntos de migrantes de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos se reunió con diversas organizaciones civiles para abordar problemáticas que afectan tanto a las personas en contexto de movilidad como a la población local...
Cómo Fortalecer la Narrativa de Transformación para que Chiapas Sea el Modelo a Seguir en México y el Mundo
Ciudad de México a 14 de febrero de 2025.- La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que México es un país que está de moda ya que en 2024 aumentó en 15.5 por ciento la llegada de visitantes internacionales al país en comparación con 2023, por ello se impulsará aún más la promoción turística, con el objetivo de que nuestro país se convierta en el quinto lugar más visitado del mundo, como parte del Plan México.
“México está de moda en el mundo, todo mundo quiere venir a visitar México y eso lo vamos a vivir. Entonces, con esta promoción, este impulso a todos los estados de la república, hay mucho liderazgo para que todos los secretarios de turismo y los gobernadores estén trabajando conjuntamente. Entonces, lo que queremos es obviamente que México se conozca”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Aseveró que con esto se potenciará la llegada de visitantes; además de que se generarán más empleos, desarrollo económico y se potenciará la riqueza cultural del país.
“México tiene una fama grandiosa en el mundo. Han querido estigmatizar el tema de la violencia o la delincuencia organizada, pero el reconocimiento que tiene México en el mundo es enorme, como potencia cultural y como el proceso que estamos viendo también en nuestro país. Entonces, van a llegar más visitantes y eso nos va a ayudar muchísimo a la generación de empleo, al desarrollo económico y al impulso por supuesto de la gloria y la potencia cultural que somos”, agregó.
La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que de los turistas internacionales que llegan a México, la gran mayoría provienen de Estados Unidos y Canadá.
“Primero, Estados Unidos; segundo, Canadá. Los jóvenes estadounidenses acostumbran ir a Cancún, a Acapulco. A Vallarta. Familias completas vienen, adultos mayores que deciden pasar mucho tiempo en Baja California, en Baja California Sur. Estimamos, está por actualizarme Migración, pero hay más de un millón de estadounidenses viviendo en nuestro país, cifra que ha aumentado muchísimo en los últimos años”, añadió.
Precisó que se continuará dando impulso al sureste mexicano, a través del Tren Maya, de sus nuevos hoteles y del nuevo plan de promoción turística llamado “Descubre el mundo maya”.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, detalló que en 2024 México recibió 86.4 millones de visitantes internacionales, es decir 15.5 por ciento más que 2023; se generó una derrama económica de 32 mil 956 millones de dólares, es decir un 7.4 por ciento más que el 2023 y un 34 por ciento más que el 2019. Informó que actualmente México es el sexto país más visitado del mundo; el primero en recursos naturales y el quinto en
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
culturales.
Agregó que el sector turístico aporta 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Mientras que el PIB Turístico aumentó 4.4 por ciento en 2023 en comparación con 2022; además de que generó 4.9 millones de empleos al tercer trimestre del 2024, y es el primer empleador de jóvenes y el segundo en mujeres.
Destacó que, a través del turismo, una de cada 10 personas salió de la pobreza, entre 2018 y 2022. Agregó que en México entran más divisas de las que salen por lo que el sector turístico tiene un superávit de 21 mil 632 millones de dólares, un 47.2 por ciento más que 2019; además de que en 2024 se recibieron 10.5 millones de mujeres extranjeras vía aérea, lo que representa un incremento del 6 por ciento si se compara con 2023 y 13 por ciento contra 2019.
Por ello mencionó que como parte del Plan México, la meta es que, en los siguientes años, el país se convierta en el quinto lugar más visitado del mundo, para lo cual se tiene una Política Turística con los siguientes ejes transversales: Sostenibilidad.
Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres. Innovación pública para el desarrollo tecnológico. Derecho de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Para ello se impulsarán acciones englobadas en tres pilares que tienen como objetivo la Prosperidad Compartida y llevar la grandeza de México a todo el mundo:
Gobernanza: Plan sectorial; instrumentos de política social e inclusiva y coordinación intersecretarial con las 32 entidades del país.
Diversificación para mejorar la oferta: zonas de turismo comunitario; ordenamiento de los Pueblos Mágicos; implementación del programa “Descubre el mundo maya”; áreas naturales con vocación turística y sitios de Patrimonio de la Humanidad.
Promoción de nuevos destinos y experiencias: 14 Ferias Internacionales; Tren y hoteles Tren Maya; Tianguis Turístico; alianzas estratégicas con la inversión privada; la moderniza la plataforma visitmexico.com, que tendrá la Inteligencia Artificial llamada “Frida te guía”; 8 roadshows por Norteamérica; así como acciones durante el Mundial 2026 como el Festival “Hambre de Gol” con cocineras tradicionales, que se realizará en Campo Marte, con artesanías y cultura; además de que se realizará el recorrido “177 Pueblos Mágicos Mundialistas” con rutas regionales. Anunció que del 28 de abril a 1 de mayo se llevará a cabo en la edición 49 del Tianguis Turístico México–Estados Unidos, que se llevará a cabo en Rosario y Tijuana, Baja California; así como en San Diego, California; habrá un nuevo formato de comercialización; se proyectan 787 compradores de 21 países de los cuales el 43.5 por ciento es de Estados Unidos y Canadá; además de que se abrirán las “Ventanas a México”, con el Festival del Taco, un evento gastronómico-cultural de México en San Diego; Punto México en el Consulado General de México en San Diego y activaciones en Valle de Guadalupe.
Fundado el 9 de septiembre de 1994
Noticias de Chiapas El poder de la noticia, se imprime en los talleres de Editorial La Estrella, S.A. de C.V., con domicilio en 2a. Av.Sur Número 100 C.P. 30700, Tapachula, Chiapas.
LDyMDCyA Clemente M. López Zepeda
Director General y Editor Responsable
LAE. Mayra D´Aquino Galvez Directora Administrativa
LCC Mario Enrique Ramos Ramírez Jefe de Información
Certificado de Reserva de DERECHOS AL USO EXCLUSIVO otorgado por: Instituto Nacional del Derecho de Autor
Reserva: 04-2019-010717192100-101
DIFUSIÓN VÍA RED DE COMPUTO: 04- 2019- 032013485600- 203
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16184
Expediente: CCPRI/3/TC/14/20120
Teléfonos: 962 191 1630 noticiasdechiapas@yahoo.com.mx
www.noticiasdechiapas.net www.noticiasdechiapas.com.mx
Este periódico se publica de martes a sábado semanalmente.
Juan Manuel Blanco ▮ Oscar
Manuel Rodríguez ▮ Santiago
Sánchez Mora ▮ Mario Meda ▮ Damián Sánchez Adrián ▮ Omar Vázquez ▮ Bigvai Méndez Cruz COLUMNISTAS
■▮ Alberto Carbot ▮ David Torres Antonio ▮ Lilia Arellano ▮ Roberto de los Santos
RS Y VESPERTINO DIARIO
Luis Ignacio Ortiz
La opinión vertida por los columnistas en esta edición, no refleja, ni representa el sentir y actuar de este medio informativo, ni el de la editorial que lo reproduce.
Dado que todo periodista, de este rotativo, es responsable de sus actos y libre de ejercer su profesión y su derecho de libertad de expresión. Sin embargo, respetuosos de las Leyes, nos sujetamos al Art. 27 de la Ley sobre delitos de imprenta y demás ordenamientos legales en la materia así como la propia Constitución.
LA DIRECCIÓN GENERAL
- El gobernador realizó una gira de trabajo por la región Sierra Mariscal, donde puso en marcha el Programa de Paz y Cultura para Chiapas en Chicomuselo y Siltepec
- En el municipio de Bella Vista, dio el banderazo a las operaciones de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- En un ambiente de alegría y esperanza, la Sierra Mariscal recibió con los brazos abiertos al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien durante su gira de trabajo por esta región visitó los municipios de Chicomuselo y Siltepec, donde puso en marcha el Programa de Paz y Cultura para Chiapas.
Entre aplausos y al grito de “¡Gobernador, gobernador!”, la población le expresó su agradecimiento por las estrategias implementadas en materia de seguridad, las cuales han permitido el regreso de la tranquilidad a esta zona del estado y restablecer los servicios prioritarios de salud y educación.
El mandatario, acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, convivió con niñas, niños, mujeres, hombres, personas adultas mayores y familias enteras que se acercaron emocionadas para saludarlo y abrazarlo. Además, recorrió los stands de distintas instituciones estatales y convoyes de salud, donde se brindaron servicios gratuitos, y realizó la entrega de apoyos escolares, ayudas técnicas y funcionales para sectores vulnerables, así como incentivos para el campo.
“Ya no es la Sierra olvidada, ahora es la Sierra salvada y atendida. Estamos restaurando la paz, pero lo que sigue es el desarrollo y el fortalecimiento del campo. Se acabaron los tiempos de amenazas y extorsiones al pueblo. Que sepan los bandidos que en Chiapas hay gobernador, hay autoridad y hay ley. Han regresado las horas serenas porque estamos ganando la batalla junto al pueblo”, expresó con determinación.
Mientras la gente respondía con aplausos y muestras de apoyo, Ramírez Aguilar aseguró que en Chiapas se garantiza el Estado de derecho, poniendo fin a los bloqueos en las vías de comunicación, a los “moches” y a la delincuencia.
Durante su recorrido, visitó el Centro de Salud con Hospitalización de Siltepec, donde comprobó su deterioro y se comprometió a rehabilitarlo integralmente para que ofrezca atención digna a la gente. También solicitó a la señora Sofía Espinoza reforzar el apoyo a las mujeres de la Sierra, reconociendo su papel esencial en el desarrollo de esta región.
Por su parte, la señora Sofía Espinoza Abarca externó su beneplácito al constatar que la tranquilidad está regresando y que los servicios esenciales están operando nuevamente en esta región. Refrendó su compromiso de trabajar en unidad y caminar de la mano con las y los niños, personas adultas mayores y mujeres de Chiapas y agradeció el esfuerzo y dedicación de las instituciones para reconstruir la paz y el bienestar en las comunidades.
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, calificó al gobernador como un “misionero de la paz”, y exhortó a la población a colaborar con las autoridades para que los municipios de la Sierra brillen con luz propia y consoliden la seguridad que tanto anhelaban.
En este sentido, el alcalde de Chicomuselo, Lisandro Borrallas Verdugo, destacó que gracias a las acciones en materia de seguridad, más del 90 por ciento de la población desplazada ha regresado, y con ello la
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
confianza de salir a las calles. La alcaldesa de Siltepec, Leydi Yesenia Salas Mérida, reconoció que estas estrategias han sido clave para restaurar la armonía en las familias de la región.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, y el subsecretario de Agricultura, Darinel Alvarado Villatoro, coincidieron en que este gobierno hace del humanismo un compromiso real, lo que se refleja en la tranquilidad que hoy se vive en la Sierra Mariscal.
El secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) continuará con operativos de alto impacto en la región, respaldados por tecnología de inteligencia y aviones no tripulados. No obstante, pidió a la ciudadanía sumarse con denuncias, asegurando que la única autoridad legítima es la que protege al pueblo.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, informó que en Siltepec se instalará una Fiscalía del Distrito exclusivamente para atender asuntos de la Sierra Mariscal, lo que permitirá brindar una atención más cercana y efectiva a las necesidades legales de las y los habitantes, así como restaurar la paz de esta región.
En el municipio de Bella Vista, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo a las operaciones de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, donde enfatizó que el objetivo es hacer de este municipio, de la Sierra Mariscal y de todo Chiapas, una tierra próspera y con mejores oportunidades para vivir. «Vamos a estar al pendiente de que el dinero se gaste en el pueblo; en la anterior administración, el dinero se lo repartían a la delincuencia y servía para comprar armas y pagarles a sicarios. Creyeron que sería igual con Eduardo Ramírez, que los presidentes municipales iban a hacer lo que quieran, pero eso se acabó, ahora el dinero sirve para obras de calles, agua potable, aulas y resolver las necesidades de la gente», expresó al advertir a las y los alcaldes que no deben dar «moches» o se aplicará la ley.
El fiscal Jorge Luis Llaven Abarca dio a conocer que se establecerán Ministerios Públicos en todos los municipios de la Sierra, con el objetivo de garantizar la paz y la justicia, así como para asegurar que esta región ya no vuelva a estar sometida por la delincuencia. “Hoy tienen un gobierno que los acompaña, atiende y
defiende. Nos comprometemos para que la seguridad retorne a Bella Vista”, apuntó.
El titular de la SSP, Óscar Aparicio Avendaño, remarcó que este y todos los municipios de la Sierra no están solos, porque la FRIP estará de manera permanente para garantizar la tranquilidad. Señaló que con el apoyo de la Federación se fortalecerán los cuerpos de seguridad y se trabajará en un mismo sentido para dar certeza de que la paz está resurgiendo en todos los rincones del estado.
La alcaldesa de Bella Vista, Annette Aylin Velázquez Zunun, reconoció las estrategias que en materia de seguridad se impulsan en la entidad, lo que ha permitido devolver la tranquilidad a su municipio y cambiar el rumbo de Chiapas.
Estuvieron presentes: las secretarias de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz y de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; las y los titulares del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; del Icatech, César Espinosa Morales; del Indeporte, Adonaí Sánchez Osorio; y del Coneculta, Angélica Altuzar Constantino. Asimismo, los subsecretarios Andrés Carballo Bustamante; de Ganadería, Héctor Albores Cruz; de Obras Públicas, Cicerón Argüello Kanter, y de Educación Federalizada, José Alfredo Ramírez Guzmán; las señoras Lupita Gómez Casanova y Sobeida Quintero de Aparicio; la diputada federal Karina Trujillo Trujillo; la presidenta del DIF Municipal de Chicomuselo, Jilda Velázquez Rodríguez; así como presidentes municipales de la región, entre otros.
Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 14 de febrero de 2025. Las artesanías chiapanecas son una expresión de la rica cultura y tradición de las regiones de la entidad, señaló la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña presidenta de la Comisión de Turismo en el Congreso del Estado al declarar inaugurada la expoventa: “Chiapas, tierra de Tradición”.
La muestra artesanal realizada en Plaza Galerías representa un atractivo turístico importante ya que los visitantes pueden adquirir productos únicos y auténticos que reflejan nuestra cultura y tradición, sostuvo la legisladora.
Señaló que a través del proyecto “Chiapas, Tierra de Tradición; ExpoVenta”; se busca colaborar en la preservación de las técnicas y tradiciones que se han transmitido de generación en generación así como la promoción de la Cultura como un detonante turístico y generador de ingresos, por lo que se ofertarán artesanías y productos regionales de personas agremiadas a “Marca Chiapas” en un horario de 12:00 a 20:00 horas los días 14 y 15 de Febrero.
Como parte de la verbena popular, se realizaron diversas expresiones artísticas, haciendo de éste esquema un producto turístico que tiene su origen en la Chiapanequidad.
Por Bigvai Méndez Cruz
Huixtla, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- Como parte de las acciones integrales del gobierno municipal anunciadas en 2024 por el Presidente Municipal, en las que se adquirieron 2,800 lámparas para mejorar el alumbrado público en todo el municipio, la Secretaría de Servicios Públicos, a cargo de Juan Carlos Nazar Rodríguez, ha informado que hasta la fecha se han instalado 1,400 luminarias, lo que representa el 50% del total previsto.
Nazar Rodríguez destacó que el
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
Participaron en la expo venta: el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; diputado Mario Guillén Guillén Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado; las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura: Elvira Catalina Aguiar Álvarez; Maritza
Molina Molina; Rosa Linda López Sánchez; Uriel Estrada Martínez; Freddy Escobar Sánchez; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo; María Isabel Rodríguez Jiménez; y Ana María Solís Ruiz. Así como el Mtro. Conrado de la Cruz Selvas.- Subsecretario de comercio de la Secretaría de Economía y el Trabajo; C.P.
Felipe Granda Pastrana.- Subsecretario de Ingreso de la Secretaria de Finanzas; C. Ana Paola Aguilar Hidalgo.- Regidora del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez; Juan Carlos Salazar Suárez, Director del ITAC del H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y Ramón Octavio Anzures León.- Consejero de Marca Chiapas.
trabajo se realiza de forma intensiva con dos cuadrillas que cubren la ciudad, las colonias suburbanas y las zonas rurales, con el objetivo de llegar a todos los rincones del municipio donde sea necesario iluminar.
Sin embargo, explicó que en algunos casos, a pesar de instalar lámparas nuevas, el cableado obsoleto provoca fallas que obligan a reparar los desperfectos. Además, denunció que pandilleros, de manera intencional, rompen las lámparas utilizando resorteras y piedras.
Asimismo, señaló que en ciertos sectores, como las viviendas ubicadas frente a un carril del boulevard Jaime Fernández Armendáriz y las cercanas al puente Nuevo Milenio, en el camino hacia Montecristo, algunos residentes conectan
de manera ilegal («diablitos») al alumbrado público, lo que genera sobrecargas y ocasiona que las lámparas se fundan.
Pese a estos desafíos, Juan Carlos
Nazar aseguró que el Ayuntamiento continúa trabajando arduamente para garantizar un alumbrado público eficiente, ya que este servicio es fundamental para la seguridad de los habitantes de Huixtla.
Tapachula, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- Una nueva edición del “Clásico Chiapaneco” se vivirá este sábado 15 de febrero, en la cancha del Estadio Victor Manuel Reyna, en Tuxtla Gutiérrez. En actividad correspondiente a la jornada 6 del Clausura 2025 de la Liga Premier, Tapachula FC visitará a Jaguares de Chiapas a las 19:00 horas.
Los equipos representativos del estado de Chiapas prometen un encuentro de alta exigencia. Ambas escuadras buscarán la victoria, en un duelo cargado de orgullo y pasión, con la rivalidad de un nuevo clásico presente en los noventa minutos.
Tapachula FC regresa al Victor Manuel Reyna, escenario que fue testigo de un gran partido el pasado 30 de noviembre, cuando los dirigidos por Luis Guillén, con un gol de Jesús Dorado, eliminaron a los felinos en la última fecha del Apertura 2024.
Además, el enfrentamiento entre los de la Perla del Soconusco y Jaguares promete buen fútbol y grandes emociones, ya que ambas oncenas luchan por mantenerse en los primeros lugares del grupo 3 de la Liga Premier.
El equipo visitante llega a este encuentro con ánimos renovados, tras su importante victoria ante Zitácuaro en la jornada anterior. Por su parte, los dirigidos por el técnico José Luis Trejo
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
regresan a Tuxtla después de conseguir un empate sin goles ante Inter Playa del Carmen como visitantes.
El Director Técnico Luis Guillén deberá ajustar su estrategia para plantear un partido inteligente en el VMR, buscando mantener la posesión del balón, generar opciones de gol y mostrar contundencia a través de los elementos ofensivos como FR23, “Cabañas” Villatoro y el colombiano Yomar Rentería.
Este duelo del sábado 15 de febrero tendrá un toque especial del Soconusco en las gradas, ya que Tapachula FC, como
Por Bigvai Méndez Cruz / Tucán
Huixtla, Chiapas. Viernes 14 de febrero de 2025.- Se invita a toda la comunidad a participar en la Asamblea Comunitaria que se llevará a cabo el sábado 15 de febrero a las 10:00 de la mañana. Durante esta reunión, se discutirán las necesidades y mejoras de la Unidad Médica Familiar (UMF) del ISSSTE Huixtla.
Además, se realizará la elección del Comité de Salud para el Bienestar (COSABI), encargado de gestionar proyectos para el mejoramiento de la clínica. Si eres derechohabiente de la clínica del ISSSTE en Huixtla, tu participación es fundamental para fortalecer esta institución federal de salud. ¡Tu apoyo es valioso!
visitante, nunca juega solo. La afición tapachulteca se prepara para hacer el viaje y apoyar al equipo en el Victor Manuel Reyna, con varios autobuses que se espera emprendan el camino para estar presentes y alentar al equipo.
La rivalidad entre estos dos equipos es evidente, lo que, sumado a la calidad de sus planteles y al momento crucial de la competencia, exigirá a ambos conjuntos dar lo mejor de sí en el campo en busca del triunfo. Esto, sin duda, promete un gran espectáculo para todos los aficionados.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
- Se reunieron Lysette Lameiro, presidenta del IAP Chiapas; Guillermo Nieto, consejero Jurídico del Gobierno del Estado y Marco Antonio Figueroa, jefe de la Unidad de Coordinación Administrativa de Organismos Públicos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 13 de febrero 2025.- La presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP), Lysette Raquel Lameiro Camacho, acompañada de Guillermo Nieto Arreola, consejero Jurídico del Gobierno del Estado y Marco Antonio Figueroa Pérez, jefe de la Unidad de Coordinación Administrativa de Organismos Públicos, sostuvieron reunión de trabajo para identificar las necesidades de capacitación en unidades jurídicas de Gobierno del Estado.
En su mensaje de bienvenida la presidenta del IAP Chiapas expresó que el objetivo de esta reunión es la Detección de Necesidades de Capacitación (DNC),
esencial para planear, elaborar y aplicar con éxito los programas de capacitación que permitan a las organizaciones canalizar recursos hacia las áreas que contribuirán más al desarrollo de los servidores del pueblo mejorando el desempeño organizacional.
Por su parte, Guillermo Nieto Arreola dijo que esta actividad es la primera en realizarse de manera conjunta con el IAP Chiapas, y felicitó a la presidenta del Instituto por los proyectos en pro de la profesionalización de las y los servidores del pueblo, principalmente a las unidades jurídicas del gobierno estatal, a quienes exhortó a trabajar con actitud humanista en esta Nueva ERA.
Finalmente, Marco Antonio Figueroa Pérez, jefe de la Unidad de Coordinación Administrativa de Organismos Públicos, señaló que es de gran importancia esta reunión para ver las necesidades de
capacitación y decidir lo pertinente para instrumentar programas que fortalezcan las capacidades del funcionamiento estatal.
En la reunión estuvieron presentes, Sandra del Carmen Domínguez López, subconsejera Jurídica de lo Contencioso; José Luis Jiménez Joachin, director de Asuntos Fiscales y Administrativos; Cecilia Ballinas Hernández, directora de Asuntos Jurisdiccionales; Adelina Almeida Vázquez, directora de Asuntos Laborales; así como jefes de las Unidades de Apoyo Jurídico de las Dependencias y Entidades del Ejecutivo Estatal y personal directivo del IAP Chiapas.
Indeporte, presente en arranque de encuentros deportivos y culturales de la XVI Copa CBTA
- Se realizarán los días 13 y 14 de febrero, participando nueve secundarias y cuatro bachilleratos
Palenque, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- Con la finalidad de promocionar la actividad física a través del deporte, así como el talento en la cultura, el director del Instituto del Deporte del estado de Chiapas (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio, acompañado del director del CBTA No. 45, Azariel Ruiz Burguete y el síndico municipal, Guadalupe Cortez Jiménez, en representación del presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, inauguraron las acciones de la “XVI Copa CBTA No. 45” de Palenque.
Durante la ceremonia de apertura, que se dio la mañana de este jueves 13 de febrero en las instalaciones del CBTA No. 45, el rector del Deporte en Chiapas, Adonaí Sánchez Osorio, resaltó que el deporte, la cultura y los estudios son un trinomio fundamental en la vida de cada individuo, de ahí la importancia de seguir fortaleciendo las actividades deportivas y culturales en niñas, niños y jóvenes que son parte importante de la sociedad.
Por su parte, Azariel Ruiz Burguete,
director del CBTA No. 45, dio la bienvenida a las y los invitados especiales agradeciendo la presencia de cada uno, al tiempo de resaltar que estos encuentros deportivos y culturales se realizan desde hace 16 años en beneficio de la comunidad estudiantil.
Agregó que estas actividades se desarrollarán por espacio de dos días, en los que estarán participando un promedio de 300 estudiantes en la rama varonil y femenil en las disciplinas de futbolito, básquetbol, voleibol, atletismo, ajedrez, canto y declamación.
La toma de protesta en representación de todos los participantes estuvo a cargo del alumno Enrique Alexander Mendoza de Paz, del Grupo 2° “A” del área de Explotación Ganadera del CBTA No. 45 de Palenque, Chiapas.
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitió a la Comisión de Justicia para dictamen, la iniciativa que reforma el artículo 58 del Código Civil Federal, en materia de igualdad de género y derecho humano al nombre, presentada por la diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (Morena).
En la sesión se avaló dispensar los trámites a la iniciativa para ser discutida y votada de inmediato, pero en votación económica se aceptó moción suspensiva del diputado José Elías Lixa Abimerhi (PAN).
La propuesta de reforma busca establecer que el acta de nacimiento contendrá el nombre y apellidos que le correspondan en el orden que definan la madre y el padre, pudiendo elegir de entre sus apellidos maternos y paternos.
También, precisar que, en los casos en que nazcan más hijas o hijos en el mismo núcleo familiar, éstos deberán llevar el mismo orden de apellidos que su primera hermana o hermano.
Vázquez Alatorre comentó que el nombre de cada persona está integrado por el nombre de pila y los apellidos, y se sabe que normalmente se exige que el apellido paterno sea el primero; que en la actualidad muchos de los hogares son dirigidos por mujeres y en el tiempo el apellido que va desapareciendo es el de la mujer. Por eso, la iniciativa.
Hizo mención que la palabra “estirpe” es un vocablo de la lengua española que, en una sucesión hereditaria, establece el conjunto formado por la descendencia de una persona a quien ella representa y cuyo lugar toma.
En los hechos, la estirpe de las familias se compone por las hijas e hijos de las
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
personas, pero al encontrarse definida por el apellido paterno, las mujeres han sido eliminadas de los registros ancestrales de todas las estirpes.
Por ello, se propone --dijo-- modificar el artículo 58 del Código Civil Federal en el sentido de que una pareja pueda elegir, dentro de sus cuatro apellidos paternos y maternos, cuál de ellos poner en orden, y eso pueda seguir en su estirpe; es decir, que sus hijas e hijos nacidos de esa pareja puedan tener el mismo apellido, “eso en reivindicación de las mujeres que cada vez más estamos presentes en la vida del país”.
Moción suspensiva
En la presentación de la moción suspensiva, el diputado Lixa Abimerhi consideró que se deben respetar los mecanismos de trámites de dispensa y los acuerdos de la Junta de Coordinación Política para evaluar el texto de la iniciativa, pues diversos grupos parlamentarios advirtieron de deficiencia técnica en la redacción.
Sugirió que la propuesta vaya a comisiones y se haga un análisis, pues no es un tema de urgente u obvia resolución, ya que únicamente hace referencia al Código Civil Federal y su ámbito de competencia es la Federación; no aplica en ningún otro lugar en el país,
porque eso lo regulan los códigos civiles de los estados y muchos ya cuenta con esa regulación. Hay que velar por los derechos de las infancias y es un tema que ya se legisló en dos ocasiones en esta Cámara.
Al respecto, el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena, dijo aceptar “con racionalidad y con actitud prudente la moción suspensiva, porque fue un acuerdo en la Junta de Coordinación Política”.
Manifestó el respaldo unánime a la iniciativa y planteó que la Comisión dictaminadora pueda reunirse con urgencia, devolverla al Pleno,
deliberarla, discutirla y aprobarla con las modificaciones pertinentes, a fin de enriquecerla. Es una buena iniciativa, dijo. Acudamos a las iniciativas o proyectos de dictamen ya aprobados y hagamos un buen documento que le sirva a México.
A su vez, Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT, afirmó que es muy positiva la iniciativa y está en el espíritu del artículo primero constitucional; es garantista, progresista y por eso se apoya; sin embargo, “consideramos que se debe enriquecer y fortalecer, pero sin dilaciones y que tenga toda la prioridad legislativa. Nos parece pertinente la moción suspensiva”.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
fueron detenidas, se les aseguró un vehículo y un arma de fuego abastecida
Guanajuato; 14 de febrero de 2025.- Como parte de los trabajos de reforzamiento de seguridad en el estado de Guanajuato, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Fiscalía General y Secretaría de Seguridad y Paz, ambas de Guanajuato, detuvieron a siete individuos y aseguraron un arma de fuego junto con un vehículo, además ejecutaron un cateo donde hallaron el cuerpo sin vida de una persona.
La detención se llevó a cabo cuando los efectivos, al realizar recorridos de seguridad en la colonia León I, en el municipio de León, tuvieron contacto con un grupo de sujetos que al notar su presencia intentaron huir y resguardarse en un domicilio cercano.
Para descartar una conducta ilícita, se les dio alcance a los tres sujetos cerca del inmueble, mismo en el que se encontraba una persona más que intentó salir a bordo de un vehículo, el cual fue detenido y se le aseguró un arma de fuego corta abastecida con cartuchos útiles, además, los efectivos observaron un cuerpo sin vida cubierto en cobijas al interior del predio.
Bajo el resguardo perimetral del domicilio, los agentes de seguridad en colaboración con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato iniciaron las diligencias correspondientes para la
obtención de una orden de cateo del inmueble.
Al catear el predio, se detuvieron a tres personas más dentro del lugar, entre los cuales se encontraban dos menores de edad.
Por lo anterior, se detuvo a los hombres de 19, 22, 24, 29 y 40 años, junto con los adolescentes de 16 y 17 años, se les informaron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, a fin de continuar con las investigaciones pertinentes y definir su situación legal.
Con estas acciones, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para construir la paz y tranquilidad de la ciudadanía en el estado de Guanajuato.
Chihuahua; 14 de febrero de 2025.- Como parte de los trabajos de reforzamiento de seguridad y vigilancia en el estado de Chihuahua, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua detuvieron a un sujeto identificado como líder de una organización delictiva.
Derivado de trabajos de inteligencia, así como los recorridos de vigilancia en Ciudad Juárez, elementos de seguridad tuvieron contacto con el conductor de un vehículo que transitaba a exceso de velocidad, motivo por el cual le fue marcado el alto ante la posibilidad de algún hecho delictivo.
La detención se registró en las inmediaciones de la colonia Frontera, lugar en el que los agentes observaron al interior del vehículo envoltorios
con droga sintética por lo que de inmediato realizaron una inspección a la unidad.
Por lo anterior, el hombre fue detenido, se le informaron sus derechos constitucionales, y fue puesto a disposición junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación legal y continuará con las investigaciones correspondientes.
Cabe mencionar que el detenido Humberto “N” es líder de una organización criminal que opera en la zona norte del país. Además de ser objetivo prioritario del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.
En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada con autoridades locales, para construir la paz y tranquilidad de la ciudadanía en la frontera norte del país.
Localizan a masculino sin vida en la vía pública con heridas por arma blanca
Pedro Monzón
Tapachula Chiapas 14 de febrero de 2025.Movilización policiaca se registró al norponiente del municipio de Tapachula, como referencia sobre las calles 8va norte entre 35 y 37 poniente de la colonia 5 de febrero, luego de que vecinos del lugar reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino en la vía pública.
De inmediato se activaron las alarmas y al lugar acudieron las diversas autoridades policiacas quienes localizaron a la víctima la cual se dijo presentaba heridas provocada por arma blanca a la altura del pecho, desconociéndose como sucedieron los hechos.
Los uniformados acordonaron el área y solicitaron la presencia de personal de servicios periciales para el levantamiento del cuerpo y su traslado al SEMEFO, se informó que el cuerpo de alrededor de 35 a 40 años de edad no pudo ser identificado en el lugar de los hechos.
Al final las autoridades policiacas dieron inicio a las investigaciones por estos hechos del que se presume se trató de una riña.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la Cámara de Diputados entrará en una etapa de mayor intensidad, ya que tiene que aprobar ocho instrumentos jurídicos y las dos recientes iniciativas enviadas por la presidenta de la República, en materia de seguridad pública.
Anunció que probablemente la semana próxima la Cámara de Diputados reciba un paquete de reformas en materia energética, por lo que las y los diputados tendrán un trabajo intenso en los días venideros.
“Estamos preparados para esta etapa de mayor intensidad, trabajo y discusión para la próxima semana; existe la posibilidad de aprobar las primeras leyes reglamentarias”, agregó.
Aseguró que las comisiones realizan su labor para contar con los dictámenes a partir del martes y miércoles, a fin de que éstos se aborden en las sesiones ordinarias de la siguiente semana.
En conferencia de prensa que concedió a representantes de medios de comunicación, precisó que se respetará el tiempo que establece la Ley Orgánica, para que las reformas sean deliberadas, discutidas, dictaminadas.
Indicó que en los próximos días se prevé la dictaminación en Comisión y, posteriormente, en el Pleno de los proyectos relativos a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército, Fuerza Aérea Mexicana, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo.
Asimismo, en cuanto al artículo 4° y 27 constitucional, la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley de Amparo, así como una ley reglamentaria al artículo 105, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia; estas dos últimas fueron recibidas ayer por la Cámara de Diputados.
Añadió que en el caso de estas dos iniciativas, se dará cinco días hábiles para su turno a comisiones, quienes convocarán a su deliberación para posteriormente dictaminar. “Seguramente será la Comisión de Seguridad Pública, que es la que, de acuerdo con la naturaleza, dictamine, con opinión de la Comisión de Justicia”.
Indicó que, con relación al censo o padrón de teléfonos de mexicanos o mexicanas, no le gustaría emitir opinión porque es parte del debate y no desea prefijar una posición. Sin embargo, recordó que en la Cámara de Diputados casi la mayoría de las iniciativas han sido modificadas y se ha escuchado las voces que no están de acuerdo, siempre y cuando se mejore el contenido del proyecto.
Mencionó que las dos iniciativas serán instrumentos indispensables para combatir al crimen organizado, a la delincuencia común y a recuperar la tranquilidad y la paz social.
Monreal Ávila afirmó que no se apresurarán ni se atropellarán tiempos, ni lastimarán ningún proceso, sino que se respetarán los procesos que señala la Ley Orgánica y el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Precisó que se turnarán a comisiones y las comisiones definirán el ritmo de discusión de las leyes, “no solo de éstas dos, si no de las ocho que tenemos y que queremos, con
el tiempo que establece la Ley Orgánica, deliberarlas, discutirlas, dictaminarlas y aprobarlas en su caso”
También se refirió a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde enfatizó que no debe haber excepciones en la aplicación de la ley o en la interpretación de la Constitución, la cual concede al Tribunal Electoral facultad exclusiva para resolver temas electorales, por lo que manifestó su confianza y respaldo institucional.
Consideró que la Corte, ni juzgados de Distrito, tribunales, colegiados de Circuito o unitarios debieron involucrarse en este tipo de resoluciones o haber concedido suspensiones sobre la reforma en materia electoral, ya que al único que le compete y al que faculta la Constitución es al Tribunal Electoral.
Enfatizó que en las reformas aprobadas se deja a salvo que la elección para elegir juzgadores y funcionarios judiciales, será
organizada por INE y el Tribunal dirimirá cualquier diferencia que se suscite sobre el particular.
“Creo que la Corte actuó de manera indebida, se entrometió, actuó de manera injerencista y desobedeció a la Constitución”, sostuvo el legislador.
Destacó que con esta resolución simplemente se deja a la organización electoral fluir de manera correcta y que no habrá obstáculos ni por jueces, magistrados o ninguna autoridad para llevar a cabo la elección de juzgadores.
Respecto a la denuncia del Consejo de la Judicatura ante la Fiscalía General de la República, consideró que es consecuencia de haber asumido y actuado de manera ilegal, arbitraria, injerencista y violatoria de la Constitución, por lo que respaldó el Estado de derecho.
Tapachula, Chiapas; martes 16 de abril de 2024
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
Empezarás el día con buen humor, pero una discusión con un amigo te dará qué pensar para toda la jornada. En casa, algún inconveniente con tus padres no te ayudará a relajarte. Las presiones en el trabajo para terminar cometidos para los que no has tenido demasiado tiempo te harán dudar de la calidad de los resultados.
Tras las últimas peleas e inseguridades, hoy volverá la tranquilidad a la pareja. Sentirás que puedes confiar en la relación y que ésta tiene todas las garantías para dilatarse en el tiempo. Cuidado con los nervios, porque te pueden jugar una mala pasada. Eres propenso a cometer un error garrafal, así que si has de tomar una decisión importante, consúltala con un superior.
Revisa la manera en la que te sientas o cómo levantas pesos en tu trabajo, porque pueden ser la causa de tus continuos dolores de espalda. De todas formas, puedes visitar a un masajista. Trata de tomar la iniciativa en los asuntos importantes que tienes entre manos. Si se la dejas a los demás, serán éstos quienes manejen la situación y eso no conviene a tus intereses.
Comenzarás a recuperarte de un estado de salud y ánimo más bien bajos. No obstante, sigue cuidándote para no sufrir recaídas y no abandones la medicación, si es que la tomas. Si reaccionas de forma impulsiva a un ataque que recibirás en esta jornada, darás a tus oponentes la oportunidad de encontrar tu lado débil. Sé más inteligente que ellos y juega con serenidad.
Sigues esperando una respuesta por parte de tu pareja a un asunto importante. No presiones, o la decisión que aguardas podría estar mediatizada por esa presión y resultar negativa. Si has de mover una cantidad importante de dinero, ten cuidado con los que te ofrecen seguridades absolutas y fíate más de quienes, aunque parezcan menos seguros, te hablan con claridad.
A veces, para poder solucionar problemas difíciles, conviene alejarte de ellos, tomar distancia y verlos como si no fueran tuyos. Intenta hoy esta estrategia y seguro que algo sacas en limpio. Es posible que hoy mismo o quizá mañana se te presente la oportunidad de ganar un dinero fácil, pero para ello tendrás que mostrarte atrevido, sin miedos aunque con cautela.
Un acto social que estabas esperando desde hace tiempo te levantará la moral, aunque al final del día es más que posible que te sientas defraudado en tus expectativas. Los pequeños roces con una persona que consideras bastante molesta pero inofensiva pueden convertirse hoy en un enfrentamiento abierto.
Hoy reconocerás un gran acierto en una actuación del pasado. Esta experiencia renovará tu confianza en ti mismo y te animará a seguir por el camino emprendido. Si llevas mucho tiempo pensando en consolidar tu relación con tu pareja habitual, y piensas incluso en «legalizarla», este es un buen momento para plantearlo y mucha gente se alegrará.
Sólo hay una manera de superar la melancolía: pensar que las cosas pasadas están pasadas y que, de no ser por ellas, no serías quien eres. Tratar de recuperarlas es un ejercicio inútil. Buen día para presentar propuestas a personas que pueden ayudarte a sacarlas adelante.
Evita volver a plantear cuestiones pasadas o superadas en tu relación de pareja, porque de lo contrario pueden aparecer nuevos encontronazos que a todas luces resultan innecesarios. Hoy aparecerá ante ti una situación confusa que debes aclarar antes de sacar conclusiones precipitadas. Lo que parecerá un desastre no es tal y se puede quedar en nada. No te adelantes. Se acercan tiempos de compromisos sentimentales.
Se acerca una cita importante en tu vida y es posible que la hayas olvidado o que hayas demorado demasiado los preparativos para celebrarla. Ponte al día sin más dilación. Es posible que hoy surjan problemas en el ámbito de los estudios. Si estás preparando algún examen, revisa bien todos tus materiales, puedes haber perdido algo.
Aunque ideas no te faltan, la mayor parte de ellas se pierden por falta de concreción. Tómate el tiempo y el trabajo de llevar adelante alguna de ellas y los resultados te sorprenderán. Si sientes acoso o alguna forma de persecución en el ámbito laboral o en clase, no dudes en buscar ayuda, porque esta situación te puede complicar la existencia si se prolonga en el tiempo.
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
-El estado hidrocálido se prepara para recibir hasta el 16 de febrero la Copa de Beisbol Femenil Infantil, que reunirá a las futuras promesas del deporte nacional
Del 12 al 16 de febrero de 2024, los estadios Ferrocarrilero, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga serán los escenarios de "Una Copa Muy Especial", torneo organizado por el Instituto del Deporte del
Estado de Aguascalientes, en coordinación con la Asociación Estatal de Béisbol y con el respaldo de la Fundación PV20. La justa deportiva contará con la participación de 220 niñas provenientes de 11 estados de la República Mexicana, consolidándose como uno de los eventos más importantes del beisbol femenil infantil en el país. Aguascalientes, Ciudad de México, Tamaulipas, San Luis Potosí, Chihuahua, Baja California, Hidalgo, Sonora, Puebla, Sinaloa y Coahuila serán los estados representados en esta edición.
Las jugadoras competirán en dos categorías: Iniciación (6-8 años) y Preinfantil (9-11 años), brindando un espacio para que las niñas beisbolistas demuestren su talento y pasión por el deporte. Además, se
espera la asistencia de más de 220 familias, fortaleciendo la convivencia y el desarrollo integral de las participantes. Al igual que en ediciones anteriores, este evento no solo fomenta el crecimiento
deportivo de las jugadoras, sino que también impulsa el beisbol femenil como una herramienta de inclusión, empoderamiento y unión comunitaria.
(CONADE)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• La emisora llevó a cabo un amplio programa de actividades en sus instalaciones
• Se abrió la decimoquinta edición de la convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio
• El libro 100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024) fue presentado
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación, conmemora el Día Mundial de la Radio, cuyo tema principal en 2025 es “La radio y el cambio climático”. Para iniciar la celebración se presentó la décimo quinta convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la Bienal Internacional de Radio, la cual se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre de 2025, en la Ciudad de México con el tema “Memoria y futuro”.
En el acto estuvieron presentes la directora general de Radio Educación, María Fernanda Tapia Canovi; el director general de Canal 22, Alonso Millán Zepeda; la presidenta de la Red Nacional de Medios Públicos de México, Azucena Pimentel Mendoza, y la directora general del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México, Loredana Montes López, con quien en esta ocasión se trabaja de manera conjunta para la realización de la Bienal del presente año.
Fernanda Tapia señaló que esta edición será muy interesante porque
se suman esfuerzos de decenas de instituciones y organizaciones. Se busca la gran participación de radialistas, estudiantes, académicos y talleristas.
“Vamos a ir paso a paso dando a conocer los diferentes programas, por ejemplo, el académico, el de capacitación, el cultural y hoy estamos aquí para anunciar la publicación de la convocatoria del concurso, es decir, que ya vayan buscando sus materiales”.
También anunció el estreno de la campaña sonora que está al aire en Radio Educación. “Hay identificaciones que comenzarán a sonar con la voz de nuestra audiencia para que se sumen como parte de quienes han hecho realmente esta radio, porque ellos, ellas y elles, son el alma y corazón de todo nuestro quehacer. Una radio pública debe estar habitada también sonoramente por sus audiencias. Así que los invito, porque como dice nuestro eslogan, ‘Si nos pruebas, repites’, esa es la magia de Radio Educación”.
Por su parte, la presidenta de la Red Nacional de Medios Públicos de México y directora general de @prende.mx, Azucena Pimentel, abundó sobre las diferentes dimensiones del medio: “La radio es memoria, la voz que ha narrado la historia de este país y del mundo, que ha acompañado movimientos sociales, que ha preservado lenguas indígenas y documentado los cambios políticos, sociales y culturales. Informa cuando otros fallan, resiste en emergencias y mantiene la conexión en comunidades donde ni la televisión ni el internet llegan aún. La radio sigue aquí porque su poder no está en la tecnología, sino en la voz”.
Al respecto, Loredana Montes destacó la importancia de que la Bienal Internacional de Radio de 2025 se lleve a cabo en el Centro Histórico: “Me es muy grato pensar en esta idea de memoria y futuro. Creo que son dos elementos que combinan, que se entrelazan de forma muy importante para poder hacer el rescate de la memoria y para poder celebrar un Centro Histórico tan icónico, tan hermosamente antiguo y mestizo en donde todos cabemos y que es de todos por ser Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
El programa de actividades de la Bienal Internacional de Radio del presente año contempla conferencias y mesas de análisis del programa académico, el Coloquio Miguel Ángel Granados Chapa, el programa cultural, talleres y el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, que hoy fue presentado.
Celebración en vivo
Tras la presentación de la decimoquinta convocatoria del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, la jornada para celebrar a la radio siguió con un programa de actividades para resaltar la importancia del medio de comunicación que ha trascendido fronteras y cuya celebración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2011.
También, se presentó el libro: 100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024), una colaboración con Memoria Histórica (Memórica). La publicación, a través de diversas voces, recopila testimonios que dan cuenta de los retos y sueños de personas que han hecho de la radio una forma de vida.
En la presentación participaron, además de la titular de Radio Educación, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Arturo Ávila Espinosa; la titular de Memoria Histórica, Archivo General de la Nación, Gabriela Pulido Llano, la secretaria de Educación Pública del estado de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, y el coordinador del proyecto, Jesús Alejo Santiago.
En su oportunidad, Gabriela Pulido Llano afirmó que la publicación “retrata las memorias individuales, las que iniciaron en los impetuosos sueños con los que llegaron a Radio Educación de jóvenes los protagonistas de este libro, para iniciar su vida profesional y que inevitablemente como a todo aquello que se hace con pasión, lograron transformarse en una memoria colectiva que da cuenta de las transformaciones
ideológicas, políticas y culturales de nuestro país”.
A su vez, Jesús Alejo Santiago destacó que la recopilación de testimonios que se hicieron para el volumen es un acto de memoria alrededor de una emisora que no ha sido solo un espacio de trabajo, “ha sido la casa de una familia en la que se han dado amores, desamores, matrimonios, divorcios, amistades perdurables, otras más breves. Una convivencia cotidiana en la que todos y todas tenemos un lugar importante”.
100 Años transformando el cuadrante: Radio Educación en su memoria colectiva (1924-2024) está disponible de manera digital (centenario.radioeducacion.edu.mx/ nuestra_historia#memorica) y se hizo un tiraje de 2 mil ejemplares impresos, que fue posible gracias al apoyo del gobierno del estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Educación Pública.
De manera posterior, se grabó en vivo el programa Un respiro al aire: la radio frente al cambio climático, una reflexión con la participación de la coordinadora general de Boca de Polén, Alejandra Carrillo Olano, y el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa; se transmitió a las 16:00 h, en las señales de AM y FM de Radio Educación en la Ciudad de México.
La jornada cerró con la presentación en vivo de Los Tripulantes del Ovni, un colectivo de músicos y artistas que con su música –que conjuga rock & roll, reggae, ska, quebradita, balkan y disco, entre otros– llama a la conciencia para trabajar en conjunto por un mundo más limpio y sano.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_ mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• Gala de danza clásica que presenta a los primeros solistas
Elisa Ramos y Roberto Rodríguez, y a los primeros bailarines
Valeria Mariaud, Yoalli
Sousa, Mayuko Nihei, Ana Elisa Mena, Argenis Montalvo y Alejandro
Hidalgo
La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), inicia temporada en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB) del jueves 27 de febrero al domingo 2 de marzo, con el programa Entre pasos, una selección de piezas coreográficas de diversas autorías, bajo la Dirección de Erick Rodríguez y con la Dirección Artística Adjunta de Elisa Carrillo.
Entre pasos son las
transiciones esenciales para mantener el ritmo y el flujo de la danza; permiten a los bailarines cambiar de posición o prepararse para el siguiente, dando cohesión, sutileza y gracia a la actuación. Un intérprete podría usar un entre pasos para moverse desde un punto del escenario a otro antes de ejecutar un gran salto o un giro complicado.
Erick Rodríguez y Elisa Carrillo consideran que la danza clásica en general y el trabajo de la Compañía en particular, es para todas las personas. Con esa idea conformaron una selección de obras clásicas y neoclásicas que muestran tanto obras de repertorio de coreógrafas y coreógrafos internacionales como piezas de creadoras recientes.
Entre pasos incluye las coreografías Dango, de Michele Cutri; pas de trois de Lago de los cisnes, versión de Cuauhtémoc Nájera sobre el original de Marius Petipa; Amor (a mis padres), de Jacqueline López; Aguas primaverales, de Asaf Messerei;
Cisne Blanco pas de deux, adaptación de la CND basada en la original de Lev Ivanov; Planimetría del movimiento, de Irina Marcano; La Esmeralda, pax de deux de Diana y Acteón, de Agrippina Vagánova y los pas de deux de El Corsario, Don Quijote y La bella durmiente, de Marius Petipa.
La gala Entre pasos se presenta el jueves 27 y viernes 28 de febrero a las 20 horas, el sábado 1 de marzo a las 19 horas y el domingo 2 de marzo a las 18 horas. Localidad $150 (aplican descuentos), boletos en la taquilla y aquí. Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros e INAPAM al mostrar credenciales vigentes
Programa recomendado para mayores de 12 años.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• El reconocimiento a la Mejor Investigación de Doctorado en Ciencias Sociales se otorgó por vez primera a un trabajo producido en esta casa de estudios del INAH
• La autora Ana Patricia Valencia Avila, vivió dos años en la comunidad
Barrio Chapultepec, en Hidalgo, para realizar la investigación
La memoria biocultural del maguey durante los últimos 90 años en la comunidad Barrio Chapultepec, en Hidalgo, es el tema central del primer trabajo académico producido en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que es reconocido con el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades para Jóvenes Investigadores 2024. Corazón de maguey (1930-2023): la memoria biocultural del maguey en una comunidad de la Altiplanicie pulquera de Hidalgo es el título de la tesis, autoría de la antropóloga Ana Patricia Valencia Avila, egresada del posgrado en Antropología Social de esta casa de estudios, adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Bajo la tutoría de la antropóloga
María de la Paloma Escalante Gonzalbo, la obra se realizó durante la pandemia de la COVID-19. Aunque esto implicó un reto para Valencia Avila, no la frenó para realizar el trabajo de campo, y decidió trasladarse junto con su familia a Barrio Chapultepec, en el municipio de Epazoyucan, de donde son originarios sus padres y en el que vivió dos años.
La demarcación corresponde a la región Altiplanicie Pulquera –también conocida como Llanos de Apan–, al sureste de la entidad, donde “el maguey ha sido históricamente un elemento importante de la comunidad y de la familia. Es una fuente importante de ingresos económicos para los campesinos, además de ser el principal pilar de la identidad de la comunidad y de la región, como una planta totalmente adaptada al territorio”, refiere la investigadora.
En su tesis, Valencia Avila expone que la memoria biocultural de dicha geografía es producto de múltiples procesos sociales, económicos, culturales e históricos, cuyos problemas actuales marcan significativamente la manera en la que proyecta su memoria hacia el futuro.
El argumento central gira sobre los ejes sincrónico y diacrónico. En el primero plantea que la memoria biocultural del maguey, en la localidad de estudio, es posible gracias a tres actores: maguey, territorio y personas, los cuales tienen vida y agencia propias, y forman parte de una colectividad o familia en la que se dialoga, convive y crean relaciones que generan historias, recuerdos y lazos afectivos.
En el segundo, propone que la interrelación de estos tres actores en el periodo delimitado, ubicados en un determinado momento histórico
y bajo un sistema y procesos económico-sociales más amplios, ha generado cambios, continuidades, vigencias, resistencias, resiliencias y riesgos para la existencia de esa misma memoria biocultural.
La temporalidad que abarca la tesis responde, en primer lugar, a que conforme avanzaba la investigación, Valencia Avila percibió la importancia de poner en una perspectiva temporal y procesual más amplia a la etnografía del tiempo presente; y a su interés por escuchar y registrar el testimonio de las personas mayores de la comunidad, quienes nacieron en los primeros años de la década de 1930.
De este modo, la antropóloga registró y sistematizó hechos históricos o aspectos del maguey referidos en los relatos orales de las personas: “Me pareció fundamental registrar por escrito estos saberes y triangularlos con fuentes oficiales y académicas, como una forma de reconstruir esas historias, y presentarlos a las nuevas generaciones y a los interesados en el tema”.
Destacó que en el proceso de trabajo con la comunidad se generó un espacio de aprendizaje, convivencia y reflexión, ya que las personas que trabajan con la planta en la región e, incluso quienes ya no, valoran más la importancia de este
saber y patrimonio, y buscan formas de mantenerlo vigente.
“El trabajo contribuyó a esa misma revalorización, reflexión y diálogo en torno a los saberes, particularmente, en valorar a las personas adultas mayores, con quienes trabajé de cerca para aprender de sus experiencias y conocimientos”, mencionó.
Los Premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades son otorgados desde 1996, a investigadores menores de 38 años, en el caso de los hombres, y 40 años, para las mujeres, que hayan realizado su tesis en México, en alguna institución acreditada.
“Este reconocimiento no es solo a mi trabajo de manera individual, sino a la ENAH, a su posgrado en Antropología Social, donde realicé mis estudios de maestría y doctorado; por supuesto al INAH y, de manera especial, a la antropóloga María de la Paloma Escalante, quien fue mi directora de tesis”, concluyó la investigadora.
Este proyecto se divulga como parte de la campaña #OrgullosamenteENAH, impulsada por el INAH para la difusión de las actividades académicas realizadas en esta casa de estudios.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• La puesta en escena del colectivo Los Tercos Teatro tendrá una función más el viernes 14 de febrero de 2025, a las 12:00 h
• Escrita y dirigida por Hassam Díaz Hierro, cuenta la historia de una aspirante a actriz que por azares del destino trabaja como maestra en la escuela de su madre, en la que conoce a Balam, un niño con autismo que ayudará a reconocerse como seres únicos, diversos y singulares
En la puesta en escena Bruna y los discos protoplanetarios se invita a reconocernos como seres diversos y únicos, con diferencias, especialidades y características particulares; con dos únicas funciones en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la propuesta aborda
temas como la discapacidad e inclusión. Escrita y dirigida por Hasam Díaz Hierro, y protagonizada por María Teresa Vázquez Rebolledo y Juan de Dios Avilés, la producción del colectivo Los Tercos Teatro es una de las piezas seleccionadas por el Cuarto Concurso de Apoyo a la Producción Escénica en Veracruz, una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, y el Instituto Veracruzano de la Cultura.
Enfocada a las infancias, a la primera presentación arribaron cerca de 500 niñas y niños de diversas escuelas primarias y secundarias que, desde antes de iniciar la función, tuvieron oportunidad de aprender sobre las singularidades que hacen a cada persona única, como la del actor Juan de Dios, quien es daltónico, o la de la ilustradora Karla, quien no puede pronunciar algunas palabras.
La puesta en escena cuenta la historia de Bruna, una aspirante a actriz que por azares del destino ve truncado su sueño y comienza a trabajar como maestra en la escuela de su madre, un oficio para el cual no estaba capacitada.
En el Instituto “Nacho Camacho” conoce a “Manos de Mantequilla” y a través de él se abre un vínculo con Balam, un niño con severo autismo, quien aparentemente no se puede comunicar, pero gracias a las notas del piano se construye un puente de empatía.
Bruna crea una gran conexión con Balam –quien tiene nombre de una estrella que significa Dios Jaguar– y es hijo de dos astrofísicos; así, la maestra emprende un viaje por galaxias y constelaciones para lograr entender a su alumno especial.
En el viaje, Bruna descubre que es disléxica, se entiende a sí misma y
reconoce la importancia de que cada ser humano se acepte como es. “No somos tontos, solo entendemos el universo de manera distinta”, dice Bruna a Balam durante la expedición interestelar. Contada con la ayuda de diversos objetos y títeres con los que se da vida a los personajes de “Manos de Mantequilla”, Balam, Mamá y Beto, la apuesta teatral es un recordatorio para niñas, niños y adultos sobre lo elemental que es aceptarnos a nosotros mismos con cada una de nuestras singularidades y reconocer, respetar y entender a las demás personas, bajo la máxima de la inclusión.
La propuesta cuenta con el diseño y realización de títeres por parte de Juan de Dios Avilés; escenografía e iluminación de Braulio Amadís Rodríguez Pérez; diseño sonoro de Heriberto Díaz Hierro; diseño e
ilustraciones de Karla Murayama y Pedro Hace del Raimu Estudio de Diseño, y el diseño gráfico de Valeria J. Sosa.
Bruna y los discos protoplanetarios tendrá una segunda función en el Teatro de las Artes del Cenart, mañana, 14 de febrero de 2025 a las 12:00 h, gratuita y abierta a todo público y a grupos escolares que confirmen su asistencia enviando un correo a relacionespublicascenart@ cultura.gob.mx.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_ mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• Se solicitan un violín principal de primeros violines, un violonchelo principal y un fagot segundo; el 24 de febrero, fecha límite para participar en audiciones
El Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) lanzó la convocatoria a todas y todos los músicos profesionales mexicanos o extranjeros interesados en participar en el proceso de selección para ocupar las plazas vacantes de músicos de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en los instrumentos de un violín principal de primeros violines, un violonchelo principal y un fagot segundo
La fecha límite para la recepción de archivos es el lunes 24 de febrero de 2025, hasta las 11:59 p m , horario del centro de México Después de esta fecha no se aceptarán videos. El resultado se dará a conocer a más tardar el 3 de marzo de 2025 por correo electrónico Quien resulte ganador(a) de la audición deberá estar preparado para integrarse
a las actividades de la OSSLA de forma inmediata
La audición será a través de video en formato descargable vía WeTransfer o Google Drive, o enlace de YouTube, VIDEO, o con audición presencial Enviar el archivo de video o enlace al correo sinfonicasinaloa@gmail com , y el repertorio musical que deberán presentar los interesados se encuentra en la misma convocatoria
Quienes estén interesados en presentar la audición de manera presencial, esta se realizará en la ciudad de Culiacán, en Rafael Buelna s/n, Col Centro, C P 80000, deberán inscribirse a más tardar el lunes 24 de febrero de 2025, en un horario de 8:00 a 14:00 h. Las audiciones se llevarán a cabo el viernes 28 de febrero de 2025 en las oficinas administrativas de la Orquesta
Respecto al proceso de audición en video, este no debe tener una antigüedad mayor a tres meses y no debe
tener cortes entre los extractos orquestales, los cuales deben ser grabados en una sola toma Entre la interpretación del movimiento de concierto y los extractos se puede tener una toma separada, simulando así una audición en vivo Los videos que no incluyan la totalidad del repertorio especificado en esta convocatoria no serán evaluados. La grabación tiene que realizarse de acuerdo al orden anunciado en esta lista de audición
La convocatoria se encuentra completa en las redes sociales del ISIC, y establece que el sueldo mensual neto para música de fila es de 19 mil 599 64 pesos mexicanos; mientras que el sueldo de músico principal mensual neto es de 20 mil 903 32 pesos mexicanos
Las prestaciones son servicio médico (en IMSS-BIENESTAR) incluyendo a sus dependientes económicos, bonificación de fin de año, vacaciones en Semana Santa, verano (julio y agosto),
dos semanas en diciembre, de acuerdo con el calendario del Gobierno del Estado de Sinaloa
Además del video de la audición, los interesados deberán enviar en el mismo correo electrónico la siguiente documentación en formato PDF a la dirección sinfonicasinaloa@ gmail.com. Si son mexicanos: Currículum vitae, acta de nacimiento, identificación oficial con fotografía, vigente, por ambos lados, comprobante de estudios musicales y dos cartas de recomendación. Si son extranjeros: Pasaporte o documento migratorio, comprobante de estudios musicales, currículum vitae y dos cartas de recomendación. Para mayores informes, comunicarse al teléfono +52 (667) 713 7853 y/o vía WhatsApp +52 (667) 407 7532, en horario de oficina: 09:00 a 14:00 horas, o al correo electrónico sinfonicasinaloa@gmail com (Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• La muestra reúne más de cien piezas que ofrecen un panorama de las obras más contemporáneas que resguarda el recinto
• Se trata de artistas que emergieron a principios de los años noventa con obras que cuestionaron el canon de las artes plásticas en México
Formada por más de cien obras de pintura, escultura, fotografía, instalación y arte-objeto, que se caracterizan por su “desenfado e irreverencia”, la muestra Todo había estado muy normal… concluirá su periodo de exhibición el próximo domingo 16 de febrero en su recinto sede, el Museo de Arte Moderno (MAM).
Inaugurada en agosto de 2024, es una de las exposiciones más exitosas y visitadas de las realizadas en años recientes por el recinto. Afortunadamente, aún quedan algunos días para visitarla y explorar este conjunto inusitado de obras
representativas de las vanguardias artísticas en México.
Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la muestra forma parte del ciclo de exposiciones Ficciones de la modernidad con el que el MAM celebra el 60 aniversario de su fundación.
Todo había estado muy normal… se centra específicamente en las piezas “más contemporáneas” que resguarda el MAM, aquellas que surgieron a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa del siglo XX, y cuya creación responde a posturas más estéticas que ideológicas, contrario a lo que había sucedido a lo largo de ese siglo en México.
La muestra toma como punto de partida la exposición En tiempos de la posmodernidad, que se presentó de julio a agosto de 1988 en el MAM,
año que marca una nueva etapa en la historia del recinto, pues a partir de ese momento la colección empezó a sumar piezas que se caracterizaron “por experimentar con la materialidad de la obra y las posibilidades de ampliar los límites del gesto escultórico”, por ejemplo.
Se trata de artistas cuya labor inició en los años ochenta y noventa y que siguen activos en la actualidad, ampliando, tensando y dinamizando el canon historiográfico de las artes visuales en México, como Gabriel Orozco, Maribel Portela o Bertha Kolteniuk, que cuestionaron los formatos y la materialidad de la pintura y la escultura.
Asimismo, las imágenes de Yolanda Andrade, Mauricio Alejo y Adriana Calatayud se alejan del discurso fotográfico de corte documental y apuestan por el uso del color, o como las icónicas Betsabeé Romero y Mariana Dellekamp,
quienes elaboran reflexiones sobre la modernidad mediante el recurso de objetos industriales, vestigios materiales, elementos arquitectónicos o símbolos asociados a la utopía del progreso.
La muestra examina también los conceptos de modernidad, lo nacional y la vanguardia; muestra el interés por la reflexión estética en sí misma, y el deseo de generar inconformidad. Pero, sobre todo, muestra la renuncia a las ideologías de las generaciones anteriores para romper con la oficialidad del arte.
La exposición Ficciones de la modernidad: Todo había estado muy normal… se exhibe hasta el próximo domingo 16 de febrero en el Museo de Arte Moderno. Visitas de martes a domingo, de 10 a 18 horas, en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. El domingo la entrada es libre al público en general.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• Se trata de los proyectos que expiden las leyes de Seguridad Nacional de Investigación e Inteligencia y la General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
El presidente de la Cámara de Diputados, diputado Sergio Gutiérrez Luna, recibió de la titular del Ejecutivo Federal dos iniciativas para expedir las leyes de Seguridad Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública y la General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el primer caso, la nueva legislación, que comprende 20 artículos, tiene el propósito de crear el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que se encargará de interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, las entidades federativas y municipios, así como de entes privadas, para fines de investigación de los delitos, en particular los de alto impacto, con excepción de los sistemas de inteligencia en materia de seguridad nacional.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, refiere que el sistema integrará los medios, recursos de información y bases de datos que resulten pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan entes públicos; asimismo, aprovechará las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo, así como para la investigación estratégica de delitos, sobre todo de alto impacto.
A su vez, recabará, procesará, sistematizará, analizará y utilizará
información para crear bases de datos criminalísticos, y generará productos de inteligencia para contar con información de valor que aporte pruebas en el desarrollo efectivo de las investigaciones de objetivos específicos y dé sustento al desarrollo de procesos judiciales efectivos en el combate a delitos, en particular los de alto impacto y la impunidad.
La operación del Sistema se regirá por los principios de federalismo cooperativo, protección de la persona, su dignidad y sus derechos humanos, empleo máximo de herramientas tecnológicas y científicas, legalidad, cooperación y coordinación, oportunidad, precisión, eficacia y eficiencia.
Su funcionamiento se basará de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 constitucional; es decir, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana le corresponderá la coordinación del Sistema y podrá coordinar acciones en los tres órdenes de gobierno a través de las instituciones de seguridad pública, las cuales deberán proporcionar la información de que dispongan en la materia.
Asimismo, podrá solicitar información a otras instituciones y dependencias del Estado para la identificación y el esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos, particularmente los de alto impacto.
En materia de tecnologías de la información, ciberseguridad metodologías de la investigación policial, diseño y utilización de sistemas de inteligencia y tratamiento de datos personales, entre otros, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública diseñará e implementará programas y cursos de capacitación, mecanismos de evaluación y certificación, de conformidad con los lineamientos que emita, mismos que deberán contar con un enfoque de derechos humanos y debido proceso.
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
La segunda iniciativa, que consta de 131 artículos, es para expedir la Ley General
del Sistema Nacional de Seguridad Pública y su finalidad es regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, además de la distribución de competencias, la coordinación y cooperación entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno.
El Sistema Nacional definirá la actuación de las Instituciones de Seguridad Pública y los órganos del Sistema, así como las políticas, los programas, mecanismos y acciones en materia de seguridad pública. Se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, perspectiva de género, del federalismo cooperativo, la protección de la persona, su dignidad y el respeto a los derechos humanos con enfoque diferenciado e incluyente.
La propuesta presidencial establece las bases normativas para que las instituciones y los órganos que integran el Sistema puedan diseñar, formular, proponer, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas, estrategias, los programas y las acciones en materia de seguridad pública, además de distribuir entre los tres órdenes de gobierno competencias específicas para el ejercicio de la función concurrente de la seguridad pública.
Este sistema también se encargará de distribuir entre sus órganos funciones específicas para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública; definirá atribuciones generales para la formulación
de políticas, programas, acciones, estrategias y medidas orientadas a la prevención de las violencias y del delito, así como para reducir los factores de riesgo que los incentivan.
Estipula que las instituciones de seguridad pública realizarán los mecanismos que contribuyan a la generación de acuerdos para regular los procedimientos de reclutamiento, selección, ingreso, registro, profesionalización, certificación, permanencia, promoción, reconocimiento, régimen disciplinario, reingreso y conclusión del servicio de las personas servidoras públicas de las Instituciones de Seguridad Pública, con el fin de homologarlos y estandarizarlos.
Emitirá las bases mínimas para el desarrollo de las instituciones de seguridad pública, mediante el establecimiento de estándares y modelos, la promoción de protocolos homologados para su actuación y operación y la certificación institucional.
La iniciativa también define que el desarrollo policial será resultado de procesos debidamente estructurados y enlazados entre sí que comprenderá el Servicio Profesional de Carrera en las instituciones policiales, esquemas de profesionalización, certificación y régimen disciplinario, el cual se basará en la igualdad de oportunidades de los mismos, elevar la profesionalización, fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
El Poder Legislativo se compromete a encontrar el equilibrio entre responsabilidad fiscal y crecimiento económico: diputado Ricardo Monreal
El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que desde el Poder Legislativo se asume el compromiso de encontrar un equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el crecimiento económico, promoviendo políticas sustentables que aseguren la estabilidad financiera de la nación sin comprometer el desarrollo del sector productivo.
Se debe, dijo, evitar la toma de decisiones aceleradas, tensionadas o fuera de foco y no responder ni gobernar con base en “tuitazos”. Se deben asumir otras medidas, como mantener encendido el motor del mercado interno, donde el ingreso y el empleo son indicadores fundamentales; fortalecer la política fiscal, no relajarla; atender los reclamos nuestro vecino y socio del norte, como el fentanilo y la migración, en la medida en que también sean temas de interés de la seguridad nacional y salud pública.
Además, dijo, algo que se ha venido postergando desde hace tres décadas: diversificar el comercio exterior, aprovechando que México es uno de los países con mayores tratados de libre comercio con otras naciones “para evitar ser presa de chantaje, intromisión e injerencia y de cualquier crisis diplomática”. En síntesis, actuar como verdaderos vecinos, socios y aliados. “Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, jefa de Estado de nuestro país: cooperación sí, avasallamiento no; colaboración sí, subordinación no; coordinación sí, arrodillamiento nunca”. En la inauguración del Foro “Impacto en las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria", organizado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dejó en claro que un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción generalizada del Producto Interno Bruto (PIB) de cerca del 0.75 por ciento, lo que provocaría una contracción económica, parecida a lo que se conoce como recesión. Monreal Ávila consideró que el contexto global obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad en nuestras finanzas públicas; ejemplo de ello, --dijo- son las recientes medidas proteccionistas impuestas de manera unilateral por el gobierno estadounidense a productos mexicanos y las restricciones comerciales a sectores claves, como el automotriz y el agroindustrial.
Hizo notar que las decisiones han generado incertidumbre y han afectado la competitividad en las exportaciones, pues el Presupuesto de Egresos se vería afectado en una medida directamente proporcional, ya que se elabora con variables e indicadores que responden al comercio exterior, como tipo de cambio, precio de la mezcla de exportación, balanza de pagos
y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial, entre otros.
Afirmó que la alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica la nueva realidad económica, comercial y fiscal. “No solo es nuestro comercio, sino un parte importante son las remesas que llegan de aquel país del norte”.
En este sentido, subrayó que la eficiencia recaudatoria no debe entenderse como un aumento en la captación de ingresos, sino como un proceso integral que garantice equidad fiscal, transparencia y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones
Puntualizó que la digitalización de los procesos, la simplificación administrativa y el combate a la evasión fiscal son herramientas claves para construir un sistema tributario sólido y equitativo. Además, la economía global se está realineando, pasando de un mundo económico unipolar con la economía norteamericana como locomotora a otro multipolar donde hay frentes, zonas y polos económicos; es decir, hay otras vías de crecimiento y desarrollo, como el nearshoring o relocalización de las industrias y las inversiones.
Mencionó que el tema que los reúne, a convocatoria de la Comisión de Hacienda, es de relevancia indiscutible: cómo afecta a las finanzas públicas de México las medias arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos y cómo sortearlas. Y este --precisó--es un espacio esencial para el análisis y la reflexión en torno al impacto de las políticas económicas internacionales en las finanzas públicas y la optimización de los mecanismos recaudatorios.
México debe aprovechar su red de recursos comerciales
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), afirmó que, ante las amenazas arancelarias y guerras comerciales “debemos prepararnos y diseñar estrategias funcionales y competitivas que, bajo el marco regulatorio de las finanzas públicas, fortalezcan la capacidad recaudatoria de México”.
Señaló que del foro se generará el conocimiento necesario para marcar la ruta que permita afrontar los impactos de las políticas económicas internacionales. Llamó a trabajar juntos con visión de futuro y estrategias bien definidas para aprovechar la coyuntura y transformar la economía, garantizar un crecimiento sostenido y mejores condiciones de vida.
México, aseguró, tiene una amplia red de recursos comerciales que debe aprovechar efectivamente y enfatizar sus relaciones internacionales para no centrarse solo en Norteamérica, porque más inversión es más producción, más consumo y mayor recaudación fiscal, lo que permite fortalecer la hacienda pública sin aumentar impuestos.
México puede ser líder en la resolución de problemas comerciales Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, estimó que México puede y debe ser líder en la resolución de problemáticas compartidas que se están enfrentando a nivel mundial, en temas de comercio justo en la región y de migración, seguridad y salud pública. “Todos, desde nuestro ámbito, tenemos que dar un paso al frente con unidad, propuestas y resoluciones a futuro”.
Comentó que se ha hablado mucho del reto que enfrenta México y el mundo ante grandes cambios, no solo de política comercial internacional sino de avances tecnológicos y geopolíticos importantes que son pertinentes y antes se ha hablado del rol del empresariado mexicano hacia adelante. “La realidad --expuso-- es que desde hace más de un año el empresariado mexicano se sumó de diferentes formas al ejercicio de diálogos por la transformación que fue un ejercicio no partidista ni político de hablar con los distintos sectores de la población, en este caso, el sector empresarial, cámaras, asociaciones, representaciones comerciales de distintos países, y empresas que están en los estados, en beneficio dl país”.
Manifestó que traer inversiones de investigación clínica a México es importante por el tipo de empleo y la transferencia tecnológica que genera y en adición a esto porque México es uno de los mercados más importantes y la investigación tendría que salir de aquí.
Gómez Sierra señaló la necesidad de invertir más en investigación y desarrollo para que los trabajadores y las trabajadoras sean más calificados. “Sí tenemos que reducir la percepción de que no estamos suficientemente especializados para los sectores de manufactura especializada de más alto nivel”.
Agregó que en México hay muchas áreas de oportunidad como en el tema de las aduanas y lograr conjuntar los planes de política industrial con la política comercial que tiene que ver con los tratados de libre comercio.
Intervención de diputadas y diputados
La diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) indicó que la estrategia del Plan México busca fortalecer en gran medida el mercado interno, así como focalizar los esfuerzos, como la inversión pública y privada, el diseño de la inversión pública y la mejora regulatoria, pero es necesario saber cómo desde lo local podemos fortalecer el Plan México y a la economía local y del municipio
para que se integre.
José Narro Céspedes, diputado de Morena, precisó que hay una tendencia internacional en cuanto a la competencia y tratar de ganar la batalla a partir de la fuerza militar, y hoy hay un cambio en la política del mundo, y lo que se debe hacer es fortalecer el multilateralismo, dialogar en buenas condiciones y hacer cambios para enfrentar con éxito lo que venga.
También de Morena, el diputado Eduardo Castillo López pidió conocer cómo están las finanzas del país, qué preocupa, en qué habrá de ocuparse y cómo nos perjudica. El tema de los aranceles y el castigo que está haciendo Estados Unidos a nivel mundial perjudica a nuestro país. Reconoció que la presidenta de la República hizo con el Plan México una estrategia fundamental y adecuada.
A su vez, el diputado Carlos Hernández Mirón (Morena) destacó la importancia del foro, donde se abordarán temas relevantes como la inversión nacional. Consideró que los medios de comunicación tienen una responsabilidad en el manejo de la información ante la coyuntura que vive el país, “porque algunos la manejan de manera contrastante y dramática”.
La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) señaló la importancia de determinar qué pasará cuando las posibles inversiones se detengan ante la posibilidad de aplicar los aranceles a diversos productos y todo lo que ha propuesto el gobierno de Estados Unidos, así como el impacto que tendrá ese aumento.
Del PT, el diputado José Antonio López Ruíz planteó analizar si se debe reajustar el paquete económico ante la situación actual. Asimismo, indicó que, más allá de partidos, es momento de hablar de la nación y determinar cómo se actuará desde el ámbito legislativo ante las posibles amenazas, donde los temas de seguridad y migración son primordiales
El diputado Jaime Genaro López Vela (Morena) refirió que no se conoce el impacto que las declaraciones y acciones del gobierno de Estados Unidos tienen sobre las personas, y el tema migratorio no se ha abordado en el T-MEC, en tanto los socios comerciales solo se refieren al “capital humano”, sin considerar el impacto de una política opuesta al avance de los derechos por la igualdad y la no discriminación.
Por su parte, Samuel Ortiz, catedrático de la UNAM, indicó que, ante la política comercial, es fundamental recuperar el papel de la inversión pública, que tiene un bajo nivel del PIB y elevarla, al menos, al cinco por ciento y preservar los equilibrios macroeconómicos.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• Esto, ante la medida unilateral de cambiarle el nombre al Golfo de México, señala el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Jucopo
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que la Presidenta de la República es la única que puede interponer demandas de carácter internacional, al ser la jefa de Estado.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, indicó que “la decisión que ha tomado la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, de presentar una denuncia civil por la medida unilateral de cambiarle el nombre al Golfo de México”, es correcta; “la apoyamos de manera firme y convencida.
“La única que puede interponer ese tipo de recursos, denuncias, demandas de carácter internacional, es la jefa de Estado, no lo puede hacer ningún otro poder, sino la jefa de Estado, que es la presidenta Claudia Sheinbaum, electa legítimamente”.
Monreal Ávila anotó que “la mayoría que integramos
el Congreso de la Unión, la respaldamos. No esperábamos menos, porque finalmente, desde el propio Tratado de Guadalupe de 1847-1848, se establece que el Golfo de México así se llama, y que son los límites con el océano y con la frontera con Estados Unidos. Hay historia, hay documentos que no pueden soslayarse.
“Y estoy seguro que la demanda civil que se plantee o la demanda en derecho internacional para el respeto de nuestros límites y de nuestros nombres, nos va a asistir en los tribunales internacionales, aunque está demostrado que el señor Trump no respeta los tratados internacionales ni el derecho internacional”.
Insistió en que “hoy más que nunca los mexicanos tenemos que estar muy unidos en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, que está demostrando carácter, firmeza y amor a la patria, al defender nuestra historia y nuestros recursos naturales y fronteras, así como la historia de los nombres de nuestro país. Así es de que vamos a estar en espera,
pero la vamos a acompañar”.
Dijo que “el derecho internacional prevé este tipo de circunstancias”, por lo que hay que acudir a él, y en este tipo de casos “hay demandas de carácter civil que pueden prosperar, también en tribunales internacionales, y creo que se van a agotar todas las instancias a las que México tiene derecho como nación soberana; hay que insistir.
Por otra parte, cuestionado sobre la posibilidad de frenar aranceles de Estados Unidos a México, Monreal Ávila indicó que desde el Poder Legislativo se están buscando alternativas, con una “convocatoria amplia”, como el foro “Impacto de las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el Gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, convocado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público y que se realiza esta mañana en la Cámara de Diputados.
Dijo que este encuentro “va a ser un buen debate circular de expertos, empresarios y legisladores”.
En ese sentido, destacó la participación de Altagracia GómezSierra-titular del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la inauguración de este encuentro en San Lázaro.
“Ella dice que México, en este momento en donde está la situación de disputa arancelaria, debe fortalecer su mercado interno, debe fortalecer la política industrial, debe tener un plan muy claro sobre política industrial y que hay un liderazgo de la presidenta mexicana que debería aprovecharse en toda la región y en el mundo. Me parece interesante su ponencia y estoy de acuerdo con la posición que asumió”.
Por último, interrogado sobre el tope de precios a las gasolinas en 24 pesos y su posible efecto inflacionario, aseguró que “es correcto. Está meditado y está medido. Y nosotros respaldamos la medida que tomó la presidenta”.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
Regulación de reproducción asistida debe ser inclusiva, respetar derechos sexuales y considerar parámetros internacionales, señalan especialista, diputadas y diputados
• Esta práctica está presente en México desde hace más de tres décadas y no ha sido regulada, lo que puede llevar a conductas ilícitas:
Olga Sánchez
• Durante el foro “Diálogos
Parlamentarios: ¿Cómo mejorar el modelo de la reproducción asistida en México?” se destaca la importancia de la reproducción asistida como un tema de salud pública y derechos humanos
La legislación sobre reproducción asistida debe ser inclusiva, respetar los derechos sexuales y reproductivos de toda la población, seguir los parámetros internacionales, considerar las aportaciones de la sociedad, instituciones educativas y médicas, así como garantizar los recursos necesarios para su ejecución, señalaron especialista, diputadas y diputados.
Durante el foro “Diálogos
Parlamentarios: ¿Cómo mejorar el modelo de la reproducción asistida en México?”, que tuvo lugar en el recinto legislativo de San Lázaro este 12 y 13 de febrero, la diputada Olga Sánchez Cordero (Morena), quien impulsa una reforma a la Ley General de Salud en
la materia, dijo que la reproducción asistida está presente en México desde hace más de tres décadas y no ha sido regulada, lo que puede llevar a conductas ilícitas.
Expuso que con mayor frecuencia se registra un incremento en los casos de infertilidad humana asociada a diversos factores, desde congénitos, asociados a la edad, a los hábitos personales, de carácter ambiental, entre otros, específicos del entorno social y cultural de las sociedades.
Ante este panorama, muchas parejas acuden a la reproducción asistida; sin embargo, en México sólo el 40 por ciento de las clínicas que llevan a cabo estos procedimientos están registradas, por lo que un amplio número operan de forma clandestina sin supervisión sanitaria, “lo que representa un riesgo”.
Sánchez Cordero agradeció el apoyo de la Secretaría de Salud y del personal médico experto, el cual ha sido fundamental para avanzar en la regulación de la reproducción asistida en México.
Por su parte, la diputada María Magdalena Rosales (Morena) indicó la importancia de este foro donde se discutieron las técnicas de reproducción asistida y su evolución, así como la necesidad de ampliar el panorama al respecto; asimismo, se analizó desde una perspectiva de género, considerando su aplicación tanto en mujeres como en hombres, y las implicaciones sociales y económicas.
Hizo hincapié en las limitaciones presupuestarias del sector público para la reproducción asistida y la necesidad de certificación de las clínicas privadas. Resaltó que México aún es dependiente en muchas áreas de la ciencia y tecnología, lo que limita a los tratamientos de alta especialidad, como sería la reproducción asistida.
A su vez, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) comentó que hay miles de familias que ponen su esperanza en este tipo de procedimientos, porque así se
cumple con el derecho que otorga la Constitución a la libertad sexual y reproductiva.
“Nosotros hemos peleado durante décadas en el movimiento, y desde antes como activistas, que la salud debe ser un derecho garantizado por el Estado para todas y todos. Creo que aquí radica la importancia de hacer este intercambio en la Casa del Pueblo, porque las iniciativas que nosotros impulsamos como diputados surgen de la sociedad”.
El diputado Jaime López Vela (Morena) recordó que en algunas iniciativas que se intentaron aprobar en el pasado eran discriminatorias, porque excluía a las parejas del mismo sexo, “y ahí tuvimos que intervenir en su momento para señalar que eso era discriminatorio.
“Hoy nos encontramos con un proyecto que, a la inversa, es -por supuesto que hace falta- vanguardista, incluyente y respetuoso, por eso nos da mucho gusto y nos honra”.
Por último, al hacer uso de la voz, la diputada Rocío Abreu Artiñano (Morena) subrayó que la obligación de los legisladores es portavoz y vínculo entre los nuevos tiempos, las tecnologías, los avances, pero también la necesidad que tenemos los seres humanos.
Puntualizó que las y los legisladores tienen la obligación de entender todos los aspectos que engloba este tipo de regulación, a fin de tutelar el bienestar de las y los menores, por lo que este tipo de ejercicios enriquece la propuesta.
Durante las siete mesas de diálogo
las y los especialistas en la materia destacaron la importancia de la reproducción asistida como un tema de salud pública y derechos humanos, subrayando la necesidad de un marco jurídico para garantizar el acceso equitativo a todos los ciudadanos.
Mencionaron que el 17 por ciento de las parejas en México presentan problemas de infértiles, cifra que va en aumento debido a factores ambientales y el estilo de vida.
Repasaron los hitos históricos y avances tecnológicos en la reproducción asistida, desde el primer nacimiento por fertilización in vitro hasta las técnicas actuales como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides.
Fueron enfáticos sobre el limitado acceso a las técnicas de reproducción asistida, principalmente a quienes tienen recursos económicos, dejando fuera a sectores vulnerables como mujeres rurales e indígenas. Destacaron en la necesidad de una legislación que regule las técnicas de reproducción asistida garantizando un acceso igualitario y eliminando la discriminación por a edad, estado civil u orientación sexual.
Además, este marco jurídico debe construirse con perspectiva de género y de derechos humanos; asimismo, que permita la implementación de políticas públicas que eliminen barreras económicas y geográficas en el tema, plantearon.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• También cerrar filas con empresarios, sociedad civil y Poder Legislativo para no depender “del humor de Donald Trump todos los días”, señala la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública
La diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, afirmó que en el foro “Impacto de las finanzas públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el Gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria”, en
San Lázaro, “las ideas que vamos a plantear y escuchar es sobre cómo podemos aprovechar esta coyuntura para fortalecer todos los cimientos de nuestra economía y verle el lado positivo a este asunto”.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco del encuentro, dijo que éste tiene el objetivo de cerrar filas con empresarios, sociedad civil y el Poder Legislativo para “no depender del humor de Donald Trump todos los días”.
Cuestionada sobre la falta de pagos del Gobierno Federal a las empresas que están al borde de la pérdida de activos, patrimonio y empleos por esta situación, Gómez Pozos dijo que buscarán crear los puentes para que se les salde.
Agregó que también se pretende apoyar a las medianas y pequeñas empresas, que son el pilar de la economía del país para que tengan facilidades de trámite y accesibilidad en el tema económico para fortalecer sus empresas y a la
vez al país.
Recordó que hace unos días se aprobó la Cuenta Pública de 2022, donde pudieron constatar que el tema de la deuda siempre ha estado en los estándares sanos, incluso lo que se tiene previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 es razonable para cualquier país.
“Estamos dentro de los márgenes y tenemos para solventar esa deuda sin problema”.
Gómez Pozos comentó que entre las peticiones que les han
planteado el empresariado para apuntalar la economía están las de facilidades para permisos, licencias y créditos, así como la digitalización, que también es muy importante porque se haría más fácil poder emprender y fortalecer la pequeña y mediana empresas.
“Lo que vamos a hacer en el foro es escuchar las peticiones, y la intención es ser facilitadores para que esas cosas sucedan”, finalizó.
(Camara de diputados)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
Tapachula, Chiapas;
martes 14 de mayo de 2024
La insuficiencia venosa crónica, son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales que produce una insuficiencia venosa crónica. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo.
La aparición de las varices es hasta cinco más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se dan habitualmente en las venas de las piernas. Sin embargo, también pueden afectar al esófago, la región anal o los testículos.
Las manifestaciones clínicas más comunes son: pesadez de piernas, aparición de venas visibles, edema, hinchazón, aparición de dolor, alambres o sensación de acorchamiento y en fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas.
Las varices son la enfermedad vascular más frecuente. Afectan a entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta y su prevalencia aumenta con el envejecimiento. De hecho, a partir de los 50 años casi la mitad de la población tiene un grado u otro de insuficiencia venosa
se acumula en la vena provocando su hinchazón. La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.
La tercera causa es el embarazo y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.
Al inaugurar, en la Cámara de Diputados, el Parlamento Juvenil "Voces del Futuro", el diputado José Narro Céspedes (Morena) sostuvo que hoy más que nunca México requiere de la participación activa de las juventudes para afrontar retos y desafíos.
Cuando la vena se dilata no cumple su función. Éstas se encargan de realizar
La Cuarta Transformación, subrayó, no es sólo un cambio político, es también un cambio cultural y social que busca abrirle paso a las juventudes, que exige la participación activa de todas y de todos y, sobre todo, promueve la construcción de un México más equitativo.
el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón, hacia arriba. Para hacerlo, las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una variz), entre otras.
En la actualidad no existe ninguna medida que ayude a prevenir la aparición de las varices. Sin embargo ayuda llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico, evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo contribuyen a que, si una persona tiene riesgo de desarrollar varices, éstas estén más controladas.
Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres: Dado que las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón si no funcionan correctamente la sangre
Ante la presencia de las mismas la primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de patología o cirugía vascular. El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico, que suele ser bastante certero. A continuación, la realización de un eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden ofrecer.
El tratamiento farmacológico de las varices está enfocado a aliviar los síntomas y evitar que el trastorno vaya a más. Algunos fármacos venotónicos que se administran por vía oral resultan eficaces. Las plantas medicinales con propiedades venotónicas también pueden ser una opción terapéutica a tener en cuenta, aunque su eficacia no está demostrada. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío. Por: www.fesemi.org
sociedad y de la y los jóvenes que son pieza fundamental de la transformación del país.
construcción.
fisionomía del afecto, su diagnóstico puede retrasarse.
El diputado morenista confió en que este ejercicio permita avanzar no solo en la formación de las juventudes, también en la consolidación de una democracia más participativa y más incluyente.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
"Hoy más que nunca es necesario que las juventudes se organicen, que se involucren, que sean parte de los cambios que se están gestando en el país. El relevo generacional no es sólo un tema de edad, es un tema también de visión y de responsabilidad. Estamos ante un mundo lleno de desafíos, pero también de oportunidades", aseveró.
Destacó que el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum es un ejemplo claro de lo que una generación preparada, comprometida y visionaria puede lograr.
"No es casualidad que estemos ante la primera mujer presidenta en la historia de México; es el resultado de un trabajo que lleva años, de una lucha por los derechos de todas y de todos y de un esfuerzo por forjar un país más justo, más digno y más próspero", abundó.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
Narro Céspedes dijo que el verdadero cambio no llega por voluntad divina, sino por esfuerzo, por el trabajo colectivo, por las luchas de los pueblos y de la
La acromegalia es un desorden hormonal que se padece habitualmente en adultos de edad media cuando la hipófisis o glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta. Entonces los huesos aumentan de tamaño, incluso los de tus manos, pies y rostro. La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media. Si aparece en los niños que aún están creciendo, causa una enfermedad
Apuntó que las futuras generaciones tienen el reto de asumir el liderazgo que se les está confiando y este Parlamento Juvenil es una muestra de ello; es un espacio de formación política, de libre expresión y de
"Hoy, en este escenario, somos testigos de un evento que marca el futuro de nuestra nación. No solo estamos en presencia de una actividad simbólica, sino que es un espacio en el que la juventud asume su protagonismo, en el que las nuevas fuerzas y las nuevas generaciones se hacen escuchar, con propuesta y con compromiso de cambiar el rumbo de México".
llamada gigantismo. Estos niños tienen un crecimiento excesivo de los huesos y un incremento de altura anormal. El adulto afecto nota manos y pies más grandes, al igual que facciones faciales más grandes y grotescas, aparición de piel áspera, grasosa y más gruesa, junto con sudoración excesiva y con olor, a veces pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos) o fatiga y debilidad muscular. Su causa suele ser un tumor, lo masa frecuente en la hipófisis, pero pueden estar localizados en otros muchos órganos.
energía para transformar. El reto es grande, pero estamos en el camino correcto", enfatizó. El encuentro tiene como objetivo promover la participación de las juventudes en el ámbito político y académico a través del debate y propuestas legislativas que contribuyan a la solución de los retos y desafíos que enfrenta la sociedad.
Si detectamos los cambios que produce, acudir al médico. Mejor si es un endocrinólogo. Este verificará el diagnostico. Puede pedir que un laboratorio mida los niveles de hormona de crecimiento, o radiografías, para valorar los huesos o el tamaño de la hipófisis en el cráneo
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS PARA QUE NO LA TENGAN?
No es evitable, y como su sospecha deriva de reconocer los cambios en la
El Parlamento Juvenil es más que un foro, es el reflejo de un país que ya no quiere seguir postergando las decisiones. "Las juventudes de hoy no sólo quieren participar, sino que tienen las herramientas, las ideas y la
Participan 128 jóvenes, 64 mujeres y 64 hombres, quienes debatirán y realizarán propuestas legislativas en materia judicial, migración, derechos humanos, discapacidad, medio ambiente, educación, salud, cultura y seguridad, entre otros temas.
De no tratarse con rapidez, la acromegalia puede causar enfermedades graves e, incluso, puede ser fatal. Sin embargo, los tratamientos disponibles pueden reducir el riesgo de complicaciones y mejorar de forma significativa las características de esta enfermedad, incluso el aumento de volumen de las facciones del afecto.
(Camara de diputados)
Por: www.fesemi.org
Tapachula, Chiapas; martes 16 de abril de 2024
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
Un día aparece alguien en tu vida, un total extraño, una persona que se quiere acercar a ti. Pero has pasado por tantas situaciones difíciles que no sabes si podrás volver a confiar en alguien. Te preguntas para qué tratar con esa persona, si todo acabará igual que siempre, para qué darle una oportunidad si te va a fallar y la cabeza se te llena de pensamientos contradictorios, si abrirte a esa persona o no…
He aprendido que en la vida nada es por azar sino que Dios todo lo tiene previsto, Él sabe a quien pone en tu camino y hasta cuando, porqué lo pone y porqué te lo quita, eres tú quien tiene que descubrirlo, pero él sabe porqué lo hace.
Pero finalmente eres tú quien decide si darle o no la oportunidad a las personas que se presentan en tu vida. A veces perdemos nuestra oportunidad de ser realmente felices por miedo a que nos vuelva a pasar aquello que ya nos pasó anteriormente junto a otra persona. Cuando este miedo, y esta duda nos corroe la cabeza, rara vez podremos encontrar nuestra alma gemela.
Uno quisiera poder darle una oportunidad a esa persona, pues parece una persona buena, preguntándose incluso si tal vez este sea el que Dios puso para ti... Pero no es eso lo que ocurre, primero llega a nuestra mente que "este es igual a los otros", que "me va a fallar". Pero hay que verlo desde otro punto de vista, nadie es perfecto, todos fallamos alguna vez, sólo que dependiendo del error se perdona o no.
Un día aparecerá "ese alguien" en tu vida, y tú tal vez no lo dejes entrar, puede que lo pierdas para siempre por culpa de tu desconfianza. No dejes que eso te paseo lo lamentarás mucho. Recuerda que Dios te lo pone en el camino, tú, y sólo tú decides si estar o no con esa persona que él te ha mandado.
No pienses que cuando una relación se acaba hay que buscar culpable, no lo hay, ya que si se acabó
es porque no era amor verdadero, ese amor que lo puede todo yno encuentra fallas mientras siempre sale adelante.
Concédanse una oportunidad y arriésguense un poco, pues talvez esa persona que aparezca en sus vidas sea la indicada, y si no le dan esa oportunidad puede ser que lo pierdan por siempre. No se den por vencidos ya que Dios sabe lo que hace y conoce lo mejor para nosotros, pero recuerden que el sólo nos lo pone enfrente, de nosotros es la decisión de si le permitimos entrar o no.
Si alguien te pide la oportunidad de conocerse, de comenzar una amistad, de iniciar una relación, puede que arriesguen mucho porque son dos lados de una moneda, hay un 50% de posibilidades tanto de ganar como de perder, pero nunca lo sabrán si no lo intentan.
El amor comienza por la amistad, la confianza, el respeto, la entrega, la fidelidad, un beso, un suspiro, un abrazo, una sonrisa, un pensamiento, una palabra… Si alguien ha de llegar a tu vida; aunque al comienzo dudes, dale una oportunidad ya que no sabes si ese es quien Dios te ha mandado para ser feliz.
No duden de Dios, porque nadie
está por encima ni sabe más. Él siempre te pondrá varias puertas, es tu decisión elegir la más correcta puesto que todas si él las puso son correctas. Tu deber es escoger la mejor, y te aseguro no te arrepentirás si así lo haces.
El amor todo lo puede, pero si es verdadero y mutuo. por www.shoshan.cl
Preguntaron a una madre cuál era el secreto para obtener que sus hijos fueran tan amados por los demás, y ella respondió: "Mi primera lección es enseñarles a sonreír".
Y resumía así los consejos que ella da a sus hijos: sonríe, sonríe, hasta que notes que tu continua seriedad o tu severidad habitual hayan desaparecido...
Sonríe, hasta que logres que el calor de tu rostro alegre, caliente tu corazón que tiende a ser frío.
Recuerda que tu sonrisa tiene un trabajo que hacer: ganar amigos para ti, y almas para Dios. Puedes ser apóstol con sólo sonreír.
Sonríe a los rostros solitarios.
Sonríe a los rostros enfermos.
Sonríe a los rostros arrugados de los ancianos.
Sonríe a los rostros sucios de los pordioseros.
Deja que en tu familia todos gocen de la belleza y de la inspiración que provienen de tu rostro sonriente.
Cuenta, si tú quieres, el número de sonrisas que la tuya haya despertado en otros durante el día.
Ese número representa cuántas veces tú has fomentado la felicidad, la alegría, el ánimo y la confianza en otros corazones. La influencia de la sonrisa se extenderá hasta donde tú ni siquiera alcanzas a sospechar.
Tu sonrisa te abre muchas puertas, allana las dificultades y hasta puede obtenerte excepcionales favores.
Puede ser un comienzo de conversión a la Fe.
Puede ganarte un sinnúmero de verdaderos amigos.
Y sonríe también a Dios: aceptando lo que él quiere que te suceda, porque ya sabes que todo redunda en bien de los que aman al Señor.
Sufrir con amor es delicioso, pero sonreír en el sufrimiento es el arte supremo del amor.
Sonreír en el sufrimiento es cubrir con pétalos vistosos y perfumados las espinas de la vida, para que los demás sólo vean lo que agrada, y Dios, que ve en lo profundo, anote lo que nos va a recompensar. por www.shoshan.cl
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
Tapachula, Chiapas; martes 14 de mayo de 2024
La insuficiencia venosa crónica, son venas hinchadas a causa de una acumulación anormal de sangre debido a la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales que produce una insuficiencia venosa crónica. Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo.
Cuando la vena se dilata no cumple su función. Éstas se encargan de realizar
el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón, hacia arriba. Para hacerlo, las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una variz), entre otras.
La aparición de las varices es hasta cinco más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se dan habitualmente en las venas de las piernas. Sin embargo, también pueden afectar al esófago, la región anal o los testículos.
Las manifestaciones clínicas más comunes son: pesadez de piernas, aparición de venas visibles, edema, hinchazón, aparición de dolor, alambres o sensación de acorchamiento y en fases más más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, dermatitis ocre (oscurecimiento de la piel), o el sangrado en varices complicadas. Las varices son la enfermedad vascular más frecuente. Afectan a entre el 20 y el 30 por ciento de la población adulta y su prevalencia aumenta con el envejecimiento. De hecho, a partir de los 50 años casi la mitad de la población tiene un grado u otro de insuficiencia venosa
En la actualidad no existe ninguna medida que ayude a prevenir la aparición de las varices. Sin embargo ayuda llevar un estilo de vida saludable, realizar ejercicio físico, evitar el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo contribuyen a que, si una persona tiene riesgo de desarrollar varices, éstas estén más controladas.
Entre las principales causas de la aparición de varices destacan tres: Dado que las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón si no funcionan correctamente la sangre
1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ENFERMEDAD?
La acromegalia es un desorden hormonal que se padece habitualmente en adultos de edad media cuando la hipófisis o glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona del
crecimiento durante la edad adulta. Entonces los huesos aumentan de tamaño, incluso los de tus manos, pies y rostro. La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media. Si aparece en los niños que aún están creciendo, causa una enfermedad
llamada gigantismo. Estos niños tienen un crecimiento excesivo de los huesos y un incremento de altura anormal. El adulto afecto nota manos y pies más grandes, al igual que facciones faciales más grandes y grotescas, aparición de piel áspera, grasosa y más gruesa, junto con sudoración excesiva y con olor, a veces pequeñas verrugas en la piel (fibromas blandos) o fatiga y debilidad muscular. Su causa suele ser un tumor, lo masa frecuente en la hipófisis, pero pueden estar localizados en otros muchos órganos.
2. ¿PODRÍA HABERLA EVITADO?, COMO LA PRESENTO QUE DEBO DECIR A FAMILIARES O AMIGOS
PARA QUE NO LA TENGAN?
No es evitable, y como su sospecha deriva de reconocer los cambios en la
se acumula en la vena provocando su hinchazón. La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.
La tercera causa es el embarazo y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.
Ante la presencia de las mismas la primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de patología o cirugía vascular. El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico, que suele ser bastante certero. A continuación, la realización de un eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden ofrecer.
El tratamiento farmacológico de las varices está enfocado a aliviar los síntomas y evitar que el trastorno vaya a más. Algunos fármacos venotónicos que se administran por vía oral resultan eficaces.
Las plantas medicinales con propiedades venotónicas también pueden ser una opción terapéutica a tener en cuenta, aunque su eficacia no está demostrada. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío. Por: www.fesemi.org
fisionomía del afecto, su diagnóstico puede retrasarse.
3. ¿QUÉ DEBO HACER AHORA PARA MEJORARME?
Si detectamos los cambios que produce, acudir al médico. Mejor si es un endocrinólogo. Este verificará el diagnostico. Puede pedir que un laboratorio mida los niveles de hormona de crecimiento, o radiografías, para valorar los huesos o el tamaño de la hipófisis en el cráneo
4. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
De no tratarse con rapidez, la acromegalia puede causar enfermedades graves e, incluso, puede ser fatal. Sin embargo, los tratamientos disponibles pueden reducir el riesgo de complicaciones y mejorar de forma significativa las características de esta enfermedad, incluso el aumento de volumen de las facciones del afecto.
Por: www.fesemi.org
Tapachula, Chiapas; martes 16 de abril de 2024
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
INTRODUCCIÓN
Hay quienes se enamoran de las cosas de Dios, de la iglesia, de su ministerio, de sus bendiciones, hasta de la provisión, pero la clave es enamorarse de Él, por eso aprendemos que la Biblia nos cuenta que:
“En el último y gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguien tiene sed, venga a mí y beba” Juan 7:37
Entonces, si quieres ser usado por Dios debes tener sed de Él, debes anhelarle, te debe gustar estar con Él, y el haberle conocido realmente será lo que te aleje del pecado, de los afanes de este mundo, y de cualquier cosa o persona que te aparte de Él.
EL SECRETO PARA EXPERIMENTAR LA UNCIÓN DE DIOS
En Hechos 1:8 afirma que puedes venir cada domingo a la iglesia, puedes orar en tu casa y leer la Biblia, “pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra”, de manera que el gran secreto para experimentar la unción de Dios sobre su vida, es tener una relación personal y viva con el Espíritu Santo
Pero además, nos dice la Biblia en Marcos 16:17-18 que “estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán”, pero debemos saber, y tener claro, que todo esto sucede cuando estamos bajo la unción del Señor.
LEAMOS LA PALABRA DE DIOS
2 Crónicas 5:13-14 “Cuando sonaban, pues, las trompetas, y cantaban todos a una, para alabar y dar gracias a Jehová, y a medida que alzaban la voz con trompetas y címbalos y otros instrumentos de música, y alababan a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, porque su misericordia es para siempre; entonces la casa se llenó de una nube, la casa de Jehová. Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Dios” .
EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA “UNCIÓN” EN LA BIBLIA ES:
Derramar, inundar, cubrir con aceite, consagrar, ungir; la unción es la muestra
de ser revestidos con el poder de Dios y representa la presencia sobrenatural de Dios en nuestras vidas como en el Antiguo Testamento eran ungidos los sacerdotes, reyes y profetas indicando que eran los elegidos para gobernar, predicar, enseñar y ministrar al pueblo
No sé lo que les sucede a cada uno, pero cada vez que uno comienza a orar debería estar esperando que la presencia de Dios se haga sentir en su vida, es que, ¿cómo podría esperar otra cosa después de conocer Su presencia, si no es su unción?, no se puede entender a aquellos que solo oran por orar, o van a la iglesia por ir, o cantan por cantar, siendo que el Dios que les salvo es un Dios que les ama y que desea de su presencia más de lo que ellos desean la de Él
La actitud de nuestro corazón es fundamental en el tema de la presencia del Señor, la escritura que leímos nos dice que la presencia de Dios lleno el lugar a consecuencia de lo que el pueblo se estaba haciendo, de manera que es mucho más fácil que el Espíritu llene a una persona que le desea y le busca con todo su corazón, a que llene a una persona que es indiferente a la presencia de Dios
Muchos hermanos no entienden que la presencia de Dios en nuestras vidas es tan importante como la misma salvación, y esto es así porque precisamente somos salvos para ser reconciliados con Él para volver a tener una relación íntima con nuestro Padre Celestial
Si yo vivo sin reconocer su presencia, sin reconocer la gracia de su unción, estoy viviendo como un matrimonio que vive en casa separada, y no fue para eso que Dios me salvo, pues el vivir en su unción lo que provoca que todo yugo se pudra y venga la sanidad, la libertad, la prosperidad, y todas las bendiciones que el señor tiene dispuestas para nosotros
LA UNCIÓN DE DIOS
La actitud de todo creyente debe ser la de una persona que nunca siente que ha recibido suficiente unción de Dios en su vida, y por lo tanto siempre quiere más, y este es el tipo de creyente que disfruta cada mensaje de Dios entendiendo que la presencia del amor de Dios está en cada exhortación o corrección, es el que vive cada canto, el que siente en su alma cada oración
Dios quiere manifestarse en medio
1a. PARTE
de su pueblo y lo quiere hacer con poder, pero el mayor impedimento de que lo haga somos nosotros mismos, somos nosotros porque detenemos su mover con nuestras actitudes pues el Señor no se mueve cuando el pueblo no alaba a Dios, ni tampoco cuando estamos tratando de crear un ambiente con nuestro gritos o actitudes desordenadas
El Señor se mueve cuando el pueblo ha aprendido a darle ese lugar especial en cada corazón, entendiendo que cada vez que tenemos una reunión, la tenemos para Él y nuestras actitudes son conforme a esa entrega, con Él presente en todo lo que hacemos, y por esto es que muchas veces en medio de un servicio hemos tenido que cambiar el programa para darle espacio al mover del Espíritu
Cuando estamos orando no debemos hacerlo para impresionar a nadie, sino
con un deseo genuino de que Él reciba nuestra oración Al leer la Palabra no debemos hacerlo queriendo demostrar cuanto conocimiento tenemos, sino con el deseo de que sea Dios mismo tocando los corazones por medio de las Escrituras; cuando integro el grupo de alabanzas no lo hago como si fuese un cantante del mundo sino como un salmista que desea que su canto llegue al Señor como ofrenda digna y agradable, y así en cada cosa que hago para la obra de Dios
Debemos tener claro que cuando el poder de Dios se derrama en su pueblo, no hay que estar tratando de convencer a los demás de que Él está ahí, no hace falta decirle al pueblo que la presencia está ahí o que ha descendido la unción y el poder, porque su presencia es inconfundible
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• La investigadora del INAH, Lourdes López Camacho, impartió una conferencia sobre la relación del “cerro del Chapulín” con el vital líquido
• En el 60 aniversario del Centro de Estudios de Historia de México, hizo un acercamiento al complejo sistema de canalizaciones que se halla en la zona
Chapultepec fue uno de los primeros conos volcánicos de la Cuenca de México, antes de que la formación Chichinautzin la cerrara, hace 700,000 años, propiciando la aparición de una serie de lagos. Esta elevación quedó a la orilla de uno de ellos, convirtiéndose a la postre en un lugar de habitación y culto para las diversas culturas que se asentaron en esta región.
A raíz del reciente descubrimiento de vestigios de un muelle y un canal, del que debieron arribar y partir canoas rumbo al lago de Texcoco, en el periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María de Lourdes López Camacho, impartió una conferencia sobre la relación intrínseca del “cerro del Chapulín” con el agua.
En la conversación virtual, impartida en el marco del 60 aniversario del Centro de Estudios de Historia de México (CEHM), de la Fundación Carlos Slim, indicó que, para comprender la presencia de estos y otros restos materiales en la zona, hay que retroceder más de 5 millones de años, a finales del Terciario, cuando el área que hoy conocemos como Chapultepec terminó de formarse, al igual que el Peñón de los Baños, Zacatépetl y Tlapacoya.
Pasados algunos millones de años, en el Pleistoceno, la sierra del Chichinautzin propiciaría un exuberante medioambiente que atrajo a la megafauna: “Imaginarnos que a las orillas de un gran lago prehistórico, en el actual cruce de las avenidas Circuito Interior y Paseo de la Reforma, deambularon mamuts, caballos, pecaríes, ciervos de la montaña, bisontes…, cambia radicalmente nuestra idea de Chapultepec”, expresó la arqueóloga al referir el hallazgo de restos de estas especies durante la construcción de la Subestación Eléctrica Diana, entre 2014 y 2015.
De acuerdo con la directora del proyecto “Manantiales y cajas de agua en el Bosque de Chapultepec”, debido a la variedad de fauna y flora, y a los manantiales que nacían en sus faldas, este lugar a la orilla de la zona lacustre fue asiento de grupos humanos desde el periodo Preclásico (2500-400 a.C.).
Sin embargo, su importancia no solo radica en su larga ocupación, sino en su posesión; “el interés por obtenerla era, primordialmente, religioso y económico; los grupos asentados en la Cuenca de México se beneficiaron de los recursos de esa elevación y pelearon por ellos.
“Cuando los mexicas se convirtieron en el grupo dominante de la cuenca, a la cual llegaron como migrantes, marcaron este suceso como el año 0 de su historia oficial. En sus narraciones mencionan que Chapultepec estaba desocupado cuando decidieron radicar ahí, en
el año 11 Caña (1294 d.C.), pero no es cierto, el cerro tenía una larga ocupación”, abundó López Camacho.
Acerca de las obras hidráulicas, la especialista de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH explicó que, en el bosque, existió un complejo sistema de canalizaciones, edificadas en varios periodos, como se ha identificado mediante excavaciones arqueológicas.
Por ejemplo, en 2018, se localizó parte del acueducto prehispánico en el área denominada “La hondonada”, al pie del cerro, fuera de la poligonal del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Su sistema constructivo se conforma de piedras de basalto gris, negro y rojo, bloques careados, unidos con un aglutinante de color blanco grisáceo, el cual contiene partículas de arena roja. Para la época virreinal, sobre ese caño original, se construyó un acueducto de medio punto, típicamente europeo, el cual, para 1628 contaba con 900 arcos. Tiempo después, se amplió con 108 arcos más, provenientes del Molino del Rey. Si bien se encuentran fragmentos de este tipo de canalización en todo el bosque, los tramos más visibles son los que están en el lado norte del
cerro de Chapultepec y al interior del Complejo Cultural Los Pinos. En la actividad académica, la cual fue moderada por el director del CEHM, Manuel Ramos Medina, López Camacho también comentó la existencia de un acueducto de bóveda cerrada, enterrado bajo el andador que cubre el antiguo camino del Colegio Militar, al norte de las oficinas de la Dirección del Bosque de Chapultepec; dicha canalización se adentra en la zona de “La hondonada”.
A su vez, desapercibidos para los transeúntes del bosque, entre las hojas y el pasto, en distintas áreas se asoman canales a ras de piso, de diferentes épocas, como da cuenta la variabilidad de materiales: piedra y argamasa, basalto y argamasa; ladrillo, basalto y argamasa; lajas de andesita y argamasa, o ladrillos y cemento. La experta del INAH concluyó que, con este acercamiento a la labor arqueológica, se invita a repensar lo que era la región del Bosque de Chapultepec en el pasado, y a reflexionar sobre cuánto falta todavía por descubrir en él.
(Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
• El concertista de Bellas Artes presentará el programa Siglo XIX: El fulgurante encanto del Romanticismo, los días 15 y 23 de febrero
El pianista Armando Merino realizará dos recitales el sábado 15 y domingo 23 de febrero, a las 13 y 13:30 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología y en el Museo José Luis Cuevas, respectivamente, en el marco del ciclo Música INBAL.
Con el programa Siglo XIX: El fulgurante encanto del Romanticismo, el concertista de Bellas Artes compartirá con el público temas como Nocturno, Op. 32 núm. 2; los Estudios Op. 10 núm. 9 y Op. 10 núm. 10, y Fantasía Op. 49, de Frédéric Chopin; así como cuatro valses (Valse Printanière, Valse Fugitive, Valse
Amoureuse y Valse Capricieuse), de Ricardo Castro. Posteriormente, interpretará Fantaisie-Impromptu, Op. 6, de Moritz Moszkowski y Carnaval en Viena, Op. 26, de Robert Schumann. En entrevista, Merino dijo que la obra de esos cuatro compositores está inmersa completamente en el estilo del Romanticismo, que podría tener como sinónimo el idealismo. “Las personas que vivieron en ese contexto eran más expresivas y vivían sus emociones con intensidad. Todo ello se reflejaba en la música del siglo XIX, que sigue gustando a la gente de la época actual porque le resulta cálida y conmovedora”.
Merino apuntó que los valses de Ricardo Castro reflejan fielmente el espíritu de la música mexicana de la época del porfiriato, en tanto que el repertorio pianístico de Moszkowski “es como una rareza porque, si bien es conocido entre los pianistas, lo cierto es que la mayoría de la gente desconoce su obra. Su música es hermosa y se apega claramente al título del programa: fulgurante”. Sobre la composición de Moritz Moszkowsky, Fantaisie-Impromptu, el intérprete escribió que se trata de “una extraordinaria obra del Romanticismo, publicada en 1876, y cuyo carácter despliega plenamente el encanto y el espíritu del siglo XIX, aunque paradójicamente sea una pieza raramente tocada y por
ello mismo, al igual que la mayoría de las numerosas obras de su autor, prácticamente desconocida”.
Respecto a la obra de Schumann (Carnaval de Viena), dijo que es ampliamente conocida y refleja una gran belleza, por lo que es una de las piezas preferidas de su repertorio.
Al referirse al título del programa, dijo que fulgor es una palabra relacionada con el fuego, y por ello, implica luz, brillo y chispa. “Las obras que lo integran son fulgurantes y brillantes, encierran mucha emotividad y virtuosismo”, consideró el concertista.
Armando Merino es licenciado en Piano, con mención honorífica,
por la Escuela Nacional de Música de la UNAM; es maestro en Artes Musicales por The Manhattan School of Music de Nueva York y profesor de tiempo completo en la Facultad de Música de la UNAM. Ha ofrecido conciertos en todo el país y también se ha presentado en Estados Unidos y Francia. Sus discos contienen primeras grabaciones de obras de grandes compositores mexicanos. Destacan entre sus títulos: Azulejos, ‘S Wonderful, Manuel M. Ponce: los ocho ciclos para voz y piano, Capricho, Chanson d’amour y La Belle Époque. Forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes. (Secretaria de cultura)
Tapachula, Chiapas; sábado 15 de febrero de 2025
de “El lago de los cisnes”
• La temporada del clásico de la danza tendrá ocho funciones en la sala principal del Palacio de Bellas Artes del 15 a 23 de febrero de 2025, con cuatro funciones musicalizadas en vivo por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes
• En respuesta a la gran demanda y a la venta récord de boletos, la última función (domingo 23 de febrero) se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la CND y el INBAL
Tras una exitosa temporada en noviembre de 2024 en el Auditorio Nacional, la Compañía Nacional de Danza (CND), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, regresa en 2025 con una temporada de ocho únicas funciones de El lago de los cisnes del 15 al 23 de febrero en el Palacio de Bellas Artes, la cual ya agotó sus boletos en los primeros días de venta. Cerca del estreno y con el compromiso de presentarse ante un recinto completamente lleno, las bailarinas y los bailarines de la agrupación se preparan con gran pasión en los salones de danza del Centro Cultural del Bosque (CCB) para interpretar uno de los ballets icónicos, populares y representativos de la danza clásica.
Se trata de una adaptación coreográfica de Cuauhtémoc Nájera sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivanov, la cual , en cuatro de las ocho funciones programadas, estará musicalizada en vivo por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, liderada por el conductor de orquesta estadounidense Gavriel Heine (graduado del Moscow State Tchaikovsky Conservatory, instituto bautizado así precisamente por el compositor de El lago de los cisnes: Piotr Ilich Tchaikovsky). Amor, magia y tragedia
Dividida en dos actos y con la participación de los 70 bailarines de la
CND, quienes alternan en cada función a los protagonistas, El lago de los cines cuenta una historia de amor y tragedia en torno a la princesa Odette, la cual, hechizada por el brujo Rothbart, vive sus días convertida en un hermoso cisne blanco que solo regresa a su aspecto humano por las noches.
“El cisne blanco es como la reina de los cisnes: ella era una princesa, pero por culpa de Rothbart fue transformada en un cisne que se termina enamorando de un príncipe”, cuenta Mayuko Nihei, primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza y una de las ejecutantes de danza clásica más reconocidas a nivel mundial, quien en la función de estreno de la temporada interpretará al cisne blanco y al cisne negro.
Odette está enamorada del príncipe Sigfrido, quien evita los intentos de su madre por conseguirle una novia y decide irse con sus amigos de cacería. En el recorrido, tendrá su encuentro con el destino.
“En el bosque, se encuentra con este cisne: un animal místico que, cuando él ve a profundidad, se da cuenta de que es una doncella, y empieza un dueto de amor en el que primero Odette se siente asustada por el príncipe y poco a poco se va enamorando”, explica Alejandro Mendoza, bailarín que en esta temporada tiene la oportunidad nuevamente de interpretar a Sigfrido.
“Rothbart se da cuenta de esto y planea
engañar a Sigfrido disfrazando a su hija Odile, el cisne negro, para hacerla pasar por Odette. En la fiesta de cumpleaños de Sigfrido, Odile logra que este le jure amor, quien se da cuenta de que ha cometido un gran error al aparecer Odette al fondo de la escena”, explica el intérprete sobre los actos que desencadenan una de las tragedias más icónicas del ballet clásico.
El reto de transformar los pasos en historia
Tanto la música como la trama de El lago de los cisnes forman parte de la cultura general, pero para las y los amantes de la danza también representa una de las grandes obras imperdibles; por ello, para bailarinas y bailarines significa un gran reto, una especie de prueba de fuego en sus carreras.
“Como bailarín, es una gran responsabilidad interpretar un rol tan significativo, además en un recinto tan importante como es el Palacio de Bellas Artes: es todo un honor y un placer poder presentarlo nosotros. Nos llena de mucha responsabilidad porque tenemos que dirigir una historia y hacer verídico lo que son solo pasos, es decir, transformar pasos sueltos a una historia que sea contable y les deje algo a todos en el corazón”, expresa Mendoza.
“El lago de los cisnes es muy especial, sobre todo para las bailarinas, porque más de la mitad de la obra estamos imitando a un animal: tenemos que trabajar mucho en cómo se mueven los brazos para que
se vea como cisne y eso es un gran reto”, asegura Mayuko Nihei sobre los desafíos en cuanto a base técnica clásica.
México, cada vez más amante del ballet
En los últimos años, la democratización de la cultura y la oferta más accesible a propuestas que antes eran consideradas elitistas han permitido que coreografías como El lago de los cisnes tengan un mayor arraigo en el país, con presencia en cada vez más escenarios y por más compañías, convirtiéndose en uno de los ballets imperdibles en nuestro país. Muestra de ello es el tiempo récord en el que los boletos para la presente temporada en el Palacio de Bellas Artes se agotaron, pues fue un par de días después de salir a la venta.
“Estoy muy contenta porque me encanta bailar ballet clásico y estoy feliz de que el público mexicano reciba un ballet como El lago de los cisnes con mucho cariño”, expresa Nihei.
“Para nosotros, es muy importante y nos da mucha felicidad ver que haya sold out porque la cultura debe ser para todos, nosotros estamos aquí siempre para darlo todo al público mexicano que disfruta de obras de primer nivel. Es todo un honor y un placer ver el interés de la gente. Y como bailarines, nos emociona mucho esta situación porque siempre es muy bonito ver un teatro lleno. Esperemos que se siga repitiendo esto, no solo con nosotros, sino con todas las agrupaciones dancísticas de México”, confía Mendoza. Y como muestra del compromiso con la cultura y en respuesta a la exitosa venta de boletos, la última función de la temporada, la del domingo 23 de febrero a las 16:30 h, se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la Compañía Nacional de Danza (facebook.com/ CNDanzaINBAL) y el INBAL (facebook. com/INBAmx), como una oportunidad de apreciarla a todos los interesados.
La funciones de El lago de los cisnes se realizarán en la sala principal del Palacio de Bellas Artes del 15 al 23 de febrero de 2025; los días 16, 18, 20 y 23 de febrero, la Compañía Nacional de Danza estará acompañada por el legendaria Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por Gavriel Heine.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@ culturamx).
(Secretaria de cultura)
• Se trata de los proyectos que expiden las leyes de Seguridad Nacional de Investigación e Inteligencia y la General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública
Palacio Legislativo de San Lázaro.- El presidente de la Cámara de Diputados, diputado Sergio Gutiérrez Luna, recibió de la titular del Ejecutivo Federal dos iniciativas para expedir las leyes de Seguridad Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública y la General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el primer caso, la nueva legislación, que comprende 20 artículos, tiene el propósito de crear el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia que se encargará de interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, las entidades federativas y municipios, así como de entes privadas, para fines de investigación de los delitos, en particular los de alto impacto, con excepción de los sistemas de inteligencia en materia de seguridad nacional.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, refiere que el sistema integrará los medios, recursos de información y bases de datos que resulten pertinentes en materia de seguridad pública de los que dispongan entes públicos; asimismo, aprovechará las herramientas tecnológicas y científicas de inteligencia en el combate del fenómeno delictivo, así como para la investigación estratégica de delitos, sobre todo de alto impacto.
A su vez, recabará, procesará, sistematizará,
analizará y utilizará información para crear bases de datos criminalísticos, y generará productos de inteligencia para contar con información de valor que aporte pruebas en el desarrollo efectivo de las investigaciones de objetivos específicos y dé sustento al desarrollo de procesos judiciales efectivos en el combate a delitos, en particular los de alto impacto y la impunidad.
La operación del Sistema se regirá por los principios de federalismo cooperativo, protección de la persona, su dignidad y sus derechos humanos, empleo máximo de herramientas tecnológicas y científicas, legalidad, cooperación y coordinación, oportunidad, precisión, eficacia y eficiencia.
Su funcionamiento se basará de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 constitucional; es decir, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana le corresponderá la coordinación del Sistema y podrá coordinar acciones en los tres órdenes de gobierno a través de las instituciones de seguridad pública, las cuales deberán proporcionar la información de que dispongan en la materia.
Asimismo, podrá solicitar información a otras instituciones y dependencias del Estado para la identificación y el esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos, particularmente los de alto impacto.
En materia de tecnologías de la información, ciberseguridad metodologías de la investigación policial, diseño y utilización de sistemas de inteligencia y tratamiento de datos personales, entre otros, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública diseñará e implementará programas y cursos de capacitación, mecanismos de evaluación y certificación, de conformidad con los lineamientos que emita, mismos que deberán contar con un enfoque de derechos humanos y debido proceso.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
Juan Manuel Blanco
Tapachula, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) acudió a las comunidades de La Unión Frontera, Monterrico La Frontera y Ampliación Nueva Reforma, en Cuilco, Huehuetenango, para prorrogar el estatus de permanencia por razones humanitarias a las personas desplazadas desde México.
En esta ocasión, se otorgó el estatus de permanencia por razones humanitarias a dos personas adultas y un niño que permanecen en el lugar.
Los ciudadanos mexicanos que habían recibido asistencia humanitaria desde agosto del año pasado han regresado a sus comunidades de origen. Este retorno fue posible gracias a que las autoridades mexicanas retomaron el control de la zona.
Durante las visitas anteriores, el IGM había otorgado 347 estatus migratorios: 73 a hombres, 102 a mujeres, 86 a niñas y 86 a niños. Además, se gestionaron 437 prórrogas, distribuidas de la siguiente manera: 133 en agosto, 117 en septiembre, 88 en noviembre y 99 en diciembre.
La seguridad durante la sexta visita estuvo a cargo de las fuerzas terrestres del Ejército de Guatemala y se contó con el apoyo de la Consejo Nacional del Migrante de Guatemala (Conamigua) y del personal del Instituto Nacional de Migración de México.
Con estas acciones, el Instituto Guatemalteco de Migración confirma su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de los migrantes extranjeros, en cumplimiento a lo establecido en el Código de Migración y la Política Migratoria.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
• “Es un buen día para el amor y la amistad: la abolición de la esclavitud”, expresó la Presidenta
• “A Guerrero le debemos, por ese profundo arraigo popular, la síntesis de lo que es el Humanismo Mexicano, la frase: La patria es primero”, expresó el asesor político de Comunicación Social de la Presidencia la República
Ciudad de México; 14 de febrero de 2025.- Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto que declara el 14 de febrero como el “Día del Aniversario Luctuoso del general Vicente Guerrero, primer presidente afromexicano”.
“Es un buen día para el amor y la amistad: la abolición de la esclavitud”, expresó durante la firma del decreto en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.
El asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de Presidencia la República, José Alfonso Suárez del Real, destacó que la abolición de la esclavitud, firmada el 15 de septiembre de 1829, es uno de los
principales legados que dejó Vicente Guerrero para México y el continente americano.
“Por instrucciones de la señora Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, quien el día de hoy ella firmará un decreto en el que declara el 14 de febrero de cada año como el Día del Aniversario Luctuoso del General Vicente Guerrero, primer Presidente afromexicano, en donde destacamos, además, el hecho de habernos legado el Decreto del 15 de septiembre de 1829, en el cual oficialmente se abolió la esclavitud”, informó.
Explicó que Vicente Guerrero fue el segundo Presidente de México y el primer Presidente de origen afromexicano en el país, quien abolió la esclavitud en el continente americano.
“A Guerrero le debemos, por ese profundo arraigo popular la síntesis de lo que es el Humanismo Mexicano,
la frase: La patria es primero”, destacó.
Recordó que Vicente Guerrero fue uno de los personajes más importantes de la era independentista de México, que entendió que era momento de poner fin a las luchas armadas para iniciar las luchas de carácter político.
Vicente Guerrero fue originario de Tixtla, en el estado de Guerrero, que hoy lleva como nombre el apellido de su familia, de origen humilde, arriero, afromexicano, indígena y mestizo; se formó como militar en la lucha insurgente contra los españoles.
Luchó junto a José María Morelos y Pavón durante la toma de Tixtla en 1811; para 1821 acordó el Plan de Iguala y la conformación del Ejército de las Tres Garantías para consumar la Independencia de México el 27 de septiembre de ese mismo año.
Damián Sánchez
Tapachula, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- El visitador especializado en asuntos de migrantes de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos se reunió con diversas organizaciones civiles para abordar problemáticas que afectan tanto a las personas en contexto de movilidad como a la población local. Durante el encuentro, se discutieron estrategias de colaboración entre todas las instancias posibles para brindar apoyo integral a quienes lo necesiten.
“Nosotros somos la visitaduría en asuntos migrantes, pero atendemos a todas las personas que llegan a nuestras oficinas con diversas problemáticas»
Juan Carlos de la Cruz Velásquez, visitador especializado en atención a migrantes, explicó que actualmente se presentan numerosos incidentes en materia educativa, violencia de género y abuso de poder, particularmente en lo que respecta
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
a los derechos de los trabajadores y estudiantes.
“Hemos recibido casos de maestros que, sin facultad alguna, niegan el acceso a la escuela a ciertos alumnos, e incluso han ocurrido expulsiones. Sabemos que esta práctica está obsoleta y que ya no se puede suspender a los estudiantes, pero desafortunadamente muchos catedráticos no cuentan con la capacitación necesaria».
De la Cruz Velásquez hizo un llamado a
Huixtla, Chiapas; 14 de febrero de 2025.- Derivado de los acuerdos interinstitucionales entre las Unidades de Salud y el Ayuntamiento Municipal para traslados y seguridad del personal para brindar atención médica en el municipio, se llevó a cabo el reforzamiento de cobertura de vacunación universal.
Personal médico y de enfermería del Centro de Salud IMSS Bienestar local y una patrulla con elementos de seguridad pública municipal se movilizaron a comunidades de la zona alta para llevar este servicio
preventivo.
Con estas acciones se prevé mejorar la atención médica y la cobertura de vacunación de niñas, niños y adultos, expresó el regidor comisionado en Salubridad y Asistencia Social, Dr. Francisco Javier Ávila Solís.
Mencionó que las comunidades beneficiadas fueron Cantón Reforma, Los Alpes y El Consuelo, de esta manera se da seguimiento a las indicaciones del presidente municipal C. Regulo Palomeque Sánchez, precisó.
la comunidad educativa para que conozcan sus derechos y enfatizó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos está para proteger tanto a los alumnos como a los padres de familia.
En cuanto a la atención de migrantes, destacó que muchas personas en tránsito han acudido a pedir orientación.
“Desafortunadamente, no tenemos la facultad para atender todos los casos, pero abrimos un expediente de orientación y los remitimos de inmediato a la Comisión Nacional de Derechos Humanos».
Finalmente, reiteró la importancia de la sensibilización y capacitación de las autoridades y docentes para garantizar el respeto a los derechos humanos en todos los ámbitos de la sociedad.
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
IN’LAKECH
Querida Ana Karen,
Después de varios años sin vernos de frente, me encuentro a Diego Toj; un Abuelo lleno de sabiduría de la etnia Maya Mam en el “Cafe Siempre Verde”; a quien su gente le llama Tatiq (Padre, como los indígenas tzotziles solían decirle al obispo Samuel Ruiz (+).
—Este es un reencuentro y alineación de las Estrellas en éste lugar de Tuxtla Gutiérrez. Tlazokamatiii, Montalvo, -me saluda con esta palabra cuyo significado describe el estado de consciencia de estar en el amor del fuego, o bien, el estado de consciencia de reconocer el fuego. Se integra a su vez de varias palabras: tlazoca (amar); tletl (fuego) y ca (ser o estar.)
—Le respondo, —Tlazohcamati que significa gracias en náhuatl, recordando sus lecciones de 13 años atrás.
—Inlakech, me responde con esta palabra que se traduce como “Yo soy tu”
—Hala Ken, (“tu eres otro yo”), -le respondo.
Diego Toj me comenta acerca de las planchas de piedra de Taramintal de Chamulapita en Huehuetán.
—Se trata de tres planchas de piedra en forma de media luna con diferentes medidas. En una aparece el abuelo Tzikin, lo cual denota, por los petroglifos en relieve, que se trataba de un territorio Maya Mam. Una nos habla de una alineación planetaria; la segunda refiere al eclipse lunar y la tercera servía para medir el cacao realizar lo trueques lo que nos indica que ahí existía una comunidad antigua.
Territorio Maya Quiché
Cristobal Gallegos nos recuerda que “Cuando plantas una semilla de amor, eres tu quien florece”.
En el umbral de la Era de Acuario, escuchamos a Cristóbal explicando que los mayas predijeron que el 21 de diciembre del 2012 sería el fin de una Era y el inicio de otra, pero nunca dijeron que el mundo se acabaría. Este día marcaba el final del ciclo del calendario maya de Cuenta Larga y el surgimiento de una nueva Era de elevada Espiritualidad y el despertar de la Conciencia.
Alrededor del tema de los Ix. (“jaguar” o “tigre”), cuyo término está relacionado con la vitalidad, la sabiduría, el altar maya y la divinidad de la Tierra, se han reunido Cristobal Gallegos transmitiendo su enseñanzas; el periodista Exal Baltazar y su pareja Gisell Becerra; Sandra Janeth Montoya; Carla Cisneros y Luis Enríque López. Cristobal nos menciona el Ixcacao,
venerada por los mayas como la deidad de la fertilidad y la abundancia.
Nos hace pensar en el gato, mono, el león, las abejas, el pájaro carpintero, el águila y otros animales que forman parte del todo y de nuestro Ser. En la curiosidad de unos, la algarabía de otros, la capacidad de organización como las abejas; el enfoque del pájaro carpintero o la capacidad de desplumarnos, desgarrarnos, romper el pico y volver a surgir para remontar el vuelo: el más alto, el de mayor visión y de velocidad insospechada. La Naturaleza nos habla, pero el humano vive distraído todo el tiempo pensando en lo material, en sus necesidades inmediatas, en la forma de perder el tiempo; es decir, se concentra en lo superficial y abandona lo trascendente.
Comprender la cultura maya como la domina el Doctor Rubén Álvarez, no es sencillo. Los mayas consideraban a Itzamná como deidad suprema, dios del sol, padre de la vida, y la salud, y a Ixchel, su esposa, diosa de la Luna, venerada por ser la divinidad protectora de la fertilidad, embarazo y de parto. ¡Y claro, hasta en las deudas existen los pleitos! Esto concuerda con la teogonía maya, en su relación como pareja marital y la explicación de las creencias populares en torno a los eclipses como resultado de los pleitos entre el Sol y la Luna y su repercusión en la Tierra tanto en animales como en plantas y en el humano, principalmente, en el período de gestación.
Alrededor de los eclipses se tejen muchas leyendas, creencias y prácticas sincréticas. Saltamos de un tema a otro y de pronto ya estábamos hablando de los akateckos de Huehuetenango a quienes también se les encuentra en los municipios de Frontera Comalapa: en el ejido La Gloria de Trinitaria.
Por lo general, a las mujeres acatecas se les encuentra usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti. Su traje se compone de un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.El blanco representa el amor de la mujer por las personas. El Listón de diferentes colores representa la felicidad de vivir en este mundo. Si el Collar tiene dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas
da a entender que ya tiene marido.El Corte Rojo simboliza la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.
Los hombres acátelos lucen su Capixay negro, en alusión a la Tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. Su sombrero de petate, lo protege contra la luz del sol. El pantalón blanco con los ruedos levantados sirven para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal componen la llamada Región Ixil, que debe su nombre al grupo indígena de origen maya que se asentó aproximadamente por el año 200 d.c Nebaj es el municipio más importante, con 50.000 habitantes, aunque solo una pequeña proporción que ronda el 15% vive en el poblado. El resto vive entre las montañas de la sierra. En Nebaj, se practican las ceremonias oficiadas por
sacerdotes mayas, curanderos y adivinos, y las oraciones se dirigen al creador del mundo, al señor de los cerros y del agua. La principal fuente de ingresos son los tejidos que realizan las mujeres ixiles. A causa del aislamiento, los ixiles han podido conservar muchos de sus rasgos culturales. Sin embargo, con frecuencia son víctimas de la marginación, por lo que suelen emigrar a México para trabajar como jornaleros en las grandes fincas de café.
Al despedirnos, Luis Enrique invita a todos a presenciar el Performance DANZA ANCESTRAL IZAPA en el Parque Central de Comitán el próximo viernes 21 de febrero de 6 a 8 de la noche y el sábado, se realizará el Taller EN FAMILIA CON AMOR con dinámicas de sanación de vínculos familiares, ejercicios por la paz y el amor en familia; exposición de artesanías de Izapa y degustación de café como de chocolate. De regreso a Comitán, el sonido de la chirimía y su tambor, me acompañan durante el trayecto tratando de digerir tanta información sobre la cultura maya quiché que valoro como una cuestión de amor.
https://alfaronoticias.com.mx/ inlakech-al-sur-con-montalvo/
La transformación de Chiapas no solo debe ser real, debe percibirse como real. La historia nos ha enseñado que no basta con hacer las cosas bien; es necesario que el mundo vea, comprenda y valore lo que se está logrando.
Hoy exploramos cómo consolidar la narrativa de cambio, proyectando a Chiapas como el ejemplo de desarrollo más exitoso de México y un referente de transformación global.
1. Construcción del Relato: “Chiapas, la Nueva Potencia del Sur”
Los modelos de éxito se construyen no solo con resultados, sino con historias que inspiren.
¿Cómo hacerlo?
Definir un discurso claro y poderoso sobre la transformación de Chiapas.
Crear una marca de identidad que encapsule el cambio en una sola idea:
Ejemplo:
“Chiapas 2050: Innovación, Desarrollo y Progreso.”
Inspiración: Singapur pasó de ser un pequeño puerto a un referente mundial en menos de 50 años, gracias a una narrativa que vendió su visión de futuro.
Impacto:
Generar una identidad de éxito que posicione a Chiapas como el estado que logró lo que muchos creían imposible.
2. Multiplicación del Mensaje: Que México y el Mundo Hablen de Chiapas
La percepción global se construye con un mensaje repetido estratégicamente en distintos espacios.
¿Cómo hacerlo?
Publicar artículos y reportes sobre la transformación de Chiapas en medios nacionales e internacionales.
Presentar la Ley de Fomento y los avances del estado en foros como la Cumbre de Negocios México, la OCDE y el BID.
Ejemplo:
Así como Monterrey ha sido vendido como el “Silicon Valley mexicano”, Chiapas puede proyectarse como el nuevo epicentro de la agroindustria, la biotecnología y la inversión en América Latina.
Impacto:
Chiapas dejaría de ser percibido solo como un estado con potencial, para convertirse en el modelo que otros quieren replicar.
3. Uso de Medios Audiovisuales: Que el Mundo Vea la Transformación
En la era digital, las historias se cuentan en imágenes y videos, no solo en documentos.
¿Cómo hacerlo?
Crear un documental de alto impacto sobre la transformación de Chiapas.
Desarrollar una serie de cápsulas documentales mostrando el impacto de la Ley de Fomento en las comunidades.
Ejemplo:
Documentales como “Inside Bill’s Brain” (Netflix) han ayudado a dar proyección a ideas innovadoras y grandes proyectos.
Impacto:
Que inversionistas, empresarios y gobiernos
de todo el mundo vean con sus propios ojos cómo Chiapas está cambiando.
4. Construcción de Liderazgo Político y Empresarial
Las grandes transformaciones necesitan líderes visibles que encarnen el cambio.
¿Cómo hacerlo?
Posicionar al gobernador como el líder del nuevo modelo económico del sur-sureste de México.
Vincular la transformación de Chiapas con empresarios, inversionistas y académicos que puedan amplificar el mensaje.
Ejemplo:
El expresidente de Uruguay, José Mujica, se convirtió en una figura global porque su mensaje trascendió su país. Chiapas necesita su propio rostro de la transformación.
Impacto:
Convertir a Chiapas en un ejemplo de liderazgo económico, social y político a nivel nacional e internacional.
5. Estrategia Digital y Redes Sociales: Llevar el Mensaje a Millones Hoy, la reputación y la percepción se
construyen tanto en redes sociales como en reuniones de alto nivel.
¿Cómo hacerlo?
Crear una estrategia digital coordinada para difundir la transformación de Chiapas en plataformas como Twitter, Facebook, LinkedIn y YouTube.
Generar contenido que muestre historias de éxito locales, empresarios que han crecido con la Ley de Fomento y comunidades beneficiadas.
Ejemplo:
Tapachula, Chiapas; Sábado 15 de febrero de 2025
La estrategia de comunicación de Dubai convirtió un desierto en un destino de inversión global. Chiapas puede hacer lo mismo con su transformación económica.
Impacto:
Ampliar el mensaje a una audiencia global, atrayendo nuevas oportunidades y consolidando el prestigio del modelo chiapaneco.
Un Llamado a Posicionar el Cambio como el Futuro de México
Chiapas ya no es solo una región con potencial, sino el estado que está marcando el camino del desarrollo en México. Pero para que esta transformación se convierta en el modelo a seguir, debe ser vista, entendida y adoptada como el referente de éxito en el país y el mundo.
La historia no recuerda a los que administran, sino a los que transforman. Y este es el momento de escribir un nuevo capítulo para Chiapas y su futuro.
Porque, como siempre decimos: “Sí se puede, si se quiere.”
Avance de la Serie:
En nuestra próxima Columna de Opinión, analizaremos cómo un Chiapas industrializado puede convertirse en el puente comercial y productivo del sur-sureste de México, integrándose en las cadenas de valor nacionales e internacionales.