ED. 495

Page 8

Información Sin FronterasInformation Without Borders

FEB. 3 - 16/2022

New/Nueva Opinion

Por qué Estados Unidos empezó a deportar a venezolanos a Colombia

8

Sin poder devolverlos a su país de origen y en base a una polémica norma, Estados Unidos comenzó a deportar a venezolanos a Colombia. Los primeros, dos inmigrantes originarios de Venezuela que estaban bajo su custodia y que antiguamente habían residido en Colombia fueron deportados el 27 de enero, confirmó este el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, en inglés) a través de un comunicado. El DHS precisó que la deportación se produjo con base en el Título 42, una política instaurada por la Administración de Donald Trump (2017-2021) y mantenida por la de Joe Biden, que permite expulsar rápidamente a migrantes por la pandemia de covid-19. Y añadió que el gobierno estadounidense espera que los vuelos con venezolanos que anteriormente residieron en el país latinoamericano se realicen “de manera regular”, operados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés). La agencia “se compromete a garantizar que cada migrante encontrado sea procesado de manera segura, ordenada y humana”, añade el comunicado oficial. “Ningún acuerdo” El gobierno colombia-

no, a través de la oficina de Migración, confirmó la llegada de los ciudadanos venezolanos expulsados el 27 de enero. “Estos extranjeros, quienes llegaron con su documentación en regla, habían salido del territorio nacional rumbo a México y posteriormente cruzando de manera irregular hacia los Estados Unidos”, le dijo un vocero de Migración Colombia a la agencia de noticias AFP. En su comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. subrayaba que la decisión de deportar a venezolanos a territorio colombiano se tomó tras “mantener conversaciones con Colombia”. En relación a esto, medios colombianos informaron que en diciembre ambos gobiernos habían mantenido conversaciones para explorar esa posibilidad, pero la canciller colombiana —y vicepresidenta—, Marta Lucía Ramírez, aseguró este martes que no había un acuerdo sobre el tema con EE.UU. “No hemos firmado ningún acuerdo con Estados Unidos para recibir a 6.000 venezolanos deportados

como lo señalan algunos medios”, le dijo a la cadena Blu Radio. “Estados Unidos nos ha planteado la posibilidad de que algunos venezolanos, que han llegado con colombianos, de manera irregular, los vayan a deportar. Si son colombianos, depórtelos, si son venezolanos, que hacen parte del Estatuto de Protección Temporal, y ya no quieren vivir en Colombia, pues lo analizaremos”, agregó. Qué derechos tendrán los migrantes venezolanos en Colombia que regularicen su situación (y por qué no podrán votar) BBC Mundo se comunicó con la Cancillería colombiana para conocer más detalles sobre la cuestión, pero hasta el momento de publicar esta nota no ha recibido respuesta. Colombia ha sido el gran receptor de la migración venezolana debido a la crisis económica que ha golpeado al país vecino en la última década. Alberga a más de 1,7 millones de venezolanos. Pero el creciente flujo de venezolanos que salen de su país también tiene otros destinos.

En diciembre, las autoridades estadounidenses encontraron a venezolanos cruzando la frontera mexicana de forma ilegal en casi 25.000 ocasiones, la segunda nacionalidad después de los mexicanos. La cifra fue más del doble que la de sólo tres meses antes y muy superior a las cerca de 200 del año anterior. Y desde que rompiera relaciones diplomáticas

con el gobierno de Nicolás Maduro, los funcionarios de migración estadounidenses no tienen forma de procesar las deportaciones de venezolanos a su país de origen. La Embajada de Venezuela en Estados Unidos, que se encuentra en poder del grupo opositor de Juan Guaidó, reconocido por Washington como “presidente interino”, exhortó este martes al gobierno de

EE.UU. en un comunicado a que permita que “los migrantes venezolanos puedan presentar su solicitud de asilo”. Asimismo, advirtió de que la imposición de mayores restricciones para los venezolanos “solo profundizará la crisis y acrecentará negocios ilegales como la trata y tráfico de personas”. Fuente: BBC

Remesas en México registraron récord de 51 mil mdd en 2021 México sumó en 2021 un total de 51 mil 594 millones de dólares en remesas, una cifra récord que representa un aumento de 27.06 por ciento respecto a 2020, después de que en el último mes del año se recibieran 4 mil 760.4 millones de dólares. El monto de remesas entre enero y diciembre pasado fue superior a los 40 mil 605 millones de dólares del mismo lapso de un año atrás, precisó el Banco de México (Banxico) en su reporte mensual. La remesa promedio de 2021 fue de 378 dólares, 11.14 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2020 -cuando fue de 340 dólares-, y el número de operaciones pasó de 119.4 a 136.5 millones de transferencias. La gran mayoría de los envíos fueron por transferencia electrónica. Este diciembre, México reportó remesas por 4 mil 760.4 millones de dólares, 30.4 por ciento superior a los 3 mil 650 millones de dólares de diciembre de 2020. El país lleva varios meses registrando cantidades superiores a los 4 mil millones de dólares por mes.

En marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del coronavirus en la región, superó también los 4 mil millones de dólares, marcando entonces un primer récord. Este aumento sustancial de las remesas en 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo de 2020. En plena pandemia del coronavirus, 2020 fue un año récord de remesas para México con 40 mil 605 millones de dólares, un aumento del 11.4 por ciento respecto a los 36 mil 438 millones de dólares de 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de “héroes“, al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres. Este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México, después de las exportaciones automotrices. Por ello, el Gobierno de México confía en que las remesas ayuden a levantar la economía del país, que

presentó una contracción de 8.2 por ciento en 2020. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

la economía mexicana creció 4.8 por ciento en 2021, un dato menor al 6 por ciento que esperaba el Gobierno y que causó debate entre espe-

cialistas por una posible recesión tras la contracción en dos trimestres consecutivos. En 1995, el primer año del que ofrece resultados

el Banco de México, las remesas fueron de 3 mil 672 millones de dólares (ajustado al cambio actual). Con información de EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ED. 495 by NEW/NUEVA OPINION - Issuu