ED. 495

Page 6

6

New/Nueva Opinion

Información Sin FronterasInformation Without Borders

La Columna Vertebral

La cuenta regresiva de la deuda estudiantil

Reautorizar el TPS ante la ausencia de reforma migratoria

Por Maribel Hastings y David Torres siva de una crisis económica las facturas de pagos. En Colaboradoradores para millones de estadou- todos los casos, la moratoria America’s Voice nidenses, incluidos muchos no aplicó a estudiantes con

hogares latinos. El primero de mayo vence la moratoria federal de la que se benefician 43 millones de estudiantes con deudas escolares federales, como parte de una extensión aprobada por la administración Biden para atender la emergencia económica causada por la pandemia de COVID. La moratoria inicial fue aprobada en marzo del 2020 Por José López Zamorano por la administración Trump, lo cual permitió a miles de Para La Red Hispana beneficiarios a no pagar ni el principal ni los intereses Faltan sólo 90 días para de sus deudas, pero a partir que termine la cuenta regre- de abril empezarán a recibir

Caricatura Editorial por Grosso Tradición

New/Nueva Opinión Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voicesNew America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016

(269)282-6715

newopinionnews@newopinion.net

www. facebook.com/newnuevaopinion

deudas privadas. Ante esta emergencia, legisladores en la Cámara de Representantes y el Senado están haciendo un llamado al presidente Biden para que cancele hasta $50,000 dólares de deudas en préstamos estudiantiles antes que termine la moratoria y a que publique un memorando del departamento de educación que supuestamente describe la autoridad legal del gobierno para cancelar esas deudas millonarias. “La deuda de préstamos estudiantiles ha perpetuado las desigualdades que continúan frenando a las comunidades de color y que empeoraron con la pandemia. La buena noticia es que el presidente Biden puede tomar medidas ahora a través de la Ley de Educación Superior de 1965 y transformar la vida de millones de estadounidenses”, dijo el senador Bob Menéndez durante una reciente reunión con líderes comunitarios y estudiantiles. Ciertamente Estados Unidos tiene uno de los más altos costos de educación superior del mundo industrializado, como lo demuestran las estadísticas de la organización para la cooperación y el desarrollo (OCDE). La deuda estudiantil es una consecuencia directa del creciente costo de la educación universitaria del país, dónde la factura de una carrera de cuatro años en un colegio privado se ha duplicado desde 1990. Un estudio del banco de la reserva federal de Minneapolis observa que el creciente costo de educación superior ha provocado una tormenta perfecta: más familias de bajos y medianos ingresos –en especial aquellas provenientes de las minorías étnicas-- optan por no asistir a la universidad o eligen universidades de menor calidad ante el aumento de los costos. “Esto contribuye a una calidad promedio más baja de los cuerpos estudiantiles, ya que los estudiantes de alta calidad de familias de bajos ingresos eligen no asistir”. El presidente Biden ofreció en su campaña cancelar hasta $10,000 de las deudas estudiantiles, pero en enero pasado ignoró una pregunta sobre el tema. En todo caso, el presidente se ha opuesto a cancelar la deuda de aquellos deudores que asistieron a universidades élite, como la Universidad de Harvard o Yale. La realidad es que, más allá de la decisión que adopte el presidente, el actual sistema de educación superior ha creado generaciones de deudores estudiantiles que hipotecan su futuro por la falta de un sistema racional para crear equidad en el acceso a las universidades. Este paciente requiere una cirugía mayor, no sólo aspirinas.

FEB. 3 - 16/2022

El 2 de febrero se cumplió el primer aniversario de la orden ejecutiva girada por el presidente Joe Biden para desarrollar un plan regional a fin de abordar las causas de la migración desde América Central, así como mecanismos para manejar dicho flujo humano y las peticiones de asilo. Habían pasado cuatro largos años de golpeteo constante a la migración por parte del gobierno anterior, durante los cuales miles de centroamericanos abandonaban sus lugares de origen en caravanas con la esperanza de llegar a la frontera sur, pasando por territorio mexicano, en busca de asilo. Pero el rechazo, el bloqueo, el desprecio y la deportación colocaron en una encrucijada terrible a familias enteras que, entre otras cosas, tuvieron que soportar lo indecible en suelo mexicano en espera de una respuesta que nunca llegó. De tal modo que dicho plan de Biden se hizo en momentos en que se anticipaba con gran esperanza que la Casa Blanca y el Congreso demócratas pudieran concretar una reforma migratoria que legalizara a los millones que ya vivían aquí. La idea era dar una respuesta a los críticos de la reforma, que argumentan que los planes de legalización no impiden que sigan arribando indocumentados. En efecto, los intentos de nuevas caravanas, si bien han sido bloqueados y disueltos, son una muestra más de que la situación de las economías de la región centroamericana es aún un asunto pendiente que requiere atención inmediata, y no precisamente a través de discursos. Pero un año después vemos que no hay reforma migratoria; los intentos de legalizar al menos hasta 8 millones de Dreamers, beneficiarios de

TPS, trabajadores agrícolas y otros trabajadores esenciales se hicieron sal y agua cuando la Parlamentaria del Senado decidió que el lenguaje migratorio no formaría parte del proyecto de infraestructura Build Back Better (BBB). Y, peor aún, el mismísimo BBB está en veremos ante la oposición de dos senadores demócratas conservadores, Joe Manchin, de West Virginia, y Kyrsten Sinema, de Arizona, que se suman al bloque opositor republicano. Y en el vaivén de ese panorama político se debaten las vidas de millones de seres humanos que ven ahora con estupor que, a pesar de todas sus aportaciones a este país en diversos rubros, no son tomados en cuenta a la hora de que la clase política debe tomar una decisión sensata, adaptada a los nuevos tiempos que le ha tocado vivir a una nación desarrollada como Estados Unidos en el Siglo XXI. La semana pasada, la vicepresidenta, Kamala Harris, quien dirige la iniciativa sobre las razones de fondo de la migración desde Centroamérica, asistió a la toma de posesión de la ahora nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Más allá de su presencia en actos protocolarios, una forma más significativa de refrendar el compromiso de Estados Unidos con la estabilidad de la región sería reautorizando el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, El Salvador y Nicaragua, y una nueva designación de TPS para Guatemala. No se duda de que la conversación Harris-Castro haya sido simbólica y significativa, pues abordaron temas como la migración, la lucha contra la corrupción y la situación económica, pero el hecho es que la protección que provee el TPS es un tema más concreto que debe tener una respuesta expedita en lo doméstico. En pocas palabras, no hay tiempo que perder. Es decir, no hace falta ser un genio ni hacen fal-

ta comités especiales para comprender a cabalidad las causas de la migración centroamericana, especialmente hacia Estados Unidos. Los ya conocidos flagelos de hambre, desempleo, corrupción y violencia son exacerbados por los desastres naturales que han aquejado a la región, eso sin contar el efecto letal de la pandemia del Covid. Tampoco hay que ser un genio para concluir que ahora no es el mejor momento para deportar a cientos de miles de centroamericanos a sus países de origen, que son incapaces de absorberlos. Más bien son esos indocumentados los que con sus remesas enviadas desde Estados Unidos contribuyen al sostenimiento de sus familiares y, por ende, de sus naciones. Basta reconocer que la migración centroamericana aporta valiosísima mano de obra a industrias tan importantes de la economía estadounidense —como la de la construcción, jardinería, restaurantera y otros servicios—, para darse cuenta de su necesidad y de su papel esencial, más allá de que han logrado echar profundas raíces familiares en el país. De hecho, un estudio del Immigrant Legal Resource Center calcula que perder esos trabajadores con TPS representaría una merma de $4.5 mil millones del Producto Interno Bruto (PIB) por año. Asimismo, en una década el Seguro Social y Medicare dejarían perder $6.9 mil millones en contribuciones, además de que deportar tanta gente costaría más de $3 mil millones. Si no hay forma de resucitar alguna iniciativa migratoria a nivel legislativo, lo correcto, moral, humano y práctico es que el presidente Biden reautorice el TPS para Honduras, El Salvador y Nicaragua, y designe a Guatemala para el mismo beneficio. Es lo mínimo que podría hacer ante la ausencia de la prometida reforma migratoria.

Colaboradores de la serie “Contribuciones y Retos de la Comunidad Latinx de Kalamazoo”

Maggie Drew Juan Martín Vélez es Michelle Herrera es una Maggie está en el último tudia Cultural Studies, latina de primera geneaño de la WMU y estu- U3, en la universidad ración y estudia Cine/ McGill, Montreal, dia periodismo. También Medios de ComunicaQuébec, Canadá y es es pasante en la revista ción y Publicidad/Proresidente del condado Encore. moción en la WMU. Kalamazoo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ED. 495 by NEW/NUEVA OPINION - Issuu