
4 minute read
ABORDANDO LAS FLORACIONES DE ALGAS CON SOLUCIONES INNOVADORAS: PROYECTOS DE AMÉRICA LATINA
Oscar Alvarado. Gerente Regional LG-SONIC • info@lgsonic.com
• webmail: www.lgsonic.com
En toda América Latina, el deterioro de la calidad del agua plantea importantes desafíos para la salud pública, la biodiversidad y las economías locales. Las floraciones de algas nocivas (FAN), aceleradas por la contaminación por nutrientes y el cambio climático, se han vuelto cada vez más frecuentes, afectando lagos, embalses y lagunas en toda la región. Para abordar este desafío de manera efectiva, los administradores del agua y los municipios están recurriendo a soluciones sostenibles que brindan una gestión de algas ecológica y libre de químicos.
El control ultrasónico de algas, combinado con la monitorización de la calidad del agua en tiempo real, se ha convertido en una tecnología robusta que gestiona con éxito el crecimiento de algas sin alterar los ecosistemas acuáticos. A continuación, destacamos varios casos de estudio que demuestran su eficacia en toda la región, haciendo referencia específicamente al MPC-Buoy, un sistema ultrasónico avanzado desarrollado por la empresa holandesa LG Sonic.
Ecuador: Garantizar la seguridad del agua cerca de infraestructuras críticas
Un embalse de agua de lluvia de 17 hectáreas es una laguna aeroportuaria en Ecuador que enfrentó problemas recurrentes con floraciones de cianobacterias. Esto planteaba riesgos tanto para el medio ambiente como para las infraestructuras críticas cercanas. Para hacer frente a esto, las autoridades implementaron el MPC-Buoy, un dispositivo alimentado por energía solar equipado con sensores para el monitoreo continuo de la calidad del agua y tecnología ultrasónica que interrumpe la flotabilidad de las algas, impidiéndoles realizar la fotosíntesis. Después de la instalación, la laguna experimentó una disminución significativa en las poblaciones de algas, mejoró la claridad del agua y eliminó la necesidad de tratamientos químicos de control de algas, mejorando tanto la seguridad ambiental como la eficiencia operativa.

Nicaragua: Restaurando la Biodiversidad en una Reserva Protegida
Una reserva nacional en Nicaragua, conocida por sus ricos ecosistemas, que atrae a turistas y autoridades locales solía ser un centro de vida donde la gente venía a relajarse, pescar y pasar un buen rato. Hace unas cuatro décadas, se vio afectado por floraciones de algas que impactaron negativamente en la biodiversidad local. Antes de utilizar la tecnología de ultrasonido, utilizaban productos químicos para tratar las algas, lo que resultaba costoso debido a la creciente resistencia de las algas. El despliegue de la boya MPC permitió un monitoreo continuo y remoto de los parámetros del agua, como el oxígeno disuelto, los niveles de clorofila y la turbidez. La tecnología ultrasónica evitó el crecimiento proactivo de algas, lo que condujo a la recuperación de especies acuáticas autóctonas y a la mejora general del ecosistema, lo que ilustra la viabilidad de la tecnología ultrasónica para la restauración ecológica.
Chile: Gestión Inteligente del Agua con Aguas Andinas
La empresa de agua más grande de Chile, Aguas Andinas, una empresa de servicios múltiples que suministra servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Santiago, adoptó el MPC-Buoy dentro de su iniciativa más amplia para una gestión más inteligente del agua urbana. La capacidad de recopilación y análisis de datos en tiempo real del sistema proporcionó información invaluable, lo que permitió a los operadores anticipar los brotes de algas antes de que ocurrieran. Como resultado, la calidad del agua dentro de sus embalses mejoró significativamente, se redujeron los costos operativos relacionados con el tratamiento químico y la empresa de servicios públicos logró una mayor eficiencia y una mayor resiliencia en la gestión de los recursos hídricos urbanos.
República Dominicana: Reducción de algas para mejorar el agua potable
La Corporación de Agua Potable y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) instaló múltiples sistemas MPC-Buoy para hacer frente a las floraciones recurrentes de algas en el embalse de Valdesia, el principal suministro de agua potable para aproximadamente 4 millones de residentes de Santo Domingo y provincias circundantes. A las dos semanas de la instalación, se observaron mejoras visibles en la calidad del agua. Después de un año, los niveles de algas se redujeron en un 87%, superando significativamente las expectativas iniciales.