5 minute read

DOS GRANDES RÍOS CONTAMINADOS

Darner A. Mora Alvarado, Salubrista Público.

Resulta lógico pensar que los ríos “Ganges” (RG) y “Grande de Tárcoles” (RGT),localizados en India y Costa Rica respectivamente, presentan diferencias geográficas, topográficas, económicas y sociales, además de sus usos ancestrales y religiosos; no obstante, también cuentan con algunas semejanzas, con gran relevancia en el desarrollo de ambos países y, lamentablemente, con altas concentraciones de materia fecal y otros desechos líquidos y sólidos. En este contexto el presente artículo aborda, brevemente, las principales características de estas dos cuencas.

El RG es uno de los grandes cauces del subcontinente indio, considerado sagrado por su población. Nace en el Himalaya occidental y fluye de este a norte por la India, para desembocar en el Golfo de Bengala, Bangladesh. Con 2.510 km de longitud y una superficie de 907.000 km2 de cuenca, su caudal medio es de 14.270 m3/s. Sobre sus márgenes se han asentado 30 ciudades y 70 pueblos, que han impactado la calidad de sus aguas con contaminación generada por al menos 400 millones de personas mediante descargas de fábricas, industrias y hogares, aportando a sus aguas sustancias tóxicas, materia fecal y desechos humanos. Estudios de laboratorio han detectado hasta 31 millones de Coliformes fecales/100 mL (CF) en Varanasi -lugar de rituales indios-, cuando el máximo recomendado por OMS para baño es de 500 CF/100 mL.

El RGT se genera por la confluencia del “Virilla” y “Grande de San Ramón” en la Cordillera Volcánica Central costarricense, y desemboca en el Océano Pacífico. Su longitud es de 111 km y su área de cuenca de 2.121 km2. Su cauce es impactado por unos 2,5 millones de personas, que aportan una alta contaminación con desechos sólidos, líquidos industriales y aguas residuales domésticas. Resultados de estudios elaborados por el Laboratorio Nacional de Aguas de AyA, indican que algunos riachuelos tributarios del río “Virilla” contienen hasta 23 millones de CF/100 mL, y el promedio de los últimos 5 años en la desembocadura alcanza los 50.000 CF/100 mL.

Comparativamente hablando se pueden extraer diferencias importantes entre ambos ríos. El RG es 23 veces más largo que el RGT, por lo que la superficie de la cuenca de este último cabe 428 veces en la del primero, y la población que contamina representa el 0,6% de la que impacta el RG. Otra semejanza, pero de diferente origen, es que en las plantas hidroeléctricas ubicadas en el cauce del RGT se han hallado 50 cadáveres humanos en los últimos 10 años, según estadísticas de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Cabe destacar también que el problema de los desechos sólidos, en ambas cuencas, es superior a la contaminación fecal; este último problema se podría corregir o minimizar con sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero el problema de los desechos sólidos es cultural, que requiere del fortalecimiento de la educación y la aplicación de la legislación para eliminar la “Ley del Mínimo Esfuerzo”, y evitar el depósito de basura en las calles, alcantarillas y cauces de los ríos.

En Costa Rica, dichosamente existen organizaciones civiles que buscan la protección del RGT, como “Tiribí Limpio”, “Corredores Biológicos Urbanos del Río María Aguilar”, “Amigos del Río Torres”, “Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles” y el “Plan para Disminuir los Desechos en la Cuenca 24 Periodo 2013- 2100”, liderado por el “Programa Bandera Azul Ecológica”. Como se observa, la unión de esfuerzos público-privados son, y serán, fundamentales para mejorar las condiciones sanitarias de esta cuenca, y servir a su vez de ejemplo en otras cuencas como la del mismo RG.

Para una visión más completa de la situación del río Tárcoles, se sugiere ver el siguiente video:

7MO. CONGRESO NACIONAL DE

AMICA: OCTUBRE 29 - OCTUBRE 31

La Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA) ha anunciado oficialmente la convocatoria para la recepción de trabajos técnicos rumbo a su 7° Congreso Nacional, que se celebrará del 29 al 31 de octubre de 2025 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

Bajo el lema “Innovación y gestión para afrontar los retos ambientales del país”, el congreso reunirá a especialistas, académicos, profesionales y estudiantes del sector ambiental en un espacio de diálogo y colaboración. El programa incluirá conferencias magistrales, ponencias, exposición de carteles, actividades culturales y visitas técnicas, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del ámbito ambiental en el país.

Convocatoria

La recepción de trabajos estará abierta del 7 de abril al 31 de julio de 2025, y los interesados pueden consultar los detalles sobre los ejes temáticos y el proceso de envío a través del siguiente enlace: https://amica.com.mx/wp/congreso-amica-2025

Desde el Comité Directivo de AMICA y el Comité Organizador del Congreso, se hace un llamado a la comunidad de AIDIS, así como a redes profesionales, académicas y estudiantiles, a difundir esta convocatoria y a sumarse activamente al fortalecimiento del intercambio académico y profesional por la sostenibilidad ambiental de México.

This article is from: