
2 minute read
EL PLOMO EN LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
Darner A. Mora Alvarado Salubrista Público
La exposición al plomo (Pb) puede causar diversas patologías, entre las que se pueden citar anemia, hipertensión, daño renal, control muscular deficiente, deterioro de las acvidades motoras finas y afectación del cerebro y el sistema nervioso; en los niños podría provocar retrasos en el desarrollo y el crecimiento, problemas de aprendizaje y comportamiento, afecciones audivas y del habla, además de complicaciones prenatales como parto prematuro y aborto espontáneo. Los niveles altos de plomo en un momento específico, intoxicación conocida como “Saturnismo”, pueden ocasionar síntomas como vómitos, sangrado interno, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones e incluso coma.
La anterior introducción es importante para entender, en parte, las nuevas invesgaciones que involucran este metal tóxico como una de las principales causas de la caída del Imperio Romano. Un nuevo estudio liderado por “Desert Research Instute”, de los Estados Unidos de América (EUA), se fundamentó en registros de núcleos de hielo del Árco y modelos de aerosoles atmosféricos, para esmar las concentraciones de Pb y el posible impacto sanitario en el aire europeo durante el apogeo del Imperio Romano (del 27 a.C hasta el 476 d.C. ). El equipo de invesgadores examinó tres registros de núcleo de hielo, para determinar los niveles de contaminación por Pb en el Árco en el periodo de auge de la República Romana, y se mantuvieron elevas hasta el declive del Imperio en el 165 d.C.
Por otro lado, es imprescindible conocer que los romanos ulizaron el Pb en las tuberías de agua de sus acueductos, edificios y ciudades, debido a su maleabilidad y aparente resistencia a la corrosión. Por úlmo, es importante anotar que este metal tóxico ha sido ulizado en varios acueductos de aguapotable en EUA, por lo que representa el 20% o más de la exposición a Pb de algunas personas, según la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de ese país.
Es decir, después de 2000 años se sigue ulizando el Pb en las cañerías, aunque con mucha menos frecuencia debido a que fue prohibido por ese mismo organismo gubernamental en 1978; de ahí que a los trabajadores de acueductos o cañerías se les conozca como “Plomeros”.