42 | 43
Letras
CARMEN POSADAS LA LEYENDA DE LA PEREGRINA C.B.: Carmen Posadas no necesita presentación. Decir que es escritora, es la presidenta del jurado del Premio Planeta, miembro del Consejo Asesor Universitario de la Universidad Europea de Madrid, tiene diferentes premios, es doctora honoris causa por la Universidad de Perú, colaboradora de prensa, radio y televisión, ha escrito más de 15 libros infantiles, dos biografías, ensayos, relato, guion de cine y 12 novelas. Y hoy nos trae aquí la última de ellas, que se titula ‘La leyenda de la peregrina’. ¿Cómo comienza tu novela? C.P.: La novela ‘La leyenda de la peregrina’ tiene 500 años de historia. Comienza cuando la pesca un esclavo en Panamá, pasa por las manos de Felipe II, todos los reyes de España, Napoleón Bonaparte, la Reina Victoria y llega hasta Hollywood al escote de Elisabeth Taylor. Me parecía que era una perla que tenía mucho que contar. C.B.: Has confesado anteriormente que te inspiró la novela ‘El escarabajo’ de Manuel Mújica Lainez. ¿Es cierto? «‘La leyenda de la peregrina’ tiene quinientos años de historia. Arranca cuando la pesca un esclavo en Panamá y pasa a manos de Felipe II».
C.P.: Cuando pensé escriAutora de: Nanas bir este libro estuve viendo para dormir a mis muchas películas en las cuaabuelos y Baladas a les el protagonista es un objemis padres. to, una película de un Rolls Royce amarillo, que va cambiando de manos y también sobre un Stradivarius y me llegó este libro sobre Mújica Lainez, sobre un escarabajo de Lapislázuli que le regalan a Neferti, que luego al morir ella se lo lleva a la tumba y unos ladrones de tumbas lo roban y da muchas vueltas hasta llegar al presente. C.B.: Borges una vez tratando de alagar a Mújica Lainez le dijo que una de las misiones del escritor es rescatar el pasado, ¿estás de acuerdo con esto? Lo digo porque tus obras: ‘El testigo invisible’, ‘la cinta roja’, ‘la maestra de títeres’, ‘la bella Otero’ o ‘La hija de Cayetana’ se remontan a un pasado, ¿estás de acuerdo en el rescate del pasado? C.P.: Si, porque además el pasado no es igual, es curioso porque se supone que es inamovible, sin embargo, lo importante es como se interpreta ese pasado. Por lo tanto, la interpretación que hay del pasado ahora no es la mismo que había en el siglo XIX o el siglo XVII o XVIII, por eso se sigue escribiendo sobre estos temas, porque siempre hay un nuevo enfoque y modos de ver el pasado. C.B.: Una de las características de tu novela es que el personaje no es un ser real, sino un objeto, es una joya.
C.P.: Exacto, y quizás la particularidad de este libro es la perla, pero cuando yo me propuse escribir este libro, la primera dificultad que encontré fue como contar la historia, Mújica, que un escarabajo hable es más verosímil que una perla. Entonces yo no podía utilizar este truco. Me fijé en las peripecias de las diferentes personas que poseyeron la perla y entonces pues hay una escena que está contada en la época de Felipe II, otra de Felipe III, otra de Felipe IV, pero no necesariamente desde el punto de vista de los reyes, sino de personas de esa época, que de alguna manera simbolizan como era España, Inglaterra o Francia en ese momento. C.B.: Ahora que mencionas a Felipe IV, hay un personaje en la corte que se llama Nicolasito Pertusato, ¿puedes adelantarnos quien es este personaje? Porque merece ser protagonista por sí solo de una novela. C.P.: Es uno de los personajes de las Meninas, es un niño en la parte derecha de las Meninas que está jugando con un perro, no es un niño en absoluto, es un enano, lo que pasa es que es tan perfecto que parece un niño, tiene 21 años y era una persona extraordinariamente inteligente que hizo una gran fortuna y que me parecía un punto de vista interesante para hablar de esa época en la corte de Felipe IV. Solo estaba ahí como persona de placer, no solo los bufones sino también otras