BALANCE DEL AÑO LEGISLATIVO 2022
DIPUTADA NATALIA FIDEL
03
Para Lucía Marin (y Antonio), Camila Silva (y Julieta), por caminar conmigo tantos años. A mi equipo, por elegirme para seguir trabajando por la Ciudad y el país que soñamos.
05
Editorial Nuestro equipo de trabajo El 2022 en la Legislatura de la Ciudad Nuestro Trabajo en los Medios Nuestro Trabajo con la sociedad civil Nuestro Trabajo en la Ciudad Confianza Pública Cierre 06 11 15 26 34 50 58 61
CONTENIDOS
EDITORIAL
Una nueva agenda de prioridades
Al finalizar la última reunión de trabajo del 2022 le pregunté a algunas personas de mi equipo si podían decirme cuáles creían que habían sido en Argentina los hitos políticos del año. Me interesaba conocer las sensaciones que les habían quedado sobre el debate político nacional de cara a 2023, no sólo por ser un año electoral, sino porque se cumplen 40 años desde el retorno de la democracia y la mayoría de ellos nació después de 1983.
Rápidamente surgieron algunos temas: el acuerdo con el FMI, la posterior ruptura de la coalición de Gobierno y la renuncia a la presidencia del bloque oficialista en la Cámara de Diputados, Máximo Kirchner; la condena a Cristina Fernández por corrupción; los cambios en el Ministerio de Economía; los ataques del Gobierno a la Justicia (intento de juicio político a la Corte Suprema, intento de reforma judicial, intentos de controlar el Consejo de
06
la Magistratura, maniobras para imponer al Procurador General de la Nación, reforma de la Corte Suprema para incluir 25 miembros, etc.); el atentado contra Cristina Kirchner; el fallo de la Corte Suprema sobre la restitución de la Coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.
Más allá del sesgo y que la muestra casera no tenía otra vocación que conocer la opinión de mi equipo de trabajo, la mayoría de estos temas también se repiten cuando uno busca notas en medios de comunicación con el resumen del año político 2022. Si bien podrían agregarse o quitarse algunos acontecimientos, es innegable la relevancia protagónica que estos sucesos han tenido durante el último año.
Resulta paradójico que 40 años después de haber recuperado la democracia, y con ella la libertad ideológica, gran parte de la agenda política sea una agenda de avasallamiento institucional, divisiones, violencia y crisis política. Tal vez sea esa misma agenda la que explique en gran medida el porqué un país privilegiado en recursos y activos estratégicos posee una pobreza estructural del 30%, que en estos momentos roza el 45%, y una inflación del 100%.
La agenda política argentina -que no es ni más ni menos el conjunto de los temas a los que le damos prioridad en el debate públicoes ciertamente frustrante, porque se ha transformado en una agenda de inestabilidad institucional. De dudas más que de certezas. Del pasado más que del futuro. De divisiones y necedades. Pero sobre todo, parece haberse transformado en una agenda de impunidad personal -la de la Vicepresidenta- justamente
durante una de las peores crisis colectivas de nuestra historia. Como he mencionado en artículos de opinión que he publicado durante el 2022, si tenemos en cuenta esta realidad no puede sorprendernos que desde 2020 a CFK se le haya escuchado mencionar más la palabra “lawfare” que la palabra “pobreza” o que el sistema político en general haya discutido más la palabra “grieta” que la palabra “acuerdo”. Estoy segura que si hiciésemos una consulta entre todos los dirigentes políticos la abrumadora mayoría creería que es más importante lograr un “gran acuerdo nacional para eliminar la pobreza” que “incrementar la grieta para evitar el lawfare”.
Estas circunstancias que parecen semánticas tienen un impacto muy profundo y determinante en nuestra realidad porque se traducen en debilidad institucional y eso tiene costos concretos. Las Instituciones democráticas son un eje central para el desarrollo económico y social de cualquier comunidad y su fortalecimiento es el único camino para la resolución sostenible de nuestros problemas, porque representan la máxima garantía de previsibilidad. Sin embargo, desde 1983 a esta parte hemos engendrando una crisis de confianza dramática que debemos resolver para encarar las reformas estructurales que necesitamos para salir adelante. Este año electoral tenemos la posibilidad -y la necesidad impostergable- de discutir a fondo esta cuestión. Tenemos que construir una agenda de prioridades comunes a todos los argentinos.
Esto no significa resignar las diferencias o matices ideológicos, que son centrales en el debate político. Significa potenciarlas a través
07
del establecimiento de un marco estratégico que defina objetivos trascendentes en los que podamos estar de acuerdo, para subordinar los debates ideológicos a la consecución de esas metas o visiones sobre nuestro futuro.
Pero definir prioridades exige necesariamente una discusión sobre valores. Por ejemplo, uno de los obstáculos centrales de nuestro sistema ha sido la corrupción, que no sólo erosiona la confianza en el sistema político y económico, si no que limita la capacidad del país para atraer inversiones y fomentar el crecimiento. De hecho, durante los últimos 3 años Argentina ha retrocedido notablemente en el índice de percepción de corrupción realizado por la organización Transparencia Internacional (desde el 2020 perdió 28 puestos en el ranking, pasando del 66 al 94). El sentido común indica que es necesario acordar mecanismos que contribuyan a elevar el estándar ético que debemos tener los representantes.
Es por eso que, desde hace años que desde Confianza Pública, como parte del Bloque Vamos Juntos, trabajamos incansablemente a la par de organizaciones de la sociedad civil para impulsar proyectos de Ficha Limpia que buscan evitar que condenados por corrupción puedan ser electos para cargos públicos. Durante 2022 volvimos a insistir y sorprendentemente -o no- hemos encontrado una resistencia desproporcionada por parte de algunos sectores para evitar el tratamiento de este tipo de proyectos. Esta triste realidad nos muestra que dentro del sistema político argentino hay quienes actúan como si la corrupción no fuese
uno de los problemas más apremiantes. Por eso, repito, gran parte de la discusión que los argentinos tenemos por delante es, además, sobre los valores con los que queremos vivir.
Definir valores también implica ser coherentes con ellos. No es posible declarar que somos una Nación comprometida con los derechos humanos, mientras le tendemos una alfombra roja a Nicolás Maduro, que no es más que el Videla venozolano. Tampoco podemos decir que respetamos el sistema republicano si se emprende un camino de permanentes ataques a la Corte Suprema de Justicia que socavan la independencia del poder judicial. Ejercer presión política sobre la justicia es intentar quebrar la división de poderes y la igualdad ante la ley. Es comprometer la esencia de nuestro pacto de convivencia, y eso no sólo afecta a la Justicia, si no que a absolutamente todo el entramado social.
Parece una verdad de perogrullo, pero tener un rumbo claro, coherente y consistente en el tiempo es la única manera de avanzar en la maleza de frustraciones en la que estamos detenidos.
Por eso, nuestra propuesta, que se viene traduciendo en la labor legislativa que cada año impulsamos y que se puede analizar a lo largo de este balance de gestión, parte de una premisa central: queremos contribuir a aumentar los niveles de integridad pública, fortalecer las instituciones y generar previsibilidad como camino sostenible para reducir las brechas sociales, proteger el trabajo y los derechos
08
humanos. Y creemos que eso no sólo se debe reflejar en nuestro trabajo legislativo, sino también en el debate público que promovemos.
En 2023 tendremos una nueva oportunidad de seguir madurando como sociedad. Los desafíos pendientes y la realidad política argentina tras 40 años de democracia requieren que logremos
acuerdos a partir de los que el país pueda definir una nueva agenda de prioridades comunes. Una que nos ayude a visualizar un futuro en el que todos nos sintamos parte.
09
/NataliaFidelOK @nataliafidel @nataliafidelok www.nataliafidel.com linkedin.com/in/nataliafidel
NUESTRO TRABAJO EN EQUIPO
Los diputados trabajamos en distintas áreas y temáticas de política pública para contribuir con soluciones a la complejidad de los problemas de los porteños. Es por ello que contamos con un equipo, en mi caso multidisciplinario, que escucha, investiga, recopila y analiza toda la información necesaria para que podamos desarrollar las mejores leyes posibles.
Son los asesores quienes acompañan en las distintas reuniones de trabajo, ya sea con funcionarios, vecinos u organizaciones de la sociedad civil, analizan la normativa vigente (en caso de que la haya) y redactan una nueva o proponen mejoras a la existente que den respuesta a los problemas actuales.
11
Lucio Flores Pirán
Secretario Parlamentario
Abogado recibido en la UBA, matriculado en el CPACF desde el año 2000. Practica la profesión y fue productor agropecuario durante más de una década. Es el responsable de la coordinación del trabajo legislativo del equipo con el bloque Vamos Juntos y con el cuerpo legislativo en su conjunto.
Santiago Vinagre
Director de la Comisión de Obras y Servicios Públicos
Estudió abogacía en la UCA, donde recibió una Beca completa por promedio elevado. Fue Presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y Presidente de la Federación de Estudiantes de la UCA. Trabajó en Derecho Civil, Societario y Administrativo en importantes estudios jurídicos. Desde el 2017 trabaja en el sector público y en proyectos públicos-privados en el diseño e implementación de políticas públicas de innovación y transformación del Estado.
Lucía Marin
Coordinadora de Comunicación
Es Licenciada en Publicidad por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Especializada en comunicación digital y con un Posgrado en Comunicación Política e Institucional (UCA). Trabajó en agencias de publicidad para productos de consumo masivo, en el Ministerio de Modernización de la Ciudad y fue asesora de comunicación en distintas campañas políticas.
Deborah Brizuela
Secretaria Administrativa
Se desempeñó como Secretaria Administrativa en la Legislatura de la Ciudad y en el Honorable Senado de la Nación Argentina durante los períodos 2003 al 2007, 2007 al 2011 y 2014 al 2015. Coordina la agenda para que todo suceda en tiempo y forma.
12
Silvina Repullo
Coordinadora de Agenda Pública
Diplomada en Relaciones públicas, imagen corporativa y comunicación institucional. Maestranda en Teología en la UCA. Becaria del Intercambio Cultural AlemánLatinoamericano (ICALA) a través del Programa para la Promoción Científica de las Mujeres (PPCM). Investigadora adscrita a la Universidad Católica de Córdoba.
Gladys Arca
Asesora en temas de Planeamiento Urbano
Es arquitecta graduada en la UBA y cuenta con un Posgrado en Economía Urbana de la UTDT. Es responsable del Área de Tasaciones de Castro, Cranwell & Weiss e integró la Comisión de Urbanismo del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Actualmente integra y coordina la Comisión Área Metropolitana del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
Jimena Álvarez Prieto
Coordinadora de Prensa
Es Locutora Nacional, con homologación del ISER. Especializada en comunicación digital, prensa institucional y parlamentaria, y en producción de contenido en nuevos formatos audiovisuales. Trabajó para agencias de comunicación y relaciones públicas de Argentina y del exterior, y asesorando a especialistas en política internacional.
13 NUESTRO TRABAJO EN EQUIPO
EL 2022 EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
En el 2022 pudimos dejar atrás la pandemia y comenzar una nueva normalidad. En la Legislatura de la Ciudad retomamos las sesiones acompañados en el recinto por vecinos, asesores y todo el personal de la casa, algo que por cuestiones de protocolos sanitarios no ocurría desde el 2020. Continuamos recorriendo los distintos barrios para conocer los problemas en primera persona y proponer mejores soluciones. Mantuvimos encuentros con vecinos, agrupaciones y organizaciones para intercambiar experiencias y sobre todo, poder representar a quienes viven y transitan la Ciudad de Buenos Aires de manera profesional porque, como digo siempre, no se puede representar lo que no se conoce.
Dentro del Palacio Legislativo proponemos, debatimos, aprobamos o rechazamos proyectos que impactan en el día a día la vida de los vecinos de la Ciudad. Los días previos a cada sesión, junto a los asesores que nos acompañan en cada despacho, integramos comisiones definidas por ejes temáticos. Allí elaboramos, mejoramos y realizamos ajustes a los proyectos que se van a tratar en las sesiones, para llegar con la mejor propuesta posible.
Este año en la Legislatura de la Ciudad tuvimos 22 sesiones, donde se aprobaron un total de 83 leyes, de las cuales podemos destacar la Ley de fortalecimiento de la carrera docente, el presupuesto que propone alcanzar el déficit cero para 2023, la ley de integración productiva e impulso al trabajo en Barrios Populares y la creación del Foro Multisectorial de Empleo Joven, entre tantos otros.
15
“La Ciudad tiene un plan, un norte y una hoja de ruta muy clara. Tiene objetivos concretos y medibles sobre los que trabaja con la mirada puesta a largo plazo, sin descuidar los desafíos del presente y apostando a transformaciones profundas.
Los resultados no sólo están a la vista, sino que, además, son indiscutiblemente valorados por los vecinos, quienes cada vez que tienen la oportunidad ratifican en las urnas el apoyo a esta gestión.”
16
Diciembre 2022. Discurso de la Diputada Natalia Fidel en el recinto.
PROYECTOS Y LEYES:
Proyectos presentados por la Diputada Fidel desde 2016.
17 EL 2022 EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
94 64
Durante el 2022, participé de las 22 sesiones que dieron lugar a 83 leyes (6 de las cuales fueron de mi autoría).
Presentamos 245 proyectos, centenares de declaraciones y resoluciones. Participamos de audiencias públicas y más de 200 reuniones extraparlamentarias, organizadas por funcionarios del ejecutivo porteño, otros diputados y diputadas, así como también por asociaciones civiles.
18
Este año integré un total de 9 comisiones, 7 como vocal y 2 como Presidenta y Vicepresidenta Tuve la enorme responsabilidad de ser vicepresidenta primera de la comisión de Descentralización y Participación Ciudadana donde se fomentan los mecanismos de diálogo y trabajo con las comunas, los partidos políticos y la sociedad civil en general.
También tuve el desafío de presidir la comisión de Obras, en un año en que la inversión en infraestructura siguió ascendiendo a niveles pre pandemia, en una Ciudad que no cesa de desarrollarse y transformarse.
EL 2022 EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
ÁREAS DE TRABAJO
Como cada año, junto a mi equipo establecimos nuestras prioridades en cuatro ejes. Realizar este trabajo de diagnóstico, análisis y planificación nos permite orientar las acciones que llevemos adelante y los proyectos que presentamos, a nuestros objetivos anuales.
Este año los ejes elegidos fueron transparencia e institucionalidad, mujer, innovación y obras. A continuación te cuento algunos de los logros alcanzados en 2022:
20
TRANSPARENCIA E INSTITUCIONALIDAD
Con la aprobación del Código Electoral de la Ciudad hemos dado un gran paso hacia una Ciudad con mayores niveles de institucionalidad, saldando una deuda pendiente de más de 22 años. Este año seguimos impulsando Ficha Limpia, que implica una modificación a ese Código para que los porteños podamos alcanzar mayores estándares de exigencia moral a los candidatos en los procesos electorales. Ésta ley, propuesta por el movimiento ciudadano “Ficha Limpia”, busca que ninguna persona que tenga sentencia firme en segunda instancia, por delitos de corrupción o contra la integridad sexual pueda ser candidata a ejercer cargos públicos.
La desigualdad de género es un problema sistémico que se refleja en las brechas sociales y económicas entre hombres y mujeres. Nuestro objetivo es no solo institucionalizar herramientas que permitan identificar, comprender y evaluar esta realidad, sino también crear soluciones basadas en información precisa para derribar las barreras de género persistentes en nuestra ciudad. Ya contamos con la Ley de Encuesta sobre el Uso del Tiempo, que nos da una noción de cuánto tiempo le dedican mujeres y hombres a trabajar, estudiar y descansar, y cómo es la organización del cuidado dentro de los hogares; las Licencias Familiares por nacimiento y adopción para los que trabajan en la administración pública de la Ciudad y que esperamos que sea ley a nivel nacional; y el Presupuesto con Perspectiva de Género, entre muchas otras medidas. Además, estamos impulsando iniciativas que nos ayuden a acortar las brechas de género para tener una sociedad más equitativa y desarrollada.
21
NUESTRO TRABAJO EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
MUJER
INNOVACIÓN
Nuestro trabajo nos exige estar a la altura de los desafíos que generan las nuevas tecnologías, los trabajos del futuro y la innovación para la sociedad en general. Debemos estar preparados para los nuevos escenarios que la tecnología nos plantea, estableciendo marcos regulatorios que promuevan su desarrollo a la par que el de la ciudadanía y que permitan brindar servicios públicos de mayor calidad. La modificación de la ley de procedimiento administrativo es un paso más en la optimización de procesos y la incorporación de inteligencia artificial para simplificar la vida al vecino y su vinculación con el Estado.
OBRAS
Durante los últimos 8 años la Ciudad implementó el plan de inversión de infraestructura más grande de su historia. En 2022 tuve el honor de presidir la Comisión de Obras de la Legislatura, donde trabajamos sobre diferentes proyectos que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad para contribuir a lograr que esa gran transformación que se está llevando adelante no pierda de foco el objetivo de lograr una ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa, parámetros con los que analizamos toda normativa urbana.
22
NUESTRO TRABAJO EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
COMISIÓN DE OBRAS EN LA CIUDAD
Comencé el 2022 asumiendo la presidencia de la Comisión de Obras y Servicios Públicos en la Legislatura de la Ciudad. Un espacio desafiante y enriquecedor que nos permitió dar debates con perspectiva metropolitana, continuando con la experiencia adquirida luego de presidir durante dos años la Comisión de Asuntos Interjurisdiccionales.
En las reuniones realizadas a lo largo del año avanzamos en los pedidos de informes sobre distintas obras y pedidos de información que buscan mejorar la vida de quienes transitan las Ciudad, como el metrobús de Alberdi-Directorio, el estado actual de los Talleres “El Polvorín” y “Bonifacio” de SBASE.
24
A su vez junto a los diputados y diputadas que integran las comisión visitamos el alivianador del Arroyo Maldonado realizado debajo de la Av. Juan B Justo para evitar inundaciones en el barrio, y a los talleres de la Línea H de subtes donde se realiza mantenimiento y reparación de los vagones.
25 NUESTRO TRABAJO EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD
NUESTRO TRABAJO EN LOS MEDIOS
Los medios de comunicación nos permiten informar a los vecinos sobre el trabajo legislativo que estamos impulsando y proponer debates públicos que creemos necesarios para el desarrollo de la Ciudad. En ese sentido, los medios son actores importantísimos a la hora de construir mayores niveles de transparencia y control ciudadano en la vida en democracia, y en la rendición de cuentas de nuestro trabajo como sus representantes en la Legislatura.
Estas son algunas de mis participaciones en la prensa local y nacional durante el año 2022:
26
27 NUESTRO TRABAJO EN LOS MEDIOS
28
29 NUESTRO TRABAJO EN LOS MEDIOS
30
NUESTRO TRABAJO EN LOS MEDIOS
32
“Los argentinos llegamos al punto de nuestra historia en el que lo urgente es también lo importante. En el mundo no hay recetas mágicas para el desarrollo. Tenemos que aumentar los niveles de integridad pública, fortalecer las instituciones y generar previsibilidad si pretendemos reducir las brechas sociales, proteger el trabajo y los derechos humanos”.
33 33
NUESTRO TRABAJO EN LOS MEDIOS
NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Como parte de nuestro trabajo legislativo también recorremos los barrios, nos reunimos con asociaciones y conocemos a actores destacados de la sociedad civil. Ellos nos comparten sus necesidades, ideas y propuestas que enriquecen las iniciativas parlamentarias, y también, nos permite conocer personalidades que con su aporte, contribuyen a una mejor calidad de vida en sociedad en la Ciudad.
34
Fundación Esteban Bullrich
Declaramos de interés social a las actividades que lleva adelante la fundación con el objetivo de promover la investigación sobre la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), además trabajan con el fuerte objetivo de desarrollar investigaciones sobre los retos y oportunidades educativas en todo el mundo.
Conocé más en www.estebanbullrichfoundation.org
Premio “Mujeres Empresarias de la Ciudad” de FECOBA
El concurso que lleva adelante Fecoba busca poner en relieve el rol que ha sabido construir la mujer en la economía y en el mundo laboral. El trabajo que cada mujer hace puede ser una fuente de inspiración para otras.
Conocé más en www.fecoba.org.ar
35
Asociación civil “La Mujer y el cine”
Otorgamos esta declaración a la asociación que realiza, desde hace más de 30 años, un trabajo importantísimo por la equidad de género en el ámbito del cine y de la cultura, y para que sigan transformando, contagiando y empoderando a las mujeres directoras.
Conocé más en www.lamujeryelcine.org.ar
Mujeres argentinas Emprendedoras
Es importante reconocer a aquellas organizaciones que fomentan el liderazgo femenino, que brindan herramientas y oportunidades a mujeres que buscan emprender, generar valor y desarrollarse en el mercado laboral.
Conocé más en www.maemprendedoras.com
36
Christian Couyoumdjian de All The Way
Christian es un gran promotor del urbanismo inclusivo y accesible, trabajo que realiza desde la consultora All The Way que busca que las personas con movilidad reducida gocen de las mismas oportunidades cuando emprenden un viaje. Conocé más en www.atwadaptive.com
Orquesta Sciammarella Tango
Celebramos y reconocimos el invaluable aporte que la Orquesta Sciammarella realiza a la cultura de la Ciudad, al darle voz y sonido a un patrimonio cultural que estaba perdido o callado. Y de este modo reconocer a tantas mujeres protagonistas del tango. Conocé más en www.sciammarellatango.com
37 NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Feria del Libro
Este año, en el stand de la Legislatura, participé de la presentación de tres libros que recomiendo leer: “Apuntes de un ambientalista” de Maxi Mazzoco de Eco House, “Tareas pendientes” de Agustín Porres, y “Enseñar distinto” de Melina Furman.
Campaña “Síndrome de Números”
La ausencia de datos sobre una realidad contribuye a invisibilizarla y a excluirla de cualquier política pública, por ello nos sumamos al reclamo realizado por ASDRA por la falta de preguntas pertinentes al síndrome de Down en el Censo 2022. Conocé más en www.sindromedenumeros.com
38
Convenio de Coparticipación entre “María de las Cárceles” y la Supervisión de Escuelas Hospitalarias
La asociación civil lleva adelante un programa proveedor de segundas oportunidades, donde se capacita a personas privadas de su libertad, el fruto de ese trabajo se dona a niños internados que no pueden asistir a la escuela, y reduciendo los desechos tecnológicos. Se firmó un convenio entre la asociación y la oficina de educación especial del Gobierno de la Ciudad. Conocé más del trabajo de la asociación en su instagram @mariadelascarceles
Publicitarias
La publicidad, la comunicación, el marketing y el diseño son disciplinas con el poder de crear conciencia, de llamar a la reflexión, de compartir una visión del mundo, Publicitarias es la organización que lucha por la igualdad, la diversidad y la perspectiva de género en la publicidad.
Conocé más en www.publicitarias.org
39 NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Muestra “Sentir la Patria” de Gonzalo Lauda
En noviembre, en el hall de honor de nuestra Legislatura, tuvo lugar la exposición de la muestra homenaje a los 40 años de la Guerra de Malvinas. En este año en el que rendimos homenaje a los veteranos y caídos en la defensa de las Islas queremos mantener viva la memoria con esta exposición.
Conocé más de la muestra en www.gonzalolauda.com
Libro “Huí” de María Di Prospero
Quisimos reconocer una historia de superación y escape a la violencia de género, que espero se convierta en una herramienta de ayuda y contención para muchas mujeres que sufren situaciones como esas.
40
Mundial de Escritura
La competencia de escritura fue fundada por Santiago Llach en 2013, llegando a tener 10.000 inscritos de 50 países diferentes durante la pandemia. Su objetivo es incentivar la producción escrita y el hábito de la escritura diaria.
Conocé más en www.mundialdeescritura.com
Nobuk
Destacamos el trabajo de emprendedores enfocados en desarrollar proyectos de innovación educativa, la plataforma ofrece contenido académico animado de forma gratuita para estudiantes de nivel secundario y universitario.
Conocé más en su instagram @nobukapp
VivamosBA
Fabrizio Caradonna nos invita a conocer la Ciudad de Buenos Aires desde su lente y, porque no, a recorrer nosotros también esos rincones porteños.
Conocé más en su instagram @vivamosba
90 años de pizzería Banchero
Hace 90 años, abría sus puertas una de los emblemas de la identidad porteña, de la historia del progreso social, punto de encuentro de inmigrantes que vinieron a construir un nuevo futuro.
Conocé más en su instagram @pizzeriabanchero
41 NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Museo MALBA
Recorrimos el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, espacio de encuentro para la cultura y el arte, que este año cumplió su 20° aniversario. Conocé más en www.malba.org.ar
SOS Amigo Anónimo
Es importante reconocer el trabajo de quienes contribuyen al bienestar en la vida de los vecinos, como “SOS Un Amigo Anónimo” organización que hace 50 años brinda asistencia psicológica y contiene a las personas que sufren depresión, ansiedad uotras situaciones.
Conocé más en www.sosunamigoanonimo.com.ar
Dr. Roberto Reussi
Por su trayectoria, por su capacidad, su humanidad, por ser un prócer de la medicina interna, declaramos al Dr. Roberto Reussi personalidad destacada de la Ciudad en el ámbito de las Ciencias Médicas.
42
Concurso de la NASA
Conocí a los 10 alumnos de un colegio de nuestra Ciudad que fueron los ganadores del concurso internacional de diseño de asentamientos espaciales, organizado por la NASA. Felicitaciones y gracias por ser ejemplo para muchos otros jóvenes estudiantes.
Café Montecarlo
Montecarlo cumplió 100 años y uno desde su reapertura. Celebramos este rincón de encuentro reconociendo el trabajo de quiénes los preservaron y cuidaron por tantos años, pero también de quiénes siguen apostando por estos lugares de historia y tradiciones de nuestra Ciudad.
Conocé más en @montecarlo.ba
Cabaio Spirito en el Mercado de Pulgas
Cabaio es un artista reconocido a nivel mundial por sus intervenciones realizadas con la técnica del stencil desde hace 20 años, embelleciendo las paredes elegidas con el propósito de generar conversación y transmitir sensaciones a través de sus collages.
Conocé más en @cabaiospirito
43 NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Hermana Misioneras de la Caridad
A 25 años del fallecimiento de la madre Teresa de Calcuta visitamos a las Hermanas Misioneras de la Caridad para reconocer su trabajo en pos del desarrollo de los más necesitados. Las misioneras ayudan a los más necesitados, cuentan con comedores y escuelas para niños en situación de calle.
Libro “Libres: Guía Ilustrada para infancias rebeldes”
El libro de Debbie Maniowicz, es una guía pensada para acompañar a chicas y chicos en su desarrollo. Abordando temas complejos como el cuidado del cuerpo y la prevención de abusos, interpela a las infancias, con información concreta con recursos lúdicos para que sus lectores puedan apropiarse del contenido.
44
50 años de escucha: Centro de Espiritualidad “Santa María”
Este centro lleva 50 años acompañando y ofreciendo consuelo a distintas personas, y durante la pandemia especialmente brindando herramientas para transitar momentos de angustia, miedo o duelo. Junto al Gobierno de la Ciudad llevaron adelante el programa “Cuidar a los que Cuidan” que tenía por destinatario a los voluntarios que se encontraban asistiendo en centros de salud y hoteles.
Conocé más en: www.comunidadsea.org
LSA En Familia
Declaramos de interés la herramienta que enseña y ayuda a la gente a usar la Lengua de Señas Argentina. Esta aplicación permite que, mediante el uso de la tecnología, los niños sordos puedan comunicarse y mejorar su calidad de vida, y que vivamos en una Ciudad más equitativa e integrada.
Conocé más en: www.proyectodane.org/ aplicacion/aplicacionlsaenfamilia
Libro: 50 docentes que están transformando Latinoamérica
La obra reúne las historias transformadoras de grandes docentes que desde las aulas marcaron y siguen marcando la diferencia, elegida por Fundación Varkey por representar formas inspiradoras y concretas de transformar la educación.
Conocé más en: www.fundacionvarkey.org
45
NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
Podcast “La Cruda”
La Ciudad de Buenos Aires es uno de los centros productores de Podcast más grandes de Latinoamérica, y entre tantas producciones que nacen aquí, queremos destacar el contenido que presenta la producción conocida como “La Cruda”, que apunta a la concientización y a la charla de problemas que no están en la agenda de los grandes medios.
Escúchalo en: https://open.spotify.com/show/2G0HRZba65w6T9NDNScNK2
Diploma a NEORIS
Entendiendo la importancia que tiene la innovación y el desarrollo tecnológico, destacamos el trabajo que realiza Neoris con su programa “Impulsando Talento” que permite que miles de jóvenes accedan a becas para formarse en IT y desarrollarse en el mercado laboral.
Conocé más en: https://becas.neoris.com/
46
Pizzeria Güerrín
Un icono de nuestra identidad, de nuestra historia, y rincón de muchos encuentros. Eso es para muchos “Pizzería Güerrín” que cumplió 90 años y nos invitó a celebrarlo con ellos. Conocé más en: www.instagram.com/pizzeriaguerrin
CIPPEC
Participé de la tradicional Cena CIPPEC, un espacio de encuentro multipartidario, federal y de espíritu plural, que busca co-construir los próximos 40 años de democracia en Argentina. Conocé más en: www.cippec.org
Revista Satiricón
Conmemoramos el 50° aniversario de la primera edición de la revista considerada como la publicación que revolucionó el humor gráfico de Argentina. La Satiricón fue un faro para la libertad de expresión periodística durante la dictadura.
Conocé más en
www.ahira.com.ar/revistas/satiricon
Fundación Labradoras
Participé del evento lanzamiento de una red de mujeres que trabajan en su crecimiento personal y el de su comunidad. Una fundación que entiende que la educación permanente y evolutiva es la base sobre la cual se cimienta el desarrollo constante. Conocé más en su instagram
www.instagram.com/labradoras.ong
47
NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
NUESTRO TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL
NUESTRO TRABAJO EN LA CIUDAD
Como cada año, desde la Legislatura participamos de eventos y reuniones con diferentes sectores que nos permiten llevar adelante proyectos y cambios que respondan a las necesidades que tienen los vecinos y todos aquellos que transitan por la Ciudad de Buenos Aires.
En 2022 acompañamos a comunidades educativas en hitos muy importantes para su identidad, trabajamos en el fortalecimiento de las relaciones internacionales de nuestra Ciudad, seguimos proponiendo proyectos que nos aseguren una política más transparente, y que respete los derechos humanos y políticos de las mujeres, entre otros.
A continuación les cuento brevemente sobre las acciones más importantes de las que participé:
50
Conversatorio por el Día de la Mujer
El Conversatorio fue organizado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación. En mi intervención me pareció importante destacar la importancia de la representación femenina en los lugares de decisión, y de qué manera romper con los techos de cristal, los pisos pegajosos y las escaleras rotas.
Conferencia sobre la Región Metropolitana
En la Feria del Libro de este año integré el panel en el que conversamos con Diego
Valenzuela, Agustín Forchieri y Matias
Barroetavena, con el objetivo de construir cooperación e institucionalidad en la región metropolitana.
Jóvenes Universitarios
Durante la semana de Gobierno Abierto recibimos a un grupo de universitarios que aportaron ideas para seguir trabajando en una Legislatura más abierta y cercana a la ciudadanía, y pudimos contarles sobre algunos de los proyectos que llevamos adelante para tener un Estado más abierto.
51
Foro Metropolitano
Junto a Gabriel Katopodis (Ministro de Obras Públicas – Nación), Fabio Queglas (Diputado Nacional), Juan Manuel Valdés (Legislador - CABA) y Carlos Bevilacqua (IntendenteVillarino), participé del XIX Foro Metropolitano “Construyendo Desarrollo Sostenible para la Argentina” donde hablamos de los desafíos que tenemos en planificación territorial y en desarrollo sostenible en un esquema institucional federal.
Estrechamos lazos con la Unión Europea
Visitamos la Embajada de la Unión Europea e hicimos entrega de la bandeja con que la quisimos conmemorar el 30 aniversario del Tratado de Maastricht que sentó las bases para la fundación de la Unión Europea. También asistí a la inauguración de las nuevas oficinas de la delegación en Argentina, y recibimos en nuestra Legislatura al embajador Amador Sánchez Rico para seguir estrechando lazos con nuestra Ciudad.
52
Premios GovTech
Recibimos a los ganadores del Premio Ciudades Inteligentes, con quienes conversamos sobre cómo adoptar tecnología para mejorar la calidad de los servicios públicos, innovar desde el Estado, desarrollar marcos jurídicos que potencien la transformación digital y mantener cambios culturales que pongan al ciudadano en el centro.
C40
Este año fue la Cumbre Global de Alcaldes de C40, que reunió a representantes de todo el mundo para discutir acerca del cambio climático, sus efectos y el rol de los gobiernos. Para afrontar la crisis climática debemos construir consensos para impulsar iniciativas que cuiden el planeta y nos transformen en una sociedad más verde y productiva.
Time Use Week - Barcelona
Participé en representación de la Ciudad de Buenos Aires para contar nuestra trayectoria en materia de planificación en políticas del tiempo. Fue un placer escuchar y compartir con tantos especialistas sobre la noción de la pobreza del tiempo. Nos comprometimos a seguir trabajando en el desarrollo de ciudades más sostenibles y que prioricen el bienestar de las personas.
53 NUESTRO TRABAJO EN LA CIUDAD
Violencia política en Cuba
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos recibimos a María Matienzo Puerto y Kirenia Núñez Pérez, activistas que trabajan por el bienestar de las mujeres y la libertad de expresión en Cuba. Junto a Amnistía Internacional y CADAL conversamos sobre los desafíos y necesidades de las mujeres en la vida política de Latinoamérica.
Día del Jubilado
Acompañé a Sol Méndez, presidenta del Foro de la Tercera Edad, en las actividades realizadas para celebrar este día. Desde Confianza Pública trabajamos todos los días para que los adultos mayores tengan más derechos y una mejor calidad de vida.
54
Academia Nacional del Tango
La Academia, ubicada arriba del Café Tortoni, fue fundada en 1990. Tiene la enorme responsabilidad de preservar la memoria, investigar y difundir las artes del tango, y mirar hacia el futuro del género. Gracias a los artistas y académicos que mantienen viva la “cultura tanguera” de nuestra Ciudad.
Distrito de la Moda BAFA
Inauguramos el distrito de la Moda en Recoleta generando una identidad propia y una agenda cultural en una zona histórica de nuestra Ciudad, luciéndose con arte, moda y creatividad. Esto fomentará el desarrollo de las industrias del turismo y el comercio en estas calles tan visitadas por muchos argentinos y extranjeros.
55 NUESTRO TRABAJO EN LA CIUDAD
Ficha Limpia
Este año volvimos a trabajar para lograr que Ficha Limpia sea ley en nuestra Ciudad, iniciativa que nace de la sociedad civil para exigir procesos electorales más transparentes en nuestro país.
VOXPOP
Celebramos los 20 años del grupo musical acapella Voxpop, y tuve la oportunidad de verlos en su presentación en el Teatro Border.
Visita de Keishia Thorpe
Recibimos a la ganadora del Global Teacher Prize 2021, Keisha Thorpe, con quien conversamos sobre los desafíos que presenta la educación en Estados Unidos y como, desde su aporte humano y profesional, apoya a cientos de chicos y chicas que no tienen recursos, a insertarse en ese país.
56
NUESTRO TRABAJO EN LA CIUDAD
CONFIANZA PÚBLICA
Desde Confianza Pública, y el bloque de Vamos Juntos, trabajamos en el fortalecimiento de la institucionalidad, la defensa de la democracia y la transparencia en la gestión.
Con la convicción de que la política sirve para mejorar la vida de la gente, junto a Diego García de García Vilas y María Sol Méndez en la Legislatura y Graciela Ocaña en el Congreso Nacional y Nicolás Manieric, Kuky Sánchez y Ramona Jofré desde las comunas, entre otros, proponemos soluciones innovadoras e integrales a los problemas actuales para tener una sociedad integrada, donde el adulto mayor sea protagonista de la construcción de futuro.
58
59 /ConfianzaPublica @confianzapubli @confianzapublica confianzapublica.com.ar
El desafío tras 40 años de democracia
Argentina cumple 40 años ininterrumpidos de democracia, y si bien podríamos decir que durante estas cuatro décadas ha habido grandes avances en términos de derechos sociales, también, como señalé en la introducción, hay que reconocer que llegamos desgastados, con muchas deudas pendientes. Con un evidente hastío colectivo producto de múltiples fracasos de la política para dar respuestas a los problemas más elementales, muchos de los cuales generan un gran dolor, frustración y desencanto.
Pero el peor desencanto, y creo que el más peligroso y menos justificado, es con el otro. Nos cuesta encontrar en la diversidad una oportunidad de crecimiento. Un sentimiento muy diferente al de los inicios del 83, en donde la sociedad vivía una etapa de efervescencia política. Donde nos encontrábamos a pesar de las diferencias, lo que era lógico porque durante seis años fue proscripta y violentada nuestra libertad de ser y decir. Supimos entender que el disenso era un tesoro que había que valorar y respetar, y jamás volver a perder. Esa fue la esencia del “Nunca Más”.
Creíamos que el futuro sólo podía depararnos algo mejor, y sin duda así fue. Toda una generación nacida y criada en democracia y un país que con sus dificultades dejó atrás el terror y la barbarie. Pero 40 años más tarde estamos en una encrucijada en la que pareciera que todo lo que hacemos tiene el mismo resultado, y que toda la culpa de esos fracasos fuera del otro. Llegamos a un punto en donde la diferencia se estigmatiza y nos encerramos en un bucle pendular: vamos de un lado al otro porque tendemos a negar cualquier legitimidad de lo que hizo quien piensa distinto. Una trampa del borrón y cuenta nueva que nos impide avanzar. Y peor aún, que va construyendo en la idea del otro un obstáculo para el progreso. Algo que como sociedad elegimos desterrar de nuestra identidad.
Los políticos tenemos que hacer un esfuerzo por escapar de ese lugar. Durante este año electoral discutiremos mucho sobre políticas públicas y acuerdos y también, en este año aniversario de la vuelta a la democracia, recordaremos y analizaremos mucho ese hito fundamental de nuestra historia. Ojalá ese cristal de análisis nos permita superponer una mirada renovada y optimista de la realidad social en la que entendamos que, como aquella vez logramos acuerdos esenciales sobre lo que queríamos para nuestro futuro, podamos consensuar una nueva agenda de prioridades comunes que nos permita fortalecer nuestra pacto de convivencia cívica. Ese es el gran desafío pendiente de nuestra generación.
61
/NataliaFidelOK @nataliafidel @nataliafidel www.nataliafidel.com linkedin.com/in/nataliafidel