revista Mundo Funerario 48 marzo25

Page 1


MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

Colaboraciones Especiales

CarlosLisandroOrlov

AlbaMaríaGamarra

WalterDanielSuarez

ClaudioBerón

CésarIvánBondar

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Producción integral REDACCION

0341 6799440

PUBLICIDAD 3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Enunasociedadcadavezmásindividualista,egoísta,dondeenaras delalibertaddicenquesólodebesquepensarentimismoparalograreléxito colectivo,quesólotuereselresponsabledetudestino,queseguirlasreglases perimido, en esta sociedad creo, creemos, que el esfuerzo compartido y el apoyo mutuo, son las bases para el éxito colectivo. Mundo Funerario Argentinoeselejemplo. Algritode“VivalalibertadCarajo”mellegóinformaciónsobreun proyecto:“lalibredisposicióndeloscuerpos”¿quéimplicaríaesto?Quela persona puede elegir pensando en si misma, desconociendo usos y costumbres, como todo tipo de legislación. Hasta si quiere ser enterrado sin ataúd,enelpatiodesucasaysinpasarporunacochería.Enotraspalabras... Nomásempresasdetraslado,nicocherías,niataúdes,nicochesfúnebres,ni cementerios,ni,ni,ni...Esperoqueseauna“fakenews”,peroseríamuyútil estaratentos,porqueentrelalibertadylaanarquíaladistanciaesmuycorta. Otromesmássuperandolosveintemillectores,Gracias,Gracias... Teinvitonuevamenteaserunaparteactivadelarevista,escribiendo una nota, proponiendo temas, brindando información, publicitando o como creasquetuaporteresultemásconveniente. Tedejounabrazoconambosbrazos.

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

Somos 8 9 10-11 12-13 14-15 16 17 18-19 20-33

Somos Funerarios... Bestiario de La Recoleta

Como Comunicar con Elegancia

Cementerio de Santa Elena

La Magia del Reclutamiento

El Rechazo Social de la Muerte

Andrés Bazán Frías Un Ataúd de Bronce

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

Somos Funerarios Solo Nosotros

Apesardeltiempoelaprendizajeespermanente. Muchoscreenquehevistotantascosasquenadapodríaafectarmeosensibilizarme. Queporlasola razónde“trabajarconlosmuertos”, micorazónesunapiedracarentedesentimientos. Laprofesiónfunerariasehavistoteñidodelfantasmamorboso. Empiezaenlodiabólico, comoelmitodequedarnosconlosórganosparasutráficoyritossatánicos, robarlosdientesdeoro,quebrarelcuerpoytabúesquegeneralaestupidez. Estamosexpuestosalchisteridículo, comoelquesilosmuertossedespertaran, nosotroslomatamosdenuevo.

Expuestosaquenosmirenytenganmiedodeacercarse, noshacencuernitosdelantedenuestracaraocruzandeveredaparaalejarmalosespíritus. Seríendiciendoquedormimosenlosataúdes, nadamasimposibleporloincomodoqueseria. Esmuyfeoydifícilquenosexpongancomosifuéramos losprotagonistasdelapelícula "ElregresodelosMuertosvivos". Enfingrancantidaddeanécdotasqueseguramente todosmisamigosfunerarioshanvividoencarnepropia. Solonosotrossabemoselsabordeunalágrima, porquetantasveceshemoscontenidolasnuestra. Solonosotrossabemossecarlassinquenadienosmire.

Solonosotrossabemoscuántasvecesnuestrasmanossetransformanenartistas paraaliviarydibujarunasonrisadondehubotantosufrimiento.

Solonosotrossabemoscuándosentimoslaangustia deserquienespidanquedenelúltimoadiósasuserquerido. Nuestraprofesiónnosdasustentoeconómicoydebemostodosdefenderla, noesunoficio,esunapasión. Poresolespidoamisamigosnoinsistanenlapreguntasmorbosas, nosotrosnotrabajamosconlosmuertos, trabajamosparalasfamiliasquehantenidoeldolordeperderunserquerido, puedandespedirsedignamente, Elfallecidoeselvínculoquedebemosembellecer, ydarleelmedioadecuadoparaasíaliviarelsufrimientoajeno. Lafamilia,noesnuestrocliente,sondolientesyprontoseránamigos. Estamospresenteenlavulnerabilidaddelossereshumanos,talvezenlapeor, Peroesoelegimos.

WalterDanielSuárez 1137927985 01144418530

Simbologíafunerariadeanimales

ABEJA o MARIPOSA NOCTURNA

Es importante y necesario tener mucho cuidado de no repetir aquello desde hace muchos años se dice de ciertos símbolos sin someterlospreviamentea unanálisiscrítico.Estoes lo que me ha pasado con algunas METOPAS similares que son portadoras de la imagendeaquelloqueenunprimermomentoparecíaser unaABEJA.Graciasaunexcelentetrabajodelainvestigadora de GRACIELABLANCO me he permitido tener otra mirada y otra interpretación que me parece muy interesantedeexplorar.

luminosidad que atrae a lasalmasdelaspersonas fallecidas en el camino recto que les lleva a reintegrarse con la unidad que es esa fuerza divina o trascendente Junto a este monumento funerario y a la derecha del mismo podemos encontrar otro muy similar con una continuación del friso y los temas cuyo titular es BLAS GONZÁLEZP

LisandroOrlov. BuenosAires.Argentina

Contrariamente a lo que he venido pensando en estaMETOPAnovemosnecesariamenteunaABEJA sino que posiblemente se trate de una POLILLA o MARIPOSANOCTURNA quepodríatenerunamayor significación para el vocabulario funerario. (Científicamenteselasdenominalepidópteros).Descubroalestudiar este símbolo que hay más mariposas nocturnas que diurnas. Como vemos en esta imagen este lepidóptero o mariposatieneuncuerporobusto,enespeciallashembras. Todasellasvivenelprocesodemetamorfosisquevadelas orugas que se transforman en pupas y posteriormente en mariposasadultas.

Para nuestra simbología funeraria es interesante conocer que algunas de ellas cavan un hoyo en la tierra, donde viven hasta que se termina el proceso de transformaciónyemergenyacomopolillasomariposasnocturnas adultas. Es muy fácil aplicar esta secuencia de METAMORFOSIS al proceso de muerte, sepultura y resurrección los seres que asciende a otra dimensión. El hecho que estas mariposas se alimentan del néctar de las flores también se las puede relacionar con las virtudes morales que toda sociedad tiene como objetivo de vida social.

Otro elemento interesante a considerar para el lenguajesimbólicofunerarioeslaatracciónqueejercela luz sobre estas MARIPOSAS NOCTURNAS. Ese comportamientosellamafototaxispositiva.Sedesconoce larazóndeesaatracción.Sepiensaqueexisteunaespecie deorientaciónconlosángulosdelucesconstantescomola lunauotroobjetoluminosoquelespermitevolarenlínea recta.Tambiénpodemosaplicarestacualidadalasimbología funeraria pensando que toda fuerza divina es una

Frisomonumentofunerario

AgustínFrancoyBlasGonzálezP. Fotospersonales tomadasel29deenero2024

Claudio DarioAngelozzi

Como profesionales de los servicios funerarios, entendemos que nuestro papel va más allá de la organizacióndevelatoriosylaatenciónalasfamilias enduelo.Somosguardianesdelrespeto,ladignidad y la empatía en momentos de profundo dolor y vulnerabilidad.

Una de las herramientas más poderosas que poseemos para ofrecer este respeto y consuelo es el lenguaje.Laspalabrasqueelegimospuedentenerun impactoprofundoencómolasfamiliasexperimentan eldueloyladespedida.

En este artículo, exploraremos maneras de utilizar las palabras con elegancia al comunicarnos con las familias dolientes, con el fin de brindar un nivelsuperiorderespeto,empatíayconsuelo.

La elección de las palabras adecuadas es fundamental para evitar causar más dolor y sufrimiento. Las palabras tienen el poder de sanar o herir,yenmomentosdevulnerabilidademocional,es crucialserconscientesdelimpactoquepuedentener nuestrasexpresiones. Porello,esimportante:

Cómo Comunicar con Elegancia en Momentos de Duelo VENDO

· Ser empático: Utilizar palabras que demuestrencomprensiónyempatía.

· Ser respetuoso: Evitar expresiones que puedan percibirse como insensibles o despectivas.

· Ser consciente del contexto: Adaptar el lenguajealasituaciónyalestadoemocional delapersona.

Utilizar el Nombre del Ser Querido

En lugar de recurrir a términos genéricos como "cadáver", "cuerpo", "muerto", "fallecido" o "difunto", es esencial utilizar el nombre del ser queridoquehapartido.Estonosolomuestrarespeto hacia la persona, sino que también ayuda a las familiasasentirsemásconectadasconsuserquerido. Por ejemplo, en lugar de decir "vamos a preparar el cuerpo para el velatorio", podemos decir "vamos a preparar a [nombre del ser querido] para el velatorio".

Utilizar Términos Respetuosos

Existen varios términos que podemos emplear para describir los elementos del funeral y la despedida. Porejemplo:

· Enlugarde"coronas",podemosreferirnosa ellascomo"ofrendasflorales".

· Enlugarde"cocheportacoronas",podemos usar opciones como "vehículo de ofrendas florales" o "vehículo ceremonial", enfatizando así su papel dentro de la ceremonia.

· En vez de "funeral", es posible optar por "celebración de la vida" o "rito de despedida".

· En vez de "coche fúnebre", simplemente podemosreferirnosaélcomo"carroza".

· Enlugarde"cajón",debemosutilizar"ataúd" o"féretro".

Al hablar de ataúdes con la familia, es importante usar un lenguaje sensible y respetuoso. Debemos evitarexpresionesdelajergafunerariacomo“ataúd paraindigentes”o“ataúdeconómico”alreferirnosa los productos con poco o escaso lujo, básicos y de tapizado sencillo. Aquí te dejo algunas alternativas máselegantesyprofesionalesparautilizarensu

Capilla Sencilla candelabros Eléctricos incluye 3 atriles.

3 exhibidores de ataúdes cromados para Exposición cantidad de ataúdes x exhibidor 3.

Soldador con su respectivo grabador de chapa, eléctrico. Carrito Plegable.

lugar:

· Ataúddegamadeentrada:Untérminoque puedesonarmásprofesionalytécnico.

· Ataúddediseñosimple:Reflejaunenfoque minimalistaysobrio.

· Ataúd de opción sencilla: Sugiere que es unaelecciónprácticayaccesible.

· Ataúd funcional: Resalta su propósito sin entrarendetallessobresuapariencia.

Cuandotengasquehablardeunataúdrealizadocon material reciclado, en lugar de "ataúd de cartón", refiérete a él como “ataúd ecológico” o “ataúd biodegradable”. Estas expresiones no solo suenan máselegantes,sinoquetambiéndestacanelenfoque ambientalylasimplicidaddelmaterial,loquepuede serreconfortanteparaalgunos.

Palabras que Confortan

Cuando la familia agradece el servicio prestado, es fundamental responder con empatía y respeto. En lugar de simplemente decir "de nada", podemos responderconfrasescomo:

· "Fue un honor para nosotros acompañarlos enestemomentodifícil".

· "Es un privilegio poder servirles en este momentodenecesidad".

· "Estamosaquíparaapoyarlosentodoloque necesiten".

Como mencioné anteriormente, el lenguaje que empleamos en los servicios funerarios puede influir significativamente en cómo las familias experimentan el duelo y la despedida. Al utilizar palabras que suenen más elegantes y respetuosas, podemos ofrecer un nivel más alto de consuelo y empatíaenmomentosdegrandoloryvulnerabilidad. Por ello, debemos esforzarnos por encontrar las palabrasadecuadasparacadaocasión.Recuerdaque cadapalabracuenta,yquenuestrolenguajepuedeser unaherramientapoderosaparasanaryconsolar.

Lic.AbelRomero DirectorFunerario I nstagram:@abelromerook

Cementerio de Santa Elena

El Rescate de la Propia Historia

Un cementerio no es sólo el lugar santo donde reposan los restos de quienes partieron antes. Es además, un espacio de memoria urbana para las ciudades actuales porque aportan datos históricos y simbólicos que ayudan a la reconstrucción del pasado y a la reflexión sobrealgunoshechos.Atravésdeun cementerio se pueden rescatar hechos, personajes, arquitectura, arte,símbolos,creencias,modosdevida,mitos,costumbresyleyendasdelpasadodeunpueblo.

La ciudad de Santa Elena, ubicada al NO de la provincia de Entre Ríos no tiene acta de fundación sino quesetomacomofechadesunacimientolafirmadeun contrato comercial celebrado el 02 de octubre de 1871 entre los hermanos De la Riestra y Federico González para dar comienzo a las actividades de un saladero. En 1881 ese saladero es vendido a la firma alemana KemmerichyCía.,quieneslotrabajarondurante28años. El 08 de mayo de 1909 la empresa de capitales ingleses Establecimientos Argentinos de Bovril Ltda. compró la planta fabril, el pueblo y las estancias circundantes a la firma alemana Kemmerich y Cía. La nueva firma estaba patrocinada por John Lawson Johnston, creador de la firma Bovril, quien se inicia en el negocio de la carne a finalesdelS.XIX.

Apartirdeesaoperacióncomercial,SantaElena seviobeneficiadaporlacontinuidaddeltrabajoenforma periódicayporlarápidaexpansióndelaempresa,queal principiosóloposeíaestanciasenelnortedeEntreRíos, peroprontocompróotrosestablecimientosruralesenlas provincias de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires. El pueblo se formó espontáneamente alrededordeestesaladero,luego convertido en frigorífico, que cambiódedueñosvariasvecesy que, por la oferta de trabajo, atraía a familias que venían a establecerseensusalrededores. El gran crecimiento de la empresa atrajo a numerosos

empleados temporales que comenzaronaafincarseenSantaElena.Y asíelpueblocomenzóacrecer.Pero durantecasi4décadas,frigoríficoy pueblo eran una sola entidad, cuya administración central era ejercida desde la empresa, que era la dueña absoluta.

Ante el crecimiento del pueblo, los dueños vieron la necesidad de creación de instituciones que comenzaron a ser indispensables: una escuela, un hospital,algunascasasparaobrerosyempleados,unasala maternal, un edificio para la policía, una oficina de correos,unabiblioteca,uncampodeportivo,unsalónde cine y un terreno para el cementerio, etc. Primero, un antiguocementerioubicadoalladodelaiglesiahistórica que pronto resultó escaso y luego, un nuevo cementerio que se encontraba en las afueras del perímetro más poblado.

El 4 de enero de 1928 se inaugura el actual cementerio de nuestro pueblo por orden de la Empresa Bovril que también se encargaba de los servicios públicos. La empresa Bovril disponía también de un carruaje fúnebre en el que se hacían los traslados de quienes requerían el servicio. Dicha carroza era tirada por caballosydirigidaporundirector

ApartirdelAño2024,laMunicipalidaddeSanta Elena y el equipo de Dirección del Cementerio Municipal, encabezado por el Sr. Jorge Rodríguez, tomaron la decisión de re acondicionar las instalaciones del cementerio y rescatarlo como patrimonio histórico y cultural para difundir su valor, reconociendo el rol importantequecumplióenlareconstruccióndelahistoria de un pueblo que no tiene acta de fundación pero cuyo pasado se ha re construido a partir de documentos históricos y transmisión oral. Esta puesta en valor involucra impulsar visitas guiadas gratuitas para las escuelasdeSantaElenayparaelpúblicoengeneraljunto alaDra.AlbaMaríaGamarra. Enestesentido,elcementerioespromovidocomofuentedeinformaciónhistórica ysocioculturalquerescatadelolvido algunosprocesos históricos como el del nacimiento del pueblo y quienes tuvieronunrolimportanteenlahistoria.Estepatrimonio fue actualizado por medio de mecanismos de mantenimientoediliciodesucapillaydereacondicionamientode

las tumbas de personajes y recuerdos de eventos importantesdelpasadodeSantaElena.

Tumbas históricas

Entre las tumbas más visitadas por locales y extranjeros podemosmencionar:

Don Agustín Bertoldi: primer difuntosepultado

El primer sepelio fue el del Ingeniero italiano Don Agustín Bertoldi, encargado de la construcción de los túneles de desagües subterráneos del frigorífico encargados por la compañía Kemmerich S.Aantes de la llegada de los ingleses a Santa Elena.Aun hoy se puede ver en la costanera de Santa Elena uno de estos desagües con la fecha de su construcción: 1896. Fue ademáselprimerdifuntosepultadoenestecementerioel 5deenerode1928.Sutumbafuerestauradaporpersonal del cementerio y puede ser visitada. En ella se puede observar una corona de hojalata que solía construir la Bovrilparasusdifuntos.

CarruajefúnebredelaEmpresadeEstablecimientosArgentinosdeBovrilLtda queoficiabalossepelios.Lafotodatade1929

El Angelito Milagroso: una leyenda

D o r e e n Moffat nació el 22 de julio de 1926 y falleció el 31 de julio de 1929 cuando apenas tenía 3 años Su fallecimiento se produjo como consecuenciadeun accidente automovilístico cerca del Paraje El Quebracho. Doreen era la pequeñahijadeJimmyMoffat,AdministradorGeneralde laBovril.Laniñafuesepultadaenunpequeñomausoleo que se ha convertido en un lugar de oración y ofrendas. Diariamente es visitada por madres que rezan por sus hijos o estudiantes que piden ayuda para rendir bien sus exámenes.Ensuepitafio,escritoeninglés, sepuedeleer: “En memoria de mi querida pequeñita Doreen Margaret Moffat. Nació el 22 de julio de 1926 y murió el 31 de julio de 1929.

Tumba de Doreen, el Angelito Milagroso, siendofotografiadaporunaperiodistaextranjera

Dejad que los niños vengan a mi porque de ellos es el reino de los cielos.” Sutumbaestásiemprellenadefloresyofrendas, muñecas, monedas, dinero, placas de agradecimiento, juguetes, rosarios, etc. porque muchos sostienen que es milagrosa.

VisitasguiadascondocentesyalumnosdelasescuelasdeSantaElena acargodelaDra.AlbaMaríaGamarra.

Enunpuebloqueacabadecumplir153años,seestáorganizandounactoacargo delIntendenteDomingoD.Rossiparareconocerelaniversarionúmero97delcementerio,cumplidoel4deenero, paraseguirapostandoasuvalorhistóricoycultural. Personal a cargo del mantenimiento y restauración del cementerio: Juan Giménez,JoséGarcía,JoséLuisLópez,CristinaMartínez,JoséMartínez,EmileFleitas, IsidroFigueredo,PedroBenavidez,MatíasGiles,MiguelCabrera,MaríaBenítez,Zaira Figueredo, Mariano Pérez, Hugo Jaime, Norma Martínez, Brian Rodríguez, Elio Gómez, Simón Barrios, Sergio Hidalgo, Jonathan Montiel, Fabián Núñez, Silvina García.EncargadoGeneral:JorgeRodríguez.

PartedelPersonalencargadodeltrabajodepuestaenvalor delCementerioMunicipaldeSantaElena.

LaMagiadelReclutamientoySeleccióndeTalento

Nohaydudadequelaseleccióndelaspersonas adecuadas juega un papel vital en el éxito de cualquier organización, especialmente en las organizaciones de la industria funeraria y en la realización de su estrategia institucional Como mencionamos anteriormente, la gestión de personas juega un papel esencial en la identificaciónyatraccióndelosprofesionalesadecuados para contribuir al logro de los objetivos de la organización.

Sinembargo,competirporeltalentoescadavez másdifícil,yaquelasempresasnecesitandescifrarloque estas personas quieren en un lugar de trabajo. Además, cualquier esfuerzo de atracción de talento debe estar alineado con la estrategia de la organización en su conjunto, involucrando áreas como la comunicación, el brandingyelgobiernocorporativo.

Históricamente, las empresas funerarias solían reclutarsolocuandoteníanpuestosvacantesespecíficos. Sinembargo,conloscambios,prejuiciosycomplejidades delmercadoactual,esteescenariohaidoevolucionando.

Algunasempresasestánsiguiendoelmercadodemanera constanteyproactiva,talcomolohacenloscazatalentos en el mundo del deporte, utilizando principalmente herramientas digitales para identificar candidatos potenciales interesantes y valiosos para sus equipos de altorendimiento.

Algunas organizaciones invierten en crear perfiles ideales que coincidan con los de sus mejores talentos.Estosehaceatravésdeencuestasenlasquelos propios talentos responden sobre sus preferencias, actividadesypreferenciasdecontacto.Estainformación seutilizaparaacercarseacandidatosinternosoexternos quepuedanencajarenlosperfilesdeseados.

Al igual que en otras áreas de negocio, la estrategiadebeintegrarseenelprocesodereclutamiento. No siempre es necesario buscar talentos externos; A menudo, ya están dentro de la organización y pueden desarrollarseparapuestosdemayorresponsabilidad.Esto también aumenta la motivación y el reconocimiento de los empleados internos. Sin embargo, las tácticas deben adaptarse y variarse de acuerdo con las circunstancias específicas.

En algunas situaciones o para puestos específicos, las empresas pueden optar por contratar agencias especializadas para buscar el talento deseado. Sinembargo,paraprocesosdeselecciónmásbásicos,el equipointernoderecursoshumanossuelesersuficiente.

Independientemente de quién esté a cargo del reclutamiento,esfundamentalquelapersonacomprenda completamente el conocimiento, las habilidades, las

competencias y las experiencias requeridas para el profesionalquesebusca.Además,elreclutadordebeser alguienquetransmitaconfianzaeinspirerespeto,loque contribuiráaatraeralcandidatoadecuado.

¡MIRAHACIAADENTRO,PRIMERO!

Antes de abordar el tema, es crucial definir el reclutamientocomoelprocedimientodeidentificaralas personasconelpotencialdecontribuiraunaorganización y alentarlas a postularse para las vacantes existentes o inclusoantesdequeseabran.

Naturalmente,esmásventajosoyrentablellevar a cabo la contratación internamente que externamente, por una serie de razones que pueden entenderse fácilmente. Entre estas razones, se destaca la disponibilidadinmediataderecursosylafamiliaridadde losprofesionalesconlaculturadelaempresa,eliminando lasbarrerashorariasquemencionamosanteriormenteen lasetapaspreviasalallegadayreuniones.

Paragarantizareléxitodelreclutamientointerno, la empresa debe adoptar algunas precauciones, tales como:

Asegurar que la divulgación interna de las vacantesselleveacabodemaneratransparente,conuna comunicación efectiva para que todos los candidatos potenciales conozcan y tengan la oportunidad de postularseparaelpuesto;

Explorar los registros de los empleados, especialmente los relacionados con la contratación, en buscadeprofesionalesquecumplanconlosrequisitosdel puesto, agilizando algunas etapas del proceso de selección, teniendo en cuenta las evaluaciones de desempeño ya realizadas. Además de proporcionar una coberturarápidadelavacante,esteenfoquepuedeayudar en la creación de trayectorias de desarrollo profesional, teniendo en cuenta la futura sucesión de profesionales másexperimentados;

Desarrollar, mantener y analizar mapas que contengan información sobre las habilidades, competencias, experiencias, historial de compensaciones, etc., de los empleados de la organización;

Evitar subestimar los talentos internos en comparación con los candidatos externos. Este enfoque puede resultar en una desmotivación significativa y conducir a la pérdida de talento que no se siente debidamentereconocidoparalosascensos.

El reclutamiento interno, como se explicó anteriormente,debeserlaprimeraopciónporconsiderar, sinembargo,enciertoscasos,puedenosersuficientepara

llenarlosvacíosdetalento,especialmentecuandosetrata de habilidades innovadoras que aún no existen en la organización. En tales situaciones, la introducción de profesionales externos puede ser beneficiosa para "oxigenar"elambientey,enalgunoscasos,contribuiral desarrollo de otros empleados ya existentes en la empresa.

¿HAS AGOTADO LAS POSIBILIDADES INTERNAS?¡AHORA,MIRAAFUERA!

Cuandonoseaposiblecubrirlospuestosvacantes con personal interno, las empresas funerarias deben emprender una búsqueda más amplia en el mercado extranjero.Enelescenarioactual,enelqueprevalecela dinámica, el enfoque para identificar a los candidatos ideales para los diferentes puestos no seguirá necesariamente un único patrón. A diferencia de los anticuadosmétodosdebúsquedadeempleoypublicación deempleoenlosclasificadosdelosperiódicos,tantolos profesionalescomolasorganizacionesdebendiversificar einnovarsusestrategiasdereclutamiento.

Las ofertas de empleo siguen representando una opciónobviay,paraalgunospuestosmássencillos,eficaz paraanunciarvacantesyrecibircurrículosdeunaamplia basedeposiblesinteresados.Sinembargo,adiferenciade los enfoques tradicionales, las empresas ahora cuentan con una variedad de canales (LinkedIn, otras redes corporativas como Facebook, WhatsApp corporativo y redes personales de los empleados) que aprovechan la oportunidad para compartir vacantes con sus redes personales, dirigiéndolas a las personas que consideran adecuadasparaelpuestooculturadelaorganización,así como el propio sitio web de la empresa, listas de distribución,sitiosdeempleoygruposderedessociales, entre otros). Estos anuncios, para ser efectivos, deben estar bien elaborados, asegurando que el texto sea atractivoyclaro,conundiseñoatractivo.

Otraestrategiadereclutamientoexternoconsiste enrecibircurrículosdepersonasqueesténinteresadasen la empresa, su cultura o su propuesta de valor para el empleado (EVP) y expresen ese interés de manera proactiva, ya sea a través de correo electrónico, redes sociales,sitiowebocontactopersonal.

Enelentornoactual,enelquelasinteraccionesy relaciones con diversas marcas y empresas son frecuentes, ya sea como consumidores o como potenciales candidatos, las empresas pueden aprovechar esta dinámica observando el engagement de los individuos en sus redes sociales. Además, las organizaciones pueden aprovechar el poder del intercambio digital, tanto a nivel personal como institucional, no solo para publicitar vacantes, sino tambiénparacompartirideasyvaloresquesealineencon su cultura, convirtiéndose en una marca empleadora reconocidaporelpúblicoengeneral.

En ciertos campos, especialmente aquellos que requieren profesionales en una región específica o graduados de una disciplina específica, las ferias de empleopuedenserunaformaefectivadeatraeragrupos definidos, así como promover la interacción entre personas con intereses académicos o profesionales relacionadosconelnegociodelcuidadodelduelo. Algunasempresasoptanpornopublicarvacantes ni realizar eventos de contratación, como ferias de empleo, y prefieren confiar en las referencias de los propios empleados al principio, para garantizar una mayor precisión y reducir la búsqueda de candidatos inadecuados.Conesteenfoque,lasorganizacionescreen que es más fácil y rápido mantener los estándares de calidad y atraer a personas que estén alineadas con los propósitos de la organización, considerando el ambiente laboral.

Unaprácticacadavezmásextendidaenelmundo corporativo es la recontratación de antiguos empleados que alguna vez formaron parte de la organización. En algunas áreas, como la tecnología de la información, las empresas monitorean el desarrollo profesional de los exempleados y se preparan para invitarlos a regresar, trayendo consigo innovaciones y conocimientos adquiridosenotrasempresas.Sinembargo,paraqueesto sea posible, el equipo de recursos humanos de la organización debe mantener relaciones con los antiguos empleadosycrearpropuestascreativasderecontratación, aprovechando el conocimiento previo que estos profesionales tienen sobre la organización, tanto los aspectospositivoscomolosnegativos.

Además de todas las formas de reclutamiento mencionadas, hay empresas que también pueden contratar empresas de reclutamiento especializadas, especialmente para puestos de alta dirección. Pueden buscarestudiantes(enelcasodepasantíasoprogramasde pasantías) y ex alumnos de universidades específicas, especialmenteescuelasdenegociosquetienenprogramas de exalumnos Acercarse a asociaciones de clase, sindicatos y, en algunos casos, recurrir a agencias de empleopúblicasytemporalestambiénesunaopción. Independientementedelaestrategiaadoptada,el reclutamientoexitosodebegarantizarqueloscandidatos estén satisfechos con el proceso y contribuir a la construccióndeunequipodetalentoparalaorganización delafuneraria.

ViníciusChavesdeMello 10/02/2025

https://www.linkedin.com/in/vin%C3%ADciuschaves-de-mello-80b18b22/

El Rechazo Social a la Muerte

El tema muerte, aún en nuestra época moderna, sigue generando cierto rechazo social Estudiar, investigar, escribir o hacer alguna actividad relacionada con la muerte es algo que despierta rechazo en algunas personas por no decir que en bastantes. A pesar de toda la apertura mental que se dice haberparapoderconversarotratarcualquiertemasigue habiendo ese rechazo, podríamos decir entonces que el temadelamuerteesuntabú.Seevitaeltemadelamuerte porque se asocia con el dolor, la pérdida, el duelo, lo desconocido, lo que puede ocasionar que se evite hablar deestetema.Todoloquesedesconocesetemedealgún modo,lamuerteeselfindelavidayesevidentequetodos desearíamosvivirporsiempre,deallíelenormedeseode trascender y ser inmortales. La tecnología hace grandes avances en el sentido de trascender digitalmente aún después de muertos y hacer que de algún modo la vida siga a través de la Inteligencia Artificial o de cualquier otrainnovacióntecnológicaquepretendainmortalizaral serhumano.

Ahorabien,henotadociertapercepciónnegativa hacia todos los que investigan el tema de la muerte o trabajandirectamenteconella, debidoaquelamuertees un tema esencialmente emocional pareciera ser que los queinvestiganotrabajanestetemason percibidoscomo personas insensibles o faltas de empatía con el dolor ajeno, sobre todo si a estas personas les toca estudiar aspectos sobre la muerte que las personas desean evitar, pasa también que en el caso de los investigadores el enfoquepuedesermáscientíficoqueemocionalyporeso selospuedecatalogarde fríoseindiferentes.Esimportante acotar que el investigador debe dejar a un lado sus emocionesalestudiaruntemarelacionadoconlamuerteo cualquierotro,yaquelaobservacióndebeserpuramente objetivaporquedenoserasílosresultadosdelainvestigaciónpodríanestarsesgados,sinembargo,sedaelcasode queunainvestigaciónsobrelamuertepuedeserrechazadaporconsiderarlauntemasubjetivocarentedeobjetividad.Yno sólo pasa con los que investigan el tema, pasa con muchas personas que gustan de visitar cementerios, ver las tumbas, tomar fotografías y hasta limpiar las tumbas por el puro placer de hacerlo, se los mira como personasrarasoextrañas.

Hay una dificultad para hablar sobre el tema de la muerte, es como si fuera algo muynegativohacerlo,muchas personas creen que hablar sobre la muerte atrae dolor, tristeza y malos presagios y siempre dicen frases como: “Es más bonito hablar de la vidaquedelamuerte”,cuando vidaymuertesonambascaras de una misma moneda. El tema de la muerte permite conoceryapreciarmejorlavida,darlevaloralaspersonas que amamos. Estudiar y hablar sobre la muerte puede ayudaralaspersonasaenfrentarlamuertedemodomás saludable, de aceptar la finitud como parte de la vida, comopartedelciclonaturaldelvivirdetodoservivo.Las personasqueestudianyrescatanelpatrimoniofunerario cumplenunaencomiablelaborenlasociedad,espartedel hacerdelarte,derescatarlovaliosodequienesvivierony dejaron un legado, recordar y honrar las memorias de quienes amaron la vida, pasaron por el mundo y dejaron sus huellas. También es importante la labor de todos los profesionalesdelamuerte,todoslosquedíaadíarealizan una labor con la muerte en revistas funerarias, cementerios, funerarias, crematorios, criminólogos, forenses, patólogos y todos los que directa o indirectamente realizan una labor en beneficio de la sociedad y el bien comúnenestaárea.

Esimportantepensarquelavidasecomponede todaslasáreasquelahacenimportanteysignificativa,la muerte es una de ellas, un área muy importante que nos enseña que nuestra vida tiene un propósito y un sentido, quelafelicidadestáenviviryhacerelbien,aportarenlo que somos buenos, lo que amamos y lo que nos parece útil.YcomodijeraGabrielGarcíaMárquezensuobra“El Coronel no tiene quien le escriba”: “La vida es la cosa mejor que se ha inventado”. Y es por esa vida como el mejor invento que existe que debemos conocer mejor la muerteyaprenderavivirsinmiedoalafinituddelaque no podremos escapar, pero que nos hace valorar más la felicidad y los momentos hermosos que nos regala la existencia.

VilmaVivasYepes EgresadaenSociología UniversidadCatólica“AndrésBello” Bélgica,febrero2025 ImagenIA.

Andrés Bazán Frías de Leyenda a Devoción Popular

Andrés Bazán Frías nació el 10 de noviembre de 1895 y vivió en una zona pobre de San Miguel de Tucumán llamada “Los siete lotes”. Era hijo del policía JuanBazánydeAuroraFrías, que le inculcó la religión católica Trabajó como yesero y después como camarero en la confitería Petit Pensión, un localfrecuentadoporartistasdeunteatrocercano.

La primera detención se produjo en la Nochebuena de 1915 por una pelea que protagonizó, alcoholizado, en una Romería Española. Desde ese momentocomenzóunavidadedelitoyalcoholqueestá muydocumentadaypublicada,perosuvidacomenzóa cambiar cuando conoció a Elena Orellano, una joven santiagueñade17añosconquiénsecasóporcivilel29 de enero de 1916 y casi dos años después tuvieron a YriñaEmperatrizBazánOrellanaeldía21denoviembrede1917.

Elalcoholylamalajuntahicieronquesuvida delictivasiguierapresente.Porunhechodefebrerode 1918,eljuezAdolfoCarranza,locondenóasietemeses de prisión para hacerlo recapacitar. Pero nada de eso ocurrió. Un año después, sería detenido tras haber intentado balear a un

subteniente del ejércitoyaunvecino que salieron a la ayudadeunaempleadadomésticaalaque habríainsultado.Esta vez, la pena fue muchomayor:recibió tresaños.

Siempre se hace hincapié en la vida de Bazán Frías, perolomásinteresante es después de su muerte cuando se convirtióendevoción

popular.Tras hacer la promesa momentos antes de su trágico fin “algún día entraría al penal para liberar a su compadre Leiva”.Estapromesasehabría cumplido 7 meses después de su muerte cuando Leiva logra escapar Apartirdeesemomento muchos delincuentes comenzaron a pedirle que los liberentambién.Acadaescape delacárcelseleatribuíasuintercesión.Coneltiempo ya al convertirse en un “santo popular” los pedidos se extendían a “poder cometer un robo y no ser atrapados”. El lugar junto al paredón donde fue abatido comenzóallenarsedeofrendasdeagradecimientopor losfavoresconcedidos.

Este sitio fue ”anulado” por las autoridades, peroaltiempovolvíaaresurgir.Asípasódurantecierto tiempohastaquelosdevotoscomenzaronaagradecer rindiendo su homenaje en la propia tumba Andrés Bazán Frías en el Cementerio del Norte, lejos del paredónquerodeaelCementeriodelOestedondefuera abatido por Néstor Echazú el 13 de enero de 1923, recordamosqueenesemomentollevabaensus bolsillos un crucifijo, una medalla y un escapulario (era devoto del Sagrado Corazón de Jesús), 50 centavos, una copia de su orden de captura y varias llaves ganzúas.

Hace unos años este hecho desembocó en la detención de unos asaltantes de banco que le habían pedidoparanoseratrapadosyasípasó.Enretribución fueronhastalatumbadeBazánFríasadejarleunaplaca yunasmonedas.Uncomisarioavispadosabedordela tradición delictiva de agradecer llevando un tributo al “santo”, hizo guardia escondido esperando que los asalta bancos fuesen a cumplir con su promesa y los detuvo“insitu”.Despuésdeesadetencióncomenzóa mermarlacantidaddeofrendasensutumba,aunqueno así los pedidos que aún se le sigue haciendo, pero en secreto...

El extraño y misterioso caso de un ataúd de bronce

Diez se importaron en 1940. El ataúdtieneungranvaloreconómicoyartístico.Losempleadosdicen que hubo otras irregularidades y deudasdecocherías. Un ataúd de bronce repujado,conunpesoaproximado de entre 75 y 100 kilos, fue encontrado en un oscuro cuartito del cementerio El Salvador El nicho original donde había estado el cofre se encontraba obviamente vacío,enunaparceladelosnichos Solar 2 y llamó la atención de algunos trabajadores que ahora el objetoestuvieraenuncuartousadocomodepósitoyreciénse comunicara el hallazgo días después del extraño suceso. El objeto es de gran valor artístico y con un alto costo en el mercado de la chatarrería debido a su peso.Aseguran que los coleccionistasdeartefunerariopagaríanfortunasporlapieza. Elcofretieneinscripcionesyelnombredequienloencargóy seguramentepagósuhechuraparapasaralaeternidad. SetratadeDomingoSenatore,tíoabuelodelrugbier Leonardo Senatore. Doménico llego con ese nombre al país y falleció en 1940, según consta en su ataúd. Habría formado parte de una ola inmigratoria de finales del siglo XIX y al ingresaralpaíssunuevonombrefueDomingo.Añosdespués sería un comerciante acaudalado. Según recuerda Leo Senatore,sudescendienteyexPuma,Domingoerahermanode suabueloylafamiliatuvolaparticularidaddecontarsiempre con pocos miembros. Leonardo era hijo único, al igual que lo erasupadre.NoobstanteunantiguorecuerdositúaaDomingo como comerciante de esa lejana Rosario y con “dos o tres puestosenelMercadodeAbasto”,deSanMartínySanLuis,el MercadoViejo.ConesteextrañoféretroDomingoSenatorese adelantó a una figura pop, Michael Jakson, que también está enterradoenuncofredebronceperoenesecasobañadoenoro 14k.

Controlsobrelasreducciones

Acaso Domingo Senatore guardó un tesoro en su ataúd o lo enterraron con objetos de oro, como en otros casos pudo comprobarse al momento de hacer las reducciones, de momentonosesabrá.Loquelossepulturerosencuentranenlas reducciones (dientes de oro, anillos, relojes), debería ser denunciado a los directores, pero no hay muchas denuncias al respecto. Un empleado del lugar contó: “Cuando los cajones vanalcrematorio,lasmanijasdebroncesesacanydespuéseso va a licitación pública para la venta. Pero hace mucho que no veolicitacionesporlasmanijas,talvezsevendanporafuera”. Los metales preciosos como el oro, cobre y bronce son muy exclusivos.Vicente Bernardo, tercera generación de empresarios dedicados a la funeraria y cochería, expresó que “esos

ataúdes de bronce se importaron de Italia en la década del 40. Habrán llegado unos diez a Rosarioyeranmuycostosos.Lo usaron familias con un buen poder económico. Es una placa repujadaqueestásobreotraplaca de metal No hay madera Lo macizo son las manijas. El patrimonio de esa pieza artística es incalculable, ocasionalmente nosecomercializacomobronce, aunqueporsupesoesimportante, perolaobraartísticafunerariaes lo que adquiere importancia en estoscasos”.

Unitalianomillonario

Senatore vivió en Pasco al 1700, aún se conserva su casa(ahoragris,deestiloitaliano)yfallecióalos57añosdeuna enfermedad incurable en 1940. Según distintos censos, por aquel entonces Rosario rondaba los 200 mil habitantes y los italianossumabancasiunos40mil,unaporciónimportantede inmigrantes. De esos 40 mil italianos sólo diez eligieron ser sepultados en cofres de bronce. El costo del kilo de bronce ronda entre los 5.000 y los 7.000 pesos y si se multiplica el precioporloskilosdeestecajónlacifraresultainteresante.Lo quellamólaatencióndealgunostrabajadoresesqueelnichoen elquedeberíaestarelextrañocofre,delquehaceañosnadiese ocupaba, estaba vacío y no preparado para ningún tipo de restauración.Eltratamientoenlosnichosantiguosessencillo, selosdesocupaylosrestosvanalcrematorioyellugarvuelvea arrendarse.Segúncomentanempleadosdellugarestecajóniba alcrematorio,lodifícilseríaderretirmásde75kilosdebronce. En caso de que no se queme, ¿Qué se hace con ese tipo de material?Antiguas anécdotas que van de boca en boca sostienenqueenmásdeunaoportunidadlaslápidasyotrosmateriales que se usan en otros cementerios, valga por caso el Cementerio de Disidentes, son recicladas de antiguas tumbas deLaPiedadyElSalvador Lasmiradasapuntanainstalaciones olvidadas de los cementerios. Otro objeto que falta en El salvadoreselmotordelascensordeunodelospanteones,que acarreaba una rotura desde hace tiempo. Lo que recuerdan es quecuandofueunmecánicoaarreglarloamediadosdemarzo delañopasadoynoencontróelmotorensulugarnienningún lado.Lapiezaaúnnofuerepuestaniaparentementedenunciada por robo. Según cuentan, en esos días de marzo de 2024 empleados hallaron una alfombra debajo de uno de los paredones del cementerio para evitar que hicieran ruido las placascuandoselasrobabanylastirabandesdelostapiales. Unhomicidio

AnalíaArce trabaja desde hace más de 45 años en la Municipalidad y ha hecho innumerables denuncias Aún

Marzo 2025

recuerda el homicidio de Luis Garbuglia , ocurrido intramuros de ElSalvadorydelquelosempleados no supieron nada en estos tres años, asegura La mujer contó que “a principios de 2022, creo, mataron agolpesaLuisGarbuglia,unhombre que hacía la changa de cuidar los nichos.Fuedetrásdelpanteóndelos escribanos Ese día apareció un sepulturero y me avisó que Luis estaba muy golpeado y que no le habían robado nada. Lo llevaron al Heca y murió una semana después, pero desde el cementerio diría que nadie denunció nada,lodejaronenmanosdelapolicíaynosdijeronquesino erauntrabajadormunicipalninoscalentáramosynosupimos quépasóconesehomicidio.Esmás,lohabíanenterradoenun nichito acá pero lo trasladaron a La Piedad, sin embargo no apareceeltrasladonielpagodelserviciodeinhumacióndeese hombre”.

Deudas

La empleada denunció en su momento algo que consideraunactodecorrupción:unadeudaquetendríanvarias cocheríasconelcementerioporevadirelpagodelimpuestode inhumación y traslado de los cajones. “Las cocherías vienen,

sepultan y no pagan ningún registro. No queda asentado y le paganaalguienparaquemirepara otro lado Cuando hice esta denuncia,elañopasado,medijeron que la deuda ascendía a unos 40 millonesdepesos”.“Sabequépasa, acá no hay control. Los mismos empleados infieles han robado placas, a dos los echaron por eso.

Un policía que estaba hace un tiempo tenía un acuerdo con una florería y dejaba entrar a la encargada para que reciclara las floresdelascoronasolavarayvendieralasqueerandeplástico. Los policías a veces ni vienen, se cubre por un servicio de seguridad privada y los empleados municipales pasan horas extras que no cumplen, eso también es robo”, contó la mujer indignada, y agregó: “Me cansé de hacer denuncias que no se investiganyquesearmenrobosenelcementerio”.Loscaminos internos de El Salvador seducen por el fatal misterio de la muerte,porsuartefunerarioyporlosnombresdelasfamilias queforjaronunaRosariopróspera.DoménicoSenatorecompró su eternidad y su cofre pasará ahora a otro lugar, lo que no se sabetodavìaesadonde.

PorClaudioBerón(DiarioLaCapitaldeRosario26/1/2025)

Ángeles Somos

como entramado de memoria y patrimonio funerario

ElsiguienteartículoabordalarememoracióndelosniñosdifuntosenelNortedelaProvinciadeCorrientes,Argentina. Proponemosunaaproximacióndescriptivaeinterpretativadedosformasgenéricasdemanifestación:caminatadeniños duranteel31deoctubreporlatardeoel1denoviembreduranteeldíaylaserenatadeadultosdurantelamadrugadadel1de noviembre.Estasprácticascoincidencondoscelebracioneslitúrgicasdelcatolicismo,elDíadeTodoslosSantosyÁngeles yelDíadelosFielesDifuntos.Noscentramosendescribiryanalizardiversosmomentoslarememoración.Hemostrabajadoconpoblacióndecredocatólico,priorizadoeltrabajodecampoentrelosaños2006y2019.Sehanrealizadoobservacionescondiferentesgradosdeparticipación,entrevistasetnográficasyregistrosendiversosdispositivos.Sehatrabajadocon fuentessecundariasyarchivosfamiliares.

Si la muerte ocurre en un paraje alejado, de esos que aún existen, ¿dónde van a sepultarlo? Lo mejor es el patio con una cruz, con su paño y flores. Tampoco se consigna el nombre (a lo mejor no llegó a tenerlo) En los pueblos, como algo folclórico, todavía se acostumbra la tradicional visita de los “Ángeles somos ” , con sus conocidas cuartetas (Fragmento de la entrevista a Girala Yampey FolklorólogoParaguayo.2013)

En el siguiente artículo proponemos el abordaje de una parcialidad del campo de la Antropología de la muerte,elmorirylosmuertos;noscentramosenalgunas de las prácticas rememorativas de los angelitos o niños difuntos en la Provincia de Corrientes, Argentina Referirnos a los angelitos nos remite a un complejo ordenamientodelinframundoqueameritaalgunasbreves consideraciones iniciales. En la zona bajo estudio se considera como angelito al niño difunto que por no poseer pecados veniales o mortales, y habiendo sido librado del pecado original por medio del Bautismo Oficial o el Agua del Socorro, accede al Tercer Cielo y puedengozardevisiónbeatífica.Desdeesemomentolos familiaresdisponendeunmensajero,abogadoprotectoro custodioaquiensolicitarfavores,pedidosybendiciones. EsoportunoseñalarquedesdelospreceptosdelaIglesia Católicalasalvacióndelasalmasdelosniñossinbautismohasidoexplicadahastaelaño2007sobelabasedeuna hipótesis teológica: el limbo de los niños. Esta hipótesis ha sido rechazada en el documento “La esperanza de salvación para los niños que mueren sin bautismo” actualmente legitimado por la Comisión Teológica Internacional del Vaticano. El documento señala que “(…)Todoslosfactoresquehemosconsiderado(…)dan serias bases teológicas y litúrgicas a la esperanza de que losniñosmuertossinbautismoesténsalvosygocendela

visión beatifica [visión de Dios en el Tercer Cielo]”. De estaformalosniñosdifuntos,bautizadosono,mantienen laesperanzadelavisióndeDiosyconstituyenpartedelos coroscelestiales;sedefinencomomensajerosymediadoresentresusdolientesylosagrado.

Enloquerespectaalaproblemáticadeinteréslos mensajesquelosangelitosrecibenenformadeoraciones, ofrendasypedidos,puedenserrealizados(oentregados) de forma directa al angelito en determinadas fechas del año; a saber: 31 de octubre o 1 de noviembre, donde las almas de los niños difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos para revisitar a sus familiares, conocidos,miembrosdelacomunidadyenespecialasus padresyhermanos.Enestasvisitaslasalmasdelosniños recopilan los pedidos y mensajes que transmitirán en formadirectaaDios.

Paraelabordajedelarememoracióndelosniños difuntos, en la forma de Ángeles Somos, nos hemos propuesto conocer, describir e interpretar sus especificidades y modalidades atendiendo a los correlatos con la memoria funeraria, lo social, el espacio y el tiempo identificandolosmovimientos,continuidadesytensiones partiendodealgunasdesusdiversasformasde representación.

Paraeltratamientodelamemoriafunerariaenplanosde los niños difuntos partimos de los aportes de Ricoeur (2004) y sus apreciaciones sobre la “memoria feliz” (p. 633).EntérminosdeBelvedresi(2018:1)

la memoria feliz se opone a las formas de memoria desdichadas, tales como las melancólicas o patológicas. Lamemoriafelizseríaunamemoria‛sana',fundadaenun trato sincero con el pasado a partir de reconocer su nota característica, es decir su paseidad (…) A través del reconocimientolamemoriapuedevolveraencontraralgo ausente, que tenía antes y había perdido. Lo perdido y recuperadoeselrecuerdo

Consecuentemente abordamos la problemática delamemoriafuneraria,comomemoriafeliz,enrelación alosprocesosderitualización.Bell(1982)señalaquela noción de ritualización permite ver de qué modo ciertas accionessocialessedistinguendeotras.Deestaformala ritualización se vincula a diversas estrategias culturales que permiten una distinción cualitativa entre las realidades sagradas y profanas, sus retroalimentaciones, convivenciasydivergenciasgenerandotransformacionesenla temporalidadylasrelacioneshumanas.Enlamismalínea el trabajo de Finol (2009) expone que la ritualización partedeunextrañamientotemporal,deunaseparacióny undesplazamientodelocotidianoyconstruyeunpresente que dialoga con lo extra-cotidiano u extra-ordinario. Este extrañamiento temporal y contextual se configura desde “a) Un discurso diferente, b) Una actitud corporal distinta,c)Unavestimentadiversa,d)Unanueva‛formalidad',e)Unaespecial‛emocionalidad'(…)”(p.64).Esta idea de ritualización propicia el acceso a un complejo abanico de posibilidades descriptivas y analíticas; consideramos que para el abordaje de las problemáticas delamuerte,elmorirylosmuertossedebenabordar,con elmismorangoderelevancia,losritualesfunerarios,las prácticas vinculadas a los procesos de muerte, las accionespost-mortem.

yenconstelacionescelebratoriasquecondensanelementos significantes antiguos y actuales, diferenciales según el grupo etario de practicantes. De la misma forma significandesdeparticularidadeslingüísticasemergentes del contacto entre guaraní y español. Al unificar estas cualidades gozan de significativa validez frente a otras manifestaciones culturales globales, coincidentes en tiempoyespacio,comoserelHalloween.

SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO Y LA METODOLOGÍA

Eltrabajodecampocomprendeelperiodo20062019.Comohemosseñaladonoscentramosenlaprovincia de Corrientes, Argentina Para la recolección de informacióndeprimeramanosehatrabajadoenelnorte de la provincia, con foco en las zonas limítrofes con las provincias argentinas de Chaco y Misiones, y con las poblaciones en límites internacionales con la República delParaguay Enlaszonasurbanassehanpriorizadolas cabeceras de los Departamentos, indagando también en zonas periurbanas y rurales. En tal sentido el trabajo de camposeinstrumentóenlosDepartamentosdeItuzaingó, San Miguel, Berón de Astrada, General Paz, Itatí, San Luis del Palmar, San Cosme, Capital, Mburucuya y Concepción.

Las referencias citadas con anterioridad nos permiten adheriralaafirmacióndeMartínez(2013:2687-2688)enlo querefierealamuertecomoprocesooprocesodelamuerte proponemos llamar proceso de la muerte al período que comienza con los eventos de anticipación del deceso (…) Estacategoríaanalíticapermiteresaltarquelamuertenose restringe a un evento biológico único, sino a una serie de sucesos y contingencias que son socialmente interpretados como relevantes. Esta idea, además, tiene la ventaja de correrelfocodeatencióndelavariableorgánica 7 8 9

Sobrelabasedeloseñaladopodríamosmencionarlassiguienteshipótesis detrabajoquehanorientado la investigación; a) estas formas locales de ritualización en torno a la figura popular de los angelitos se inscriben dentro de las costumbres funerarias debido a que su puesta en escena posibilita el recuerdo de los niños difuntos, b) como formas de discurso social -partes constituyentes de la religiosidad- como prácticas ritualizadasderememoración,construcciónyreconstrucciónde identidad,actualizanlamemoriafunerariaimplicandoun encadenado de diferenciales estados pasionales a la vez que ofician de delimitadoras de fronteras donde la temporalidad humana se redefine habilitando manifestacionesdiversasdevivirelrecuerdodelosniñosdifuntos, c)estasformasderememoraralosniñosdifuntosconstru-

Duranteeltrabajodecamposehanrealizadomás detrecientasentrevistas sobrelabasedetópicosconversacionales (algunasregistradasenimagenyaudio,otras solamenteenaudioyotrasescritas),delmismomodose hanrealizadotalleresenorganizacioneseducativasdonde losinterlocutoresnarraronydescribieronlapráctica(ello principalmente en niños y jóvenes). Asimismo, se ha participado activamente en catorce celebraciones de ÁngelesSomos(seaplicaronguíasparalasobservaciones condiversosgradosdeparticipación).

Debidoaquesetratadeunaprácticacalendárica, y se desarrolla solamente una vez al año, se han instrumentado observaciones participantes y entrevistas etnográficasendiversoscontextosyhaciendopartícipesa una amplia variedad de interlocutores (en espacios domiciliarios, organizacionales como Escuelas de Nivel Primario, Colegios Secundarios, Institutos de Nivel Superior,Iglesias);movilizándonosentrevariaslocalidadesdelaprovinciaentreel31deoctubre,1y2denoviembre.Estemovimientoenelespacionospermitedisponer deunmapeoydelareconstruccióndelprocesopuntualizando en las particularidades y recurrencias del antes, duranteydespuésdelrecortebajoestudio.

Si bien priman en la presentación aspectos devenidos de la recolección directa, testimonial de los interlocutores, señalamos que se ha indagado en la

producción de conocimiento devenido de los estudios folclóricosydelaliteraturaregional.

SiguiendolosaportesdeGonzálezTorres(2012) para la referencia a ciudades, pueblos o lugares se conservará la forma tradicional de escritura del guaraní. Ahorabien,enelcasodelaspalabrasquenoidentifiquen lugares, ciudades, pueblos o no sean citas textuales, se adopta la grafía establecida en el Primer Congreso de la Lengua Guaraní-Tupí reunido en Montevideo, Uruguay, en 1950. De allí data un alfabeto de acuerdo con la fonéticainternacional;porejemplo:escrituratradicional se usa la Guaicurú- nueva Guaikuru, tradicionalYacarénuevaJakare,tradicionalTacurú-nuevaTakuru.

SOBRELAPRÁCTICADEÁNGELESSOMOS

Teniendo en cuenta la información recabada destacamos que esta práctica es definida de variadas formas,asaber:ÁngelesSomos,ÁngelesTomos,Noche de los Angelitos, Noche de los Ángeles Loros (niños difuntosqueyahanaprendidoahablarperoquenosaben lo que dicen, no distinguen entre lo malo y lo bueno). López Bréard (1983) propone un abordaje desde las concepciones: “cantor de los angelitos” “velorio del angelito” y “ángeles somos”, reseña que éste hecho se identifica con la conmemoración del día de los ángeles (primero de noviembre), o de todos los santos según el calendariocatólico,yqueposeeenlas“serenatas”ribetes especialesqueledanalhechounmatizdistintoencuando alasformasconocidasdeveneraralosniñosdifuntos. en la noche para amanecer el día 1º [ de noviembre], y cuando el lucero fija ya su luz diamantina en la cúpula celeste,seescuchantransitarporlascallespueblerinasel tintinear de los cencerros que los Ángeles Somos, o Ángeles Tomos, [ personas vestidas de blanco, algunas conalasyaureolas], engirasserenaterashacensonaren lasrejasdelosviejoscaserones,buscandodespertaralos moradores, anunciándoles que hasta sus ventanas han llegado del cielo diciendo: Ángeles somos, Ángeles somos, Ángeles somos. Que venimos del cielo, traemos esta serenata pidiendo una limosna por caridad de Dios. Colación, Colación... (...) Este es un momento esperado por los hogares, preparándose para no ser sorprendidos, con chipá de almidón, caburé, pasteles, empanadas, licores de mandarina o yataí, etc. (…) Durante el día existenvariosgrupososolitariosÁngelesSomos,quecon una cruz en la mano, y haciendo alusión a la fecha, recorrenlaspuertasbuscandocargar susmaletasconlo quepudohaberquedadodelanoche(LópezBréard,1983: 107-108-109)

Aludiendoalasescenasanalizadasuninterlocutorseñaló:

las personas mayores comienzan esta costumbre partiendo el día treinta y uno de octubre a las cero horas y durante toda la noche se visitan los domicilios de aquellos que conocen y se alegran con esas serenatas, por ser tan nuestras como el mate. Desde tiempos muy antiguos es costumbre de salida de niños y grandes, en horas de la noche, vestidos de ángeles con un crucifijo, flores y un cencerro;llamandoalaspuertas ypidiendounalimosna en oración. La gente les obsequia, matambre, queso u otrosalimentoselaboradosencasa,algunasmercaderías o algo de dinero (…) es para recibir al día de todos los ángeles y después de los santos difuntos (…) recordamos asíalosangelitosfallecidosquerecitandorefranestocan a las puertas de los vecinos…a veces los niños salen por la mañana del primero de noviembre (Mujer, 50 años. 2016.Ituzaingó.Entrevistarealizadaporelautor)

Asimismo, destaca Salas (2004) que Ángeles SomoseraunacuriosamodalidaddelosniñosdecomunidadessemiruraleseneldíadeTodoslosSantos: Ese día al amanecer, estos niños, en grupos recorrían el vecindario cantando “Ángeles Somos, colación pedimos…” y otras rimas, que en la medida que no recibían regalos, subían el tono Esta costumbre, tradicional entonces,hacíaelaboraralosdueñosdecasalospasteles, chipáocaramelosaobsequiaraestosgrupos (44) Retomamos los aportes de Salas, uno de los referentes que ha trabajado la problemática de las CreenciasyEspaciosreligiososdelNEA,conelobjetode señalarlasdiscrepanciasentornoasualocución.Siendo un trabajo editado en el año 2004 el autor describe la manifestación cultural de Ángeles Somos como si se tratase de formas pretéritas: “(…) Esta costumbre ha desaparecido en nuestro medio (…) Era una curiosa modalidad (…)” (Salas, 2004: 44). Contrariamente, las experiencias recopiladas en el periodo del trabajo de camponosmotivanaseñalarlavigenciadeestarememoración.

Expone Coluccio (1995) que esta práctica proviene de la creencia de que el primero de noviembre los ángeles o almas infantiles visitan las casas de los poblados. Debido a que la mayoría de las familias, sus parientesoconocidostienenniñosfallecidoscoadyuvana lavigenciadeesamanifestación. Asimismo, López Breard (2011) sostiene que el día de los Ángeles, inscripto en el santoral católico del calendariogregoriano,tieneenlaregión-duranteel1°de noviembre- tres momentos especiales: la serenata nocturna, la visita a los cementerios (que se extiende durante el 2 de noviembre) y las caminatas de Ángeles Somos duranteeldía,losÁngelessepersonificangeneralmente

en niños, que portando una pequeña cruz de ocasión, adornadas con flores de papel crepe, carey o naturales, recorren el vecindario, presentándose en las casas para pedir“unalimosnaporelamordeDios(s/p).

Como hemos señalado la práctica de Ángeles Somospuedeserabordadateniendoencuentalasserenatasconcretadasporjóvenesy/oadultosenlamadrugada del 1° de noviembre y las procesiones (caminatas) protagonizadasporlosniñosenhorasdelatardecerdel31 deoctubre,lamañanaolatardedel1°denoviembre.En suformadeserenataseencuentraencabezadaporjóvenes y adultos, acompañados de música regional recorren las casas del poblado y a cambio de las serenatas reciben donaciones: alimentos regionales o bebidas con alcohol. En la versión de las caminatas de niños se resaltan diferencias significativas; si bien también se visitan las casas los grupos están compuestos por niños acompañadosporalgunosadultos,primanlascancionesreligiosasy símbolos católicos (imágenes de santos y rosarios). A cambiodelasvisitasylasbendicionesrecibencolaciones (ofrendas) consistentes en golosinas variadas, bebidas dulcessinalcoholydinero.

En ambas versiones de la práctica podemos reconocer determinadas recurrencias significantes EntendemosporRSacondensadosdesignificacionesque se entrelazan con especificidades cronotópicas, que orientan, actualizan, ordenan y proyectan las puestas en escena. Señalamos que estas recurrencias constituyen imágenes (móviles) vigentes en la serenata como en la caminata. Móviles debido a que guardan vertiginosas, mixturadas y armoniosas particularidades significantes pero manteniendo una forma general de expresión y recurrencia.

10 12 11

agradecenconelrecitadodeversos,delocontrario,con otros veros, repudian la falta de consideración del auditorio. (RS4)Losgrupos(quesuelenservariosporla madrugada o el día) definen los territorios del recorrido, asimismo distribuyen las tareas según categorías tales como:maletero(encargadodellevarlamaletaenlacual se depositan las ofrendas, rol más diferenciado entre los adultos), musiquerso (encargados de ejecutar los instrumentos), ángel (miembro –o miembros- vestidos de ángeles depositarios de los objetos fetiches cruz/paño/flor/cencerro),anunciador(cuándoelángelno llevaelcencerroelanunciadoreselencargadodecomunicar la llegada), algunos incluyen la forma del recitador (encargado de recitar los versos, prosas o refranes a los recepcionistas). (RS5) Las ofrendas recibidas se intercambien entre los miembros del grupo, luego se consumenenunbanquete(estebanquetepuedetenerlaforma de una merienda o de una guiseada en el domicilio de algún voluntario): el banquete como imagen diacrónica memorable (RS6) Ambas formas incluyen actos de reciprocidad que buscan equiparar los bienes recibidos entrelosgrupos.

De las formas escénicas expuestas deseamos hacer especial referencia al refranero que acompaña los recorridos.Losversosgenéricosqueanunciaslallegada se componen del siguiente modo: “Ángeles somos, ángeles somos, del cielo venimos, limosna pedimos, en nombredeDios…colación,colación,bendición”.

Estas RS resultan construcciones del investigador,referenciaseticobservablesenlaspuestasenescena, no deben ser entendidas como fracciones degolladas del cuerposignificante,describimosestasrecurrenciasconel objetodeilustrar-agrandesrasgos-facetesdelostejidos vivenciados. Entre las RS podemos referir a las siguientes:

(RS1)Algunosdelosmiembrosdelgrupovisten trajes de ángeles. En el caso de las serenatas nocturnas suelenaparecerotrasimágenescomoserdiablos,payasos ogauchos;enlascaminatasdeniñosobservarsetrajesde santos,santasovírgenes.(RS2)Anunciansullegadacon un cencerro y diciendo (entre los versos más conocidos) “ángeles somos, ángeles somos, del cielo venimos, limosna pedimos, en nombre de Dios… colación, colación, bendición”. (RS3) A cambio de la visita suelen recibir comidas saladas o dulces, o bien alimentos no perecederos; habiendo recibido ofrendas bendicen y

Serenata y caminata poseen como objetivo rememoraralosangelitos,llevaroraciónybendicionesa lasfamiliasquetienenniñosdifuntosyagilizareltránsito deestasalmasal TercerCielo.Estasformasdelamemoria funeraria no se extienden por toda la provincia de Corrientes, se concentran en la zona norte.Actualmente su puesta en escena responde, básicamente, a dos movimientos

a. la iniciativa directa-espontánea de la comunidad de practicanteso b se encuentra encabezada por instituciones religiosas, educativasy/oculturales.

Incluimosenestaúltimaalacapitaldelaprovincia donde se montan presentaciones públicas denominadas “Noches Blancas” en oposición a las localmente consideradas “Noches Negras” del Halloween. Las “Noches Blancas” se caracterizan por ser puestas en escenaenplazaspúblicasconlapresenciadenumerosos niñosvestidosdeángelesrecorriendolascallesypidiendo colación. Encabezan estas formas de acción colegios religiosos,congregaciones,ONG,bibliotecaspopulares, centros culturales, etc., (aquí no podríamos señalar que estas formas de rememoración resultan de la expresión espontánea de los grupos sino que son retomadas como estrategias de re-valorización de las memorias de la provinciaylaregión)

Los registros que presentamos nos permiten observarvariadasinstanciasycontextosdeexpresiónde lapráctica:domiciliosparticulares,víapública,escuelas. Asimismo la presencia de sujetos provenientes de diversoscontextossociales.

Enelcasodelaszonasrurales,adiferenciadelas zonas urbanas, la participación en estas instancias de rememoración suele nacer de la organización personalizadadelosgruposdomésticosconescasaintervenciónde otrasinstituciones.Loscasosruralesmásrepresentativos hansidoabordadosenLoreto,SanMiguel,VillaOlivari, CaaCatíeItáIbaté(paraestapresentaciónsehanseleccionado los registros de Villa Olivari, Departamento de Ituzaingó).

Enloquerespectaalaszonasurbanasretomamos loscasosdelasciudadesdeCorrientesCapital,Ituzaingó, Mburucuya y Virasoro donde las mediaciones de las escuelasprimariasydelaIglesiaCatólicasonsignificativas en lo que corresponde a los niños (en el caso de las zonasurbanassepresentaránlosregistrosdeItuzaingó). Entalsentidocabeaclararquelasintervencionesdeotras institucionesmásalládelasfamiliashansidoregistradas en el caso de las caminatas de los niños, no así en las serenatas de jóvenes y adultos. La serenata continúa comprendiendo instancias de organización y puesta en escena independientes de la influencia de instituciones educativasoreligiosas.EnelcasodeItuzaingólavigencia y continuidad de la serenata es identificada por sus participantesdesdefinesdeladécadadel60delsigloXX y en el caso de Caa Catí desde 1940 aproximadamente (Piñeiro,2017).

Enloquerespectaalasmatricesqueordenanla prácticasostenemosqueestaformaderememoraciónde

la muerte del angelito resulta de complejos procesos de substituciónymestizajeentrederivacionesdelasFiestas Mayaleseuropeas,lasofrendasdelasluminariasrealizadas en Neuquén, las caminatas y juegos de monaguillos registradosentrelasordenesjesuíticasyfranciscanas,las procesiones y representaciones del Corpus Christi descriptas por Garay Díaz (1999), las procesiones medievales deTodos los Santos y la celebración inglesa postrenacentista de la muerte de Guy Fawkes (Tuleja, 1993), todas dimensiones devenidas de complejos procesosdetransculturización.Estosaspectos,encuadrados en el calendario gregoriano, cumplían una eficaz funciónevangelizadora.

No pretendemos afirmar un orden entre las temporalidadesdelasprácticasdefiniendocuálesdeellas resultan más antiguas o más actuales, tampoco señalar estadosedénicosdegerminación.Simplementehablamos de proyecciones y refracciones temporo-espaciales que evidentemente han retomado de prácticas seculares un conjunto de manifestaciones con el objeto de generar estrategias litúrgicas con fines de evangelización y conversión.Empero,ladinámicadelamemoriacolectiva provoca, actualmente, un proceso neo-secularizador de manifestacionesquehansidomarcadamentelitúrgicas. Si bien la extensión geográfica de la práctica de Ángeles Somos coincide significativamente con la expansión del cristianismo enAmérica, creemos que no podemos limitar la germinación de Ángeles Somos a la meracristianizacióndel“paganismo”.

Comohemosexpuesto,consideramosaÁngeles Somos(enlasformasdeserenataycaminata)unresultante del cruce, andamiaje, mestizaje y re-significación cocreadora de la cultura, combinándose imágenes del cristianismo, sentidos locales religiosos y seculares, aspectosdelareligiosidad(comomarcogeneralenelque seinscribeactualmente),percepcionessobrelovivoylo muerto, estrategias evangelizadoras, juegos e hilaridad, matricesideológicas(consuetudinariaseidiosincráticas). ÁngelesSomos,ensuprocesodere-significación,haido actualizandoaspectosqueseentrelazanfuertementecon lasformasdeser-sentiryactuardelacomunidad.

Los procesos re-significadores de la vida y la muertefuerondelimitandofronterasdesentidos,demarcando espacios de pertenencia(s) y acción(es) (pensables/proyectivas). Serenata y caminata participan de las dimensiones significantes expuestas con anterioridad, reforman las imágenes del entramado mestizo y pulen nuevossentidosyrelacionesconlamuerte,larememoraciónyelconvivio.Delimitanterritorialidadessignificantes.

Posiblemente la distinción entre la serenata y la 16

caminata sea (complejamente) la distinción entre las temporalidades y significaciones noche-día / oscuridadluz/adulto-niño.Terrenosdondesepuede(onosepuede) estar-permanecer-percibir-sentir. Esferas de incumbencias, no solo de edades, sino además de obligaciones, funciones y sentidos en la trama de las relaciones y comunicacionesdelacultura.

DIVERSOS MOMENTOS DE LA PRÁCTICA DE ÁNGELES SOMOS

Al referir a las instancias preliminares de las escenas rememorativas analizadas optamos por verlas como procesos que se desglosan en un conjunto de accionessignificantes.Lanocióndedesgloseesutilizada confinesdescriptivoseinterpretativos,pueslasprácticas significantes referidas se inscriben en un complejo encadenamiento que suele durar varios días y que se extiendehastapasadoel2denoviembre-enlastertulias de amigos y los comentarios sobre lo recibido, cantado, vistoyvivido-.

Las prácticas de este proceso podrían ser referidas desde dos entramados de significación: preparativos para la recepción de las visitas y preparativos para la concreción de las serenatas y/o caminatas. Entre las primerasprimalapresenciadelasmujeresylosespacios se circunscriben a contextos domésticos, básicamente preparadodelasofrendas(comidasregionales,bebidas)y arreglodelacasa.

Las segundas se definen por la participación de los agentes que formarán parte de los recorridos. En el casodelasserenatasdejóvenesy/oadultoslaconfección de los trajes, de los objetos fetiches y la selección de las piezasmusicalessonconcretadasporlosmismosparticipantes. Cuando se trata de niños se prioriza la intervención de las madres, madrinas o amigos de la familia. Asimismo,enmuchoscasos,losniñosconfeccionansus propiostrajes,losadultosintervienenenelarmadodela cruzylaseleccióndelascanciones. Lasprácticasquerequierenmásdedicacióntemporalson las destinadas a los preparativos para la recepción. Comidas tales como sopa paraguaya, chipá, mbeju, pan casero, pastelitos de dulce o queso son preparados, las más de las veces, días previos al primero de noviembre; asimismosereservaunaparteimportanteconelobjetode compartirlas con los difuntos y deudos adultos el 2 de noviembreenelcementerio.

PREPARATIVOS PARA LA RECEPCIÓN DE LAS VISITAS

Lasvisitasdelosangelitosdemandanalascasas delvecindariounconjuntodepreparativosquevinculan

elespaciodomésticoconlosagradoyconlaactualización delamemoriafuneraria.Recibiralasvisitas-lasmásde las veces de la mano de las mujeres o los niños (estos durante el día)- implica un encadenado de situaciones matizadas con relatos, traspaso de recetas, imágenes del pasadoyañoranzasporloque“hasido”enunmomento estamanifestación.

ya días antes se preparaba la comida, pan casero, pastelito, cosas dulces Era toda una fiesta Ahora muchas veces la gente se olvida, pero nosotros siempre esperamos con algo para los ángeles (…) nos juntamos con algunas vecinas y nos convenimos para ver que hacemos. La bebida compramos, pero la comida se hace. Siempre hablamos de cómo se hacía (…) si, porque antes las chicas no salíamos, ahora salen (Mujer65años.Villa Olivari.2010,entrevistarealizadaporelautor).

en las casas se juntan las mujeres y preparan la mercadería, arroz, chipa cuerito, pastelitos (Niño,11años.2016. Villa Olivari. Trascripción textual [sic] al de una narraciónescrita)

Los encuentros previos son indisociables de los intereses que se gestan en torno al día de los fieles difuntos.Deestaformael2denoviembreyaespensado enestospreparativoshaciaÁngelesSomos.Seconsidera quelosangelitoshanrecorridounlargocaminorequiriendo de bebidas y alimentos que tornen más llevadera su misión de bendiciones entre las casas de la comunidad. Asimismo los angelitos necesitan de la mediación humana ya que, al ser seres espirituales, no pueden consumir las ofrendas, se llevan los aromas, colores y texturas.

El preparativo de la ofrenda cumple dos objetivos: saciar el cansancio y el hambre por el recorrido y alivianareltránsitodelasalmasalmásallá,enestecaso hacia las huestes celestiales. Por ello los días previos no conciernensolamentealogastronómico,tambiénsedebe limpiarlavivienda,perfumarlas,barrerelpatio,muchas vecescolocarfloresconlafinalidaddequeelangelitose sienta recibido, acogido y el año entrante desee retornar por ese camino. Estas formas de expresión, como lo gastronómico, son llevadas a cabo por las mujeres, se limpian los altares domésticos, se cambian las velas, se lavanlasfloresartificiales(deplásticootela)ysecolocan floresfrescas.Claramenteestasprácticasseinscribenen un marco más general propiciatorio de los vínculos con todoslosdifuntos,peroyaparalarecepcióndelangelito seaconsejatenerlaviviendadispuesta son días especiales, siempre se limpia toda la casa para esperar este día, y también el dos cuando vamos al cementerio. Es lindo saber que te traen una serenata o un

rezo, por eso tenemos que recibirlos bien, algunos quieren pasar entonces se les hace pasar y cantan algunaspiezasenlasalaoalsanto (Mujer60años.2011. Ituzaingó,entrevistarealizadaporelautor).

Cada año se incorporan nuevos sujetos a los preparativos, los que más participan junto a las mujeres adultassonlosniños,losjóvenesseconcentranalarmado de la serenata, preparación de los instrumentos, trajes, mapeo de los recorridos. La participación de los niños, poriniciativapropiaoinducidosporlasmadresomadrinas,re-generaespaciosdesocializaciónycreainstancias de transmisión de la memoria donde, en analogía a lo referidoporRodríguezHerrero,CortinaSelva&Herrán Gascón (2010), se pone en práctica una “pedagogía de muerte”. Si bien los autores trabajan esta noción en relaciónalaeducaciónsistematizada/formalcreemosque estasinstanciasdetrabajogeneranunarupturaeneltabú vinculado a la muerte y el morir, asimismo re-define las relacionesentreelhombreyelmásallá,lacomunidad,las instanciasfestivasylomemorable.

SeñalaGarcía(2004)queel“medioymodo”por el cual los nuevos miembros se integran al “universo de conocimientos” es la memoria, la cultura, lo histórico social,“quedicenyadesdeelinicioacercadelasemioticidad de la experiencia, su trama espesa de sentido y memoria”(133).

TalcomoexponeDewey(1994,enGarcía,2004) existe una relación fundamental entre experiencia, memoriayrelato.Estasrelacionesdaríansentido,nosolo a las experiencias recordadas, sino además a las nuevas construidasconlaparticipaciónactiva,laobservación.La memoria reciente —el futuro previsible, la actualidad— constituyeunadelasdimensionessobrelascualeshemos podido dialogar con más precisión con los participantes deÁngelesSomos: hace mucho que hacemos los preparativos y nos juntamos, esto no se debe perder, tratamos de enseñarle a los más chicos, más ahora con tantas otras cosas de afuera queparecequelesllama,esteesbuenoparanoolvidarlo que somos (Mujer42años.VillaOlivari.2015,entrevista realizadaporelautor).

La re-reconstrucción de las dimensiones de espacio y tiempo en las entrevistas (las unidades del tiempoylasnarración)re-presentaninstanciascreativasy figurativas de la cultura. Esta forma de expresión de la culturaseorientahacialaconfiguracióndeldevenir,hacia elfuturo: seguir haciendo, eso es importante, que los chicos no se olviden de estas cosas (Mujer,45años.Ituzaingó,2015, entrevistarealizadaporelautor).

Los preparativos para la recepción, y aquellos

para la concreción de las caminatas y/o serenatas, combinanenlasexpresionesdialogizadasdelamemoria, el relato y las experiencias construidas, lo sagrado, lo cotidianoyloritualizado.

Entre los preparativos siempre se alude, de algunaforma,alaimagendelosangelitosydelosdemás difuntos Estos preparativos, como ejercicio de la memoria, como práctica semiótica de la memoria implican,entérminosdeGarcía(2004),quelacomunidad “no 'entierra' de una vez y para siempre a sus 'muertos', recuerdasusestadospasadosysupasar,loshacecontemporáneos, espacios en los que se celebran los oficios memoriosos”(167).

De esta forma los preparativos se convierten en instancias de socialización fuertemente arraigadas, provocan la resistencia de la memoria ante los cambios vertiginosos de la historia y de sus acontecimientos contemporáneos.Loscambiossonineludibles,perolarecreación de las escenas garantiza la continuidad, la actualizacióndelossentidos.

Se dialoga entre diferentes momentos, entre diferentes estamentos, parcialidades y focos de memoria/historia. Entran a jugar facetas de la vida familiar y percepciones que desbordan los márgenes de Ángeles Somos;losniñosyjóvenesaprendendepreparativosque vinculan a las madres con sus niños fallecidos y que trasciendenlaesperadelasvisitas: el día de los ángeles que su familiare se va a prenderle vela y le pide que siempre le protega a su familia alguno tiene ijos muertos bebeses por eso se prepara y le lleva caramelo o lo que le gustaba al hijo y le pide que le protegaasusermano.Ylafamilialepintanlastumbayle pone sinta a la crus y pasan todo ese dia (Niño,11años. 2016 Trascripción textual [sic] al de una narración escrita.)

Mi mamá dice que el 1° tenemos que irnos al cementerio para prenderles vela a los ángelitos, a pedirles que su alma descansen en paz, pedirles por nosotros que nos proteja en todo momento (Niña, 11 años. 2016. Trascripcióntextual[sic]aldeunanarraciónescrita). La memoria en torno a los angelitos se nutre de complejas situaciones de la experiencia individual y comunitaria. Estos movimientos intensos y vertiginosos apelan a la actualizacióny co-construcción de la memoria, aunque esta acción no sea siempre intencional o buscadadirectamente.Deestaformalapreparacióndelas ofrendas se encauza y articula con otras finalidades. En estas instancias previas a Ángeles Somos intervienen la transmisión y enseñanza de ideas que, claramente, desvinculanalosangelitosdelosadultosdifuntos(obien

al hacer referencia a estos se los separa de los muertos “comunes”). Se habla de ofrendas para los angelitos, no deofrendasparalosmuertosquienesrecibiránsuparteel 2denoviembre.

PREPARATIVOS PARA LAS SERENATAS Y/O CAMINATAS

Los preparativos para la concreción de las serenatas y/o caminatas suelen definirse uno o dos días antesdel1denoviembre.Comohemosseñaladolosniños reciben ayuda de sus padres o familiares, los jóvenes y adultossuelenoperarconmásautonomía.

Esteprocesosecomponeporprácticasorientadas alaconfeccióndelavestimenta,lacruzylabúsquedade los participantes. La presencia del musiquero (del que ejecutaelinstrumentomusical)esdevitalrelevanciapara que las ofrendas recibidas sean más abundantes y de mejorcalidad.

Si bien estamos frente a una manifestación

vincularalosagrado,suspreparativosvuelvenadisgregarseenprácticasceremoniosas,litúrgicasyporotrolado aquellas más desvinculadas de lo sagrado (como ser el armado de los recorridos, el diseño de los dichos, la búsquedadelosmusiqueros,laseleccióndelamúsica).

Aquellas que definimos como ceremoniosas o litúrgicas tienenquever,básicamente,conlaconfeccióndelacruz, suconsagraciónylaconsagracióndesuportador Lacruz que encabezará la serenata puede ser confeccionada con ramasverdesobienconmaderosviejosqueseasemejena lascrucesdesgastadasdelastumbas.Éstassonadornadas confloresyconpaños.

La secuencia de imágenes que exponemos a continuación ilustra una de las posibilidades de confección del objeto cruz, es claramente distinguible la participacióndelamujeralmomentodeadjuntaralacruz losdetallesquelaconsagrancomocruzdeunangelito:las flores yelpañodecolorazul(tambiénpuedenserusados elblandooelrosado)

Secuencia de Imágenes Nº 1: a-b-c-d-e-f

Lacruzdebereposaruntiempoenelaltardealgún santoparainiciarsucírculodeconsagración(quemuchas vecesculminaconsucalmaenelcementerio). siempre se pide a la virgen que bendiga la salida de los ángeles. La cruz es la que va adelante, no van santos porque es de noche, si durante el día. Por eso la cruz es importantequeestebendecidaporlaVirgen,quedaunrato en el altar (…) muchos dejan eso después en el cementerio” (Mujer, 40 años 2006 Villa Olivari Entrevista realizadaporelautor)

Este reposo es acompañado por las acciones en búsquedadelalasmelodíasylaconfecciónde“esquelitas” (trozos de papel con los refranes escritos), ya sean de bendición o desprecio. Estas “esquelitas” serán usadas en dosoportunidades:(1)encasodequelosángelesnosean recibidos serán arrojadas por debajo de la puerta o en el patio de la casa y (2) si son recibidos con abundante ofrenda, no solo bendecirán oralmente, sino que además dejaránunmensajeescrito.

Fotografía: RamónGabrielAguirre.

Imagen N° 2: Elección del cancionero y confección de las “esquelitas” con los mensajes.

Lostrajesquevestiránlosjóvenes,sobrelabase de lo que hemos observado, son diseñados con menos accesoriosquelostrajesdelosniños.Paralasserenatas, básicamente, se dispone de túnicas, telas o sábanas blancas, un par de alas y en algunos casos una aureola, paralapresenciadelosdiablitosseincorporaunamáscara depapelnegroyatuendososcuros(telasoponchos).

Asimismo se puede observar la utilización de vestidos de boda, túnicas en desuso que se solicitan a la Iglesia o el reciclado de los trajes de comunión o confirmación.Estaselecciónrespondeaqueestostrajessonde colorblancoyseasemejanavestimentasangelicales.

La caminata de los niños presenta una importante intervención de los adultos, ya sea en la disposición de las cruces o la confección de los trajes. Muchas veces las crucessonre-utilizadasenambasversionesdelapráctica, asimismo parte de los trajes (básicamente las alas y las aureolas)

Imagen N° 4: Mujer diseñando los trajes de los niños.

Imagen N° 3: Preparación de los angelitos y diablitos.

Claramente la participación de las mujeres se diferencia en esta instancia del preparativo, mientras los varones –dirigidos por una mujer adulta- participan directamenteenlaconsagracióndelacruzantelaimagen delaVirgen,lasjóvenesdiseñanlostrajesaserusados. Si bien la consagración de la cruz puede ser realizada ante la imagen de otro Santo señalamos la primacíadelaimagendelaVirgenyaqueesunaconstante en los altares domésticos. De esta forma, sin ánimos de establecer leyes o cánones inamovibles, podríamos bosquejarlasiguientetablailustrativadeladistinciónde lasfuncionespreviasalaserenataocaminata.

Imágenes N° 5 y Nº 6:Angelitos.Trajes confeccionado por las madres de los niño.

Los niños dedican un tiempo significativo al diseño de las maletas que le servirán para recolectar las ofrendas, asimismo hemos podido observar que muchos deellosdiseñanpartesdesustrajes. nos juntamos en la casa de alguno y hacemos los trajes. También dibujamo, pintamo y recortamo angelitos para pegar en la bolsa para juntar las cosas que nos dan. Armamos el ramo de flores, salimos con un santo (…) mi mamá nos ayuda con los trajes y la cruz, también nos presta la Virgencita (Niña, 12 años, Villa Olivari. 2009. Entrevistarealizadaporelautor)

Imagen N° 7: Detalle de la maleta usada en la caminata/procesión de los niños.

Los horizontes de posibilidades y campos de acciónseremarcancomoterrenosdeniñosyterrenosde adultos:dibujarypegar,armarycolorearsecomplementan con recibir en préstamo un santo, diseñar un traje. Estosentramadosrelacionalesseconstituyenenagencias dereproducciónsocialycultural.DestacaGarcía(2004) que“susproductos,ylosrecursosqueenellasseutilizan, toman parte, y partido, de la institución del mundo del sentido común como matriz de sentido” (186). De esta formaloválidoeinválido,posibleeimposible,concebible o inconcebible, lo falso, lo errado o acertado, puro o impuroseconjugancomoagenciasmediadorasentrelos hombres y los mundos de las acciones. Las instancias socializadoras,móviles,articuladorasyactualizadorasde la memoria generan y re-generan la definición de la identidadysuandamiajeconelmundo,lasrelaciones,las necesidades,lasdiferentesesferasdiscursivas.

La aceptación de la autoridad de los símbolos referentesencarnayprocededelarealizaciónmismadel ritualquelosimplica,comohemosseñalado,alprovocar unaseriedeestadosanímicosymotivacionesyaldefinir unaimagendeordencósmicopormediodeunaseriede símbolos Los estados anímicos y las motivaciones que

genera la participación en las escenas rememorativas ejercen impacto fuera de los límites del rito mismo, debidoaqueprestanvaloralaconcepciónqueelindividuotienedelmundoestablecido(Geertz,1995)

Estas cadenas de experiencias se configuran, básicamente, por un conjunto de eslabones que navegan entredimensionesdisímilesconstituidasporelintercambiodeinformación,laconformacióndelacomunidad,la orientación de intereses colectivos sobre la vida de la culturaylamemoriaentornoalosangelitos.

Enlosrelatosdelosadultosylosniñoselcontar se conforma como generador de comunidad, el contar socializa, re-genera y porta historicidad, re-memora las instancias memoriosas útiles de acorde a cada situación, describe una integrada y holística percepción sobre lo memorioso; la actividad narrativa puesta en juegojugada-enestosmomentosdelospreparativos“enseña” losmodosrelativosdehacer-decir-callarycreer tienen que hacer así [indica como cortar la tela]. Para la cintura un cinto gua'u, como tienen los padres, [refiere a sacerdotes] (…) [aprox. 10 minutos después] anda a buscar unas rosas y trae del kiosco un metro de cinta blanca (…) [horas más tarde] freí los pastelito, separá los de queso de los dulce, así le damos queso a la noche (…)aprendanchamigoquedespuésvanatenerquehacer usteded (Mujer, 50 años. Ituzaingó. Contexto doméstico con la presencia de un par de niños de 11 y 12 años de edad)

¿Y DESPUÉS? LA CONTINUIDAD DEL ACHAMIGAMIENTO

Cuándosolemosescucharenlaexpresiónregional eltérminochamigoloshablanteshacen(hacemos)referenciaalvínculodeamistadqueuneadosomássujetos.Esun vínculoconstruidosobrelabasedelcompartirdeterminados valores, podríamos afirmar que promueve un vínculo fundadoenelñande(distintoalore-excluyente-).Elvocablo encarna una expresión resultante del contacto entre grupos dehablantesguaraní/español.

18

Por ejemplo, “Arrimate chamigo” equivaldría a “acércateamigo”yachamigarse a“hacermeamigo”.“Aquí estamos achamigándonos” se entendería como estar compartiendounmomentoquepermitequelaspersonasse conozcanyseconstruyanlasosdeamistad.

Proponemos la noción de “continuidad del achamigamiento” entendiéndola como un encadenado de situaciones que permiten, en la continuidad de la fiesta, la construcción de lazos amistosos y/o el refuerzo de los ya existentes.

Ángeles Somos, del cielo venimos… aquí estamos achamigándonos en esta fiesta tan nuestra (Mujer, 50 años, Corrientes. Entrevistarealizadaporelautor.))

La construcción y el refuerzo de los lazos sobre la

base de la memoria compartida se expanden más allá del cierre de las serenatas o las caminatas Como hemos mencionado se nutre de otras formas festivas que hemos dado por denominar: banquete/guiseada y merienda. Referimos a éstas como formas festivas debido a que resultan vistosas, alegres continuidades de las instancias vividasalolargodelanocheolatardedeÁngelesSomos. Enestasinstanciasdeachamigamientolasnarraciones de lo vivido y de cómo se harán las presentaciones en años venideros poseen un lugar privilegiado. Cumplen la función de actualización de lo construido; asimismo refrescan las situaciones que co-vivieron los participantes. ¿Y, cómo fue? ¿Por dónde pasaron? ¿Fueron a lo de….? ¿Qué les dijo doña…..? ¿Le visitaron a……? son los interrogantes que se exponen indistintamente luego de concretarambasversionesdelapráctica.Consideramosque estas preguntas re-construyen la cartografía de las visitas, demarcanterritorialidades,actualizanloslugaresmemoriososdelacomunidad,porej.:noresultaplausibleolvidarsede visitar a algunos personales reconocidos, a la viuda más popularoalamadredevariosangelitos. LellevaronalaviudadeGonzález(…)yalintendente(…)a laseñoradelaesquinaqueperdióangelitos(Mujer,39años, Corrientes.Entrevistarealizadaporelautor.)

Del mismo modo las proposiciones expuestas sirvencomodesencadenantesygeneradorasdelchisme. Y si, sabido era que ese viejo amarrete ni les iba a recibir, tenían que sacarle de la cama (Mujer 50 años, Ituzaingó. Entrevistarealizadaporelautor.))

Haber Hae largó del almacén… ese que no fía nada (Mujer, 60años,Ituzaingó.Entrevistarealizadaporelautor.)

Así el chisme actualiza islotes de memoria, los incluye en un mapeo mucho más amplio que se proyecta a otrosvalores,situaciones,percepciones,espaciosyrelaciones.Laactualidaddelovividogeneraladisyuntiva-rupturaentre aquellos que se considera pasado y su distanciasupuestamente natural- como lo considerado como futuro. “Charlar” sobre los personajes que han sido visitados, y sobre los demás visitadores, re-genera lazos que en otros momentos de la vida cotidiana se subsumen a disímiles actividadesdomésticas.

Recordarquesedebellevarlaserenataalaviudaoa la madre de los angelitos no solo reconoce determinadas posicionesdelossujetos,sinoquelaslegitimacomopartes del encadenamiento de la memoria y la historia de la comunidad. Los recorridos de Ángeles Somos demarcan la territorialidad de la memoria, bifurcan las fronteras de lo posible,incluyeny/oexcluyensegúnlaselectivamiradade los Ángeles; reconocen en sujetos, momentos y lugares valorestemporo-espacialesquesólopuedenserdistinguidos e interpretados desde las ópticas de la cultura local. Los niñosylosjóvenes(yadesdeniños)aprenden-ytransmitenlógicas significantes/configurativas de quiénes, cómo, cuándo y por qué. La fuerza del rito, la particularidadde la

fiesta, invierte los sentidos. Aquellos “anónimos” en otras situacionesresultaninevitablesenestasocasiones.Recordar a la viuda, sumar valor para pedir en la casa de aquellos vistoscomo“amarretes”yllevarcondolenciasalamadrede los angelitos habla de un re-posicionamiento y de una reestructuracióndelassignificaciones.

Antes-durante-después: -como momentos significantes- resultan de entramados sumamente complejos, claramentemuchosaspectosquedanporfueradelabordaje delinvestigador.Empero,lasexperienciasrecabadasenlos años de duración del trabajo de campo permiten distinguir queestastemporalidadesinteractúan,básicamente,sobrelas bases de las categorías privado/doméstico y público/comunitario.ElgradodeinteracciónentrelosÁngelesy el resto de comunidad será progresivo encontrando su clímaxmáscondensadoenlaconcrecióndelacaminada,la serenata y los banquetes finales. Disipándose luego hacia marcadosestadosdeprivacidad.Estasfronterasseexponen solamente con fines descriptivos ya que representan continuidades permanentes en los movimientos de actualizacióndelamemoria.

CONTINUIDADES

Podríamospensaraestasinstanciasrememorativas -donde interviene lo narrativo, lo gastronómico, lo artístico,lovivencial,locolectivo,lobiográfico-comoun revival. Del mismo modo que el revival implica un movimiento que reivindica y revaloriza modas o estilos delpasadoestasformasdeacciónsobrelascualeshemos reflexionado actualizan la memoria en constantes movimientoshaciaelfuturo.Bregan deimágenesquese transportan hacia la historia de la comunidad, y de la cultura.Perore-generanunavívidacontemporaneidadde sentidos,contextosdialogizadosdondeparecieraquelas temporalidades -por más rígidas que parezcan- se flexibilizanalpuntodequelasfronterasentreelpasado-el presenteyelfuturosemezclan,sedisociandelascasillas quepretendencontenerlasyserefractanenlasacciones, enlosdiálogos,enlasprácticas,enlasenseñanzas,enlos relatosdel(los)cómoyparaqué.

De alguna forma los juegos de la memoria incorporandisímilesformasdever,percibiryactuarante (ycon)lasmanifestacionesdelacultura;enplanosdelo públicoyloprivado.Losespaciosdomésticosseconviertenen“ejemplares”paralatrasmisiónyactualizaciónde lamemoria.Espiralesconcéntricosatravesadostransversalmenteporcronotopíasdiversas.

Laactualizacióndelamemoria,delamanodelos relatosylasexperienciasconstruidas,senutre-lasmásde las veces- con historias pasadas; pero estas parcelas del pasado transfiguran a vigentes estelas de vívidas configuraciones socio-culturales. Como hemos señalado las pretensiones de fragmentar el tiempo hallan -en determinadas escenas- los límites construidos por la

memoria. Por medio de la memoria narrada se estipulan cánonesre-significantesdelo“supuestamente”muerto. Laespera,lospreparativos,ladedicaciónylasalidaenlas caminatasyserenatashablandelamemoriacompartida, de las actualizaciones y de las herencias de formas no cristalizadas, re-memorativas y críticas. Un orden que puede ser comprendido sobre la base de la cultura compartida,delalenguacomún,delasrelacionescotidianasy delare-configuracióndelasfronteras.

Desdeelmomentodelamuertedelangelitohasta las formas escénicas de rememoración descriptas, la comunidad se conjuga bajo un halo de sacralidad comprensible y re-construible por el común-compartir No resulta extraño el jolgorio ante el recuerdo de los niños difuntos,espropiadelosniñoslaalegría.Lamúsicayla danza marcan una clara frontera: se de-construye la imagendela“danzamacabra”,continúaenformadebaile ycanciónperoincorporaelementosmuchasvecesvistos comoimpropiosdelomortuorio.

La memoria transmitida -y consecuentemente vivida- sobre los angelitos y su rememoración posee marcas propias, claramente identificables: los relatos de las experiencias se configuran entre adultos, niños y jóvenes.Deestaformapodemosidentificar:

a- Elrelatodelosadultos(básicamentemujeres)alosniñosy jóvenes

b- Elrelatodelosadultosentresí

c- Elrelatodelosjóvenesalosniños

d- Elrelatodelosjóvenesentresí

e- Elrelatodeniñosentreniños

f- yunaformaqueparecieracontradecirlasclásicaspercepcionessobrelasocialización:losniñosyjóvenesrelatanexperienciasalos adultos - experiencias vividas en las caminatas o serenatas-. De esta formalasactualizacionesseproducenentramascomplejas:verticales, horizontalesytransversales.

Los adultos, en la interacción con los jóvenes y niños,aprenden(incorporan)nuevasformasdeexpresión de la memoria sobre la rememoración de los niños difuntos Afirmar que los adultos aprenden de las generacionesmásjóvenesre-afirmalacondiciónmóvilde lavida,lainterminable(compleja)carreradelamemoria. Resulta conflictivo sostener esta proposición, pero es innegable su expresión significante. No hablamos de quiebres de la significación o la muerte de los significados,sinodelacontinuidaddelossentidos,delaactualización de las formas, de las neo-configuraciones de la cultura(delavidade(yen)lamemoria).

De esa forma el relato y la puesta en escena que protagonizan los jóvenes y niños genera una tensión significativa (y creativa) entre: (a) la imagen de la rememoraciónquesostienenlosadultosenlamemoriay (b)lastransformaciones(actualizaciones)quehasufrido larememoraciónalolargosupuestaenescena. Consideramos, junto Magariños de Morentin

(1999)“quelascostumbresylosritualesfunerariostienen historia, cambian según cambia lo que con ellos quiere enunciarseysegúncambianloslenguajesconlosquese construyen tales costumbres y rituales” Sobre estas experienciasseñalanlospracticantes: antes no salían las mujeres, ahora las guainas ya salen (…) era una salida de hombres, ahora cuando vemos que vienen también guainas (Hombre, 60 años, Ituzaingó. Entrevistarealizadaporelautor) si,salimoslaschicas,esdivertido,másavecesatiendeun hombre y si se baila un chamamé a veces no tiene con quien bailar, entonces si hay chicas en el grupo que lleva serenata esa sale a bailar con el dueño de la casa (…) hace poco eso, antes dicen que no salían las mujeres (Joven, 17 años, Ituzaingó. Entrevista realizada por el autor)

Las nuevas formas por las cuales atraviesa la puesta en escena son culturalmente aceptas por los adultos, si bien se reservan algunos comentarios y apreciaciones sobre las transformaciones -como las citadasconanterioridad-.Resultadecomúnacuerdoque estas particularidades responden a la necesidad de mantener vigente la rememoración. Y como cierre apostamosdeformaresponsablealasafirmacionesdeun interlocutor: estoesbueno,tienequeser,paraquenosepierda (Mujer, 40años.Ituzaingó.Entrevistarealizadaporelautor)

En relación a los vínculos estrechos construidos conlosgruposhumanosentrelosquenoshemosmovilizado, y dado que se trata de un tema altamente sensible paralapoblación,elprocesodeinvestigaciónimplicóuna reflexión constante en torno a los riegos que implica la intromisión del investigador en la vida emocional de los sujetos. Asimismo, la naturaleza del tema a investigar requirióuntrabajoespecíficosobrelasposiblesresistenciasporpartedelossujetosparaexpresarsusvivenciasy creencias.Cabeseñalarquepartedeestasdimensionesse encontraronresueltasdebidoaqueeltrabajodecampo,al ser de larga duración, ha permitido la construcción de redessocialesfirmesydeconfianzaentreelinvestigadory losinterlocutores.

CésarIvánBondar InvestigadordelCONICET.InstitutodeEstudios SocialesyHumanos.UniversidadNacionalde Misiones.DocenteInvestigadorFacultadde HumanidadesyCienciasSociales.Universidad NacionaldeMisiones.Argentina. cesarivanbondar@gmail.com

Agradecimiento.AlProf.RamónGabrielAguirrepor losregistrosfotográficos

REFERENCIAS

1.- SituadaenlaRegiónMesopotámica,limitaalNorteconMisionesyalSur conEntreRíos.AlOeste,elRíoParanálaseparadeSantaFeyChaco.AlEste,el Río Uruguay le sirve de límite con Uruguay y Brasil. Ocupa el 3,2% del territorio Nacional. La provincia está dividida en 25 departamentos. La provinciadeCorrientestienemásdeunmillóndehabitantes(censo2010),lo cualrepresentael2,6%delapoblacióndelpaís.En1528,SebastiánGabotofue el primer hombre europeo en recorrer las tierras de la actual Corrientes. La génesisdeCorrientessurgeapartirdelafundacióndeloqueeshoylaciudad capital,realizadaporJuanTorresdeVerayAragón,en1588.Luegosesumaron las reducciones jesuíticas sobre el Río Uruguay La provincia de Corrientes presentaunconjuntodecaracterísticasculturalesylingüísticasparticulares(1) Lapresenciadelalenguaguaraní,sumadaalahistóricayconstanterelacióncon la República del Paraguay ha generado, del contacto entre el guaraní y el español determinadas variantes: una primera –que por analogía con el Paraguay-podríamosdenominarjopara(definidacomounaformadialectalde doslenguasencontacto)yotraconocidacomojehe'a(asociacióndepalabrasy elementosdelagramáticaparaconstruirunanuevaexpresiónopalabra),siendo éstoslosmodosprimariodecomunicación. (2)Asimismo,enlaregiónlindante con el Río Uruguay, el contacto con el Brasil genera variantes similares a las presentes en la provincia de Misiones, denominadas como portuñol (contacto entreportuguésyespañol).(3)Enestrechovínculolastradiciones,lasprácticas culturales,lareligiónylascreencias–aligualqueenlaRepúblicadelParaguayestánrepresentadasporcultosdedisímilesespaciossocio-culturalesdispuestos deunacomplejocalendariofestivoanual,visitaaloscementerioeneldíadela solemnidad de todos los santos y ángeles, como también el día de todos los muertos,la“cañita”conrudaelprimerodeagosto,elkaraioctubre,etc.Porotra partelosmitosfolklóricospredominantes resultanelJasyJatere,elLobizón,el Kurupi y el Pombero Asimismo, el paje y las curanderas poseen su protagonismo;comotambiénlasánimas,losaparecidosylosasombrados.De estemodosesuscitanunconjuntodeinnumerablesprácticasquesenutrende estamisceláneademodosdeser,sentirypercibirelmundo.

2.-Enlatradiciónjudeo-cristianaidentificamosqueelCosmosseorganizaen nivelesdecrecienteabstracción,sacralidadyprogresivalejaníadelohumano. Algunasversioneshablandehastasieteniveles,perolaversiónmásdifundida presentatresnivelesoCielos.ElPrimerCieloestaríarepresentadoporloque contiene la Atmósfera (hasta donde vuelan las aves, lo observable a simple vista); el Segundo Cielo por el Universo que contiene a la Tierra (hasta este Cielo el Hombre puede ambicionar experimentar). Dios ha creado estos Dos Cielos,perohabitaenelTercerCielodesdedondehadirigidolacreación.En esteTercerCielomoranlosángeles,losserescelestialesysegozadelavisión beatífica: “San Pablo, que fue arrebatado hasta el tercer cielo, hasta los más grandes misterios de Dios y, precisamente por eso, al descender, es capaz de hacerse todo para todos” (cf. 2 Co 12, 2-4; 1 Co 9, 22). Los niños difuntos rueganporsusdolientesdesdeelTercerCielo,juntoaDiosylosdemásángeles. 3.- Para los interlocutores el tipo de muerte (trágica, violenta, natural) no modificalanaturalezasagradadelalmadelniño.Cabedestacarque,segúnlo registradoeneltrabajodecampo,eltipodemuerteserelacionadirectamente conlaposibilidaddesantificación.Lassantificacionesenlasformasregionales de alminas o animitas suelen registrarse con más recurrencia entre los niños muertos en accidentes o asesinatos. En las experiencias recabadas casi la totalidaddelasfamiliasqueposeenniñosdifuntosdedicanunaltaralasalmas de éstos y los ubican en planos de las santificaciones pero de orden familiar/doméstica/íntima,pocossonloscasosquearribanalassantificaciones populares reconocidas en la comunidad y la provincia, tal es el caso de La Pilarcita, niña que fallece en una muerte trágica en 1914 en Concepción del YaguaretéCorá,Corrientes(Argentina).Enloquerefierealaprácticaabordada todos los niños difuntos de la comunidad poseen el mérito de protagonizarla, variarálaseleccióndelrepertoriomusicalygastronómicosiempreycuandola familialosolicite.

4.-Eltema“LaesperanzadesalvaciónparalosniñosquemuerensinBautismo” ha sido sometido al estudio de la Comisión Teológica Internacional. Para prepararesteestudioseformóunaSubcomisiónformadaporlosExmos.Mons. Ignazio Sanna y Mons. Basil Kyu-Man Cho, de los Rdos. Profesores Peter Damian Akpunonu, Adelbert Denaux, P Gilles Emery O.P., Mons. Ricardo Ferrara,IstvánIvancsó,PaulMcPartlan,DominicVeliathS.D.B.(presidentede laSubcomisión)ydelaprofesoraSr SaraButler,conlacolaboracióndelP Luis LadariaS.I.,secretariogeneral,ydeMons.GuidoPozzo,secretarioadjuntode lamismaComisiónTeológica,yconlascontribucionesdelosotrosmiembros. LadiscusióngeneraltuvolugarconocasióndelassesionesplenariasdelaCTI celebradas en Roma en diciembre de 2005 y en octubre de 2006. El texto presentefueaprobadoenformaespecíficaporlaComisiónyfuesometidoasu presidente,elCardenalWilliamJ.Levada,elcual,unavezrecibidoelconsenso delSantoPadreenlaaudienciaconcedidael19deenerode2007,haautorizado s u p u b l i c a c i ó n ( D i s p o n i b l e e n : http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_c

on_cfaith_doc_20070419_un-baptised-infants_sp.html. Consultado el 10 de juliode2020)

5 - ( D i s p o n i b l e e n : http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_c on_cfaith_doc_20070419_un-baptised-infants_sp.html. Consultado el 10 de juliode2020)

6.-“(…)Exequiasdeniñossinbautizar 295Conformealcanon1183§2del CódigodeDerechoCanónico,“elOrdinariodellugar(ObispooVicario)puede permitir que se celebren exequias eclesiásticas por aquellos niños que sus padresdeseabanbautizar,peromurieronantesderecibirelbautismo”.296En ambos casos el uso de ornamentos de color blanco es el que mejor expresa la alegría del tránsito con su Salvador resucitado de quien no ha tenido pecado personal(…)”(CelebracióndelaMuerte–Subsidiosparalacelebracióndelas exequias-queacompañaelRitoExequias(2009)–ConcilioVaticanoII-:8)

7.- Paralaelaboración deesteartículose haseleccionadouncorpusreducido de entrevistas atendiendo al recorte temático abordado. Las citas de las entrevistas son señalizadas con el indicador: varón-mujer, la edad del interlocutor, fecha de realización y el lugar de residencia dentro de las comunidadesconlasquesetrabaja,localidad,ciudad,etc.

8.-Tópicosconversacionalesgeneralesmásrelevantes:historiadevidadelos interlocutores, nociones de muerte, morir y muerto, prácticas y creencias vinculadas a la muerte, el morir y los muertos. Distinciones entre muertos adultosyniñosdifuntos,prácticasycreenciasdiferencialessegúnmuertoniño o adulto, noción de angelito, prácticas votivas, velorios y relaciones con los espaciosfunerarios(cementerios,enterratorios,altares,etc.).

9.-Enlasobservacionesserealizaronregistrosatendiendoalaidentificaciónde personas, actividades,roles, posiciones, tiempos y espacios. En el caso de las serenatas nocturnas se han realizado observaciones participantes ocupando el rol de Ángel, maletero y anunciador, roles diferenciados según las descripcionesycualidadesquesemencionanoportunamenteenelartículo.

10.- DeaquíenadelanteRS

11.- Localmente se denomina guiseada a una reunión que posee como eje central compartir un “guiso”: comida típica que suele incluir, básicamente, carne vacuna o de ave, fideos o arroz, salsa de tomate, condimentos varios, papas,zapallos,mandioca.Estaformaespropiadelasserenatasnocturnasya quelasofrendassuelenincluirestoselementos,losfaltantessonprovistospor los miembros que ofrecen su casa como lugar de encuentro o bien adquiridos conlosaportesmonetariosrecogidosenlaserenata.Estaexpresióncompartida en torno al “guiso” guarda mucha similitud con la imagen del sancocho centroamericano.

12.- “(…) Persas (…) Las familias se reunían en banquetes, no tanto para comeropíparamentecomoparaacogeralasalmasdelosdifuntos(feruers),de quienes se suponía que acudían á visitar á sus parientes en los días llamados Farvadiantes: en esta época era cuando se plantaban cipreses en las tumbas (…)”(Nicolaÿ,1904TomoII:7)

13.-DelGuaraní:s.Hormiguero,termitero.t.rova.Hosco

14.-DelGuaraní:relativoaindio.

15.- Del Guaraní: relativo a oloroso. Katĩ: h., adj., Hediondo, maloliente, catingudo.2.s.Olorfuerte,sobaquina,catinga.

16.- Sus formas exponen una complejidad que desborda los márgenes de primigenios intentos evangelizadores: se han vuelto tejedoras de memoria, canciones,comidas,códigos,prácticassecularizadas,danzas,refranes.

17.- SeñalaPiñeiro(2017)quehasta1960inclusive,enelcasodeCaáCatí, la serenata se desarrollaba sólo hasta media noche ya que la continuidad de la serenatamásalládeestatemporalidadresultabaunaofensaalosdifuntos.Ello reafirma la hipótesis de que Ángeles Somos, en cualquiera de sus formas, resultaunaformaderecuerdoycomuniónparaconlosangelitosynoparacon losmuertosadultos.

18.-DelGuaraní:pron.pers.de2da.pers.pl.queexcluyealinterlocutor

19.- Refiere a la mujer que posee varios hijos (niños) difuntos. Asimismo se dice“quesuertequesesalvó[elniño]sinotendríasangelitos”.

20.- Defiar.“fiamemediokilodepanyunvino”.Cuandoenuncomercioel comerciantepermitequelosclientesllevenmercaderíasypaguenlascuentasa fin de mes. Se usa además “sacar a cuenta”, “anotame en la libreta”. Estas cuentassuelenserrecargadasalmomentodelpago.

21.- Destacamos,desdeloexpuestoporMagariñosdeMorentin(1999),quelos comportamientos en los que se concretan las costumbres y rituales funerarios constituyen un complejo lenguaje, en el que confluyen individual o conjuntamente las tres semiosis: lo icónico de las formas, lo indicial de las actitudes y lo simbólico de las palabras (en: Archivo virtual de Semiótica. http://www.archivo-semiotica.com.ar.Recuperadoel20deoctubrede2019)

Ver (1) Manual de estudios semióticos, (1.8) Concepto y desarrollo de semióticas particulares, (1.8.2) Semiótica indicial , (1.8.2.3) Funebria. (Ídem, anterior)

Bibliografía

Belvedresi, Rosa 2018. “La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: sus aplicaciones para la memoria y la historia”.PáginasdeFilosofía,[S.l.],v.18,n.21,p.9-28,may 2 0 1 8 D i s p o n i b l e e n : http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/filosofia/a rticle/view/1860/58248.Consultadoel14septiembre2020.

Bell, Catherine 1992 Ritual Theory Practice New York: OxfordUniversityPress.

Coluccio,Felix1995.FiestasyCelebracionesdeLaRepública Argentina.Argentina:Ed.PlusUltra.

Finol,JoséEnrique2009.“Tiempo,cotidianeidadyeventoen la estructura del rito”. En: Finol, José Enrique, Mosquera, Alexander y García de Molero, Iría. Semióticas del Rito. Colección de Semiótica Venezolana Nº 6. Universidad del Zulia, Universidad Católica Cecilio Acosta, Asociación VenezolanadeSemiótica.53-72. Garcia, Marcelino 2004. Narración- Semiosis y Memoria. Posadas:EdUNaM.

Garay Díaz, Narciso E. 1999. Tradiciones y Cantares de Panamá.Panamá.s/d.

Geertz, Cliford 1995 La interpretación de las culturas Barcelona:Gedisa.

Gonzáles Torres, Dionisio 2012. Folklore del Paraguay. Asunción:ServiLibro.

LópezBreard,MiguelRaúl2011.“Celebracionesdeldíadelos Ángeles en la Región Guaranítica”. Conferencia: Primer Congreso de Cultura Popular, Lenguajes y Folklore. 31 de octubre-1denoviembre-Ituzaingó.Corrientes.Argentina.

LópezBreard,MiguelRaúl1983.DevocionarioGuaraní.Santa Fe:Colmegna.

Piñeiro, Susana2017. Ángeles Somos. Fiesta mítica en Ntra. SeñoradelRosariodeCaáCatí.Unaaproximaciónasuorigeny desarrollo.Corrientes(Arg.):EdicionesMoglia. Salas,AndrésAlberto 2004. Creencias y Espacios Religiosos del NEA Buenos Aires: Ed Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.

MagariñosdeMorentin,Juan1999.“Ladiscriminaciónantela muerte.Laconstruccióndelaimagendemujerenlosepitafios del cementerio de La Plata: Funebria - Semiótica indicial 2. Manual de estudios semióticos. Concepto y desarrollo de semióticas particulares. Semiótica indicial. Funebria.”. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://www.archivosemiotica.com.ar/Indice_expandido.html

Martínez, Bárbara2013. “La muerte como proceso: una perspectivaantropológica”.Ciênc.saúdecoletiva18,9,26812689.

Nicolaÿ, Fernando. 1904. Historia de las Creencias. Supersticiones, usos y costumbres. Tomo segundo. España: MontanerySimón,Editores.

Ricoeur,Paul2004.Lamemoria,lahistoria,elolvido.Buenos Aires:F.C.E.

Ritual de Exequias. 2009. Concilio Vaticano II- 1962-65Celebración de la Muerte Subsidios para la celebración de las exequias- que acompaña el Rito Exequias. Concilio Vaticano II-Chile.

RodríguezHerrero,P,CortinaSelva,M.&HerránGascón,A. 2010.“Pedagogíadelamuerteyaprendizajeservicio:propuestas metodológicas”. Ponencia. II Congreso Internacional de Ciencias,TecnologíasyCulturas.SimposioMuerteysociedad: perspectivasinterculturales,SantiagodeChile.Julio. Tuleja,Tad1993.CostumbresCuriosas.Bogotá:Voluntad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.