En estemesdeeleccionesqueestamosbombardeadosdesde todoslosmediosconnoticiasrealesyfakenews(noticiasfalsas)me llevanapensarellaéticaperiodísticayelHonorpolítico.
Lahonorabilidadenestostiemposesunavirtudausenteenla gran mayoría de los candidatos. Recordé a Elpidio González, un rosarinoquefueministroyvicepresidentedelaNación;Alfinalizarsu mandatovolvióasuantiguotrabajodeventadeanilinasyelgobierno nacionalleotorgóunajubilación“deprivilegio”porhaberejercidoel cargodesegundomandatariodelpaís,peroéllarechazóaludiendoque nomerecíauntratodiferenteacualquierciudadano.Hoyendíaes algoimpensadoennuestropolíticos.
Con la ética periodística también estamos en defecto, se muestran escena sensibles u obscenas a cualquier hora del día, se mencionannombresyapellidosencausasjudicialeshabiendo“secreto desumario”sesentenciadeacuerdoalvientoquesoplamásfuerte.Es difícil confiar en los políticos y en los periodistas, pero siempre hay unaluzalfinaldelcaminoyallávamos...
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino
Sumario
Octubre de Pettoruti
Los cadáveres insepultos de Inernet 10
Jugando con huesos en el Panteón
Juan Moreira
Comportamiento Organizacional
Silencio STELITA duerme
Elpidio Gonzalez
Todo por la felicidad de mi Patria
El Lenguaje de la Simbología Funeraria
Cuando las Flores dicen Más
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores
“Llevamos más de 60 años acompañando a nuestros clientes con diseños personalizados adaptados a sus necesidades y respetando su identidad.”
Octubre de Pettoruti
EmilioPettorutifueunpintorargentinonacidoel 1 de octubre de 1892 en La Plata y murió el 16 de
octubre de 1971 en Paris. En 1906, Emilio, de catorce años, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudadnatal,queabandonópocodespués.Luegoestudió con Emilio Coutaret, profesor de arte en el Museo de Historia Nacional, donde empezó a practicar el dibujo. En1911,realizósuprimeraexposiciónenloslocalesdel periódicolocaldeBuenosAires.
Los retratos caricaturescos de Emilio Pettoruti impresionaronalosespectadores,yobtuvounabecapara viajar a Italia a estudiar. En 1913, Emilio viajó a Florencia,dondeestudióalospintoresdelRenacimiento y el nuevo estilo pictórico del futurismo. Emilio visitó variasciudadeseuropeasantesdeestablecerseenMilán, donde se convirtió en «pintor asociado» en Famiglia Artistica. Expuso en la XII Bienal Internacional de Veneciaen1920.
En1924,EmilioPettorutiregresóaArgentina,y su popularidad se extendió aún más. Le tocó dirigir el MuseoProvincialdeBellasArtes,delquefuedirectorde 1927a1947.RegresóaEuropaen1952yexpusoenItalia duranteunpardeañosmásantesdetrasladarseaParísy establecerseallí.EnParís,siguiópintandoyexponiendo en prestigiosas sociedades y museos. Emilio murió en Parísel16deoctubrede1971.
¿PorquéeraconocidoEmilioPettoruti?
Emilio Pettoruti era conocido por sus pinturas abstractasydibujoscaricaturescos.Alterandoconstantementesuestiloyexperimentandocondiferentesmedios, Emilioeraconocidoporsusdiferentestiposdeobrasde arte durante diferentes períodos. Comenzó dibujando caricaturas, lo que le valió para estar en el candelero. Emilio también es famoso por su colaboración con el movimiento futurista, después de que la influencia en Europaleatrajera.
¿PorquiénestuvoinfluenciadoEmilioPettoruti?
EmilioPettorutirecibiólainfluenciadeGiottodi Bondone,FraAngelicoyMasaccio,pintoresitalianosdel Renacimiento cuyas obras estudió durante su beca de viajeaItalia.Emilioseviomuyinfluenciadoporelarte renacentista del siglo XIV, empleando sus técnicas y métodosensusobrasabstractas.
¿A qué movimiento artístico se asocia Emilio Pettoruti?
AEmilioPettorutiseleasociaconelmovimiento de arte cubista/abstracto, aunque, debido a su estilo en constante cambio, Emilio se negó a asociar su arte con ningunaetiqueta.
Jugando con huesos en el panteón
Entre las joyas del Archivo Casasola se encuentra esta impactante fotografía: un grupo de niños jugando entre nichos abiertos, sosteniendo fémuresyotrosrestosóseos como si fueran simples juguetes.
La escena permite apreciar con claridad tumbasexpuestas,ataúdesy osamentas. Pero lo que más sorprendenosonloshuesos, sino los rostros de los pequeños: serenos, sin rastrodemiedonirepulsión.
Un retrato histórico que nos recuerda cómo la relación con la muerte ha cambiado a lo largo del tiempo.
AnaDeLaHija
El Archivo Casasola contiene fotografías de Méxicodesde1900hastaladécadade1970,yofreceuna mirada que abarca los últimos años del siglo XIX. El fondo Casasola contiene películas positivas y negativas, en diversos formatos y sobre diversos soportes fotográficos.
Desde 1976, está conservado en las salas climatizadas de la Fototeca Nacional, del Instituto NacionaldeAntropologíaeHistoria Pachuca, (INAH)en Hidalgo México , , en el antiguo convento franciscano, actualmente centro cultural. El trabajo de la fototeca consisteenasegurarlaconservaciónylacatalogacióndel patrimoniofotográfico.Lafototecareúneactualmente39 fondos, con un total de 850 000 piezas (positivos y negativos).
Historia
Agustín Víctor Casasola Miguel Casasola y son los pioneros del fotorreportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. De susfotosdela nacióelarchivo,en Revoluciónmexicana pleno auge de los Casasola en la carrera de fotografía, pasando por la década de 1930, cuando mueren, y posteriormente sus hijos continúan la labor hasta la décadade1970.
Estecopiosofondoeselresultadodeltrabajode
tres generaciones de fotorreporteros, de los que fueron iniciadoresAgustínVíctorysuhermanoMiguel,seguidos por Gustavo, Ismael, Agustín hijo, Dolores, Piedad y Mario.
La colección presenta una visión amplia de la sociedad,queabarcaunadiversidaddeaspectoscomola industria, el transporte, la urbanización, la criminalidad, la publicidad, el deporte, las artes, las diversiones y los retratos de los habitantes de la capital en su devenir cotidiano.
Laadquisición,en1976,delarchivoCasasolapor parte del gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dio origen a la Fototeca Nacional del INAH, a la que el gobierno encomendóelresguardodelosmaterialestomadosporlos hermanosCasasolayalgunosotrosfotógrafosentre1895 y1972.
La colección se envió al ex convento de San Franciscoen ,dondepermanecehastala Pachuca,Hidalgo fecha. El Fondo Casasola de la Fototeca Nacional está integrado por 483.993 piezas, de las cuales 411.904 son negativos- en su mayoría placas de vidrio y nitratos- y 72 089 positivos; de ellos, el 43% se encuentra digitalizado y disponible para su consulta en el catálogo automatizadodelSistemaNacionaldeFototecas.
Juan Moreira
EnelcorazóndelcementeriomunicipaldeLobossealza esteosario,unpequeñotemplodeecosantiguos. Su fachada neoclásica, con columnas firmes y frontis triangular,evocaalostemplosgriegos;suplantacircular y su cúpula nos recuerdan a los mausoleos romanos, símboloseternosdelciclodelavidaylamuerte. Hoy la pintura desgastada y las huellas del tiempo lo visten de melancolía. Pero en su silencio sigue cumpliendo lamisiónmásnoble:acogera quienes ya no tienen un lugar propio, uniendo en un mismo espacio las memorias de muchos.
Un osario no pertenece a uno solo, pertenece a todos. Y en esa comunión anónima se revelaunmisterio:laigualdad finalantelaeternidad. Aquí, en este osario del cementeriodeLobos,descan-
sanlosrestosdeJuanMoreira,figura que se mueve entre la historia y la leyenda.
Nacidoen1829,fueungauchodela provincia de BuenosAires que supo ser hombre de familia, trabajador y valiente.Perolainjusticialoempujó a otro destino: perseguido por las autoridades, su nombre se convirtió en símbolo de rebeldíayresistenciacontraunsistemaquemarginabaal gaucho.
Moreira vivió con el filo del facón como compañero y encontrólamuerteen1874,enunaemboscadaenLobos. Desde entonces, su vida se transformó en mito popular, inspirando payadas, obras de teatro y novelas que lo pintaron como un héroe trágico, mezcla de justicia y fatalidad.
Hoy,enesteosariosilencioso,sunombretodavíaresuena. No como el de un simple hombre, sino como el de una leyendacriollaquecabalgaenlamemoriadelpueblo.
Comportamiento organizacional en la industria funeraria:
personas que marcan la diferencia
Cuandopensamoseninnovación,resultados y longevidad de las empresas, inmediatamente imaginamos sectores como la tecnología o las finanzas Pero en el sector funerario, donde la tradición,lasensibilidadylahumanizaciónvandela mano,elcomportamientodelaspersonas,dentrode lasorganizaciones,esloquerealmentedictaeléxito.
Más que urnas, ceremonias o estructuras físicas, lo que sostiene una funeraria o un crematorio, son las personas:empleadosqueacogenalasfamilias,ensu momento más delicado, directivos que lideran con empatía y equipos, que transforman el dolor en acogida.
Laculturaquedefineelserviciofunerario
Los estudios muestran que las organizaciones exitosas dependen de individuos diferenciados,capacesdeunircompetenciatécnicay habilidadeshumanas.Enlaindustriafuneraria,esto setraduceen:
Atenciónaldetalle:cadagesto,cadapalabraycada ritual deben realizarse con sumo cuidado. El "error cero" es más que una meta, es una necesidad ética paralasfamilias.
Centrarse en las personas: no basta con realizar tareas; es fundamental crear vínculos de confianza, con las familias en duelo y con los propios compañeros.
Trabajo en equipo: un velatorio o cremación bien realizado es el resultado de la armonía entre asistentes, conductores, ceremonialistas y gerentes. Lasinergiaesinvisibleparaelpúblico,perosenota enelresultado.
Innovación y audacia: aunque se considera un sectortradicional,eluniversofunerariorequiereuna innovación constante, desde nuevas prácticas de cremaciónhastasolucionesdigitalesdetributo.
Elpesodela"ciudadaníaorganizacional"
En el sector funerario, existe un fenómeno curioso: los empleados que, además de "vestir la camiseta", llevan, en sus corazones, la misión de la
empresa.Sonlosquepermanecenmástiempoenla funeraria, los que defienden la marca frente a las críticas y los que se ofrecen como voluntarios para causassocialesrelacionadasconlamuertedigna. Este sentido de pertenencia es fundamental para transformar a las empresas ordinarias en referentes enelmercadofunerariolatinoamericano.
Retenciónyestabilidad:eldesafíosilencioso
Mientras que otros sectores se enfrentan a unaaltarotación,lasfunerarias,necesitangarantizar equiposestablesycomprometidos.Concadanuevo empleado que se va, no solo se pierden conocimientos técnicos, sino también capital humano, construido sobre años de experiencia con familias.
Losprogramasdevaloración,laformacióny elreconocimientosonpiezasclaveparamantenerlos talentos, especialmente en un entorno donde el agotamientoemocionalesalto.
CaringtoCare:Lafilosofíaquehumaniza
En el libro Cuidar para Cuidarem, presento una verdad ineludible: aquellos que cuidan a las personasprimerodebenseratendidos.Estafilosofía es aún más vital en el sector funerario, donde los profesionalesllevan,adiario,elpesodeldolorajeno. Si una organización no ofrece apoyo emocional, capacitación continua y condiciones de trabajo dignas,susempleadosdifícilmentepodránbrindarla atenciónhumanaqueesperanlasfamilias.Comienza laacogida,dentrodelapropiaempresa: Cuidaralequipo,paraquetengasaludemocionaly equilibrio; Ofrecer capacitación, para que cada empleado se sientaseguroyconfiadoensusfunciones; Promover un ambiente de respeto y solidaridad, dondelacooperacióntriunfesobrelacompetencia. Estecírculovirtuosoessimple:cuantomáscuidela empresaasusprofesionales,máspreparadosestarán paracuidardesusfamilias.
Perspectivafinal
El sector funerario no solo se mueve por estructuras físicas o inversiones financieras. Se mueve por los comportamientos humanos: empatía,disciplina,solidaridadydedicación. Aligualque,encualquierorganizaciónlíder,enel universo funerario, son las personas las que marcan la diferencia. Son ellos los que transformanladespedidaenunactoderespeto,y eldueloenunmomentodebienvenida.
Y aquí está el secreto revelado, en Cuidar paraCuidarem:cuantomásinviertelaempresaen cultura organizacional, cuidado interno y comportamientohumanosaludable,máscrece,no soloennúmeros,sinoenrelevanciayhumanidad. 01/09/2025.
Vinícius Chaves de Mello es CEO del Grupo Riopae y un referente latinoamericano en la gestión funeraria. Licenciado en Dirección Financiera, con un postgrado en Dirección y PlanificaciónEmpresarialyunMBAenDirección Comercial, un MBA en Marketing, un MBA en Dirección de Personas y Liderazgo, combina la visión estratégica con la humanización de los servicios. Autor del libro "Cuidar para Cuidarem", es columnista de la RevistaMundoFunerario Argentinoyconferencista
sobre innovación, gobernanza y cultura organizacional en el sectorfunerario.
Silencio... STELITA duerme
Estepequeñomausoleo,delíneasneogóticas,sealzadiscretoperosolemneentrelasgalerías del Cementerio Viejo de Libertad. Su fachada puntiaguda, coronada por una cruz y flanqueada por pináculos con esferas, refleja la influencia góticatancomúnenelartefunerariodeprincipios y mediados del siglo XX en Argentina. El vitral superior, con la imagen de Cristo coronado de espinas,añadeunairedevocionalquedialogacon el deterioro noble del hierro y la piedra. Las puertasoxidadas,adornadasconfloresmetálicas, cuentanelpasodeltiempoylasestaciones,mientras la placa de bronce con un angelito custodio introduceeldramaíntimoqueguardaesterecinto.
“Silencio…Stelita…duerme.”
Lasletrasenrelieve,corroídasporelvientoylos años, parecen susurrar el amor inconmensurable deunafamiliaqueviopartirdemasiadoprontoasu pequeña. Nacida un 7 de diciembre de 1953 y arrebatada el 21 de septiembre de 1956, Stelita apenasconocióelmundo,perosumiradainocente quedóatrapadaparasiempreenlaporcelanadesu retrato.
Es fácil imaginar a sus padres viniendo aquí, con flores frescas y lágrimas silenciosas, buscandoenesteángeldebronceelconsueloque les faltaba. Hoy, entre las sombras y la luz que juega en el vitral, Stelita sigue presente: una
estrella diminuta que duerme bajo la custodia del mármolyelamor.
E n c a d a rincóndeestecementerio, hay historias como la suya: breves, dulces y devastadoras, que nos recuerdan la fragilidaddela v i d a y l a eternidad de la memoria.
AleCapano (NecroExplorer)
CementerioViejodeLibertad–PartidodeMerlo
ServicioTelefónico deAtención Personalizado, las 24 horas los 365 días del año, información actualizada e integral relacionada a la actividad prestacional fúnebre SERVICIOTELEFÓNICODEATENCIÓNPERSONALIZADO
0810-666-2762
Elpidio González
Esehombremayorqueloparecíaaúnmásporla larga blanca que lucía, corrió como tanto le dieron las fuerzasparaalcanzaralmensajero.Vivíaenunapensión queestabaporserdemolidaporeltendidodelaAvenida9 deJulioyque,antelallegadadelosoperarios,lepidióal capatazalgunosdíasparaconseguirotrotecho,yaqueély otrosinquilinosesanochedormiríanenlacalle.Cuando cayeronenlacuentadequeelquerespetuosamentepedía unaprórrogaeraElpidioGonzález,exvicepresidente,la noticiacorriócomoregueroporlaciudad.
Verdad o leyenda, el presidenteAgustín P. Justo seenteródesuprecariasituacióneconómica,yenvióasu secretario general a llevarle dinero. “Se lo dejo. Es la ordenquetengodelgeneralJusto,quienleenvía,además, unafectuososaludo”,ledijoelmensajero.
De joven se afilió al radicalismo y ocuparía diversoscargosensusgobiernos
Gonzálezvioquedentrodelsobrehabíamuchos billetes de mil pesos. Él mismo contó: “Felizmente lo alcancéalseñorquemelohabíadejadoyselodevolví.No loqueríarecibirdevuelta,ytuvequeponermemuyserio y decirle que no iba a permitir que me ofendiera así el Presidenteninadie,pormásbuenavoluntadquehubiera depormedio”.
HabíanacidoenRosario,el1ºdeagostode1875. LuegoderecibirsedebachillerenelColegioNacionalde esa ciudad, se trasladó junto a su madre Serafina a Córdoba, donde estudió hasta quinto año de abogacía. Abandonaría los estudios para recibirse finalmente en 1907enlaUniversidadNacionaldeLaPlata.
Venía de prosapia radical, ya que su padre, el coronelDomingoGonzález, un viejo soldado federal del Chacho Peñaloza, había participado en 1893 de la revolución radical de Rosario. Y Elpidio estuvo a sulado.Élmismovolveríaa jugársela en la provincia mediterránea en la revolución del 4 de febrero de 1905 Para entonces, se convirtió en el referente del radicalismolocal.
No quiso ser gobernador de la provincia, y la banca de diputado nacional que ocuparía pronto la
abandonaría para ser ministro de Guerra en la primera presidencia de HipólitoYrigoyen. El presidente buscó a una persona de carácter para que ocupase un puesto reservadotradicionalmenteamilitares.
También le tocó ser jefe de policía durante la SemanaTrágicadeenerode1919.Eldesempeñorepresivodelasfuerzasdelorden,asícomodecivilesarmados queprotagonizaronunviolentoprogromenelbarriodel Once, matando y torturando a inocentes, hizo que tanto anarquistasysocialistasnuncaseloperdonasen.
Aún con recelo por su amistad con Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear lo llevó como vicepresidente. Entonces renunció a su sueldo, explicando que si el pueblo lo había colocado en semejante responsabilidad, noestababienrecibirdineroporello.Además,considerabaqueejercerlavicepresidenciaeratodounhonoryque si desempeñaba bien su trabajo, el prestigio tendría muchomásvalor
Fue detenido cuando se dirigía a su casa de la calleGorostiaga,enPalermo.“Cumplaconsudeber”,le dijo al policía. Luego de un breve paso por el DepartamentoCentraldePolicía,loalojaronenelmismo barco donde estaba el ex presidente radical Juntos compartirían las penurias del encierro en la isla Martín García. Elpidio permanecería dos años detenido en la PenitenciaríaNacional.
Cuando su madre falleció, el propio González debiósubirsealacarrozafúnebre,yaquenodisponíade dinero para contratar un mejor servicio. Debió volver a vivir a una pensión ubicada en la Avenida de Mayo, la misma que había ocupado de joven, ya que le habían ejecutadolahipotecaquepesabasobresuvivienda. Según recuerda haberle escuchado contar a Elpidio el taquígrafo y dibujante del Congreso Nacional Ramón Columba, el dirigente radical en 1916 poseía un patrimonio de 350.000 pesos; y en 1930 tenía 65.000 pesos,peroendeudas. Vendedordeanilinas
Desdesujuventud,Elpidioeraamigodelalemán GermánOrtkras,quienhabíafundadoen1911laempresa AnilinasColibrí.Alverloentanmalasituacióneconómica, el empresario le ofreció pagarle la jubilación correspondiente a vicepresidente de la República, a lo que Elpidio se negó enérgicamente. Sí consintió en trabajar paralaempresa,ypusocomocondiciónnoganarmásque losjefes.
Ese hombre
mayorqueloparecía aún más por la larga blanca que lucía, corrió como tanto le dieron las fuerzas para alcanzar al mensajero. Vivía en una pensión que
estaba por ser
demolida por el
t e n d i d o d e l a
Avenida 9 de Julio y que, ante la llegada de los operarios, le pidió al capataz algunos días para conseguirotrotecho, ya que él y otros inquilinos esa noche dormirían en la calle Cuando cayeronenlacuentadequeelquerespetuosamentepedía una prórroga era Elpidio González, ex vicepresidente, la noticiacorriócomoregueroporlaciudad.
Verdadoleyenda,elpresidenteAgustínP.Justose enteró de su precaria situación económica, y envió a su secretario general a llevarle dinero. “Se lo dejo. Es la ordenquetengodelgeneralJusto,quienleenvía,además, unafectuososaludo”,ledijoelmensajero.
De joven se afilió al radicalismo y ocuparía diversoscargosensusgobiernos Gonzálezvioquedentrodelsobrehabíamuchos billetes de mil pesos. Él mismo contó: “Felizmente lo alcancé al señorquemelohabíadejadoyselo devolví. No lo quería recibir de vuelta,ytuvequeponermemuyserio ydecirlequenoibaapermitirqueme ofendiera así el Presidente ni nadie, por más buena voluntad que hubiera depormedio”.
Había nacido en Rosario, el 1º de agosto de 1875. Luego de recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de esa ciudad, se trasladó juntoasumadreSerafinaaCórdoba, donde estudió hasta quinto año de abogacía. Abandonaría los estudios para recibirse finalmente en 1907 en laUniversidadNacionaldeLaPlata.
Venía de prosapia radical, ya que su padre, el coronelDomingoGonzález,unviejosoldadofederaldel ChachoPeñaloza,habíaparticipadoen1893delarevolución radical de Rosario. Y Elpidio estuvo a su lado. Él mismo volvería a jugársela en la provincia mediterránea enlarevolucióndel4defebrerode1905.Paraentonces,se convirtióenelreferentedelradicalismolocal.
No quiso ser gobernador de la provincia, y la banca de diputado nacional que ocuparía pronto la abandonaría para ser ministro de Guerra en la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. El presidente buscó a una persona de carácter para que ocupase un puesto reservadotradicionalmenteamilitares.
También le tocó ser jefe de policía durante la SemanaTrágicadeenerode1919.Eldesempeñorepresivo de las fuerzas del orden, así como de civiles armados que protagonizaron un violento progrom en el barrio del Once, matando y torturando a inocentes, hizo que tanto anarquistasysocialistasnuncaseloperdonasen.
Aún con recelo por su amistad con Yrigoyen, Marcelo T de Alvear lo llevó como vicepresidente Entoncesrenuncióasusueldo,explicandoquesielpueblo lohabíacolocadoensemejanteresponsabilidad,noestaba bien recibir dinero por ello. Además, consideraba que ejercer la vicepresidencia era todo un honor y que si desempeñaba bien su trabajo, el prestigio tendría mucho másvalor.
Fuedetenidocuandosedirigíaasucasadelacalle Gorostiaga,enPalermo.“Cumpla con su deber”, le dijo al policía. Luego de un breve paso por el DepartamentoCentraldePolicía, lo alojaron en el mismo barco donde estaba el ex presidente radical. Juntos compartirían las penurias del encierro en la isla Martín García. Elpidio permanecería dos años detenido en la PenitenciaríaNacional. Cuando su madre falleció, el propio González debió subirse a la carroza fúnebre, ya que no disponía de dinero para contratar unmejorservicio.Debióvolvera viviraunapensiónubicadaenla Avenida de Mayo, la misma que habíaocupadodejoven,yaquele
Todo por la Felicidad de mi Patria
ElLenguajedelaSimbologíaFuneraria
LAILUMINACIÓNINTERIOR.
Dentro de la simbología funeraria el tema de la iluminaciónylaluzpuedeaparecerbajo,conodetrás de múltiples aspectos como puede ser en lámparas, fuego, llamas, velas, antorchas en diversas posiciones,llamasvotivasocolumnasdehumooencandelabros, etc. En general la luz y la iluminación están relacionadas simbólicamente con la vida mientras quelascolumnasdehumoyaseadeunallamavotiva o del incienso simbolizan la conexión entre dos planos y de conexión entre ellos. En cada uno de estoselementoselobjetivoescompartiresacomunicación. Comprender su significación simbólica nos puede ayudar a comprender el mensaje del cual es portadorellenguajesimbólicofunerario.
Analizando esta placa conmemorativa dedicadaaunmédicovemoselrostrodeesteprofesional enmarcado en un círculo que significa eternidad,rodeadodepalmasoramasderoblespara
simbolizar fortaleza, unidas por una cinta para fortalecer la idea de unidad de amistad o familia.
Asimismo en el
ángulo superior izquierdo vemos un paño que posiblementenotengaunafinalidadestéticasinoquequiera simbolizarelsudariodelaresurrecciónquecubrióel rostro de Jesús. En ese mismo costado vemos un turiferariootrípodeconpatasdeleónconelobjetivo deintroducirnosenlasimbologíatantodelailuminacióncomoconelhumodelacomunicaciónentredos realidades existenciales. A la derecha vemos una figurafemeninaqueselapuedeinterpretarcomouna dolienteounaalegoría.
LisandroOrlov.BuenosAires.2025
Altas, Bajas y recategorizaciones de Monotributo
Liquidación de IVA si sos responsable incripto
Liquidación de Ingresos Brutos y convenio multilateral
Liquidación de Drei y demás tazas Municipales
Liquidación de Sueldos si sos Empleador
Planes de Facilidad de Pago y devolución de Percepción de ARCA
Asesoramiento Impositivo y Financiero
Los cadáveres insepultos de internet
En las plataformas digitales, los videos e imágenes de asesinatos se hallan a un parpadeo de distancia. Su amplia difusión garantiza toda clase de reacciones y acrecienta la incertidumbre.
Analizamos este esquema ya común en el mundo digital, en el que pesan la adicción a las redes sociales, la manipulación a los usuarios y la lógica de los algoritmos.
Al igual que millones de ucranianos, Iryna Zarutska huyó en 2022 de los bombardeos y ataques del ejércitorusoensupaís.Llegóconsufamiliaalaciudadde Charlotte,EstadosUnidos,dondeserefugióhastaqueel pasado22deagostounhombrelamatóapuñaladasenun tren.Teníaveintitrésaños.
EnunmunicipiodeAntioquia,lejosdelaguerra europea y de la violencia callejera estadounidense, un chico de diecinueve años llamado Esteban Yepes fue atacadoporlaespaldaporun‘hombredelacalle’mientras caminabaporunandén.EnColombiaatentancontratien situaciones corrientes que se tornan infames; esta vez, según los relatos e imágenes difundidos, la víctima acababadenegarleunamonedaasuverdugo.Muriócasi al instante por la gravedad de las heridas el mismo mes quelajovenucraniana.
Hemosvistoenlahipnosisincesantedelscrolllos clipsdevideo,lasnoticiasoalgunosfotogramasdeestas muertes. También los borboteos agónicos del activista estadounidenseCharlieKirk,asesinadolasemanapasada
durante un evento en una universidad. No pretendo equipararlavisualizaciónescalofriantedeunasimágenes conlaexperienciaatrozdelosprotagonistasoaundelos testigos presentes. Pero sin la difusión descontrolada de imágenes en movimiento —formato predilecto de los algoritmos—, muchas muertes no nos llegarían o llegaríansinelimpulsonecesarioparareventarenelcomercio emocional de internet Al verlas y constantemente revivirlas, nos enteramos de lo que nunca nos enteraríamossiviviéramosenotrosiglooenunadécadapasada,o sinlacostumbredeaceptarlainvasióndiariadelasredes sociales.
El asesinato de Zarutska no se viralizó hasta comienzos de septiembre, cuando lo privado pasó a ser públicoyelvozavozdeinternetcompletósuefecto.Enel anzuelo de reproducción-pausa-reproducción de un asesinato grabado y publicado, la muerte nace y renace, convertida en un mecanismo de desaforada repetición, agitador de la conciencia y la incertidumbre de nuestra mortalidad.Laspantallas,oloquehemoshechoconellas,
Antígona vela el cuerpo de su hermano Polinices en un óleo del pintor francés Jean-Joseph Benjamin-Constant (1868)
no conducen a casi nadie a penetrar en la vastedad de símbolos,experienciasofrusleríasdeunavida,sinoaver y seguir viendo en diversos ángulos las formas de su aniquilación,comoquienesobligadoamorderunapresa queesenpotenciaunomismo.
Antelamediatizacióndeunasalmasqueposiblementepenaránlargoratoeninternet—copiadas,compartidas,likeadas,descargadas,republicadas—,permanecemos indefensos y absortos, demasiado repelidos o conmovidos con las promesas de la omnipresencia virtual A duras penas tomamos decisiones que nos dignifiquen en el cautiverio de la imaginación —de las imágenes—queescenificainternet.Enlabúsquedadeun asideroreal,despuésdecompartir,comentarobloquearel horror tal vez con la pretensión de conjurarlo , abrazamoselaliviodeestardelladodelapantallaenque nosalpicalasangre.
No se trata, sin embargo, de un inevitable sino tecnológico. Que tengamos a un gesto de distancia las múltiples formas del desastre y de la barbarie es una apuesta empresarial de los dueños de estas máquinas de posteos teledirigidos. El ensayista francés Bruno Patiño hareflexionadosobrelaadicciónalaspantallasensulibro La civilización de la memoria de pez (2020). Patiño recurre al ejemplo de las máquinas tragamonedas de los casinos, utilizadas en la industria del juego, cuyas dinámicas para crear ludópatas son replicadas por las redes sociales mediante la garantía sin garantía de un sistemaderecompensasaleatorias.“Enestostemplosdel juego se utiliza toda la sabiduría psicológica para crear, conplenoconocimientodecausa,trastornosdelcomportamientoyunaadicciónquepodríallevaralaruina”,dice elensayista.Lasmáquinassededicanaproporcionarasus jugadores la convicción (la incertidumbre, en este caso) dequeencadaapuestapuedenganaroperder “Enlugar decreardistanciasodesánimo,laincertidumbreproduce unacompulsiónquesetransformaenadicción”,añadeen otro momento. “Compulsión” deriva del verbo en latín compellere, que quiere decir “impulsar” u “obligar”. Y “adicción”,queenunaacepciónantiguapuedesignificar “obligado”, también quiere decir “sin dicción” o “sin palabras”.
Pocoimportasiesmásvidaomásguerralovisto, sisonimágenesdetiernosbebéscaptadosensusrutinas domésticas o de niños, mujeres y hombres aniquilados como norma genocida en Gaza. Lo que importa, en la economíadelaatención,esverrepetidasvecesyenmudecidoslaevidenciadequeotros,enelpresentesimultáneo de las imágenes que tanto distorsiona al de la vida,
experimentanmayorgozoosufrimientoqueuno.Ganaro perder: a ese juego archiconocido, pero con reglas amañadas,acudimosalaspantallasdelcasinotragagente de la virtualidad.Yacudimos heridos por nuestra propia mano apostadora, enajenada la voluntad. Es como si lo que vemos en las pantallas no nos mirara de vuelta —vampirosquehanperdidosureflejo—,yaquelovisto, como un hashtag vaciado de sentido, está ciego, y encegueceseguirviéndolo.
Algunos expertos dicen que al cerebro le bastan tressegundosparadescartarocontinuarviendounvideo en la pantalla del teléfono. Otros, que cinco u ocho segundoseseltiempoparaamordazaraunaaudienciaque no deja de scrollear Desde luego, los números varían según el tipo de video o la atención del usuario en un instantedecisivo.Elcasoesqueeltiemporequeridopara admitir o rechazar una tormenta de imágenes puede ser cazadoporunparpadeo.Parpadeamosyestamosaturdidos,confundidos,encantadosoespantados.Parpadeamos y estamos dominados por el sordo y a veces sórdido relampagueo audiovisual Parpadeamos, pero antes inclinamoslacervizalosdiodosluminosossobrelosque hemosperdidocasitodaagencia.
En unas redes sociales sin filtro ni ética, las imágenes exhiben la muerte y la agonía sin retratarlos, casi siempre añadiéndole más violencia a la violencia, masacrandoelsentidoeinclusonegandoodisfrazandolo perdido.Entreotrasreacciones,elencarcelamientodelos asesinos deYepes, Zarutska y Kirk ha provocado que se vuelva a hablar de la pena de muerte. El presidente y la FiscalíadeEstadosUnidoshanpedidoquelosvictimarios delaucranianaydelactivistaseansentenciadosamorir Por un instante, ver el video promueve una terrible condescendencia con los castigos más feroces que aprueba o desaprueba la ley Por un instante, apartar la vista de esas muertes expuestas sin anunciar (pero atiborradas de anuncios), nos invita a reparar en el esquema de deshumanización avivado en internet Podemosevitarserarrastradosporeseesquema,sindejar de advertir la trama abominable de actos violentos, irreparables y fugazmente célebres. Podemos tratar de darle sepultura a los cadáveres reales de la virtualidad. Puesdejarlosamerceddelacarroña,comoelcuerpode Polinices en la tragedia deAntígona, nos sitúa cerca del trono sangriento de quienes decidieron negociar con las almasyenterrarparasiemprelacompasión.