revista Mundo Funerario Nº 52 julio2025

Page 1


ElMarketingHumanizado Funerario

PalabradeKotler

Cementerios Vulnerables

Arcángelesy ángelesfunerarios

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

ColaboracionesEspeciales

AliciaGaña

CarlosLisandroOrlov

JorgeTedini

ClaudiaQuintanilla

JoséLuisScarsi

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López News del Sector Funerario Mundial

Producción integral

Redacción y Publicidad +54 93416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com Julio 2025

Seguimosalcanzandometasyvamospormás.

Elalcancequelogramosconlaediciónnúmero50fue sorprendente,yanostuteamosconlasrevistasreferentesde igualaigual. Ytodoestoesgraciasaustedes,graciasacada uno que aporta su granito de arena, escribiendo artículos, difundiendo, participando de diferentes maneras, las palabras son escasas para agradecerles la oportunidad que tenemosalserlosencargadodeayudaralosfunerarioscon consejos, propuestas, experiencias, ofertas y todo lo relacionadoenelcrecimientodecadauno.

Nadiesesalvasólo,sielsectorcae,dealgunamanera caemos todos. Seguimos investigando porque somos curiososperosabemosquelacuriosidadmatóalgato... Estamosfelicesyqueremoscompartirlo,Laspáginas delarevistatesiguenesperando.

Unabrazoconambosbrazosy FelizDíadelAmigo

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

Cementerio de la Prostitución

Revise los Cajones

Marketing Humanizado Funerario

Rescatando Costumbres

Cementerios Vulnerables

Cuando un amigo se va...

Convocatoria: Hablando con la Eternidad

Niña de Guatemala

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

“Llevamos más de 60 años acompañando a nuestros clientes con diseños personalizados adaptados a sus necesidades y respetando su identidad.”

www.carrozadosrosano.com.ar

Cementerio de la Prostitución

Desde1874hasta1936,laprostitución en beneficio de terceros fue una actividad tolerada por el Estado y, por consiguiente,losprostíbulosseinstalaban pagandoloscorrespondientesimpuestosy eran, al igual que las mujeres que allí estaban, sometidos a controles municipales.

La Zwi Migdal fue una organización que nucleó a los proxenetas judíos que, al contrario de los franceses y los argentinos, fueron expulsados de su comunidadporloamoraldesuactividad.

Producto de la imposibilidad de acceder a los centros comunitarios, hasta tuvieron que habilitarse un cementeriopropio.

Vemos la fachada del mismo en la décadadel'30(hoydemolida)yunas fotosactuales.

Villa Domínico, partido de Avellaneda,prov.BuenosAires.

El cementerio, oficialmente, perdiólosavalesparafuncionar como tal en 1930 pero se siguieron haciendo inhumaciones hasta la década de 1950. Desconozco la decisión pero al quedar inhabilitado seguramente se demolió por no cumplir función y para evitar su mantenimiento

en Avellaneda

Marketing humanizado en la industria funeraria de servicios después de la muerte lecciones de Kotler para una nueva era

Introducción

El marketing siempre ha evolucionado en respuesta a las transformaciones sociales. Philip Kotler,consideradoelpadredelmarketingmoderno, nos ofrece una valiosa guía para entender estos cambiosatravésdelasfasesdelMarketing1.0al5.0. Aunque estos conceptos se desarrollaron inicialmente para los mercados de consumo en general, son profundamente pertinentes para el sector funerario, un segmento históricamente conservador, pero que hoy enfrenta desafíos de innovación,empatíayrelevanciasocial.

¿CómoaplicarlosconceptosdeKotlerenun sector que trata sobre el dolor, el duelo y la trascendencia de la vida? La respuesta está en la humanizaciónradicaldelosservicios,enlaescucha activadelasfamiliasyenelreposicionamientodelas marcasfunerariascomoguardianasdelamemoriay ladignidadhumana.

Del producto al propósito: el viaje de marketingdelaindustriafuneraria

Marketing1.0–Elproductocomofoco

Originalmente, el sector funerario se centró enofrecerataúdes,urnasytumbascomoproductos. El foco fue operativo: rapidez, disponibilidad y ejecución del servicio, con "eficiencia". Aunque necesario, este modelo tenía poco diálogo con las emociones y el contexto social de los dolientes. Sorprendentemente,estemodelotodavíasepractica envariasempresasdeBrasilyAméricaLatina; Marketing2.0–Elclientecomofoco

Con el tiempo, el sector comenzó a personalizarlosservicios,aofrecerplanesfunerarios y a segmentar a sus públicos Comenzaron a desarrollarse servicios diferenciados por creencias, clasessocialesyrituales.Fueelcomienzodelestilo, enfocado a las necesidades específicas de los clientes.

Marketing3.0–Elserhumanocomocentro

En el marketing centrado en valores, la industria funeraria encuentra su punto de inflexión. Lasempresascomienzanaadoptarunaposturaética, empática y culturalmente sensible El duelo es bienvenido, no solo se maneja. Ceremonias, comenzar a honrar legados, respetar la diversidad religiosayofrecerapoyoemocionalalasfamilias.

Elpresentedigitalyelfuturotecnológico

Marketing4.0–Laconexiónonlineyoffline

Elnuevoconsumidorestáhiperconectado,y el sector funerario también tiene que estarlo. Los sitios web responsivos, el servicio digital, la preventa, en línea, los planes e incluso las transmisiones en vivo de las ceremonias se han convertido en realidades en varios países. La integraciónentreloscanalespresencialesydigitales es fundamental para facilitar el acceso y generar confianza.

Marketing5.0–TecnologíaconEmpatía

La era de la inteligencia artificial, la automatización y los datos ha llegado a la industria funeraria. Pero la tecnología solo tiene sentido cuando está al servicio del ser humano Los softwares de gestión del duelo, los asistentes virtuales para la orientación post-mortem, los crematorios inteligentes con menor impacto ambiental y los sistemas predictivos para la gestión delosplanesfunerariossonherramientasquedeben tener como centro la dignidad del difunto y la comodidaddelafamilia.

Propósito, inclusión y comunidad: los nuevospilaresdelsector

Según Kotler, las marcas fuertes no venden productos, sino que ofrecen causas. En el sector funerario, esto se traduce en servicios con un propósito: preservar los recuerdos, apoyar a las familias en duelo y contribuir a una relación más saludableconlamuerte.

Además, la inclusión y la diversidad son temasemergentes.Ceremoniaspersonalizadas,

rituales interreligiosos, acogida de las muertes gestacionales, inclusión de diferentes comunidades en protocolos y símbolos funerarios: el sector necesitareflexionarsobrelapluralidaddelavida.

Finalmente, las funerarias del futuro no solo serán proveedores de servicios, sino comunidades de cuidado. Serán recordados, no por el lujo de las tumbas, sino por la forma en que acogieron a una madre llorando, por cómo respetaron un rito ancestral o por cómo transformaron el dolor en memoriaafectiva.

Elsectorfunerarionosequedaalmargende larevolucióndelmarketing.Alcontrario:cuandose trata de los aspectos más profundos de la existencia humana, es el campo ideal para la práctica de un marketing verdaderamente humanizado, ético, tecnológicoyconectadoconlosnuevostiempos.

Siguiendo los pasos de Kotler, es posible construir marcas funerarias, con alma, que no solo entierren cuerpos, sino que celebren vidas, acojan familiasycultivenlegados Elfuturodelsectorpasa por un nuevo tipo de marketing: el marketing de cuidados.

ViníciusChavesdeMello 05/06/2025

Altas, Bajas y recategorizaciones de Monotributo

Liquidación de IVA si sos responsable incripto

Liquidación de Ingresos Brutos y convenio multilateral

Liquidación de Drei y demás tazas Municipales

Liquidación de Sueldos si sos Empleador

Planes de Facilidad de Pago y devolución de Percepción de ARCA

Asesoramiento Impositivo y Financiero

Rescatando

¿CómoeranlosVeloriosenlosaños30enSaenzPeña?

En enero, febrero y marzo de 1930hubo,enlaciudad93defunciones segúnregistrosmunicipales.

El16%delasmuertesproducidasenlos3primerosmesesde1930se debióaheridasdebalaopunzantes.

Los muertos se velaban en el hogar acondicionando una habitación, generalmentelasalaoelcomedor Hubiera sido impensable en esa época lasolaexistenciadecasasvelatorias.

Entre los extranjeros, en el campo, la familia asaba el animal más tierno y ofrecía el almuerzo o la cena, segúnlahoraalaquesehabíaproducido el deceso. La comida se llevaba a caboenungalpónoalasombradeun árbol.

Esta costumbre, extraña en la ciudad, teníasurazóndeser:familiaresyamigos habían recorrido grandes distancias, muchasvecesconvehículosdetraccióna sangre y por caminos precarios, para acompañar a quienes habían sufrido la pérdidaypermanecíanjuntoaelloshasta finalizadalaceremoniadelvelatorio. Se acostumbraba a fotografiar al fallecido en el ataúd, también la tumba; esas fotos se enviaban a los parientes de Europa Era un modo de fijar en la memoria la desaparición física de un ser querido.Losfamiliarespodíanrealizaren Europaunvelatoriosimbólico.

PequeñaHistoriaIlustradade laGranFamiliaSaenzpeñense AliciaGaña

Cementerios Vulnerables

Hace pocos

díasleía,enungrupo de la ciudad en donde vivo en Bélgica, que habían robado cruces y decoraciones de bronce en el cementerio principal, algo quenuncahapasado enestaciudadycuyo cementerio es bastante tranquilo y siemprerespetado.Sinembargo,permanecepuertas abiertasdíaynocheynohaynadiequevigile,yesasí porquenuncahubonecesidadnidecerrarpuertasni de vigilancia. Indiscutiblemente que hechos de esta naturaleza alarma a los que tienen familiares y amigosallíenterrados,nosólorobaronloscrucifijos sinotambiénfloresyfloreros. Porloqueséyveoenlasnoticiasestosrobos sedanencualquierpaís,enEspañasehavistomucho enestosúltimosaños,mehequedadoimpresionada alvertantasnoticiasyvideosdecementeriosespañolesendondehanrobadomuchoscrucifijos,manijas de las puertas de mausoleos, placas y cualquier objetodebronce,inclusolasletrasquecolocansobre lalápidaconlosnombresyfechas,lasdespeganyse las llevan. Los vecinos de esos cementerios han puesto la denuncia y en algunos sitios la policía del lugarhalogradoapresaralosqueroban,siendoque trabajanenbandas,aveces,ylamismabandavade puebloenpuebloarobarencadacementerio.

Las mismas empresas funerarias aconsejan no colocar crucifijos de bronce ni placas del mismo metal ya que es lo que más buscan para vender en chatarreras o en mercados negros Se aconseja colocar cruces de otros materiales o que estén incrustadasquenopuedansersacadasylasletrasque sean grabadas sobre la piedra. Los encargados de venderestetipodedecoracionesfunerariastambién ofrecen cristos en otros tipos de materiales como hierro fundido, latón, marmolina que es como un cementofuerteyotrosquenosontanapreciadospor

los ladrones. Incluso se puede hacer el dibujo del Cristo sobre la piedraasínopueden robarlo.Lasolución es usar otro tipo de materiales y técnic a s d e decorado.

Los cementeriosdependendelos gobiernos locales o regionales y también de la cultura del lugar, de las prioridades sociales y las políticas públicas. Por lo general los cementerios no reciben la misma atención,inversióneimportanciaquepuedenrecibirlos parques o centros de salud, ya que no se perciben como lugares que generen beneficios inmediatos o visibles para la comunidad en el diario vivir Los cementerios tampoco generan votos y al no ser espacios de uso cotidiano pocas veces figuran entre losgastospúblicos.

Algunasdelaspersonasentrevistadasenlos videos que vi sobre robos en cementerios, piden la colocación de cámaras de seguridad y una mayor vigilancia nocturna para evitar la cantidad de robos queocurren,sinembargosonpocosloscementerios quelohacen.Enalgunoslugareslacomunidadseha organizadoparaejercerlavigilancia.Enotrospaíses serobanlasesculturasdemármolyaqueelmármol esmuyapreciadoparalaventa,estosinmencionarel roboderestoshumanosquetambiénesalgoqueseve frecuentementeenalgunoscementerios.

Loscementeriostienenunavitalimportancia en los aspectos cultural, histórico y emocional, cumplenunafunciónmuyimportanteencuantoala memoriayelrecuerdocolectivo.ElfilósofoRobert Redekerseñala:“Latumbainstituyeelrecuerdo”,y es desde esos lugares de descanso desde donde se creanlosrecuerdoscomoidentidadescolectivas.

Asícomohaygobiernosquecuidanyprotegenelpatrimoniofunerariodeloscementerios,hay otrosquenolesdanlaimportanciaquetienenyaque

sus prioridades son invertir en espacios para los vivoscreyendoquelosespaciosparalosmuertosno son lugares de prioridad, cuando la realidad es que esos espacios no son para los muertos sino para los vivos, para perpetuar las memorias y dignificar inclusolavida.Desdeelpuntodevistaurbanísticoy de planificación, los cementerios son considerados como infraestructuras pasivas y no pensados como espacios de integración urbana y social. Hace falta másconcienciaenestesentidoyaqueunaciudadno está completa sin sus cementerios y éstos forman partefundamentaldesuhistoriaysuriqueza.

Partedelasoluciónconsisteenlacolocación de cámaras de seguridad, vigilancia constante con patrullajes frecuentes, organización de las comunidades vecinales para establecer vigilancia, iluminaciónadecuada,controldeacceso,segurosyalarmas que protejan contra posibles pérdidas y daños, y

mucha más conciencia e inversión de los gobiernos regionales y locales para hacer de los cementerios lugaresseguros,detranquilidadparasusvisitantesy sobre todo para respetar y cuidar las memorias de quienesformanpartedelahistoriayculturadecada lugar. Hay que repensar los cementerios como espaciosdevalorpatrimonial,ecológicosycomunitarios para de este modo cambiar esa percepción de olvidoculturalydarpasoamásinversiónycuidados. Dejo esta frase anónima que me gusta mucho:"Elcementerioeslacertezaqueledasentido acadadíaquerespiramos".

VilmaVivasYepes Junio2025,Bélgica ImagenIA

Mesa24 Muerte, Cementeriosy CienciasSociales desdePatagonia

Cuando Un Amigo se va

RobertoFontanarrosaera un gran amigo de sus amigos y decidiópartirundiaantesquese celebre en Argentina el”día del Amigo”, para no arruinarles los festejos.

Los hinchas del club Rosario Central (club de sus amores) aprovecharon ese dia paracelebrarelDIAdelAMIGO CANAYA.

El "Negro" Fontanarrosa murió el jueves 19 de julio de 2007porlatarde,alos62años,luegodelucharpor más de cuatro años con una esclerosis lateral amiotrófica,queenformaaceleradafuecondicionandosu vidaatalpuntoquemesesatrás debiódejardedibujarycomenzar a utilizar una silladeruedas.

Fueenterradoal díasiguientedesu muerte, acompañado por cientos de ciudadanos, entre ellos escritores, actores y autoridades delapolíticanacional.

Lamarchahizounaparadapor espaciodeunosminutosencercaníasal Estadio Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central; club del cual Fontanarrosa era un reconocido

hincha), y luego continuó hacia el norte, hacia el cementerio Parque delaEternidadenlavecinalocalidaddeGranaderoBaigorria,donde fueenterrado.

Escritor incansable, publicó tres novelas y doce libros de cuentos a través de los cuales mostrólagenialidaddeunescritor capaz de manejar con soltura gran diversidad de estilos. Muchos de sus cuentos fueron dramatizados y convertidosenobrasteatrales,fílmicasotelevisivas. Se han escenificado más de cinco versiones de Inodoro Pereyra.Asimismo, el cuento El mundo ha vivido equivocado ha sido adaptado innumerables vecesparateatro.

Allá por 1994 hicimos un reportaje, cuandofuidirectoreditorialdelarevista de Cablehogar.Ycon el solo hecho del saludoyasedetectabatodasugrandesa.FuéinternacionalsinsalirdesuRosario natal Creó personajes entrañables y queriblescomoasítambiénodiables.

Demísediráposiblemente quesoyunescritorcómico, alosumo.Yserácierto.No meinteresademasiadola definiciónquesehagade mí.NoaspiroalNobelde Literatura.Yomedoypor muybienpagadocuando alguiensemeacercayme dice:«Mecaguéderisacon tulibro» Fontanarrosa

Hace10añosestandoaúnenlarevistaNexo empresarial funerario, hacíamos una nota a Jorge “Turco”Tedini,que fue quien hizo latanatoestética algenialFontanarrosa.Volviendoaescucharelaudio de la entrevista descubro cosas que no incluí en la revistaNexo.

EmocionadoTedininoscontóquelopeinóy leacomodó lacorbata,cosaqueelNegrodetestaba. Milanécdotaseneldíadelamigo...

El26denoviembre, fueinstituidocomoel DíaNacionaldel Humorista,enconmemoracióndelnacimientodeRoberto Fontanarrosa

La Niña de Guatemala

Este hermoso poema fue interpretado como canción por el grupo Los Olimareños en un versión incomparable.

ElpoemafuededicadoaMaríaGarcíaGranados y Saborío, hija de Miguel García Granados, quien fue presidentedeGuatemalaentre1871y1873.

En abril de 1877 José Martí viajó a Guatemala. Allíconocióalajovenyentablóamistadconsufamilia. Sehicieronamigosylededicóalgunosversos,comolos siguientes:

Siento una luz que me parece estrella, Oigo una voz que suena a melodía, Y alzarse miro a una gentil doncella, Tan púdica, tan bella que se llama ¡María!

Aunque la chica se enamoró profundamente, Martí no pudo corresponderle, debido a que ya estaba comprometidoconlacubanaCarmenZayasBazán.

Regresó a Guatemala, esta vez acompañado por su esposa. Sin embargo, no visitó el hogar de los García GranadosynovolvióaveraMaría.

Lajovenleenvióentoncesunacartaquedecía:

Hace días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. ¿Por qué eludes tu visita? Yo no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio con la señorita Zayas Bazán. Te suplico quevengaspronto.

No sé sabe si hubo respuesta, pero a los pocos meses,enmayo,la"niña"muriódebidoaunaenfermedad respiratoria, causada por haber nadado en un río. Su fallecimiento impactó a la comunidad y comenzaron a correrrumoresdequehabíasidounsuicidioporamor.

Quiero,alasombradeunala, contarestecuentoenflor: laniñadeGuatemala, laquesemuriódeamor

Erandelirioslosramos; ylasorlasdereseda ydejazmín;laenterramos enunacajadeseda...

Elladioaldesmemoriado unaalmohadilladeolor; élvolvió,volviócasado; ellasemuriódeamor.

Ibancargándolaenandas obisposyembajadores; detrásibaelpuebloentandas, todocargadodeflores...

Ella,porvolverloaver, salióaverloalmirador; élvolvióconsumujer, ellasemuriódeamor

Comodebroncecandente, albesodedespedida, erasufrente-¡lafrente quemásheamadoenmivida!...

Seentródetardeenelrío, lasacómuertaeldoctor; dicenquemuriódefrío, yoséquemuriódeamor

Allí,enlabóvedahelada, lapusieronendosbancos: besésumanoafilada, besésuszapatosblancos.

Callado,aloscurecer, mellamóelenterrador; nuncamáshevueltoaver alaquemuriódeamor.

JoséMartí

T a m b i é n existieron varios

testimonios que ayudaronarespaldar esta tesis. Es el caso de una carta escrita

por José María Izaguirre, un cubano

e x i l i a d o e n

Guatemala, que ejercíacomodirector delaEscuelaNormal Central y formaba parte de la vida cultural del periodo. Élfuequienrecibióa Martí cuando llegó al país y quien lo introdujo en el círculodelosGarcíaGranados.Enlamisivadeclaró:

Cuando Martí regresó con Carmen no fue más a casa del general, pero el sentimiento se había arraigado profundamente en el alma de María, y no era ella del templedelasqueolvidan.Supasiónseencerrabaeneste

dilema:versesatisfecha,omorir Nopudiendoverificarse lo primero, le quedaba el otro recurso. En efecto, su naturalezaseresintiódelgolpe,fuedecayendopaulatinamente, un suspiro continuo la consumía y, a pesar de los cuidados de la familia y los esfuerzos de la ciencia, después de estar algunos días en cama sin exhalar una queja,suvidaseextinguiócomoelperfumedeunlirio.

Años después, en 1891, Martí publicó Versos libres donde apareció "La niña de Guatemala" como "PoemaIX".Eltextosehizofamosoehizoquelahistoria de amor truncado pasara a la historia y se convirtiera en partedelimaginariopopular

Cuando Martí se separó de su mujer, le escribió una carta a un amigo en la que parece arrepentido de su decisión:

Y pensar que sacrifiqué a la pobrecita, a María, por Carmen, que ha subido las escaleras del consulado españolparapedirproteccióndemí...

ARCÁNGELES Y ÁNGELES FUNERARIOS

Aporteparacomprendersusimbología.lasenlosMonumentosFunerarios

Los ángeles forman parte importante del patrimonio funerario de casi todos los cementerios de América Latina y posiblemente de gran parte del mundo. Su presencia, más allá de los valores estéticos, tienen un fuerte mensaje que intentaremos desentrañar con la ayudadeestetextofundamental.En general las imágenes de estos ángeles han sido tomadas de la grandes catedrales tanto de arquitecturarománicascomogóticas y su significado es casi el mismo: anunciar y, algunas veces advertir, queestamosingresandoaunespacio quetieneunaespecialcargaemotiva y de sentido. Su alas extendidas o plegadas, sus pies descalzos, sus manos sobre el pecho o extendidas, sus dedos señalando un posible camino hacia la eternidad y sus diversosatributosquevandesdeuna espada a una corona de flores o laurel, todos estos elementos nos anuncian que estamos entrando a una especie de Jerusalén ideal que ha descendido del cielo a la tierra y estasimágenessontestimoniosdeesadimensión. Es importante y casi necesario que nuestra comprensióndeestapresenciaangelicalpuedasuperarla opiniónpersonaloindividualysepuedanutrirosostener pordocumentosobibliografíaadecuadaapartirdelacual podremos enriquecer y adaptar a la gramática del lenguaje simbólico funerario. En este aporte intento apoyarmeynutrirmeconelcontenidodel LibroVII de las “Etimologías” de san Isidoro de Sevilla. Este capítulotienecomotítulo“AcercadeDios,losángelesy los fieles”. Para este trabajo nos vamos a limitar a un detallado análisis a los 33 breves párrafos destinados a comunicar la comprensión que en el siglo VII de la era común, tanto teólogos como investigadores podían compartiryconocersobrelaidentidaddelosángeles. En primer lugar este estudioso eclesiástico pero tambiénversadoenlosconocimientossecularesnosdice en este libro que es una especie de gran enciclopedia donde a partir de la etimología de cada palabra se actualiza el conocimiento que la sociedad intelectual teníasobrecadatema.Allísedeclaraque:“1.Losángeles reciben este nombre del griego…y en latín se traduce por mensajeros porque transmiten a los pueblos la

voluntad del Señor”,esdecirquesu tarea principal es la comunicación del plan divino para con toda la creación y esa es nuestra primer miradaquetenemosqueconstruiral contemplarlosángelesquesonparte del patrimonio funerario de todo cementerio.

Comentando la naturaleza de los ángeles se afirma que: “2. El nombredelosángelesserefiereasu oficio, no a su naturaleza. En efecto, siempre son espíritus; pero cuando son enviados se llaman ángeles (enviados). Claramente se hace una distinción en cuanto a la denominación de ángeles que va de la identidadqueesdiferentealoficio o tarea. El hecho de tener que comunicarunavoluntadnoagotasu naturalezaquesobrepasaesatareay en el lenguaje simbólico funerario nos introduce en un horizonte que sobrepasalarealidadpresente.

Por otra parte y para nuestra sorpresa al hablar de las alas de los ángeles dice: “3. La licencia de los pintores les ha puesto alas para representarsurapidezentodoloqueselesencomienda; del mismo modo que en las fábulas de los poetas se dice que los vientos tienen alas, pero es por su velocidad”. Esasalas,independientedesusformasyposicióntienen como primera función comunicar la velocidad y la urgenciaconlacualsecomunicaelmensajedivino.Enun contextodedueloesacualidadesimportantecomopara poder alcanzar consuelo Esta comprensión es muy similar al entendimiento que tiene sobre las alas y su funciónenlaiconografíadelosdiosesdelaGreciaclásica yaúnromana,quealcolocarlealasenloscascosoenlos pies de algunos dioses tienen la simbología de expresar velocidadyrapidez. L a s jerarquías celestiales se las clasifican, un poco arbitrariamente y sin una rigurosa fundamentación en las Escrituras cristianas en la cantidad de nueve niveles que son en

definitivatresdivisionesquerepitenelnúmero trescon toda la carga simbólica de este número en la espiritualidad cristiana. Isidoro de Sevilla afirma justamente en el párrafo 4 que: “Nueve atestiguan las sagradas Escrituras que son los órdenes de los ángeles; a saber: ángeles, arcángeles, tronos, dominaciones, virtudes, principados, potestades,querubinesy serafines” Esta es la misma clasificación que s i g l o s a n t e s h a establecido Dionisio Areopagita en su obra fundamental sobre “Las Jerarquías Celestiales” obra esencial para comprenderestetema. Una y otra vez este teólogo y sabio medieval insiste en que la primera tarea de estos seres espirituales es la de ser instrumentos de comunicación entre la divinidad y la humanidadentera.Afirmaenelpárrafo5que:“Ángeles se llaman porque son enviados de los cielos para anunciar a los hombres. En efecto, en griego se dice ángel y en latín nuncio (enviado a anunciar)”. Con posterioridad la religiosidad popular le atribuyó otras funciones que no estrictamente originales. Como sinónimo se indica nuncio que no es otra cosa que un embajador portador un mensaje que no le pertenece porquehablaennombredequienderivasuautoridad.

Acontinuación este libro comienza a relacionar los nombres de los arcángeles y ángeles con sus tareas: “6. Los arcángeles se interpretan en lengua griega como los más altos nuncios. Pues los que anuncian cosas pequeñas o muy pequeñas, se llaman ángeles; pero los que anuncian las cosas más grandes, arcángeles”. Es significativa de destacar que la importancia y diferencia entre arcángeles y ángeles está relacionadoconlaimportanciadelcontenidodelmensaje a comunicar Los arcángeles son los que conducen a los ángeles en una sorprendente jerarquización fundamentadanoensusidentidadesonaturalezasinoen el contenido de aquello que comunican La fundamentacióndeestasubordinaciónestáapoyadoenla interpretaciónqueactualmenteconsideraríamosuntanto arbitraria,deltextodelprofetaZacarías2,3

EnestecapítulodelLibroVIIdelasEtimologías senombranporsunombresoloacuatrodelosarcángeles ysehacederivarsustareaeidentidadapartirdelanálisis de la etimología de ese nombre porque afirma que: “9. Algunos de los arcángeles se llaman con nombres propios, de manera que por sus mismos nombres se designa cuál es el significado de su función”.Reiteraen su comprensión que llamamos arcángeles a partir de la

tareaencomendadaqueendefinitivaeslaquedetermina sunaturalezaydignidad. Esinteresantevercomosecomprendeelnombre deGabrielporsusignificadoenhebreoquetraducidoal latín seria “Fortaleza de Dios”. Este nombre se explica por las tareas encomendadas a este arcángel: “10…En efecto, para las misiones en que se manifiesta la divina potencia o la fuerza de Dios, es enviado Gabriel”. Este texto medieval nos ayuda a comprender que muchas de las otras atribuciones que mueve la espiritualidad cristiana contemporánea con relación a estos seres espirituales tienen un desarrollo posterior y están ausentesdelacomprensióndelsigloVIIdenuestraera. En cuanto al arcángel Miguel que en la iconografía funeraria le vemos con atributos que puede sertantounaespadaquesimbolizalajusticiadivinaouna trompetaconlaqueanunciaaqueljuicioobalancedeuna vidaalfinaldeestetiempo,IsidorodeSevillarelacionasu nombreconlaafirmacióndelaextraordinarianaturaleza de lo divino: “12. Miguel se interpreta “¿Quién como Dios?” En efecto, cuando se hace en el mundo algo de admirable virtud, ahí es enviado este arcángel. Y de su mismaobra seextraesu nombre,porque nadieescapaz dehacerloquepuedehacerDios” Prestemosatencióna estasafirmacionesporquenosaproximanalhechodeque los arcángeles y los ángeles son alegorías de la misma presenciadelodivinoennuestrarealidad.Sufunciónes hacerrealidadunapresenciaatravésdelovisiblequelos seres humanos pueden captar como para facilitar comunicar valores invisibles.

Fundament

ado en algunos pasajes de las Escrituras pero mayormente en las leyendas y textos a p ó c r i f o s e l arcángel Rafael se lo relaciona con las a c c i o n e s medicinales y de curación. “13. Rafaelseinterpreta “ C u r a c i ó n o Medicina de Dios”. Enefecto,dondequieraquehayanecesidaddemedicina o curación, ahí es enviado este arcángel por Dios, y por eso es llamado “Medicina de Dios”. Existeunrelatoen un libro que forma parte del Antiguo Testamento denominado Tobias que no todos los grupos cristianos consideran válido, en el que este arcángel es enviado a curar la ceguera de este Tobías y de allí el nombre de Rafaelcomoelquecuradadoaesteserespiritual.Existen variasleyendasrelacionadasconelpezcomoatributodel

Arcángel Rafael q u e s e fundamenta con ese relato por haber utilizado lasvíscerasdeun pescado como mediacióndeese milagro. La relación entre el nombre de los arcángeles y sus t a r e a s e s s u m a m e n t e estrecha: 14… “ A s í p o r l a interpretación del nombre se designa el oficio del ángel. El cuartoarcángelquesedesignaporsunombreesUrielque setraducecomo“FuegodeDios”sinmayordetallesobre sutareaynaturaleza.

Con el objetivo de completar la serie de nueve jerarquías celestiales el siguiente paso es describir: “16. Los tronos y las dominaciones, los principados, las virtudes y las potestades, con los que el Apóstol abarca toda la corte celestial” Estas denominaciones también sonpartedelaescaladeángelesysusdignidadesperoen generalnoformanpartedelaiconografíafuneraria. LasVirtudesangelicalessonenrealidadtareaso ministeriosatravésdelascualesserealizanmilagros.Las Potestades son las fuerzas que se oponen a las fuerzas negativasyopuestasalproyectodivino.LosPrincipados sonaquellosqueconducenlosdiversosgruposdeángeles y les organizan para cumplir con la tarea asignada en la comunicacióndemensaje.LasDominacionesencambio son aquellas jerarquías que están por encima de las VirtudesylosPrincipadosytienelatareadedirigiralos ángelesenlarealizacióndelatareaencomendada.Porel otro lado los Tronos son en realidad los grupos de aquellosángelesqueestánubicadosdelantedelCreador Los Querubines que ostentan el lugar más alto en la jerarquíacelestialyseindicaquesutraducciónsignifica quienes forman parte de aquellos poseen la plenitud de todas ciencias tanto humanas como celestiales. En realidad todas estas distinciones son imaginadas como círculos concéntricos cuyo núcleo es la divinidadyamedidaquesealejael círculo o jerarquía de ese centro disminuye su dignidad y poder. Los Querubines formarían parte delcírculomáscercanoalcentro. La siguiente enumeración

de las jerarquías celestiales corresponde a los Serafines queensutraducciónallatínsignificarían“losardientes”: “24…Yse les llama ardient es porque entre ellos y Dios no hay otros ángeles, y por eso, cuanto más cerca de él están, tanto más se inflaman con el resplandor de la luz divina”.Enestepárrafoapareceeltemadelailuminación interior donde a mayor proximidad con el centro de la vida divina es mayor luz e iluminación participación se tieneeirradiaesaluzcentralydivina.Deestaproximidad con la luz divina que tiene una intensidad difícil de soportarsurgelarepresentacióndelosserafinesquecon susseisparesdealascubrensusojosysucuerpoporque nadie tiene la capacidad de contemplar plena y directamente la esencia luminosa de la divinidad. Igualmente el tema del número seis tiene una interpretación simbólica ya que se lo relaciona con los seisdíasenlosqueDiostrabajocreandoelmundo:“33. Cada uno tiene seis alas porque en el presente siglo (en estavida)sólonosesdadoconoceracercadelahechura del mundo, que se hizo en seis días. Y el que clamen “Sanctus” tres veces el uno al otro, nos muestra el misterio de la Trinidad en una sola divinidad”.Eneste párraforecuperamoslaideafundamentalquedicequela primera tarea que forma parte de la naturaleza de los ángeles y toda la jerarquía celestial es la de alabar a la divinidad eternamente. El número tres con el que se entona el himno que conocemos como el 'Santus' nuevamenteapareceensuvalorsimbólicoyrelacionado siempreconlaTrinidadDivina.

Alfinaldeltextoapareceotradelasfuncionesde losángelesyqueesladeserseresprotectorasporque“29. De donde resulta evidente que no hay lugar alguno que no esté protegido por los ángeles. Y también están al frente de los auspicios de todos los trabajos”. Es muy posible que fundamentado en esta perspectiva se fortalecióyfundamentóelhechodeatribuiralosángeles esatareadeserguardianesdetodalacreación.

San Isidoro de Sevilla recupera en el último párrafo de este libro VII e intenta fundamentarlo en las escrituras al igual que la bibliografía disponible en ese momento sobre la necesidad de la humanidad de tener estosintermediariosentrelosagradoylavidacotidiana, entreelalládivinoyelaquíhumanoporque“32…darnos a entender que no podemos conocer las cosas pasadas antesdelacreacióndelmundo,nilascosasfuturasque seguirán a este mundo, sino tan sólo nos es dado contemplar a través de su t e s t i m o n i o l a s c o s a s intermedias” . Es importante rescatar esta tarea asignada a todos los ángeles para que sean intermediarios, mensajeros, puentes y puertas que relacionan realidadesdistintas.

CONCLUSIÓN

Alcompartirestaintroducciónauntextobásico en el pensamiento cristiano para la comprensión de la iconografía relacionada con los ángeles considero necesario y útil profundizar ese diálogo entre el patrimoniofunerarioylasfuentesenlascualesemismo patrimoniosehainspirado.Tambiénimportanteestudiar yconsideraresepatrimonioenformadinámica,evitando

repetir lo expresado en el pasado aún cuando se le reconoce el valor de haber sido vanguardia en esta área, pero es urgente introducir en esta disciplina los aportes que la historiografía del último siglo ha aportado como metodología de análisis. Es muy posible que uno de los aportes más sorprendente de estos textos es el reconocimiento que La licencia de los pintores les ha puesto alas para representar su rapidez quenospermite tener una consideración totalmente crítica y alejada de todo mirada fundamentalista sobre ese importante elementorelacionadoconlaidentidaddelosángeles.Las alas son simplemente una alegoría de la velocidad en la transmisión de un mensaje pero no necesariamente un elementoconstitutivo.

LisandroOrlov BuenosAires.Mayo2025. Lasfotossonpersonales yhansidotomadas el29demarzode2025enel CementeriodelaRecoleta. CiudadAutónomadeBuenosAires.

TANATOESTETICA

El concejo municipal de Rosario aprobó la regulación de la Tanatopraxia, un método para retrasar ladescomposicióndeloscadáveresconfinesfunerarios. Rosario se convirtió en la segunda ciudad del pais en tener un Manual de buenas prácticas sobre la materia, después de la localidad mendocina de San Rafael. Bajo el principio de ”todo lo que no está prohibido está permitido”, la cochería ejecuta un método desde hace 20 años, siempre con el consentimiento de la familia del difunto.

Lic. SandraColman

SemiologoForense

TécnicoTanatopractor DocenteInternacionalCertificado UruguayareferenteenAméricalatina, lideralascapacitacionesen CocheríaCaramuto,formóparteactiva delaordenanzamunicipal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.