Revista Mundo Funerario nº 56 nov.2025

Page 1


AÑO

Número 56 10

La Importancia de la

ISO 15017

Herbario

Funerario

la belleza de lo efímero

Cementeriando Hoy Ushuaia

República Argentina

Noviembre2025

Noviembre 2025

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

ColaboracionesEspeciales

JoséLuisScarsi

CarlosLisandroOrlov

JoanManuelSerrat

CarlosPáezdelaTorre

EstefaníaIñiguez

RodolfoQuiroga

NoorMahtani

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Producción integral

Redacción y Publicidad

+54 9 341 6450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

EsteeditorialloquisehacerconlaIA,quedómuybonitoperole faltó sentimiento, pasión. No puede aún, la IA reemplazar al ser humano.

La IAy IH están invadiendo nuestro mundo. La Inteligencia Artificial está en cada movimiento que realizamos y la Intolerancia

Humanaesunflageloque estácontaminandonuestrosentimientode hermandad americana. La intolerancia que veíamos en Europa ya la tenemosentrenosotros.

Recientemente en Brasil el mundo funerario se vió afectado conmas130muertosenundíayfuneralesmasivos.Algoqueenestas tierrassololovivimosconelCovid19.

La Intolerancia es el verdadero enemigo, siempre se puede llegaraunterminomedio;Ganamosunpocoyperdemosotrotanto… Desdenuestraspaginasfomentamoslacoherencia,lapazyel entendimiento.Nuestrarevistanoesnidederecha,nideizquierda,ni de arriba, ni de abajo; Nuestra revista es de todos, todos tienen las páginas abiertas para expresarse, con respeto y amor por la vida. Porquevivimosdelamuerteperocelebremoslavida. Gracias por acompañarnos y cuando quieras publicaralgo,laspáginassontuya... Abrazoconambosbrazos.

Jorge Enzo Galetto Revista

Mundo FunerarioArgentino

Sumario

Cuando me vaya

Día de Todos los Santos

Zwi Migdal: el cementerio de Avellaneda

La importancia de la ISO 15017

Sintetizando Recuerdos

La Empresa funeraria como sistema Social Quiso abrigarla y mas pudo la Muerte

Herbario Funerario

Tumba del último Virrey

Niña con Máscara de Muerte

Muerte Verde

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

Cuando me vaya

Me iré despacio un amanecer que el sol vendrá a buscarme temprano.

Me iré desnudo, como llegué.

Lo que me diste cabe en mi mano.

Mientras tú duermes deshilaré en tuyo y mío lo que fue nuestro y a golpes de uñas en la pared dejaré escrito mi último verso.

Ya la grupa del terral, mi chalupa de blanca vela peinará el mar

¿Qué soledad te vendrá a buscar…?

Cuando me vaya.

Cuando me vaya.

Luna tras luna, llamándome bajarás donde el azul se rompe.

El viento te abrazará de pie hurgando el vientre del horizonte. Una sonrisa se esfumará rozando el borde de los aleros.

Tu boca amarga preguntará ¿para quién brillan hoy los luceros?

Ylas olas sembrarán caracolas arena y algas entre tus pies.

Los besarán y se irán después hacia otra playa. Cuando me vaya.

Me iré silbando aquella canción que me cantaba cuando era un crío un marinero lleno de ron por si en verano sentía frío.

Me iré despacio y sé que quizás te evoque triste doblando el faro. Después la aldea quedará atrás, después el día será más claro.

Yese día dulce melancolía, has de arrugarte junto al hogar

Sin una astilla para quemar

Cuando me vaya.

Cuando me vaya.

Joan Manuel Serrat

Día de Todos los Santos

porquésecelebracada1°denoviembre

ElDíadeTodoslos Santos se conmemora cada 1° de noviembre, entre las festividades de Halloween y el Día de los Muertos. Esta fecha celebran a aquellas figuras que fueron canonizadasalolargodela historia, y también las que no lo fueron, pero hicieron obras meritorias y se considera que están en el Paraíso.

Se celebra después de Noche de Brujas, una fiesta laica, pero el Día de Todos los Santos se encuentra amparado por el catolicismo. Asimismo, se celebra en las vísperas del Día de Todos los Fieles Difuntos,tambiénconocidocomoDíadelosMuertos,lo que puede resultar confuso. Sin embargo, esta última se centraenaquellasalmasqueyanoseencuentraneneste plano,paraquepuedanalcanzarlaplenitud.

poración de la iglesia católica, esta festividad era la oportunidadparaquelosfielesseacercaranalaiglesiay rindetributoatodosellossantosnoproclamados.

Enlaantigüedad,laIglesiaCatólicaacostumbrabarealizarunhomenajealosmártires,duranteelaniversario de su muerte y en el lugar del hecho. Durante la persecucióndeDioclecianode303,lascifrasaumentaron rápidamente, lo que imposibilitaba llevar a cabo los tributos.Deestamanera,laIglesiadecidiódedicarundía alañoensuhonor

Durante los siglos VIII y IX, esta iniciativa comenzóapopularizarseportodaEuropa.Sinembargo, no fue hasta que el Papa Gregorio III, quien ocupó su mandatodesde731a741,quiendecidiódesignarundíaa estacelebración.Fueasí,queenlacapilladeSanPedro, en Roma, proclamó el 1° de noviembre cómo el Día de TodoslosSantos.

El sumo pontífice había enviado a construir una capilladedicadaa“lasreliquiasdelosSantosApóstolesy detodos los santos mártiresy confesores,y detodos los justos hechos perfectos que descansan en paz en todo el mundo”. Con el motivo de acompañar esta nueva incor-

Hacia el año 837, el papa Gregorio IV designó clasificarestafechabajolaobservanciaoficialdelDíade Todos los Santos, lo que ayudó a que alcanzara mayor popularidad y con el paso de los siglos reconocimiento mundial.

LastradicionesdelDíadeTodoslosSantos

Lasfestividadesdeestafechasuelenconfundirse y estar mayormente relacionadas con el Día de los Muertos en México, gracias a sus altares y costumbres. Sinembargo,elDíadelosSantosproponepensaryorara quienes ya no se encuentran. Muchas personas visitan iglesiaspararezar,mientrasqueotrascreanaltaresensus hogaresqueluegoutilizaránaldíasiguiente.

Otro de los atractivos más populares son las visitas a los cementerios durante la noche del 1° de noviembre,esmuypopularendistintasregionesmexicanas.Allí se prenden velas y realizan ofrendas de pan de muerto,floresyobjetospersonalesasociadosaldifunto.

LANACION

Sobre Papel y Piedra

Enelperíodoquevade 1875a1936,lainstalación decasasdeprostituciónfue unaactividadtoleradaenla ciudad de Buenos Aires y granpartedelpaís.Aligual que otros comercios, pagaban habilitaciones, tasas municipales y representaban una importante fuente de ingresos tantoparasusdueñoscomo para el erario público.A pesardela"legalidad"que elmunicipiootorgabapara comerciar con los cuerpos de las mujeres, los miembros de la colectividad judía entendieron lo aberrante e inmoral de esa actividad y decidieron separar a quienes, entrelossuyos,sededicabanaestecomercio.Elrepudio fue tal, que se les impidió ser parte de sus instituciones

tantoenvida,comodespuésdelamuerte.Eléxitodeesa campaña está materializado en un cementerio, que aún hoy existe en el partido deAvellaneda, provincia de Bs. As.yquelospropiosrufianestuvieronquelevantarpara si mismos dado que tenían negado el ingreso en los cementerios comunitarios. Durante más de un siglo, el cementerio conocido como de la Zwi Migdal ha sido fuente de mitos y leyendas. La imaginación de algunos, lasmalasintencionesdeotros,lafaltadedocumentación y el acceso restringido al lugar mezclaron intrigas mafiosas,corrupción,poder,dinero,sexoymorbo,dando origenarelatosnovelescosquepocotienenqueverconla realidad.Estelibroeselresultadodelprimeryhastaahora únicotrabajodeinvestigacióndealguienquetuvoacceso allugar.Conregistrosdemásde500sepulturas,fotografías y documentos inéditos, permite conocer cómo era y cómo es hoy este espacio que no perteneció solo a una, sinoavariassociedadesderufianes.

Contactoconelautor:FacebookJoséLuisScarsi

Noviembre 2025

La importancia de la ISO 15017

para el futuro del sector funerario en Brasil y América Latina

LaISO15017noesunanormainternacional, en cambio, las siglas que hacen referencia a los servicios funerarios es la EN 15017, una norma europea,queestablecerequisitos,paralaprestación de servicios funerarios, incluyendo la calidad del servicio,lacompetenciadelpersonalylagestiónde reclamaciones,abarcandodesdeaspectosoperativos hasta la gestión de la calidad y la acogida de las familias.

Mientras el mercado global avanza hacia la estandarización y la certificación, Brasil yAmérica Latinaaúnenfrentanunescenariodesafiante.

El mercado funerario brasileño y latinoamericanoaúnestámuylejosdelaISO15017. Más del 90% de las empresas ni siquiera cumplen con los requisitos más básicos de la norma, que involucran desde la organización administrativa hastaloscriteriostécnicosdehigiene,trazabilidady transparencia.Todavía hay iniciativas aisladas para la profesionalización, pero como movimiento consolidado, el país necesita avanzar, mucho. Esta distancia,porotrolado,revelaunagranoportunidad quetenemosparareposicionarelsectorenlíneacon losestándaresinternacionales.

Nota: "Más del 90% de las funerarias brasileñas y latinoamericanas ni siquiera cumplen con los requisitos básicos de la norma ISO 15017".

El mayor desafío es cultural: muchasempresastodavíavenelservicio funerario solo como una obligación, cuando, de hecho, requiere rigor técnico, gestión de calidad y acogida humana. Otro obstáculo es estructural, ya quelanormarequiereinversioneseninfraestructura, protocolos documentados y sistemas de trazabilidad.Además,lacualificacióndelosequipos es fundamental, y no se trata solo de formación operativa,sinodecambiodementalidad.

Nota: "Elprimerdesafíoes cultural:cambiarla visiónlimitadadelserviciofunerario".

La certificación ISO 15017 es más que un sello técnico Para las familias, representa seguridad,credibilidadyrespeto,enunmomentode dolor. Para las empresas, es una oportunidad para diferenciarse y demostrar que están alineadas con los estándares internacionales. En términos de imagen, significa estar preparados para ofrecer dignidad, transparencia y excelencia, valores que vanmuchomásalládelaobligacióncontractual.

Nota:"ISO15017esuncompromisopúblicocon ladignidad,nosolounsellotécnico".

América Latina y Brasil no tienen sus propiosestándares,similaresalaISO(Organización InternacionaldeNormalización),peroalgunosestán fragmentados y varían entre países. ISO 15017 emerge como una regla global, que puede estandarizar y nivelar las prácticas, brindando consistenciayconfiabilidad.Enlugardesustituirlas recomendaciones nacionales, eleva el nivel de exigencias, ayudando al sector a dialogar con las mejoresprácticasinternacionales.

Nota:"ISO15017esunareglaglobalqueelevará elestándarlatinoamericano".

Aquí, en Brasil, en el Grupo Riopae, ya hemos transformado esta agenda en una prioridad estratégica Creamos manuales de calidad, políticas éticas, SOP detallados y reforzamos las auditorías internas. También hemos desarrolladocontrolesparagarantizarla trazabilidad de los servicios y estamos invirtiendo en la capacitación constante de los equipos. Nuestro objetivo es ser la primera gran referencia,brasileñaylatinoamericana,alineadacon la ISO 15017, predicando con el ejemplo y demostrandoqueelsectorpuedealcanzarestándares internacionales.

Nota: "El Grupo Riopae quiere ser la primera granreferencialatinoamericana,alineadaconla ISO15017".

Discutir la ISO 15017, en Brasil y enAmérica Latina, en su conjunto, no es un lujo, es una necesidad. Estamos ante un momento único: aquellos que anticipen y adopten estándares internacionales tendrán más competitividad, credibilidad y sostenibilidad.Alfinaldeldía,loqueestáen juego es la forma en que tratamos la dignidad humana en los momentos más delicados. El Grupo Riopaecreequeesteeselcaminoinevitableparael futurodelsector.

ISO 15017

Nota: "¡El momento de discutir ISO 15017 en América Latina es ahora! Es una cuestión de dignidadyfuturo".

ViníciusChavesdeMelloesCEOde Grupo Riopae y un referente latinoamericano en la gestión funeraria Graduado en Dirección Financiera, con postgrado en Dirección y Planificación Empresarial, MBA en Dirección Comercial, MBA en Marketing, MBA en Dirección de Personal y Liderazgo, combina la visión estratégica con la humanización de los servicios.Autor del libro "Cuidar para cuidarem", es columnista de la revista Argentina Mundo Funerario Argentino y conferencista sobre innovación, gobernanza y cultura organizacional en el sector funerario.

Altas, Bajas y recategorizaciones de Monotributo

Liquidación de IVA si sos responsable incripto

Liquidación de Ingresos Brutos y convenio multilateral

Liquidación de Drei y demás tazas Municipales

Liquidación de Sueldos si sos Empleador

Planes de Facilidad de Pago y devolución de Percepción de ARCA

Asesoramiento Impositivo y Financiero

“ANGELITO”.Fotodearchivo,1910, deunniñoyacenteenlacajafúnebre.

Sintetizando Recuerdos

El folleto “Sintetizando recuerdos” de Faustino Vellosoestállenodeanécdotas sobre las diversiones -a veces bastante desorbitadascomunesentrelosaños1880 y 1900. Narra Velloso, por ejemplo, uno de esos “velorios del angelito”, donde la capilla ardiente de un niño desencadenaba peleas y borracheras Él conoció al protagonistaprincipaldeuna de estas reuniones, efectuada en las afueras de Tucumán,elmaestroalbañil donEstratónLobo.

EstabaLobo“ensuranchoenunodeestosfandangos.Por causas del momento fue atacado, cuchillo en mano, por dos parroquianos borrachos, concurrentes a la 'fiesta'. El albañil, que estaba desarmado, para defenderse en

aquellosdifícilesinstantes,tomóal'angelito'(esdeciral niñomuerto)porlospies,yconesteatajabalascuchilladas de sus atacantes, saliendo heridos él y su inusitada arma defensiva. Aquello, siendo grotesco, resultaba ademástrágico”.

Velloso recordaba, además, haber asistido a un par de aquellostanpeculiares“velorios”,enSantiagodelEstero. “Se da principio rezando, cantando y encendiendo velas en cantidad”, en torno al pequeño ataúd abierto. “Me llamó la atención la cantidad y calidad de gente que concurre,ricos,pobres,mujeresyniños.Despuésdelrito religiosovieneel'desparramo'yempiezanenlascarpasy alairelibrelaslibaciones,losjuegosdenaipe,tabayotros de distinta naturaleza”. Todo mientras corre generosamenteelalcohol.

chipa enformadecorazónquefuedepositadaenlafosadelangelito(Paraguay)

Losbailescriollosjugabanunimportantepapel.Después, serifaban“costillaresdecerdo,chorizos,'patay',cabritos y otras vituallas. A las mujeres les gustaba jugar a 'la pandorga', juego de naipes. Estas fiestas, por lo general, durabanmuchosdías,congrandesgastedeenergías”.

CARLOS PAEZ DE LATORRE (h)

Noviembre 2025

La empresa funeraria como sistema social

Normalmente pensamos en la empresa funeraria como una empresa que ofrece servicios cuando alguien muere La percibimos desde la utilidadqueprestaencuantoaceremonias,traslados, cremaciones, papeleos y otros servicios rutinarios. Perohayotromododeverla,yanocomounnegocio o empresa sino como un sistema social cerrado operativamente que organiza nuestra forma de enfrentarlamuerteynosayudaatransitareldolor.

Lamuerteesunodelosprocesosmásdifíciles que debe transitar un ser humano, no sólo la muerte de otros sino la propia. Actualmente en nuestrasociedad,aunquehaymásaperturaaltemade la muerte sigue habiendo mucho tabú respecto al mismo.Laempresafunerariaesparteimportanteen nuestra sociedad, ya que junto con otras empresas formanpartedelaredfuneraria.

El sociólogo alemán Niklas Luhmann desarrolló una teoría que ve a la sociedad como compuesta por sistemas de comunicación como el derecho,lapolítica,laeducación,lareligión,elartey también la empresa funeraria. Para Luhmann, la sociedadnoestácompuestadepersonasnideacciones, sino de comunicaciones. Cada sistema social

está compuesto por una red de comunicaciones que seautorreproduce,selecciona,conectaycreanuevas comunicaciones. Si vemos a la empresa funeraria como un sistema vivo y funcionando, no es por las personasquelointegransinoporcómoestesistema se comunica con su interior y con su entorno. Decimos que es cerrado operativamente no porque nosecomuniqueconelentornooconotrossistemas, sinoquetodaslasoperaciones(comunicaciones)que seproducendentrodelsistemasongeneradasporel mismo sistema. Todo lo que entra desde "afuera" (como el dolor de una familia, una ley nueva, una noticia) no entra directamente, sino que debe ser reinterpretadoytraducidoentérminosdecomunicacióndelpropiosistema,porejemplo,eldolordeuna familiasetransformaenunasolicituddeservicio,el sistema lo procesa según su propia lógica interna. Luhmann habla de una apertura cognitiva que le permite percibir el entorno y responder a estímulos externos, pero no anula su cierre operativo Al respecto dice Luhmann: “Los sistemas sociales son operativamente cerrados, pero estructuralmente acopladosconsuentorno”.

Cada sistema tiene su propia lógica, el

Noviembre 2025

sistemaeconómicosebasaenpagosybeneficios;el sistema legal, en normas y sentencias y la empresa funerariatambiéntienesulógica:tomardecisionesy comunicarserviciosentornoalamuerte,desdeesta visión la empresa funeraria no solo reacciona al entorno, sino que lo interpreta y lo transforma. Le otorgaunordenalprocesodelapérdidadándoleun sentido, un lugar y un tiempo, apoyando de esta maneraalasfamiliasenduelo.

La empresa funeraria está conectada con todos los aspectos que toca la muerte. Tiene que mantener relación con hospitales, cementerios, iglesias, aseguradoras, juzgados, crematorios, floristerías,traduceeinterpretaloquecadaunoexige enesarelaciónenunlenguajepropioquerepresenta los precios, los servicios, los horarios y las decisiones.

Su forma de comunicar se basa en ofrecer opcionesyacompañarlasdecisionesquetomensus clientes,sindejardeestardentrodesumarcoorganizativo,asívemoscomounafamiliapuedesolicitarun ritocatólico,otraunentierroenarmoníaconelmedio ambiente,otradeseatenerunadecoraciónespecialy todas esas peticiones son atendidas dentro del sistemaquecomponealaempresafuneraria. Del mismo modo también participan en la construcción del sentido, al no poder eliminar el dolorayudanasentirlavivenciadelamuertedándole unaformaounlugarenlavidadequienessufrenla

pérdida. Los rituales, los gestos, las palabras, son parte de una comunicación social que ayuda a procesarelsufrimientoylapena.Laempresafuneraria puede entenderse como parte del sistema que gestiona simbólicamente la muerte ya que no solo gestionacuerpososerviciossinotambiénsímbolos, estos símbolos representan las peticiones de los clientescomolamúsica,laceremonia,floresovelas ycualquierotrodetallequeseadelgustodelcliente. Pensar en la empresa funeraria como un sistema social como propone Luhmann, es una manera de reconocer el valor y la importancia del trabajo que se realiza en esta área. Cada decisión tomada y cada conversación o cada detalle forman partedelareddecomunicacionesquedasentidoala vivencia de la pérdida, haciendo el dolor más llevadero.

La empresa funeraria entendida como un sistema social nos permite valorar su papel en la construcción de la vida social, incluyendo todos los aspectosemocionalesinvolucradosensulaborynos otorga una herramienta socialmente aceptada para transitareldoloryseguirviviendoconpazyamoren elcorazón.

VilmaVivasYepes Bélgica,octubre2025 ImagenIA

Edición Especial Fiestas

El pedido de ustedes se hace realidad. Una edición extra para poder saludar y agradecer a clientes, proveedores y amigos. Las cocherías lo pidieron, los proveedoreslopidieronynosotroslohacemos. Si aún no te llegó la invitación comunicate, pero estásinvitado.

La revista contará con salutaciones y notas y artículos escritos para esta época tan especial relacionadaconelmundofunerario

Quise abrigarla y más pudo la Muerte

ElfríodeUshuaiaenabrilestancrudocomo elpeorjulioenBuenosAires.Sinembargo,salirdel hotel hiper calefaccionado termina siendo un buen plan: tanto calor concentrado también es molesto. Demaneraqueparasobreviviresosdíasquevisitéla ciudadmefueprecisoentrarysalirvariasveces,no temerle a la intemperie y encarar largas caminatas por esas callecitas en desnivel que alimentan la imaginación con todo tipo de historias extraordinarias.Asísellegaalcementerioconmásinquietudes, másexpectativa.

Lanocheanteriorhabíaescuchadoalrecepcionistadelhotelcomentarlolindoqueeraelnuevo cementeriodeUshuaia.ÉltambiénveníadeBuenos Aires, y hacía un tiempo había convencido a su esposaehijasdeirseaviviralpuntomásalejadodel mapa,porloquetampococonocíamucholaciudad. Contó que el nuevo cementerio está emplazado a orillas del mar, que tiene una vista increíble y una entrada arbolada parecida a un bosque. Dijo, sin pudor, que es tan hermoso que hasta dan ganas de

hacerunpicnic.Alamañanasiguiente,entonces,fui directo a la oficina de Información Turística a averiguarcómollegar.Meintrigabamuchoconocer esecementeriodeinmediato. Como siempre en estos casos, el personal a cargodeatenciónalturistasequedópasmadoantela consulta.Elchicodudóuninstanteantesderesponder, hasta que finalmente marcó una equis en el mapa,aunqueloidealhubierasidoquedibujarauna cruz.Enunlugarbienalejadodelcentro,pasandoel aeropuertoyamerceddelavoracidaddelosvientos sin reparo de la bahía, se encontraba el Cementerio ParquedelMar.Metoméuntaxihastalaentrada.Al bajar, fui recibida por una tormenta de aguanieve absolutamenteinnecesaria:laescenayaempezabaa tenertodosloscondimentosdeunpaseoinolvidable. Lacalledeingresoera,efectivamente,unbosque.Si nofueraporquealfinaldelcaminohabíaunparedón del que colgaban una Cruz y una Estrella de David gigantes, hubiera jurado que estaba entrando a Cariló.Alfinalizarlahileradeárbolesseabría-como en una postal vivienteel inmenso cielo de Ushuaia a completa disposición, con el lechodelmaracariciandosuavementelasrocas delacosta,elpastoenel sueloylastumbasenla tierradondeunoesperaríapisararena.

¡ Daban ganas de correr por el extenso parque, daban ganas de gritarquelavidavalela pena! Ahí, en un cementerio,enelmenos fúnebre de todos los cementerios que se hayanvistojamás.Pero para ese entonces la tormenta se desató con todafuerza,yelfríoera

tan intenso que traía a la consciencia la noción de que, debajo de la carne y de la piel, estaban mis huesos; y que también podía percibir a los que había debajo de mis pies, enterradosenelsuelo.La excitación se diluyó ante la necesidad de explorar rápido, y el resultado fue untantoaterrador.

E l n u e v o cementerio de Ushuaia tiene apenas 20 años. Cuentan los lugareños que existe desde el 2000, como si el cambio de milenio hubiera sido la excusa perfecta para su inauguración. Antes, la ciudadcontabaconunomuypequeño,deapenasdos manzanas de extensión, ubicado al final de la calle principal. Debido al crecimiento demográfico, se hizonecesariohabilitarotrosectorparaeldescanso eterno de las almas; por eso, el nuevo cementerio estámuchísimomásalejadodelavidaurbana,yen unterrenoquesepuedeagrandarsinproblemas.Lo reciente de este espacio también explica esa improntadecementerioparquequetiene,aunque,al sermunicipalynoprivado,laestéticanoessobriani acartonada, sino más bien colorida, espontánea y popular.

horrible estuvo pasando con los chicos de Ushuaia, aunquenoseacierto.

La imagen es inquietante, porque en cierto modoesimposibleestarenuncementeriomásjoven queunomismo,conmuertosquedecidierondejarde vivir todos juntos de repente.Yla presencia de dos cementerios tan disímiles entre sí, en una ciudad chica que con uno solo alcanza y sobra, habla de ciertoborrónycuentanueva,deunrenacerarbitrario quetalveznoestédeltodoincorporadoenlavidade laciudadydesugente.

La consecuencia de esta reorganización de loscuerposesqueelnuevocementerioseencuentra exclusivamente habitado por muertos actuales. Todas las sepulturas tienen fecha del año 2000 en adelante y, entre ellas, hay una enorme cantidad de niños que tal vez en otras circunstancias pasarían desapercibidos,peroqueenlosconfinesdelaTierra destacanporsustumbasconvertidasencunitas. Si bien Tierra del Fuego tiene la tasa de mortalidadinfantilmásbajadelpaís,laproximidad de las tumbas y lo llamativo de las cunitas hace erróneamente pensar que en los últimos años algo

Da la impresión de que hay una parte histórica de Ushuaia que se fue dejando a un lado. Como si la ciudad hubiese estallado y emergido nuevamente por voluntad propia, pero teniendo la cortesía de levantar un aeropuerto luminoso y de madera a un costado y, más allá, un cementerio amplio y de mar, con vista privilegiada al fin del mundo.

EstefaníaIñiguez. Noviembre 2025

HERBARIO FUNERARIO

La belleza de lo efímero

Ellenguajesimbólicoexpresadoatravésdeflores, plantas y árboles, en placas conmemorativas y en la arquitecturaenelCementeriodelaRecoletadelaCiudad AutónomadeBuenosAires.

CARDO

Sibienestaplantaesoriginariade Europayeselsímbolonacionalde Escocia, y se fue, con el tiempo, diseminando por casi todo el mundo. En la tradición celta el cardo es símbolo de piedad religiosa,devalentíaenladefensa y fortaleza en las pruebas de la vida.

Es de la familia de los girasoles y comparte con estos algo de su simbolismo solar Tanto la flor como sus hojas son espinosas como protección frente a la fauna que intenta comerla. De allí su relación con la resiliencia y defensafrentealosinfortunios.

Elcardosimbolizalasuperacióndelasadversidades y situaciones angustiantes o de tristeza como sería el significadoenestemonumentofunerario. Por ser parte de la familia de los girasoles se la llega a relacionarestaplantaconelsolyelconceptodeiluminación.Asimismo,serelacionaalcardoconladevociónala virgenmaríamuyposiblementeporsuusomedicinalmuy conocidoenlaedadmedia.

Seguramente en la muy amplia gama de ejemplos que encontramosenesteespacio,tomamosconcienciaque su simbolismoformapartedelgrancapituloquenoshablade lailuminaciónespiritualdelquetantossímbolosfunerarios nosinvitanapensar.

CIPRES

La relación del ciprés con la simbología funeraria tiene sus raíces en la mitología clásica.

En ella encontramos la explicación de su relaciónconelluto. En el mito de Cipariso

nosrelataqueunjovenqueporsubellezaeradeseadopor diversosdioses,teníaunciervodomesticadoqueamaba.El diosApololeregalaunajabalinayestejovenlalanzaypor error mata a su ciervo. Apenado le pide en medio de su sufrimientoexpiareseerroryasípoderllorarlapérdidadel ciervo.Apoloaccedeyconviertealmuchachoenciprés. Apartirdeesemomentoseasocióenlamentalidadgriega peroespecialmenteromanaconellutorelacionadoconla pérdidadeunserquerido.

Eselárbolrelacionadoconelinframundoporsus raíces profundas. La calidad de sus hojas perennes, su suave aroma y su madera incorruptible facilitó su asociación con el lenguaje simbólico funerario. [Foto bóveda: VitralRamónSantamarina]

LAGLICINA

Este vitral, que se encuentra dentro de un monumento funerario en este cementerio,nosintroduceenelmundo de una flor raramente utilizada por la simbología funeraria. En el oriente, tanto en China como Japón,simbolizalarenovacióny eldespertardelanaturalezaenel tiempodelaprimavera.

Tambiénnosenseñaquehayunlenguajesimbólico asociado a las flores que se llama floriografía y en ese lenguaje la glicina representa tanto amor eterno como devoción a una persona. Se indica que también puede significarreflexiónomeditación.Todosestoselementosy matices se pueden aplicar con relativa facilidad a la simbologíafunerariaporestarrelacionadaconelrenacery unposiblenuevocomenzar.

En general todas las flores en la simbología funerariahacenreferenciaalabrevedaddelabelleza,dela juventudyendefinitivadelavidamismayporlotantose pueden transforman fácilmente en aquello que se suele denominarenunlenguajeuntantotécnico:mementomori. Eltemacentralqueevocanlasfloreseslacaducidad.Porsu formademuchasfloresaltenerunnúcleocentraldelcual nacen los pétalos se las relacionas por analogía con el conceptodecentrodelcualnaceyretornatodavidaysela asociaporestemovimientoconladinámicadelalma. LisandroOrlov

La tumba del último virrey del Río de la Plata

Pocos saben que el último virrey del Río de la PlatanofueCisneros,niD' Elío fue Pedro Antonio de Olañeta, último general realista nacido en Guipúzcoa, España. Azote de las Provincias Unidas, invasorencuatrooportunidades durante la Guerra Gaucha, asesino del Gral Güemesycaptordeilustres soldadosdelaindependencia.

Pocossabenquesuesposa,laúltimavirreina, fue Josefa Raymunda Marquiegui, alias "Pepita", de tradicionalfamiliadeencomenderosyhacendadosde Jujuy.Pepita"no soloerabella,sinolamásarterade las mujeres de laAmérica del Sud” (en memorias de Vicente Fidel López). A su lado palidecieron en riqueza,abolengoybellezalasrubiasdelapatria,las LucíaAráoz , las Felicitas Guerrero.Alias "la prima negra", amante de Necochea , prima y rival de Macacha Güemes , prima -también- de su decrépito marido Pedro Olañeta. Lo que no conseguía por la guerra su cónyuge, lo conseguía ella con sobornos y confatalbelleza.

Se habían hecho prometer en cortes de Fernando VII el título de virrey para Olañeta, tenían susvalidosenlapenínsula,entrelosmásabsolutistas. Debíanparaello,tomarlaCasadeMonedadelPotosí, todoelAltoPerú,ycontrolarJujuy,Salta,Tucumány Tarija.

Yasísucedió,enelpuntomás álgido de la Guerra donde zozobraron las Provincias Unidas (1821-1825). Sólo que el título de "Último Virrey del Río de la Plata, Capitán General y Mariscal de Campo del Ejército Real " llegó en julio de 1825, un mes después dehabersidoheridodemuerte y derrotado en la Batalla de Tumusla.

Recordemos que todos los Virreyes del Río de la Plata están enterrados en España. Hasta Liniers, virrey nacido en Francia, fusiladoporlosrevolucionariosdemayoenCórdoba, fuellevadoalPanteóndeMarinerosporgestióndesus deudos.

Pero Olañeta el virrey póstumo muerto en batalla,jamásvolvióaEspaña,nadiealláreclamósus honores ni sus restos . Está cerca del Potosí y del campo de batalla en Tumusla, en el cementerio de Patirrana,enelcamposantodeunaCapilladelCarmen en ruinas. Humilde monumento de un guerrero del decayente Imperio Español, con una inscripción de madera.

La tumba de su virreina está aún sin ser registrada, en algún lugar del antiguoAlto Perú. Ella aún muerta, nunca jamás volvió a su patria. Virreina viudaperoseductoraaún,serefugióbajolaprotección delmariscalSucre,enlosúltimosañosdesuvida.

Actadecasamientode PedroAntoniode Olañetay JosefaRaymunda Marquiegui Noviembre 2025

RodolfoQuiroga Foto:Diariodigital CorreodelSur

Niña con máscara de Muerte

Frida Kahlo fue una pintoraquerepresentóelarte moderno mexicano y cuya reputación creció en las últimas décadas A los 18 años sufrió un accidente de tránsito que le dejó secuelas permanentes. Mediante el arte, luchó contra ese dolor. Como esposa del pintor de murales Diego Rivera y su compañeraenelmovimiento revolucionario,tuvounavida problemática.

La obra de Kahlo se inspiraba en la tradición del arte folclórico mexicano y estaba muy arraigada en sus experiencias personales Como resultado, las pinturas de la artista son sumamente personales y atractivas El poeta surrealista francés André bretón la consideraba una“surrealistanata”.

La temática de la pintura“Niñaconmáscarade muerte” es -justamente- la muerte,delaquenadiepuede escapar. FridaKahlolapintó mientrasestabadelutoluego de la muerte de su bebé, producto de un aborto espontáneo.La“muerte”fue unodelostemasmásíntimos para Kahlo, ya que siempre estuvopresenteensuvida.El conceptotradicionalmexicanodelamuertesereflejaencadamotivodeestapintura.

con máscara de muerte Frida Kahlo - 1938

La máscara que usa la niña es un juguete típico del Día de Muertos y las caléndulas como la que sostieneenlamano,secolocanenlastumbasparaguiaralosEspíritusdelosmuertos.La“máscaradetigre” queseencuentraasuspies,seusabacomotalismánparaprotegeralosniñoscontraelmal.

Fuente:ObrasseleccionadasdelacoleccióndelMuseo deArtedelaciudadNagoya,1968pag.61

Niña

Muerte verde las opciones de las funerarias para que la última huella no sea de carbono

Laconcienciaambientalhallegadotambién alasfunerarias.Estesector,quehastahacenadaofrecía apenas servicios de , ha inhumación o cremación abiertocampoparaunsinfíndepropuestasmássosteniblesconelplaneta.Urnasbiodegradables,trajes fúnebres de hongos, cementerios coralinos, hidrólisis alcalina, e incluso compostaje humano (legal en 14 estados de Estados Unidos) son algunas de las ofertas más innovadoras para que la última huella porelmundonosealadecarbono.EnAméricaLatinayelCaribe,conunfuertearraigocatólicoycristiano, los avances son algo más conservadores aún, pero los expertos señalan que “es cuestión de tiempo”.

La deunserhumanoproduceentre cremación 160y245kilosdecarbono,dependiendodeltipode horno, el combustible y el peso del cuerpo. Esto es similar a lo que emite un carro al recorrer unos mil

kilómetros.Anualmente,muerenunaproximadode 70millonesdepersonas.Sibiennoexisteunacifra exactadecuántosoptanporlacremación,sitansólo fuerael20%,estaríamoshablandode2.240.000toneladasdecarbono,algoasícomo4,5millonesdevuelosdeidayvueltaentreNuevaYorkyLondrescada año.

En2021,dehecho, mos- un estudio científico tróunincrementopreocupantedecarbonoemitidoa la atmosfera producto del proceso de cremación de cadáveresporcovid-19enlaCiudaddeMéxico.Es porelloquemuchossecuestionanporquénoprotegerelmedioambientehastaelúltimodía.

JohanaEstrada,gerentedeoperacionesdela FunerariaCapillasdelaFeenColombia,habladeun cambiodeparadigmaenlaúltimadécada.“Reconocemos que nuestra actividad económica tiene un impactomuyfuerteenelmedioambiente.Yhonrar

la memoria de quienes fallecen tiene que ir de la mano con la sostenibilidad”,cuentaenunavideollamada.Estagranempresa, con presencia en cada municipio del país, ha venidoampliandosucatálogo de servicios, cuenta, poruncompromisosocial y por petición de los propiosclientes.“Escadavez máscomúnquepregunten otras formas de despedirse”,explica.

Además de las urnasbiodegradablesolos cofresconcertificaciónambiental,laempresaofrece unmétodonovedosoconocidocomohidrólisisalcalinaoacuamación.Esteesunprocesoqueutilizauna solución de agua caliente y un compuesto alcalino (generalmente hidróxido de potasio o sodio) para descomponerelcuerpodemaneraacelerada.

En lugar de fuego, se emplea una combinacióndepresión,calor(entre120°Cy160°C)yálcalis que, en unas tres horas, desintegra los tejidos blandos,dejandosololoshuesos,queluegosonpulverizados y entregados a la familia. Los residuos son fácilmentetratables.Estatecnologíareduceelusode energía en 90% en comparación con la cremación conllamas,noliberamercurioniotrosmetalespesadosalaatmósferayes,además,un40%máseconómica. En Colombia y muchos otros países de la región, sólo es legal para mascotas. Así como en MéxicoyCostaRica.

Hayotrasfunerariasqueapuestanporlacompensacióndelasemisionesqueproducen.Esteesel caso de Señoriales Corporaciones de Servicios, en México. Desde hace un lustro, ofrece a sus clientes queloscuerposdesusseresqueridos,convertidosen cenizaporunprocesotradicionaldecremación,formen parte de arrecifes artificiales de corales, avaladosporla .“Usamoslatecnolo- Fundación ReefBalls gíaqueyateníanparareforestarelmaryañadimosla perla-deconcretoylascenizas-delfallecido”,explicaWilbertOreza,gerentedeMarketingdelaempresa.

La fundación ya ha 'plantado' unos 5.000 arrecifesportodoelmundo.Ylafunerariamexicana ya ha vendido unos 320 en el Golfo de México, la mayoríaanticipadamente.“Lagentelopideporquea veces no sabemos bien cómo ayudar al medio ambiente.Estoesunaformadecompensarlasemisiones,decubrirlosrestosdelserqueridoconvida”. Elcostodelacremaciónyeldelcementeriodecorales,además,sonsimilares.

Estrada quisiera ir un paso más allá en Colombia,ylograrquesepermitalaacuamacióncon cadáveres humanos, pero sabe que es un reto en su país.“Esteesunpaísmuycatólicoymuypegadoa lastradicionesycostumbres,tambiénentodoloque se refiere a rituales funerarios. Ha sido muy difícil incorporar nuevas tecnologías para personas y no sóloamascotas”,cuenta.LaSecretaríadeAmbiente deBogotáalertóaBluRadiodesupreocupaciónfrente a los vertidos: “La hidrólisis alcalina aplicada a cadáveres humanos podría aumentar exponencialmentelapeligrosidaddelosvertimientos”,advirtió.

De hecho, se presentó en el país andino un proyectodeleyen2023parasolicitarsuaplicación con cadáveres, promovido por líderes políticos de sendas ideologías. “No podemos politizarlo; quien quiera seguir usando la cremación está en su derecho.Estoesunaalternativaparalagentequepiensa en el medio ambiente, que son conscientes de que nuestro cuerpo también contamina al final del ciclo devida”,recuerdaEstrada.

NoorMahtani Bogotá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mundo Funerario nº 56 nov.2025 by mundofun - Issuu