revista Mundo Funerario Nº 54 sept2025

Page 1


Número 54

El Lenguaje de La Simbología

Funeraria

ASEF

73 años

Marcando el Camino

El Cortejo y las Inhumaciones en la Muerte del Angelito

República Argentina

Septiembre2025

Horno Crematorio

seguridad y respeto ambiental en cada cremación

· Doble cámara de combustión para una cremación completa y ecológica.

· Software de control de última generación con cuatro (4) programas predefinidos.

· Bajo consumo energético y emisiones respetuosas con el medio ambiente.

· Operación sencilla, automática y altamente segura.

· Servicio técnico de cobertura nacional e internacional.

· Más de 40 años de experiencia.

Septiembre 2025

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

ColaboracionesEspeciales

AdriánDueñas

CarlosLisandroOrlov

KarinaB.SánchezPerrone

MarisaFrascarelli

GranaderosBicentenario

CesarIvánBondar

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Producción integral

Redacción y Publicidad 3416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Lograr la excelencia es la meta; Hacia allá vamos. Por ahora logramos posicionarnos en un lugar de privilegio dentro delmundofunerario,ysabemosquenolohicimossolos,somos un equipo conformado por miles de personas de una forma u otracontribuyenaléxitofinal.

Larevistaresultaeficazyeficienteparanuestroslectores y para nuestros anunciantes. Confiamos en el resultado sin abandonar la forma. El desafío es cada vez es más grande.

Cada día nuevos anunciantes quieren estar presente en la revista. Según las mediciones seguimos siendo eficientes a la horadeevaluarresultadosysinperdercontenidoatractivopara loslectores.

Igualmente estamos haciendo una reingeniería parcial paraacomodarnosenelnivelalcanzado.

Eres parte de los miles de colaboradores que leen, difunden,interactúan,alientan,yhacendeestarevista,lamás leída. Por eso reitero la convocatoria a escribir lo que creas interesantesobreelmundofunerario.

Graciasotravezporllevarnosaléxito Tedejounabrazoconambosbrazos.

Jorge Enzo Galetto Revista

Mundo FunerarioArgentino

Con las Alas Al Cielo

Interpretando un Vitral

Derribando Tabúes

73 años Marcando El Camino

Cabral se fue de San Lorenzo

Negociar en el Sector Funerario

Lenguaje de Simbología Funeraria

Entre Almas y Formas

Cortejo e Inhumaciones del Angelito 10 12 14 16/17 18 20/21 24/25 26 28/37

La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

“Llevamos más de 60 años acompañando a nuestros clientes con diseños personalizados adaptados a sus necesidades y respetando su identidad.”

www.carrozadosrosano.com.ar

Intento de Interpretar un Vitral

un tanto Complejo

Siempre es una dificultad tanto fotografiar comointerpretarunvitralenunmonumentofunerariocuandohayquehacerloaladistanciaysuperando obstáculos. Muy pocas veces podremos leer datos sobre la persona que lo diseño o el establecimiento quelorealizó.Enestecasovemosenlapartesuperior nubequenoscolocaenunadimensióncelestial yen ella lo que supongo es una alegoría del alma del difunto que se eleva hacia a otra dimensión. Al no contarconmayoresdatosfaltacomprenderelsentido delaotrafiguraquevemossobrelanube.

Losrayosqueaparecencomonaciendodeun puntocentraldetrásdelanubeengeneralsimbolizan lodivino.Debajovemosotraescenaenmarcadacon

cipreses tan frecuentes en las imágenes funerarias, que por su forma alargada se lo relaciona con un indicador del cielo y por analogíaellargocaminoquevadesdesuraíces profundamente inmersas en lo terrenal pero queensutroncoyramasindicanelcaminode la existencia que tiene que elevarse para alcanzarlosuperior Alospiesdeesosárboles vemos hojas de hiedra para complementar el mensajeconunsímbolodeeternidad.

Al costado de las hiedras vemos una urna funerariacubiertaporunmantoqueselosuele denominarcomoelsudariodelaresurrección. Este lenguaje simbólico pone en tensión dos ideas contrapuestas: la urna que contiene las cenizasolosrestosdeundifuntonoshablade muerte pero al estar cubierto por lo que se conocecomoestemantoosudarionodiceque lavidavencealamuerte.

También encontramos en esta obra de arte unaclepsidra,elrelojdearenaquenossugiere tomarenserioelpasodeltiempo.Eselpermanente recordatorio de aquello que se suele denominar'tempusfugit',eltiempoquesenos escapa.

En el ángulo izquierdo vemos una columna truncaorota,quenoshabladeunamuerteque puede haber sido inesperada o prematura. Toda la escena está enmarcada por ramas de roble, el emblema tradicional para simbolizar fortaleza en los momentos complicados. También puedeapreciarloqueaparentementesonrosasrojasy aquí merecería detenernos en la simbología de los coloresqueesinteresanteycomplejo.Engeneralel rojoestárelacionadoconelafecto,loslazosfamiliaresodeamistaperotambiéncontodolorelacionado conlasangrederramadaporCristoensupasión.En este complejo vitral podemos considerar en los cuatro ángulos flores de cuatro pétalos que nos introduce en otro tema complejo de la simbología funerariaquesonlosnúmeros.

LisandroOrlov.Julio2025

Foto personal tomada el 1º de agosto de 2023

Derribando Tabúes...

Queridos seguidores de la revista Mundo Funerario, antes que nada quiero agradecer a Jorge por la oportunidad que vuelve a brindarme para contar mí experiencia como tanatóloga, soy KarinaB.SanchezPerrone,estudiantesdeenfermería universitaria, Auxiliar en criminalística con conocimiento en Criminología, soy de la provincia de Tucumán, y me propuse hacer conocer lo que es la Tanatología acá, todavía existe el tabú de que de la muerte No se habla, No se dice, lo tomé como un desafío personal de "imponer", por así decirlo, que se reconozca como parte de la medicina forense, que en realidad lo es; Comencé sola, a ofrecer mí especialidad y servicio, Estudié en la Universidad Privada del Colbert, en Córdoba Capital, bajo la dirección del director Pablo Berdichio, y con la supervisión de la docente y tanatóloga Laura Sartin, quién nos enseñó tanatoestética. Como era de esperarse, choqué con obstáculos en el camino, y gracias a Jorge, a Miguel Prieto (excelente tanatólogo, muy buena persona),al apoyo y a algunosmediosdecomunicacióndeacá,pudeexplicar,informara todos los que desconocen del tema y muchas personas quedaron interesadas con mí entrevista. Todavía está eso de que las mujeres no somos para esta especialidad, que sólo servimos para azafatas o limpieza en las funerarias. Cuando me preguntan a qué me dedico, surgen preguntas como:"no te da miedo, no te da asco, no teimpresiona,teespantanlosmuertos?".Alascualeslesrespondo

que No, que es un trabajo empático, humano, altruista, que lo realizo con respeto, cuidado, poniéndome en el lugar de esa familia que perdió a un ser querido y la satisfacción de ver en los rostros familiares que se van con una imagen de su ser querido en pazytranquilidad.

Hace unos días fui a una entrevista para hablar de mí especialidad, en un programa llamado "Lo inexplicable"y experiencias, y el locutor Javier Acevedo, una vidente y médium, una investigadora de lo paranormal, quedaron asombrados, y les llegó al corazón, ya que me tocó hacer este servicio a mí único hermano,amimamáyamípapá,quiénfallecióhace5meses,sentí que debía hacerlo por amor, por moral hacia ellos, comenté que me tocaron niños, adolescentes, gente conocida, vecinos. Deseo que se reconozca esta especialidad como profesión y carrera, como sucede en otros provincias y países, ya que va a la par de la medicina forense, les sugiero a toda persona que sienta el llamado haciaestaprofesión,quelahagan,lacursen,noseasombrensiles dicen" que son brujos, locos, raros, que están mal de la cabeza ",a mímepasaesto,mípapámepreguntaba"nohabíaalgomejorpara que estudies?", nunca entendió que me gusta mucho esta carrera. Ojala que mí testimonio sirva y aliente a más personas, se deje de lado los tabúes con respeto a la tanatología, sin más que decirles, medespidohastaunanuevanota.Muchasgracias!

73 años Marcando el Camino

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS

DESERVICIOFÚNEBREDELA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES-ZONA-CAPITAL (ASEF),sefundóeldía6deagosto de 1952 y tiene su sede en la calle Florentino Ameghino 838 de la ciudaddeAvellaneda,Provinciade BuenosAires.

La integran 132 empresas socias,distribuidasenlaCiudadde Buenos Aires y el primero y segundocordónurbanodelGranBuenosAires(zona AMBA).

La Asociación funciona físicamente en el domicilio de su sede, donde se alza un edificio de 5 pisos, de más de 3.000 metros cubiertos y 1200 descubiertos, con parque y estacionamiento propio paramásdecincuentavehículos.

Ademásposeeoficinasde160metroscuadrados en la Avenida Mitre 671 Piso Primero “A” de AvellanedaCentro.

Lasempresasmásrepresentativasdelaregiónse

encuentran asociadas en nuestra institución, algunas de ellas fundadasenelsigloXIXymuchasyase encuentran a cargo de la cuarta o quinta generación de sus fundadores.

Cumplimosunafunciónvitaly pionera en nuestro distrito, manteniendo vínculos con instituciones colegas y afines, como así también organismos públicos y privados, actuando siempre en representaciónydefensadelosinteresesdelasempresassocias. Conelobjetodeabastecerlosfinesestatutarios, estamos comprometidos con nuestro rol al servicio delasociedadyentreotrasactividades,procuramos alcanzar convenios con obras sociales, sindicatos, mutuales, organismos públicos, compañías de seguro,etc.,paragarantizaralapoblaciónelaccesoa serviciosdesepeliodignos,brindadosporintermedio de las empresas socias que integran nuestra red de prestadores.

Enestesentido,trabajamosenelconceptodela 16

EMERGENCIA FUNERARIA, pues entendemos que toda persona que sufre el deceso de un ser querido, ante lo imprevisto del mismo, como es habitual,máseldolorqueelloconlleva,lacolocaen una posición desfavorable que debe ser atendida urgentemente por prestadores capacitados que puedan brindarle contención, ayuda y soluciones prestacionales,antetaldifíciltrance.

Aestosefectos,conungranesfuerzoeconómico, incorporamos para los socios y el público en generalqueseencuentreen esasituacióndeemergencia,unserviciodeatencióntelefónicadurantelas 24horasdeldía,los365díasdelaño.

Esteservicioseprestadesdehacemásde20 años, desde el 15 de mayo de 2005, de manera ininterrumpidayesreconocidoporladenominaciónSETAP(simplificacióndelnombredesu función: Servicio de Atención Telefónica Permanente).

Seaccedeporintermediodelíneasrotativasdesdeunúniconúmerodecostobonificado porlainstitución: 0810-666-2762.

Estalíneaesatendidaporpersonalaltamente capacitado y cuenta con una completa basededatosqueseactualizapermanentemente,loquepermiteresolvertodotipodeproblemarelacionadoconlaactividad.

ElpersonalqueoperaelSETAPbrindaen tiempo real la información necesaria que permite resolver lo atinente a la prestación de un servicio fúnebre en todo su espectro, desde los requisitos exigidos por cada organización contratanteasubeneficiariooaseguradooala empresa prestadora; el cumplimiento de los protocolosnecesariosparaeltransporteterrestre o aéreo de cuerpos tanto nacional como internacional; ubicación geográfica de empresasprestadorasyafines,ytodootrotipo de información de vital importancia para el desempeñoprofesionalydeapoyoyayudapara lapoblaciónengeneral.

Asimismo, desdeASEF, siempre se le otorgóunroldesumaimportanciaalacapacitación empresarial con continuos seminarios y cursos dictados por especialistas en cada

materia, y brindados principalmente en salón auditóriumdenuestrainstitución.

Anivel nacional, somos socios activos de la F E D E R A C I Ó N A R G E N T I N A D E ASOCIACIONES FUNERARIAS (FADAF), que nucleaamásde600empresasprestadorasdeservicios funerarios de todo el país, integrando su ConsejoDirectivo,loquenospermiteposicionarnos a nivel nacional en defensa de los intereses de nuestrossocios.

En definitiva, trabajamos arduamente a diario apoyando al empresario fúnebre y a las personasnecesitadasdenuestrosservicios,conel objetivo de dignificar la prestación fúnebre en todoelpaís.

Miembros Titulares de la Comisión Direcva: Presidente. BONAFIN Mariano Emmanuel Vicepresidente. PAJARO Oscar Héctor Secretaria. FRASCARELLI Marisa Verónica

Pro-Secretario. RETAMAR Sergio Héctor Tesorero. IANIRO Salvador

Pro-Tesorero. BALADRON Rafael

1º Vocal Titular. TRONCOSO SALICE Javier Ignacio

2º Vocal Titular. CANIGLIA José

Miembros Suplentes de la Comisión Direcva:

1º Vocal Suplente LAROSA Eduardo Roberto

2º Vocal Suplente RODRIGUEZ PERNA Marcos Adrián

Miembros Titulares de la Comisión Revisora de Cuentas

1º Titular MORELLI Carlos Hugo

2º Titular MENINI Mario

3º Titular MICHE Marcelo Fabián

Miembro Suplente de la Comisión Revisora de Cuentas Suplente RATTO Sebasán Hernán

Miembros Titulares del Jurado de Éca

Titular HRUSZCZAK Marcelo Andrés

Titular ALZUA Claudio Rubén

Titular LESTRADE José Manuel

Miembro Suplente del Jurado de Éca Suplente COLOMBO Nélida Beatriz

Cabral se fue de San Lorenzo

Llegará el día en el que aparecerán los riojanos, y pedirán su porción de huesos, invocandoelnombredeDomingoSoriano.

Posiblemente llegarán allende del mar, los franceses, y reclamarán su cuota ósea,diciendoquesonlosrestosdelSargento DominicPourtau.

Seguirán los cordobeses, y con su dulce tonada, reclamaran los huesos de MárquezyDíaz.

Los de la antigua Cañada de Escobar, reclamarán la osamenta de Gelvez, aunque solo se conformarán con los pocos huesosquevayanquedando.

LosOrientales,coneltermobajoelbrazo,pediránpor loshuesosdeBermúdezyAmador,yselosllevaráncruzandoel charco.

¿Quien recordará al otro Correntino muerto en San Lorenzo, el olvidado Feliciano Silva? ¿Para él no habrá un funcionariovoluntariosoqueloquierahomenajear?

Con su paciencia ancestral, los santiagueños se llevaránlospretendidoshuesosdeSaavedrayVargas.

Ycruzando losAndes, llegarán los chilenos parallevarselosúltimoshuesitosquequedan en el fondo de las Urnas de San Lorenzo. ¡AdiósJuliánAlzogaray!

¡Menos mal que los restos del Teniente Manuel Diaz Vélez están perdidos, porque sinotambiénseríanmanoseados.!

¿Los Puntanos? Ya se llevaron los de Luna, Franco Fredes y Bustos, que les correspondían,allápor1991.

¡Que extraña costumbre argentina la necrofilia!

Y así, complaciendo a mucho político en campaña, nos quedaremos sin huesos en las UrnasdeSanLorenzoquevenerar ¿Dondequedaentoncesel"descansarenpaz"? Simplehipocresía.

Esperemos que toda esta lamentable situación, no vuelvaarepetirsejamás.Aprendamosdeesteentuerto. Cabralysuscompañerosdesacrificio,noselomerecen. Esextrañoverquécustodiandola"urna"nohayaGranaderos... sinopolicíasdeCorrientes.

GranaderosBicentenario

Funerario:

Mucho Más que Cerrar Acuerdos, Negociar en el Sector

Se Trata de Construir Confianza

En el universo funerario, donde el tiempo apremia, la sensibilidad humana está a flor de piel y las decisiones deben tomarse en momentos de vulnerabilidad, la negociación se transforma en un acto profundamente humano y estratégico al mismo tiempo.

¿Esposiblenegociarconrespeto,firmezayempatía, sinperderelfocoenlosresultados?

Sí.Ymásaún:esimprescindible.

Desde mi experiencia en Brasil, liderando unodelosgruposfunerariosconmayorcrecimiento en la región, aprendí que negociar bien no es una técnica comercial, sino una expresión de cuidado y responsabilidadsocial.

¿Porquénecesitamoshablardenegociaciónenel sectorfunerario?

Porque aún hoy, en muchas empresas del rubro,negociarseconfundeconceder.

O peor: con manipular, imponer o improvisar

Ynopuedeserasí.

Trabajamos en un sector donde la confianza es nuestro capital más valioso Una mala negociaciónnosoloponeenriesgouncontrato,sino la reputación, el vínculo con las familias y la salud financieradelaempresa.

Los 4 Pilares para una Negociación Funeraria ÉticayEfectiva

Basado en marcos conceptuales modernos, vivencias reales y en las ideas de pensadores como David Ulrich, propongo aquí cuatro pilares fundamentales para negociar con dignidad, inteligenciaemocionalyvisiónestratégica:

1.PersonasenelCentro

Toda negociación funeraria comienza (y termina)conpersonas.

No negociamos solo con clientes o proveedores: negociamos con seres humanos que están procesando pérdidas, emociones intensas o desafíoseconómicos.

Poreso,laempatía,laescuchayelrespetono sonadornos:sonlabasedetododiálogo.

David Ulrich nos recuerda que las empresas ganadoras son aquellas que colocan el talento humano como su ventaja competitiva. En la

negociación, esto significa construir relaciones a largoplazo,basadasenconfianzayautenticidad.

2.InteresesReales,noPosiciones

Una posición dice "no puedo pagar ese precio".

Un interés dice "quiero despedir a mi ser querido con dignidad, pero tengo recursos limitados".

Comprender los intereses reales permite encontrar soluciones creativas, viables y emocionalmenteaceptablesparaambaspartes. Negociar desde las necesidades profundas transformaconflictosenacuerdossustentables.

Ulrich afirma que uno de los roles clave del líder moderno es ser estratega del capital humano, comprendiendonosololoquelapersonadice,sinolo que realmente necesita para generar compromiso. Negociar,desdeestaperspectiva,noessoloresolver un problema: es crear alineamiento entre valores, necesidadesyoportunidades.

3.OpcionesqueGenerenValorMutuo

Negociar no es “ganar o perder” Es encontrar caminos en los que todos ganemos algo significativo.

En el sector funerario, podemos ampliar el valor con gestos simbólicos, facilidades administrativas, planes de pago flexibles o mejoras enlaexperienciadelservicio.

Laclaveestáenampliarelmenúdeopciones, noenencerrarlaconversaciónenunacifra.

Para Ulrich, el liderazgo eficaz está directamentevinculadoalacapacidaddecrearvalor compartido. Las organizaciones del futuro serán aquellas que, incluso en situaciones difíciles, encuentren formas de servir mejor al cliente, sin sacrificarlaintegridadnielresultado.

4.CriteriosClarosyJustos

Cuando las emociones suben, los criterios objetivosbajanlatensión.

Septiembre 2025

Utilizar referencias como normativas legales, protocolos institucionales o prácticas de mercado permite negociar con transparencia, previsibilidadyprofesionalismo.

Uncriteriojustoesunpuenteentrelafirmeza ylaconfianza.

En el modelo de Ulrich, los líderes también actúancomoguardianesdelaculturaorganizacional. Aplicar criterios coherentes y visibles refuerza una culturadeequidad,dondelasdecisionesnosetoman porimpulso,sinoporprincipioscompartidos.

MásqueCerrarTratos,seTratadeAbrirPuertas

Negociar en el sector funerario es una responsabilidadqueexigetécnica,corazónyética.

Cadaconversaciónconunafamilia,uncolaboradoro una autoridad puede ser una oportunidad para humanizar procesos, fortalecer vínculos y elevar la imageninstitucional.

Las empresas que aún gestionan desde el instinto, el miedo o la improvisación están condenadasasobrevivir

Lasquenegocianconpropósito,preparación ysensibilidad…estánllamadasaprosperar

Como destaca Ulrich, los líderes que dominan la capacidad de negociación no solo resuelven conflictos: ellos proyectan cultura, inspiran confianza y elevan la reputación institucional.

Cuandonegociamosbien,cuidamosmejor Ycuandocuidamosmejor,transformamosel dueloenunaexperienciadesentido. Ahora, piensa y responde con honestidad:

¿Mi empresa y mis empleados actúan así? Si la respuesta es "no", es hora de cambiar algunos conceptos, antes de que la competencia lo haga primero...

Vinicius Mello es CEO del Grupo Riopae(Brasil),especialistaengestión estratégicaenelsectorfunerario,autor del libro “Cuidar para Cuidarem” y “Guía Práctica de Gestión en el Sector Funerario” , y conferencista internacional.Participaactivamenteen redes de innovación funeraria en AméricaLatina,confocoenliderazgo, planificación y transformación del servicio funerario tradicional.

Altas, Bajas y recategorizaciones de Monotributo

Liquidación de IVA si sos responsable incripto

Liquidación de Ingresos Brutos y convenio multilateral

Liquidación de Drei y demás tazas Municipales

Liquidación de Sueldos si sos Empleador

Planes de Facilidad de Pago y devolución de Percepción de ARCA

Asesoramiento Impositivo y Financiero

El Lenguaje de la Simbología Funeraria

Ellenguajesimbólicofunerariotieneunrepertorioderecursosquefrecuentementeserepiten enlosdistintoselementosquecomponenesepatrimonioyquemuchasvecessonportadores de matices interesantes de tener en cuenta. Esos símbolos son portadores y testimonian las emociones y la mentalidad de cada época o grupo social, cultural o religioso. Son claros elementos que nos permiten reconstruir las actitudes frente a la muerte y el duelo en cada etapahistórica

LACRUZYLASCRUCES.

Por ejemplo, de tan abundantes en el espacio funerario, les prestamos poca atención a la cruz.Nosolotieneunmensajeclaramenteconfesional yrelacionamosalasfamiliasopersonalidadesconel cristianismo sino que también nos revelan ciertos conceptosquepasandesapercibidos.Enlaarquitectura al ocupar un sitio equilibrado en el centro de la edificaciónyenunpuntoculminante,ademásdetener un sentido religioso que expresa una esperanza de resurrección y eternidad pero también simbolizan un lugardeencuentroentreloterrenalylocelestialypasa aserloquetécnicamentesedenomina“axismundi”, el eje de una realidad que se organiza a su alrededor. Existe una gran variedad de cruces y cada una es portadoradematicessimbólicosquesoninteresantesa considerar

LASMANOSDEÁNGELES.

Es muy útil prestarle atención a las manos de losángelesyarcángelesyaquecadaposiciónintenta reflejar un mensaje. Si las manos están entrelazadas desean comunicar la unión en todos los planos, tanto terrenalcomocelestial.Lasmanosqueseñalanhacia arribasonunclaromensajedelcaminosugeridotanto alasalmascomoanuestramiradaypensamiento.Es importantetenerencuentaquelamultituddeángeles, arcángeles y querubines que encontramos en la iconografía funeraria nos advierten que estamos recorriendolossenderosdelaJerusaléncelestial,osi queremos hablar en un lenguaje más secular, indican queestamosenunespacioquetieneunacargamental muyfuerteyespecial.Tambiénlasmanosquesostienenunacruzpasanaserunsímbolodefeyesperanzay siesasmanossonportadorasdecoronascomunicanen sentidodevictoriadelavidasobrelamuerte.

LAJERAQUÍASCELESTES.

Los , ángeles, arcángeles y querubines ademásdeserunclarosignoquesimbolizaquetodo cementerio es una prefiguración de la Jerusalén celestial,sontambiénguíasyacompañantesenelrito depasajeentreunaquíyunallá.Sonelrostropermitidoqueindicaunapresenciadivinaysunaturaleza esysedefineporelmensajedelcualsoncomunicadores. Cada elemento de su representación tiene significad:lamirada,lasmanos,suspiesysusalasal igualquelosatributosquelesacompañancomunican una complejidad de mensajes que merecen ser tenidosencuenta

La iconografía cristiana le ha prestado especialatencióna para lasposicionesdelasmanos indicarunlenguajellenodesugerencias.Entreesas representacionespodemosverlasmanosenelgesto de oración y veneración, cuando las manos están unidas. Este gesto aparece aproximadamente en el año1000yestomadodeungestopropiodelcontexto feudal ya que esas manos unidas un vasallo las colocabaentrelasmanosdesuseñorquecomosigno de aceptación de la relación de vasallaje las cubría consusmanosenunactopúblico.Lasmanoscruza-

dasylaspalmasabiertasenelpechosimbolizanun gesto de confianza y sumisión Las dos manos cubriendoelrostroquevemosenlasfigurasdelasy losdolientes,simbolizandolorperotambiénpueden significarmiedo.

Por otro lado una mano derecha levantada a la altura del rostro es un gesto docente, de quien comunicaunmensajeespecialmientrasquelamano izquierda se coloca sobre el pecho y algunas veces conlapalmaabiertahaciaarriba.Esteesungestoque también se utiliza para representar a una figura predicandooenplenaoratoria.

Cuando y ambas manos están extendidas elevadasesungestoantiguodebendiciónqueahora serealizaalzandounamanocontresdedosextendidosparasimbolizarlaTrinidadydosplegadospara simbolizarladoblenaturalezadeCristo,lanaturalezahumanayladivina.

FLORES,PLANTASYÁRBOLES

El es complejo y muy herbario funerario ricoensimbología.Lasfloresporlaanalogíaquese establece entre ellas, la vida y la esperanza en la resurrecciónsonmuyfuertes.Subellezatanefímera nos recuerda la de la misma existencia temporal. El procesodesucaducidadperoelretornoenlatemporada siguiente con ese proceso de la semilla que se oculta en la tierra y que vuelva en su esplendor a renacer reflejan el proceso metal de la humanidad con relación a la vida y la muerte. Cada una de las flores,palmasyárbolessonportadoresdesignificadosdiversos,complementariosyúnicos.

PALOMASYAVES

, Las palomas y, en general todas las aves simbolizan la elevación espiritual. Además de ser una representación iconográfica cristiana relacionadaconelEspírituSanto,tambiénsuelenrepresentar lasalmasensupasoaotradimensiónexistencial.Si llevanelatributodeunaramadeolivo,enrecuerdo delapalomaqueenelArcadeNoécomunicóelfinal deldiluvio,hapasadoasimbolizareldeseodepazy lareconciliaciónentrelospueblosypersonas.

LisandroOrlov.BuenosAires.Agosto2025

Georg Simmel y Michael Newton

Entre almas y formas

Georg Simmel fue un filósofo y sociólogo alemán (1858-1918), es considerado uno de los fundadores de la sociología moderna. Se dedicó a estudiar las formas sociales y las interacciones cotidianas enfocándose más que todo en los estudios microsociológicos. Estudió temas como el dinero, la moda, el individuo y la sociedad urbana. Entre sus libros más importantes destacan “Filosofía del dinero” en donde plantea cómo el dinero moldea la sociedad, influye en la personalidad y transforma las relaciones sociales y “La metrópolis y la vida mental” en donde analiza cómo la vida en las grandes metrópolis afecta la psicología de la persona cambiando su modo de ver el mundo.

Michael Newton fue un hipnoterapeuta y psicólogo de consejería norteamericano (1951-2016), conocido por sus investigaciones de más de 30 años sobre la vida entre vidas a través de la hipnosis regresiva plasmadas en sus libros “El viaje de las almas” y “El destino de las almas” en donde cuenta las experiencias de sus pacientes bajo hipnosis sobre lo que sucede entre reencarnaciones, proponiendo una visión espiritual del alma y su evolución, además de relatar cómo es la estructura del mundo espiritual.

“Todaformaesunacondensacióndevida”.GeorgSimmel. “Somos almas eternas aprendiendo lección tras lección”. Michael Newton.

En un plano más allá del tiempo y el espacio en donde las almas son libres de ataduras terrenales se produce un encuentro imaginario que ilustraremos en este artículo.

Georg Simmel, sociólogo y filósofo alemán del siglo XIX camina con curiosidad en esa dimensión etérea, preguntándose por las estructuras sociales en ese lugar A su encuentro llega una figura tranquila, serena, llena de sabiduría y conocimiento del alma, Michael Newton, hipnoterapeuta que ha guiado a cientos de almas a través de sus sesiones, de su regreso a las vidas entre vidas

Ambos, en vida, dedicaron sus días a explorar lo invisible: Simmel, las estructuras de la vida social; Newton, los paisajes del alma más allá de la muerte. ¿Qué podrían decirse Georg Simmel y Michael Newton en el umbral de lo eterno?

Sentados cómodamente, saboreando un delicioso café, comienza este diálogo: : Es un placer conocerte Georg. Newton : Lo mismo digo, Michael. Simmel : Aquí en este plano las almas se reco- Newton nocen por lo que son, no por lo que aparentan. No existen roles sociales. No importa lo que fuimos en la tierra, médico, músico, rico o pobre. Aquí somos almas en evolución.

: Interesante. Yo mantuve que en la Simmel tierra tenemos varios roles a la vez: padre, amigo, trabajador, ciudadano, que son nuestras relaciones las que nos definen.

¿Me dices que el alma trasciende toda forma?

Newton: Exactamente, la historia del alma es más larga, no empieza con el nacimiento ni termina con la muerte, lo que somos en una vida es solo una parte del camino.

Cuando escribí “Para una Metafísica Simmel: de la muerte” pensaba que la muerte hace que la vida tenga más significado, que define la vida y que la vida no termina con la muerte sino que siempre continua, es una forma de trascendencia. ¿Podríamos decir entonces que el alma está en continuo cambio y toma diferentes contenidos?

: Así es, el alma crece y cambia, toma Newton distintos cuerpos, vive distintas vidas para experimentar diversas experiencias. El alma ensaya en la vida social de la tierra, en los grupos a los cuales pertenece y con los que crea vínculos.

Simmel: Entonces el alma es relacional al igual que la persona, lo que quiere decir que es igual pero en otro plano Me complace saberlo

Newton: El alma se transforma en su paso por el mundo terrenal, interactúa y aprende en su paso por la vida.

Simmel: Lo que quiere decir que el alma al igual que el individuo se transforma por sus relaciones sociales esto significa que tanto alma como el individuo evolucionan constantemente a través de sus conexiones, no son estáticos. En eso coincidimos.

: Exactamente, las interacciones son Newton claves en el desarrollo espiritual o social del ser en ambos planos El alma está destinada a ciertos grupos humanos para aprender, experimentar y evolucionar

Simmel: ¿Podría entender que las relaciones terrenales con sus conflictos y distancias, pueden ser entendidas como lecciones espirituales?

: Así es Participar en grupos humanos Newton asumiendo un rol determinado como el pobre, el extranjero y otro, son pruebas morales para el alma, pruebas de aprendizajes El alma necesita esa vida en sociedad para poder alcanzar sus aprendizajes espirituales

Simmel: Quiere decir que los grupos que yo describo en mis análisis no sólo le dan identidad al alma sino que les sirve de lugar de ensayo para su desarrollo evolutivo

: La vida social no solo nos transfor- Newton ma como seres humanos sino que cumple con la tarea de perfeccionar el alma a través de nuestro vínculo con los otros.

Simmel: Entonces la vida humana es pasajera, es solo una etapa, pero sigue siendo importante en todo sentido porque hay una trascendencia que no termina con la muerte Tal vez nuestras ideas no eran tan distintas, tú hablas del alma y yo hablaba de la vida social pero ambos estábamos buscando comprender al ser humano

Newton: Sí, uno desde la tierra y el otro desde el alma. Al final todo son relaciones con los demás, con nosotros mismos, con el universo

La conversación continua en silencio, como solo puede hacerse entre almas que ya no necesitan palabras

Vilma Vivas Yepes. Bélgica, agosto 2025 Imagen: IA.

Mesa24 Muerte, Cementeriosy CienciasSociales desdePatagonia

Consultas y informaciones en general dirigirse a: Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Federicci 216 (9103) Rawson, Chubut,Argentina. dep.estudioshistoricosyarqueo@gmail.com

Elcortejoylasinhumacionesenlamuertedelangelito

Casos de Cementerios Públicos del Nordeste argentino y el Sur de la Región Oriental del Paraguay.

1. Luegodelvelorio:caminoalcementerio

En otros números de la Revista Mundo Funerario Argentino hemos referido a las particularidades del velorio del angelito en sus formas histórica y del presente etnográfico. En consecuencia, no nos detendremos en el ritual del velorio.

Enestaocasiónnoscentramosenelproceso de cortejo desde el lugar del velorio y dentro del cementerio y en la inhumación como aspectos de gran complejidad ritual y significación en lo que refiere al paso del alma del niño al mundo de los muertos.

Resaltamosqueeste“caminoalcementerio” posee marcadas particularidades entre las cuales se puedencitarlapresenciadeniñosacompañadospor adultos. Partedeestaescenaseencuentratrabajada en la obra “Entierro en la aldea” de Emilio Caraffa, oleo de 1891. Si bien esta obra -se cree- retrata un entierro en tierras españolas no deja de ser emblemática atendiendo a las recurrencias y similitudesconlasprácticasdelazonabajoestudio. Sibienotrosartistashantrabajadolamuertepequeña siempre han retratado las instancias del velorio; sobreelloversanlostrabajosde FalcónyAlvarez

Esta obra forma parte de la colección permanente del Museo Provincial de Bellas Artes EmilioCaraffa,Córdoba,Argentina.

SeñalaSenmartin(enMolina) comoeseóleo retrata

Una procesión que ha dejado la aldea y, atravesando la colina se dirige

h a c i a e l

cementerio, probablemente situado en el lugar más alto.

Detrás de la colina en que se desarrolla la procesión, hay unas pequeñas

c a s i t a s

salpicadas en el horizonte que se hunden en la semipenumbra del crepúsculo. Por la sierra o tipo de monte bajo podría ser un paisaje típico de Andalucía o Aragón.Ungrupodeniñasllevanelangelitoseguidopor elsacerdote,elacólitoyelsacristán.Detrásdeungrupo de mujeres (posiblemente las plañideras o lloronas) de diferentes edades que recitan oraciones ataviadas de negroconmantillasyvestidosdefaldaslargas,lassigue unamadreconunniñoenbrazosescoltadaporunperroy finalmenteunhombreconbastóncerrandoelgrupo. Del mismo modo hemos hallado otros dos grabados que representan el cortejo del angelito hacia el Cementerio. Si bien no ilustran la problemática en el contexto de trabajo –ya que refieren a las comunidades Andaluzas y Gitanas-, como hemos mencionado en lo que respecta a Carraffa, las recurrencias con lo local son marcadamente significativas. Los dos grabados se encuentran expuestos en “Costumbres populares Andaluzas: La Muerte” de Montoto. Se resalta que “Enlacomunidadgitana,elvelatoriodeunniñoiba acompañadodeamigosyfamiliaresquecantabany bailaban,segúnerasucostumbre.Sehacíaasíensus tradicionesporqueloentendíancomolacelebración delregresoalcielodelalmadeunángel”

Una de las obras se denomina "Entierro Infantil"yesungrabadoinglésdeRicodeentrelos años 1860/80 y pertenece a la Muestra del Museo Universal.Elotrograbadodenominado“Entierrode un Párvulo" data de 1877 y pertenece a la muestra “LaIlustraciónEspañolayAmericana”.

Entierroenlaaldea.EmiliaCaraffa.1891
"EntierroInfantil",grabadoinglésdeRico.1860/80,MuestradelMuseoUniversal

“EntierrodeunPárvulo",1877.Muestra“LaIlustraciónEspañolayAmericana”

En su trabajo de campo enAlto do Cruzeiro Scheper-Hughesregistraen1987unvelatorioinfantilyprocesiónalcementerio,sobreéstaúltimaexpone “…La procesión de ángeles al cementerio se improvisaenelmomentoconloschicosychicasque estánporahí.Nadievisteropasespeciales.Aveces, delante del variopinto cortejo llevan una corona de floreshastaelcementerio…”(Scheper-Hughes,401)

Enloquerespectaalazonabajoestudiohacemosalusiónadosdelasimágenesmássignificativas sobre el traslado del cuerpo del angelito que hemos hallado en la imaginación folklórica del Paraguay. Referimosenprimerainstanciaalaobra“Mujerparaguaya con su niño muerto camino al cementerio” publicadaenlaRevistaHARPERen1870.Estaobra retrataaunamujertrasladandoasuangelitosobrela cabeza,posadoenunapequeñatablayadornadocon flores. Esta práctica resultaba frecuente en el Paraguay y ampliamente registrada en el periodo de la Guerra de la TripleAlianza. Cuando las distancias, entreeldomiciliodelafamiliayelcementerioeran cortaslosdeudostrasladabanelcuerpoapie.

que refiere a la ilustración de una práctica que ha estado vigente hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX entre los habitantes de zonas rurales del Paraguay.

“Veloriodelangelito”.Sinreferenciadeautoría.Publicadaen “VestimentaParaguaya”(Ilustraríaelentierrodelangelitoenla zonaruraldeLuqueoAsunción,Paraguay,previaGuerradela TripleAlianza)

SobreestasexperienciasreseñaDuarteCazó(32) Elangelitoesescoltadohastaelcementerio por un cortejo que avanza a pie, tradicionalmente encabezado por un conjuntomusicalyacompañadoporrepique de campanas. El ataúd, abierto, es llevado sobrelacabezadelamadreolamadrinao,a pulso, por cuatro niños, amiguitos o parientes. Quien se cruzare con el cortejo debeacercarsealataúdydepositarmonedas enél.

“Mujerparaguayaconsuniñomuertocaminoalcementerio”.

Lasegundaobrailustraeltrasladodelcuerpo del angelito dentro de campo santo respetando la modalidadanteriormentemencionada;aquíungrupo mayoritariamenterepresentadopormujeresatraviesanelcementerio hacia la tumbadelangelito.

Exponemos

estas obras debido a la representatividad de la imagen y su relevancia en lo

OtroregistrodelentierrodelangelitoenelParaguay espresentadoporGonzálezTorres,exponeque El entierro es encabezado por un conjunto musical, mientras repican festivamente las campanas de la iglesia. Si la distancia al cementerioescortaelcajoncito,destapado, es llevado por cuatro niños, parientes, amigosocompañerosdeescuela,ololleva la madre sobre la cabeza.La tapa del ataúd es llevado por otros niños, que van marchando atrás de él. Cuando alguien cruza en el camino con un entierro de angelito debe apearse, si va montado, descubrirseydejaralgúndineroenelcajón. Llegados al cementerio todos miran al angelito,retiranelcrucificooelpindókaraí de sus manos, y luego cierran el ataúd. El pindó karaí (y las velas) servirá para tratamiento de algunas enfermedades, para acalmar tormentas o terminar con días aziagos;paraestosfinessequemaunahoja del pindó karaí o se prende una vela que estuvo en la cabecera del cajón del "angelito"(312-313)

Del mismo modo Galeano Olivera nos recordaba cómo, entre las tradiciones del Paraguay, en la caravanayeltransportealcementeriodelcuerpodel angelito

Habitualmente,lamadrecargaencimadela cabeza el ataúd del angelito sobre un atado detela(akâpyteao);yensudefecto,locarga elpadreoalgúnhermanoohermanamayor de13años.Delante-amododeprecursoresvanunosniñosenfila,llevando,elprimero deellos,enlamanolatapadelataúd[nótese lasimilitudconelgrabadoinglés"Entierro Infantil"], y detrás otro u otra porta una coronilla de flores. El cortejo se desplaza caminando.Porelcamino,losparroquianos quevanenvehículosodeapiéseacercany entregan su óvolo (moneda o billete) de cualquier valor En muchos casos, el angelito es acompañado en su tránsito al cementerioconelrepicardelacampanade algunaiglesiaocapilla(s.p.)

EnloquerespectaalNordesteArgentinoson pocas las fuentes que ilustran el cortejo fúnebre de niños, retomamos una referencia sobre la provincia de Corrientes reseñada en González Azcoaga; señala queelcortejodelosniñosrequeríaespecialatención, losatuendoseranblancosodecolorclaro.Citandoa Díaz Ulloque (1980) reseña el caso de la muerte de SaraDanteycómo conducidaapulsodetrásdelfúnebreblanco, que se usaba para las niñas (tirado por seis caballostambiénblancos),lalluviadeflores asupasoporlascallesquesiguióelcortejo hastallegaralaIglesiadeNuestraSeñorade laMerced(62)

Agregaqueestamodalidadqueincluíaeluso decarruajesycaballosperduróhastaladécadadel60 del siglo XX Del mismo los cortejos “a pie” resultabanfrecuentessiladistancialoameritabayen casos donde no se podía solventar el gasto de serviciosexternos.

Claro está que el presente etnográfico se distancia significativamente de estas temporalidades, ya no observamos mujeres trasladando el cuerpo de sus angelitos sobre la cabeza o cortejos acompañados por carruajes y caballosblancosenelcasodelasclasesdistinguidas.

Pero no podemos descartar la vigencia de algunas matrices de sentido que siguen vigentes y observables; de esta forma pasamos a describir brevemente cómo se configura el traslado del angelito hasta la tumba sobre la base de los casos a loscualeshemospodidoacceder Atendiendoalasrecurrenciasenlazonabajo estudio podemos distinguir tres momentos más significativosdesdelafinalizacióndelveloriohasta lainhumación/sepultura:a)cortejodesdeellugardel velorioalcementerio,b)llegadaycortejodentrodel cementerio,c)inhumación/sepultura.

a.Cortejodesdeellugardelvelorioalcementerio Cuando se trata de un velorio en casas funerariaselangelitoestrasladadoenunvehículode este servicio o bien de la familia doliente. En los casos en los que el angelito es trasladado en un automóvil lo acompañan los familiares más próximos; de manera insoslayable la madre. En algunascircunstanciaselcuerpodelangelito,cuando su tamaño lo permite, es llevado en brazos de la madre,lamadrinaolaabuela.

Si por el contario nos encontramos en situaciones donde las distancias entre el lugar del velorio y el cementerio son más cortas el cortejo se realizaapié,deigualmodosedaenlamuerteadulta. Casi la totalidad de los cortejos a pie se dan en situaciones de velorios domiciliarios donde la vivienda se encuentra próxima al Cementerio o el poblado es pequeño; cabe destacar que son excepcionalesloscasosenloscualespuedehallarse unacasafunerariafrenteaunCementerio;situación que ameritaría el no uso de un vehículo para el traslado.

Destacamosquelacrecienteurbanizaciónde la zona bajo estudio habilita a que las viviendas se construyan cada vez más cerca de los cementerios quedando éstos en el centro de los pueblos; siendo que los cementerios habían sido ubicados por fuera deloscascosurbanos.

Enlospobladosrurales,opequeñospueblos delNordesteargentinocomoenelSurdelParaguay, es muy frecuente que los dolientes trasladen los cuerposapieensituacionesdondesedebanavanzar 500 metros aproximadamente. Hemos observado situaciones donde los dolientes cruzan la calle que separalaviviendadelcementerio.Estassituaciones son más frecuentes cuando se trata de angelitos; las entrevistasdejanentreveralgunasexplicaciones:“el

cuerpo es más liviano”, “ no es tan frívolo el cortejo”, “queda cerca, y es livianito, entonces se le llevaapie”.

Cuandoelangelitoesveladofueradelataúd se presentan dos posibilidades recurrentes: es depositado antes del cortejo o si es un ángel-bebe suele ser depositado en el ataúd al legar al cementerio.

Retomando la tipología de angelito que proponemospodemosesquematizarlasmodalidades del traslado del cuerpo en el cortejo atendiendo al rangodeedadbiológicadelangelito:

Tabla Nº1: modalidad de traslado del cuerpo en el cortejo segúnrangodeedadbiológicadelangelito

Algunos de los registros recientes que nos aproximanalasexperienciasdeltraslado“apie”los hemos recopilado en la Provincia de Corrientes; en laslocalidadesdeVillaOlivariySanMiguel.Sobre estassituacionesreferíanlosinformantes:

“se le llevó de a pie, adelante iban los chicos y tiraban flores para que pase el angelito (…) fueron pocas calles (…) esas flores son para que el angelito no pierda su camino cuando venga el 1 de noviembre” (Mujer,67años,Corrientes–VillaOlivari-)

“Si, yo acompañé tocando chamamé hasta el cementerio, íbamos adelante y atrás el angelito que le llevaban la madre y los primitos” (Hombre, 38 años, CorrientesSanMiguel-)

Laimagendelcortejoconmúsicaresultauna cualidadcompartidaentodalazonabajoestudio,así también el acompañamiento de los niños y la abundancia de flores. Las experiencias recabadas hallanecoenloseñaladoporGaleanodeOliveraen una entrevista concretada en 2011; señalaba que en algunas zonas rurales del Paraguay es condición irrecusable la presencia de los compuesteroscantores en el cortejo acompañado de niños y

jóvenes, del mismo modo el “camino florido” que resultaunaprolongacióndelvelorioangelicalcomo preparativoparaquelacriaturaasciendaalCielo. Otrosdelosaspectosquemarcaránvarianciasenel tipo de cortejo del angelito serán las variables: cercanía o lejanía del cementerio que cruzadas con las variables zona rural, periurbana o zona urbana condicionarán los cortejos vehiculizados o a pie Estas combinaciones nos permiten observar modalidades que referimos bajo las cualidades más frecuente o menos recuente. Ilustramos estos aspectos atendiendo a las entrevistas concretadas hastalafechayenelcasodelosveloriosdomicilios.

Tabla Nº 2: Variancias en el tipo de cortejo según la zona urbana, rural o periurbana y la distancia entre el lugar del velorioyelcementerio

En las zonas rurales, y también en la periurbanas, se suele observar una combinatoria entreelcortejovehiculizadoyelcortejoapiecuando setratadeinhumacionesenlosenterratoriosalavera de las rutas, Estancias forestales o ganaderas. Se realiza el traslado hasta donde la condición del caminohabilitadolopermite,luegosecontinúacon elféretroenmano.Laideade“lovehiculizado”debe entenderse como aquellos traslados realizados por cochesdecasasfunerarias,automóvilesdelafamilia delosdolientesovecinos,camionetas,camionesde mayorportequetrasladanalosasistentesalvelorio, vehículos de los gobiernos municipales o contratados a terceros (empresas de taxis o remisses);nohemosobservado-niregistradoenlas entrevistas-casosdelpresenteetnográficodondelos traslados se hayan efectuado en carros o carretas comolodescribenalgunasnarracionesfolklóricas.

b.Llegadaycortejodentrodelcementerio

Cuandoelangelitoestrasladadoenbrazosde lamadreodealgúnotrofamiliar,habiendollegadoel cementerio, es depositado en el ataúd -previo paso porlaCapillaquesueleubicarseenelingreso-.Una experiencia en la Provincia de Corrientes nos ha permitidoregistrarelmomentoesqueunamadreleía a su angelito unos versos de su autoría; simultáneamente la abuela del angelito lo acomodabaenelataúd.Estaescenatienelugarenel hall de la Capilla del Cementerio antes de iniciar el cortejohacialapequeñasepultura:

“descansa en tu cunita eterna, decile a Dios que te amamos, canta con los pajaritos y cuidanos desde Cielo, no le temas a la tierra, pronto iremos contigo, vela por nosotros” (Madre de angelito, 37años,Corrientes)

En el periodo que hemos profundizado el trabajo de campo (2010-2017) este caso ilustra una excepciónenelcomportamientofunerariodelazona bajoestudioyaquenohemosregistradosituaciones semejantesdondelamadrerecitealangelitoantesde lainhumación.Resaltamossuvalorescatológicoya quevuelveaubicaralniñoenunnuevonacimiento, lo relaciona a lo sobrenatural y anticipa lo que trabajamosmásadelanteentornoalaconfiguración delatumbacomosigno,partiendodelcompuestode la madre podríamos realizar las siguientes asociacionesyanalogías:

TablaNº3: Elementosdelaimagenregionaldelangelito identificadosenelcompuestodelamadre:

Noesfrecuenteobservarenestoscortejos lapresenciadesacerdotesodiáconos;salvoenlos

casosdondelafamiliadelangelitosigue rigurosamentelosritosdelcatolicismo. Sobre la base de las entrevistas y observacionesquehemosrealizado,enlazonabajo estudio, en las situaciones donde han intervenido religiososnosehaaplicadoloestipuladoeneltexto oficial del catolicismo referido al Ritual Exequias (rezos, oraciones, salmos). El responso que suele instrumentarse consiste en algunas palabras dichas en la capilla haciendo alusión a la pureza del niño difunto, a la resignación y confortación de los familiares al saber que su hijo regresa a los cielos solicitadoporDios;laspalabrasestándirigidasalos familiaresynotantoalapazoelevacióndelalmadel niño, situación que marca una diferencia significativaconlamuerteadultadondeelRitualde las Exequias busca no solo la resignación de los dolientessinoademáselaliviodelmuerto.

Enlamayoríadelassituacionesnoseregistra la presencia del religioso; aunque parezca una obviedad merece mencionarse que la participación deunsacerdoteodeundiáconoesmenosfrecuente enzonasruralesymásvigenteenzonasurbanas.Esta situaciónsevinculaaladisponibilidaddelservicioy laproximidaddelasIglesias.

Elpasoporlacapillamarcaeliniciohaciala inhumación;delocontrarioseharáunaesperaenla CruzMayordondesediránlaspalabrasdedespedida al angelito. Muchos de los informantes han mencionadoquelaCruzMayorcorresponde“soloa losadultos”,cabedestacarquelaCruzMayoropera comounpoderososignoquesuelecondensarlaidea de “puerta al inframundo” desde donde se tiene accesoatodaslasalmasdelmásallá;dondeserezaa los ausentes, a los muertos que están en otros cementerios,estambiénunescenarioapropiadopara queloscuranderos/asinstrumenten“sustrabajos”. Estas cualidades la constituyen en poco apropiada para los angelitos, como puerta al inframundo se distancia significativamente de la escatología referida a la muerte pequeña; ya que el angelito no mora en un más allá generalizado, sino en elTercer Cielo.

Otra de las particularidades que hemos observado en el Paraguay consiste en el recorrido quesuelenrealizarconelcuerpodelangelitoenlos casos donde se hallan familiares sepultados en ese mismoCementerio.Hemosobservadocómosedaba a conocer al angelito: “aquí están tus abuelos”,

“tu tío”; señalizando la tumba y dirigiéndose lentamentealapequeñafosa.

Esta re-configuración genealógica nos permitecontemplarunare-elaboracióndelanoción de“huella”señaladaporThomas,lapresentación al y del descendiente y el augurio del re-encuentro. Desde ese momento el angelito sabrá a quienes salvar del Purgatorio o por quienes interceder ante Dios.

Las narrativas folklóricas del Paraguay nos trasladanaimágenesdeestecortejoacompañadode músicaycanto,claroeselejemplodelosyacitados compuestos que ambientan no solo el velorio sino tambiénelentierro.Asimismo,Zubizarretaexpone Hasta que vuelve de nuevo el sol, y el campo despierta, y se lava con el rocío. Acompañados de los músicos de ojos enrojecidos por el insomnio y la caña van los despojos impúberes hasta el cementerio más cercano del lugar. Un cementerio sombroso, apacible, con canto de pájaros y alfombra de yuyos; ¡un cementerio donde la tierra sobra y resultaagradableserunatumbamás!

Más allá de la madre que despide a su angelito con los versos, podemos hallar la vigencia de las rezadoras que suelen acompañareste cortejo. Pocologramosentendersusoracionesyrecitadosya que se versan cortando palabras y combinándolas concánticos,gemidosysuspiros.Citamoselcasode una rezadora que acompañó el cortejo desde la capillahastalafosa

“Angelito hermoso Que tus padres encuentren consuelo

En tu alma purificada

Lleva mensajes a Dios y Trae alegría y paz”

(Rezadora ,86años, Corriente s)

El recitado se entonaba en una voz aguda y desgastada.Sibiennosuelenobservarserezosporel angelito en este caso se intercalaban los versos con particularunAveMaría

“Dios te Salve María, bendita tu eres

Todas las mujeres, tu vientre Jesús Santa María Madre de Dios Ruega por nojotro pecadores Ahora y en la muerte amén”

(Rezadora,86años,Corrientes)

De esta forma podemos esquematizar el recorridomásfrecuentedesdeellugardelveloriodel angelito hasta el cementerio y el cortejo dentro del cementerio.

Esquema Nº 1: recorrido frecuente desde el velorio a la inhumación.

Inferimos, si bien este recorrido constituye un proceso,quelasetapasdondela liminalidad delniño setornamásefervescentesonelVelorio,elpasopor la Capilla y la Inhumación/Sepultura. No es casual que estas etapas sean acompañadas por oraciones, cánticos y versos que coadyuvan a la angelización del niño y a la humanización de la figura angélica. Insistimosenelusodelosesquemaspararepresentar estosaspectos

Tabla Nº 4: Etapas y cualidades más sobresalientes del estadoliminaldelniñodifunto.

c.Inhumación:comoumbralycontinuidad Actualmente, en los cementerios públicos municipalesdelazonabajoestudiolaubicacióndel cuerpo del angelito posee tres alternativas: ser inhumano en la tierra, ser sepultado en una tumba

con una elevación de cemento que cubre el ataúd evitándoseelcontactoconlatierraobienenunnicho individualofamiliar.

Más allá de los velorios, cortejos y demás prácticas descriptas la despedida del cuerpo del angelito en el cementerio resulta un momento que posee sus etapas específicas. En todos los casos observamos que los que depositan el cuerpo en la tumbasonlospadres,ensuausencialosabuelos,tíos ohermanos.

Cuandosetratadeunainhumaciónentierra el angelito cuenta con una fosa poco profunda. Los informantesdejanconstanciadecómoelsonidodela tierra al caer sobre el pequeño ataúd emite tonos distintosaldelamuerteadulta:

“Sí que es feo, triste, pero cuando es un adulto parece que la palada gime, en los angelitos tenemo que ver como se riye”

(Mujer,42años,Paraguay)

Estosaspectosseproyectanclaramentealos aportes de Zubizarreta cuando afirma que en el entierro de un niño en el Paraguay nadie gime, se debeaniquilareldoloregoísta,elCielohasustraído unalmadelatierrasalvándoladelacorruptibilidad. Pudimos observar en Encarnación, Paraguay, cómo antes de cubrir el ataúd con tierra la madre y la madrinadelangelitoarrojabanalpequeñopozogran cantidaddeflores,aquellasquehabíanacompañado elcortejo.Tambiénaguadefloresy chipas defécula de maíz con forma de pequeños animalitos y corazones, habiendo quedado dentro del ataúd una infinidad de pedidos en pequeñas esquelas que el angelitoentregaríaaDiosensuencuentro.Esteajuar mortuorio,amododeofrenda,re-ubicaalangelitoen unavidaflorida,acompañadoporlamemorianosolo de la familia, sino además de la cultura paraguaya ya que, por ejemplo, las chipas zoomorfas representan significativamentealas costumbres culinarias socio-religiosas del Paraguay. Resaltamos cómo las chipas con forma de palomaycorazón,muy frecuentes en las celebraciones de

Semana Santa, se corresponden con las pequeñas plaquetas que acompañaran la cruz de la tumba del angelito,situacionesqueexponemosmásadelante.

La sepultura en un nicho, en todos los casos observados, se ha acompañado con el montaje de juguetesyfotografíasdelangelito.Estaspuedenser vistas detrás del vidrio que permite visualizar, en algunos casos, el pequeño ataúd. Resulta relevante como, a diferencia de la muerte adulta, en toda la zona bajo estudio, el proceso de inhumación o sepulturaposeecomoanfitrionesyactivospartícipes a los padres o familiares directos; interviniendo el sepultureroúnicamenteenloquerespectaalcavado de la fosa, siempre y cuando el arribo del angelito hayasidoanunciado.

En algunos casos no se anuncia que un angelito será llevado al cementerio, ello demanda que la fosa sea hecha en el momento.Al tratarse de cuerpospequeñosydefosasnomuyprofundasnose demoramucholadespedidadelcuerpo.Ahorabien, sihablamosdeangelitosquesuperanelañodevida entodosloscasoselingresoalcementerioserealiza previo anuncio y autorización de los estados municipales.

Muchos de otros aspectos que se relacionan directamente con la pos-inhumación/sepultura las desarrollamos en trabajos donde atendemos específicamentealatumbacomosigno,aspectoque nos permite vislumbrar procesos re-agregatorios y diferencialesenrelaciónalosmuertosadultos.

CésarIvánBondar InvestigadordelCONICET InstitutodeEstudiosSocialesyHumanos(IESyH) FHyCS-UNaM cesarivanbondar@gmail.com

chipa enformadecorazónquefuedepositadaenlafosadelangelito(Paraguay)

En2010,entreel25demarzoyel5deabril,seexpuso lamuestra6000Angelitos-Colección2010enelPalacioDuhau del Park Hyatt Buenos Aires, el 6 de abril estas obras fueron subastadas en el Malba. Las obras fueron el resultado de una convocatoria de la Fundación Nalbandian, esta convocatoria reunióaungrupodeartistasplásticosparaquereflexionaranen un lienzo de 1 metro por 0.80 sobre el tradicional velorio del angelito y la mortalidad infantil. El dinero recaudado en la subastadeorientóaaccionesparareducirlamortalidadinfantil enelpaísyespecialmentealacreacióndeunCentrodeAtención y Rehabilitación de Alta Complejidad en Córdoba, que haga posible la detección precoz de enfermedades y la atención temprana de chicos vulnerables. (Página 12. 21 de marzo de 2010,

Bibliografía

Alvarez,L.M.MúsicaytradiciónmíticaenelVeloriode FranciscoOller.Rescatadode http://musica.uprrp.edu/lalvarez/velorio1.html.25deagosto de2011.s/d.

DuarteCazó,L.Consultoríadeinvestigaciónsobre PatrimonioCulturalInmaterialdelParaguay.Secretaria NacionaldeCulturaCentrodeInvestigacionesenFilosofíay CienciasHumanas(CIF).Investigaciónrealizadaconel apoyodelosFondosdeCulturaparaProyectosCiudadanosde laSecretaríaNacionaldeCultura.Asunción(Paraguay).2012 Disponibleenwww.sicpy.gov.py/gfx/download.php?6887. Consultadoel04.01.2014

D i s p o n i b l e e n hp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/96020-2010-03-21.html Consultadoel20.05.2011)

Disponible en hp://es.scribd.com/doc/72017588/Enerroen-La-Aldea-La-estructura-integral-en-la-pintura-de-Cordoba Consultadoel27defebrerode2014. hp://saboranejo.blogspot.com.ar/2010/10/lamuerte.html 28demayode2014

Grabado aparecido en Harper's Weekly, abril de 1870.BibliotecadelCongresodelosEE.UU. hp://sophiechadesigncom.blogspot.com.ar/20 11_10_01_archive.html.26demayode2014.

2 3 4 5 6

La palabra proviene del lat. in (en) y humus (tierra). Acción de enterrar un cadáver De esta forma cualquier otra ubicación: sepulcro, nicho, , no cremación entrará dentro del concepto estricto de inhumación. Por elloreferimosalavariantesepultura,porejemplo,enlos casosenloscualeselangelitoesdepositadoenunatumba quenoposeecontactoconlatierraoenunnicho.

TodaslasTablasyEsquemassondeelaboraciónpropia

Falcón,M.“Elveloriodelangelito,unritodepasajeparala muertedeunniño”.EnBondar,CésarIván.ÑaneMandu´a: sobreritosyfiestas.N2.Alemania:EAE,2012

GaleanoOlivera,D.“LaMuerteenlaculturapopular paraguaya”.ConferenciaIIEncuentrodeAntroposemióticade lamuerteyelmorir.FacultaddeHumanidadesyCiencias

Sociales.UniversidadNacionaldeMisiones.Posadas, Misiones.Argentina.18y19deoctubre2012.

GonzàlezAzcoaga,M.F.LasMuertesdeCorrientes.Historia yPatrimonioCultural.Argentina:Ed.Moglia,2012

GonzálesTorres,D.FolkloredelParaguay.Asunción, Paraguay:ServiLibro,2012

Molina,M.(s/d).“Entierroenlaaldea.Laestructuraintegral enlapinturadeCórdoba”. http://es.scribd.com/doc/72017588/Entierro-en-La-Aldea-Laestructura-integral-en-la-pintura-de-Cordoba

Montoto,L.“CostumbrespopularesAndaluzas:LaMuerte” 2010.http://saboranejo.blogspot.com.ar/2010/10/lamuerte.html.28demayode2014

Scheper-Hughes,N.Lamuertesinllanto.Violenciayvida cotidianaenBrasil.Barcelona:Ed.Ariel,1997

Thomas,L.-V.Lamuerte,unalecturacultural.Barcelona: Paidós,1999

Zubizarreta,C.“Velorioconmúsicaybaile”enAcuarelas paraguayas.Paraguay:ElLector,1959

93416450066

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.