revista Mundo Funerario agosto2025

Page 1


Agosto 2025

MUNDO FUNERARIO ARGENTINO

STAFF

Dirección General

Jorge Enzo Galetto

ColaboracionesEspeciales

AgustinWieckiewicz

CarlosLisandroOrlov

JorgeMontanari

AbelRomero

JuanEstebanPalacios

CelesteCastiglione

ViniciusChavesdeMello

Vilma Vivas Yepes

Julio César Giliberti López

News del Sector Funerario Mundial

Producción integral

Redacción y Publicidad +5493416450066

mundofunerario@yahoo.com jorgeenzogaletto@gmail.com

Estaba escribiendo el editorial cuando escuché que murió la boxeadoraAlejandra“Locomotora”Oliveraquetuvoseistítulomundialesy apenas 47 años. Hace una semana que estoy escuchando notas y reportajes queconcedióadistintosmediosyentodoselmensajeeselmismo.

Nosotros que convivimos o nos tuteamos con la Muerte habitualmente,noledamoslatrascendenciaquerealmentetiene. “Siempresonlosotroslosquemueren”dijoMarcelDuchamp,“Haz cadadíapormerecerelsueño,yqueseaeldescansodetucerebropreparación paracuandotucorazóndescanse;hazpormerecerlamuerte.”dijoMiguelde Unamuno. La boxeadora resumió todo en: “vive todo hoy al máximo que mañanaquizánotedespertás”

No sabemos cuando nos llegará la hora y no lo pensamos, nos sentimoseternos,invulnerables,todopoderososhastaesemomento,aveces nosavisan… otras“derepente”.

Cadadíadebemosdartodo,poderdormirsabiendoquesilamuerte nossorprende,notenemoscuentaspendientes… ,lalistade DisfrutalaVIDA “Quisiera…” comienza a cumplirla, , vive cada día como si fuera el VIVE último…Ymañanatesentirásmáslibreyvuelveahacerlo… Graciasporleernosyapoyarnos.Estamosorgullosodetransitareste mundo funerario con las personas que nos acompañan de distintasmaneras.

GraciasNuevamenteyunabrazoconambosbrazos

Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino

Sumario

Adiós Muchachos

Los Fundadores de la Nueva Jerusalén

Del Dolor al Liderazgo

El Velatorio

El Milagroso Niño del Cajoncito

Empresa Funeraria como Agente Social

Convocatoria Hablando con La Eternidad

Sacando a pasear al Muerto

“Llevamos más de 60 años acompañando a nuestros clientes con diseños personalizados adaptados a sus necesidades y respetando su identidad.” www.carrozadosrosano.com.ar

Adiós muchachos

Cuando escuchamos canciones pocas veces analizamos la letra de la misma. Nos sorprenderemos en esta sección en donde analizaremos letras de canciones muy populares que alguna vez cantamos y hoy descubriremos que estaba en ellas. la muerte

César Vedani nació en Buenos Airesel23de agosto de1906ymurió el 14 de abril de 1974,fue el poeta que escribió este tango Carlos Gardel lo llevóalafamamundialquehoytiene. En la letra podemos ver una cartadedespedidaasusamigos.Yaen la primera estrofa dice que debe emprenderlaretirada(delavida)

Luego asume que contra el destino no se puede hacer nada y habladesucuerpoenfermo. En la tercera estrofa evoca los recuerdos de los buenos momentos, desumadreydesunovia Increpaasusamigosarecordar lo enamorado que estuvo y que la muerte le arrebato ese anor y culpa a Diosporloocurridoconsumadreycon su novia también, aunque lo hace en formaresignadamasquedereclamo. El final es la despedida donde derrama dos lagrimas por su propia muerte y por empción de sentirse querido al saber la barra de amigos nuncaloolvidópeseahabersealejado porsuenfermedad. En agradecimiento a ese sentimiento los bendice con su alma que estáapuntodeexpirar.

Adiós muchachos

Adiós muchachos, compañeros de mi vida

Barra querida de aquellos tiempos

Me toca a mí hoy emprender la retirada

Debo alejarme de mi buena muchachada

Adiós, muchachos, ya me voy y me resigno

Contra el destino nadie la talla

Se terminaron para mí todas las farras

Mi cuerpo enfermo no resiste más

Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos

De los buenos momentos que antaño disfruté

Cerquita de mi madre, santa viejita

Yde mi noviecita, que tanto idolatré

Se acuerdan que era hermosa, más linda que una diosa

Yque brioso de amor, le di mi corazón

Mas el Señor, celoso de sus encantos

Hundiéndome en el llanto se la llevó

Es Dios el juez supremo, no hay quien se le resista

Ya estoy acostumbrado, su ley a respetar

Pues mi vida deshizo con sus mandatos

Llevándome a mi madre y a mi novia también

Dos lágrimas sinceras derramo en mi partida

Por la barra querida que nunca me olvidó

Yal dar a mis amigos mi adiós postrero

Les doy con toda mi alma, mi bendición

Compositores: Cesar Felipe Vedani / Julio Cesar Sanders

https://www.youtube.com/watch?v=Ot2keLHZ83s

Los Fundadores de la Nueva Jerusalen

en el Cementerio de Avellaneda

E n e l P a r q u e Conmemorativo, a metros del monumento homenaje a Luca Prodan, se encuentra el Osario General. Sobre el, en un altar de mampostería cientos de placas nos recuerdan a los seres queridos que son depositados allí luego de cumplirse el plazo establecido para lasinhumaciones.

Entre todas las placas destaca una dedicada a Ivan Muraszko (1891- 1959) y a Olga Kirylczuk(1885-1958),quienesenladécadadel'30del siglo pasado fundaron la Iglesia de los Santos Sionistas Cristianos Evangélicos en lo que entonces era territorio polaco.Suhistoriaincluyeuniniciomilagroso,revelaciones místicas, y rituales que llamaron poderosamente la

atención en su época Además crearon una comunidad llamada La Nueva Jerusalen donde llegaron a vivir 700 personas. La presión del gobierno polaco hizo que tanto Iván como Olga se radicaran en la Argentina y al morir, fueron enterrados en Avellaneda.

También ellos forman parte de eseAlephqueeselCementeriode nuestroPartido.

Lesdejolinkparaleermas [https://historiascma.blogspot.com/.../placa-ivanmuraszko...] (https://historiascma blogspot com/ /placa-ivanmuraszko...)

En 1936 Olga e Iván elaboraron su proyecto más ambicioso: La fundacióndelaNuevaJerusalén.Paraellopersuadieronasusseguidores(yaalrededorde700)devendersuspertenenciasymudarsealas inmediaciones de la granja de Zarechitsia. Allí practicaron la vida comunitariadurantecasidosaños.

IvanMuraszkonacióen2deabrilde1891enRazmierzki(actualBielorrusia).Defamiliaortodoxa,prontosintióuna naturalinclinaciónporlosasuntosreligiosos.Entre1913y1925vivióenCanadáylosEstadosUnidos,dondeadoptó lascreenciaspentecostales.Deregresoasupaís(enesemomentopartedePolonia)setransformóenunaespeciede predicadorerrantequedespertóciertassimpatíasenlaspequeñascomunidadesevangélicas. OlgaKoriniejczuk, había nacidoel27dejuniode1885enOmelana(actualUcrania).Tambiéneraortodoxadevenidaenpentecostal.

Del dolor al liderazgo

por qué la innovación es la nueva alma del negocio funerario

¿Por qué algunos empresarios funerarios crecen en un mercado difícil, mientras que otros desaparecen silenciosamente? La respuesta está en la estrategiayenelcorajeparainnovar.

Elsectorfunerariosiemprehacaminado, codo a codo, con la tradición. Durante décadas, laprevisibilidadfuevistacomounvalor.Perolos tiempos han cambiado, y con ellos, la forma en quelaspersonaslidianconlamuerte,eldoloryel significado de irse. En medio de este nuevo escenario, los empresarios funerarios, que quieren no solo sobrevivir, sino prosperar, necesitan entender una verdad incómoda: el futuro del sector pertenece a quienes saben innovar.

¿Innovando en el sectorfunerario? Sí, yconurgencia.

Puede parecer contradictorio hablar de disrupción en un mercado asociado a la finitud, pero precisamente por eso, la innovación se convierte en una poderosa ventaja competitiva. La muerte es inmutable, pero los rituales, los servicios y la experiencia del cliente para lidiar conellaestáncambiandoradicalmente.

Hoyendía,lasfamiliasenduelonosolo quieren un ataúd y un entierro: buscan acogida, personalización, consuelo emocional, claridad, agilidadeinclusopropósito.Quierenhomenajes que tengan sentido. Y el emprendedor que lo consigue, con excelencia, sensibilidad y eficiencia, conquista más que los clientes: construyeunlegado.

Gestión estratégica: ¡Pensar en el negocio,comopocospiensan!

La mayoría de las funerarias todavía se basanenunmodelooperativoreactivo.Seespera la llamada, se realiza el servicio, se cobra el importe. Pero la gestión estratégica requiere visión, planificación y protagonismo. Algunas preguntasquetodogerentedefunerariadebería hacersehoy:

¿Cuálesmiventajacompetitiva?

¿Qué tendencias están modificando el comportamientodelasfamilias?

¿Estoypreparadoparalidiarconlacreciente cremación, los planes populares y los funeralesdemascotas?

¿Qué indicadores seguimiento mensualmente?

¿Mi equipo entiende la misión de nuestro negocio, o simplemente realizan las tareas?

Los empresarios que no tienen estas respuestasestán,enlapráctica,gestionandoenla oscuridad.

Innovación práctica: ¿Por dónde empezar?

Innovar no solo significa invertir en tecnología de punta o crear algo nuevo. En el sectorfunerario,lainnovaciónpuedeser: Crear rituales, personalizados, de despedida, conunenfoqueenlaespiritualidaddelafamilia; Implementar un plan funerario moderno y digital; Ofrecer seguimiento al duelo, con profesionales calificados; Modernizar el servicio al cliente, con Chatbots, CRMymarketingautomatizado; Construir crematorios, con energía renovable y conmenorimpactoambiental; Lanzarproductosdeconmemoraciónafectiva;

¿El secreto? Escuche al cliente, mapee losproblemasnoresueltosyseaelprimeroen ofrecersolucionesrelevantes.

Innovarrequierecoraje,perolainercia cuestamás.

Muchos directores de funerarias todavía se resisten a la idea del cambio, aferrándose al argumento de que "siempre ha sido así". Pero basta con mirar los datos de crecimiento de crematorios, funerarias premium, startups del sector y nuevos modelos de memorialización, para darse cuenta: ¡Los que no se adaptan, desaparecen!

La buena noticia es que nunca ha habido tanto

espacioparadestacar.Enunmercadoenelquela mayoría permanece, en piloto automático, la empresaqueseatreveapensarestratégicamente einvertireninnovación,seganalaconfianzade las familias, se posiciona como referencia y valora su negocio, incluso para la sucesión, las asociacionesolasOPI.

Conclusión:

¡No estamos lidiando con la muerte, estamoslidiandoconellegado!

Lagestiónestratégicaylainnovaciónno sonlujosparaelempresariofunerariomoderno. Son imperativos éticos y económicos. Porque, cuidardelamuerte,enelfondo,escuidarloque la vida tuvo, lo más valioso. Y este cuidado requierecompetencia,visiónycorajeparahacer lascosasdemaneradiferente.

Aquellos que sepan alinear la tradición con la innovación no solo prosperarán, sino que transformarán la forma en que la sociedad aborda la despedida. Y eso, sí, está dejando un legado.

En resúmen: ¿Tú, empresario funerario, no sabes por dónde empezar ni cómo hacerlo?¡Contrata a alguien quesepa!

¡Ciertamente, será más barato que ser t r a g a d o p o r l a competencia!

ViníciusChavesde Mello 04/07/2025

Altas, Bajas y recategorizaciones de Monotributo

Liquidación de IVA si sos responsable incripto

Liquidación de Ingresos Brutos y convenio multilateral

Liquidación de Drei y demás tazas Municipales

Liquidación de Sueldos si sos Empleador

Planes de Facilidad de Pago y devolución de Percepción de ARCA

Asesoramiento Impositivo y Financiero

El velatorio

Asílucías,Lucía, tanatoestáticatraslatanatoestética, comoArtaudensuataúd.

TuapellidoeraSepúlveda: Mitadsepulcro,mitadbóveda. Suenaelarpa,lloraellaúd.

Significados,significantes: Lágrimasycafé, ComoenbaresdePalermo; peroenlacapillaardiente, dondenoestásencapilla, dondenoestáyaloenfermo.

Losdeudosvenirsedeudas. Ylosdetrajequetraje

lespidensisedespiden. Y,serioscomosoldados, ganansusueldosoldando, elcajóndondeahora(no)vives.

DelaTierravasalCielo; detuquintaaladelÑato; delsanatorioaltanatorio.

Comentarios,cementerios: ¿Recoleta,“Chaca”oFlores? Coronas,ramos,velorio.

DEVOCIONES POPULARES

El milagroso de Valle Fértil Niñito del Cajoncito

Agradecemos las colaboraciones sobre Devociones Populares e invitamos a que nos envìen

En San Juan por el camino que va de La Majadita a Los Bretes, enValle Fértil, se puede ver uncarteldechapaquedice“Elniñitodelcajoncito”. En ese lugar, para los que creen, los milagros ocurren.

Enunagrutanaturaldelcerro,apocosmetros del camino y con un acceso flanqueado de piedras pasadasporcal,hayunacajadevidrioquecontiene unamáspequeñademaderamuyantigua,ydentrode ella,algunoshuesosdelesqueletodeunbebé.

estas historias sobre las devociones de tu zona que tendránunasecciónespecialencadanúmero.Gracias

Mesa24 Muerte, Cementeriosy CienciasSociales desdePatagonia

Consultas y informaciones en general dirigirse a: Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Federicci 216 (9103) Rawson, Chubut,Argentina. dep.estudioshistoricosyarqueo@gmail.com

LA EMPRESA FUNERARIA COMO AGENTE SOCIAL

Entre el capital social benigno y perverso

La empresa funeraria como agente social no solocumpleunrolimportante para las familias que sufren una pérdida sino que es un actor muy necesario dentrodeunacomunidad.Su labor cumple un papel fundamental en la cohesión social, en el acompañamiento psicológico y emocional comotambiénenlosrituales religiososyculturales.

Parte de su rol está en la cooperación con otras organizaciones sociales como instituciones religiosas, hospitalesyotras,constituyéndoseenunagenteclaveen lasociedadabarcandotantoelservicioprofesionalcomo elcompromisoéticoyhumanoconsuentorno. En sociología, el capital social se refiere a los recursos (información, apoyo, confianza, normas) que están disponibles para las personas o grupos a través de sus redessocialesyrelaciones.

RobertPutnam,sociólogonorteamericano,ensu obra BowlingAlone (2000), clasifica el capital social en dostipos:

Capital social de enlace o vínculo: son las relaciones entre personas similares (familia, amigos cercanos) de la misma edad, religión, raza, etc Observándose sobre todo en comunidades pequeñas y tradicionales.

Capitalsocialdepuente:relacionesconpersonas distintasquepermitenaccederanuevasoportunidades.

“Lascomunidadesconunareservasustancialde capital social son comunidades con mejor gobernanza, menos criminalidad y ciudadanos más felices y saludables.” Robert Putnam, Bowling Alone: El colapso y el renacimientodelacomunidadestadounidense(2000).

Para desarrollar capital social se hace necesario crear confianza en la labor que se realiza, en este caso hablaríamos de confianza comunitaria y en relación con los clientes que solicitan el servicio, al obtener esta confianzasehacemásfácilmanejarsituacionesemocionalesdelicadas.

Es importante la formación de redes locales con las asociaciones de vecinos, iglesias, hospitales, proveedores de ataúdes, floristerías, empresas de seguros, etc., que cooperan con el intercambio de información y el accesoaclientes.

Mantenerlasexpectativasculturalescumpliendo

con rituales en torno a la muerte y hacer lo que el cliente espera del servicio provee de legitimidad social, ya que son los clientes que dan esa legitimidad, también es clave la percepción que tiene la comunidad ya que laimagenaproyectardebe serdeconfianzayempatía. Lasempresasfunerarias sedesenvuelvenenunmundoaltamentecompetitivopor lo cual si generan un alto capital social pueden ser más resilientes ante las crisis como ocurrió en la pandemia donde la confianza jugó un importante papel en este sentido.

Sehacenecesarioaprendernuevasmanerasdeorganizaciónusandolainteligenciaemocionalysocial,haciendo alianzasyfortaleciendosusredesatravésdelintercambio continuo de información lo que hará que se fortalezca la confianza.

Sin embargo, el capital social tiene otra cara, la denominada capital social perverso, del cual poco se escribe. El concepto de capital social perverso es una críticaalcapitalsocialtradicionalobenigno,elsociólogo Alejandro Portes es uno de los más reconocidos por trabajar específicamente este concepto estudiando las consecuenciasnegativasquepuedenderivarsedelcapital social. El capital social perverso se refiere a esas redes sociales que en vez de generar beneficios producen y fomentanprácticasdañinas,ilegalesoexcluyentes. “Notodocapitalsocialesbeneficioso.Lasmismasredes que permiten a algunos avanzar también pueden usarse paraexcluiraotros,reforzarnormasopresivasylimitarla movilidadsocial”.AlejandroPortes,en“Elcapitalsocial: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna” (1998)

Lasrelacionesdeconfianzaqueseconstruyenal formar capital social perverso pueden tener fines destructivos para la comunidad o sociedad y es común verlo en grupos clientelares, bandas delictivas, mafias, etc.Ademáslacohesiónsocialquepromuevenpersiguen finespocoéticos.

Las mismas variables que hacen fuertes a las comunidades pueden usarse con fines dañinos para la misma comunidad dependiendo de los valores y metas de los grupos.

Pudiera suceder que una empresa promueva un capital

Agosto 2025

social benigno pero que después comience a excluir a personasoaperjudicaralosquenopertenecenalgrupo, también puede ser que haya favoritismos dentro de los integrantes o incluso lealtades que escondan o apoyen actos de corrupción que contradigan los principios básicosconquehasidocreado.

Ejemplos de esto se pueden ver en cualquier empresa, grupo o comunidad y la empresa funeraria no escapaaestaposibilidad.

También ocurre que algunas veces los efectos negativos del capital social se dan sin ninguna mala intención, se pueden dar por un exceso de solidaridad grupal,muchoconformismoy resistenciaalos cambios, lo que genera que se creen efectos negativos del capital social.

Unejemplodecapitalsocialperversoseríaelde una empresa funeraria que apoyada por funcionarios locales o empleados cometan actos delictivos como por ejemplo no cremar los cuerpos, esconderlos y entregar cenizas falsas a los deudos para de esta manera hacerse con los beneficios Hacerle daño a la comunidad intencionalmente, ganarse su confianza para luego

defraudarlos y tener redes de complicidad es sin duda capitalsocialperversoperosilaempresafunerariaactúa de forma aislada sin redes de complicidad, escondida y conmiedoaserdescubiertanoescapitalsocialperverso sinoactosdefraudeocorrupciónsimplemente.

Enresumidascuentaselcapitalsocialnosiempre espositivo,dependerádelusoqueseledé,dequiéneslo producen y controlan, de quiénes se benefician y de qué manera. Saber reconocer esta dualidad del capital social es muy importante para analizar los procesos sociales y políticos en donde se produce, de manera de poder prevenir las consecuencias negativas de su mal uso. Producircapitalsocialbenignoeslamejorformadehacer crecer a una empresa, fortaleciendo la relación con los clientes y redes institucionales, creando cohesión social, confianzaysobretodotrabajandoconéticayresponsabilidad.

VilmaVivasYepes Bélgica,julio2025 ImagenIA.

Sacando a pasear al Muerto

CURIOSIDAD:

Durante siglos, la catedral de Venzone, en la provincia de Udine,Italia,haguardadounenigmafascinante.Amediadosdelsiglo XX, se descubrió que los cuerpos enterrados en las tumbas bajo la catedral no se descomponían de manera usual, sino que permanecían extraordinariamente conservados, siendo reconocibles incluso décadas después. Este fenómeno llevóaloshabitantesdeVenzone a interactuar periódicamente con sus difuntos, sacándolos de sus tumbas. La ciencia moderna identificó el causantedeestapreservación inusual: un moho parásito llamado "Hipha Bombicina Pers", que deshidrata los cuerpos y les da una textura similaralpergamino.

CEMENTERIO DE LA RECOLETA

EtapasenelEstudiodelPatrimonioFunerario 1. Descriptiva 2. Informativa 3. Interpretativa

Tengo muy claro quemiobjetivoalvisitarel cementerio no tiene nada que ver con el turismo funerario ni con esos recorridos busco pasar un momento entretenido. He escogido el Cementerio de laRecoletacomoobjetode estudiopermanenteyhasta prioritario. Lo considero como un espacio que encapsula una mentalidad social, religiosa o política queabarcadoscientosaños dehistoriaquevadesdesucreaciónen1822hastael díadehoyydondepuedoanalizarconelmaterialque compone su patrimonio el proceso que los historiadoresllamandelargaduraciónquepermiteconocer las costumbres y sentimientos relacionados con el duelo y la muerte y sus variantes tal como se manifiestanalolargodeeseperíodo.

También esa capsula de tiempo y de estudio revelaloscambiossocialesexpresadoenlasdiferentes etapas que vivió el cementerio y la sociedad argentinayqueledieronsupersonalidadeidentidad. La diversidad de situacioneshistóricas se evidencia encadaunodesusmonumentosfunerariostantoen aquellos que denominamos como hasta aquellos realmente complejos en su estructura y simbología. Es muy posible que personalmente he vivido las etapas de estudio, investigación y reflexión en la relación con este objeto de estudio por las cuales seguramentehantransitadomuchosdeaquellosque meprecedieronenestatarea.Enestaprimeraaproximación al patrimonio funerario de este cementerio que es el objeto de todo mi estudio he intentado clasificarsustumbasysepulturasenrelaciónconel contextosocialyeconómicoenelquesurgieron. LaRecoletacomocementerionosiemprefue

talcomohoyleconocemos ya que hay una superposicióndecapascasigeológicas desde las primeras sepulturas y las posteriores.Delamismamaneraen que la ciudad paso por diversasetapasdedesarrolloycrecimiento,elmismo proceso se refleja en el patrimoniodelcementerio. Constatoquehayunprimer momento donde las primeras personas sepultadas correspondenaunhijo deesclavosreciénliberadoyaunajoveninmigrante, dospersonasdecondiciónhumildeporqueelmismo barrioeraunarrabalalejadodelcentrodelaciudady de difícil acceso. Es decir, desde sus orígenes y primeros tiempos este cementerio fue un espacio representativodeltipodepoblaciónquevivíaeneste entorno Este momento lo podemos, en forma siempre un tanto arbitraria denominar provisoriamenteycomoelperíodoquepodemosdenominarde simplicidad tanto arquitectónica como social. Las tumbas y lápidas al igual que muchas sepulturas siguieronlosmodelosdeaquellasquepodemosaún ver en el piso de muchas iglesias coloniales o las que hubo en sus camposantos adyacentes, donde por disposiciones administrativas ya no podían ser sepultados. Muchas de esas lápidas están redactadas en inglés y a pesar deestarmuydeterioradas corresponden casi

igraciónirlandesa. Elsiguientemomentocorrespondealoquepodemos denominarcomoeldelaunasorprendenteausteridad republicana, ya que encontramos tumbas como las agrupadas en el espacio que se denomina "Panteón de los Ciudadanos Meritorios", donde cada una de ellasesdeunagransimplicidadtantoarquitectónica comosimbólicajuntoconlasmásprimerasbóvedas depersonalidadespolíticasnotoriasquecomienzana construirse.

El gran cambio que se va a producir y que marca como un hito importante de transformación tanto al barrio como al cementerio, no se debe a la intervenciónde intendentesoarquitectoalgunosino que será consecuencia de la epidemia de fiebre amarillade1871quemarcauncambioenlageografía de la ciudad, del barrio y del cementerio. Esta fecha es como una divisoria de tiempos y estilo, un antes y un después. El barrio en sí mismo y como condición previa, cambia con la llegada de nuevos vecinosqueemigranprocedentesdelsurdelaciudad quehabíasidofuertementeafectadoporlaepidemia y por la presencia en esos barrios de origen del mosquito que transmitía justamente la epidemia de fiebre amarilla. En la medida que el barrio se transforma, también el cementerio comienza a

adaptarse a las necesidades y los gustos de estos nuevosgrupossociales.Aquíaparecenjuntoaestos nuevosvecinoslaaparicióndelosnuevosmonumentos funerarios con estilos arquitectónicos un poco más definidos y tomando como modelo obras de otroscementeriosqueunainmigraciónmeritoriaha incorporadoalasensibilidadestéticalocal.

La arquitectura neo clásica funeraria, por ejemplo, acompaña el proceso de consolidación institucional del país y las aspiraciones de vivir en democracia ya que este estilo arquitectónico era como una presencia de aquella lejana cuna de ese sistemapolíticodeseado.

De forma similar el estilo neo gótico es expresióndelanostalgiaentreesosnuevoshabitantes del barrio por los enterramientos en las iglesias que ya no se permitían realizar pero también y a la vez, es como una manifestación confesional religiosa que contraste frente a un pensamiento positivista laico que comienza a predominar en la clasepolíticadominantedeeseperíodo.

ConelsigloXXlaarquitecturafunerariacon elementos del art nouveau y el art decó funerario hacesuapariciónenelcementerioaligualqueenla ciudad,comoexpresióndelaconfianza socialenel progreso que se supone indefinido y un optimismo frentealunfuturoeconómicoydeascensosocialque los inmigrantes exitosos querían expresar en estos monumentos funerarios y que son parte de un gran número de bóvedas que vemos en este estilo arquitectónicoenestecementerio.

Asimismo es importante señalar que en un

primer momento de aproximaciónaestepatrimoniofunerario encuentro que la mayoría de quienesmostramosinterésenel mismo asumimos una actitud que podemos denominar como fundamentalmente descriptiva, porque simplemente pensamos que todo se agotaba con el obtener buenas fotos y buenos encuadres acompañado de pocos datos Casi inmediatamente se puede constatar que estamos frente a una realidad dinámica que en ese primer contacto pensábamos tener un sujeto de investigación un tanto estable. En cada visita podía apreciarcambiosytransformacionesinesperadas.Es porelloqueconsideronecesarioindicarjuntoacada fotografía la fecha en que se obtiene ese registra como paradejartestimoniosdeesoscambiostanto manifestado en el deterioro material, como las restauracionesoellamentablevandalismo.

Coneltiempoestatareadeestudioeinvestigación tareasecomplejizayesimportanteconsiderarlanecesidaddepasaralasiguienteetapamucho más informativa y documental, para poder fundamentar los datos tomada de diferentes fuentes, consultando de la bibliografía existente, y tratar de serresponsabledelosdatoscompartidosquepermitían conocer mejor personalidades, estilos arquitectónicos, simbología y la interpretación de obras de arte.Tambiénaparecenenestaetapaalgunosdelos mitosurbanosquelentamentepodemoscomenzara cuestionar y a pedir la documentación sobre las cuales se apoyaban esos mitos y leyendas. En esta etapa es importante y hasta necesario ingresar en el conocimientodelvocabulariotécnicodelaarquitectura y de la simbología funeraria como para poder describir un monumento funerario de una manera másadecuada,sólidaycomprensible. Cadaestiloarquitectónicotienesuvocabulario específico para denominar con rigurosidad sus principales características. La arquitectura neo clásicanosllevaapoderdistinguirunametopadeun

triglifo, un frontón de un tímpano,unacolumnadeunapilastray poder igualmentediferenciarlas tres órdenes de capiteles de este estilo En la arquitectura neo góticafunerariaesútilcomenzar a hablar de los pináculos, los rosetones, las aberturas ojivales como para poder construir un mensaje informativo un poco máscoherente.Peroestaaventura de estudio, investigación y conocimientonosequedóenesa etapa porque llegó el siguiente momento en que seguramente sentiremosqueno es suficiente informar sobre biografías diversas o la descripcióndeuncapitelcorintioydelacantosinolograba explicarsusimbolismoysumensaje. Es así como posiblemente podremos ingresaralaetapaquepodemosdenominarinterpretativa, enlaquequisieramosdesentrañarlamentalidadque hayencerradaencadaestiloarquitectónico,encada detalledeesapropuestayenelinmensovocabulario simbólico. Los estilos arquitectónicos acompañan, reflejan y son mensajes en sí mismos relacionados enformabastantedirectaconlapolítica,laculturao la religión. Esos elementos se hacen protagonistas activosenlaconstruccióndeunmensaje.Laspuertas y los vitrales si se les concede tiempo y paciencia puedencomenzararevelarsusentidoysumensaje. Seguramente con el tiempo podremos percibir que el tema del tiempo y de iluminación interiorestransversalatodoestelenguajesimbólico quetieneunaprofundagramática,quecomoentodo idioma debemos conocer sus reglas. Los símbolos han comenzado a dialogar conmigo y romper el silencio y seguramente es ese contenido el que intentocompartir.

LisandroOrlov. BuenosAires, junio2025

"Seamos libres, no importa nada” que lo demás

Esta frase es una cita del General José de San Martín, “el Padre de la Patria” unlídermilitarypolíticoargentino,yresume su visión de la independencia y la libertad como valores supremos, por encima de cualquier otra consideración. Esta frase, pronunciadaenelcontextodelaluchaporla emancipación americana, refleja su profunda convicción de que la libertad política es un bien fundamental e irrenunciable.

Algunos políticos del siglo XXI no comprenden el verdadero significado y lo resumenaloliteral.

Seamos Libres no significa no ser esclavo con grilletes, Ser libre es por ejemplo tener libertad de expresión (ateniendo a las consecuencias sobre los dichos)peronotemiendoalos“aprietes”.La libertaddepensamiento.

Lainseguridadcoartaalalibertad,no podemos ser libres si no podemos transitar seguros.

Serlibresimplicalogrartenerresuelta labasedelapirámidedeMaslow

Serlibresimplicanotemerajubilarse, ser libre es no temer a enfermarse, es no temer

Seamos libres en la sociedad, respetandolasnormaslegalesymorales. San Martín entendía la libertad no solo como la defensa de la libertad y la soberanía.

Tambiéncomounareflexiónsobrela importancia de priorizar los valores esenciales, como la libertad, la justicia y la dignidad humana, por encima de otros interesesmaterialesocoyunturales.

Enelcontextoactual,lafrasedestaca laimportanciadelaluchaporlalibertadyla defensadelosderechoshumanosentodas susmanifestaciones.

En este mes de agosto que conmemoramos el “paso a la inmortalidad” de nuestro Héroe máximo vamos a reproducir las “Máximas” que el general les dejó a la Humanidad (aunque fuese escrita asuhija)

“Amor a la verdad y odio a la mentira”

“Hable poco y lo preciso”

“Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca, abriéndole la ventana para que saliese: \’Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos\’”

“Caridad con los pobres”

“Inspirar gran confianza y amistad pero uniendo respeto”

“Respeto sobre la propiedad ajena”

“Acostumbrar a guardar un secreto”

“Indulgencia hacia todas las religiones”

“Amor al aseo y desprecio al lujo”

“Amor por la patria y la libertad”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.