MARZO 2025

Page 1


Mes de marzo, el mes de la transición, vienen los cambios de temperatura para dar la entrada a la primavera, empieza a ponerse bonita la naturaleza, florean las plantas, esperando la llegada de las primeras lluvias. El dos de Marzo se celebra el día de la FAMILIA, lo escribo con mayúsculas, porque así debería escribirse por la importancia de su significado, todos tenemos una, mientras más grande, mayor fortaleza, crecen las anécdotas, no es necesario vernos a diario, pero si, de vez en vez, hablar, convivir, no logro comprender el distanciamiento que llega a haber en algunas, cuando por situaciones más graves a extraños los “perdonamos”, pero estamos dispuestos a perder lo más valioso, creo está faltando eso que se llama: humildad, y sobrando soberbia, el aprender a ceder ayuda a crear unión, hay que cuidarla, también a veces la familia se va ampliando a través de los amigos como dice el Dr. Abelardo: “Si los amigos se vuelven hermanos, y por ende, FAMILIA...” , cuidémosla, estoy seguro que Dios fue escogiendo a cada uno de los miembros por algún motivo y que aplique lo que decía un comediante: “que bonita familia, que bonita familia”. La cuaresma inicia el 5 de Marzo, el tiempo tiene prisa, vienen las vacaciones de Semana Santa, esto me recuerda que el Santo Padre se encuentra enfermo, esperando se recupere, a mi ver, ha sido un buen Papa, desgraciadamente también tiene su ciclo, esperemos y recemos por él. Ahora se ha “empoderado” la mujer, bueno en realidad se le está dando su lugar, este 8 de Marzo será el día internacional de la mujer, conscientes de su valor como madres, amas de casa, trabajadoras, empresarias, felicidades. Los datos curiosos del mes de Marzo, es la luna de gusano, (luna llena) y este año será el 14 de Marzo, esto marca el

COMITÉ EDITORIAL

EDITOR EN JEFE

Dr. Miguel Arriaga Gamboa

COLABORADORES

• MBA. Alejandro Arriaga De la Garza

• Fabiola Villar Arriaga (Lic. en Ciencias de la Comunicación)

• MBA. Diana Patricia Arriaga De la Garza.

• Jesús Victoriano Villar Rubio

• Gaby Ávila

• Lucy Barrera

• Arq. Ana Manrique

inicio de la Primavera, en el Norte, se piensa que el nombre se lo dieron los Nativos americanos en el norte del continente, inicia el deshielo y con esto la salida de los gusanos de tierra, de ahí el nombre, habrá eclipse total de luna, lo que hará que esta se tiña de color rojizo (Luna Roja), va cambiando el clima. Hay situaciones que nos recuerdan cuan frágil somos, hoy en lo que estoy escribiendo el editorial, me enteré de la muerte de un compañero de mi carrera de Medicina, era un buen hombre, Ramón, Neumólgo, ejerciendo la medicina en la ciudad de Querétaro, no perdimos contacto, y como dije antes no se trata de ver o hablar a diario, se trata de saber de vez en cuando como se encuentra, el día de ayer en el grupo que estamos nos mandó decir buenos días, y hoy ya no está, ellos también han sido mi familia, y cada partida duele en el corazón, que descanse en Paz mi buen amigo. Te voy a extrañar. Así el 3 de Marzo se cumplen dos años en que partió mi Padre, lo sigo extrañando, me dejó muchas enseñanzas de vida, a veces quisiera que estuviera presente para darme consejos, siempre necesitamos un hombro donde descansar, Ginecólogo como yo, me enseñó mucho de lo que hoy aplico en mi día a día, que pronto pasa el tiempo Papá, te quiero. Bueno no es mi intensión hablar de cosas tristes, pero, a veces se juntan, cada día es un regalo que debemos aprovechar, como la canción: “vive la vida intensamente”, y dar gracias por cada amanecer, preocuparnos no resuelve nada, sonreír a diario puede tener muchos beneficios para la salud, como mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y aliviar el dolor. Sean felices.

Dr. Miguel Arriaga Gamboa

• Dr. José Pablo Ura Hdz. (Pediatra)

• Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez (Culiacán, Sinaloa)

• Mahogani Hurtado Gómez

• Psic. Mariana Ruiz Arriaga

DISEÑO

• LDG. Ana Patricia Pérez Olguín

FB: @mujeresrevista

ISSUU: issuu.com/mujeres.revista

JUNTOS POR ¿AMOR?

Diana Patricia Arriaga De la Garza

Lic. en Ciencias de la Comunicación y MBA en Recursos Humanos

Hola a todos mis queridos lectores de este su boletín, saludándolos nuevamente y avanzando cada vez más rápido en este nuevo año. Estamos por entrar ya en primavera, marzo es un mes donde también se celebra el día internacional de la mujer, así que felicidades a todas ustedes, ser mujer es un privilegio muy grande.

Iniciando con este espacio que escribo con mucha ilusión todos los meses, me gustaría hacer esta pregunta: ¿Por qué las parejas deciden seguir juntas si no hay amor? Y esa es una realidad muy evidente en la actualidad en muchísimas relaciones de pareja y/o matrimonios.

El amor es, en teoría, el pilar fundamental de una relación de pareja. Sin embargo, muchas personas permanecen juntas incluso cuando este sentimiento ha desaparecido. Las razones pueden ser diversas y complejas, desde factores

económicos hasta la presión social o el miedo a la soledad. En este artículo, exploraremos los principales motivos por los cuales las parejas siguen unidas sin amor y las consecuencias que esto puede tener en sus vidas.

1. Razones económicas

Uno de los factores más determinantes es el aspecto financiero. Muchas parejas comparten gastos, deudas o propiedades, lo que dificulta una separación. En algunos casos, la estabilidad económica pesa más que la emocional, y la idea de afrontar los costos de una vida independiente puede resultar abrumadora.

2. Los hijos y la familia

Muchas parejas deciden permanecer juntas por el bienestar de sus hijos. Existe la creencia de que una familia “unida” es mejor para el desarrollo de los niños, aunque la convivencia sin

amor pueda generar un ambiente de tensión y frustración. Además, la presión de familiares y amigos puede influir en la decisión de no separarse.

3. Miedo a la soledad

El temor a estar solo es otra de las razones más comunes. Muchas personas prefieren una relación sin amor antes que enfrentarse a la incertidumbre de la soltería, especialmente si han estado juntas por muchos años o si creen que encontrar otra pareja será difícil.

4. La rutina y la zona de confort

Cuando una relación dura mucho tiempo, la costumbre puede sustituir al amor. Algunas parejas siguen juntas simplemente porque es lo que conocen, aunque ya no sientan emoción ni pasión. La idea de empezar de nuevo resulta agotadora, y prefieren conformarse con la estabilidad que tienen.

5. Presión social y creencias personales

En algunas culturas o entornos sociales, la separación sigue siendo vista con malos ojos. Las creencias religiosas, el qué dirán o la idea de que el divorcio es un “fracaso” llevan a muchas parejas a seguir juntas a pesar de la falta de amor.

Permanecer en una relación sin amor puede parecer una solución cómoda o necesaria en ciertos momentos, pero a largo plazo puede generar insatisfacción, tristeza e incluso problemas de salud emocional. Aunque cada situación es única, es fundamental preguntarse si realmente vale la pena continuar en una relación sin amor o si es momento de tomar decisiones que permitan el crecimiento personal y la felicidad. La clave está en evaluar qué es lo mejor para ambas partes y actuar con honestidad y respeto. Y recuerden sean felices.

Mes del día de la Mujer, del día Mundial de Agua y de la primavera

Lucy Barrera

¿Me pasa a mí solamente? O ¿todos nos ponemos alegres cuando el clima está agradable y los días soleados? Aún no comienza el calor intenso y espero que este año no tengamos temperaturas tan elevadas como el 2024. Esta vez, para refrescar la tarde, te propongo que hagas estos deliciosos cupcakes que están deliciosos y con mucha fruta. Mi mamá nos lo hacía en forma de rosca, pero a mi me pareció muy cómodo que estas porciones sean pequeñas y fáciles de llevar en una mañana de prisa. Refrigerados se conservan muy bien

VOLTEADO DE PIÑA

Tiempo: 50 minutos

Porciones: 12 cupcakes

7 oz dátiles deshidratados (24 dátiles Deglet Noor o 12 Medjool*)

2 ½ tazas de agua hirviendo

20 oz lata de piña en trozos en jugo

½ taza de arándanos deshidratados

1 Cda linaza molida

¾ taza Harina entera de repostería (whole wheat pastry flour)

½ cdita bicarbonato

¼ sal de mar

2 Cdas de crema de girasol

1 ½ cdita vainilla (solo 1 para los cupcakes)

¼ cdita extracto de almendra

¼ taza aquafaba

1 tbsp sirope de agave

1. Precalienta el horno a 190º C (375º F). En un tazón grande remoja los dátiles en agua hirviendo durante 10 minutos. Cuela los dátiles y la piña y guarda el jugo. Reserva 1 ¼ de taza de los trozos de piña. Divide el resto de la piña y la mitad de los arándanos entre los 12 moldes de muffins.

2. Mientras tanto, en un tazón pequeño mezcla la linaza molida y 2 cdas de agua. Deja reposar durante 5 minutos. En un tazón grande combina la harina, el bicarbonato y la sal.

3. En una licuadora o procesador de alimentos combina los trozos restantes de piña, 18 dátiles la mezcla de linaza, crema de girasol y 1 cdita de vainilla. Cubre y mezcla durante 2 minutos o hasta que esté bien suave. Agrega la mezcla de piña a la mezcla de harina, revuelve bien para combinar. Reparte la masa entre los moldes de muffins.

4. Hornea durante 18 a 20 minutos o hasta que insertes un palillo en el centro y salga limpio. Con la ayuda de un cuchillo, despega las orillas de los muffins. Cubre el molde con un papel encerado y cuidadosamente, voltea el molde sobre el papel encerado con la ayuda de unos guantes para horno. Deja enfriar.

5. Para la salsa de dátiles, en un procesador o incubadora combina los dátiles restantes , el extracto de almendra y ½ taza de jugo de pila. Cubre y mezcla hasta que quede suave. Transfiere a un sartén, agrega el resto de las cerezas. Que hierva la mezcla y baja el fuego. Cubre y hierve a fuego lento durante 10 minutos. Sirve caliente o deja enfriar.

6. Para cubrir los muffins, en un tazón mediano bate el aquafaba, el sirope de dátiles y el resto de la vainilla 1 cdita con una batidora a velocidad alta hasta que quede a punto de turrón.

7. Sirve boca abajo los muffins adornando con la salsa de dátiles y la aquafaba batida.

* Tip 1 Si usas dátiles MedjooI, son 9 piezas en los muffins y 3 en la salsa.

**TIP 2 El aquafaba batida se puede cubrir y guardar durante 3 días en el refrigerador. Perderá su forma batida pero se puede volver a batir hasta que vuelva a fregar al punto de turrón.

Te recomiendo que revises la lata de trozos de piña que compres, porque yo compre una y después me di cuenta que estaba elaborada con jarabe de maíz de alta fructosa y es altamente tóxico. La próxima vez que los haga, prepararé la piña en almíbar en casa.

Lucy de Quepeños

www.quepenos.com

Redes: quepenos.mx

Panecitos, café, postres, postres keto y pan rústico (baguette y hogaza)

HORARIO

10am a 08:00pm

Cordillera de los Alpes #585, Col. Loma Dorada al lado de Buba’s Trattoria

GARCÍA DIEGO

#710-A SÁBADOS Y DOMINGOS DE 10AM A 2PM

“La riqueza no se trata de tener mucho dinero, sino de tener muchas opciones”. Chris Rock.

Alex Arriaga

La libertad financiera no es un sueño inalcanzable, sino una meta que puedes lograr con planificación y disciplina. Se trata de tener el control de tus finanzas, de manera que el dinero trabaje para ti y no al revés. Aquí te presento algunos pasos clave para alcanzarla:

1. Evalúa tu situación actual: Haz un inventario de tus ingresos, gastos, deudas y activos.

LA LIBERTAD FINANCIERA

Identifica tus patrones de gasto y áreas donde puedes recortar.

2. Establece metas financieras claras: Define qué significa la libertad financiera para ti.

Establece metas a corto, mediano y largo plazo.

Prioriza tus metas y establece plazos realistas.

FINANCITAS

3. Crea un presupuesto:

Asigna cada peso a una categoría específica.

Controla tus gastos y evita las compras impulsivas.

Ahorra un porcentaje de tus ingresos cada mes.

4. Reduce tus deudas:

Prioriza las deudas con intereses altos.

Considera consolidar tus deudas para simplificar los pagos.

Evita adquirir nuevas deudas innecesarias.

5. Invierte sabiamente:

Infórmate sobre las diferentes opciones de inversión.

Diversifica tu cartera para minimizar riesgos.

Considera invertir a largo plazo para obtener mejores rendimientos.

6. Aumenta tus ingresos:

Busca oportunidades para aumentar tu salario.

Considera iniciar un negocio propio o generar ingresos pasivos.

Desarrolla habilidades que te permitan aumentar tu valor en el mercado laboral.

7. Protege tu patrimonio:

Contrata seguros adecuados para protegerte de imprevistos.

Crea un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados.

Planifica tu jubilación para asegurar tu futuro financiero.

Recuerda que la libertad financiera es un viaje, no un destino. Requiere tiempo, esfuerzo y disciplina, pero los beneficios valen la pena.

“La regla número uno es nunca perder dinero. La regla número dos es nunca olvidar la regla número uno”. Warren Buffett.

MUJER PREVENIDA VALE POR DOS

Mahogani Hurtado Gómez

En el marco del día internacional de la mujer resulta aún más relevante hablar sobre la importancia de que todas contemos con un respaldo económico que nos permita alcanzar la libertad financiera y entre más pronto empecemos a formarlo es mejor.

La libertad financiera se refiere a la capacidad de una persona para tomar decisiones sobre su vida sin estar limitada por preocupaciones económicas. Para las mujeres, esto significa poder elegir nuestro camino, ya sea en el ámbito profesional, personal o familiar. Un respaldo económico sólido nos permite tener la seguridad necesaria para enfrentar imprevistos, invertir en nuestra educación

y desarrollo personal, y, en última instancia, tomar decisiones que reflejen nuestros verdaderos deseos y aspiraciones.

Uno de los aspectos más importantes de contar con un respaldo económico es la capacidad de tomar decisiones informadas y estratégicas. Las mujeres que tenemos acceso a recursos financieros podemos invertir en nuestra educación y al hacerlo, podemos aspirar a puestos de trabajo mejor remunerados y, por ende, mejorar nuestra situación económica.

Además, un respaldo económico nos permite crear un fondo de emergencia. Este fondo es

esencial para enfrentar situaciones inesperadas, como la pérdida de empleo, problemas de salud o cualquier otra crisis financiera. Tener un colchón económico proporciona tranquilidad y seguridad, lo que a su vez nos permite tomar decisiones más audaces y alineadas con nuestros objetivos a largo plazo.

La independencia financiera también tiene un impacto significativo en nuestra vida personal. Al contar con nuestros propios recursos, podemos elegir relaciones más saludables y equitativas. La dependencia económica puede llevar a situaciones de vulnerabilidad, donde las mujeres se sienten atrapadas en relaciones tóxicas

o abusivas. Al tener nuestro propio respaldo financiero, podemos tomar decisiones que prioricen nuestro bienestar y felicidad.

Es importante destacar que el respaldo económico no solo se refiere a tener un salario alto, sino también a la capacidad de gestionar y administrar los recursos de manera efectiva. La educación financiera es clave en este aspecto. Las mujeres debemos ser empoderadas con conocimientos sobre ahorro, inversión y planificación financiera. Esto nos permitirá no solo acumular riqueza, sino también hacer crecer nuestro patrimonio a lo largo del tiempo.

Por último, el respaldo económico de las mujeres tiene un efecto multiplicador en la sociedad. Invertimos en la educación de nuestros hijos, apoyamos a otros miembros de la familia y participamos en iniciativas sociales. Esto no solo mejora la calidad de vida de nuestros seres queridos, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de nuestras comunidades.

El respaldo económico es fundamental para que las mujeres alcancemos la libertad financiera. Nos brinda la seguridad y la confianza necesarias para tomar decisiones que reflejen nuestros verdaderos deseos y aspiraciones. Al invertir en nuestra educación y bienestar financiero, las mujeres no solo transformamos nuestras propias vidas, sino que también impactamos positivamente en nuestras comunidades y en la sociedad en general. Fomentar la independencia financiera de las mujeres es, sin duda, un paso hacia un futuro más equitativo y próspero para todos.

Mahogani Hurtado Gómez Agente de seguros

CHISTES...

El papá vestía a su hija, pero no encontraba los calcetines.

- ¿Dónde pone habitualmente tu madre los calcetines?

- ¡Aquí! – le dice la niña y el padre vuelve a preguntar

- ¿En dónde?

- En los pies

Estos son un abogado y su cliente al final del juicio.El abogado le dice a su cliente:

-Como verá ha sido declarado inocente gracias a mi defensa. Pero, en confianza, dígame: ¿Fue usted quién robó el banco? - El cliente le responde:

-Yo creo que lo robé, pero después de oír sus alegaciones ya no estoy muy seguro...

- ¡Mamá!, ¡conseguí un papel en aquel casting!

- ¡Qué alegría! ¿Y de qué harás?

- De marido.

- Bueno hijo, no te preocupes, ya te tocará un personaje con diálogo la próxima vez...

El matrimonio cenando tranquilamente, y dice el hombre:

- María ¿sabes que el cura que nos casó ha muerto? -Ella lo la mira de reojo y le dice:

- El que la hace, la paga.

- Papá, papá ¿vendrás a mi graduación?

- No, hijo. Cuando llegues a casa ya me enseñarás tus lentes nuevos.

A las tres de la madrugada un hombre llama a su médico por teléfono:

- Ay, doctor, no puedo dormir. ¿Padezco de insomnio?

- Y que se ha propuesto usted, ¿propagar la epidemia?

- ¿Sabes, Paco? Mi hija ¡es igualita a mí!

- Estarás contento, Pepe.

- Yo sí, ella no me lo perdona.

Estaba un Regio en su casa y le da un ataque cardíaco, avisan a la ambulancia, lo suben en la camilla, lo meten en la ambulancia, de camino el médico le dice a su ayudante:

- ¡Rápido, pónganle la mascarilla! -Y el Regio dice:

- ¡No, por favor, póngame la más baratilla!

En entrevista para un trabajo:

Inscripción en la lápida de un hipocondríaco:

“Ya te decía yo que algo me pasaba”

- Amor mío, creo que podríamos tener otro hijo.

- Me parece bien, a mí tampoco me gusta el que tenemos ahora...

- Ayer asistí a un curso de crítica constructiva

- ¿Y qué tal?

- Fue una porquería

Una mujer muy distraída del dice a su marido:

- Cariño, ya acosté al niño y está la cena en el horno

- Pero si en la cama hay un pollo...

- Apaga el horno!!! APAGA EL HORNO!!!

- Para este cargo queremos a alguien que sea responsable.

- Entonces soy la persona indicada para el puesto.

- ¿Por qué lo dice?

- Porque en todos mis trabajos anteriores, cuando algo salía mal, yo era el responsable.

Una enfermera está empujando una camilla. El paciente está pálido, con cara de pánico total, y le pregunta llorando a la enfermera:

- Por favor, ¿me podría llevar a urgencias?

- Ya le he dicho antes que no. Si el doctor dice que, a la morgue, es a la morgue.

-Prométeme que cuidarás a los niños y que les hablarás de mí.

-Ramiro, ¿has vuelto a poner tus síntomas en Google?

-Te quiero mucho...

- ¿Cómo llamaste al niño?

- Elengendro

- Será Alejandro...

- Es que tu no lo conoces...

Dos faquires se encuentran en sus respectivas camas de clavos. Y uno le dice al otro:

- Mañana voy al dentista.

- Como siempre, ¡solo piensas en el placer!

Inspirados

en MARCAS DE LUJO

100% garantizados

Calle Salazar 285 Col. Centro Histórico

Lunes a Sábados 11am - 8pm Domingos 11am - 4pm

USO DE SILLAS PARA NIÑOS EN LOS

AUTOMÓVILES

Dr. José Pablo Ura Hernández

PEDIATRA

Protegiendo a Nuestros

Pequeños Pasajeros

Cuando pienso en la seguridad de mis hijos mientras viajamos en automóvil, la primera imagen que me viene a la mente es la de sus caritas sonrientes, seguras en sus sillas de seguridad. Como experto, sé que estas sillas son esenciales para proteger a nuestros pequeños en caso de accidentes, reduciendo considerablemente las posibilidades de lesiones graves.

Recuerdo cuando me convertí en padre por primera vez y me enfrenté a la tarea de elegir una silla de seguridad adecuada. Fue entonces cuando comprendí la importancia de ajustar correctamente el cinturón de seguridad del automóvil a la altura y peso de mi

hija para proporcionar la máxima protección. Además, en muchos países, el uso de estas sillas es requerido por ley, y hay multas severas por no cumplir con esta normativa.

He aprendido que las estadísticas son contundentes: las sillas de seguridad pueden reducir el riesgo de muerte en un accidente de tráfico en un 71% para los bebés y en un 54% para los niños pequeños. Además, estas sillas ofrecen protección lateral, trasera y frontal en caso de colisiones, lo que me brinda una gran tranquilidad cada vez que salimos a la carretera.

PEDIATRÍA

A lo largo de los años, he utilizado diferentes tipos de sillas para mis hijos. Las sillas de bebé fueron perfectas durante sus primeros dos años de vida, hasta que alcanzaron el peso y altura máximos permitidos. Más tarde, opté por sillas convertibles, que se pueden usar desde el nacimiento hasta que el niño supera el límite de peso y altura. Y cuando crecieron un poco más, los asientos elevadores fueron indispensables, asegurando que el cinturón de seguridad se ajustara correctamente.

Como padre y experto, siempre he seguido algunos consejos prácticos para garantizar

la seguridad de mis hijos. Me aseguro de seguir las instrucciones del fabricante al instalar las sillas. También elijo sillas adecuadas para la edad, peso y altura de mis hijos y cambio a un asiento adecuado a medida que ellos crecen y superan las especificaciones de la silla actual.

En resumen, la seguridad de nuestros pequeños pasajeros es una responsabilidad que no debemos tomar a la ligera. Las sillas de seguridad son una herramienta vital para proteger a nuestros hijos y garantizar que cada viaje sea una experiencia segura y feliz.

Aceptar que no podemos controlar todo lo que nos sucede es un paso crucial hacia el bienestar emocional y mental. Este concepto nos invita a reconocer nuestras limitaciones, aprender a soltar aquello que escapa a nuestro alcance y enfocarnos en lo que realmente podemos influir.

CONTROLAR TODO

¿Por qué creemos que debemos controlar todo?

Miedo a la incertidumbre: Como seres humanos, buscamos seguridad y estabilidad. La falta de control genera ansiedad porque nos enfrenta a lo desconocido.

Perfeccionismo: La idea de que debemos manejar cada detalle para evitar errores o fracasos.

Presión social y cultural: Muchas veces se nos

enseña que el éxito está directamente relacionado con cuánto podemos dominar nuestras circunstancias.

Consecuencias de intentar controlar todo

Estrés constante: La imposibilidad de prever o manejar todos los resultados genera frustración y agotamiento.

Ansiedad y frustración: Nos preocupamos por escenarios hipotéticos que no podemos evitar.

EL RINCÓN DE GABY

Relaciones afectadas: Intentar controlar a los demás puede crear conflictos y desconfianza. Desconexión con el presente: Nos enfocamos tanto en evitar lo inesperado que olvidamos disfrutar el momento.

Beneficios

de aceptar lo incontrolable

Reducción de la ansiedad: Liberarnos de la necesidad de controlar todo nos permite descansar emocionalmente.

Mejor manejo de la adversidad: Aceptar lo que no podemos cambiar nos ayuda a enfocarnos en lo que sí podemos.

Fortalecimiento de la resiliencia: Aprendemos a adaptarnos y a crecer a partir de las dificultades.

Mayor paz interior: Nos liberamos del peso de tratar de manejar lo imposible.

Cómo practicar la aceptación.

1. Identifica lo que está bajo tu control:

Haz una lista de lo que puedes influir y lo que no. Por ejemplo, no puedes controlar el clima, pero sí llevar un paraguas si llueve.

2. Cultiva la atención plena (mindfulness):

El mindfulness te ayuda a enfocarte en el presente en lugar de preocuparte por lo que no puedes cambiar.

3. Acepta la incertidumbre como parte de la vida:

Reconoce que no saber qué pasará puede ser una oportunidad para crecer y aprender.

4. Deja ir la perfección:

Recuerda que no siempre necesitas tener todo bajo control para que las cosas salgan bien.

5. Practica la gratitud:

Enfocarte en lo positivo que tienes ahora te ayuda a reducir la obsesión por lo incierto.

6. Busca apoyo emocional: Hablar con alguien de confianza o acudir a un profesional puede ayudarte a trabajar la necesidad de control.

Aceptar la falta de control no significa resignación, sino un acto de sabiduría y fortaleza. Es entender que, aunque no podemos cambiar todo lo que nos sucede, siempre podemos elegir cómo responder ante ello.

“Soltar lo que no puedes controlar es el primer paso hacia la paz que tanto buscas.”

ME VACUNO O NO ME VACUNO CONTRA EL VPH

Dr. Miguel Arriaga Gamboa

El virus del papiloma humano, también llamado VPH, se contagia por vía sexual, se ha demostrado en algunos casos ora vía, pero aquella es la más frecuente. Algunas cepas del VPH originan verrugas genitales. Otras cepas del VPH pueden causar cáncer.

La mayoría de las veces, el cuerpo puede encontrar y eliminar el VPH. Pero si el virus permanece en el cuerpo durante mucho tiempo, puede causar cáncer. Vacunarse contra el VPH ayuda a evitar el cáncer en hombres y mujeres.

La vacuna contra el VPH protege de las verrugas genitales y de la mayoría de los casos de

cáncer del cuello del útero. Protege contra el cáncer de vagina, vulva, pene o ano causado por el VPH. La vacuna contra el VPH también protege del cáncer de boca, de garganta y de cabeza y cuello causados por este virus.

La vacuna proporciona al cuerpo una forma segura para que el sistema inmunitario reconozca mejor algunas cepas del VPH. Esto significa que el cuerpo elimina esas cepas del virus con mayor facilidad si una persona las contrae más tarde.

Se sugiere la vacunación rutinaria contra el VPH a la edad de 11 o 12 años. La edad ideal para la

GINECOLOGÍA

vacunación es antes de que la persona empiece la actividad sexual.

Una vez que una persona contrae el VPH, la vacuna quizá no sea tan eficaz. Esto se debe a que el objetivo de la vacuna es prevenir una nueva infección. Si una persona tiene el virus, es posible que la vacuna no ayude al cuerpo a eliminarlo.

Las personas menores de 15 años pueden vacunarse con dos dosis, con un intervalo de seis a doce meses.

Las personas que comienzan la serie de vacunas más tarde, entre los 15 y los 26 años, deben recibir tres dosis de la vacuna. Estas vacunas se administran durante seis meses.

Esta vacuna se puede utilizar hasta los 45 años de edad.

No se recomienda la vacuna en mujeres embarazadas, quien haya tenido algún tipo de reacción alérgica con la primera dosis, si se está enfermo de algún padecimiento grave.

La vacuna actual sirve para los tipos:

16 y 18 del virus del papiloma humano. Estos son los dos tipos del virus que causan el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Los tipos 6 y 11 del VPH, que causan el 90% de los casos de verrugas genitales. Otros cinco tipos del VPH (los tipos 31, 33, 45, 52 y 58) que pueden causar cáncer de cuello uterino, ano, vulva/vagina, pene o garganta.

Aún vacunado, se recomienda continuar realizando Papanicolaou, ya que la vacuna sirve para las cepas que más frecuentemente producen

Cáncer cervicouterino, la idea de la vacunación es disminuir el riesgo desgraciadamente puede haber infección previa a la vacuna que no ha sido detectada, o adquirir otro tipo de cepa que la vacuna no cubre.

Los exámenes para la detección del cáncer del cuello del útero mediante exámenes de Papanicolaou periódicos a partir de los 21 años es una parte esencial de la atención médica preventiva.

Siempre es bueno informarte con tu Ginecólogo sobre las dudas, opciones, y si eres candidato o candidata a la vacuna.

Av.Venustiano Carranza N° 1115, 6° piso PH

Tel.(444) 8-11-89-25 , 811-74-25, 128-84-93 y 94

Cel. 4448-280270

(Información parcialmente obtenida de Mayo Clinic en español)

Tels. (444) 812 3660 y (444) 167 4607

Scop #100, Colonia Jardín, San Luis Potosí

CAMINO A LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA 2025

LOS

GANADORES PARTE 2

Fabiola Villar Arriaga

Al escribir la parte dos de esta selección de películas nominadas a los premios Óscar pudimos elegir entre dos de las ganadores después de sintonizar la gala qué se llevó a cabo a principios del mes de marzo. Haciendo alusión a los últimos años, esta ceremonia no estuvo exenta de controversia sobre quién ganará la estatuilla desde que anunciaron a los nominados, sobre si merecían este reconocimiento y

porque este año la Academia quería dar visibilidad a temas como la prostitución, narcotráfico o una dictadura por poner algun ejemplo. Las respuestas son tan diversas que al final mantienen el séptimo arte más vivo que nunca y las formas de hacerlo son infinitas con más posibilidades de sobresalir fuera de la forma tradicional.

ANORA

Una comedia dramática que comienza en un club nocturno entre Ani, una bailarina exótica e Iván, el hijo de un oligarca ruso que se encuentra estudiando en el extranjero para hacerse cargo en un futuro de los negocios familiares. Pero el en lugar de centrarse, decide en llevar una vida de excesos y todo se complica cuando deciden unir su vida en matrimonio con Anora en las Vegas como una forma de escapar del futuro que le espera y poderse quedar en EUA como una escapatoria.

ANIMA-ARTE

La historia se mueve de forma tranquila entre la vida nocturna llena de excesos en Nueva York y cómo funciona el negocio con las bailarinas que parecen propiedad del dueño del local y que tienen que sobrellevar una vida de abusos de poder para mantenerse económicamente. Debido a su conocimiento en el idioma ruso deciden que Ani atienda a Iván quién queda maravillado con ella, en un principio al cumplir sus fantasías de una persona que en su mayoría se encuentra jugando videojuegos o bebiendo alcohol y drogas como una forma de rebelarse con las exigencias de sus padres que tienen que decirle lo que tiene que hacer a diferencia de Ani que tiene que sobrevivir en casa de su familia en la cual siempre es menospreciada y tienen carencias visibles.

Por eso cuando Ani conoce a Iván, no tiene nada que perder cuando la contrata fuera de su horario del club nocturno para poder hacer dinero extra a cambio de poder estar en una mansión con todo tipo de lujos que la seducen. La felicidad de la pareja cambia en el momento que se enteran los padres de Iván gracias a sus guardaespaldas (o matones por

AÚN ESTOY AQUÍ

(Ainda Estou Aqui)

La denominan la historia como un drama político que habla de la dictadura que vivió Brasil en 1964 a raíz del golpe de estado al presidente João Goulart por militares brasileño. Es una historia real basada en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva (quién cuenta las memorias de su familia al haber asesinado a su padre por el régimen militar). Durante el movimiento hippie a nivel mundial en Brasil llega está corriente pero es frenada por un sistema opuesto que no permite

su apariencia) son los que afirman que su hijo se acaba de casar con lo que consideren una prostituta y deciden volar a EUA para anular el matrimonio y llevarse a su hijo de vuelta a su país natal.

La segunda parte de la película es una montaña rusa de experiencias cuando van en búsqueda de Iván al escaparse porque sintío la presión de sus padres. Se puede ver a la figura de Ani, una mujer fuerte que no se deja pisotear por nadie sobretodo durante el recorrido por la ciudad difícil de soportar para cualquiera en el cual ella se tiene que defender en casa momento al tener que convivir con los empleados del padre de Iván a cambio de dinero puede ser la persona que los puede ayudar a encontrarlo. Tiene que soportar una cantidad de burla, pero ella no se muestra vulnerable y quiere que esa situación termine sin darse cuenta que al final ella se enamoró de alguien que solo la utilizó para hacer enojar a sus padres. Una película independiente que le llevo a ganar uno de los premios más importante, el de mejor película. Toda una sorpresa que ahora se puede ver delante de la pantalla.

este tipo de creencias al ser señalados y comienza a ser difícil vivir para las personas que quieren seguir defendiendo este estilo de vida al decirles comunistas.

La película relata la historia de Rubens Paiva, un diputado reconocido que regresa a su país con su familia a la ciudad de Río de Janeiro, después de tener que salir del país por un tiempo para refugiarse en el extranjero por un tiempo debido al régimen que iba en contra de las ideologías políticas que defendía su partido. Sin embargo a su regreso continúa apoyando a refugiados del partido de forma secreta sin que su familia se de cuenta y esto logra terminar la calma que se respiraba en casa y jamás volverá a ser lo que era.

Aparentemente todo marchaba bien con la vida acomodada de la familia Paiva junto con sus amigos viendo crecer a sus hijos disfrutando de caminos en la playa cuando todo cambia cuando un día vienen unas personas extrañas y deciden llevarse a Marcelo para interrogarlo para nunca más volverlo a ver. Todo esto después de que su esposa e hija fueran detenidas, dejándolas libres solo a ellas dos tiempo después violando sus derechos humanos por el trato que reciben que las deja marcadas de por vida. Ahí puedes ver una participación impe-

cable de una mujer que tiene que ser fuerte por su familia pero por dentro está destrozada al no saber nada del paradero de su esposo y está desaparición la deja marcada que nunca supera. Una mezcla de emociones que pone la piel chinita al espectador por la crudeza de las imágenes que son necesarias para entender la historia.

Este camino por salir adelante con su familia sin su esposo la lleva a una superación de Eunice, la protagonista al convertirse en una catedrática en pro de la defensa de los derechos humanos y luchará por hacer justicia por su esposo. Con esta historia Brasil gana como “Mejor Película Extranjera”, el primero en la historia de su país, un premio que recibió el país con todo el orgullo en plena celebración del carnaval. Otro dato interesante que hace única la película es que es la segunda vez que vuelve a ser nominado su director Walter Salles, la 1era fue por la película Central Do Paris (1998) dónde participo la actriz Fernanda Montenegro y ahora su hija la también actriz Fernanda Torres es quien protagoniza está reciente historia, veintiséis años después esperó para obtener finalmente la distinción de la Academia. Una historia que dejará impactada al espectador al basarse en la vida real y que se disfruta al escucharla en el idioma original.

Adéntrate en el mundo de Diana, Mara, Claudia, Pato y Lucía; cinco amigas inseparables que han formado El Club de las Pingüinas.

Este grupo vive cada día como una nueva aventura, enfrentando los retos, alegrías y aprendizajes propios de la secundaria. Entre risas, secretos compartidos y momentos de apoyo incondicional, estas amigas demuestran que la verdadera amistad puede superar cualquier obstáculo.

A través de sus diarios, descubrirás cómo enfrentan sus sueños, inseguridades y desafíos personales mientras crecen juntas. Cada capítulo te llevará a un viaje lleno de emociones, desde las risas más espontáneas hasta las reflexiones más profundas. Aprende con ellas, ríe a su lado y deja que sus vivencias te inspiren.

¡Únete al Club de las Pingüinas y sé parte de su mundo lleno de aventuras y complicidad!

PÍDELO POR AMAZON https://a.co/d/b1WANik

CÓMO DEFINIR UN ESTILO ARQUITECTONICO

Arq. Ana Manrique

Elegir el estilo arquitectónico de tu casa va más allá de la apariencia. Para lograr un diseño que realmente se adapte a ti, lo primero es analizar tu estilo de vida. Piensa en la manera en que te gusta habitar los espacios. ¿Prefieres áreas abiertas que fomenten la integración y amplitud, o valoras más la privacidad con espacios bien definidos? También es importante considerar la conexión con el exterior: ¿te gustaría una casa con jardines y terrazas que te permitan disfrutar de la naturaleza o prefieres un ambiente más íntimo y cerrado?

Una vez que tengas claro lo que necesitas, observa casas, edificios y espacios que te llamen la atención. Analiza qué te gusta de ellos: los materiales, la iluminación, la distribución. Visita diferentes zonas residenciales para identificar estilos que te atraigan. Explora plataformas como Pinterest o Instagram y guarda imágenes de casas que te transmitan la sensación que buscas. Fíjate en detalles como techos altos, acabados en las paredes o integración con la naturaleza.Tomar nota de lo que no te gusta también puede ser de gran ayuda para descartar opciones que no se alineen con tus preferencias.

El estilo arquitectónico no solo se trata de cómo se ve, sino de cómo te hace sentir. Si te gustan los tonos cálidos, la madera, el estilo opta por el estilo Santa Fe, si eliges los colores neutros, estilos como el Escandinavo pueden ser ideales para ti, ya que combinan la calidez de los materiales naturales con una estética limpia y funcional. Si prefieres una arquitectura más lujosa y sofisticada, estilos como el Art Deco o el Colonial Revival son perfectos, ya que incorporan detalles refinados, simetría

y estructuras elegantes. Para quienes buscan una estética más industrial con estructuras expuestas y acabados en metal y madera rústica, el Industrial es una gran opción. Por otro lado, si disfrutas de la frescura de los materiales naturales y los espacios abiertos con vegetación, el Mediterráneo o el Biophilic Design pueden ser la mejor elección. Y si te inclinas por un ambiente relajado, con texturas artesanales y una mezcla de culturas, el estilo Boho es una opción que refleja libertad y creatividad en la arquitectura.

Photo by ANTONI SHKRABA production on Pexels

Si eliges un estilo arquitectónico basado en un material que te gusta, es clave conocer cómo ese material se adapta a diferentes estilos. Por ejemplo, el mármol es muy versátil: pulido y e tonos blancos o grises con vetas doradas para el Glam, busardeado en tonos oscuros para el Industrial, y en tonos neutros con acabados mate o satinado para el Minimalista. Otros materiales como la madera, el concreto aparente, el acero, el vidrio, la piedra, la cerámica y el ladrillo también se adaptan según el estilo: la madera varía desde los tonos claros del Escandinavo hasta los oscuros del Clásico, el concreto aparente se expone en el Industrial y en el contemporáneo, el acero se emplea en acabados rústicos o pulidos según el estilo. Conocer cómo se utilizan estos materiales te permitirá tomar decisiones informadas al elegir tu estilo arquitectónico.

Mas allá de la estética, elige un diseño que sea funcional para ti. Algunos estilos como el Neomediterraneo Americano no se adaptan bien a terrenos pequeños, ya que requieren grandes elementos. En cambio, el Minimalista y el Moderno son ideales para terrenos pequeños, aprovechando eficientemente el espacio con diseños simples. Estilos como el Ranch, el Contemporáneo y el Minimalista funcionan bien en casas de un solo nivel, ya que

maximizan la fluidez y la conexión con el exterior sin necesidad de múltiples niveles.

Evita combinar estilos, que generen un desorden visual, es importante saber cuáles funcionan juntos. Consulta con tu arquitecto para obtener asesoramiento sobre las combinaciones más adecuadas. Por ejemplo, el Japandi y el Escandinavo se fusionan armoniosamente por su simplicidad, funcionalidad y tonos neutros. El Minimalista y el Moderno comparten una estética limpia, mientras que el Industrial y el Rústico combinan materiales crudos con elementos naturales. Por ejemplo, uno de los errores más comunes es tener una fachada de un estilo y protecciones o barandales de otro completamente diferente, o como tener muebles vintage en un espacio contemporáneo, o una cocina moderna con un comedor rústico. Queremos evitar esas faltas de coherencia visual para lograr un diseño armonioso y bien integrado, que se adapten a tu entorno.

Es crucial considerar el mantenimiento de los materiales en los estilos arquitectónicos, ya que cada uno requiere cuidados específicos. Por ejemplo, la madera natural, que necesita tratamientos contra humedad y plagas, puede ser sustituida por opciones más fáciles de mantener como porcelanatos,

Foto por AD25, Andrea Ochoa, 2022

aluminios o plásticos imitaciones de madera, sin perder la estética. Si optas por un estilo con mucha vegetación, como el Tropical Modern o Contemporáneo, tendrás que dedicar tiempo al cuidado de las plantas. Algunos estilos, especialmente aquellos con detalles elaborados o materiales delicados, requieren más mantenimiento, mientras que diseños más simples son más fáciles de conservar. Consulta con tu arquitecto sobre los materiales que demandan más cuidados y su costo asociado. Esto te ayudará a tomar decisiones informadas, equilibrando estética, funcionalidad y mantenimiento a largo plazo.

Un arquitecto puede transformar todas estas ideas en un proyecto viable y bien estructurado. Compartir con él tus referencias, imágenes y prioridades te ayudará a materializar tus ideas en un diseño funcional y armonioso. Es importante plantear tus dudas y expresar claramente lo que buscas para lograr un resultado satisfactorio. Asegúrate con el arquitecto cuales detalles están incluidos en

el presupuesto. Al trabajar de manera colaborativa, ser claro en tus expectativas y entender las posibilidades del diseño, podrás crear un proyecto que no solo cumpla con tus necesidades estéticas y funcionales, sino que también sea coherente y bien ejecutado.

Recuerda que tu casa es una extensión de ti, y debe brindarte comodidad, funcionalidad y una sensación de pertenencia. Si quieres profundizar en algún estilo arquitectónico en específico, visita la sección Más allá de las paredes en la revista Mujeres, donde encontrarás información detalladasobre diferentes estilos, sus características y ejemplos inspiradores para tu hogar.

https://architect-anamanrique.com/ @ana.manrique.750

Photo by Marea Baja on Instagram
Foto por Giorgia Baladeli, CONTATTI

Con el gusto de siempre, es para mi un placer el volver a estar en comunicación con ustedes, mis queridos y apreciados lectores. El tiempo sigue su marcha inexorable y seguimos adentrándonos en éste 2025. Creo que muy pocas veces nos percatamos o nos tomamos un momento para reflexionar sobre todo lo que tuvo que conjuntarse, para estar viviendo en el aquí y el ahora. Los invito a ello.

La inmensa mayoría de nosotros, cada día, al despertar, vemos a nuestro alrededor y damos por hecho que todo lo que observamos, lo que tenemos, y, sobre todo, a quienes tenemos, estaban destinados a ser parte de nuestro existir. Hasta cierto punto, eso es correcto; pero jamás nos ponemos a pensar, que gracias a determinadas circunstancias en lugar y sobre todo en el tiempo, es una verdadera maravilla portentosa, el ser parte de ése todo que ahora nos engloba y asombra.

Empecemos por señalar, que las posibilidades que tuvimos de haber nacido, son verdaderamente escasas, de hecho, infinitesimalmente pequeñas. Sólo como para ponernos a pensar: sí alguno de nuestros ancestros, no hubiera conocido a su pareja, o bien, no hubiera sido engendrado, ni nosotros, ni nuestros descendientes, estaríamos actualmente en este mundo. Hace poco tiempo, un profesor en Harvard, calculo matemáticamente esta posibili-

UN LUGAR EN EL TIEMPO

dad, analizando múltiples variables, como algunas de las mencionadas anteriormente, para terminar estableciendo, que la PROBABILIDAD de que cada uno de nosotros exista, tal cual somos, es la misma de que sí 2 millones de personas se reúnan para jugar a los dados, pero con dados de un billón de caras, y que cada una, al tirar los dados…OBTENGAN EXACTAMENTE EL MISMO NÚMERO…lo que deja que la probabilidad de que usted exista, es básicamente CERO. Independientemente de en donde nos encontremos, estar aquí y ahora, es un auténtico milagro, del que usualmente ni nos percatamos.

Sé que suena a elucubración, pero tratemos de ubicarnos cada uno de nosotros. Además de lo anterior, ahora enfoquemos la situación, desde otro punto de vista. Ya existimos, a pesar de prácticamente tener probabilidades nulas de haberlo hecho. Resulta que nuestra vida sería totalmente distinta, únicamente sí modificáramos un poco la fecha en que nacimos. Jamás hubiéramos conocido a los amigos y personas queridas, que la vida nos ha ido regalando, y, muchos, hicimos nuestra vida propia, lejos del hogar, tan sólo por haber conocido a determinadas personas, en un tiempo y lugar determinados. Pensemos un poco, nuestro entorno actual, tan querido y apreciado, bien no pudo estar ahí, y lo que es aun más impactante: no tendríamos la familia que actualmente disfrutamos.

DESDE CULIACÁN

A que viene todo lo anterior. Simple y sencillamente, a que cada uno de los días que nos son regalados, debemos de iniciarlo con un agradecimiento enorme, por el sólo hecho de que se nos está permitiendo vivir esta vida que actualmente amamos y disfrutamos. Los hubiera, es claro que no existen. Nadie puede vivir en un universo paralelo al mismo tiempo. Todos nuestros esfuerzos por ser y hacer felices a los que nos rodean, debemos de trabajarlo hoy, en éste aquí y ahora, que no admite variaciones o utopías.

Tu pareja actual, ¿pudo ser otra? Eso nunca lo sabrás. Basta de ir por la vida maldiciendo tu “suerte”. Todo sucede por alguna razón que no conocemos. Todas las personas que vamos conociendo por el camino, ya sea de una manera fugaz o permanente, están o estuvieron por una poderosa razón, ya para hacernos crecer como seres humanos, o bien para que nosotros las ayudemos a mejorar como personas. No lo dudemos jamás, estamos aquí, tanto para ser ayudados, como para auxiliar a nuestros semejantes. Dicho de otra manera: todos en este mundo, somos maestros y alumnos a la vez.

Pasemos ahora a lo que podemos hacer en retribución a los tesoros otorgados, y, quizás, en lo que no debemos hacer. ¿Damos lo mejor de nosotros en el día a día? ¿Expresamos o damos muestras de cariño y afecto a nuestros seres queridos y al prójimo? Los talentos con los que hemos sido bendecidos, ¿los compartimos? ¿Vivimos tratando de realizar el mayor bien posible? O ¿vamos por la vida sólo con pensamientos de ambición, avaricia o egoísmo? Los cuestionamientos bien pueden ser infinitos.

Finalmente, considero que todos y cada uno de nosotros, debemos de dimensionar en su justa medida, el auténtico regalo que se nos ha otorgado de vivir, obsequio que se nos ha dado por única vez. Tal vez sea el momento de recordar, que la vida no te da oportunidad de entrenamientos o de ensayos; pero además de ello, sólo debe de tener a un solo protagonista en esta obra: TÚ, y así, dependerá exclusivamente de ti, el convertir tu vida, en una AUTÉNTICA OBRA MAESTRA, agradeciendo así el milagro de haber existido.

Termino dejando al aire 2 cuestionamientos: ¿es usted feliz en el lugar y el tiempo en que le tocó vivir?, o bien: ¿en que época de la historia, considera que hubiera sido más feliz? La respuesta la tienen ustedes, mis apreciados amigos.

“Baila y sé tu propia danza. Canta y sé tu canción, sé la música, el sonido y el silencio. Escribe y sé la poesía misma, ama y sé uno con tu amante. Entonces, al vivir, serás la vida misma, y al existir, serás el milagro mismo de toda la existencia”. Juan Miguel Zunzunegui.

“Advertir la vida mientras se vive, alcanzar a vislumbrar su implacable grandeza, disfrutar del tiempo y de las personas que lo habitan, celebrar la vida y el sueño de vivir, ese es su arte”. Doménico Cieri.

“Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir, y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”. Gregorio Marañón.

Sigamos agradeciendo el que se nos haya permitido el milagro de la vida, VIVIENDO A PLENITUD, cada momento que nos es obsequiado, y, además, tratando de dejar tras nosotros, una huella profunda y enorme, como legado de que alguna vez existió un ser humano que trató hasta el final, de hacer y dejar un mundo mejor a sus semejantes. Les dejo un enorme abrazo y que el Creador siga bendiciendo su milagro de existir.

PUEDO SER FUERTE Y VULNERABLE AL MISMO TIEMPO

Psic. Mariana Ruiz Arriaga

Desde la infancia, aprendemos (con palabras o gestos) que ciertas emociones no son bien recibidas. Nos enseñan a contener el llanto, a disimular el miedo, a no mostrarnos vulnerables. Frases como “Si lloras, te voy a dar una razón para llorar de verdad” o “A mí me caen mal los niños que se enojan” han marcado a muchos, reforzando la idea de que la fragilidad y más emociones son algo que debe ocultarse en lugar de aceptarse.

Es triste cómo hemos sido educados para desconectarnos de nuestras emociones, como si la correcta manera de vivir fuera acumulando cargas sin detenernos. Sin darnos cuenta, caemos en una rutina donde nos ignoramos a nosotros mismos, exigiéndonos más de lo que podemos dar. Y lo peor es que,

si alguna vez admitimos estar cansados, el mundo nos hace creer que eso nos hace frágiles.

Vivimos en una sociedad que premia la fortaleza, la autosuficiencia y el control emocional. Ser fuerte, resiliente e inquebrantable es visto como un logro, mientras que mostrar emociones intensas, pedir ayuda o admitir cansancio se interpreta como un signo de debilidad. Como consecuencia, construimos una coraza, acumulando peso sobre nuestros hombros sin darnos cuenta de que, en el intento de protegernos, nos estamos aislando de lo que realmente somos.

Pensamos que el ideal de persona fuerte es aquella que soporta un trabajo arduo sin pedir ayuda. En ocasiones hemos llegado a ad-

PSICOLOGÍA

mirar a personas que han vivido situaciones más difíciles que nosotros y es ahí cuando invalidamos lo que hemos logrado porque el otro, que consideramos ha enfrentado más obstáculos, está logrando más que nosotros de acuerdo a lo aceptado o esperado socialmente. Es importante que nos retemos a diario y motivarnos, pero nunca con la idea de restar valor a lo que ya hemos logrado, ni a nuestra historia personal.

Hoy, en la era de las redes sociales, podcasts y una constante exposición, se refuerza la idea de que siempre debemos hacer más, que nuestro esfuerzo nunca es suficiente. Quiero aclarar que no está mal exigirse, a veces es necesario para alcanzar nuestras metas, pero en la cultura de la productividad y la autoexigencia extrema, muchas personas caen en una sobrecarga emocional y mental pensando que alguno de nosotros podemos llegar a ser perfectos. Nos olvidamos que el descanso también forma parte del bienestar y la verdadera fortaleza.

Comúnmente escucho la frustración de las personas al ver que, mientras están descan-

sando o simplemente tomando un respiro, otros parecen estar constantemente activos, como si nunca se detuvieran. Es entonces cuando nos comenzamos a juzgar, sin entender que el descanso no es sinónimo de debilidad, sino de autocuidado. Priorizar nuestra salud y reconocer nuestros límites es también una forma de ser fuertes, pero sin olvidar el evaluar cuándo es momento de responsabilizarnos por los objetivos que queremos alcanzar.

No siempre podremos con todo, y eso está bien. Pedir ayuda, sentir frustración o perderse en ciertos momentos no significa que somos menos o más débiles que los demás. Al contrario, es una señal de que estamos siendo honestos con nosotros mismos y con nuestras emociones.

Algunas prácticas que puedes empezar a realizar para reconocer tu vulnerabilidad son:

• Salir del modo automático: En la rutina diaria, a menudo ignoramos nuestras emociones y cómo se siente nuestro cuerpo. Encontrar un espacio en el día para reflexionar

y tomar conciencia de estos aspectos puede ayudar a definir tus límites o momentos de descanso. Ese espacio incluso puede ser en tu coche mientras estas atorado en el tráfico.

• Practicar la autoempatía: hoy en día escuchamos seguido que debemos practicar la empatía con las personas que nos rodean, pero se nos olvida la parte más importante y es ser empáticos con nosotros. Si a tu amigo no le dirías cosas como “Eres muy débil por llorar” o “Si decides cambiar de camino, estás fracasando”, ¿por qué te lo dices a ti?

• Aceptar que no podemos con todo: Creemos que somos más fuertes cuando resolvemos todo por nuestra cuenta, pero parte de la fortaleza es saber pedir ayuda y considerar otras perspectivas. A veces también pensamos que tener la agenda llena es significado de importancia y fortaleza, pero

reconocer nuestros límites y saber cuándo parar también es un acto de autocuidado.

• Eliminar los juicios: Esto se relaciona con la autoempatía. No todos reaccionamos igual ante las mismas situaciones. Permitirse sentir sin juzgarse es el primer paso para aceptar la vulnerabilidad. Preguntarnos cómo nos sentimos realmente en lugar de evadirlo nos ayuda a reconectarnos con nosotros mismos.

Aceptar nuestra vulnerabilidad no nos hace débiles, nos hace humanos. En un mundo que nos exige ser fuertes todo el tiempo, permitirnos sentir y escuchar nuestras emociones es un acto de valentía. La verdadera fortaleza no está en nunca caer, sino en saber cuándo es momento de detenernos, de pedir ayuda y de reconectar con nosotros mismos. Porque cuidarnos no es rendirse; es darnos la oportunidad de seguir adelante con mayor conciencia y equilibrio.

Aceptar nuestra vulnerabilidad no nos hace débiles, nos hace humanos.

La fachada se compone por una torre campanario central que enfatiza el acceso, construida en cuatro cuerpos, uno de ellos con arco ojival, coronada por un chapitel neogótico. El acceso con arco ojival y a los lados con ventanas también en forma ojival en el primer cuerpo y rosetón en el segundo que da al coro.

En la fachada lateral sobresale una puerta enmarcada con pórtico neoclásico y esculturas trabajadas en cantera, la fachada se continúa hasta el edificio vecino de los Almacenes Centrales.

Toda la cantera es de la región, su planta es de una sola nave con cúpula y tiene una cripta en el subterráneo.

La nave central cuenta con retablos neoclásicas. Al entrar se encuentra la capilla de nuestro Señor de los Trabajos, muy milagroso, por cierto, así como la capilla del sagrario, renovadas no hace mucho tiempo con interiores dorados.

El retablo principal es neoclásico, los muros laterales tienen pinturas obra del artista potosino José Jayme. La fachada fue restaurada recientemente,

TEMPLO DE SAN JOSÉ

Jesús Villar Rubio ARQUITECTURA +

Esta iglesia Se encuentra ubicada en la esquina de avenida Universidad y la calle Negrete, frente a la Alameda Juan Sarabia. Fue construida entre 1874 y 1885. En 1881 se abrió al culto la parte que ocupa la sacristía y en 1885 sin terminarse el templo empezó a dar servicio a la comunidad potosina. Sin embargo, la torre se terminó hasta 1911. La construcción la inició Rosa Cerda de las Hermanas de la Caridad y fue terminada por Cástulo Camacho.

en la fotografía se alcanzan a ver unos andamios en la parte superior de la torre.

Vale la pena hacer una visita y sorprenderte con los detalles arquitectónicos del neoclásico y sus pinturas monumentales.

Retablo principal del templo de San José. Foto: Internet.
Templo de San José. Foto: Jesús Villar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MARZO 2025 by Mujeres - Issuu