Que bonito es ver llover y no mojarse, pues no funcionó conmigo, me di un buen baño, llovió como nunca en San Luis Potosí, o tal vez sí pero no lo recuerdo, bien dicen que cuando Dios da, da a manos llenas, después de ese chapuzón hoy amanecí disfónico (ronco), era de esperar, pero finalmente están llegando las lluvias, y según me dice la gente de campo, en buen momento, espero sea un buen presagio para la agricultura, se van a poner muy bonitos los jardines. Gracias por el agua, incomoda, pero es muy necesaria, disfrutemos de un buen café, y escuchemos el sonido que arrulla. Ya están preparando sus maletas para las próximas vacaciones, y quienes van a la Universidad preparándose para el examen de admisión, se vuelve un estrés para los jóvenes, presentan con mucha ilusión, aunque sabemos que no hay para lugar para todos, pero así es la historia, que tengan mucha suerte. Estamos en una etapa con muchos cambios, el mundo está convulsionado, desconozco el por qué, pero tal vez así ha sido siempre, no se si la tecnología actual, el conocimiento de los eventos a nivel mundial en el mismo momento nos da una visión diferente, recibimos tanta información, verdadera y engañosa que no sabemos a quien creer, y ahora con la inteligencia artificial (IA), era ciencia ficción, pero ya nos alcanzó, recuerdo una película Odisea del Espacio 2001, fue filmada en 1968, y hablaban de la inteligencia artificial, y claro está, en ese entonces las computadoras eran apenas un sueño, pero en ella hay videollamadas, televisión a color (apenas iniciaba la era del color). Siempre ha habido el temor de que
COMITÉ EDITORIAL
EDITOR EN JEFE
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
COLABORADORES
• MBA. Alejandro Arriaga De la Garza
• MBA. Diana Patricia Arriaga De la Garza.
• Gaby Ávila
• Lucy Barrera
• Dr. José Pablo Ura Hdz. (Pediatra)
• Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez (Culiacán, Sinaloa)
las computadoras integradas a la inteligencia artificial superen al humano, claro los procesos que realiza con toda la información que pueden integrar en un momento, nos ayudan, si solicitamos información, la buscan y resumen en un instante y nos la entregan ya digerida con los datos más importantes, ahora en mi área médica, usamos la IA, nos ayudan a tener diagnósticos mas exactos, y con una buena información un tratamiento mas certero, me sorprendió lo que están iniciando en China, un Hospital en el cual prácticamente lo manejan las máquinas, “Suponiendo que un médico humano trata a unos 100 pacientes por semana, podría tardar dos años en diagnosticar a 10.000 pacientes, pero un médico inteligente puede completar la tarea en apenas unos días” (Agent Hospital), este está actualmente en funcionamiento, dicen que la certeza diagnóstica es de un 93.06%, ¿será que en algún momento seamos obsoletos?, de alguna manera me asusta. A ajustarnos nuevamente estas vacaciones, trabajar y entretener a nuestros hijos, siempre es una tarea complicada, y más con toda la información que pueden recibir a través de todos los instrumentos tecnológicos que existen, pero como siempre insisto hacer algún deporte el cual los entretenga horas, y convivencia familiar con juegos o simplemente platicar sobre cualquier tema que pueda serles interesante, para ellos no para nosotros, en fin que tengan unas buenas vacaciones, que como dicen merecidas o no hay que disfrutarlas. Sean felices.
• Jesús Victoriano Villar Rubio
• Fabiola Villar Arriaga (Lic. en Ciencias de la Comunicación)
DISEÑO
• LDG. Ana Patricia Pérez Olguín
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
SANAR DESPUÉS DE UNA RELACIÓN TÓXICA
Diana Patricia Arriaga De la Garza
Lic. en Ciencias de la Comunicación y MBA en Recursos Humanos
Hola a todos mis queridos lectores de este boletín, me gusta darles las bienvenida cada que escribo un artículo, así siento que hay un poquito más de complicidad o conexión por así decirlo.
Estamos recibiendo ya el mes de Junio, prácticamente ya inició el veranito y para algunos de ustedes las vacaciones, este año está pasando volando, espero que todos estén disfrutándolo mucho.
Iniciando con el tema del mes, me gustaría preguntarles: ¿cuántos de ustedes no han sufrido y vivido relaciones tóxicas? Y lo difícil que es recuperarse después de salir de ellas.
La recuperación y el empoderamiento femenino tras una relación tóxica no es nada fácil; salir de una relación tóxica no es simplemente cerrar un capítulo, es aprender a reescribirse desde adentro. Es reconstruirse después de haber sido silenciada, anulada o lastimada. Para muchas mujeres, este proceso implica una transformación profunda: sanar, redescubrirse y renacer con más fuerza.
Reconocer el daño: el primer paso hacia la libertad
La toxicidad en una relación suele camuflarse bajo la rutina, el apego emocional o incluso la dependencia afectiva. Reconocer que se ha estado en una relación dañina requiere valentía. Es admitir que lo que dolía no era amor, y que el amor sano no humilla, no limita, no hiere.
Sanar no es lineal
La recuperación emocional no sigue un guión perfecto. Habrá días de avance y otros de retroceso. Habrá momentos de nostalgia, enojo o confusión. Pero en cada uno de esos instantes también hay oportunidades para aprender a amarse nuevamente, con compasión y paciencia.
Buscar apoyo terapéutico, escribir, meditar o rodearse de personas que realmente nutran el alma puede ser parte del camino. Sanar implica escucharse, cuidarse y dejar de minimizar lo que se sintió.
Redescubrir la propia voz
Una de las mayores pérdidas en una relación tóxica es la desconexión con una misma. Muchas mujeres dejan de reconocerse. Recuperar la voz propia implica volver a elegir: qué se quiere, qué no se permite, quién se es sin miedo.
Ese redescubrimiento puede llevar a nuevas pasiones, proyectos personales, decisiones valientes o simplemente al placer de estar en paz consigo misma.
Empoderarse es también aprender a poner límites
El empoderamiento femenino no se trata solo de fortaleza externa, sino también del poder de decidir desde la conciencia. Aprender a decir “no”, identificar señales de alarma y proteger la propia energía emocional son actos profundamente revolucionarios.
Empoderarse es no volver a aceptarse en relaciones que reduzcan, manipulen o invaliden.
Una nueva versión de ti está naciendo
Recuperarse de una relación tóxica no es solo dejar atrás a una persona; es dejar atrás una versión de nosotras mismas que aprendió a sobrevivir en medio del dolor. Es un proceso de transformación que va más allá del olvido: implica soltar culpas, sanar heridas invisibles, y volver a mirar la vida con esperanza y determinación. Cada paso hacia la sanación es una forma de decirnos a nosotras mismas: “mereces más, mereces mejor, mereces paz”.
Empoderarse, entonces, no es una meta final, sino un camino continuo de auto reconocimiento. Es volver a tomar las riendas de tu historia, pero ahora desde un lugar más consciente, más fuerte y más amoroso. No se trata de ser perfecta ni de estar siempre bien, sino de aprender a sostenerte a ti misma, de construir límites que te protejan, y de rodearte de vínculos que te respeten y te hagan crecer.
La mujer que se levanta después de haber sido quebrada no vuelve a ser la misma. Se convierte en alguien que conoce su fuerza porque ya ha tocado fondo y ha elegido no quedarse allí. Esa es una fuerza que no se enseña: se forja con cada lágrima que se convierte en aprendizaje, con cada silencio que se transforma en voz, y con cada caída que se convierte en impulso para avanzar.
Hoy, tal vez aún estés sanando. Y eso está bien. Sanar lleva tiempo, pero también abre el camino a una versión tuya más auténtica, libre y poderosa. Así que no tengas miedo de renacer, de cambiar, de empezar de nuevo. Porque no solo estás reconstruyendo tu vida: estás construyendo la vida que mereces.
Porque mereces una vida que te haga sentir en paz, donde el amor no duela, donde tu voz sea escuchada, y donde tú seas siempre tu prioridad.
Y recuerden sean felices.
Porque mereces una vida que te haga sentir en paz, donde el amor no duela, donde tu voz sea escuchada, y donde tú seas siempre tu prioridad.
¡La graduación de mi Quepeña!
Lucy Barrera
M
ayo es el mes en el que cumplo años. Este mayo mi Quepeña se graduó. ¡Acabó su carrera profesional! Si me has leído antes, recordarás que tuve el corazón hecho pedacitos cuando mis Quepeños se fueron de casa al mismo tiempo a estudiar en otra ciudad. El sufrimiento fue haciéndose cada vez menor, pero sigue allí, escondido esperando una oportunidad para volver a hacer de las suyas. Solo que ahora, la felicidad fue tan grande que no lo dejó asomarse por ningún poro de mi piel. Y es que, la felicidad fue enorme al ver a mi Quepeñita graduarse. Mi felicidad era tan grande que no pude contener las lágrimas de tanta emoción.
A ti mi Quepeña, te dedico esta receta, porque en junio cumples años, porque sé de sobra que tu vida estará llena de éxitos y logros y porque quisiera estar a tu lado para abrazarte un día antes y decirte “¡Feliz último día de 20 años!”. Espero estar siempre a tu lado para compartir todas tus alegrías y que me sigas llenando de orgullo. ¡Te quiero hasta el 90!
PIZZA GLUTEN FREE CON CORTEZA DE BRÓCOLI De Darshana Thacker
Ingredientes:
4 tazas de brócoli (puedes incluir los tallos para la corteza)
1 ½ taza Harina de garbanzos, quinoa o lentejas.
2 cucharadas de harina de almendra o nueces
4 cucharaditas de sazonador estilo italiano
2 cucharaditas de polvo para hornear
4 dientes de ajo rebanados
½ cucharadita cúrcuma en polvo
1 cucharadita de sal de mar
¼ cucharadita chile de árbol
1 taza de leche vegana
2 cucharadas de jugo de limón
2 tazas de espárragos cortados en trozos de 2 cm (o champiñones)
1 taza de cebolla morada rebanada delgadita
1 taza de pimiento Amarillo o naranja rebanados
1 taza tomates en cubitos
½ aguacate rebanado para adornar (opcional)
10 a 12 hojas de albahaca fresca rebanadas para decorar
Procedimiento:
1. Precalienta el horno a 175° C/350° F. Prepara una charola para hornear con papel encerado o un tapete de silicona. Coloca el brócoli en un procesador de alimentos y procésalos hasta lograr una consistencia de arroz.
2. En un tazón grande combina los siguientes ocho ingredientes (hasta el chile de árbol); mezcla bien y agrega el brócoli, la leche y el jugo de limón; mezcla bien. Vierte la mezcla en la charola y extiéndela hasta formar un rectángulo como de 1 cm de ancho. El rectángulo debe medir aproximadamente 32x22 cm. Distribuye los espárragos, el pimiento, el tomate y la cebolla sobre la corteza.
3. Hornea durante 40 minutos o hasta que las orillas estén doradas. Deja enfríate y con una espátula, separa el papel encerado de la pizza. Rebájala y cubre con rebanadas de aguacate y hojas de albahaca frescas, puedes servirla a temperatura ambiente o recalentarla.
Disfruta.
Lucy de Quepeños www.quepenos.com
Redes: quepenos.mx
Panecitos, café, postres, postres keto y pan rústico (baguette y hogaza)
HORARIO 10am a 08:00pm
Cordillera de los Alpes #585, Col. Loma Dorada al lado de Buba’s Trattoria
EN FRASCOS Y AL NATURAL
LA NUEVA FORMA DE COMER SANO SIN COMPLICARTE
Cada vez son más las mujeres que apuestan por una alimentación más natural, práctica y libre de ultraprocesados. ¿La clave? Frascos de vidrio, organización y comida real.
En un mundo donde todo va deprisa, comer saludable parece un lujo. Pero hoy, muchas mamás, emprendedoras y mujeres trabajadoras están encontrando una alternativa práctica y elegante: preparar su comida en frascos de vidrio o dejar todo listo desde antes, picado, lavado y organizado.
Esta tendencia no solo es estética (porque sí, se ve divino abrir el refri y encontrar todo ordenado y limpio), sino que también reduce el estrés al cocinar, promueve una alimentación más consciente y ahorra tiempo. Además, es una forma efectiva de alejarse de lo ultraprocesado y recuperar el control de lo que comemos.
¿Por qué frascos de vidrio?
Son reutilizables, lo que cuida al planeta (y al bolsillo).
Conservan mejor los alimentos que los plásticos. No contaminan la comida con toxinas. Se ven hermosos (sí, eso también importa).
¿Qué puedes preparar?
Ensaladas listas para mezclar. Frutas y verduras picadas para snacks saludables. Avena o chia para el desayuno. Sopas, caldos o purés para recalentar fácilmente. Ingredientes clave como arroz, frijoles, lentejas o quinoa ya cocidos.
Tips para empezar:
Planifica tus comidas: Dedica un rato a la semana a definir tu menú.
Compra natural: Frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
Lava y pica al llegar del súper: Así evitas que los alimentos se echen a perder por flojera.
Usa etiquetas: Fecha y contenido, para no olvidar lo que guardaste.
Hazlo bonito: Si se ve lindo, da más gusto comerlo.
Comer natural no tiene por qué ser complicado ni aburrido. Con un poco de organización y creatividad, puedes transformar tu cocina en un espacio de bienestar, y tu refrigerador en una galería de colores, texturas y salud.
IDEAS PRÁCTICAS Y NATURALES PARA CADA
COMIDA
DESAYUNO
Avena remojada con chia y fruta fresca
Mezcla en un frasco: ½ taza de avena, 1 cdita de chía, ¾ taza de leche vegetal o kéfir, y fruta picada (como fresas o papaya). Deja reposar toda la noche y desayuna al instante.
Huevos duros con aguacate y pepino
Cocina varios huevos y guárdalos pelados. Al momento de servir, acompaña con rodajas de pepino y aguacate. Súper fresco y lleno de proteína.
COMIDA
Ensalada completa en capas
En un frasco grande: base de lentejas cocidas, después zanahoria rallada, espinaca, pepino y jitomate. Guarda el aderezo aparte (aceite de oliva, limón y sal). Agítala antes de servir.
Pollo desmenuzado con arroz y verduras
Cocina pechuga de pollo y desmenúzala. Guárdala con arroz integral y una mezcla de calabacitas, elote y zanahoria cocida. Listo para calentar o comer frío tipo bowl.
CENA
Crema de verduras
Cocina y licúa calabaza, zanahoria y un toque de cebolla con caldo natural. Guarda en frascos y calienta solo lo que vas a consumir.
Tortitas de avena con plátano y canela
Machaca un plátano maduro con ½ taza de avena, 1 huevo y canela. Cocina en sartén y guarda en refri. Puedes acompañarlas con fresas o yogur natural.
Editorial Bienestar Mujeres
Dr. José Pablo Ura Hernández
PEDIATRA
En la era digital actual, es común ver a niños muy pequeños interactuando con teléfonos móviles, tabletas o televisores. Aunque la tecnología puede ofrecer ciertos beneficios educativos cuando se utiliza de forma adecuada y supervisada, es importante que los padres comprendan que la exposición excesiva a pantallas durante los primeros años de vida puede tener consecuencias negativas, especialmente en el desarrollo del lenguaje. Te comparto cinco aspectos clave que todos los cuidadores deben conocer para tomar decisiones informadas sobre el uso de pantallas en la primera infancia.
1. Reducción de la interacción verbal
Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño está especialmente receptivo al lenguaje. Aprenden no solo escuchando palabras, sino a través de la interacción constante con los adultos y su entorno. Las conversaciones, los juegos verbales y las rutinas cotidianas son oportunidades ricas para estimular el lenguaje.
Cuando un niño pasa largos periodos frente a una pantalla —ya sea viendo caricaturas, manipulando una app o simplemente observando contenido au-
¿CÓMO AFECTA LA EXPOSICIÓN
EXCESIVA A PANTALLAS AL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS?
diovisual— se reduce significativamente el tiempo disponible para estas interacciones verbales bidireccionales. El lenguaje no se adquiere solo con la exposición pasiva al sonido; requiere intercambio, respuesta emocional, contacto visual, y ajuste del discurso por parte del adulto según la edad y necesidades del niño. Sin este “diálogo”, se limita tanto la cantidad como la calidad del vocabulario aprendido.
2. Menor estimulación auditiva de calidad
No todo lo que el niño escucha a través de una pantalla le resulta comprensible o apropiado para su nivel de desarrollo. Muchos contenidos están diseñados para entretener más que para educar, y el lenguaje que utilizan suele ser rápido, complejo o poco adaptado. A diferencia de un adulto que se comunica con el niño con frases sencillas, repite palabras, ajusta el tono de voz, hace pausas y espera respuestas, las pantallas no ofrecen este tipo de interacción dinámica.
Además, en una interacción real, los niños pueden hacer preguntas, recibir aclaraciones, y ver cómo se forman las palabras en la boca del hablante, lo cual
PEDIATRÍA
es fundamental para la articulación y comprensión del lenguaje. Este tipo de estimulación auditiva rica y significativa es difícil de replicar en un entorno digital.
3. Desplazamiento de actividades esenciales
Otra preocupación importante es que el tiempo frente a pantallas suele reemplazar actividades fundamentales para el desarrollo del lenguaje. Leer cuentos, cantar canciones, jugar con otros niños o simplemente conversar durante la comida son momentos cotidianos en los que el niño se expone a nuevo vocabulario, estructuras gramaticales y expresiones emocionales.
Estas actividades también promueven la capacidad de atención conjunta —una habilidad básica para el aprendizaje del lenguaje— y fortalecen el vínculo afectivo con los cuidadores, lo que a su vez favorece un entorno emocional seguro y propicio para el desarrollo. Cuando estas experiencias se ven desplazadas por la estimulación pasiva de una pantalla, el niño pierde oportunidades esenciales para su crecimiento lingüístico y social.
4. Riesgo de retraso en el habla
Diversas investigaciones han evidenciado una relación directa entre el uso excesivo de pantallas y retrasos en la adquisición del lenguaje. Un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics encontró que los niños de 18 meses que pasaban más de una hora al día frente a una pantalla tenían mayor probabilidad de presentar dificultades en el desarrollo del habla al cumplir dos años. El riesgo se incrementa cuando la exposición ocurre en edades tempranas (antes de los dos años), cuando el cerebro está en plena etapa de estructuración de las habilidades lingüísticas.
Estos retrasos no solo se manifiestan en una menor cantidad de palabras, sino también en dificultades para formar oraciones, comprender instrucciones simples o pronunciar adecuadamente. En algunos casos, estos retrasos pueden persistir y afectar el desempeño académico futuro si no se detectan y abordan a tiempo.
5. Menor desarrollo de habilidades sociales y comunicativas
El lenguaje es mucho más que palabras. Implica gestos, expresiones faciales, entonación y saber cuándo hablar y cuándo escuchar. Estas habilidades sociales y comunicativas se desarrollan en la interacción directa con otras personas. Los juegos simbólicos, las miradas compartidas, el imitar gestos o turnarse al hablar son aprendizajes esenciales que solo se adquieren en contacto con seres humanos reales, no con pantallas.
El uso prolongado de dispositivos puede dificultar que el niño practique y desarrolle estas habilidades. Esto puede derivar en dificultades para relacionarse con otros niños, interpretar emociones o integrarse en contextos escolares, afectando tanto su desarrollo emocional como su capacidad de comunicación.
Conclusión
Como pediatra, mi recomendación a las familias es que prioricen las interacciones humanas sobre el tiempo de pantalla, especialmente en los primeros años de vida. La tecnología puede formar parte de la crianza moderna, pero su uso debe ser muy limitado, supervisado y, sobre todo, no debe sustituir el vínculo afectivo y la comunicación constante con los adultos.
Fomentar el lenguaje desde edades tempranas no requiere herramientas sofisticadas: basta con mirar a los ojos del niño, hablarle con cariño, leerle un cuento, cantar juntos o simplemente conversar durante un paseo. Estas pequeñas acciones cotidianas son las que realmente nutren el desarrollo del lenguaje y sientan las bases de una comunicación saludable y efectiva a lo largo de toda la vida.
Si tienes dudas sobre el desarrollo del habla de tu hijo, no dudes en consultar con tu pediatra o con un especialista en lenguaje infantil. Una intervención temprana puede marcar una gran diferencia.
MANEJAR GASTOS EXTRAORDINARIOS PARA PROTEGER TU ESTABILIDAD FINANCIERA
Alex Arriaga
“Al fallar en prepararte, te estás preparando para fallar.” Benjamin Franklin.
En la vida, los imprevistos están a la orden del día.
Desde una reparación urgente del coche hasta una emergencia médica inesperada, los gastos extraordinarios pueden surgir en cualquier momento y, si no estamos preparados, pueden desestabilizar por completo nuestras finanzas personales. La clave para no perder el control es la anticipación y la estrategia. En este artículo, explicaremos cómo puedes manejar estos gastos sin sacrificar tu futuro financiero, destacando el papel fundamental del ahorro de emergencias.
¿Qué son los Gastos Extraordinarios?
Un gasto extraordinario es cualquier coste significativo que no forma parte de tu presupuesto mensual regular. A diferencia de los gastos variables como la comida o el ocio, estos son impredecibles tanto en el momento en que ocurren como en su cuantía.
Algunos ejemplos comunes incluyen:
* Emergencias médicas: Gastos de hospitalización, medicamentos o tratamientos no cubiertos por el seguro.
* Reparaciones del hogar: Un calentador de agua que se rompe, una fuga en el techo o un electrodoméstico principal que deja de funcionar.
* Problemas con el vehículo: Reparaciones mecánicas importantes que no pueden posponerse.
* Pérdida de empleo: Aunque no es un gasto en sí, la pérdida de ingresos genera una situación de emergencia que requiere fondos para cubrir los gastos de vida.
* Viajes de emergencia: La necesidad de viajar inesperadamente por asuntos familiares.
Tu Red de Seguridad: El Fondo de Emergencia
La herramienta más poderosa para afrontar gastos imprevistos es, sin duda, un fondo de emergencia. Este no es una cuenta de inversión ni un ahorro para las vacaciones; es una reserva de dinero líquido (de fácil acceso) destinada exclusivamente a cubrir estos baches financieros.
¿Cuánto deberías ahorrar?
La regla general recomendada por los expertos en finanzas personales es tener ahorrado el equivalente a entre 3 y 6 meses de tus gastos de vida esenciales.
* ¿Qué son los gastos esenciales? Incluyen todo lo que necesitas para vivir mes a mes: renta/hipoteca, servicios (luz, agua, gas), comida, transporte, seguros y pagos mínimos de deudas.
* ¿Por qué de 3 a 6 meses? Si tienes ingresos estables y pocas personas dependen de ti, 3 meses puede ser sufi-
ciente. Si eres autónomo, tienes ingresos variables o una familia que depende de ti, apuntar a 6 meses te dará una mayor tranquilidad.
¿Cómo construir tu fondo de emergencia?
1. Establece una meta clara: Calcula cuánto representan de 3 a 6 meses de tus gastos y ponle un número a tu objetivo.
2. Automatiza el ahorro: Configura una transferencia automática mensual desde tu cuenta corriente a una cuenta de ahorros separada. Trátalo como si fuera una factura más que debes pagar.
3.Empieza con poco: Si el objetivo final parece abrumador, comienza con una meta más pequeña, como ahorrar tus primeros $10,000 MXN o el equivalente a un mes de gastos. Celebrar pequeños hitos te mantendrá motivado.
4. Destina ingresos extra: ¿Recibiste un bono, un reembolso de impuestos o un ingreso extra? Destina una parte o la totalidad a tu fondo de emergencia hasta que alcances tu meta.
Estrategias para Afrontar un Gasto Imprevisto
Incluso con un fondo de emergencia, saber cómo actuar cuando surge el gasto es crucial.
1. Evalúa la situación con calma: Antes de tomar cualquier decisión, respira hondo. Analiza la urgencia y el coste real del imprevisto. ¿Es algo que debe pagarse de inmediato o tienes tiempo para planificar?
2. Usa tu fondo de emergencia (¡Para eso está!): El principal error que comete la gente es tener miedo de usar su fondo de emergencia. Recuerda que lo construiste precisamente para estos momentos. Usarlo evitará que te endeudes innecesariamente.
3. Reduce gastos temporalmente: Mientras repones tu fondo, o si el gasto supera tus ahorros, es hora de apretarse el cinturón. Analiza tu presupuesto y recorta gastos no esenciales: comidas fuera, suscripciones, compras impulsivas, etc.
4. Negocia planes de pago: Para gastos médicos o reparaciones grandes, muchas empresas están dispuestas a negociar. Pregunta si puedes pagar en cuotas, a menudo sin intereses. Esto puede aliviar la presión sobre tu flujo de efectivo.
5. Cuidado con la deuda: Recurrir a tarjetas de crédito o préstamos personales debe ser tu última opción. Si es inevitable, busca la opción con la tasa de interés más baja posible y crea un plan agresivo para saldar esa deuda lo antes posible.
La prioridad #1 después de la crisis: Rellenar tu fondo
Una vez que has utilizado una parte o la totalidad de tu fondo de emergencia, tu principal prioridad financiera
debe ser rellenarlo. Vuelve a activar tus ahorros automáticos y dirige cualquier ingreso extra a tu cuenta de emergencia hasta que vuelvas a alcanzar tu meta de seguridad. Dejarlo vacío te deja vulnerable al siguiente imprevisto.
Los gastos extraordinarios son una certeza en la vida, pero no tienen por qué convertirse en una catástrofe financiera. Al construir y mantener un fondo de emergencia sólido y al actuar con estrategia cuando surgen los problemas, puedes navegar por las tormentas financieras con confianza y mantener el rumbo hacia tus objetivos a largo plazo. La paz mental que te da saber que tienes una red de seguridad no tiene precio.
No ahorres lo que te queda después de gastar, gasta lo que te queda después de ahorrar.” Warren Buffett.
CHISTES...
- Doctor, creo que necesito lentes.
- Estoy de acuerdo, pero no puedo ayudarle, ¡esto es un banco!
Hijo: Papá, ¿ya recibiste los resultados de la prueba de ADN?
Papá: Mejor dime George.
Si un abogado está loco... ¿pierde el juicio?
Había un jugador de fútbol malo, pero tan tan malo, que cuando metió un gol, en la repetición ¡lo falló!
Mi novia, hablando de astronomía, me preguntó
- Cómo mueren las estrellas. - le dije
- Normalmente por sobredosis, mmmh ya no me habla.
Un hombre se encuentra con un amigo por la calle y le dice:
- ¿Qué te pasa qué estás tan blanco?El amigo le responde:
- Nada, que vengo de la consulta del médico y me dijo que deje de beber, fumar, hacer el amor... - El hombre le pregunta:
- ¿Y qué vas a hacer? - El amigo le responde:
- Pues, cambiar de médico
Una chica ve a un chico de pie en la orilla de un puente, y le grita:
- ¡No! ¡Por favor, no saltes! - La chica saca el celular y enciende la cámara y le dice
- ¡Ahora sí!
El doctor le dice al paciente:
- ¿Hace deporte? - Y el paciente responde:
- ¿Cuenta el sexo como deporte?
- Sí.
- Entonces, no.
¿Cuál es la peor combinación de enfermedades?
Alzheimer y diarrea. Estás corriendo, pero no recuerdas a dónde.
- A ver Pepito, ¿por qué crees que Colón es famoso?
- Por la memoria.
- ¿Por la memoria? ¿Por qué?
- Porque en su monumento está escrito “a la memoria de Colón”.
Hoy, mientras iba en coche, decidí ir a la casa de mi infancia. Les pregunté a los que vivían allí si podía entrar porque me daba nostalgia, pero se negaron y me cerraron la puerta en la cara. Mis padres son de lo peor.
Un tipo entra en un bar y le dice a otro:
- Yo me acosté con mi mujer antes de casarnos. ¿Y tú? - El otro dice:
- No lo sé. ¿Cómo dices que se llama?
- Ahora tengo que tener mucho cuidado con quedarme embarazada.
- Pero ¡si tu marido se ha hecho la vasectomía!
- Por eso mismo, por eso mismo...
Mi marido y yo hemos tomado la difícil decisión de que no queremos tener hijos. Si alguien los quiere, por favor, envíen sus datos de contacto y podremos llevarlos mañana.
Inspirados
en MARCAS DE LUJO
100% garantizados
Calle Salazar 285 Col. Centro Histórico
Lunes a Sábados 11am - 8pm Domingos 11am - 4pm
muévete en solo
30 minutos
ENTRENAMIENTO 3-10
Entre el trabajo, la casa y los hijos, muchas veces el ejercicio queda al final (o fuera) de la lista. Pero no necesitas una hora en el gimnasio para sentirte fuerte, sana y llena de energía. El Entrenamiento 3-10 es una rutina pensada para mujeres reales, con rutinas reales... pero con muchas ganas de cuidarse.
¿En qué consiste?
Es un entrenamiento dividido en tres bloques de 10 minutos, ideal para hacerlo en casa con poco equipo y en el
tiempo que te queda libre. Es simple, adaptable y efectivo. Y si tienes un ratito más, puedes agregar 5 minutos de estiramientos al final para cerrar con broche de oro.
1. Movilidad y estiramiento (10 min) Arranca suave, activando el cuerpo y soltando tensiones. Puedes hacer movimientos articulares, estiramientos dinámicos y respiraciones profundas. Esto prepara tus músculos y mejora tu postura.
EJERCICIO
Ejemplos:
*Círculos de hombros, cuello y caderas
*Gato-vaca (postura de yoga para la columna)
*Estiramiento de piernas con respiración consciente
2. Fuerza funcional (10 min)
Este bloque es el corazón del entrenamiento. Puedes usar tu propio peso, mancuernas, bandas de resistencia o incluso hacer HIIT (intervalos de alta intensidad). Lo importante es activar los músculos.
Opciones:
* Sentadillas, push-ups apoyadas o desplantes
* Ejercicios con ligas: remo, press de pecho, elevaciones laterales
*Mini HIIT: 30 seg de trabajo / 30 seg de descanso (burpees, saltos, escaladores)
3. Cardio activo (10 min)
Activa tu corazón y quema energía con un poco de cardio moderado. Puedes hacerlo en caminadora, bicicleta estática, saltar la cuerda o incluso bailar.
Ideas:
* Caminata rápida con pendiente
* Bicicleta en intervalos de velocidad
* Bailar tu playlist favorita sin parar
* Saltar la cuerda 30 seg x 3 rondas
+5 min (opcional pero delicioso): estiramiento final
Vuelve a la calma con estiramientos estáticos: piernas, espalda, brazos. Escucha tu respiración y siente el trabajo bien hecho. Tu cuerpo te lo va a agradecer.
¿Por qué el Entrenamiento 3-10 funciona?
Es realista: solo necesitas media hora.
Es adaptable: puedes ajustar la intensidad y los ejercicios a tu nivel.
Es completo: combina movilidad, fuerza y cardio.
Y lo mejor… ¡te hace sentir poderosa!
Este tipo de rutina demuestra que no necesitas matarte para estar fuerte y saludable, solo constancia, intención y amor propio. Empieza con 3-10 hoy, y notarás el cambio en tu cuerpo, tu energía y tu estado de ánimo.
APPO
El ENTRENAMIENTO
3-10 es completo porque combina movilidad, fuerza y cardio.
¿CUÁLES SON LAS COSAS QUE ROBAN ENERGÍA?
Gaby Ávila
2. Deudas y Compromisos Financieros. Las obligaciones económicas pendientes generan estrés y preocupación constante, afectando nuestra tranquilidad mental. Solución: Organiza tus finanzas, establece un plan de pagos realista y evita contraer nuevas deudas innecesarias. La responsabilidad financiera contribuye significativamente a la paz mental.
3. Promesas Incumplidas. No cumplir con lo que prometemos crea una carga emocional y afecta nuestra credibilidad, generando ansiedad y culpa. Solución: Sé honesto contigo
En nuestra vida cotidiana, a menudo nos sentimos fatigados sin identificar claramente las causas de este agotamiento. Más allá de las actividades físicas o laborales intensas, existen factores sutiles que drenan nuestra energía de manera constante. Identificar y abordar estos “ladrones de energía” es esencial para mantener un equilibrio emocional y físico saludable. A continuación, exploramos algunas de las principales fuentes de este desgaste y cómo contrarrestarlas:
1. Personas Tóxicas. Relacionarse con individuos que constantemente se quejan, critican o transmiten negatividad puede ser extremadamente agotador. Estas interacciones consumen nuestra energía emocional y mental. Solución: Establece límites claros y, si es posible, reduce el tiempo que pasas con estas personas. Rodéate de individuos que aporten positividad y apoyo a tu vida.
mismo y con los demás. Si no puedes cumplir una promesa, comunica y renegocia los términos. Aprende a decir “no” cuando sea necesario para evitar compromisos que no puedes asumir.
4. Desorden y Caos en el Entorno. Un espacio físico desorganizado puede generar sensación de agobio y fatiga mental, dificultando la concentración y la productividad. Solución: Dedica tiempo a organizar y limpiar tu entorno. Un espacio ordenado promueve una mente clara y energizada.
EL RINCÓN DE GABY
5. Falta de Descanso y Autocuidado. No respetar las necesidades básicas de descanso y cuidado personal conduce al agotamiento físico y mental. Solución: Prioriza el sueño, la alimentación saludable y actividades que te relajen y recarguen, como la meditación o el ejercicio moderado.
6. Procrastinación y Tareas Pendientes. Postergar actividades importantes genera una acumulación de pendientes que incrementa el estrés y la sensación de estar abrumado. Solución: Establece prioridades y crea un plan de acción para abordar tus tareas de manera eficiente, evitando la acumulación innecesaria.
7. Relaciones Interpersonales Conflictivas. Mantener relaciones llenas de conflictos y tensiones consume una gran cantidad de energía emocional. Solución: Trabaja en la comunicación asertiva, establece límites saludables y, si es necesario, considera distanciarte de relaciones que no aportan bienestar a tu vida.
8. Falta de Planificación y Organización Personal. La ausencia de una estructura en tus actividades diarias puede llevar a la ineficiencia y al desgaste innecesario. Solución: Implementa herramientas de organización, como agendas o aplicaciones digitales, para gestionar tu tiempo y tareas de manera efectiva.
9. Hábitos Alimenticios Poco Saludables. Una dieta desequilibrada puede afectar tus niveles de energía y bienestar general. Solución: Opta por una alimentación balanceada, rica en nutrientes, que sustente tus actividades diarias y promueva tu salud integral.
10. Falta de Actividad Física. El sedentarismo contribuye a la sensación de fatiga y disminuye la vitalidad. Solución: Incorpora ejercicio regular en tu rutina, adaptado a tus capacidades y preferencias, para estimular tu energía y mejorar tu estado de ánimo.
Reconocer y abordar estos factores que drenan tu energía es un paso fundamental hacia una vida más equilibrada y plena. Al implementar cambios conscientes en tus hábitos y entorno, podrás conservar tu vitalidad y bienestar, enfrentando los desafíos diarios con mayor fortaleza y optimismo.
“Identificar
y eliminar los ladrones de energía en tu vida es esencial para mantener tu vitalidad y bienestar emocional.”
CENTRO DE FERTILIDAD Y ALTA COMPLEJIDAD REPRODUCTIVA
Scop #100, Colonia Jardín, San Luis Potosí
Tels. (444) 812 3660 y (444) 167 4607
MEDICAMENTOS
DURANTE EL
EMBARAZO
Dr. Miguel Arriaga Gamboa
Està demostrado que aproximadamente el 3 por ciento de los bebès con malformaciones se asocian a la toma durante este. de algùn medicamento como causa.
Durante el embarazo el 90 por ciento de las mujeres toman algùn medicamento si prescripción médica.
Por lo general la embarazada toma algùn medicamento por sugerencia de algùna amiga o familiar, diciendo qué tal o cual medicamento ella lo tomó y que su médico se lo indicó, “por lo mismo no tiene riesgo”, aquì es donde hay el peligro. poder perjudicar al bebé, pues un gran número de los medicamentos “pasan” al bebé y como todos sabemos, las reacciones a estos es diferente en cada persona, así para el bebé.
La recomendación desde la primer visita en la paciente embarazada, es: a partir de este momento, no puedes tomar ningún medicamento, sin antes avisarme. Esto influye productos nutricionales, o plantas medicinales, pues estos tambèn actúan como medicinas.
Los medicamentos pueden afectar al feto de varias formas:
- Directamente sobre el feto y causando lesiones, desarrollo anormal o muerte.
- Alterando la placenta, contrayendo y obstruyendo los vasos sanguíneos y reduciendo el intercambio de oxígeno y alimento entre el feto y la madre.
- Provocando la contracciones y lesionando así indirectamente al feto al reducir la cantidad de sangre que recibe.
Esto es más importante en el primer trimestre cuando sucede la formaciòn de los òrganos del bebé, y pueden afectar de diferentes maneras, su desarrollo, y alterar el funcionamiento de algùn òrgano, e inclusive producir la muerte embrionaria.
Por todo lo anterior, nunca te automediques durante el embarazo, siempre quien te orientarà mejor, serà tu mèdico, recuerda que los medicamentos “inocuos” (que no hacen daño), no existen, y Google no es el mejor consejero.
En ocasiones, situaciones especiales, nos obligan a usar medicamentos que tienen cierto riesgo para el bebé, pero es importan-
te que sepas los riesgos que implican para tu beblè, y si la condiciòn de enfermedad justifica el uso de cualquier medicamento.
Y es importante avisar a tu médico cualquier reacciòn anormal cuando tomes algùn medicamento, aún cuando te lo haya prescrito tu mèdico, recuerda no poner en riesgo a tu bebé, no tomes decisiones a la ligera, en ello va su salud y su futuro.
En un mundo lleno de estímulos, agendas apretadas y pantallas por todos lados, algo tan simple como platicar en familia se ha vuelto casi un acto de resistencia... pero también de amor.
A veces damos por hecho que nuestros hijos “ya saben” lo que hacemos en el día, que entienden que fuimos a trabajar, a hacer mandados o que llegamos cansados. Pero no es así. Contarles nuestro día, compartir cómo nos sentimos y hacerlos parte de nuestra vida es una forma muy poderosa de educar desde el ejemplo, fortalecer el vínculo afectivo y formar personas más empáticas y conscientes.
La conversación cotidiana: un tesoro simple
No necesitamos una charla profunda de una hora. Podemos aprovechar los momentos pequeños:
* En el coche, camino a la escuela
* Mientras comemos o cenamos
* Antes de dormir
* Incluso al tender una cama juntos
Esos espacios pueden convertirse en rituales de conexión si dejamos los celulares a un lado y miramos a nuestros hijos con atención.
EDUCACIÓN
¿Qué platicamos?
Cuéntales algo que hiciste en el día, aunque parezca simple: “Hoy fui al súper y la señora de la caja me hizo reír mucho”, o “Tuve una junta muy larga, me sentí cansada, pero luego se me pasó”.
Pregúntales cómo se sintieron, no solo qué hicieron: “¿Qué fue lo más divertido de tu día?” “¿Algo te puso triste?”
Enséñales que los adultos también se equivocan, se cansan, se alegran. Eso los ayuda a normalizar sus emociones.
Cuando los niños escuchan a mamá o papá hablar con naturalidad, sin filtros forzados ni perfección, aprenden cómo expresarse, cómo escuchar y cómo entender al otro.
¿Y las pantallas?
No se trata de satanizarlas, sino de ponerles límites amorosos y conscientes.
Apaga la tele o deja el celular unos minutos al día y di: “Quiero platicar contigo. Cuéntame algo de hoy.”
Al principio puede que no suelten mucho. Pero Poco a poco, esa puerta se abre.
¿Qué cosechamos al platicar?
* Hijos que se sienten vistos y valorados
* Confianza para que más adelante te cuenten cosas difíciles
* Un ambiente familiar más cálido, amoroso y real
* Recuerdos que ellos llevarán toda la vida
Hablar con nuestros hijos no es solo pasar el tiempo. Es darles lenguaje emocional, seguridad y pertenencia. Es mostrarles que lo cotidiano también tiene valor, que sus palabras nos importan, y que detrás de nuestras rutinas — trabajo, comida, cansancio— hay amor y ganas de estar cerca.
APPO
“...sus palabras nos importan, y que detrás de nuestras rutinas —trabajo, comida, cansancio— hay amor y ganas de estar cerca.”
Foto: elcomercio.pe
COMEDIA CON LA SERIE “SHE THE PEOPLE”
Fabiola Villar Arriaga
Al buscar una mini serie de fin de seman, una para pasar un rato agradable, encontramos la propuesta “Ella, el pueblo” (She the people, en inglés) en la plataforma de Netflix. Sin darse uno cuenta, la trama va enganchando como espectador y se logra terminar rápidamente en su primera parte. Es un contenido muy reciente que se acaba de estrenar a finales de mayo y buenas noticias para sus seguidores, una segunda parte ya sé anunció y tiene fecha de estreno a mediados de agosto de este año.
Esta vez abordamos el género de la comedia, pero de forma especial, con un toque de humor de la cultura afroamericana para así entender otra perspectiva para hacer reír. Esto se debe a raíz del aumento de series provenientes por guionistas, directores y productores afroamericanos. Uno de lo ejemplos más visibles es el artista Tyler Perry que tiene su productora asentada en la ciudad de Atlanta que no se limita solo a comedia sino que aborda otros géneros como el misterio, drama entre otros y fue parte de la producción de esta serie.
El escenario nos situa en la política estadounidense con la recién estrenada en su cargo, Antoinette Dunkerson, como la primera vicegobernadora afroamericana del estado de Mississippi. La sociedad de este estado no acostumbrada a ver este tipo de gente en el poder teniendo, al tener poca representación en el sistema no saben cómo actuar, al ponerles tareas muy simples, algunas que no impliquen decisión, aunque busquen mejorar la vida de la comunidad que representan y dejarlos en ridículo como si fuera esa su esencia al criticarlos de arriba abajo.
Su jefe, el gobernador Harper es una excelente parodia de un dirigente como una representación actual, muy parecida a quiénes ganaron el poder en EUA en las recientes elecciones a finales del 2024. Acostumbrados en dirigir y en no recibir un “no” por respuesta por eso cuando llega a la oficina Antoinette representa un reto, un reto que viene acompañado de su familia y amigos. Esto como si fuera el barrio entrara el capitolio de la ciudad y eso termina por poner en peligro los ideales conservadores que tenían previamente a su llegada, de una forma más colorida, ruidosa y divertida.
Con todo tipo de situaciones incómodas que muestran las diferencias raciales entre las personas del sur de EUA. Una región del país con un pasado histórico que no le daban la oportunidad de participar en las decisiones a las personas de color y se limitaban a ser oprimidos. Se habla de antepasados que trabajaron en las cultivos de algodón como esclavos y que pareciera que no han avanzado. Desde ahí cuando ya son personas que se han formado académicamente y que no están a la altura de una persona de piel blanca por más absurdo que esto pueda sonar se llegan a tener ciertos prejuicios entre la sociedad más privilegiada.
Entre risa y risa con las ocurrencias de los personajes sirven para hacer una reflexión de la posición de las minorías en un país como EUA que cada vez está regresando como discursos más discriminatorios y que lo que debe de celebrar es su diversidad de culturas que es lo que hace grande a ese país. Una forma irónica de como se contaría la historia por parte de los oprimidos que buscan reírse para así volverse más fuertes y dejar una marca en su comunidad con su gente al buscar su camino entre piedras.
Foto: Netflix
Adéntrate en el mundo de Diana, Mara, Claudia, Pato y Lucía; cinco amigas inseparables que han formado El Club de las Pingüinas.
Este grupo vive cada día como una nueva aventura, enfrentando los retos, alegrías y aprendizajes propios de la secundaria. Entre risas, secretos compartidos y momentos de apoyo incondicional, estas amigas demuestran que la verdadera amistad puede superar cualquier obstáculo.
A través de sus diarios, descubrirás cómo enfrentan sus sueños, inseguridades y desafíos personales mientras crecen juntas. Cada capítulo te llevará a un viaje lleno de emociones, desde las risas más espontáneas hasta las reflexiones más profundas. Aprende con ellas, ríe a su lado y deja que sus vivencias te inspiren.
¡Únete al Club de las Pingüinas y sé parte de su mundo lleno de aventuras y complicidad!
PÍDELO POR AMAZON https://a.co/d/b1WANik
Museo del Ferrocarril, Estación de Ferrocarril.
Foto: Jesús Villar
MUSEO DEL FERROCARRIL JESÚS GARCÍA CORONA
Jesús Villar Rubio
El Museo del Ferrocarril ubicado en la Calle
Manuel José Othón, frente a la Alameda, fue la estación de trenes “nueva” con que contó la ciudad de San Luis Potosí. Esta estación, hito de la zona oriente de la ciudad, se construyó para sustituir la antigua estación del Ferrocarril Central que se incendió en 1923, en el mismo lugar en la que se había edificado la anterior.
El proyecto fue elaborado en la ciudad de México en 1936 por los arquitectos Manuel Ortiz Monasterio y Luis Ávila. La estación se proyectó
para 400 pasajeros, su construcción se inició a principios de los años cuarenta, inaugurándose en 1942. Como dato histórico se hace notar que no se había construido otra estación en el país desde la de Durango 23 años atrás.
Es un edificio representativo del nacionalismo, el proyecto tomó todas las experiencias de las demás estaciones para su diseño, originando una estación a la vanguardia en su momento en estilo art déco.
El director de la construcción fue el Ing. Eufrasio Sandoval, quien en entrevista en aquel entonces para el Periódico El Heraldo comentó las características del proyecto, haciendo hincapié en los amplios y elegantes cobertizos volados sobre los andenes, así como la innovación en la construcción de unos topes de arena para detención del convoy, para que los trenes no se acercaran al edificio, disimulados como si fueran pequeños jardines.
El conjunto lo integran varios prismas rectangulares escalonados, que contrastan con la verticalidad de la torre; los volúmenes son puros; sobresalen las marquesinas del acceso principal y las de los dos volúmenes laterales, contrastan la dirección de las ventanas del acceso (de block de vidrio), vertical, con las de los demás volúmenes que son alargadas y en posición horizontal. La torre conformada por varias plantas, termina con el espacio que aloja el reloj, que a su vez sirve de mirador de la ciudad.
Para su ornamentación se pintaron cuatro murales que proyectó el artista Fernando Leal. Dos
los pintó Leal y se encuentran en la sala de abordaje, al lado izquierdo una alegoría del transporte, conocido como “El triunfo de la locomotora” del lado derecho “La edad de la máquina” (los dos de 2.70 x 8.00 mts.) Los otros dos se encuentran en el vestíbulo y son obra de sus discípulos, el del muro izquierdo es de Félix Rojas y Juan Moreno López con el tema: “Mapa económico de la entidad” pintado en 1943 (dimensiones: 3.50 x 3.00 mts.). El del muro derecho es de Juan Moreno López, con el tema: “Síntesis del arte de la ciudad” es de 1943 (dimensiones 3.50 x 3.00 mts. Estos murales fueron restaurados recientemente.
El proyecto de reutilización de esta estación, se llevó a cabo en el Departamento de Diseño de la Secretaría de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEDUVOP), a cargo del arquitecto Martín E. García Muñoz, durante la gestión del arquitecto Jacobo Cossío Calvillo como secretario. La obra inició en el año 2008 por parte de la constructora CONYSUSAL, que tuvo como responsable al Ing. Martín Macías. El museo se inauguró el 12 de agosto de 2009 el gobernador Marcelo de los Santos, conservándose para la memoria de los potosinos un edificio patrimonial que tuvo que ver con la vida de la ciudad y de los trabajadores ferrocarrileros.
Interior del museo con uno de los murales de Fernando Leal. Foto: Jesús Villar
Detalle de uno de los murales de Fernando Leal pintados al fresco. Foto: Jesús Villar
SIN RUMBO
Dr. Abelardo Raúl Aguilar Martínez
Estamos plenamente inmersos en el nuevo milenio. al finalizar el año en curso, habremos terminado ya en el primer cuarto del nuevo siglo. Es conveniente siempre, en el transcurso de nuestra fugaz existencia, reflexionar sobre el rumbo que ha tomado nuestra vida, tanto en lo particular, como en lo general para toda la humanidad. Y, a cómo se están dando las cosas, parece que lo hemos perdido por completo. Hoy trataremos de referirnos un poco a lo mencionado.
¿Cuáles eran nuestros sueños en la infancia?, ¿Los hemos seguido y cumplido?, o definitivamente, ¿el camino que alguna vez imaginamos, ha quedado completamente equivocado? En retrospectiva, creo que la gran mayoría, no vislumbramos jamás, el encontrarnos en nuestro aquí y ahora. ¿Qué fue lo que pasó? Simple y sencillamente, que nuestro sendero de vida, cambió de rumbo definitivamente por las decisiones que en su momento, tomamos.
Podemos recordar, que hasta hace unos pocos años, lo normal en la vida, era que se nos educara en valores, dentro del seno familiar. En ese núcleo, se nos impregnaba lo necesario para ser antes que otra cosa, buenas personas. La escuela únicamente
trataba de reafirmar lo que en casa se nos inculca. El fin era muy claro: hacer de nosotros seres humanos plenos en valores y que, al andar por la vida, procuramos en lo posible, hacer el bien y ayudar al prójimo.
Pero…sin poder precisar el momento, paulatinamente se fue desintegrando esa esencia de la sociedad que era la familia, los valores se fueron perdiendo al no ser transmitidos, ni realizados, y el pilar de la educación ancestral, cedió el paso, al nuevo jefe del hogar: la tecnología. Hijos, que, sin importar su edad, están totalmente absortos por tabletas, celulares o televisores, mismos que se han convertido en sus gurús insaciables, que día tras día, los abruman con imágenes de violencia, rebeldía, drogas y sobre todo, a que los únicos que pueden determinar su futuro, son ellos mismos, sin tomar en cuenta la opinión de nadie, incluyendo a sus seres queridos. Esta falaz independencia, sería aceptable, sí los jóvenes o niños, tuvieran bases firmes para tomar sus decisiones.
El resultado, más que esperado, es el que las nuevas generaciones, vagan en la total incertidumbre, carentes de valores que alguna vez consideramos
DESDE CULIACÁN
como inmarcesibles, sin rumbo, por lo que son aún más influenciables, tanto por la tecnología ya mencionada, o por personas carentes de moral y principios. La familia ha ido perdiendo el trascendental papel que tenía y ya no se recurre a ella para su apoyo o guía, sólo para cuando requieren salir de problemas en los que se han metido por sus conductas erróneas.
Pero, dejemos por un momento las grandes dificultades que enfrentamos como familia, y pasemos ahora a la pérdida del camino como sociedad y humanidad. Pocas veces en la rica historia de la humanidad, hemos estado como ahora, inmersos en una creciente espiral de violencia, en dónde lo más parecido anteriormente, eran las guerras entre países “civilizados”. En la actualidad, día tras día, cientos de muertos, desaparecidos o secuestrados. Pareciera que llegamos o estamos al borde de una auténtica anarquía como sociedad. No hay gobierno que pueda contener tal ola de brutalidad y salvajismo.
Y los gobiernos, abonando más al desenfreno, preocupados por promover el belicismo y el contrabando de armas, todos contra todos, como sí la división entre nosotros fuera mejor que el estar plenamente unidos. Se van a los extremos: “sí no estás conmigo, estás contra mí”, con el triste y aterrador resultado que se nos presenta en imágenes cruentas y sangrientas: bombas, terrorismo, masacres, en donde pierden la vida, miles de seres humanos, TOTALMENTE INOCENTES. Los recursos de las grandes potencias, que bien pueden ser utilizados para mejorar la población en general, con educación y salud, se tiran a la basura en una hostilidad sin final…que… paradójicamente, puede llevarnos al final como raza humana.
Indudablemente que vamos a encontrar personas reacias o tercas, que al no saber ni quien son, no les importa en lo más mínimo ni el camino que llevan, ni su destino. Bien se ha dicho que: “sí no sabes a dónde quieres ir, no importa que camino sigas”. Sin embargo, creo que cada uno de nosotros, sin importar la trinchera en que nos encontramos, podemos y debemos de ser factores de cambio, pero de un cambio positivo, pensando en el bienestar colectivo, y no únicamente en el interés personal, como lo hace actualmente la mayoría de las personas o los gobiernos. Todos, en algún momento, somos líderes, ya sea de una familia, de un entorno laboral, de al-
guna empresa o de la sociedad. Partiendo de ello, no desfallezcamos en el intento de poder lograr una mejor familia, sociedad, país y humanidad. Como decía espléndidamente la Madre Teresa de Calcuta: “a veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos, sí le faltara una gota”.
Siempre he sido de la opinión y creencia, de que nunca será demasiado tarde para tratar de enmendar el camino. Ya es hora de corregir el rumbo que, tristemente, hemos perdido. Nunca olvidemos, que, en los peores momentos, en donde la incertidumbre nos agobia, y, nos sentimos totalmente perdidos, siempre tendremos la posibilidad de mejorar, hacer cambios, y crecer como seres humanos.
“Nunca es tarde para emprender un nuevo rumbo, vivir una nueva historia, o construir un nuevo sueño”. Anónimo.
“La esperanza es ser capaz de ver que hay luz, a pesar de toda la oscuridad”. Desmond Tutu.
“Para poder cruzar el océano, hay que tener la valentía para perder de vista la costa”. Cristóbal Colón.
Es claro, mis queridos amigos lectores, que el camino por el que vamos, no es el adecuado, por lo que nuevamente los exhorto a reflexionar e impulsar en lo posible, el que logremos que este gran navío llamado humanidad, logre retomar el rumbo al que todos estamos destinados: la GRANDEZA, tanto a nivel personal, como especie.
Por hoy, me despido de ustedes, no sin antes desearles que el Creador siga bendiciendo e iluminando su camino, en compañía de sus seres queridos. Un abrazo enorme para todos. Nos volvemos a encontrar, Dios mediante, en la próxima colaboración.
Sean felices.
Especializado en temas de interés educativo, desarrollo humano y social