TUTOR: MASTER.BELLA TROYA
UNIDAD:LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE OPERACIONESDIDÁCTICAS.

INTEGRANTESDELGRUPO12


BENITEZ FIGUEROA GIANELLA NOHELLY
OSTAIZA CEDEÑO MARIANA MARISOL
CARPIO SÁNCHEZYULIANA CECILIA
NIVEL :5TO SEMESTRE
PARALELO: C4
FECHA: 23/07/2023
GUAMANÍ QUINGALOMBO XIMENA DEL ROCÍO
INTRIAGO ZEDEÑO KAREN ELEANA
CENTENO CAIZA KAREM DANIELA
CASTRO CASTILLO ANDREA LIZBETH
INTRODUCCIÓN



Alhablardeplanificacióncurriculareshablarde la labor docente cuyo trabajo académico no debesermanejadodemaneraaventurada,sino que al contrario debe ser realizada de la forma másclaraposiblesinperderdevistalaintención pedagógica que no se presta para acciones académicas que sean parcialmente improvisadas y desarticuladas.
Según Rosario del Pilar “La planificación curricular debe ser un proceso flexible, reflexivo y centrado en los aprendizajes propuestos que deben ser desarrollados por los niños y niñas. Esto significa que el docente debe tomar decisiones adecuadas y pertinentes que accedan a atender las necesidades de aprendizaje de los infantes y ayudarlos a avanzar “. Es por ello que debemos tener en cuenta ciertos factores como la corta o larga duración, al igual se debe tener en cuenta la conjugación delos tres saberes distintos: Lo que se debe aprender, quienes van a aprender y el de cómo van a aprender.
LOSAPRENDIZAJES(Loquesedebeaprender)
En base al Currículo Nacional de la Educación, son las competencias, capacidades y desempeños. Significa que no solo es conocer las competencias, sino comprenderlas; así como, las capacidades que se requieren para poder lograrlas y para saber si se está o no, como docentes, alcanzando los desempeños.
LOSESTUDIANTES

(quiénesdebenaprender):

Los niños y niñas son el centro de toda planificación, pues se debe de tener un conocimiento de a quiénes se va a enseñar, cuántos son en el aula, cuántos años tienen, qué religión profesan, qué idioma hablan, qué intereses tienen, quénecesidadeseducativashayquedesarrollarenmayor grado (de aprendizaje y psicomotor), con qué dificultades llegan (cognitivas, físicas, etc), de qué contexto provienen (rural, urbano, urbano marginal, etc.), entre otros.
Lapedagogía(cómovanaaprender):



Supone las estrategias, metodologías y recursos que el docente va a utilizar para responder a la pregunta: ¿cómo lograremos que aprenda? Las opciones que escoja la maestra, tienen que estar relacionadas con el aprendizaje que se busca lograr y, sobre todo, con las características identificadas de los estudiantes

OBJETIVOGENERAL






Guiar a los maestros en la implementación de estrategias y métodos de enseñanza, la selección de materiales y recursos apropiados y la evaluación del aprendizaje debido a que es una herramienta curricular paralela, valiosa y esencial en el proceso de aprendizaje por ende permite la ejecución eficaz y coherente de los planes de aprendizaje estableciendo un plan de estudios con una perspectiva a futura de logros a adquirir en el alumnado, no solo en el aula sino también en el propio centro.
JUSTIFICACIÓN
La planificación curricular es el centro de nuestro quehacer profesional como docentes en este contexto a menudo recae en el hecho de la elaboración asimismo en el uso para garantizar una gestión curricular pertinente del mismo modo efectiva ya que permite a los distintos actores comprender cómo será conducido y qué se espera del proceso de enseñanza-aprendizaje es por ello qué es importante planificar porque permite organizar al igual que visualizar un trayecto para el logro de aprendizajes de los estudiantes considerando los objetivos de la misma forma a los procesos evaluativos, tiempos y recursos necesarios para dicho logro. Es decir que es un instrumento fundamentalpara eldiseño e implementación del currículum en las escuelasde esta manera el planificar una actividad pedagógica representa ese proceso creativo que debe ser consistente, pertinente y flexible permitiendo a los docentes sintetizar sus prácticas pedagógicas al nivelde entendimiento del estudiantado rigiéndose al currículoy al contexto educativo. Laplanificacióncurricular para que sea uninstrumento útil es necesario que responda aun diseño coherente en cuanto a los objetivos declarados, desarrollo de las habilidades y las actividades planteadas para su logro así como su relación con la unidadylasclasesanterioresesimportanteconsiderarquedebeserentendidacomouninstrumentoflexible queestáenconstante proceso de análisis pudiendo ser modificada y reestructurada según las necesidades de los estudiantes por ende la información que se levanta durante el proceso de enseñanza - aprendizaje para esto se sugiere considerar al menos los siguientes elementos: Diversidad de niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, prácticas pedagógicas efectivas, recursos pedagógicos disponibles.
ALCANCE


El alcance de toda planificación curricular está definido en la respuesta a estas preguntas que corresponden a los elementos esenciales curriculares como lo son: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué, evaluar?, ¿cómo y cuándo evaluar? y que deben constar en todo tipo de planificación curricular porque inicia con los propósitos de aprendizaje esto se construye a través de las caracterización de los estudiantes, sus necesidades de aprendizaje ,las competencias ,capacidades, desempeñosencadaáreaacadémica,para asíestablecerloscriterios deevaluaciónesporelloquesedeberecogerevidencias de aprendizaje en el progreso para así diseñar y organizar situaciones ,estrategias , condiciones pertinentes con el propósitos de aprendizaje apropiados a la edad y pertinentes al contexto, según la necesidad.
¿Quéesunaexperienciadeaprendizajeeneducacióninicial1y2?
La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo como lo menciona: El currículo de Educación Inicial que define a las experiencias de aprendizaje” como un conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro, teniendo como propósito promover el desarrollo de las destrezasqueseplanteanenlosámbitosdeaprendizajeydesarrollo”.Estasactividadessonpotentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes y coherentes (deben tener interdependenciaentre síyunasecuencialógica)sedesarrollaen etapassucesivasy,porlotanto,se extiende a varias sesiones, asimismo, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directaacontextosrealesosimulados,y,siesposible,realizarseendichoscontextos.Segúnelcurrículo deEducaciónInicialmencionaque“Esimportantemencionar,queeldesarrollodeunaexperienciade aprendizaje puede ser una excelente herramienta para lograr la participación familiar y comunitaria, ya sea para la recolección, adaptación o elaboración del material; para involucrarlos en la organización y salidas de visitas pedagógicas; para compartir un tiempo con el grupo de niños en el que se pueden indicar actividades, labores y vivencias de miembros de la familia; todo ello con el fin de incentivar al compromiso y corresponsabilidad familiar”
JUEGO CENTRALIZADOR
EJEMPLO: Niños y niñas expresen creativamente, a través de diferentes lenguajesartísticosyusando material de reúso de su contexto, para desarrollar el pensamiento, así como las capacidadescomunicativas.
CARACTERISTICASDEUNA
EXPERIENCIADEAPRENDIZAJE
• Garantizar la participación activa de todos los niños.
(0-2AÑOS)
JUEGOCENTRALIZADOR-

SUBNIVEL 1
• Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos distintos y con diferentes estilos, respetando y valorando su diversidad.
• Tener pertinencia cultural y contextual.
• Facilitar la interacción positiva entre los niños y también con los adultos; es decir, establecer una relación libre de tensiones y donde los niños se encuentren inmersos en sus actividades gracias al disfrute que estas le provocan.
• Garantizar actividades en las que puedan expresar sus ideas y sentimientos, se respete y valore la diversidad en todos sus ámbitos, con normas claras, conocidas y comprendidas.
• Fomentar la interacción de los niños con problemas concretos interesantes, que respondan a situaciones de su vida diaria, planteando actividades que estimulen a realizar sus propios descubrimientos.
•Propiciarlaindagaciónyreflexióncomoprocesossignificativosquepermitan desarrollar su pensamiento mediante el fomento de la curiosidad, la exploración, la imaginación, evitando ofrecer respuestas a los niños antes de que estos pregunten o lleguen a sus propias conclusiones, y/o formulen preguntas cerradas que solo permiten una respuesta correcta.
• Contextualizar cualquier entorno a que posibilite variadas y ricas experiencias, para lo cual se debe conocer lascondiciones socioculturales.
(0-2AÑOS)
CUENTOEJE-SUBNIVEL1








Su propósito es poner énfasis en el área de expresión permitiendo planificar actividades que tienen que ver con el desarrollo de la creatividad y de la imaginación del niño/a. Es importante saber que debe ser breve con una idea principal con un buen clímax legible y claro.
D El propósito fundamental es favorecer el juego dramático o simbólico es decir que los niños sean capaces de tomar y caracterizarse con distintos roles se propone que todo el grupo juego y alrededor de una propuesta o idea o sugerencia que esté vinculada con algún tema del interés de los niños. El juego debe ser planificado por el docente quien es el encargado de garantizar los elementos y materiales, pueden ser aportados por el docente, los niños o las familias. El juego para el docente se constituye, en un analizador fundamental para conocer las posibilidades de juegos de los niños y conocimientos que tienen en un determinado tema como así también para elaborar propuestas que permitan articular las necesidades de los niños y aquello que se quiere enseñar.

Se debe presentar un lenguaje familiar con un desenlace simple y con valores positivos, de manera quenocoarte laexpresión acompañado derecursos,materialesyelementosdeexpresión. Se puede planificar a partir de una malla de contenidos su duración varía entre 3 y 5 días siendo el último día de evaluación y síntesis donde la actividad debe durar entre 20 a 25 minutos donde sus objetivos son el área de expresión(lenguaje,plástica,músicaycuerpo)En la evaluaciónse considera el nivel de logrode los objetivos planteados.
ENLACE:
https://www.escuelavillaalegre.cl/wpcontent/uploads/2020/06/ CUENTO-EJE-PARAREALIZAR-EN-FAMILIA.pdf


TEMAGENERADOR-SUBNIVEL2
Es un expuesto de donde surgen un conjunto de temas vinculados entre sí, los que deben ser abordados en los procesos educativos respondiendo a larealidad de vida de las familias, la comunidad, y su transformación en cada área de formación se proponen estos temas que, como su nombre lo dice, generan aprendizaje con sentido y pertinencia con respecto a los temas indispensables a través de las experiencias planificadas donde además se le asigna un título a una estructura organizacional de acuerdo con su realización, para las estructuras organizacionales implementadas durante el año, se convierte en la siguiente unidad de aprendizaje.

EJEMPLO
✓ Especifica el nombre de la unidad. En este caso: ¿Cómo funcionan nuestros cuerpos?
Identifique las habilidades de aprendizaje e indicadores de logro propios y auténticos sobre todo que estén directamente relacionadas con el tema identificado.
✓ Seleccione las declaraciones, pasos y acciones requeridas para adquirir la habilidad.
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
Es un suceso desafiante y retadora que congrega un conjunto de competitividades al solucionar un problema o lograr algún propósito además estas experiencias de aprendizaje logran despertar la experiencia de aprender y participar activamente en las sesiones de aprendizaje. Para poder expresar una situaciónsignificativa,enprimerlugar,describimoselcontextoo condicionesapartirdelascualessegeneraráelreto,desafío,un interés,unanecesidad,asícomorestriccionesolimitacionesque le dan sentido al reto o desafío que se propone. Un segundo elementoesescribirclaramenteelretoodesafíoparaelalumno, que puede crearse en forma de pregunta o consignas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competenciasprevistas en la unidad elreto es posiblede lograr por los estudiantes ya que considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
EJEMPLO:

Los niño/as y docente ambientan el aula con motivos navideños.
✓ La docente relata la historia del nacimiento del niño Jesús

✓ Los niños participan en la elaboración de los personajes de la Sagrada Familia, a través de la técnica del modelado empleando arcilla, visitan el templo y comparan su producción.
✓ Escuchan y entonan villancicos

¿Cómoplanificarunaexperienciadeaprendizaje?
ELEMENTOINTEGRADOR
Sirve como el vínculo o medio para que las niñas y los niños ejerciten las destrezas a partir de los siguientes elementos integradores: un juego, una canción, un cuento, una fiesta tradicional, un evento o un suceso importante,unavisitaporlacomunidad, una noticia entre otros (enunciar las estrategias que se desarrollan en la semana).
EJEMPLO:
Título de la Experiencia de Aprendizaje: Un agujero en el cielo
Elemento Integrador: Un experimento sobre la contaminación ambiental
Sugerencias para desarrollar la Experiencia de Aprendizaje:

MOMENTOSDELAPLANIFICACIÓN
Las actividades y acciones planteadas en la experiencia de aprendizaje determinan un período de tiempo, puede ser un día (para los niños de 0 a 2 años) o bien una o varias semanas (para niños de 3 a 5 años); por este motivo, es importante tener claro los momentos en los que se lleva a cabo la experiencia, para de esta manera, mantener el interés y las accionesdiarias bien direccionadas.
FUENTE: EL CURRICULO DE EDUCACION

IMPACTODELAMETODOLOGIAJUEGOTRABAJO
ElimpactodelametodologíaJuego –Trabajo está contribuyendo a convertir el aprendizaje en un momento creativo, dinámico y divertido. Cuando los niños aprenden jugando, este se vuelve significativo es por ello que se implementó dentro del aula de clase, donde realizamos un ejercicio reflexivo y crítico, valorando esta estrategia como herramienta para el desarrollo biopsico-socialdelinfantemenordeseis años, percatándonos de la poca oportunidad que las instituciones de educación inicial les brindan a las y los niños para que desarrollen destrezas, habilidades y valores mediante los rincones de aprendizaje establecidos en el salón de clases u organizados en los ambientes de aprendizaje.

¿Qué nos dice el documento del CurrículodeEducaciónInicialsobre los rincones? “Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, dondelosniñosjueganenpequeños grupos realizando diversas actividades. Se trata de una metodología flexible que permite atender de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño. Los rincones de juego-trabajo permiten que los niños aprendan de forma espontánea y según sus necesidades. La principal característica del juego trabajo en rincones es que brinda una auténtica oportunidad de aprender jugando. A través de esta metodología, se reconoce al juego como la actividad más genuina e importante en la infancia temprana. Esinnegablequeeljuegoesesencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños.”

AMBIENTESORINCONES




Laevaluaciónesuncomúndeloscomponentesde laaccióneducativaquemáspreocupaadocentes den todos los niveles.

El proceso de evolución aporta elementos de significación para dar seguimiento a los aprendizajes que progresivamente van incorporando a los niños y niñas, al tiempo que posibilita evaluar la validez de las estrategias de intervención pedagógica de educadores y educadoras. En el nivel inicial la acción educativa se dirige fundamentalmente, a estimular el desarrollo de las de propias capacidades del niño y de la niña en todas las dimensiones de su personalidad. En este nivel la evaluación no debe hacerse en función a expectativas iguales para todo el grupo de niñas y niños. Lo fundamental es que a través de este proceso podemos ir comprobando en quien medida se va a cumpliendo en cada niño y niña la secuencia evolutiva de su desarrollo y los efectos que sobre este tienen los procesos de aprendizaje.
LAEVALUACIÓN CUALITATIVA
El proceso de evaluación permite tomar decisiones oportunas acerca de la acción educativa y de las intervenciones que se requieran donde se asume a la evaluación como un proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo, flexible e integral que permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar el desarrollo y aprendizaje de los niños; también se convierte en un invaluable instrumento para reorganizar las acciones con las familias. La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más a la calidad tanto el proceso como el nivel de aprovechamientoalcanzadodelosalumnos esdecirelaprendizajeenhumanoqueseda a través del medio social tanto sus conocimientos habilidades actitudes creencias y esto surge a través de varios métodos pero principalmente de la observación directa como fotografías, trabajos manuales de los alumnos, actividades grupales, debates, discusiones pero sobre todo a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.


CARACTERÍSTICASDE LAEVALUACIÓN CUALITATIVA
Se apoya verdaderamente en programas de enseñanza dirigidos hacia la excelencia educativa y la equidad
Ofrece crecientes experiencias educativasqueilustranlarelevancia y la utilidad del contenido y habilidadqueson adquiridosdentro de la institución y que se aplican a diversos escenarios puede ser en la casa en un grupo social o inclusive en la calle es decir los niños van a tener habilidadespara lavida Evalúa la actuación de los alumnos en un escenario social donde ellos contribuyen a una tarea y asisten ahora es un aprendizaje de manera grupal en la cual se van a estar orientando con otros entre pares para poder adquiriraprendizaje
Los docentes tendrían que tener en cuenta para poder crecer dentro de sus aulas generando nuevas estrategias que los proporcionen precisamente a los alumnos una educación decalidad