5 minute read

TÉCNICASYINSTRUMENTOSDEEDUCACIÓN

Inicial

Las técnicas de evaluación, son las instrucciones usadas por el maestro para obtener información del aprendizaje de los alumnos; no se debe olvidar que cada técnica es escoltada de instrumentosdeevaluación,quesonloscaudalesestructurados que se elaboran para propósitos determinados.

Advertisement

Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación, incumben ajustarse a las particularidades de los alumnos y deben ofrecer información determinada sobre su trayecto de aprendizaje; por tal razón, es ineludible optar escrupulosamente aquel o aquellos que te admitan obtener la información que se desea.

A continuidad, en la siguiente tabla se publican las técnicas e instrumentos específicos, que se pueden utilizar:

Laentrevista:serealizaalospadresdefamiliaoalosadultosresponsablesdelosniños, especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y empático para crear un clima de confianza y obtener la información necesaria para conocer al niño en su contexto. La entrevista a su vez puede ser espontánea y planificada, ya que el momento de retirar a los niños del centro educativo suelen darse conversaciones con los padres o adultos responsables donde se intercambia información valiosa para el proceso.Losmomentosdeentregadeevaluacionesyotrasreunionesprogramadascon motivosespecíficos,sonentrevistasplanificadasconanterioridad,dondeyasesabecon anterioridad lo que se desea conocer o dar a conocer.

FICHA DE ENTREVISTA: Es una poderosa herramienta para conocer al niño y si familia, así como la percepción que tiene la familia o adulto responsable de su niño, las expectativas que tiene del centro educativo, lo comprometido que se encuentra en el proceso de enseñanza aprendizaje, etc. Es preferible tener una ficha realizada con anterioridad con preguntas que le permitan conocer sobre el contexto familiar, cultural y social del niño. Esta ficha puede ser una extensión de la ficha de matrícula.

AUTOEVALUACIÓN: Consiste en realizar un cuadro atractivo para que sea llenado por los niños con la guía del docente, permite conocer la manera de pensar, sentir y desear de ellos con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje. Es una herramienta que requiere de tiempo individual con cada uno para que sea aplicada con eficiencia y veracidad. Cada ítem deberá ir acompañado de unaimagenparaayudaralniñoenlacomprensióndelmismoyque lo pueda “leer” con facilidad.

Informeformalcualitativo

Este documento se realiza con base en todas las herramientas y técnicas utilizadas para registrar la evaluación en sus diferentes momentos. Consiste en una sistematización de todo el proceso y constituye el documento oficial que se entrega a las familias y/o adultos responsables de los niños junto con el informe formal descriptivo; para realizarlo es necesario decidir qué destrezas serán las que formen parte del mismo y si se los ubica en un solo documento o dos para diferenciar cada período; utiliza también una escala de valor y puede ser la misma que se usa en la escala de estimación

INFORMEFORMALDESCRIPTIVO

Esuninstrumentoquerecogeeldesarrolloyaprendizajedecadaniño. Es de tipo narrativo y busca ser objetivo, detallado y profundo al relatar los sucesos vividos por los niños durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Este informe debeser entregado a la familia y/o adulto responsabledelosniñosjuntoconelinformeformalcualitativoalfinal decadaperíodoobienformarpartedelmismoluegodecadaámbito en su aspecto cualitativo

T Cnicadeobservaci N

Estas técnicas permiten evaluar, al mismo tiempo, que se está desarrollando el aprendizaje; es decir, es posible observar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que juegan los estudiantes en una situación dada. Se identificaron dos tipos de observaciones: sistemáticas y asistemáticas.

• Observación sistemática: es el docente quien define lo que observará; si se trata de los conocimientos, estrategias o actitudes que muestran los estudiantes ante determinadas situaciones.

• Observación asistemática: el docente es la persona que registra toda la información posible que muestranlos estudiantes en las situaciones de aprendizaje, sin enfocarse en unacosaen particular, luego analiza las similitudes y diferencias que puedan existir.

INSTRUMENTOS:

A.GUÍADEOBSERVACIÓN

Es un inventario de indicadores precisos yque son importantes para el docente, pueden ser redactados como afirmaciones o preguntas.

Estructura de una guía de observación

• Nombre del estudiante

• Fecha de observación

• Nombre del observador

• Aprendizaje(s) a observar

• Lista de indicadores

• Para la evaluación, se puede utilizar SI – NO, así como A VECES o SIEMPRE

• También, debe haber una columna de observaciones

La redacción de los indicadores, se realizaen base a los desempeños y se puede utilizar: Verbo –objeto – condición

EJEMPLODEINDICADORES: • Participa en actividades de la clasede forma activa. • Ordena las láminas del cuento correctamente. • ¿Comparte los materiales con compañeros que no lo tienen?

B.REGISTROANECDÓTICO

Es un instrumento donde se relatan hechos, sucesos o situacionessignificativasdelalumno,dondeseespecificalos conductas, actitudes e intereses. Se recomienda, depositar una hoja o tarjeta para cada niño oniña,parapoderubicarlofácilmente;asímismo,sesugiere que las descripciones deben ser precisos, breves y hechos que salen de lo común.

C.DIARIODECLASE

Esunregistrodetipoindividual,eselestudiantequienplasma su experiencia personal vivida en las diferentes actividades que ha realizado. El niño o niña puede expresar comentarios, opiniones, dudas o sugerencias de forma gráfica.

Eldiariodeclasepuedeservirtambiéncomoautoevaluación, porque se puede identificar los logros y dificultades en el aprendizaje. Para ayudar a los estudiantes en la elaboración deldiariodeclase,puedenutilizarselassiguientespreguntas:

¿qué aprendí hoy?, ¿qué me gustó más?, ¿qué fue lo más difícil?, ¿qué dudas tengo sobre lo que aprendí?, etc.

D.DIARIODETRABAJO

Este instrumento es elaborado por la docente; en este, la maestra redacta lo realizado en la jornada escolar, los hechos o situaciones desarrollados en clase, con elfindereflexionarsobrelaprácticapedagógicaejecutada.Sedebetenerencuenta:

• La actividad diseñada, su organización y desarrollo;

• Acontecimientos sorprendentes o preocupantes;

• Reacciones y opiniones de los estudiantes respecto al aprendizaje, a las actividades, su nivel de involucramiento, entre otros. Incidir mucho, en qué les gustó y qué no, cómo se sintieron, si fue fácil o difícil las actividades realizas, etc.;

• Una valoración general de la actividad de aprendizaje (autoevaluación): ¿cómo lo hice?, ¿qué faltó?, ¿qué necesito modificar? Y ¿cómo calificaría esta jornada?

E.ESCALADEACTITUDES

Es un instrumento que mide las actitudes de una persona ante otras, ante una situación o ante objetos; es una lista de indicadores o reactivos. Si queremos elaborar una escala de actitudes, se debe:

• Establecer y definir laactitud a evaluar.

• Elaborar indicadoresque se desprendan de la actitud a evaluar (positivo, negativo o intermedio).

• Se utiliza escala tipo Lickert: Totalmente deacuerdo (TA); Parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ ND); Parcialmente en desacuerdo (PD) y Totalmente en desacuerdo (TD).

T Cnicasdedesempe O

Son aquellas donde se requiere quelos estudiantes respondano realicen unatarea o actividad, donde demuestren el nivel de aprendizaje (conocimientos, habilidades, actitudes y valores).

A.PREGUNTASSOBREELPROCEDIMIENTO

Son interrogantes que la docente formula a las estudiantes referidas a las actividades de aprendizaje (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y, también, las reflexiones relacionadas a las experiencias.

Pasos para elaborar preguntas de procedimiento

• Determinar el tema.

• Formular preguntas en orden de dificultad, teniendo en cuenta si es para: favorecer el raciocinio o la reflexión, conocer las estrategias usadas por los alumnos, motivar, comprobar hipótesis, etc.

• Determinarelinstrumentoautilizar:listadecotejo,escaladevaloraciónorúbrica

B.CUADERNOSDELOSESTUDIANTES

Los cuadernos, son considerados, también, instrumentos de evaluación, porque permiten hacer un seguimiento del desempeño de los niños y niñas; así como, de la docente.

Los trabajos desarrollados, por los infantes, en los cuadernos, son utilizados por la maestraconfinesevaluativos,teniendoyaconanticipaciónlospropósitosycriterios a evaluar.

C.ORGANIZADORESGRÁFICOS

En educación inicial, los organizadores gráficos son elaborados en forma participativa(maestra y niños y niñas), como estrategia de consolidación del aprendizaje al final de la actividad de aprendizaje.

Cuadrossin Pticos

Se utiliza para organizar la información de manera jerárquica, estableciendo relaciones de inclusión entre ideas y se usan llavespara diferenciar las relaciones.

MAPASCONCEPTUALES–(PRECONCEPTUALESENEDUCACIÓNINICIAL)

Son representaciones en las cuales se reemplazan los conceptos por símbolos. Ayuda a generar procesos mentales de inferencia, clasificación, etc.

This article is from: