
7 minute read
Corrimiento al rojo
Corrimiento al rojo (La pasión es un universo en expansión)
¿Sentiste, a la vera de una ruta, el «iiiiiiuuuuuuummm» de un automóvil pasando cerca? Notaste, entonces, que cuando el auto viene el sonido es más agudo, y el sonido es más grave cuando el auto se aleja. Las ondas sonoras, mientras el móvil viene, se comprimen porque a la velocidad del sonido se le suma la velocidad del emisor de las ondas, y aumentan la frecuencia. Y el sonido es más agudo. Al alejarse la fuente de sonido, las ondas se separan, y el sonido es más grave. Es el mismo efecto que vemos cuando movemos algo en la superfcie del agua, las ondas en el sentido del movimiento están más cerca, y se distancian hacia atrás. Ese cambio de frecuencia aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a un receptor se llama «efecto Doppler», por el científco Christian Andreas Doppler. (Salzburgo, 29/11/1803 – Venecia, 17/03/1853) que lo describió en el año 1842.
Advertisement

Doppler nació en el seno de una familia bastante rica, dedicada a la construcción, pero como era de salud débil y la construcción, lo sabemos, tiene sus bemoles, se dedicó a los más pacífcos y apacibles campos de la matemática, de la física y de la astronomía. Con una merecida fama de profesor exigente y riguroso, culminó su carrera como director del Instituto de Física Experimental de la Universidad de Viena. En uno de sus experimentos sobre el sonido, Doppler utilizó un tren ferroviario para realizar las observaciones. En un vagón abierto, instaló un conjunto de músicos que debía tocar la misma nota en sus instrumentos, mientras que otros músicos, estáticos, esperaban en la estación y registraban qué nota oían, ya sea que el tren se alejara o se acercara de la estación. Un experimento muy interesante pero complicado; más simple, aunque no tan elegantemente sutil, hubiera sido escuchar la diferencia de tono del silbato del tren.
Pero el fenómeno no es exclusivo de las ondas de sonido. En realidad, es producido por toda onda. Es un efecto de la física ondulatoria que ocurre cuando una fuente en movimiento emite ondas de cualquier tipo. El efecto es aprovechado en utilidades en medicina, por ejemplo, con el desarrollo del Ecógrafo Doppler. También es usado en los radares de control de velocidad, cuando se dispara una señal o pulso de radar hacia un automóvil y, de acuerdo al cambio de longitud de onda de la señal refejada, la computadora calcula con toda precisión la velocidad instantánea. Así que, cuando te llegue una multa de tránsito por exceso de velocidad, además de pensar en afojar un poco la presión en el acelerador de tu automóvil, recordá a Herr Doppler y a su abandono del noble ofcio de la construcción. Pero, vale aclarar, no todos los radares doppler son tan antipáticos, también se usan en control del tráfco aéreo, sondeo de satélites, en radiología y en meteorología. La próxima vez que viajes en un avión, entonces, compensá tus sentimientos hacia Herr Doppler.
El efecto es válido para toda onda proveniente de un objeto en movimiento. Y el equivalente al "iiiiiiuuuuuumm" sonoro en las ondas luminosas es el color de la luz, ante el cambio de frecuencia de la onda. Las ondas más largas, o dicho de otra forma, la longitud de onda más amplia del espectro de luz visible por el ojo humano, corresponde al rojo, y la longitud de onda menos amplia corresponde al azul. La longitud de onda se hace cada vez más amplia cuando una fuente de luz se aleja, corriendo hacia el rojo el espectro luminoso de la fuente.
Y antes de que esta descripción te aburra con mayores precisiones de la física de las ondas, voy a pasar a aburrirte con la astronomía.
El efecto Doppler medido en las ondas electromagnéticas como la luz es de gran utilidad en astronomía, y se manifesta en los denominados «corrimiento al rojo» o «corrimiento al azul» del espectro luminoso de los astros. Se ha utilizado para medir la velocidad a la que estrellas y galaxias están alejándose de la Tierra, haciendo nosotros de músicos oyentes en la estación de trenes.
William Huggins fue un astrónomo británico (Londres, 7/02/1824; Londres 12/05/1910) que registró el corrimiento al rojo del espectro de la estrella Sirio. Al astrónomo norteamericano Edwin Hubble (Marshfeld, Missouri, 20/11/1889; San Marino, California, 28/09/1953), en cuyo honor se bautizó el famosísimo telescopio espacial, se le atribuye la medición a fn de la década del 20 de la velocidad de alejamiento de las galaxias. Avanzando la ciencia en el siglo XX, la comunidad astrofísica, en la que se destacaron entre otros el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître y el físico británico Stephen Hawking, postuló basándose en las mediciones del «corrimiento al rojo» de las galaxias que el universo está en expansión. Y que, además, si se está expandiendo, en algún momento estuvo comprimido en un infnitesimal punto, dando origen a la famosa teoría del Big Bang.
Con el rojo se relacionan la pasión, la calidez, la energía. Hacia el azul viran la tranquilidad, la relajación, el frío. Las ideas, universos en sí mismas, se corren hacia el rojo. Las ideas nacen en un momento singular y único, y se expanden violentamente. Te pasó alguna vez, seguro, que una idea te surgió en un destello magnífco y rutilante, en un Big Bang asombroso, único. Y maravillosamente se expandió casi independientemente de tu voluntad, en un brutal corrimiento al rojo. Igual que con las ideas sucede con las ganas, la voluntad, la curiosidad, el ingenio. Y con la pasión.
Cuando somos apasionados en lo que hacemos, indefectiblemente nuestro universo se expande hasta cotas insospechadas, se rompen día a día los límites y se aceleran cada vez más las ideas. No hay cansancio ni desgano, los pensamientos fuyen, los músculos responden, las mentes se abren, las personas entran en una súbita sinergia y nos asombra que cada paso lleva al próximo naturalmente, y éste a otro más, y la potencialidad no tiene bordes ni límites, la estrategia se presenta clara y contundente.
Ante el universo de la pasión expandiéndose, no hay gatos de cuatro patas, las tuercas siempre tienen una vuelta más para dar, los grises no son grises, el anteproyecto debe ser revisado, el punto y coma será cuestionado, el todo es mayor que la suma de las partes, los cánones no son canónicos, los porqués se disparan, el excel precisa una nueva fórmula, el estar-comedor puede ampliarse, la viga de hormigón cambia de sección, el organigrama necesita actualización, la comunicación debe ser renovada, los procedimientos sufren cambios, las teorías se revisarán, los indicadores están incompletos, los paradigmas se renuevan, la estrategia se modifcará, la estructura se conmoverá, lo que dije ayer será cuestionado hoy… por mí mismo.
Ya quisiera, Herr Doppler, poder medir la explosión sónica que estalla en tu mente, la onda de choque que te envuelve y te lleva hasta la estratósfera. ¿Podremos, algún día, dejar en una estación de ferrocarril unos amables observadores que puedan medir y evaluar la espectacular nota sostenida de nuestro pensamiento apasionado?
La pasión es, ni más ni menos, un universo en expansión. La pasión se corre al rojo. g






Laila Alderisio, Matías Anton, Federico Antonic, Victoria Arias, Juan Balaguer, Mariano Balbuena, Ignacio Barrio, Carolina Bestetti, Florencia Blanco, Emiliano Boucher, Ariel Cabrera, Ana Carucci, Ariel Centini, Bruno César, Ariana Chavez, Silvina Cudolá, Gonzalo D´Stefano, Eugenio Di Renzo, Salvador Di Stefano, Emiliano Dufourc, Carlos Epstein, Rubén Erbetta, Anabella Facco, Javier Flores, Pablo Fondevila, Daniel Franchini, Mariano Galarza, Franco Gazitano, Gisela Gigli, Federico Giordano, Gilda Giordano, Valentina Giordano, Florencia Gonsolin, Claudia Guerrero, Gonzalo Larran, Gustavo Lux, Mariela Martinez, Zoé Mazza Voget, Leonardo Mazzotta, Sonia Molda, Sonia Moreno Bigo, Gisela Moresi, Nicolás Moyano, Emanuel Nardi, Florencia Nieto, Mario Noble, Cintia O’Neill, Jesica Orizi, Daniel Ortiz, Federico Pagliano, Victor Pagliano, Gabriel Panella, Marco Paviotti, Lucia Pedrini, Aldana Pennisi, Bruno Perugini, Ana Ramos, Ana Redolf, Gabriel Redolf, Marcos Redolf, Carolina Rocco, Cecilia Roldan, Estefanía Roman, Evelyn Romberg, Damián Rosado, Juan Carlos Rosado, Vilma Rubio, Juan Rucci, Marcela Salas Cornejo, Yanina Salman, Diego Salvini, Magalí Santiago, Martín Santiago, Cristian Scicchitano, Belén Silvani, Soledad Silvani, Mauricio Sita, Marcelo Soboleosky, Enrique Suriñach, Alan Taborda, Mariano Todeschini, Pablo Toledo, Damián Trivisono, Juan Verdelli, Sebastián Vettori, Mirta Vieytes, Ivana Vodanovich, Rafael Weder, Jorge Yadanza, Damian Zerbo.