Revista MILLENIUM36 Nº41

Page 1

AP ENICAL B S E I ­ 20 ULIO 20 J ­ 1 4 º N

TEMPS DE SILENCI

Fotografia de Prachatai. Obtinguda del seu perfil a Flickr


EQUIP MILLENIUM 36

EDITORIAL

col∙laboradors

-Marta Meroño -Alexánder Bejarano -Verónica Boquer -Marta Cañes -Gabriel López -Adrián Berenguer -Ghita Louazzani -Rebecca Manzano -Paula Ionescu -Carmen Andrés -Laia Tébar -Jenifer Portúguez -Valentina Mariño -Brian Loor -Damon Hernández -Andreu Ases -Evelyn Calderón -Rosa Lasanta -Lorena Boquer -Aitana Ballester -Ángela Albert -Fran Sahuquillo -Rubén Muñoz -Paola Garrido -Lucía Soler -Andrea Martínez -Sofía Morocho -Gabriela Monestier -Sergio Pardo -Paula Sáez -Angels Oltra -María Folgado -Princesa Bananna -Marta Gargallo -Silvia Bernabé -Lúa Montes -Sara Navarro -Daniel Pumisacho

Direcció:

VICENTE NÁCHER Assessorament lingÜístic:

elisa benavent Gestió, documentació i maquetatge:

DAVID AZORÍN

"Una antigua leyenda cuenta que, cuando un nuevo ser humano va a llegar al mundo, Dios le pone el índice sobre los labios para animarlo al sigilo. Así se explica el pequeño surco que tenemos entre la nariz y el labio: es la impronta dejada por esa primera iniciación al silencio, mientras esperamos nacer." Irene Vallejo, La voz del silencio, en El futuro recordado. El pasado 13 de marzo de 2020, acabada la jornada de viernes, el IES Benicalap cerró sus puertas a la música que da comienzo a las clases, cada día, a las 8:00 de la mañana. Silencio absoluto. Quedó pendiente, quizás, una partida de ajedrez a la ciega; tal vez, un balón inmóvil, en espera de una jugada a pelota quieta; en la cafetería enmudeció la lista de bocadillos del día; la biblioteca interrumpió el rumor de sus renglones; las aulas comenzaron a respirar el eco de las palabras no dichas, de la afonía encubierta, de las notas fantasma; los pasillos resonaron quietos, con el candor de quien aguarda, expectante, el reinicio del curso. Se impuso así un “tiempo de silencio”, distinto al que vio nacer la novela homónima de Luis Martín­Santos, pero amparado en la misma búsqueda de Pedro, su protagonista: en su caso, como joven médico, quiso dar solución a una enfermedad y con este objetivo emprendió un intrincado periplo. En el nuestro, decidimos arrancar motores de corriente continua para mantener el hálito que nutre nuestra esencia de lugar de aprendizaje; esa respiración que alienta a toda la comunidad educativa a través de los libros, del conocimiento y, en fin, de la vida. Todo ello, abriéndonos caminos virtuales, equipados con cuadernos, pantallas, auriculares, micros, buena voluntad y aplicaciones de todos los colores. Y todo ello, en un momento de gran conmoción y desconcierto en el mundo por la pandemia del coronavirus. ¡Lo hemos conseguido! El curso ha finalizado y, también, el tiempo de silencio. Dentro de un mes las puertas del instituto prometen abrir sus goznes a nuestros pasos firmes, los de todos y todas, de nuevo. Entretanto, nos sentimos orgullosos de poder compartir vuestros textos y artículos; con ellos habéis liberado desde vuestras casas a ese silencio que, imperturbable, recorría los cimientos del instituto desde el 13 de marzo. Os habéis convertido así en “las voces del silencio”, la mejor voz para quienes aprecien conocer este tiempo desde el futuro. ¡Felices vacaciones! Elisa Benavent Payá

PÁG 2

Fotografia de Cottonbro. Obtinguda del seu perfil a Pexels.


OPINIÓ

ÉRAMOS RICOS Y NO LO SABÍAMOS

Si hay algo que vamos a apreciar cuando salgamos del confinamiento, será el valor que tienen las personas de nuestro día a día. Esas con las que compartimos cada hueco que tenemos, con las que nos vamos los viernes por la noche a cualquier sitio. Esas personas a las que, llames a la hora que llames, te van a coger el teléfono. Porque precisamente esas son el tipo de personas que nos hacen despertarnos cada día con ilusión.

volveremos a quejarnos de la monotonía diaria. ¡Quién la pillara ahora! ¡Éramos ricos y no lo sabíamos!

Ir al instituto, sabiendo que por una cosa o por otra, por un compañero o por otro, vas acabar muerta de la risa en medio de una clase. Que llegue la hora del patio, y ya sea en los bancos, en la cafetería con los amigos, jugando al baloncesto o en la biblioteca con David, puedas sentirte cómodo y con la libertad que hoy tenemos que encontrar en casa.

Sin embargo, sí que es verdad que para que volvamos a ser libres de nuevo, hay que permanecer en casa, sin saltarse las normas, no por nada, sino para que llegue lo antes posible ese esperado momento. Irá despacio, muy despacio, pero ahora más que nunca tenemos que pensar tanto en nosotros y en nuestra salud como en la de los demás. Sobre todo en la de los demás, porque tú desde tu casa, quedándote en ella, claro, puedes salvar vidas.

Pero volveremos a salir, a ir al instituto, a ver a los amigos y, sobre todo, podremos volver a casa de nuestros familiares, volver a ver a nuestros abuelos y enseñarles por fin cómo se hacen las videollamadas. Volveremos a ir al bar de siempre, con los amigos de siempre a tomarnos lo de siempre, y nunca, nunca más

De momento, hay que seguir aguardando a que llegue el primer paseo, la primera visita a nuestros yayos, el primer abrazo con las amigas, el primer beso, ese que todos esperamos con gran ilusión, y poco a poco estaremos de vuelta a la normalidad.

Verónica Boquer Valladolid, 4º V1

PÁG 3


ACTUALITAT

APLANAR LA CURVA ¿Qué es y qué significa aplanar la curva de contagios del COVID­19? El término de aplanar o doblegar la curva de contagios de la COVID­19, popularmente conocida como coronavirus, consiste en eliminar o frenar el número de contagios en un tiempo determinado, de manera que, representándolo gráficamente en unidades de cantidad y tiempo, la curva tenga la menor pendiente posible.

hecho implica que las autoridades deban tomar las medidas apropiadas para intentar aplanar la curva de contagios, liberar de carga a los hospitales y, en definitiva, proteger a la población. ¿Las medidas que se toman son las que se deberían haber tomado al principio de todo para evitar que la curva sobrepasara el límite de capacidad de los hospitales? En el caso negativo en que la situación no esté controlada, la crisis sanitaria no solo afecta al ámbito de la salud, sino también en otros ámbitos como la educación, la economía, la seguridad del estado, entre otros aspectos. La medida del confinamiento nacional conlleva que el alumnado no pueda asistir a clases presenciales, bajando así su rendimiento y complicando que se lleven a cabo los objetivos establecidos a principio de curso. En relación a la economía, observamos una bajada en las acciones, hecho que provoca que la bolsa se tambalee. También hay que tener en cuenta el gasto imprevisto por parte del gobierno para atender las necesidades de material por el personal sanitario.

Esta gráfica es la más común para representar los datos de contagio en un brote de una enfermedad. En ella también puede quedar representada la capacidad que tiene el sistema sanitario para combatir la enfermedad, como vemos en la curva azul. Cuando la curva de contagios sobrepasa este límite, el sistema se desborda y no se puede atender a todos los pacientes; se produce así una crisis sanitaria, cuya única solución supone disminuir el número de contagios aplanando de esta manera la curva de transmisión. En el caso de la curva roja, el sistema de salud sí que ha sabido controlar la expansión del virus; por lo tanto, no ha sufrido ningún colapso. Además, los que más sufren esta situación son nuestros mayores y los que menos, la gente joven, ya que poseen un sistema inmunitario más fuerte, nuevo y efectivo que los ancianos. ¿Cómo repercute esto en la sociedad? Una transmisión fuera de control provoca que el sistema de salud se desborde, dificultando que los sanitarios puedan ejercer su labor con normalidad, puesto que es imposible atender a todos los pacientes que sufran la enfermedad provocada por el virus en cuestión. Este

PÁG 4

Desde otro punto de vista, en cuanto a la mentalidad de la población, esta entra en pánico al no saber con certeza lo que ocurre ni cómo debe actuar y, por tanto, se pone nerviosa y deja de lado las indicaciones que se del ministerio de salud. Se viola la distancia de seguridad y el confinamiento, pues se piensa de forma egoísta lo que más conviene a cada uno, y se abarrotan supermercados y se buscan las vacaciones en algún lugar de descanso alejado de las grandes ciudades. En un escenario correcto, las medidas que se deben tomar han de ejecutarse lo antes posible para evitar la propagación del virus. Esto permite que el sistema no colapse, que se pueda atender a todo el mundo y que no cunda el pánico en la sociedad, de manera que no repercute tan negativamente a los campos ya mencionados anteriormente, como por ejemplo el de la educación. Escenario Global El primer caso de COVID­19 se registró en China en diciembre de 2019 y el primer brote se asocia con la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei. El país tomó medidas rápidamente y la ciudad entró en


ACTUALITAT ­ Tomar como distancia de seguridad dos metros respecto a otra persona. ­ No acudir a aglomeraciones de gente si se puede evitar. ­ No viajar si no es estrictamente necesario. ­ Desinfectarse las manos de manera muy frecuente durante el día. ­ Evitar tocarse los ojos, nariz, y boca. ­ Toser y estornudar en la parte interior del codo y no en la mano. ­ Evitar tocar superficies. ­ Aislarse en casa y no salir a la calle, sobre todo si se padece algún síntoma relacionado con la COVID­19.

cuar entena; más tarde esta precaución se aplicaría en más provincias. Tres meses después, se está volviendo a la Respecto a lo que al gobierno corresponde: normalidad en el país más poblado del mundo, pero sin ­ Hacer test a todo el mundo. ­ Tomar mediadas de confinamiento y nutrir al personal dejar de lado las medidas básicas de protección. sanitario del material que necesite. El 30 de enero de 2020 la OMS decretó una situación de ­ Desinfectar lugares públicos. emergencia, y el 11 de marzo, la pandemia. al superar Gabriel López, 2 Bachiller los 100 mil contagios, teniendo casi 5 mil fallecidos y afectando a 110 países. Destaca que los países más desarrollados son los que más problemas están teniendo con este virus. Existen naciones que no respetan los consejos provenientes de la OMS y que se niegan a seguir el ejemplo de los territorios que sufren los problemas más severos. El presidente de los EE.UU, Donald Trump, plantea reabrir la economía en el inicio de las pascuas, alegando como argumento que “no podemos permitir que el remedio sea peor que la enfermedad”. Medidas de contención Los síntomas de la enfermedad más comunes son fiebre, dificultad para respirar y tos seca. La principal vía de contagio del virus es por boca, nariz y ojos, donde el virus se introduce por el contacto que han tenido estas partes del cuerpo con elementos expuestos al virus, como pueden ser las manos o la misma presencia de alguien contagiado. Si una persona es portadora de este virus, aunque no presente los síntomas, hace que pequeñas gotas lleguen a las manos o las zonas ya Para tener información veraz y actualizada os mencionadas por donde la COVID­19 penetra en otra recomendamos visitar las webs del Ministerio de persona; esta última sumará un caso de forma muy Sanidad de España y de la Organización Mundial de probable. Para informar a la población y evitar que el la Salud. coronavirus se propague más de lo que ya lo ha hecho, la OMS anunció una serie de medidas que casi todos los países están adoptando y que parece que está obteniendo resultados. Al alcance de la ciudadanía existen las siguientes medidas:

PÁG 5


entrevista "HACER LAS MASCARILLAS fue una experiencia gratificante"

En el futuro, cuando busquemos información sobre 2020, seguramente encontraremos definiciones como “año sin primavera”, “año encerrado”, “año extraño o especial” y hasta incluso “año perdido”. Todo por la aparición de un virus que nos obligó a todos a quedarnos en casa para proteger a las personas que tienen una salud más vulnerable, y también para poder cuidarnos y cuidar a quien tuviéramos con nosotros. Quién lo tuviera, claro.

añade: “Aunque salíamos para atender a mi suegra, me ayudaba a estar tranquila sabiendo que todos estábamos en casa y a salvo”.

“Pero, ¿qué hacías tú para sobrellevar el estar encerrada todo el día?” “Pues he aprovechado el balcón. Mucho. Eso de salir a las 8 a aplaudir ayudaba, pero también me gustaba estar al sol leyendo los ratos que podía.” Con todo, ella misma admite que estos ratos ocuparon poco tiempo, porque hubo una actividad que la tuvo ocupada La persona con la que hemos hablado para este número gran parte de la cuarentena. es una de esas personas que ha dedicado íntegramente su tiempo durante el confinamiento del COVID­19 a cuidar “El día 4 de marzo recibí una llamada del centro donde de otras personas, las que tenía cerca y las que no. Sara cuidan a mi madre para avisarme de que, ante la Rodríguez es una ama de casa que normalmente no para situación que vivían, tomaban la decisión de cerrar el quieta. El obligarla a quedarse en casa se le hacía tan centro a visitas externas. Ante esta situación de cuesta arriba que sólo es capaz de definir el incertidumbre, los trabajadores de la Residencia para confinamiento como duro. Las propias circunstancias mayores La Saleta de Campolivar decidieron crear un familiares y el estar lejos de ellos le ha creado un gran grupo de Whatsapp para poder tenernos al día de lo que sentimiento de impotencia. Pero el punto más ocurría en el centro y también para que pudiésemos ver importante de ese sentimiento es su madre: una persona a nuestros familiares. A diario recibíamos con Alzheimer que lleva interna en una residencia para actualizaciones de la situación y de las decisiones que se mayores 4 años. iban tomando en el centro, sobre todo de las medidas sanitarias e higiene, como acomodar a los pacientes en Cuando le pregunto por la familia me explica que en sus habitaciones para que no tuvieran contacto con nadie casa eran 4 personas: ella; su marido, quien salía de casa más allá de enfermería. Así estarían más protegidos y para trabajar una semana sí y otra no; y sus dos hijos, el mejor atendidos. En una de tantas comunicaciones, pequeño en casa por estudios y el mayor también en comentaron que había voluntarios para confeccionar casa pero teletrabajando. Se para un momento y mascarillas, algo que no se me había ocurrido, y decidí reflexiona: “En realidad eramos 5 porque también ofrecerme.” cuidamos de mi suegra, una señora de 92 años.” Y

PÁG 6


entrevista Hace años, Sara trabajó cosiendo, sobre todo ropa para niños y trajes de fallera. “Es un trabajo muy creativo, pero muy duro. Además está mal pagado y, aunque me llenaba, tuve que decidir dejarlo.” Sus dos hijos eran pequeños, lo que le complicaba la dedicación. Además me cuenta que coser ropa para niños pequeños es de lo más difícil que ha hecho por las medidas tan reducidas de las costuras y las telas. “Una vez mis hijos se hicieron mayores y en casa no se necesitaban tantos ingresos, pude hacerlo como distracción. Lo que me ha permitido decidir qué hago y qué no.” Pensó que en casa tenía todo lo necesario para poder colaborar: “Tengo máquina, algunos materiales,... ¿por qué no hacerlo?”

hacía mucho aire, tanto que se me iba el carro. Había quedado con una amiga que me tiraría desde el balcón unos materiales que me había preparado. La bolsa pesaba muy poco, así es que la pobre se las tuvo que ingeniar para poder lanzarla. Encima hacían cadena, iba a una casa, me lanzaban el material y me decían: pásate por tal esquina que te van a tirar más material. Y ahí iba yo con mi carro.“ “Hacer las mascarillas fue una experiencia gratificante. Llevarlas fue una aventura. Sin nadie en la calle, sola,...”. Cuenta que la primera vez parecía que había desaparecido la humanidad. La segunda vez la paró la policía. ”Antes de salir llamé a la policía para asegurarme de que podía hacer el trayecto, me dijeron que si tenía un documento que me acreditara no tenía de qué preocuparme. Me preguntaron la finalidad del viaje y al decirles que era para entregar mascarillas hechas en casa a una residencia me animaron a seguir con la tarea.”

Mezclando sus conocimientos de costura y unas cuantas búsquedas en internet, consiguió sacar los patrones necesarios para trabajar. La primera mascarilla la consiguió retocando uno de los patrones que encontró por internet, adaptándola a las necesidades que pensó que tendrían las personas que las llevarían. Cogió un trozo de tela suelto de sus retales y se puso en marcha; al poco tenía el primer prototipo de mascarilla Desde la Residencia se lo han agradecido mucho. Le preparado. Ahora queda que la conozca el mundo: cogió mandaron una foto de su madre con una de las su teléfono y mandó una foto al grupo familiar para que mascarillas puesta y un cartel: “¡GRACIAS, HIJA!” la vieran. Todo lo que recibió fueron vítores por el buen David Azorín trabajo… Y justo en ese momento se dio cuenta de que necesitaba más material. “Todo el material que he usado estaba compuesto de sábanas y gomas. Gomas de cualquier tipo. No estábamos para poder exigir.” Por eso mismo pidió ayuda a través del grupo familiar. “Todos tenemos sábanas en casa. Esa parte era fácil de conseguir. Lo más difícil fueron las gomas. En casa puede que tengas un metro, dos como mucho para poder arreglar alguna prenda, pero eso no da para muchas mascarillas. Entre familiares, amigos y compañeros de la Falla Andrés Piles­Salvador Tusset conseguí todo el material necesario para confeccionar casi 200 mascarillas. “Como no se podía salir, aprovechaba los ratos de compra para pasar por los edificios de amigas y conocidas para recoger material. Avisaba para que me lanzaran los materiales, en una bolsa, desde el balcón. Con la excusa del carro me hacía la Ruta de la goma”. Esta ruta también tuvo sus momentos difíciles. “Un día

PÁG 7


efemérides

LOS MUSEOS EN DESECALADA Desde que se anunció el estado de alarma en toda España, nos hemos visto obligados a cerrar todos los establecimientos, bares, restaurantes, tiendas, centros comerciales, museos… Quedan abiertos al público en general los comercios dedicados a la provisión de alimentos y otros productos de primera necesidad, y las farmacias.

Los museos y exposiciones del mundo, como espacios que reúnen a bastantes visitantes, también cerraron sus puertas por la crisis del coronavirus. Por eso buscaron alternativas para que los amantes del arte pudieran disfrutar de sus obras. Así, museos como el MET de Nueva York, el museo del Prado, el Louvre o el Reina Sofía, organizaron visitas guiadas online, de carácter gratuito, para amenizar la cuarentena. De forma Ante estas circunstancias, durante estos dos últimos paralela, en sus redes sociales o en sus webs ofrecen

meses vividos en pleno confinamiento, se han producido bastantes iniciativas personales o por parte de organismos, que han promovido actividades para aprovechar el tiempo en casa y continuar disfrutando de las opciones que antes podían estar a nuestro alcance. Por ejemplo, algunas plataformas digitales y cadenas televisivas serán gratuitas hasta que se termine el confinamiento.

PÁG 8

directos, comentarios de algunas de sus obras e información sobre las diversas galerías del museo, entre otros detalles. Tras dos meses de confinamiento, los museos siguen cerrados; las visitas virtuales son el único vínculo con el público. Aun con todo, los que pertenecen a la red de la Xunta y algún otro han reabierto sus puertas con nuevas


TERRA NOSTRA efemérides señalizaciones, ausencia de folletos explicativos y con horario reducido. En este mismo sentido, han diseñado itinerarios e incrementado la señalización para evitar el contacto entre los visitantes que circulen por sus salas. Aún habrá que esperar un poco más para que los museos y las exposiciones más importantes reabran sus puertas al público. En esta desescalada hacia la normalidad, en la fase 1, los museos pueden abrir sus puertas al público para visitas a las colecciones permanentes y exposiciones temporales, pero algunas actividades, como las de carácter cultural, están por el momento suspendidas; y solo se permite un tercio del aforo. Previsiblemente, en

la fase 2 se mantendrán en términos generales estas mismas normas, controlando siempre las aglomeraciones. De otro modo, ya en la fase 3, se permitirá completar el aforo al 50% de su capacidad, frente al tercio permitido durante las fases 1 y 2. En la Comunidad Valenciana, desde el pasado día 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, todos los espacios museísticos que dependen de la Generalitat serán gratuitos durante el 2020, si bien se respetarán las

fases de la desescalada arriba explicadas. Además, se está dotando a los museos de material de protección para asegurar las medidas de seguridad, distancia e higiene tanto del personal como de los visitantes. Cada vez falta menos para que el acceso al arte pueda realizarse en primera persona, en primera fila, libres de estos protocolos tan estrictos y, al tiempo, con la ventaja de acceder de forma gratuita a algunos de ellos. Entretanto, si queremos que la desescalada funcione debidamente para acercarnos a esa deseada normalidad relativa, tenemos que cumplir las normas de seguridad e higiene.

Lorena Boquer, 4º ESO V1

PÁG 9


Ciencia

EL CÓCTEL DE YAMANAKA o cómo convertir cualquier célula en célula madre

El mundo de las células madre siempre ha resultado órganos y la diálisis será cosa del pasado. Se podrán así para toda la sociedad algo asombroso; convertir una evitar muchas molestias a los enfermos. única célula en un órgano o en un humano completo. Las enfermedades neurodegenerativas, como el Se sabe que estas células madre se van diferenciando en Parkinson, podrían solucionarse en unas pocas décadas. una célula concreta. Como vemos en la imagen, Hace años que se investiga cómo frenar o evitar esta imaginemos que nos encontramos en el pico de una enfermedad, pero de momento no existe una solución montaña y tenemos que ir a su base; iremos eligiendo el clara, pues se ha intentado realizar trasplantes de tejido camino: primero por la derecha, luego por la izquierda, cerebral y después de muchos intentos no se ha logrado hasta llegar abajo del todo. Pues esto es lo que el objetivo. En cambio, con esta nueva técnica sería algo llamamos diferenciación celular. más viable regenerar el tejido nervioso: desde el interior de nuestro cuerpo, obligar a las neuronas a recuperar su La idea que se ha estado gestando en la cabeza de los división celular, con el fin de reconstruir aquellas áreas científicos es obligar a cualquier célula ya diferenciada dañadas o muertas, siendo el mismo cuerpo quien se a volver a subir la montaña, para más tarde hacerla bajar autorrepare, solucionando las parálisis y muchas otras por donde nosotros queramos, pudiendo generar enfermedades. Esto que parece imposible ya se ha neuronas, por ejemplo. logrado en ratones. Después de cinco años de investigación, Shin'ya Yamanaka consiguió con cuatro genes revertir la diferenciación celular de una célula de la piel de un ratón, convirtiéndola en una célula madre. Este concepto se llama reprogramación. El hallazgo de la mezcla de genes capaz de reprogramar células ha revolucionado a toda la comunidad científica. La posibilidad de crear órganos ya no es algo que vaya a ser realidad en un mundo futurista. Esto evitará los rechazos, la falta de

PÁG 10

Otro de los avances, en este caso por parte de un equipo científico dirigido por un español, Juan Carlos Izpisúa, ha sido el de revertir el envejecimiento con el cóctel de Yamanaka. En este experimento se ha logrado el objetivo; sin embargo, este rejuvenecimiento por el momento acaba produciendo cáncer. Con el tiempo este efecto secundario se eliminará. De hecho, este efecto solamente ha aparecido en la regeneración celular, lo que no implica que en el resto de futuros tratamientos


Ciencia vaya a aparecer.

modificado llegaríamos hasta estas células anexas y las podríamos convertir en neuronas, sin necesidad de Otra vía de investigación la encontramos en la realizar una intervención quirúrgica. Esta vía de reconversión de células anexas a las neuronas. Estas investigación parece más segura y prometedora que la células con el cóctel de yamanaka se pueden convertir ya conocida. en neuronas. Este procedimiento es posible gracias a que el número de células anexas presenta una relación En conclusión, esta reprogramación, que en las películas de 5 a 1 respecto a las células principales, y el número era pura ciencia ficción, en unas décadas será una de neuronas es desorbitado, así que el de sus realidad que mejorará la vida de muchos. acompañantes es aún más. Mediante un virus Adrián Berenguer, 1º Bachillerato

SCAPE ROOM BACTERIANO Alumnos de 1º de bachillerato descubren la producida por una bacteria, se debe tomar el antibiótico microbiología hasta el final del tratamiento. Esto es así porque algunas bacterias pueden continuar vivas una vez los síntomas Antes de esta temporada de confinamiento, algunos han finalizado. Si interrumpimos el tratamiento algunas alumnos de 1º de bachillerato pudimos participar en un bacterias pueden sobrevivir, dividirse y originar una proyecto de la Universidad de Valencia, para aprender el nueva infección resistente al antibiótico anteriormente funcionamiento de unos diminutos seres vivos muy administrado. Por eso resulta tan importante administrar peligrosos: las bacterias resistentes a antibióticos. el antibiótico hasta el final de la infección. Así que la universidad ha decidido tomar cartas en el asunto, Desde que se descubrió en 1940 el uso que podía tener aportando su grano de arena a la labor de concienciación la penicilina para acabar con las bacterias, el mundo de de toda la sociedad. los antibióticos se ha desarrollado a niveles vertiginosos. ¿Pero qué es una bacteria resistente?, se Esta labor se inició con la exposición de numerosos preguntarán algunos. carteles informativos por el IES Benicalap, permitiendo así informar a todos los alumnos sobre las resistencias Cuando un paciente sufre una infección y esta está bacterianas e impartiendo numerosas charlas por

PÁG 11


Ciencia profesores de biología.

ante un tratamiento con antibióticos.

Una vez los alumnos de bachillerato recibieron toda la información acerca de estos seres vivos, se realizó un juego didáctico. En un gran equipo todos los alumnos tuvimos que encontrar el escrito que especificaba cómo crear un nuevo antibiótico al cual las bacterias no presentaban resistencia. Con los conocimientos adquiridos y el sentido común, pudimos lograr el objetivo.

La situación que estamos viviendo actualmente recuerda mucho a lo aprendido hace unos meses. En este caso nos encontramos ante una pandemia de carácter vírico, el Sars­cov­2, que origina la COVID­19, pero si las cosas no cambian, la próxima pandemia podría llegar y ser una bacteria la que acabe con miles de vidas. Por eso es tan importante escuchar a los científicos, seguir las pautas que nos recomiendan y aumentar la “sabiduría científica” de la población.

Los alumnos quedamos muy satisfechos con el conocimiento adquirido y ahora sabemos cómo actuar

Adrián Berenguer, 1º Bachillerato

THE HUM ¿Pots escoltar-lo? de brunzit que no és causat per res aparentment, i per això no es pot donar una explicació clara a aquest fenomen. Des dels anys 40 s'han produït testimoniatges de persones que asseguren que han escoltat el misteriós fenomen. Els testimonis parlen d'una espècie de xiulada atronadora a baixa freqüència, procedent d'un lloc És un fenomen o una col∙lecció de fenòmens que pròxim al cel. involucra una sèrie de reports sobre un brunzit persistent de baixa freqüència no audible per a totes les persones. Per a aquells que són capaços d'escoltar el brunzit, pot Les persones d’una zona en concret escolten una espècie ser un fenomen molt pertorbador. No obstant això, hi ha Vaig a parlar d’un fenomen conegut com The hum, que significa ‘el brunzit’. Aquest fenomen s’ha intensificat amb l’arribada del coronavirus, i han sorgit més casos al voltant del món. Abans de parlar d’això vaig a explicar un poquet en què consisteix.

PÁG 12


Ciencia hagut una gran quantitat d'escepticisme per part de les pressió, construïdes prop de les zones afectades, però persones que no han pogut sentir­lo. són molt comptats els casos en els quals els científics han aconseguit relacionar directament el soroll amb una Hi ha explicacions? d'aquestes fonts. En el moment en el qual van aparéixer els primers casos del brunzit ­també denominat les trompetes de També hi ha investigadors que especulen amb la l'apocalipsi­ metges i investigadors van tractar de trobar possibilitat que el brunzit siga en realitat una radiació una explicació lògica. En el passat alguns especialistes electromagnètica de baixa freqüència que només van considerar que era només una forma de tinnitus, un escolten unes poques persones. Cap d'aquestes teories ha soroll que apareix en les oïdes o en el cap, i que no sigut confirmada. prové de cap font externa. Això va ser descartat, ja que diversos científics van ser capaços de gravar el soroll. Què passa en l’actualitat? Segons aquests investigadors, el brunzit té un origen Ara que ja sabem de què tracta el fenomen, en els últims

exterior, però no van aconseguir identificar­lo. El que mesos ha tornat a tindre rellevància a causa del silenci a van assegurar és que la possibilitat que fóra un tipus de les ciutats del món per la quarantena, que s'aplica per a tinnitus era molt improbable. intentar frenar el coronavirus. Per exemple, tenim casos molt a prop, ha sigut detectat en diferents punts de la Una altra hipòtesi assegura que pot tractar­se d'un península inclús a la Comunitat Valenciana. esdeveniment lògic, vinculat als moviments microsísmics de la Terra, imperceptibles per a la majoria Usuaris de tot el món s'han fet eco d'aquest fenomen de les persones, ja que sols el 2% de les persones és gravant­lo i compartint­lo en els seus comptes personals. capaç d’escoltar­lo. El silenci de la quarantena afavoreix la percepció d'aquest so que, si bé no és molt elevat, arriba a El cas va destapar tot tipus de teories conspiratòries, tan apreciar­se en els vídeos. Sense quarantena i amb una pròpies d'aquesta mena de fenòmens, inclosa, com no, la activitat normal als carrers no seria apreciable, ja que dels qui pensen que el so és d'origen extraterrestre. normalment s’escolta en ambients més rurals. Cada vegada es fan més reports d’aquest cas, però encara Teories desficaciades apart, hi ha els qui associen el so segueix sent un misteri. amb fàbriques, línies elèctriques o línies de gas d'alta Rebecca Manzano. 4t V1

PÁG 13


Clásica­mente LOS DOS EXTREMOS DE LA CUERDA: Paralelos del mito de

Narciso y Eco en nuestra sociedad

dioses se molestaron con él por su actitud tan altiva. La diosa Némesis (la venganza) hizo que Narciso contemplara su propia imagen. Cuando el joven lo hizo, se enamoró perdidamente de su propia belleza y ya no le importó nada más que admirar su reflejo. Permaneció inmóvil contemplándose en el estanque y se dejó morir, totalmente indiferente al resto del mundo. Dicen que aún en el Estige, el río que separa el mundo de los vivos y los muertos, Narciso continúa admirándose. En el Narciso, por su parte, era un joven muy hermoso pero lugar en que Narciso murió, nació la flor homónima. despreciaba el amor de todos los mortales. Cuando Eco le entregó su corazón, el rechazo de Narciso la llevó a la Aunque este mito pertenezca a otro tiempo y otra depresión. Dejó de cuidarse y de comer, se consumió cultura, lo cierto es que podemos encontrar paralelos de poco a poco y el dolor la absorbió hasta tal punto que él en nuestra sociedad actual. desapareció y quedó solo su voz, que repetía la última palabra del que pasaba por su lado. Su historia es la que Hoy en día, por desgracia, hay muchas personas egocéntricas que solo piensan en su propia imagen y da origen al sonido que conocemos como “eco”. Pero Narciso tampoco tuvo un final afortunado. Los están enamoradas de sí mismas. Son aquellos y aquellas Eco era una ninfa del bosque que, por su excesiva charlatanería, fue castigada por la diosa Hera a no poder hablar por sí misma, sino a repetir únicamente las últimas palabras de quien estaba a su lado. Para su desgracia, se enamoró perdidamente de Narciso, de quien el adivino Tiresias había predicho en su nacimiento que tendría un larga vida si no se contemplaba a sí mismo.

PÁG 14


Clásica­mente que están constantemente mostrando su vida por las redes sociales. Sin embargo, lo cierto es que lo que muestran no es la realidad de su vida, sino cómo les gustaría que fuera. Es muy frecuente ver una cara sonriente y una figura perfecta que da a entender que son muy felices, cuando por dentro están tristes y solos. Por eso cuando vemos las impresionantes fotos de los perfiles de algunos famosos como Cristiano Ronaldo o las Kardashian, debemos preguntarnos: ¿será esta su vida o solo el reflejo que ellos quieren proyectar? De la figura de Eco también podemos encontrar paralelismos actuales en dos sentidos diferentes. Por un lado, tenemos aquellas personas que solo se limitan a repetir lo que hace el resto. No tienen ni voz ni voto, ni saben pensar por sí mismas, sino que simplemente hacen lo que otros les dicen y en vez de buscar un criterio propio se limitan a seguir la opinión de los demás. Se supone que son felices así, pero la verdad es que cuesta de entender. Esto además tiene un lado terrible puesto que es muy fácil manipular a personas así…

Sin embargo, también podemos encontrar reflejos de Eco en otro sentido. Hay personas que están tan obsesionadas con el amor hacia otros, que se olvidan de amarse a sí mismas y si la otra persona las rechaza, pueden caer incluso en una depresión. En mi opinión, la postura de Narciso y Eco representan como los dos extremos de una cuerda y ninguno es positivo. Está muy bien quererse a sí mismo, porque todos nos tendríamos que querer y saber lo que valemos, pero no llegar hasta tal punto de solo pensar en ti . Del mismo modo, si nos situamos justamente en el otro punto de la cuerda, está muy bien querer a los demás, pero no quererlos tanto como para vivir haciendo lo mismo que ellos o por encima de uno mismo. Paula Ionescu Cárdenas 4ESOD

PÁG 15


música UNA NOVA MODA: Música en valencià Durant els últims anys, s’ha anat observant un augment notable en la demanda i en el consum de música en valencià. L’interés per aquesta música va començar l’any 2005, quan va es va crear el col.lectiu artístic i sindical Ovidi Montllor. Aleshores aquell col.lectiu va organitzar un concert al Palau de la Música de València, com a protesta contra el PP, el partit que governava la ciutat en aquells moments, i que menyspreava la cultura i la música en valencià. En aquella situació, aquell concert va cridar l’atenció i va sorgir més gent que es va interessar per la música en la nostra llengua.

valencià. Es va formar l’any 1993 i va deixar els escenaris en 2014. La seua cançó Camals mullats és un himne de la música en valencià.

La música en la nostra llengua ha traspassat fronteres: no sols és coneguda en les tres comunitats autònomes on es parla la nostra llengua, sinó que també es coneix per tota España i fins i tot per l’estranger.

Jazz Woman és una dona que amb les lletres de les seues cançons denuncia el masclisme que encara pateixen algunes dones. Un altre grup que també canta a favor del feminisme és El Diluvi; la seua cançó "I tu, sols tu", ja està considerada com un himne feminista.

Després d’aquest grup, en van sorgir més, com va ser el cas d’Auxili, un grup d’Ontinyent que toca reggae, i les lletres de les seues cançons parlen des de política fins a contaminació ambiental.

Un altre grup molt conegut és Zoo; un grup de músics de la Safor, que toquen música alternativa i són el grup més conegut que encara està en actiu; té més de 214.552 A mesura que van passar els anys, es van formar més oients mensuals en la coneguda aplicació Spotify, han grups de música en valencià, fins arribar al punt on ens participat en molts festivals, com al Festivern, i han trobem ara. interpretat concerts fins i tot al Japó.

Els primers grups que sorgiren utilitzaven les lletres de les cançons per a expressar el seu descontent social i polític, així com per a fer referència a problemes que ens afecten a tots, com és, per exemple, el tema de la contaminació ambiental, entre altres.

Tots aquests grups la major part de l’any es dediquen a fer concerts, encara que a partir de l’estiu alguns participen en festivals de música en valencià com són el Festivern, el Festardor… I tu, t’apuntes a la nova moda? Obrint Pas es considera el primer grup de rock en Laia Tébar, 4t V1

PÁG 16


videojuegos LOS VIDEOJUEGOS, en la cuerda floja de la adicción a un juego rentable bien o para mal. Esta última observación sobre los videojuegos, situados entre el bien y el mal, en especial cuando se trata de videojuegos violentos, no solo enfrenta en un momento dado a padres e hijos, sino también a expertos en la materia desde diferentes enfoques (sociólogos, psicólogos, pedagogos,…). Al parecer, jugar puede influir en nuestro comportamiento y capacidad de aprendizaje, tanto positiva como negativamente.

Nos encontramos en el siglo de la tecnología, rodeados de móviles, ordenadores, televisores,… Sin embargo, por un lado, aun así hay padres que todavía no entienden un mundo en particular: el de los videojuegos; y, por otro lado, también hay bastantes jóvenes, muchos de ellos adolescentes, que invierten horas y horas de su tiempo (¡hasta 8, 9 o 10!) simplemente jugando o incluso participando en juegos para ganar dinero, ya sea stremeando en Twich o coleccionando seguidores en YouTube. La cuestión es obtener ingresos poco a poco hasta llegar al punto de poder vivir de ello. Es esperable, y denota prudencia, que a los padres no les guste ver a sus hijos sentados durante 8 horas jugando. Con todo, también puede ser cierto que si ese hijo llegara a ganar dinero por esa afición, la cosa quizás cambiaría, porque estaría uniendo su pasión con la obtención de ingresos. Tengamos presente que en Estados Unidos esta tendencia se ha extendido a través, por ejemplo, de los llamados esports o deportes electrónicos, que han llenado recintos solo para ver cómo se enfrentan dos equipos diferentes. Una de estas competiciones es la conocida LOL (League of Legends), uno de los juegos electrónicos más difundidos a nivel mundial; sin ir más lejos, la final del año 2019 por lo visto reunió a 21,8 millones de espectadores de media por minuto. Esto es solo un ejemplo de la magnitud que alcanza un simple juego entre las personas, ya sea para

¿Positivamente? Sí, sin duda. Porque mejoran nuestros reflejos y coordinación, dado el dinamismo del juego; porque aumentan nuestra motivación y compromiso o entrega, por el deseo de superar un reto; también se incrementan nuestra capacidad lógica y deductiva, de razonamiento, nuestra orientación espacial, agilidad mental y habilidades cognitivas como la creatividad y el análisis estratégico. ¿Negativamente? También, sin duda. Porque, para empezar, los videojuegos pueden generar adicción, como cualquier otro juego. ¿Qué sucede si nos encerramos en casa, o en cualquier otro lugar, ante la pantalla, sin relacionarnos casi con nadie? ¿Y nuestras relaciones sociales? ¿Y nuestros estudios, o nuestra actividad física, tan necesaria? Se ha comprobado que la adicción a los videojuegos puede provocar irritabilidad, falta de sueño y luego cansancio durante el día, rechazo a las relaciones sociales y, por consiguiente, pérdida de las amistades, pérdida del interés por otras actividades, sedentarismo excesivo y ansiedad por seguir alcanzando nuevos retos. El contraste entre lo positivo y lo negativo me llevan a pensar que siempre tenemos que tener presente si jugar nos va a resultar realmente rentable o si nos vamos a caer de la cuerda floja que sostiene una afición que juega (al jugar sin límites nosotros con ella), contra nuestra salud, nuestras amistades, nuestro carácter y nuestras amistades. Álex Bejarano, 4º ESO B

PÁG 17


racó literari jubilaciones JUBILACIONES Ana, Juan Carlos, Ximo y Ferran vas descubriendo que es una mujer tremendamente tolerante, valiente, capaz de enfrentarse a cualquier reto educativo que se le plantee y siempre con ganas de probar nuevas opciones de ocio. Es la primera en adaptarse a los medios tecnológicos, está dispuesta a dar nuevas materias y siempre acepta de buen grado ayudar a los demás, a la vez que recibe gustosa ayuda si se le ofrece. Con el tiempo vamos descubriendo que tiene una amplia preparación: maestra, licenciada en historia, especialista en Pedagogía Terapéutica, etc. También es una mujer muy activa y optimista, dispuesta a ver el lado positivo de las cosas. Creo que nunca la he visto realmente enfadada, indignada sí, pero el enojo le Se jubila Ana a principios de septiembre. Así, de forma dura poco. Es afable, siempre pensando en los demás, imperceptible, en esta situación extraña sin precedentes. sean compañeros o alumnado, viendo las Este año no habrá fiesta para despedir a los compañeros potencialidades de cada uno. que accederán a su jubilación. Y por eso queremos dedicarle unas palabras con todo el cariño que se Ahora comenzará una nueva vida llena de posibilidades. Seguirá con sus cursos de arte, con los que tanto merece. Ana llegó a nuestro centro como definitiva en 2016, disfruta, sus excursiones, el cine, los viajes que realiza aunque ya había estado aquí anteriormente. Pronto se con su marido, las visitas a su Albacete querido; convirtió en un miembro activo de nuestro sabemos que también reservará tiempo para reunirnos de vez en cuando y compartir con algunos de nosotros departamento. Pero ¿quién es Ana? Una persona muy discreta y a la vez sorprendente. No le sus vivencias. Ha sido un honor tenerte como gusta ser el centro de nada y sus actuaciones parecen compañera y desde luego, estar en segundo término. Sin embargo, poco a poco, siempre tendrás un hueco en nuestros corazones. Rosa Lasanta Son del mismo departamento y por eso vieron venir la pandemia. Fueron muy perspicaces y se retiraron de la primera línea justo en el momento adecuado. La química sirve para muchas cosas, entre ellas, ver venir a un virus que nos dejó encerrados a todos. Juan Carlos y Joaquín decidieron hacer efectiva su jubilación justo antes del estado de alarma. Son dos profesionales de la educación que nos han acompañado durante muchos cursos y son muy apreciados entre los estudiantes y sus compañeros. Queremos dedicarles estas palabras: que

PaG 18


jubilaciones­rincón literario disfruten de una nueva y feliz etapa. Pero que recuerden pasar a vernos de vez en cuando.

­­­­­­­ ¿Cómo puede ser que siendo maestro terminaras trabajando en un instituto? ¿Si lo tuyo eran las matemáticas, qué hacías con los tableros de ajedrez? Tu paso por el instituto ha sido muy discreto pero intenso. Muchas de las personas que han pasado por el centro te recordarán por tu saber hacer, tu profesionalidad y tu cercanía. Sobre todo los más pequeños. Es una pena, para todos los compañeros que os jubiláis, que no podamos celebrar vuestra entrada en esta etapa como hemos hecho otros años. Pero no te preocupes Ferran, sabes que el ajedrez gigante lo puedes usar cuando quieras, sobre todo si vienes a vernos. Esperamos que todo vaya bien en este nuevo inicio. Vicente Nácher

13/03/2020 Gracias, de antemano. Cada día pienso en estos textos, así que sí es un diario. Textos, tal vez incoherentes. El diario de mi mente. Día cinco antes de la vacuna. A las nueve y cuatro minutos, me como una fruta por voluntad propia. Creo que la cuarentena nos afecta y nos pone a prueba de la manera más cruel posible. Durante los aplausos de esta tarde, me fijo en que no solo se aplaude. Hay gente que enciende y apaga las luces de sus casas. Al fin y al cabo, por mucho que grites, cuando vas a la deriva en una barquita siempre acabas buscando una bengala. Día trece antes de la vacuna. Sabía que era importante, pero no tanto. Mientras veo el telediario, se me ocurren dos justificaciones para la ausencia de informativos que no hablen sobre la nueva pandemia. La primera: es demasiado importante. Ahora bien, creo que nada es tan importante para acaparar una hora prácticamente entera (si no entera) de noticias, fuera de algún programa en concreto. La segunda: no hay otras noticias. Pero no me lo creo. Las personas, desde sus casas, siguen pensando, elaborando proyectos, creando, componiendo, escribiendo… No me creo que solo haya muerte,

destrucción y, bueno, cuarentena. Bajo mi humilde punto de vista, creo que les preocupa la opinión pública (en concreto la de sus votantes). Si en lugar de escuchar tanta información importante sobre la COVID­19 como, por ejemplo, las pullitas entre algunos de los partidos del gobierno, nos pusieran un poco más de música, hablaran más de arte (literatura, pintura...) tal vez lo sobrellevaríamos mejor. Supongo que creen que la opinión de la sociedad sería nefasta para ellos ante la masiva desinformación si robaran el tiempo de los repetitivos telediarios y lo gastaran en intentar descentralizarnos del problema. Sí, debe de ser eso. Día catorce antes de la vacuna. El aplaudir se ha convertido en una obligación social. Día veintiuno antes de la vacuna. No crees en los efectos psicológicos de una cuarentena hasta que te ahogas sin necesidad de agua. Día veinticuatro antes de la vacuna. En algún momento, he decidido ponerme a hacer ejercicio. Pero yo no le veo el beneficio. Tengo el cuerpo dolorido de hacer dos flexiones. Es injusto. Día treinta y tres antes de la vacuna. He descubierto un balcón. / Un ventanal enorme con una barandilla. / Está en mi pequeño estudio. / Me giro y puedo ver las avispas por la ventana, aunque espero que sean abejas. / Apoyo los pies en la barandilla

PÁG 19


RINCÓN LITERARIO

y cierro los ojos. / Puedo tocar el árbol, está muy cerca. / La pequeña corriente de aire que producen las abejas con sus alas me recuerda que sigo viva,/ y que para ellas, nuestro encierro, es su respiro. Día treinta y seis antes de la vacuna. Las calles vacías pero mi mente estaba llena. / Llena de palabras que querían ser escritas, / pero había tantas… que al final no hubo ninguna. Día cuarenta antes de la vacuna. Existe una palabra. Una palabra de la que se habla mucho, pero que al parecer entendemos bien poco: “cuarentena”. Una cuarentena es un periodo de cuarenta días, así como cuando decimos “quincena” nos referimos a quince días. Pues yo no veo la luz. Ni la del túnel, ni la del Sol. Creo que se me ha fundido la bombilla de mi habitación. Día cuarenta y dos antes de la vacuna. Al parecer, ahora cito a mi padre a la hora de hacer trabajos. Qué extraño sentimiento el depositar mi confianza en su sabiduría sobre un trabajo. Día cuarenta y cinco antes de la vacuna. Me tumbo en la cama. “Huelen tan bien las sábanas…”. Día cuarenta y seis antes de la vacuna. Me siento en la alfombra del baño y me quito las zapatillas sin deshacer el nudo, los calcetines y el pantalón. Lo doblo todo y lo meto en la cesta de la ropa sucia. Entro en la ducha. Tiene un escalón blanco y una cortina de ducha azul oscuro con peso bajo para que el agua no se escampe por fuera. Compruebo que la cortina esté bien

PÁG 20

corrida y dejo que el agua corra unos instantes hasta que está lo suficientemente caliente. Cierro los ojos y le permito recorrer todo mi cuerpo. Apoyo una mano en la pared llena de vaho y la miro expectante, haciendo retroceder lentamente todos los dedos menos el corazón hasta recogerlos por completo. Día cincuenta y uno antes de la vacuna. Alguien ha dicho que lo que sentimos ahora es pasajero. No vamos a cambiar. Porque cuando todo pase alguien nos dirá que trabajemos más y mejor. Para tener más dinero, para poderlo gastar con nuestros seres queridos. También dice que una vez aceptado que no vamos a cambiar, podemos hacer algún pequeño cambio para cambiar que no vamos a cambiar. Como él dice… es solo una opinión, pero pensémoslo. Día cincuenta y dos antes de la vacuna. Ver la película de tu infancia es volver a creer que todo es posible, y saber que no tienes límites, porque si en tu imaginación es posible… ¿qué es la realidad para impedirlo? Tal vez, debamos recordar que los defectos te pueden hacer volar; encontrar lo divertido en todo trabajo; y creer que cuando escuchas tu reloj hacer tic­tac después de un año sin sonar, o encuentras un juguete perdido, es porque un hada muy especial cerca de ti volará. Día cincuenta y tres antes de la vacuna. En la noche durante toda la mañana. / Bajo la cálida nieve no se estaba tan mal. Aitana Ballester, 2º Bachillerato


RINCÓN LITERARIO

EL DEDO EN LA LLAGA (Parte dos) Cristina y las demás Al entrar en la cafetería se cruzó con el profesor de Filosofía. Esperaba alguna llamada de atención, ya que el timbre que indicaba que era hora de ir a clase acababa de sonar. Sin embargo, Ernesto pasó a su lado sin ni siquiera mirarla. Seguramente por la muerte de Natalia. Todos estaban como idos.

prepotente. Siempre se llevaba un libro para leer en el recreo y nunca se sentaba con ellas. Bueno, sí lo había hecho alguna vez, pero nunca había dicho nada. Todas contaban cosas de chicos y de quien les parecía que estaba más bueno, o sobre la ropa que se habían comprado en las rebajas, o sobre el color del que querían tintarse el pelo. Pero ella no decía nada. Seguro que se creía mejor que ellas.

Les daba lo mismo. Mientras que les dejara sus apuntes tampoco molestaba mucho. Estaba claro que ningún chico iba a fijarse en ella y casi ningún profesor estaba muy contento con sus malditas preguntas. ¿A quién le pedirían ahora los apuntes? Natalia era la única (de los que sacaba buenas notas) que se los dejaba siempre. No sería tan lista como ella se creía, porque ellas nunca le Se preguntaban si vendría la policía científica como en hubieran hecho ningún favor. Seguro que pensaba que las pelis de asesinatos de Hollywood. Puede que algún eran amigas suyas porque le sonreían y saludaban. En actor conocido estuviera yendo a ver cómo trabajaba la realidad, se burlaban de ella, pero tenían que garantizarse que algún empollón les solucionara la policía para preparar su próxima película. papeleta. Se unió a su grupo de amigas en la mesa del fondo. Ninguna pensaba ir a clase o al menos no antes de haber tenido la ocasión de comentar lo que había pasado. No es que ninguna de ellas fuera muy amiga de la chica muerta, pero era una de esas cosas que sólo pasan en las películas y tenían que hablar de ello largo y tendido.

Luego comenzaron a elucubrar sobre posibles asesinos y móviles. El pasional estaba descartado, porque seguro que Natalia no tenía novio ni nada que se le pareciera. Y tampoco era de familia rica, así que no podía ser por dinero. Sin duda tenía que ser por algo que había visto. O igual por algo que había preguntado. Seguro que había cabreado a alguien. A Natalia le encantaba preguntar estupideces y eso no siempre sentaba bien. Por ejemplo, una vez había preguntado al profesor de Filosofía si la frase de Hume “Cualquier día puede no salir el sol” podría interpretarse de otra manera a la que él había explicado. Menuda colgada. Se creía que ella sabía más que los profesores. Pues si Ernesto lo explicó así, es porque era así. Otro día le preguntó al profesor de Literatura cómo podía estar tan seguro de que las poesías que les explicaba en clase significaban eso y no otra cosa. Le gustaba llamar la atención. Eso seguro. Y como no podía hacerlo por ser la más guapa ni la que estaba más buena, pues tenía que hacerlo por preguntar tonterías que a nadie le interesaban. Además, era una

De repente se quedaron en silencio. Acababa de entrar Elena, la chica que se sentaba con Natalia. Tenía muy mala cara. Tenía que haber llorado mucho porque sus ojos estaban hinchados. Iba toda vestida de negro, pero no por Natalia, sino porque era gótica. Todas se miraron y alguien propuso salir al patio, donde pudieran seguir hablando sin que nadie las escuchara. Se levantaron de la mesa y pasaron junto a Elena sin dirigirle la palabra. A sus espaldas oyeron un débil “Hasta luego”. Ninguna se giró.

Elena Nunca se acostumbraría a la gente que no tenía ni la más mínima educación. Cristina y las demás, salieron de la cafetería nada más entrar ella, y no dijeron ni adiós. No creía que fuera por la pena. A ellas nunca les importó Natalia. Sólo fingían (sin mucho éxito), para conseguir lo único que les interesaba de ella: sus apuntes. Natalia sabía perfectamente que se reían de ella y que la

PÁG 21


racó literari RINCÓN LITERARIO utilizaban, pero creía que negarles su ayuda equivaldría a ponerse a su nivel. Ella era una buena persona y si podía ayudar a alguien lo hacía sin importar si los demás lo merecían. Elena pensaba a veces que, por ser tan buena acababa siendo un poco tonta. Siempre parecía feliz. Sonreía constantemente y sabía ver el lado bueno de cualquier situación o persona. Para ella, había situaciones y, sobre todo, personas, que no tenían lado bueno que encontrar. No podía imaginar cómo sería la vida sin Natalia. No es que fueran amigas íntimas, pero habían sido muy buenas compañeras. Las mejores. Aunque no tenían nada en común, Natalia era la única que no la miraba como a un bicho raro sólo por vestir de negro y llevar collares de pinchos. Nunca le había preguntado (como solía hacer la poca gente que no la rechazaba de entrada) por qué era gótica. La gente solía suponía que detrás de su aspecto habría una chica con una vida oscura y turbulenta. Natalia no. La trató siempre como si vistiera de colores, como si fuera una más, que es exactamente lo que era. Una más.

sin haberse molestado en conocerla en vida. Ella sabía muy bien lo que era que la gente diera por hecho que eres rara, diferente. En el caso de Natalia no era por su aspecto (era una chica normal, del montón). Natalia llamaba la atención sin pretenderlo. Pensaba diferente a los demás. O quizá simplemente pensaba. Y eso molestaba. A nadie le gusta ver en otra persona lo que ellos no pueden, por incapacidad o por cobardía, llegar a ser. Muchos profesores la tenían enfilada y aunque siempre sacaba buenas notas, si podían ponerle una décima menos, no desaprovechaban la oportunidad. En alguna ocasión, los había oído hablar entre ellos, precisamente allí, en la cafetería, sobre lo molesta que resultaba Natalia Simó. Y hoy todos la lloraban. Seguramente lloraban por ellos mismos. Por cómo se comportaron con Natalia. O más probablemente, porque si una chica de tu instituto aparece muerta, lo que se espera de ti es que llores. Resultaría extraño que estuvieras tan fresca y dijeras “Bueno, sí, pobre chica. Aunque en realidad nunca hablé con ella. Me caía bastante mal”. Sería lo más honesto, pero este no es un mundo para gente honesta, sino para gente que finge ser lo que los demás esperan que sea. Por eso ellas no encajaban. Elena pensó que no sabía si era como los demás. A veces temía serlo. De lo que sí estaba segura era de que Natalia era diferente. Y eso creó un gran vacío a su alrededor, pero no en su interior. O al menos no aparentemente. Nunca se creyó del todo que no le afectara la indiferencia general. A ella le afectaba, aunque intentaba fingir que no.

Por todo ello, siempre quiso a Natalia, aunque nunca llegó a ganarse su confianza. La escuchaba y conocía muchos de sus secretos, pero ella no contaba nada de su vida. Nunca supo si no confiaba en ella o no tenía nada que contar. Puede que ella no discutiera con sus padres y ningún chico le rompiera corazón. Aunque Elena se había dado cuenta de cómo Natalia miraba a Raúl, el chico más guapo de la clase. Sin duda le gustaba, aunque no tenía nada que hacer. Las tías más buenas de la clase iban detrás de él. Hasta Paco, el de la cafetería, estaba triste. Puede que, al menos en su caso, la tristeza fuera real. Era increíble cómo todo el instituto lloraba su muerte, Carmen Andrés Al comenzar a leer este libro nos encontramos con un breve resumen de lo que vamos a leer. La historia de la autora, Chimamanda Ngozi, y el porqué este libro o ensayo que escribió en 2012 debe llegar a todos los estudiantes y maestros para concienciar a los jóvenes y no tan jóvenes. Este libro feminista nos cuenta la vida de esta autora africana y su participación en una conferencia que dio en diciembre del 2012 en TEDxEuston. Comienza con el relato de su infancia y de sus conversaciones con su mejor

PÁG 22


RINCÓN LITERARIO las cosas en nuestro mundo y que no es necesario, ni lícito, hacer nada por cambiar.

amigo, Okoloma; por lo visto, este un día la llamó "feminista" con un tono despectivo, casi como si afirmara: “Tú apoyas el terrorismo”. La verdad es que sucede esto mismo en la actualidad: empleamos la palabra feminista y ya nos acusan de ir en contra de los hombres; piensan que vamos a marchar desnudas o a actuar de maneras que solo son estereotipos acerca del feminismo; piensan, por ejemplo, que las feministas son mujeres infelices porque no pueden encontrar marido.

Así mismo, es cierta la diferencia entre hombres y mujeres como seres biológicamente diferentes. Ya de entrada, tenemos hormonas distintas: los hombres, la testosterona, que, entre otros aspectos, los hace desarrollar una mayor fuerza física frente las mujeres. Sin embargo, no olvidemos que para ser un buen líder ya no se requiere la fuerza física en la misma medida que la necesitaban nuestros ancestros. Priman otros valores, que compartimos mujeres y hombres: la inteligencia, la creatividad, la capacidad para innovar.

No avergonzarnos de nuestra feminidad y sentirnos respetadas por ser mujeres es algo que todas merecemos. Así, Chimamanda Ngozi es una mujer interesada por la historia y la política, pero le gusta usar pintalabios y tacones, entre otras cosas; ella es un claro Por su parte, la autora insiste en que eso no es el ejemplo de que los estereotipos sobre el feminismo feminismo; el feminismo no consiste en sentirse deben ser erradicados. amargada de manera sistemática ante cualquier detalle en el que "resuenen" los hitos del machismo, ni tampoco La lectura de este libro me ha abierto la mente en vestir de una forma determinada o mostrar una conducta relación a la forma en que ejercemos el derecho a extrema en la defensa de lo femenino. Cabe distanciarse opinar, a poder expresar todo lo que pensamos. Lo cierto de manera crítica de los estereotipos sociales en ese es que nosotros mismos hemos alimentado el afán de sentido y adoptar una perspectiva amplia, cosmopolita: juzgar a alguien solo porque su forma de pensar sea a cualquiera de nosotros, independientemente de nuestro distinta a la nuestra. origen o ideología, si nos gusta algo es porque nos sentimos identificados con ello; pero ese gusto no tiene Es necesario ser críticos con los males de nuestra por qué abocarnos a ser etiquetados automáticamente sociedad y pretender cambios para su mejora; pero dentro de un prototipo de persona, pues somos en juzgar lo "diferente" solo por el hecho de serlo supera la realidad seres muy complejos, más allá de todos los línea ética y la respuesta o reacción digna, de respeto, rasgos o elecciones que nos definen o elegimos hacia esa diferencia. Debemos aprender a respetar la opinión de los demás e interesarnos en el porqué de su diariamente. visión, en los argumentos que emplea, o incluso en la “Si hacemos algo una y otra vez, acaba siendo normal. situación que ha llevado a esa persona a pensar así. Si vemos algo una y otra vez, acaba siendo normal. De este modo, si, por ejemplo, solo los chicos llegan a ser En suma, este libro ofrece reflexiones valiosas no solo monitores de clase, al final llegará un momento en que sobre el feminismo, sino también sobre la importancia pensemos, aunque sea inconsciente, que el monitor de del respeto hacia otras opiniones. Todos deberíamos clase tiene que ser un chico. Si solo vemos hombres aprender sobre eso. presidiendo empresas, nos parecerá natural que sólo haya hombres presidentes de empresas”. Estas palabras Es el momento de tomar conciencia de que el feminismo de la autora dan mucho que pensar: si vemos lo mismo no es solo cosa de mujeres, sino de todos. Valentina Mariño, 4º B todos los días, nos va a parecer que así son o deben ser

PÁG 23


racó literari nuestros alumnos

EL MUNDO QUE QUIERO Desde Millenium 36, queremos felicitar a Cristina Bolsico, estudiante de 2º de Bachillerato en el IES Benicalap, que este año ha ganado el tercer premio del 23º premio de cuentos de la Fundación Mainel para estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Esta ONGD, la Fundación Mainel, fue creada en 1990 por un matrimonio valenciano, con el ánimo de promover las oportunidades para los más jóvenes y de construir un mundo donde prime el sentido de la vida y el respeto a la dignidad humana por encima de los valores o intereses materiales. Así, año tras año, impulsan proyectos y actividades culturales y de cooperación al desarrollo por todo el mundo. Os dejamos con su relato, “El mundo que quiero”, agradeciéndole a Cristina su iniciativa, la cesión de su cuento a esta revista y, sobre todo, felicitándola por el premio conseguido. ¡Enhorabuena! Preámbulo: Dices que el tiempo corre, que a todos envejece. Mata, se va y mueres. También solía creerse Que alrededor de la Tierra El Sol siempre giraba. Miramos la Luna ¿La Luna nos miraba? Dudas estar en alguna parte. Si fuiste tiempo, Sol, Luna o si, con razón, tú amaste. ­­­­­­­ Lo veo todos los días de camino a casa. Es pequeño, blanco y peludo. Suele venir a saludarme, ladrando alegre un par de veces mientras mueve la cola, no lleva collar y, a pesar de no estar nunca acompañado, no se ven signos de abandono. Claro, que cómo va a abandonar alguien a un producto de mi imaginación. Antes del más mínimo atisbo de duda acerca de mi salud mental, yo lo confirmaré: no, no estoy loca. Quizás a veces sea demasiado imaginativa, pero no presento ningún signo que pueda indicar un posible desorden mental. Hablando de desórdenes y cosas desordenadas…pensemos en el mundo y las personas que en él habitan. Es de eso de lo que quiero hablar, pero, como es lógico, empezaré por el principio.

animales, incluso, humanos. Vale, no es que yo sea una máquina, pero ya no somos humanos, ni siquiera entramos en la definición de ser vivo, aunque vivos estamos porque aquí nadie muere; eso sí, pero ya no comemos, ni nos reproducimos, y lo que respiramos no es aire. Así es mejor, como dicen los primeros que llegaron aquí. Es cierto, porque lo que ha quedado en el otro lado es… un mundo inhabitable. No sabemos cuándo empezaron las guerras. Se podría decir que es algo que caracteriza a los humanos: ese estado paulatino de conflicto, cuando no en un sitio, en otro. Claro, que es normal, pues estaban educados siempre para ser competitivos hasta niveles inimaginables…aquello no terminó bien, claro está. Fue entonces cuando unos pocos decidieron escapar. Al principio iban a ser muchos los que iban a venir aquí, pero no quisieron dejar su material humanidad atrás, así que se quedaron allí viendo cómo se acababa aquello que se habían dedicado a destruir.

Sí, todo parece catastrófico, así nos lo cuentan durante nuestra formación; nos dicen lo que somos, y de dónde venimos, sin tapujos, de todas maneras, aquí ya no hay ciclos vitales, es decir, no hay niños que no comprenden ni viejos que olvidan, pero nosotros estamos aquí, entre vosotros, para evitar el desastre, porque, aunque no lo parezca, es evitable. Explicaré lo que somos, o lo que ya no somos. Como he dicho antes, estamos en un lado Hace mucho tiempo, todo era distinto; había árboles, diferente a la realidad material. Nos hacemos llamar

PÁG 24


nuestros alumnos códigos, nos hallamos dentro de una serie de programas informáticos en una especie de máquina del tiempo estacionada dentro de una brecha espacio­temporal. Esto significa que no estamos en una fecha ni un lugar concretos y a la vez estamos en todos.

A pesar de todo esto, no somos ningún ente abstracto: cada uno de nosotros llevamos un área de libre programación por defecto, donde nos configuramos a nosotros mismos como queremos y una pequeña área de la realidad en la que existimos, algo así como nuestra propia habitación. Cualquiera habría pensado que nos autoconfiguraríamos como el estereotipo de humano perfecto… resulta que no: cuando llegas al plano virtual, comprendes cuán efímera es la belleza así que no hay problema en tener la piel verde, pelaje por todo el cuerpo o siete ojos.

Yo soy Eleúene­4 y soy un código de tercera generación. Eso no significa que mis progenitores se hayan reproducido, es más, aquí no tengo padres como tales, esto funciona de otra forma. Todos nosotros, en nuestra forma original provenimos de humanos, pero, claro, la materia no puede trasportarse como un conjunto de electrones a lo largo de un cable: los Y es que todo va dependiendo de la imaginación de códigos somos información. cada uno, lo único que nos diferencia, nuestra herramienta esencial aquí y lo único que los Se denominan códigos de primera generación o generadores no pudieron modificar, característica generadores a los primeros que llegaron aquí; provienen inherente a toda mente humana, y que deberían haber todos del mismo año, 2185; entre ellos se encuentran valorado más. Antes de que se produjera el fin de la los creadores, que fueron quienes conformaron todo especie, las personas se dividían entre una minoría que esto. Antes eran humanos, como todos, y ellos vio que hacer uso de su imaginación para buscar nuevas diseñaron e hicieron funcionar la máquina gracias a la vías de escape resultaría ser la salvación, y los que cual sobrevivieron cuando la Tierra se volvió un lugar estaban demasiado asustados ante su posible pérdida de sumamente peligroso. poder. Los segundos mandaron la represión de los Los códigos de segunda generación o protectores son primeros, pero aun así lograron escapar, y por eso códigos de primera y tercera generación que, tras una estamos aquí. formación voluntaria, se transforman en algo así como antivirus y selectores; con un programa especial son Volviendo al asunto del perro, lo descubrí hará cinco capaces de viajar en el tiempo recopilando datos y, meses. Volvía con mi mejor amigo, C3R­0, de las clases gracias a ellos, llegan aquí los códigos de tercera de instrucción, entonces nos detuvimos un rato en una generación. Cuando nos rescatan, se encargan de revisar de las múltiples explanadas configurables. Este tipo de que no hay problemas de compatibilidad con el llanos son la forma de diversión más común entre los programa y cuidan de la información que ha códigos de tercera generación; en ellos creamos proporcionado la historia, el legado más valioso que terrenos de juego y diseñamos estructuras temporales. dejaron los humanos. Mis creaciones favoritas suelen ser prados o campos con abundancia de tonos verdes y, a veces, edificios Y, por último, los códigos de tercera generación o los llenos de color. Esto se debe a que, en mi antigua vida, salvados; somos los últimos en llegar, venimos de residía en una ciudad gris, donde abundaba la pobreza, cualquier lugar y época, la mayoría somos niños, nos llena de fábricas que despedían gases altamente traen cada cierto tiempo en tandas; los protectores nos contaminantes, al igual que en el escaso resto de encuentran y nos llevan a esta realidad, mientras en el ciudades subterráneas que quedaban en el 2160. mundo nuestra desaparición se justifica con la muerte del cuerpo. La parte no corpórea de nosotros llega aquí, Como era común entre los niños, enfermé muy donde se nos enseña toda la historia de la humanidad. gravemente. Entonces se me empezó a presentar en En una brecha el espacio de almacenamiento es infinito, sueños un protector. Los médicos achacaron las así que, como consecuencia, no tenemos un límite de “alucinaciones” a la medicación. Al día siguiente, mi aprendizaje. protector me brindó la oportunidad de llegar al

PÁG 25


racó literari nuestros alumnos programa, y entonces, abandoné el mundo. Llegué aquí, donde me enseñaron absolutamente todo, en mi memoria se almacenaron todas y cada una de las vidas de las personas que existieron antes y después de mí, todo el curso de la humanidad, cómo evolucionaron todos y cada uno de los seres vivos que habitaban en el planeta y cómo finalmente terminó la existencia de este. De normal, los códigos no son capaces de crear a otros “seres vivos” no vegetales. Se nos inhibe esta capacidad para evitar males mayores; de todas maneras, nadie es capaz de hacer esto aún sin hacer ninguna transformación en nuestras habilidades. Por eso me extrañé tanto la primera vez, cuando, sentada en el césped mientras arrancaba briznas de este, encontré una lombriz. Desde entonces empecé a dar rienda suelta a mis pensamientos, con otros tipos de insectos; después, peces; más tarde, una lagartija. Así fueron pasando las semanas. Cada día intentaba avistar nuevos seres, hasta que un día encontré al perro. En mi vida de humana nunca pude tener uno; ya no había. Tiempo más tarde me decidí a presentárselo a C3R­0.

crear frustración. Uno de los códigos de primera generación allí presentes nos dijo que los creadores estaban buscando la manera de eliminarnos, pues nos habían encerrado allí cuando descubrieron que uno de los códigos de tercera generación más longevos había desarrollado la habilidad de materializarse de nuevo en el mundo y estaba creando campañas para despertar a los humanos; no lo habían capturado aún, pero todos los allí presentes con un poco más de práctica podríamos haber aprendido a hacer lo mismo, y esto supondría un peligro porque el cambio de cualquier acción en la vida real produciría cambios en la historia; eso podría significar que jamás se produjera la creación del programa que nos almacenaba y, por lo tanto, la desaparición de todos los códigos. Esto fue plenamente interpretado como un hecho negativo, pero ¿acaso eso no podía significar cambiar el final trágico? Nos iban a eliminar. Por intentar solucionar algo. Iban a repetir lo que les hicieron a ellos. La misma historia de nuevo. ¿Qué dirían al resto de códigos? ¿Quiénes se quedarían? Un instinto primario se materializó entre muchos de los allí presentes; tendríamos que escapar y encontrar al otro código antes de que lo hicieran los otros; intentaríamos volver a la realidad, aun sin saber cómo sería lo que habría en el otro lado.

C3R­0 llegó a la vez que yo, nos formamos juntos y nos convertimos en inseparables. Él proviene del año 2022, unos años antes de que el mundo comenzase a degradarse a pasos desmesurados y todos comenzaran a culparse del desastre, en vez de intentar poner una solución. Tenía 20 años cuando le diagnosticaron un cáncer terminal. Seis meses más tarde, llegó aquí en la misma tanda que yo. Cuando le presenté a Sol, el perro, se preocupó, “si te pillasen los protectores, te podrían eliminar”, pero pronto se encariñó con el cánido. Sucedió. Nos encontró él a nosotros: un código de aspecto muy humano a causa de sus continuas idas y Entonces sucedió, me pillaron. Fue una tarde. Los venidas al mundo real nos contó a todos que había protectores empezaron a notar una serie de actividades posibilidad de salvarnos; nos podría configurar de nuevo fuera de lo normal, y yo no fui la única, éramos cientos; en la realidad como si siempre hubiéramos estado en nos reunieron a todos en un área de retención, donde ella, no habría problema, pertenecíamos a ella. Solo había códigos de todas las generaciones y procedentes había una condición: intentar cambiar ese fatídico fin de de todas las épocas. Nos dijeron que estaríamos allí la humanidad. Nos preguntó de qué servía estar aquí, durante un tiempo, hasta que decidieran lo que hacer donde no nos quedaba nada por aprender, nada por hacer con nosotros. Calculo que seríamos unos 800. La ni por cambiar. Sí, estábamos asustados, pero no íbamos retención duró semanas; pensaron que éramos a quedarnos para ser eliminados. Quienes conocen la peligrosos. El campo de retención reducía el espacio de historia no la repiten. Todos aceptamos, asumiendo la manera que no podíamos crear nada, como cuando en un pérdida de nuestra inmortalidad y el control de creación, dispositivo no puedes descargar ninguna aplicación la vuelta a la realidad, aunque para vivir en el mundo porque no hay más espacio disponible; eso comenzó a que queríamos tener y dejar a futuras generaciones,

PáG 26


nuestros alumnos tendríamos que hacer algo más que imaginarlo. Entonces nos sacaron del área de retención. Esa noche, se abrió el archivo que nos llevaría a la realidad, donde nos sería asignada una identidad y una vida. Antes de cruzar, le vi por última vez: C3R­0 estaba ahí; cuando escapamos, no sé si fue una alucinación, pero sé que me dirigió una última mirada, desde donde estuviera, y supe que tenía un motivo para intentar mejorarlo todo. 07:00 de la mañana. Me desperté en mi cama, sonaba el despertador, tenía que ir al instituto, miré el calendario, 12 de enero, 2020. En ese momento recordaba parte de toda la instrucción que me había sido impartida, pero sabía que la olvidaría: la memoria de los humanos no era tan extensa, por lo menos, hoy aprobaría mi examen de historia. Mi padre entró en mi habitación y me dijo que me pusiera las pilas, que hoy había que salir de casa un poco antes. Había funcionado perfectamente. Durante el viaje en el autobús fui repasando los recuerdos que se habían generado en mi mente a lo largo de la noche. Me llamaba Luna, tenía 17 años, estaba haciendo segundo de bachillerato, mis padres estaban divorciados… Oh, buenas noticias, tenía un perro. Ese fin de semana sería mi cumpleaños. *** Viernes por la noche, hacía frío, a juzgar por las nubecillas que se formaban a la altura de nuestras bocas cada vez que pronunciábamos alguna palabra. No sabía por qué motivo había acabado sentada en un banco, a las tres de la madrugada, con quien me daba la impresión de ser la última persona a la que hubiese pensado que le dirigiría la palabra en lo que me quedaba de vida, teniendo una conversación digna de dos personas ciertamente alcoholizadas; de fondo se escuchaba el ruido proveniente del pub: ­ ¿Me cuentas un secreto? ­ Siempre he tenido el sueño romántico de dedicarme a la escritura… Aunque, queramos o no, acabamos reflejándonos sin pretenderlo en nuestros escritos, así que me quedaron dos opciones. La primera era contar una realidad monótona, casi desesperanzadora, y la segunda era mentir, mentir deliberadamente. Como todos saben, las grandes historias suelen ser grandes

mentiras escritas con un poco de arte, o si no que se lo digan a todos esos reyes protagonistas de las batallas en los poemas épicos que servían para atribuirles fama. No diré cuál es la opción que elegí, pero, como todos sabemos, y siendo un poco agnósticos, siempre hay parte de mentira en toda verdad, y parte de verdad en toda mentira. ­ ¿Y a mí? ¿Alguna vez me has mentido? Resulta que estaba hablando con mi ex, aunque… algo más me resultaba familiar en esa chica con el pelo corto pero enmarañado… ­ Una vez escribí sobre ti. Mentiras, fáciles de decir, pero que acumuladas suponen un peso, fruto de la sociedad de cristal en la que nos encontrábamos; el problema del cristal es que cuando se rompe corta, pero tiene una ventaja, y es que es mil veces reciclable. Al parecer me leyó el pensamiento. ­ No puedes ir dedicándote a destruir el mundo en mil pedazos. ­ Tú ya lo hiciste conmigo y no salió tan mal. ­ ¿Qué estaba diciendo? ­ Así que se podría decir que ya he sido el ratón en el que han testado el experimento, ahora lo aplicaré donde tiene realmente sentido hacerlo. ­ Vamos, que ahora quieres ir contra el mundo, eres de esas que se cree especial y puede liderar un gran cambio… ­ Es egoísta pensar que lo voy a hacer yo sola. Se escucharon unos gritos de fondo: ­ Ey, “Cero”, ¿vienes ya o no? Pensábamos que nos habías dejado tirados otra vez… ­ Calla, ¿no ves que está con una tía? ­ ¿No es esa su ex, Luna? Se quedaron parados. Yo me quedé helada: así que eso era…Celia, “Cero”, C3R­0…la misma persona, estaba hablando con esa chica a la que en un año le diagnosticarían de forma tardía un cáncer, y la que después habría sido mi mejor amiga, bueno amigo, ya que en el programa se identificaba como chico. ­ Luna, ¿estás bien? ­ No, quiero irme a casa. ­ Te acompaño Me acompañó. Cuando llegamos a la puerta de mi

PÁG 27


racó literari nuestros alumnos patio, me quedé mirándola, sentía que iba a llorar. ­ Luna, quiero confesarte una cosa, cuando te dejé… fue porque tuve miedo, no sé cómo decírtelo, pero no estoy bien, y tengo mucho miedo, pero… Así que no había sido diagnosticado de forma tardía… le abracé, no sabía si eso significaba que la historia podría cambiar o si el destino sería inevitable, pero no iba a perder la esperanza. ­ Prometo que estaré ahí, pase lo que pase. *** Érase una vez, como tantas otras veces, una adolescente que se encerró en su habitación. Desde fuera, se podía ver la puerta cerrada, pero, en la intimidad de aquellas cuatro paredes, dejó por primera vez su mente abierta, sin límites, causando una reacción en cadena de explosiones de pensamientos. “Ya estoy aquí… ¿Qué hago ahora?”. A veces las personas hacen eso: tener esperanza y pensar. De esto va esta historia, pensada para tener esperanza, con la esperanza de que alguien piense, y pensando esperanzada, porque es fácil pensar que jamás serás capaz de concordar frases que formen algo más allá del texto. Esa adolescente era yo, real y con fuerzas para intentarlo. Frases, palabras, a veces no son bien usadas, he aquí un ejemplo: “una persona no marca la diferencia” sorprendería saber la frecuencia con la que se pronuncia esa oración, he ahí la fuerza del que oprime, intenta reducir al absurdo a la otra persona, aislarla. Si todas las personas que lo han oído alguna vez se unieran, sería posible, la diferencia podría hacerse realidad. Porque los del otro lado sabemos que esa frase va mucho más lejos de una simple advertencia disfrazada de consejo, esa frase esconde el miedo de aquellos que temen dejar atrás su zona de confort porque “mejor malo conocido, que bueno por conocer”. Es raro que los refranes se asocien tanto a la gente mayor,¡ menuda antítesis!, porque sí, lo normal es clasificar a las personas que pasan de los 50 en el grupo de personas “a la antigua” a las que les da igual el partido político que salga, que dicen “para qué voy a reciclar si luego lo mezclan todo, que me lo ha dicho la vecina” y cuyo argumento principal será: “total, eso se ha hecho desde siempre”. Pero es que nadie habla de

PÁG 28

ese señor mayor que enseña a sus nietos cómo cuidar bien un jardín, el valor de lo natural y a aprovechar las piezas pequeñas de aquello que se estropea para arreglar otras cosas. Todos olvidan a esa mujer que todas las mañanas baja a poner comida y agua a los gatos callejeros de ese solar abandonado. Y muy pocos tienen en cuenta al profesor cuya jubilación está próxima pero que aun así sigue queriendo enseñar algo más. ¿Y qué es de esos jóvenes, infravalorados, pero que van a convertirse en la promesa de un futuro mejor si se les deja actuar? Queridos mayores que no nos dejáis actuar, olvidad el egoísmo, por favor, nos importa el futuro, aunque a veces nos da la sensación de que pensáis que no, pero resulta que tenemos que vivir ahí cuando crezcamos y creemos en que es posible que no todo sea tan negro como nos lo pintan. El problema muchas veces es que no veis los colores porque tenéis los ojos cerrados. La cosa al final va de grupos ignorados que no saben el poder que tienen; este les es negado por aquellos que tiene la virtud de la ignorancia. Sería increíble ver los cambios si todos vieran la magia que hay en cada persona, y eso es lo que quiero hacer: demostrar el potencial que tenemos todos, y que dejemos de temer al futuro, ya que es este el que nos recompensará por obrar correctamente. Nosotros, los códigos ya escapamos una vez, estamos entre el resto de humanos, no sé si seremos más, lo que sé es que cada vez hay más humanos que quieren mejorar. Que sí, que aquí solo con imaginar las cosas no se cumplen, pero algo de imaginación hará falta para innovar y constituir una sociedad que podamos dejar a los que vienen, y todo esto comienza con las pequeñas acciones. Así que la próxima vez que oigas “eso no sirve para nada”, continúa haciéndolo, hasta que noten la diferencia. Porque todo esto no es simplemente “por amor al arte”, cambiar todo esto necesita algo más… por amor hacia la vida, por amor, hazte y haznos el favor, ama un poco más. Fin. Cristina Bolsico


cine

TRISTANA Tristana es una película del director español, reconocido mundialmente, Luis Buñuel, que adapta la novela homónima de Benito Pérez Galdós, publicada en 1892. El filme ha sido calificado como una joya del cineasta aragonés; muestra de ello es su nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en el año 1970 y su participación, fuera de concurso, en el festival de Cannes de ese mismo año. Está protagonizada por un elenco de actores de la talla de Catherine Denevue, Fernando Rey y Franco Nero, siendo una coproducción española, con Francia e Italia. La película presenta un triángulo amoroso en el que la joven y hermosa Tristana se convierte en la obsesión del anciano don Lope, que la ha acogido tras fallecer los padres de ella, quedando, por tanto, huérfana con solo 19 años; así, don Lope cumple la promesa hecha a los padres de la joven. Por su parte, Tristana parece favorable a su insistencia, pero la aparición de un joven pintor del que se enamora, Horacio, hace que cambie el rumbo de su vida. El triángulo amoroso no finaliza en este punto, pues Tristana enferma de cáncer de rodilla y acaba perdiendo una pierna. Sin ánimo de alimentar el destripe o spoiler del argumento, dejo la continuación en manos del curioso lector o espectador, según se decida por la novela, la película, o incluso por ambos. De hecho, podría ser muy recomendable aventurarse con ambas versiones, pues ofrecen finales distintos, uno de ellos dramático, el otro, en cierto sentido esperanzador. No voy a mentir: me presentaba ante la película con algo de escepticismo, ya que nunca había visto ninguna película de Buñuel, pero realmente me gustó mucho. El filme pertenece a la última etapa del director, afincado en Francia, quien regresa por un tiempo a España para filmar esta interesante película. En ella se ahonda en temas como el abuso de poder, la inocencia

interrumpida y el empoderamiento de la mujer encarnado por la protagonista. Un aspecto que hace a la película apasionante es la ambigüedad de los personajes protagonistas y su evolución durante los años, cómo unos se pervierten y otros se redimen. Podríamos decir que sus contradicciones en esta evolución son también las nuestras, o las que vemos en otras personas. Por otro lado, la película tiene una dirección notable, el diseño de producción y de vestuario son maravillosos. El único fallo que le encuentro es el ritmo, irregular por momentos. Sin embargo, solo por la secuencia final en retrospectiva vale la pena ver el filme. La película contiene rasgos del Realismo puesto que es el periodo artístico al que pertenece la obra literaria en la que se basa. Lo observamos en la presentación de la realidad de manera objetiva, el retrato costumbrista de sus personajes y la minuciosa descripción de los mismos. Es decir, se deja de lado la apreciación personal y la fantasía, para escribir desde la observación. Con todo, cabe destacar el uso de la crítica social, presente tanto en la novela como en la película, especialmente en lo que afecta a la vulnerabilidad de la mujer y en el trato abusivo de don Lope hacia Tristana: “Soy tu padre y tu marido y hago una función u otra a mi conveniencia”. Esta visión realista favorece que el espectador pueda sentirse identificado con una película que está basada en una novela del siglo XIX. En conclusión, Tristana es una gran película de Buñuel que adapta la novela realista del mismo nombre escrita por Pérez Galdós y la convierte en una gran obra artística, moderna para su tiempo. Su fotografía hermosa y su gran uso de la música la convierten en una película única, muy recomendable para alguien que busque algo más que entretenimiento. Fran Sahuquillo Valls, 4ºA

PÁG 29


racó literari decálogos ¿CÓMO APROBAR BACHILLERATO?

PÁG 30


decálogos

PÁG 31


racó literari fauna

EL IMPACTO POSITIVO DEL CORONAVIRUS EN NUESTRO PLANETA

Es evidente que la pandemia causada por la COVID­19 está provocando duras consecuencias a escala mundial. El gran número de muertes, hasta hoy con 396.710 bajas, los contagios diarios, hoy por hoy con unos 6,7 millones de casos, así como la fuerte crisis que se nos viene encima, son algunos de los factores que más nos repercuten. No obstante, este pequeño patógeno ha tenido un impacto positivo para nuestro planeta. Este hecho resulta especialmente significativo teniendo en cuenta que el 5 de junio se ha celebrado, un año más, el Día Mundial del Medio Ambiente. Debido a la rapidez con la que el virus se propaga, se ha producido una parálisis mundial, es decir, los países han cerrado sus fronteras y los viajes en vuelo o marítimos han quedado suspendidos; incluso en determinados países se decretó un estado de alarma, que supuso la retención de todos los ciudadanos en sus casas y que provocó con ello un inevitable parón económico. En territorio español, el Congreso de los Diputados votó poner en marcha dicho estado el 14 de marzo de este año, debido al gran número de positivos

PaG 32

e ingresos que se estaban produciendo. En un primer momento, este periodo de clausura solo sería de 15 días; no obstante, se prolongó durante dos interminables meses. Todo el mundo permanecía en sus casas, los niños dejaron de ir a la escuela, muchos trabajadores empezaron a teletrabajar, otros perdieron su trabajo. En consecuencia, las fábricas dejaron de producir, el uso de vehículos descendió bruscamente, entre otras medidas. Ante esta situación tan excepcional, la gente de a pie enloqueció y empezó a comprar cantidades excesivas de comida así como de productos de limpieza. La carne, los geles hidroalcohólicos y el papel higiénico fueron los productos más demandados. ¡Una escena de vértigo en muchísimos sentidos! Otro gran problema que se dio de forma simultánea por todo el país fue la falta de personal, así como de material sanitario, para poder atender a todos los nuevos ingresos hospitalarios diarios. Unos culpabilizan al estado precario de la sanidad, a los anteriores gobiernos por los recortes en este sector; otros culpan a Sánchez por la mala gestión de la pandemia. Está claro que esta situación nos ha


fauna ha sucedido con las civetas en India, un pequeño mamífero que se dejó ver por las calles de India tras La desaparición del ser humano “sobre la faz de la haberse considerado extinto. tierra” ha tenido un impacto inesperadamente beneficioso para el medio ambiente. En primer lugar, La pandemia del coronavirus está teniendo duras cabe mencionar el gran descenso de las emisiones de repercusiones para los seres humanos. Sin embargo, a gases de efecto invernadero a escala mundial. En los animales, nuestra desaparición temporal les ha España, por ejemplo, debido al confinamiento, se ha aportado grandes beneficios. Podemos temer, con todo, producido una disminución de las emisiones de CO2 y que estos beneficios desaparezcan cuando retomemos NO2 del 72% tras las primeras semanas, quedando al nuestra actividad cotidiana en el marco de la ya más que 60% por debajo de niveles habituales hasta comienzos anunciada, y deseada, “nueva normalidad”. ¿Seremos del mes de marzo. En lo que concierne a la fauna, nosotros, los seres humanos, el verdadero virus para el muchos animales, algunos de ellos de forma inesperada planeta? Lucía Soler, 2º Bachillerato Mixto y asombrosa, se han dejado ver por las calles desiertas de algunas ciudades. Así ha sucedido, por ejemplo, con los jabalíes o pavos reales, por las calles de Madrid, así como con los delfines, que desfilaban por los WEBGRAFÍA inusualmente limpios canales de Venecia. También ha https://www.rtve.es/noticias/20200606/mapa­mundial­ disminuido considerablemente el mercado negro de del­coronavirus/1998143.shtml animales exóticos, muy habituales en regiones como https://www.eldiario.es/cv/medio_ambiente/COVID­19­ Tailandia y China, así como su caza y su explotación. relacionada­Administracion­contaminacion­ Además, debido a la ausencia humana, especies como Valencia_0_1034846977.html las tortugas marinas se han visto acercándose a las https://travesiasdigital.com/noticias/reaparecio­la­ playas, que antes solían frecuentar, para desovar, y otros civeta­en­la­india animales casi extintos han visto la oportunidad de reproducirse salvando la especie de su desaparición; así venido grande a todos.

PÁG 33


racó literari SEX EDUCATION

DISFRUTA DE TU SEXUALIDAD CONSENTIDA

Durante la cuarentena muchas personas han decidido entretenerse probando cosas que a lo mejor antes no se atrevían a hacer o no tenían tiempo. Yo he sido una de ellas y me he plantado delante de la cámara para grabar vídeos dando mi opinión sobre diversos temas. Uno de estos fue el tema de la sexualidad, hablando siempre desde mi experiencia, desde mi entorno y a partir de lo que me he informado o leído. La principal intención de esto es la de normalizar este tema para que deje ser un tabú, además de cambiar la perspectiva del sexo en la sociedad patriarcal en la que hemos vivido siempre, que las mujeres empiecen a conocer sus cuerpos o gustos y que ambas partes participen igualitariamente en el acto. El sexo, según la RAE, es el conjunto de actividades y comportamientos relacionados con el placer sexual. De este significado me gustaría resaltar las palabras "comportamientos" y "placer", ya que juegan un papel importante en la educación sexual y en cómo las personas, ya no solo los jóvenes, consigan ver esta forma de relacionarse como otra más. Para empezar, me gustaría hablar del consentimiento. Una persona decide cuándo quiere hacer algo y cuándo no. Por ejemplo, si tú le preparas un zumo de naranja a alguien porque le apetecía, pero a esa persona cuando ya se lo has hecho no le apetece, no le obligarías a tomárselo. Pues con el sexo igual, no importa el momento en el que os encontréis ambas personas: si a una le deja de apetecer, ya sea antes de empezar o durante el propio acto, la otra persona tiene que parar. El sexo está para disfrutar y comunicarse socialmente de una manera más íntima y física, y no puedes obligar a nadie a hacer lo que no quiere, porque el sexo sin consentimiento por ambas partes es violación. Tras

PÁG 34

comentar esto, me gustaría hablar desde mi propia experiencia. Por ejemplo, muchas de las veces en que he mantenido relaciones, he sentido que tenía que dar todo de mí para que la otra persona disfrutase y, al final, se me acababa olvidando que para mí también tenía que ser placentero. Ya no era porque me sintiese obligada por la otra persona, pues la mayoría de las veces ha sido mi propia cabeza la que ha dicho: Venga, Andrea, aunque no te apetezca…. Y esto no debería ser así, pero es algo que tenemos inculcado por miedo al rechazo, a no gustar, a molestar… Resumiendo, al qué dirán. Por el terror a ser juzgados, temas como la virginidad han hecho que muchos jóvenes (sobre todo mujeres) se hayan sentido mal por haberla perdido tarde o, de otro modo, reciben insultos por haberla perdido pronto, cuando al final lo importante es saber que este término no existe y que la primera vez que lo hagas tienes que estar cómodo, sea con una pareja con la que llevas 3 años, sea con alguien que has conocido esa misma noche. Así mismo, la educación sexual que he recibido en colegios siempre se centraba en el sexo entre personas hetero, además de siempre basarlo en el disfrute del hombre y en la técnica de la penetración, haciendo el sexo un tanto homófobo y tránsfobo. Por lo que creo que es hora de que se reciba una educación sexual modernizada y en la que todos nos podamos sentir incluidos. En los tiempos que corren, creo que seguir pensando que el sexo se basa únicamente en la penetración o considerar que la primera vez tiene que ser con una pareja estable, son totalmente anticuados e inadecuados y que es hora de cambiar este pensamiento a través de nuevas maneras de educar sexualmente a lo jóvenes, ya


sex education que informarlos es importante, pero es casi más importante que esta información sea variada para que abarque todos los géneros y gustos. Finalmente, me gustaría que este mini pasatiempo que empecé en cuarentena hiciese que cada persona forme su opinión sobre este tema y debata sobre él, ya que mi objetivo es que se viese el sexo como una manera de establecer una conexión con alguien, ya sea únicamente física o completamente íntima, pero siempre respetando la decisión de cada uno. Por lo que hablar de estos temas con amigos, familia... no debería suponer algo extraño. El día en que el sexo deje de ser un tabú, estaremos un paso más cerca de conseguir una sociedad sexualmente igualitaria. Quereos mucho y quered bien. Andrea Martínez Galán, exalumna del IES Benicalap Jo soc així i això no és un problema de Fani Grande tracta principalment la transsexualitat i la transfòbia, i com la viuen les persones transsexuals i els seus familiars. Cada capítol del llibre conta l’experiència d’una persona que ha tingut relació amb la transsexualitat, siga per experiència personal o per part d’un familiar, amic o parella sentimental. Aquests testimonis poden ser reals o ficticis, encara que el missatge que transmeten es basa en experiències reals per les quals totes les persones transsexuals han passat. Llegir aquest llibre ha sigut enriquidor, bonic i alhora esquinçador, ja que m'ha fet adonar­me de tantes coses que desconeixia que m'ha obert molt els ulls, i alhora ha sigut dolorós saber i entendre com de difícil continua sent ser transsexual en l'actualitat. Llegir aquest llibre m’ha demostrat que la transsexualitat està molt oblidada en el món, fins i tot dins del col∙lectiu LGBTI, i el gran odi que hi ha al seu voltant. Fins que he llegit aquest llibre mai m’havien parlat de la transsexualitat a l’escola, i tot el que sabia era de manera autodidacta, la qual cosa em pareix horrible, perquè l’educació és la principal manera de

PÁG 35


sex education ­ FRANçAIS racó literari canviar el que es pensa sobre un tema, i sobretot un tema com la transsexualitat, en què la persona ha de definir­se davant de tothom i exposar­se, per dir­ho així, ja que tothom es pensa que ets d'una manera. Desgraciadament en aquest món i en aquesta societat ningú espera que tu et definisques a tu mateix primer, sinó que et fiquen en una caixa plena d'estereotips que has de complir abans que pugues saber qui ets. A més, la manera en la qual hem començat a exposar el llibre m’ha agradat molt perquè cada grup hem treballat un personatge diferent, ja que hem estudiat cada cas particularment, l’hem conegut i hem aconseguit entendre’l i empatitzar amb ell. Això mateix succeïa a l’hora d’exposar, perquè cada exposició tractava d’un personatge i aleshores enteníem millor el missatge que

aquest transmetia. Desafortunadament, amb el cessament de les classes, també hem deixat de veure les exposicions dels nostres companys, el que ha suposat que no poguérem tractar en conjunt temes molt interessants que es plantejaven al llarg de les classes, perquè a pesar que cada grup ha estudiat i fet la seua exposició s'ha perdut el debat que es produïa en classe entre tots. Malgrat això, l’experiència ha sigut molt enriquidora, com he dit al principi. I tant de bo els casos de transfòbia i discriminació que es tracten al llibre queden en el record i tots puguem ser lliures de ser qui som, sense haver de lluitar pel simple fet d'existir. Ghita Louazzani, 1r BCT

Morteau, le 17 Janvier du 2020 Échange Lycée Edgar Faure/ IES Benicalap

accueillis par deux hommes super sympas, qui ont expliqué beaucoup de choses sur les vaches, ils nous ont également offert une excellente dégustation où nous Le premier jour nous sommes allés voir la fromagerie, avons goûté le sirop de fraise qui était super. ça ne sentait pas très bon. Nous avons goûté trois types de fromages. Les plus frais étaient très bons. Sofía Morocho Après nous sommes allés à la ferme, nous avons vu beaucoup de vaches et de veaux, ils étaient magnifiques. J'aime les vaches. Nous avons vu une ferme de vaches spécialisée dans la production de lait, nous avons été

LE VACHE!

PÁG 36


FRANçAIS

COMMENT LE CONFINEMENT VA NOUS CHANGER? Le monde entier est enfermé dans sa maison dû au virus Covid­19. Cette situation a changé soudainement notre vie. Personnellement, dès que le confinement a commencé, j’étais un peu perturbée parce que je ne savais pas comment m’organiser. Avant l’isolement, je n’avais pas besoin de faire un plan pour faire mes tâches et suivre une routine précise, parce que j’avais des horaires exactes, dû au confinement ont été éliminées. Pour cette raison, les premiers jours de confinement, je n’avais pas fait beaucoup de choses, à cause de ça, je me sentais très stressée. À partir de ce moment, j’ai commencée à m’organiser et de faire un plan pour mes devoirs. Même si je n’ai suivi pas le plan, il m’a aidé à être plus responsable et productive qu’avant la quarantaine. Je suis sûre et certaine que ce plan et cette organisation vont m’aider dans le futur, mais malheureusement, je ne pense que tout le monde va changer après cette quarantaine et les milliers des cas qui n’ont pas respecté la quarantaine semblent le confirmer. Cela est visible en Espagne depuis la réouverture des bars et restaurants et de la liste des mesures de confinement. Les personnes ne respectent pas la distance de sécurité et certaines ne savent même pas comme utiliser le masque. En plus, beaucoup des personnes ont appelé à des manifestations dans lesquelles ils n'ont pas respecté les distances de sécurité ou les mesures d'hygiène. Ces mêmes personnes sont

qui ont applaudi sur les balcons il y a une semaine pour le personnel médical, mais maintenant, il semble qu'ils aient déjà oublié tout leur travail et les dangers du virus. Malgré tout, ce n’est pas tout négatif et c’est vrai que la solidarité parmi les gens il a beaucoup augmenté ces derniers temps, car ce qui a généré la séparation en même temps a généré l'unité. Le coronavirus a provoqué une forte crise économique et de nombreuses personnes ont perdu leur emploi, les laissant sans revenus. Pour cette raison, beaucoup des personnes ont aidé avec des aliments ou d’argent à ces personnes. Par ailleurs, le coronavirus a affecté gravement aux personnes âgées, donc beaucoup des personnes les ont aidés lors d'achats ou d'autres courses afin de ne pas s'exposer au virus en allant à l'extérieur. Le confinement et le coronavirus nous a appris que nous sommes des êtres très vulnérables et que n’importe quand notre vie pourrait changer radicalement, sans que nous ayons le choix. J'espère que cette solidarité n'a pas seulement été provoquée par la peur, mais aussi parce que nous devenons une société plus solidaire dans laquelle le soutien mutuel prédomine. Ghita Louazzani, 1er. BCT

PÁG 37


FRANçAIS racó literari

LE CONFINEMENT ET L’IMPACT SUR LA BIODIVERSITÉ

Le confinement est un phénomène qui non seulement affecte la routine habituelle des personnes et toutes leurs activités économiques et sociales, mais permet également d’observer des changements dans le comportement des espèces et dans l’accroissement local de la biodiversité. Toutefois, est­il probable que ces changements et leurs conséquences disparaîtront lorsque tout sera redevenu normal?

changements qui, à un niveau plus proche de notre vie quotidienne, se produisent constamment. Sans la routine habituelle dans les rues, 400 chats de différentes colonies sont "abandonnés", auxquels on offrait habituellement de l’eau, de la nourriture et des soins vétérinaires.

Par ailleurs, cette année, le nombre d’animaux tués sur Cette possibilité serait complètement différente de la les routes sera beaucoup plus faible. Rien qu’au réalité actuelle des espèces. Les coyotes, généralement Royaume­Uni, environ 280000 animaux sont tués très timides face à la circulation, ont été aperçus au chaque année entre oiseaux, mammifères… Golden Gate Bridge à San Francisco. Le sanglier devient plus audacieux à Barcelone et à Bergame en De cette façon, pour le meilleur ou pour le pire, le Italie. Les cerfs se promènent dans les zones urbanisées confinement a sans aucun doute des répercussions de Washington à quelques kilomètres de la Maison incroyables sur le cours de la nature, mais aussi sur le Blanche. Au Pays de Galles, les paons parcouraient comportement des personnes. Plus d’une fois, les Bangor et les chèvres s’élancent autour de Llandudno. protectrices de toute l’Espagne ont dû préciser que ce n’est pas une époque d’accueil des animaux. Cependant, Cependant, pour de nombreux animaux, le coronavirus il semble que certaines stupidités, comme l’adoption de n’est qu’un piège écologique, c’est­à­dire, une fausse chiens pour pouvoir sortir dans la rue ou les abandonner perception que les villes sont des lieux appropriés pour par peur de se faire transmettre le virus, soient devenues vivre ou se reproduire, alors qu’elles ne le sont pas. une mode. Le confinement expose donc les animaux à des conditions qui peuvent avoir peu à voir avec celles qu’ils connaîtront à l’avenir, lorsque les personnes et les voitures retourneront dans les rues. Si, par exemple, les oiseaux profitent du faible niveau de perturbation humaine pour élever dans des zones où ils ne le faisaient pas auparavant, la reproduction pourrait échouer une fois la normalité revienne. Pour le moment, ces situations futures restent au second plan étant donné les nombreux problèmes ou petits

PÁG 38

Être bien informé et être responsable est nécessaire pour ne transformer pas le monde en une grande dystopie. En conséquence, nous devons nous rendre compte que nous faisons partie de cette situation et que ce coronavirus, même s’il nous affecte à tous les niveaux, fait partie des processus évolutifs naturels. Les virus ont toujours existé, mais maintenant plus que jamais, il nous appartient de savoir comment et qui nous voulons qu’ils affectent. Marta Meroño 1º Bach


benicalapnet REDES CON CUENTO: @microrrelatosies en Instagram

17 de enero de 2020: la profesora Carla Belda, del Departamento de Castellano en el IES Benicalap, nos invita a participar en una propuesta de escritura literaria desde Instagram, en @microrrelatosies. Hasta hoy, son 147 publicaciones y más de 3.500 seguidores, 28 semanas de relatos por parte de sus seguidores y, en paralelo, 52 días de Diario de una cuarentena, este último durante la etapa de confinamiento por la alarma sanitaria mundial.

instrucciones de escritura; relatos inspirados en esa imagen, que serán valorados por los seguidores mediante sus votos. Y por fin, de manera muy especial, la vivencia personal que la escritura ha supuesto para los participantes. Próximamente, se publicará un libro con los relatos de los participantes de esos 52 días de Diario de una cuarentena. Estad atentos si queréis adquirir algún ejemplar: “¡Ya queda muy poco!”. Por otro lado, sabed que al final del año se publicará un libro recopilatorio con los relatos mejor valorados en las votaciones de cada semana. ¡Entretanto, podéis seguir participando en las ediciones semanales de microrrelatos!

Tras la entrevista, para Millenium 36 (nº 40), de Verónica Boquer a Carla Belda sobre esta iniciativa, tenemos ahora el privilegio de asistir en primera persona a la experiencia de algunos/as de los escritores y escritoras, finalistas o ganadores de alguna de las Os dejamos con algunos de los participantes, con sus ediciones semanales de @microrrelatosies. relatos y con sus experiencias en @microrrelatosies. Ya sabéis: una fotografía cada domingo, guiada por unas

Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Un día como hoy hace un año, te había visto por última vez cerca de estas aguas. Un día como hoy, hace un año, fue la vez que te escuché reír y gritar tan alto. La diferencia entre ese día y hoy, es que ese día yo estaba a tu lado, frente al embarcadero, con todas las ilusiones y sueños revoloteando a nuestro alrededor; en cambio, hoy solo estoy yo, con el doloroso peso que conlleva cargar ese recuerdo. Gabriela Monestier (Finalista), 1º Bach CT Fotografía: Rubén Muñoz, 1º Bach CT

PÁG 39


racó literari benicalapnet La fogata de aquel día de San Juan me perseguiría por el resto de mis días. Recuerdo ver a un grupo de chicos, imaginé que eran amigos, hablando sobre todo y nada, pero se me hizo todo negro y volví a la realidad. —Vaya — pensé. Entonces me di cuenta de que debía darme prisa, aquella persona no podía aguantar más. Terminé de lavar aquel cuchillo ensangrentado y bajé corriendo <­­ Fotografía: Sergio Pardo, 1º ESO V4 al sótano. El hombre seguía atado en aquella camilla mientras gritaba pidiendo auxilio. — ¿No le había dicho que por más que gritara no iba a venir nadie? —pensé, pero me cansé de oírlo y le golpeé la cabeza. Seguí con mi trabajo e intenté que no me volvieran a distraer de mi tarea, pues aún me quedaban tres personas más por abrir. Ángela Albert (Finalista), 1º BACH CT Desperté sin saber dónde estaba, el sol me deslumbraba y solo podía escuchar el sonido de las hojas de los Experiencia en Microrrelatos IES: árboles. No era capaz de reconocer ese lugar. De Yo soy una persona que de normal no es muy creativa, repente, vi a un niño pequeño de no más de 8 años que ya que me cuesta concentrarme en las cosas, y la verdad se aproximaba a mí, cuando dijo: — ¿Yayo volvemos a es que la idea de escribir me gusta bastante, aunque no casa? soy de esas personas que se sienta a escribir. Paula Sáez Valls (Ganadora), 1º BACH CT Un día mi profesora de castellano, Carla Belda, nos dijo Experiencia en Microrrelatos IES a toda la clase que el Departamento de lengua había ¿Realmente es posible enfocar las redes sociales de creado una cuenta en Instagram donde se iban a poner manera educativa? Esta es una pregunta que muchas semanalmente unas actividades. Estas se escribirían en personas se hacen a diario, y que, Microrrelatos IES, ha los comentarios de cada publicación. La verdad que me podido no solo contestar, sino demostrar. Realmente, sí, pareció una gran idea y, además, las actividades que se esta pequeña cuenta de Instagram ha podido captar la preparaban tenían una extensión cerrada, con un tema a atención de muchos adolescentes, incluida la mía. seguir, lo que me ayudaba a centrarme y no tener que Cuando Carla, mi profesora de Lengua Castellana, pasarme un buen rato pensando. Yo escribía por propuso la posibilidad de participar en esta innovadora diversión y la verdad es que mi finalidad no era quedar actividad, no pude evitar que me picase la curiosidad. A finalista o incluso ganar, ya que, aunque me esforzara mí siempre me ha gustado leer y escribir, pero por por hacer el mejor, en esta comunidad todos eran muy desgracia, hoy en día, casi no sacamos tiempo para buenos y me resultaba imposible. ello. Gracias a esta original idea he podido sacar unos minutos a la semana para hacer algo que me gusta, Un día, para mi sorpresa, salí finalista y la verdad es fomentar mi creatividad y mejorar en ello. Después de que no me cabía la ilusión en el cuerpo, ya que no me lo participar varias semanas, acabé siendo ganadora de esperaba para nada. No logré ganar, pero la sensación una actividad semanal, y la verdad, que me sentí de haber quedado finalista en una actividad como esta, sorprendida y emocionada por la razón de que a unida a la idea de que mucha gente pudiera ver mi muchas personas les había gustado uno de mis texto, fue un gran regalo que desde luego guardaré con pequeños relatos. Gracias a esta actividad te das cuenta una grata sonrisa. de que todo el mundo es capaz de conseguir sus pequeños sueños, es conmovedor ver cómo tantos adolescentes dejamos ahí un pedacito de nosotros.

PÁG 40


benicalapnet

— ¿Hola?—se preguntaba en aquel valle de sombras. Estaba sola, aunque al mismo tiempo acompañada por todas aquellas almas que buscaban un lugar en el mundo donde no fueran infravaloradas. Estaba herida, su sangre manchada de morado se derramaba. Pensó en dar mil pasos a la luna, bucear por la más profunda laguna, pero no importaría, pues la igualdad en el mundo no dependería de ella. Derramó muchas lágrimas, pero no en vano, su consuelo era ser mujer.

Hay una mujer en la bañera. A su lado habita 'El segundo sexo', gravemente subrayado y anotado en morado. La mujer se levanta. Se vuelve a recostar. Se levanta. Se envuelve en un vestido de lentejuelas. Camina hacia Callado, va hacia una guerra por la igualdad. Tal vez agrede a uno o dos protocolos, tal vez rompe las fauces a uno o dos medios de opresión. Tal vez se le desgarre el vestido y se le descosan las lentejuelas. Vuelve hacia su casa. Se recuesta sobre la bañera. Se levanta. Àngels Oltra (Ganadora), 1º ESO V4 Andreu Ases, 1º BACH MX

Experiencia en Microrrelatos IES:

Experiencia en Microrrelatos IES:

Para mí, formar parte de Microrrelatos IES es una experiencia increíble. Ya desde muy pequeña me gustaba escribir historias en mi diario. Siempre me ha encantado escribir y leer, así que, cuando mi profesora de Castellano, Carla Belda, nos dijo que había empezado una iniciativa de escribir a través de Instagram, decidí apuntarme. La primera semana ya me puse a escribir ideas. Creo que Microrrelatos IES me ha ayudado a mejorar mi escritura y, en parte, a darme cuenta de lo mucho que me gusta. La web es muy importante para mí y me ha ayudado mucho a no echar de menos salir a la calle mientras no se podía. Supongo que dejaba a un lado el estrés de estar aquí en casa, mientras leía los escritos de otras personas y compartía los míos. Haber ganado una de las semanas ha sido genial y, sobre todo, con un tema tan bonito como el feminismo. Tenía muchas ganas de escribir acerca de ello, porque es una injusticia expresada con palabras que inspira a cualquiera. Creo que es una oportunidad increíble de escribir a tu manera.

Mi experiencia con el proyecto de realización de microrrelatos a través de la plataforma Instagram es muy positiva. Cuando decidí participar, tomé la decisión de escribir desde el automatismo y la aleatoriedad. Durante este periodo de escritura semanal, no he limitado en ningún momento la creatividad y la imaginación destinado al lirismo y el onirismo. Así, más que narrar una historia, he preferido trazar pensamientos desde el subterráneo, sin pulirlos. No sé si el resultado es bueno, pero al menos me sirve para desarrollar mi escritura. Creo que esta cuenta es muy interesante, salen resultados muy buenos de una diversidad de usuarios que aportan mucha riqueza. También es destacable el gran trabajo que están ejerciendo para mantener una cuenta tan activa y la importancia o impronta que reside en nosotros, los usuarios.

PÁG 41


racó literari dXT

EL DEPORTE Y LA CUARENTENA Cuarentena. Estado de alarma. Quédate en casa. No sé si Antes, cuando me estresaba salía a la calle, iba a soy la única pero ya me he cansado un poco de esas entrenar, a correr o a tirar un rato a canasta; eso era lo palabras. único que me hacía desconectar y luego poder volver a empezar más centrada. Pero es que ahora no se puede Comencé la cuarentena relajada, con todas mis salir y solo se puede hacer ejercicio en casa. Vale, pues emociones controladas y confiada de que el tiempo cuando vaya un poco estresada o no quiera seguir, en pasaría rápido y ni me daría cuenta. Pues no. Dos meses vez de ponerme el Netflix, voy a intentar ponerme en encerrada con toda mi familia sin poder salir para nada forma. Y fíjate, funciona. Tienes la cabeza en otro lado y si no es para tirar la basura, que vaya, menudo planazo. estas ganando salud tanto física como mental; además, sumas músculo. Porque para qué engañarnos, todas Definitivamente me equivocaba. En realidad, los hemos aumentado algún kilillo esta cuarentena. primeros días no estuvieron tan mal; jugaba a juegos de mesa, escuchaba música, hacía videollamadas o jugaba Por lo que he leído, una muy buena manera de reducir el al parchís con mis amigas. Todo bien, pero cuando estrés es haciendo deporte ya que estas hormonas se llevas dos semanas confinada y ves que no se termina, neutralizan (entre otras) por las endorfinas que son que aún siguen repitiendo una y otra vez esas tres expulsadas con ejercicio físico; así que ya tienes una palabras del principio en la tele, una se estresa. Y en buena razón científica. En resumen, que aunque nuestras esos momentos lo único que te puede ayudar es hormonas se hayan vuelto un poco locas y nos hayan desconectar y no pensar. Echarse la siesta, por ejemplo. dado a algunos momentos de tensión, recomiendo cien Yo, ilusa, aún pensaba que al menos los profesores se por cien hacer algo de deporte todas las semanas porque iban a relajar un poco, pero… ¡Zasca! de nuevo. nos puede ayudar mucho y hacernos ver que por mucho Veinticinco ejercicios del libro sin haber explicado nada que nos apetezca sentarnos y no hacer nada, a veces y esperando que estén todos perfectos,. No va a poder también es importante. ser lo siento de verdad. María Folgado 3r V3

PÁG 42


dxT

DESÓRDENES ALIMENTICIOS ASOCIADOS A LA IMAGEN Los sectores más afectados por los desórdenes alimenticios son las mujeres, y dentro de ellas, las adolescentes son el perfil más atacado por los medios me masas con los mensajes que incluyen los programas y cortes publicitarios que incluyen. A lo largo del tiempo los ideales de belleza han ido variando, al igual que los métodos para acercarse a este, dependiendo de cual fuese el estereotipo de la época. De esta forma se dan los diferentes tipos de desórdenes alimenticios.

cómo los medios de masas influyen en nuestro comportamiento hasta el punto de cambiar por completo nuestro estilo de vida. En la actualidad el cuerpo fitness se ha convertido en el nuevo estereotipo de belleza para las mujeres. En lugar de buscar un cuerpo esbelto y extremadamente delgado, ahora se persiguen unos glúteos grandes (aumentando su masa muscular), abdomen plano y pechos grandes. Puesto que estamos hablando de proporciones poco realistas, muchas de las modelos fitness han conseguido ese cuerpo mediante cirugías; no obstante, de cara a sus seguidores constatan que los resultados han sido gracias al esfuerzo realizado en el gimnasio. En otras ocasiones se suelen recomendar productos químicos que garantizan los mismos resultados en poco tiempo.

En primer lugar, nos encontramos con los dos trastornos más conocidos, anorexia y bulimia, que se deben a problemas mentales que hacen que la persona afectada se vea con un físico obeso, aunque este no sea el caso. Por consiguiente, el individuo disminuye la cantidad de comida (anorexia) o engulle una gran porción de alimento para vomitar justo después (bulimia). En definitiva, este fenómeno ocurre debido a varios factores procedentes de ambas partes, los creadores de Estas conductas en gran medida tienen lugar debido a contenidos y los consumidores. Los primeros crean la ciertas características de la psicología del sujeto, entre necesidad de tener un cuerpo determinado y ofrecen ellas la falta de autoestima, ignorancia sobre temas de soluciones con el propósito de obtener un beneficio nutrición, de salud y sobre el funcionamiento de toda económico; los segundos acaban confiando en esas esa propaganda que dicta los principios de la belleza supuestas soluciones debido, entre otros factores, a sus física. inseguridades, baja autoestima e ignorancia del funcionamiento de la anatomía humana y la nutrición. Similares circunstancias se dan en otros fenómenos que Se dejan así llevar por prácticas negativas para la salud. están teniendo lugar en la actualidad relacionados con la alimentación y la imagen personal y que son prueba de Princesa Bananna Hammock

PÁG 43


racó literari dXT

EL RETO DEL DEPORTE SIN AIRE LIBRE El deporte, para muchos, puede ser sinónimo de desconexión. Y, como estudiante de biología y de química, diré que esta idea tiene su explicación científica: la práctica de ejercicio físico lleva a nuestro cuerpo a liberar endorfinas, las llamadas coloquialmente “hormonas de la felicidad”. Además, durante este periodo de confinamiento y, por tanto, de sedentarismo, hacer deporte es una buena vía para cansarnos y descansar mejor… En definitiva, ¡un horizonte de actividad más allá de levantarse del sofá para comer! Desde mi experiencia personal, y desde la sinceridad, confieso que, en un principio, quise tomarme este confinamiento como un periodo de relax. Nunca imaginé que esto se alargaría meses, por lo que la primera semana decidí desconectar automáticamente de todo. A día de hoy, no sabría decir si lo hice bien o lo hice mal, pero lo hice: caí en la trampa de la pereza. A medida que avanzaban las monótonas jornadas, y después de unos días sin bailar, mi propio cuerpo me pedía que me calzara unas punteras y siguiera el compás. He mantenido el contacto con mi profesora de danza contemporánea, Cristina, que en todo momento me ha animado a seguir haciendo lo que ambas amamos. Es cierto que bailar en casa, o en la terraza de mi vecina (con quien comparto afición), para nada es lo mismo que bailar frente al espejo de la academia, donde ves tu reflejo y el de tus compañeros bailando al mismo compás. Me costó unos días dejar de ver las cuatro paredes de mi casa como barreras que me impedían hacer todo lo que amo, pero en el momento en el que volví a ponerme el uniforme de la academia, todo se me

PÁG 44

olvidó. Recuerdo la primera videoconferencia que hice con mi profesora, fue el día 2 de abril. En ella, Cristina me comunicó que ya no haríamos la presentación del libro que habíamos previsto para el día 24 de abril en Benimámet (íbamos a representar el cuerpo de baile de la banda sonora de su booktrailer) y tampoco bailaríamos en el auditorio de Manises. Fueron noticias que no me gustó escuchar, ya que hicieron que mi ilusión se fuera por la borda; sin embargo, supe enfocarlo como una manera de tener muchas más ganas a la vuelta. Después de aquello, calentamos haciendo ímpetu en la flexibilidad y bailamos coreografías que ella había preparado. Hemos seguido esta rutina hasta el día de hoy, y esperamos ansiosos todo el grupo volver el día 13 de junio. “Si te sabe a poco, te envío las rutinas que hago en casa para trabajar la fuerza”, me dijo mi profesora. Yo no dudé ni un segundo en aceptarlas y seguirlas, ¡me vinieron como anillo al dedo! Al pasar los días, y siguiendo el horario que me establecí la segunda semana de confinamiento, mi hermana pequeña decidió unirse a mí. Me hizo mucha ilusión poder trabajar con ella y adentrarla en “mi pequeño mundo”. Muy pronto, me preguntó si podíamos hacer ejercicio un ratito más, que todavía seguía con ganas. Esto me hizo ver que el deporte es también una vía de unión y conexión. De forma paralela, mi madre, ya el primer día de confinamiento, nos pidió que nos encerráramos en la habitación durante una hora, que ella iba a hacer su sesión de yoga. Mi hermana y yo nos reímos pensando en lo relajadas que estaríamos nosotras viendo Netflix


dxT mientras mamá hacía deporte. Al día siguiente, con el aburrimiento reinando en nosotras, le pedimos participar en su clase. Mi madre dice que ella no es tan buena profesora como la suya, pero nosotras creemos que ella es la mejor.

pequeña se interese por el deporte y hemos hecho de él una costumbre que ninguna queremos perder. Pensaba que acostumbrarme a lo que nunca imaginé sería mucho más costoso; con todo, ha merecido la pena. Pasar otra cuarentena sería una locura, pero espero que al concluir esta se conserve el vínculo deportivo que he creado con El hábito convierte los placeres suntuosos en mi familia. necesidades cotidianas, como dijo el novelista Aldous Huxley. Yo encontré el placer en la danza, y mi madre Marta Gargallo Márquez, 2º Bach. Mixto en el yoga; y unidas hemos conseguido que mi hermana

PÁG 45


racó literari info_ies

DIARIO DE UNA CUARENTENA En el anterior número 40 de Millenium 36, Verónica Boquer nos ofrece una entrevista con la profesora de Castellano del IES Benicalap, Carla Belda, sobre su iniciativa literaria a través de Instagram: @microrrelatosies (págs. 16­ 17). Por aquel entonces, más de 800 seguidores; en el instante de la publicación de la entrevista, más de 2.000; ahora, en pleno mes de julio, más de 3.500 seguidores, tanto del IES Benicalap como de otros centros o de seguidores particulares, de España y de otros países. Entre sus propuestas de escritura, la profesora Carla Belda decidió iniciar un diario el mismo día en que se anunció el cierre de los centros educativos por la COVID­19, el 13 de marzo, justo un día antes de decretarse el estado de alarma y, por tanto, el periodo de confinamiento. Desde el 13 de marzo hasta el 29 de abril, 52 días de recorrido por esa etapa de encierro en nuestras casas. Con su Diario de una cuarentena, muchos seguidores han podido reflejar, día a día y paso a paso, sus impresiones o experiencias sobre ese tiempo a través de Instagram. Paralelamente, haciéndose eco de las fotografías del Diario publicadas por Carla Belda en su canal, varios periodistas del Proyecto interdisciplinario de 4º ESO y algunos estudiantes de 3º ESO escribieron textos más extensos, de reflexión, sobre este “tiempo de silencio”. Nos es grato publicar una selección de esos textos, pues muestran las experiencias y el sentir desde vuestro interior, entre cuatro paredes, pero abriéndonos a la vez las puertas hacia el exterior, tal y como lo habéis vivido. Cuando se detuvo el mundo A principios del año 2020, se originó un virus en Asia (China) llamado coronavirus. Este virus se originó al parecer por contagio de un animal y con el paso del tiempo se propagó a los humanos. Para frenar su sorprendente y peligrosa expansión, se obligó a todo el mundo al aislamiento y los gobiernos mandaron cerrar todos los lugares de acceso al público, salvo los imprescindibles para el abastecimiento de alimentos y medicinas, con el fin de evitar o minimizar el contacto físico entre las personas. Nos pusimos así en cuarentena hasta nuevo aviso, hecho que en estos momentos afecta drásticamente a aspectos como la economía y la educación, que se han paralizado o, como en el caso de la educación, que están siendo atendidos a distancia de manera forzosa, con los problemas que ello comporta. Lo más recomendable por ahora es quedarse en casa y evitar el contacto físico con cualquier otra persona, mantener siempre una buena higiene, lavarse con frecuencia las manos, bañarse a diario y comer saludablemente, así como hacer ejercicio en la medida que nos permita el espacio en nuestras casas. Hemos perdido la libertad de salir a la calle y disfrutar del mundo por el peligro que comporta este virus y hemos perdido la oportunidad de acceder a la educación en los colegios o de ir a trabajar. Todo se ha parado, sin más, de un

PÁG 46

día para otro. Esta circunstancia inesperada nos ofrece una buena lección: la de ser más cuidadosos con lo que hacemos, con cómo tratamos o cuidamos nuestro cuerpo, con cómo nos relacionamos con los demás, con cómo empleamos nuestro tiempo, que parece infinito en este mundo que se ha detenido de golpe. Si al final se descubre una cura o vacuna posible y se estabiliza así esta difícil situación, es probable, y deseable, que la sociedad cambie su forma de responder y de actuar, su forma de ser ciudadano, más responsable, más cuidadoso con los demás y con uno mismo, más atento al medio ambiente que nos proporciona un hogar a lo grande. Cuando el mundo arranque de nuevo… Damon Hernández de los Ríos, 4º ESO A


info_ies locos con las compras, sobre todo con el papel higiénico. Fuera de los supermercados había colas inmensas desde las 7:00 a.m.; la gente se comportaba de forma incivilizada; al abrir las puertas principales se empujaban, se peleaban e intercambiaban insultos. Todo esto con el tiempo se fue normalizando hasta llegar al punto de que, ahora, otro ahora, se puede encontrar casi de todo. Hubo tiempos, allá por el siglo XVII, en que los tulipanes se llegaron a pagar carísimos en los Países Bajos y generaron una burbuja económica que, cuando estalló, provocó una enorme crisis de su economía. Hubo tiempos, más cercanos al nuestro, en la primera década del nuevo milenio, en que la burbuja inmobiliaria, el boom del ladrillo, acabó cayendo en picado y, con ella, de nuevo, la economía mundial. Salvando las distancias con los tulipanes y el ladrillo, hoy nos preocupa esta emergencia sanitaria y, de nuevo, aunque por otras razones, el valor de las cosas se modifica en nuestras mentes según nuestros temores o Por otra parte, objetos que antes no usábamos en nuestro nuestras necesidades. En este caso, necesidades básicas día a día ahora se han convertido en una parte que no han dado lugar a la especulación y, por tanto, a la fundamental para el cuidado de nuestra salud: guantes, subida exagerada de los precios. mascarillas, desinfectantes y alcohol son actualmente esenciales para nuestras vidas. Sin embargo, nos preguntamos: ¿cuál es en realidad el El valor de las cosas En estos tiempos de tempestad, las personas hemos dado un valor enorme a los detalles que antes nos parecían insignificantes. Ahora que nos encontramos en situación de confinamiento en nuestros hogares, recordamos esos momentos vividos con los amigos en una fiesta, en casa, o en el gimnasio. Todos esos momentos que creíamos que no iban a dejar de suceder se paralizaron debido a la CovidCOVID­19. Y ahora es cuando queremos volver a vivir esos momentos.

Las primeras semanas de confinamiento nos volvimos El silencio de la cuarentena En esta situación que estamos viviendo, echamos mucho de menos cosas a las que antes no les dábamos importancia. Antes, salir a la calle con los amigos, salir a pasear, ir a ver a los familiares, estar en un bar, eran actividades normales, cotidianas, porque constituían nuestro día a día. Ahora todo eso lo vemos como algo imposible o que no va a suceder en mucho tiempo.

verdadero valor de las cosas? Brian Loor, 4º ESO A coches,...

Cada día que pasa se hace un poco más difícil permanecer en casa; nos despertamos con el pensamiento de que, con cada amanecer, quedará un día menos para volver a la normalidad y encontrarnos con nuestros seres queridos. Aunque para algunas personas ya no será posible volver a reunirse con sus familiares o amigos. Por desgracia, el coronavirus se ha llevado a En este último mes las calles están solitarias y los mucha gente. parques silenciosos. Después de tanto tiempo de encierro en nuestros hogares, el silencio del asfalto Parece que vamos a tardar mucho tiempo en recuperar la parece que resuena más fuerte cada día. Añoramos la situación en que vivíamos antes. Nos permitirán salir de sola idea de salir al exterior y permanecer en un parque casa y se volverán a abrir los bares y otro tipo de escuchando las risas de los niños, los balones rebotando comercios y servicios, pero ya nada será igual. en el suelo, el sonido de los columpios, las sillas y Tendremos que respetar muchas normas de seguridad y mesas arrastradas de los bares, los motores de los algunas actividades no se volverán a hacer hasta

PÁG 47


racó literari info_ies asegurarse de que todo esté bajo control y todos estemos seguros. Algunos estudios señalan que si no se toman medidas cuando esto haya pasado, volveremos a padecer una pandemia. Con el fin de evitar esta circunstancia, los primeros meses o incluso los primeros años, no se van a poder retomar algunas actividades tal y como las conocíamos. Aunque ahora estemos encerrados, con el paso del tiempo volveremos a la normalidad. Mientras tanto, aún tenemos que permanecer en casa intentando que el tiempo pase de la mejor manera posible. En definitiva, como señala acertadamente el filósofo Kant, la paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Lorena Boquer, 4ºV1 la luz un número muy elevado de fallecimientos. Este hecho alertó de manera definitiva a la población y a nuestros gobernantes. Así las cosas, los políticos decidieron decretar el estado de alarma: la población tenía que encerrarse en sus casas hasta nuevo aviso. A todos nos impactó fuertemente esta noticia, porque no todos tenemos recursos o ahorros como para poder permitirnos dejar de trabajar. ¿Cómo verse obligados a dejar sus puestos de trabajo y quedarse en casa con su familia? ¿Cómo hacer frente a los gastos sin nuevos ingresos? Esto afecta gravemente a las condiciones de numerosas familias. Un encierro con puerta de salida Es cierto, sí. Ya se había escuchado algo sobre un virus que deambulaba por las ciudades de China, pero nadie le dio mayor importancia a este tema ya que ese país nos queda muy lejos. Aquí en España todo transcurría con normalidad. Llegaron fechas señaladas, en que las calles se llenaron de gente; así sucedió, por ejemplo, el 8 de marzo, en el día internacional de la mujer. Los políticos ya estaban enterados de la expansión del coronavirus, pero aun así decidieron dar permiso para realizar dicha manifestación, la cual provocó posiblemente miles de contagios en todo el mundo. Cuando los políticos salieron a dar la cara, ya era demasiado tarde, pues había muchos más casos de contagios y habían salido a

PÁG 48

Tras la estabilización de la curva de nuevos contagios y fallecimientos, las últimas noticias fueron que los niños podrían salir a pasear en compañía de sus padres a ciertas horas. Esto se aprobó el 26 de abril, pero la población fue irresponsable y se aglomeró en espacios abiertos, lo cual suponía un nuevo riesgo de contagio. Con todo, paso a paso, en lo que se ha llamado la desescalada, las autoridades han comunicado recientemente que a partir de este sábado, 2 de mayo, podrán salir los adultos a pasear o a hacer ejercicio individualmente, desde luego, tomando ciertas medidas de precaución como mantener una distancia de unos dos metros respecto a otras personas. Si mejoramos nuestra actitud en este proceso, respetando las indicaciones de distancia y protección y, con ello, las cifras disminuyen paulatinamente, lograremos acabar con este virus y así


info_ies retomaremos nuestra vida normal. De cualquier manera, importancia, #quédate en tu casa. Debemos cooperar en esto va a pasar a ser historia ya que se trata de una este momento tan difícil que nos ha tocado vivir y que nos marcará en la historia. Pongamos de nuestra parte y pandemia mundial. podremos vencer a este virus. En conclusión, debemos ser conscientes de lo que Jenifer Noelia Portuguez Pogo, 4º ESO A estamos viviendo y a menos que sea por alguna causa de Nosotros también hacemos historia Una adolescente de 15 años llamada Laura estaba en el cine con sus amigos la tarde del 12 de marzo de 2020. Su madre, Marta, llevaba cinco minutos llamándola porque debía volver ya a casa, pero ella solía hacer caso omiso de lo que le decía su madre. Finalmente, Marta logró que su hija le obedeciera. Laura se despidió de sus amigos, ya que sabía que debía irse. Eran las 21:30 y Marta ya estaba preparando la cena. Cuando llegó a casa, Laura empezó a poner la mesa mientras su madre preparaba la cena. ­Laura, cariño, la cena ya está lista. ­dijo su madre.

de 2020 anunciaron el primer estado de alarma, pero Laura no entendía lo que ocurría: estaba profundamente confusa. Hasta el día anterior todo transcurría con normalidad y sin ningún riesgo. En realidad nadie sabía que lo peor estaba por venir y que la situación no había hecho más que comenzar. Laura pensaba que todo mejoraría con el paso de los días, pero estaba equivocada. Lo peor estaba cada vez más cerca. Pasaron los días, y con los días vinieron las semanas, que poco a poco se convirtieron en meses. Cada vez había más gente contagiada de coronavirus. Nadie comprendía cómo un virus podía matar a tantas personas en el mundo...

Para frenar esta situación ­Vale, mamá, ¡ya voy! extrema, se decretó el ­contestó Laura contenta. confinamiento de la población; solamente podían Laura se dirigió a la cocina a salir los adultos para cubrir por el plato. Marta se quedó las necesidades esenciales en la cocina con la puerta (comprar alimentos y, si eran cerrada y el teléfono en mano. necesarios, medicamentos), Luis, su jefe, la llamó. pero nada más. Debían salir totalmente protegidos: ­Marta, es mejor que te quedes en casa mañana. mascarilla, guantes y gel de manos. Por desgracia, toda precaución era poca. Los niños y adolescentes no ­¿Por qué? podían acudir a clase y se llegó a la conclusión de que quizá debían terminar el curso a distancia si esto no ­No se avecina nada bueno a nivel mundial y no debes terminaba pronto. poner en riesgo tu salud. Laura echaba de menos a sus abuelos, a sus amigos, Marta ya sabía de lo que le hablaba su jefe. Trabajaba echaba de menos su rutina y poder salir a la calle. Era la en un supermercado y además tenía asma; por lo tanto, sexta semana de confinamiento y aún no podía salir a la no debía arriesgarse, también por su hija, quien también calle; sin embargo, no lo llevaba tan mal como se padecía dicha enfermedad. Cuando colgó llamó a su esperaba: aunque no podía ver a sus amigos, se marido, Bruno, y le dijo que no podría ir a trabajar al llamaban y hablaban, también hacía ejercicio e iba día siguiente. Esa misma noche le dijeron a Laura que haciendo los deberes que le mandaban por correo. El fin no podría ir al instituto el día siguiente. El 14 de marzo del confinamiento estaba más cerca cada día, y Laura

PÁG 49


racó literari info_ies ­ viñetas iba contando, era consciente de lo que pasaba, pero también era consciente de que ya no quedaba tanto tiempo de confinamiento como hacía seis semanas. Había días en los que su estado anímico se deterioraba; en contraste, otros días irradiaba felicidad, pues quedaba un día menos para ver a sus seres queridos. Sus padres siempre trataban de animarla y de decirle que todo esto pasaría pronto, que tenía que estar fuerte porque si no se derrumbaría.

peligro y el miedo. Laura se preparó para salir, no podía parar de sonreír. Se despidió de sus padres, les dio un fuerte abrazo ahora que podía y cruzó la puerta. Cuando bajó al patio de su bloque, se sentía liberada al fin. Había quedado con sus amigas. Cuando las vio corrió a abrazarlas, estaba tan feliz que ni ella lo creía. El coronavirus no había podido con el mundo. Es verdad que, lamentablemente, se llevó a algunas personas; pero los que nos quedamos en casa nos mantuvimos unidos frente al virus y finalmente, después de una dura batalla, Así, un día quizás distinto a los otros, Laura se despertó logramos vencerlo. Supimos distinguir los molinos entre y sonrió, intuyendo que su rutina normal había vuelto. tantos gigantes. Aunque el curso ya había acabado, estaba contenta de poder retomar su ritmo cotidiano y de volver a ver a sus Silvia Bernabé Martínez, 3º ESO D amigos. La pandemia había terminado, y con ello el

VIÑETAS

Por un mundo con Pepes y Pepas Pepe y Pepa son dos osos del Polo Norte que, como todos, están sufriendo el cambio climático. Han visto morir a muchos de los suyos por culpa de las condiciones del Ártico, que cada día se va haciendo más y más pequeño. Científicos de la revista Nature aseguran que el cambio climático empezó hace 180 años, justo cuando comenzó la Primera Revolución Industrial. Desde 1830, la atmósfera ha ido acumulando gases de efecto invernadero; con esto estamos provocando que poco a poco se vaya rompiendo el equilibrio natural de la Tierra. Hay que decir que cambios climáticos ha habido ya a lo largo de la historia. Lo que realmente llama la atención de este es que somos nosotros los causantes principales. La emisión de gases de efecto invernadero, como el carbono o el CO2, y la deforestación o la intensificación de la ganadería han ido empeorando la situación del planeta.

PÁG 50

Pepe y Pepa parecen contentos, pero porque son sus primeras vacaciones juntos y quieren celebrarlas equipados de arriba abajo, con sombrilla, cubos, palas y la última moda en biquinis de oso. Lo que no saben es que como sigamos comportándonos tan irresponsablemente, quizás, cuando regresen de esas entrañables vacaciones, su mundo ártico se habrá desvanecido. Tenemos que ser más responsables y conscientes de que nosotros desde casa sí podemos cambiar las cosas. Al fin y al cabo los grandes cambios han partido del pueblo. Tenemos que promover cambios como cuidar el consumo de agua, o utilizar siempre que sea posible el transporte público, destinando el uso del vehículo propio solo para casos especiales. Además, es hora de empezar a poner en práctica la famosa práctica de las “3R”: reducir, reutilizar y reciclar. Recordemos que somos la última generación que puede dar un giro a esta tendencia que se presume casi irreversible. De nosotros depende aprovechar la oportunidad o dejarla pasar, hasta encontrarnos con un hogar renovado o con un entorno inhabitable. De nosotros depende. Yo no quiero dejar a las generaciones futuras un mundo sin Pepes ni Pepas. Si podemos frenar esto, hagamos lo imposible por conseguirlo. Verónica Boquer Valladolid


viñetas El Hermano Mayor nos está vigilando Desde arriba, nos miran, se miran a ellos mismos, a su tan lograda creación. Sus ojos se mueven, el Hermano Mayor está vivo, ha estado escondido durante décadas, pero ahora resurge de la sombra en una sociedad podrida, corrompida, ya no nos acordamos de su imperio, de su dictadura; alabamos su boca hambrienta de ambición mientras nos sorprendemos de nuestra pobreza, la miseria humana necesita una distracción para no ser advertida. Hoy, en 2026, Santiago Abascal ha ganado las elecciones. El pueblo español ha decidido que prefiere la ignorancia y la intolerancia al progreso, que asusta, asusta por nuevo y no por malo. 1984: Orwell nos plantea un mundo que sucumbe al mandato de un dictador disfrazado, de un cerdo con traje de ganadero, capaz de todo para mantener su mandato. Un juego cronológico, dos fechas ficticias exclamadas por miedo a un futuro donde hemos dejado de pensar, donde hemos dejado de ser nosotros para ser ellos, donde ya somos cuerpos, y no personas; donde somos objetos manipulables y no sujetos críticos. En 2026, Santiago Abascal ha ganado las elecciones; ya lo hizo el Hermano Mayor en 1984 y el resultado será el mismo. Andreu Gironés Tumores, rumores abandonos, teléfonos, amores, flores enfermedades, tablets, ignorancia, vigilancia pobreza, belleza twitter, alquiler inmigración, medios de comunicación hambruna, fortuna empatía, lotería … ¿Qué os resulta más importante? ¿Belleza o riqueza? ¿Teléfonos o tablets? ¿Lotería o amor? ¿Ignorancia o pobreza? … A veces tendemos a guiarnos por nuestros instintos y no les otorgamos la voz que merecen a nuestro cerebro y mucho menos al corazón. A decir verdad, ignoramos la realidad y le prestamos demasiada atención a lo superficial y a lo material. No vemos más allá de este mundo gobernado por el capitalismo cuyas marionetas, los seres humanos, estamos guiados por el miedo a no ser aceptados. Lúa Montes, 4º V2

PÁG 51


racó literari viñetas Patriotismo Nos llenamos la boca del amor a España, de nuestra política, de nuestra cultura y tradiciones… Incluso de nuestra bandera. Es irónico que un trozo de tela represente un territorio donde viven millones de personas. Partidos como VOX la hacen suya, como si una persona española que fuese racista, misógina, LGTBIfóbica y que los votase, optara a la categoría de más española que otra que tiene pensamientos diferentes. Sin embargo, si observamos detenidamente el tejido de nuestra bandera, quizá comprobemos que ni siquiera ha sido fabricada en España, sino que de hecho ha sido producida en China. Lo cierto es que ponemos a España en primera fila, pero no desarrollamos ni promovemos una verdadera

economía nacional. Habría que recabar datos al respecto, pero podemos sospechar, no sin cierta inquietud, que casi todo lo que consumimos es de fuera, hasta los alimentos. Las mandarinas han sido desechadas y la agricultura de la huerta valenciana está en crisis por supermercados como Mercadona, a los que les resulta más barata la fruta importada. Parece que miramos a otro lado, pero si Estados Unidos cierra las fronteras al comercio, tendremos millones de productos con precios muy elevados ya que la mayoría pasan por este país. Y en ese momento no podremos arrepentirnos del escaso comercio promovido en y desde nuestro país, que se ha desvaneciendo mientras enseñábamos unas banderas que eran chinas. Sara Navarro

Un lugar en el mundo Un padre y su familia. Caminar hacia el fuego, arrastrar el peso de unas cadenas. Todo por ellos, por su felicidad, por su estabilidad. Pasar por un infierno. Un acto de amor y responsabilidad. Merecen el mundo entero. Damon Hernández de los Ríos, 4º ESO A

Autora: Evelyn Calderón

Autor: Daniel Pumisacho

PÁG 52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.