ATENTOS A POLÍTICAS
SOBRE ALIMENTOS “ULTRAPROCESADOS” Y COLORANTES QUÍMICOS P. 05

La importancia de construir una marca de bienestar en la empresa P. 07
Anuncia Oportunidad para Estabilidad Agroenergética P. 11
Análisis de Shopper P. 26



![]()

La importancia de construir una marca de bienestar en la empresa P. 07
Anuncia Oportunidad para Estabilidad Agroenergética P. 11
Análisis de Shopper P. 26



Les saludo cordialmente.
MIDA continúa sus esfuerzos en el tema energético. Esta vez, contamos con la presencia del Zar de Energía, Josué Colón, en nuestra reunión de la Junta de Directores.
En esta edición de La Voz de MIDA, mantenemos informados a los socios sobre las nuevas políticas federales relacionadas a los alimentos “ultraprocesados” y los colorantes a base de petróleo. También, sobre los incentivos y ayudas disponibles para los agricultores, oportunidades en el programa educativo de MIDA y las actividades para hacer conexiones de negocios que MIDA organiza para sus socios a lo largo del año.
Les invitamos a aprovechar las oportunidades para Certificarse en HACCP que se ofrecen a través del año y a participar de nuestro Seminario Coctel de Navidad de MIDA, donde se presentarán las Proyecciones Económicas 2026 para la Industria de Alimentos temas de interés.
Un abrazo, Félix Aponte, Presidente
Atentos a Políticas sobre Alimentos “Ultraprocesados” y Colorantes Químicos
La Importancia de Construir una Marca de Bienestar en la Empresa
Noticias MIDA
Noticias de Socios
Noticias de la Industria
Análisis de Shopper
MIDA en Acción

Una publicación con todos los derechos reservados 2025 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA)
Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501
Guaynabo P. R. 00968-8067 Tel: 787-792-7575
@midapr @midapr
@midapuertorico
Félix Aponte Presidente
Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo
Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones
Kevin Hernández
Artista Gráfico



Por: Vivian Maldonado
l gobierno federal se encuentra dando pasos para definir de manera uniforme los “alimentos ultraprocesados”, mientras que también se evalúa eliminar los colorantes derivados de petróleo en los alimentos.
Los pasos incluyeron una petición de información conjunta (RFI por sus siglas en inglés), emitida por la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA), el Departamento de Salud y Recursos Humanos a nivel federal (HHS) y el Departamento de Agricultura (USDA), que permaneció abierta a comentarios hasta el pasado 27 de septiembre.
Según el comunicado emitido por la FDA, la definición “permitirá la consistencia en la investigación y la política”, además de proveer “transparencia al consumidor” sobre las comidas.
El RFI reconoce que “los alimentos considerados ultraprocesados también pueden incluir alimentos como los productos integrales o el yogur, que se sabe que tienen efectos beneficiosos para la salud y se recomiendan como parte de patrones dietéticos saludables. Por lo tanto, es importante considerar las consecuencias no intencionadas de una definición demasiado inclusiva de los alimentos ultraprocesados”.
Sobre el particular, The Food Industry Association (FMI), resaltó la importancia de enfocarse en la densidad nutricional, en lugar del nivel de procesamiento, a la vez que destacó que procesar los alimentos es escencial para la inocuidad, la disponibilidad de los productos y la seguridad alimentaria. Como parte de su reunión con la Oficina de Manejo de Presupuesto federal (OMB) en torno al RFI, FMI llamó a considerar las políticas de una manera holística, manteniendo al consumidor en mente e incluyendo a múltiples sectores en el proceso.
Por otro lado, en un esfuerzo por reducir los colorantes sintéticos a base de petróleo en los alimentos, la FDA aprobó el nuevo colorante azul gardenia, mientras que sigue acelerando la salida del rojo número 3.
De acuerdo con el comunicado emitido por la FDA, el color azul gardenia (genipina) es el cuarto color derivado de fuentes naturales aprobado por la FDA en los últimos dos meses. El comunicado amplía que la acción de la FDA está alineada con la prioridad del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy, Jr., de trabajar con la industria para eliminar gradualmente el uso de todos los colorantes sintéticos a base de petróleo de los alimentos en todo Estados Unidos, como parte de las políticas “Make America Healthy Again”.
El comunicado emitido por la FDA asegura que desde que el Secretario Kennedy anunció las medidas para trabajar con la industria en la eliminación gradual de los colorantes sintéticos a base de petróleo en los alimentos, cerca del 40 por ciento de la industria alimentaria se comprometió a una eliminación gradual voluntaria de estos colorantes.
El azul gardenia, que se obtiene del fruto de esa planta, quedó aprobado como colorante en bebidas deportivas, agua con sabor no-carbonatada, bebidas de frutas, tés listos para beber y dulces duros y suaves. Los otros tres colores derivados de fuentes naturales aprobados fueron: extracto de galdieria azul, fosfato de calcio y extracto de la flor “guisante mariposa” (Clitoria ternatea).
En el comunicado, la agencia anunció que envió una carta a los manufactureros “animándolos a acelerar la eliminación del Rojo número 3 en los alimentos, incluidos los suplementos dietéticos, antes de la fecha límite requerida del 15 de enero de 2027”. La misiva cita como ejemplo la declaración de Consumer Brands Association, que establece que para el año escolar 2026-2027: “Las empresas que apoyan este compromiso voluntario irán más allá de estos requisitos federales al eliminar el uso de Azul No. 1, Azul No. 2, Verde No. 3, Rojo No. 40, Amarillo No. 5 y Amarillo No. 6 de los productos alimenticios y de bebidas servidas en las escuelas”.
GRAND CHEROKEE 2 FILAS
GRAND CHEROKEE 2 FILAS
GRAND CHEROKEE 2 FILAS
GRAND CHEROKEE 2 FILAS

GRAND CHEROKEE 3 FILAS
GRAND CHEROKEE 3 FILAS
GRAND CHEROKEE 3 FILAS
GRAND CHEROKEE 3 FILAS

Por: Bárbara Carbonell, gerente de bienestar de Aon

La marca de bienestar dentro de una organización es un elemento esencial para la retención y compromiso del talento, y el éxito organizacional a largo plazo. Ante los desafíos cada vez mayores de salud mental y la satisfacción de sus empleados, la creación de una marca sólida de bienestar es clave. El estudio de sentimiento de empleados a nivel mundial de Aon arrojó que 60% de los empleados están considerando moverse de compañía y un 49% de lo empleados creen que el patrono debe apoyar el bienestar de sus emplados. Estas dos cifras juntas reflejan la importancia de la marca de bienestar.
Sin embargo, construir una marca de bienestar no es una tarea sencilla: requiere de un proceso integral que esté alineado con los valores y objetivos de la organización, y que responda a las diversas necesidades de los empleados.
El primer paso para construir una marca de bienestar efectiva es definir claramente qué representa esta para la empresa y para los empleados. Esta definición es crucial, ya que proporciona unidad a todas las acciones y estrategias que se implementarán. Es importante entender bien las expectativas y necesidades de los diferentes grupos de empleados dentro de la organización. Un solo enfoque para el bienestar no funcionará en todos los casos, por lo que se deben diseñar programas flexibles que se adapten a diversas realidades personales y profesionales.
El próximo paso es alinear la marca con los valores y objetivos generales de la empresa. El bienestar no debe verse como una iniciativa aislada, sino como una extensión de la cultura corporativa. Esto es esencial para que la marca tenga un impacto real y duradero. La visión de bienestar debe estar reflejada en cada aspecto de la cultura empresarial.
La creación de principios rectores es otro paso fundamental. Estos proporcionan la base sobre la cual se construirá la marca, asegurando que todas las acciones sean coherentes y consistentes. Además, se debe establecer una identidad visual clara que le dé vida a la marca de bienestar. La identidad visual es un elemento clave para la percepción de los empleados.
El próximo paso es elaborar una hoja de ruta detallada que guíe la implementación de la marca de bienestar. Esta debe incluir un plan estratégico a largo plazo, que contemple los objetivos, así como un plan táctico que defina las acciones específicas que se llevarán a cabo. La gobernanza del programa es otro aspecto crucial. Es importante establecer una estructura que asegure la continuidad de la marca de bienestar a largo plazo, con responsables claros, formas de seguimiento y mecanismos de evaluación.
La integración de los líderes de la organización es clave. Los líderes deben ser los principales embajadores de la marca. Cuando los líderes dan prioridad a su propio bienestar y promueven prácticas saludables, motivan a los empleados a seguir su ejemplo, reforzando la cultura de bienestar en toda la organización.
Finalmente, la estrategia de comunicación debe ser clara y efectiva. Es importante que el mensaje sobre el bienestar llegue a todos los niveles de la empresa. La comunicación es clave para asegurar que todos los empleados entiendan el compromiso de la empresa. Construir una marca de bienestar no solo mejora la salud y el bienestar de los empleados, sino que también fortalece la cultura organizacional, promueve un buen ambiente laboral y contribuye a éxito de al empresa a largo plazo. Al invertir en el bienestar de sus empleados, las empresas están construyendo un futuro más saludable, productivo y exitoso para todos.


Un a b r a z o es l a f o r ma más pu r a de deci r
E s t oy C on t ig o . Es c uid a r, c o mp r ende r y a c o mpaña r.
E s el r e c o r d a t o ri o d e qu e j u n t os som o s m á s fuer t es .
P or es o , en Triple- S t e c uida m o s en ca da e t a p a de tu vid a, a s egu r a m o s e l futu r o de quien e s a mas y p r o t egemo s lo qu e c o n esfue r z o h a s l o g r ad o
H oy, m a ñan a y siemp r e .. . E s t a mo s C ontig o .

El uso correcto de guantes desechables y cuándo reemplazarlos es parte de lo que abarca el nuevo curso de la Academia Virtual de Supermercados (AVIS), “Seguridad Alimentaria y Saneamiento: Prácticas de Higiene”.
El adiestramiento de 10 minutos incluye cuál es la vestimenta adecuada para mantener la seguridad alimentaria y cuáles son las restricciones para el cabello y joyería. Del mismo modo, cuáles son los pasos para lavarse las manos correctamente y cómo prevenir la contaminación de alimentos. El programa tiene disponible además una prueba práctica sobre el tema.
AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales en áreas importantes de inducción, cumplimiento, departamentos, servicio al cliente y administración. Los cursos abarcan temas como la seguridad de los alimentos, sanitización, la operación segura de los montacargas, almacenaje y la operación de las áreas de deli y bakery.
Además, curso para cajeros, uso del extintor, preparación para terremotos, medidas de seguridad para sobrevivir a un tiroteo en tienda, cursos sobre carnes—incluyendo su inspección y grados de calidad y cómo usar el ablandador—, hasta los cursos sobre mariscos y sobre cómo hacer ‘trimming’ y el ‘crisping’ a los vegetales con el fin de prepararlos para la venta. El personal puede recibir el adiestramiento en cualquier momento y en cualquier lugar, usando cualquier dispositivo con acceso al internet o a la aplicación móvil.
Para AVIS, acceda: https://midatraining.org/ o escriba a: rberio@midapr.com.






El 9 y 10 de diciembre, MIDA ofrecerá por Zoom la próxima oportunidad para certificarse en Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP, por sus siglas en inglés).
La certificación ayuda al cumplimiento con las regulaciones estatales y federales relacionadas al manejo seguro de alimentos. La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) define el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (Hazard Analysis Critical Control Point) como “un sistema de gestión en el que la seguridad alimentaria se aborda a través del análisis y control de los peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción de materias primas, la adquisición y el manejo, hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado”.
Para separar el espacio, acceda https://www.midapr.com/tienda-online.html. Información, rberio@midapr.com.

MIDA presentó el Seminario: “Weather The Storm: Navegando los desafíos de 2025 con el consumidor en mente”.
El evento se llevó a cabo el jueves, 18 de septiembre, a las 9:30 am, en las oficinas de MIDA en el Centro Internacional de Mercadeo en Guaynabo. Contó como recurso Tatiana Irizarry, Sales Leader de NielsenIQ en Puerto Rico.

Abarcó la resiliencia de los hogares frente a los cambios fundamentales en su consumo, el impacto esperado de los aranceles en los productos importados y la importancia fundamental del PAN a la luz de posibles cambios en el programa SNAP. El seminario estuvo dirigido a personal en las áreas de logística, “Revenue Management”, Operaciones Comerciales, Compradores (“Purchasing/Buyers”) y dueños de empresas.

Para los socios que no pudieron asistir, ya está disponible la grabación del seminario “Oportunidades 2025 para proyectos de Energía”.
El webinar se ofreció gratis por Zoom, como una colaboración en la que MIDA se unió a la Alianza de Justicia Energética. Trató los temas de “Herramientas y oportunidades para proyectos de Energía”. Además, “Oportunidades de proyectos de generación bajo el mercado y las regulaciones actuales”. También presentó una oportunidad para la industria lechera.
Escanee el QR Code y toque el enlace de “Seminarios” para ver la grabación.


MIDA se unió a la Alianza de Justicia Energética para someter al Negociado de Energía un comentario ante la apertura y posterior pausa del proceso reglamentario para las “comunidades solares”.
Como parte de la intervención, el grupo de entidades del que MIDA forma parte destacó la urgencia de agilizar este proceso para que los proyectos puedan aprovechar el Investment Tax Credit del Departamento del Tesoro, y solicitó que se utilice la definición de “comunidades solares” del Departamento de Energía Federal (DOE), que abarca a los negocios.
Una comunidad solar para el DOE abarca “cualquier proyecto solar o programa de compra, dentro de un área geográfica, en el que los beneficios de un proyecto solar fluyan a múltiples clientes, como individuos, empresas, organizaciones sin fines de lucro y otros grupos”. La intervención recomendó además que esa definición incluya a “otras tecnologías renovables como el hidrógeno, la biomasa y la eólica”.
De este modo, citó como ejemplo que “un grupo de tiendas de alimentos o supermercados podría co-desarrollar conjuntamente un sólido proyecto solar que comparta sus beneficios económicos entre todos los participantes, sin las limitaciones impuestas por la creación de una cooperativa solar. Este desarrollo robusto del proyecto puede ubicarse en un estacionamiento compartido o en otros lugares disponibles, no necesariamente cerca de las instalaciones comerciales”.
De igual modo, el documento cita que “El importante sector lácteo, y otros proyectos piloto en curso, podrían convertirse en parte de un modelo de Comunidad Solar”. Además, añade que “hay almacenes de alimentos, cruciales para la seguridad alimentaria en la Isla, que están operando en espacios alquilados”.
“Una familia o negocio arrendatario podría, a través de la suscripción a una comunidad solar, transferir ese beneficio y crédito por la energía renovable generada a cualquier cuenta eléctrica a su nombre”, independientemente de si son los propietarios de la vivienda o del espacio en que ubica el negocio. Para ello, el comentario recomendó que “se utilice un modelo de ‘medición neta virtual’, donde la energía se acredita a los clientes participantes a través de un modelo similar al que se utiliza actualmente en la medición neta”.
La Secretaría del Negociado de Energía confirmó el recibo de la comunicación.
Sobre $63 millones en fondos locales para darle incentivos a los agricultores es parte del anuncio que realizó la gobernadora Jenniffer González, junto al Secretario de Agricultura, Josué E. Rivera, como parte de un paquete de incentivos para el año fiscal 2025-2026.
Según publicado por la prensa local, incluye el aumento de la aportación para abono y fertilizantes de $150 a $175 por cuerda, aplicable a todos los cultivos; incremento en la aportación de la compra de ganado de carne de $200 a $300 por cabeza; expansión del programa de productores de gallinas para incluir a pequeños productores desde 1,000 aves y nuevo programa de incentivos para la industria porcina de $100 para cerdas de reemplazo hasta un máximo de $12,000.

Asimismo, la administración creó incentivos como la cobertura del 50% del alquiler de drones para aspersión y fumigación y el impulso a la industria del cacao con el 50% del costo de arbolitos. El presupuesto incluye: $10 millones para programas generales de incentivos; $12.2 millones para la industria lechera; $33 millones para el subsidio salarial y $7.9 millones para el Programa de Inversiones y Mejoras Permanentes.
Los agricultores tendrán la oportunidad de solicitar hasta el 30 de noviembre. Información, https://www.agricultura.pr.gov/incentivos.
La gobernadora Jenniffer González anunció que todavía quedan casi $70 millones por repartir bajo el programa CDBG-MIT, por lo que los agricultores todavía están a tiempo para solicitar esta ayuda, según difundido por la prensa local.
De acuerdo con la información en el portal del gobierno de Puerto Rico, “El Programa para la Estabilidad Agroenergética tiene como objetivo proporcionar soluciones de energía renovable a agroempresas y agricultores, reforzando su capacidad para resistir la


inestabilidad y los retos energéticos”. Los requisitos incluyen “Ser una empresa agrícola certificada como Agricultor Bonafide por el Secretario de Agricultura. Los negocios elegibles incluyen aquellos dedicados al cultivo de frutas, vegetales, carnes y lácteos, entre otros tipos de alimentos, para consumo humano o animal, o como materia prima para la industria alimentaria”.
Para información, acceda https://recuperacion.pr.gov/agroenergia/.

Como parte de sus actividades de “networking” a lo largo del año para los socios, MIDA celebró el “Holiday Showcase”.
El evento se llevó a cabo el 18 de septiembre y contó con música, coctelería, comida navideña y juegos ilimitados en las instalaciones de Dave & Busters en Plaza Las Américas. Se realizó libre de costo y por invitación a los socios e invitados de MIDA. Este es el segundo “Holiday Showcase” que se celebra en colaboración con Dave & Busters.
Por otro lado, el 13 de noviembre MIDA celebrará el taller y degustación de vinos “Wine Tasting & Pairing”, de la denominación de origen Rías Baixas, por Invitación exclusiva y gratuita para compradores y socios de la Industria de Alimentos. Será en las oficinas de MIDA. Información, rberio@midapr.com.
Con el objetivo de dar a conocer qué es y los servicios que ofrece a las empresas de la Industria de Alimentos, MIDA participó con un exhibidor en el Boricua Emprende Fest. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones.
“MIDA es la organización empresarial que representa a la Industria de Alimentos en Puerto Rico. Queremos que los emprendedores boricuas que estén pensando comenzar su propio negocio en el sector de la comida, piensen en MIDA y conozcan los servicios que les ofrecemos”, explicó la Directora de Mercadeo y Eventos de MIDA, Natalia Negrón.

El Boricua Emprende Fest es un evento de empresarismo, organizado por Colmena 66. Según la información en su página web, nació como respuesta al paso de los huracanes Irma y María y se realiza anualmente “para celebrar el talento que impulsa el movimiento empresarial en Puerto Rico, ofrecer herramientas de desarrollo a todo tipo de empresario en cualquier etapa, educar sobre el empresarismo, mientras fomentamos una comunidad empresarial colaborativa”, explica su página web. Como programa del Fideicomiso para la Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tiene la misión de facilitar el acceso a los recursos empresariales para comenzar y crecer un negocio.



$0 COPAGOS (Red Preferida)
Estaplataformacuenta conlas aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.
$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)
CUBIERTA DE FARMACIA RAYOS-X
(Medicamentos Bioequivalentes $5)
$0 EMERGENCIA (Por Accidente)
$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS
CUBIERTA DENTAL
QUIROPRÁCTICOS ESPEJUELOS (Hasta $100) SEGURO DE VIDA ($10,000) (Disponible hasta $5000,000)
MENSUALES

El Presidente de MIDA, Félix Aponte, recibió la Proclama del Día de la Familia a la Mesa, en virtud de la Ley Num. 269 de 2006, por motivo de la campaña Ponte Creativo.
La entrega estuvo a cargo de la ayudante especial de la Honorable Secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, Adnishka Velilla.

En Puerto Rico, esta ley proclama el cuarto lunes del mes de septiembre como el Día de la Familia a la Mesa. Este año, correspondió al día 22.
MIDA se une a esta celebración a través de su campaña Ponte Creativo, que este año lleva el lema: “Familia que cocina unida, permanece unida”. A nivel de Estados Unidos, Food Industry Association (FMI) estableció además a septiembre como el Mes Nacional de la Cena Familiar, por lo que MIDA extiende la conmemoración a todo el mes.

Varios socios de MIDA y representantes de las empresas de la Industria de Alimentos de Puerto Rico dijeron presente en el America’s Food & Beverage Show.
El evento se llevó a cabo del 10 al 12 de septiembre en Miami, Florida. Entre los socios participantes, se encontraban representes de AC Brand Development, Irizarry & Associates, Pico Rico y Caribbean Islands Premium Products Importers Corp., entre otros.
MIDA se unió a la Alianza de Justicia Energética en la carta enviada a la gobernadora en defensa de la medición neta.
La misiva también incluyó el apoyo a la alternativa de las comunidades solares y a que se continúen ubicando fondos para dar continuidad a los proyectos de resiliencia. “Con más de 135,000 clientes de medición neta en la actualidad que aportan 940 megavatios de energía según los datos a julio 2025 de LUMA Energy, reconocemos que la medición neta es una pieza fundamental para aliviar la crisis energética que enfrenta la Isla. Tanto a nivel residencial como a nivel comercial, representa un retorno de inversión efectiva que fomenta los proyectos de generación distribuida que alivian la crisis energética actual. La medición neta es una parte importante de la solución. Por lo tanto, debe ser defendida y diversificada bajo la modalidad de ‘virtual net metering’ para lograr que proyectos como las comunidades solares puedan ser una realidad”, sostiene la misiva.

Además amplió que “es urgente que se continúen ubicando fondos, ya sean estatales o federales, que puedan continuar ayudando a la integración de proyectos de energía distribuida”.
“Felicitamos a esta administración por el Programa para la Estabilidad Agroenergética y le animamos a continuar ampliando este tipo de iniciativas, como por ejemplo, a otros eslabones de la cadena de suplido de alimentos”, resume la carta enviada el 22 de septiembre.

El presidente de MIDA, Félix Aponte, viajó junto a una delegación puertorriqueña de empresarios al Costa Rica Trade and Investment Summit.
El evento se llevó a cabo del 2 al 4 de septiembre, en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Contó con la presencia de más de 400 inversionistas, según detalla la página web de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Como parte de
las actividades, la delegación boricua se reunió con el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera.
Viajaron de Puerto Rico representantes de Supermercados Agranel, Mi Pan Asociados, Irizarry & Associates, AC Brand Development, Liana Foods, Caribbean Islands Premium Products Importers Corp., Trafón Group, entre otros integrantes de la industria de alimentos y empresas relacionadas.



Ya abrió la convocatoria para enviar videos que aparecerán en febrero en las redes sociales de MIDA, como parte de la celebración del Día del Empleado de Supermercado. Los detallistas socios de MIDA tienen hasta el 18 de noviembre para enviar el video de sus empleados saludando, en formato .mp4, vertical, a: vmaldonado@ midapr.com.
Por otro lado, ya también abrió la convocatoria para someter los empleados destacados que serán reconocidos en la edición de marzo-abril de la revista La Voz de MIDA y que serán homenajeados el 27 de junio en el MIDA Conference & Food Show 2026. Los socios de MIDA tendrán hasta el 2 de febrero para nominarlos. Deberán enviar el nombre, foto de rostro tipo pasaporte y una oración de felicitación de 18 palabras. De no haber recibido el enlace por correo electrónico, escribir a: vmaldonado@midapr.com.
Como parte de lo que se ha convertido en un referente para los planes de negocios, MIDA presentará las Proyecciones Económicas 2026, en su Seminario & Coctel Navideño.
El evento se llevará a cabo el jueves, 11 de diciembre, en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Contará con la participación del economista Gustavo Vélez.
Boletos a la venta en www.midapr.com.

(Foto del Seminario Coctel Navideño 2025 - archivo La Voz de MIDA).

Ralph’s de Montehiedra continúa expandiendo su experiencia de degustación a más tiendas, bajo el concepto de “Martes de Munchies”.
Esta vez, marcó un hito importante, al celebrarlo simultáneamente en Ralph’s de Montehiedra y Ralph’s de Fajardo.
El “Martes de Munchies” es un evento mensual de degustación que se ha convertido “en una cita fija para quienes disfrutan descubrir nuevos sabores mientras hacen sus compras”, según descrito en el comunicado difundido por la cadena. El primero de estos eventos se celebró el 5 de agosto en Ralph’s de Montehiedra, contando con la presencia de empresas de la Industria de Alimentos como: Pepsi, Méndez & Co., V. Suárez, B. Fernández, Ballester Hermanos, PR Supplies, Coca Cola, entre muchas otras. De igual forma, la Directora de Servicio al Socio de MIDA, Rosa Berio, y la Directora de Mercadeo y Eventos de MIDA, Natalia Negrón, participaron de la primera degustación.
La cadena reafirma que Ralph’s de Montehiedra será siempre la sede oficial de este evento, mientras que las tiendas del área este irán rotando cada mes, para llevar la experiencia a más comunidades. El próximo encuentro ya tiene fecha: martes, 7 de octubre de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., en Ralph’s de Montehiedra y Ralph’s de Humacao. Los clientes podrán degustar una gran variedad de productos, descubrir sabores innovadores y compartir en un ambiente relajado y acogedor.

De izq. a derecha: Nydia Ramos, Directora de Mercadeo y Medios de Goya de PR, Sr. Carlos Colón, VP de Ventas de Goya de PR, Lic. Horacio Cabrera, VP de la División Legal de Goya de PR, Sr. Carlos Unanue, Presidente de Goya de PR, Chef Corporativo de Goya, Chef Fernando Desa, Sra. Shanira Blanco, portavoz de la campaña, Sr. José “Remi” Vega, Sr. Luis Sellés, VP de Compras de Goya de PR y Lenard Liberman, Presidente de TeleOnce, Liberman Media Group.
Goya Puerto Rico lanzó su campaña del Día Nacional de Comer en Familia, como apertura a las celebraciones del 90 aniversario de la empresa.
“En un mundo donde el ritmo acelerado muchas veces nos aleja de lo esencial, este día es el mejor recordatorio de que la mesa del hogar puede convertirse en el mejor espacio para reconectar, para reír, escuchar y crear recuerdos que duran toda la vida”, expresó el Presidente de Goya, Carlos Unanue.
Entre las celebridades que se unieron este año se encuentra el comediante Raymond Arrieta, el locutor Ronny “The Hyper”, las cantantes Olga Tañón y Daniela Droz, el actor Braulio Castillo hijo, la presentadora del programa Jugando Pelota Dura Kimberly Santiago, el influenciador Gianluca Perotti y la presentadora de televisión Shanira Blanco, quien una vez más se convierte en portavoz de la campaña.
También se une nuevamente a los esfuerzos José Vega, conocido por el personaje del payaso “Remi”. Durante su intervención, Vega relató cómo, durante las visitas a hogares de envejecientes que forman parte de este esfuerzo de Goya, descubrió que tanto “a los niños como a los viejitos les gusta Remi”. Asimismo, testimonió cómo se han estado llevando miles de platos de comida a zonas desventajadas en Colombia y Ecuador.
En la conferencia de prensa se presentó además el nuevo recetario de Goya, que este año llevará 90 recetas, en honor a los 90 años de la empresa. De acuerdo con la Directora de Mercadeo de Goya, Nydia Ramos, “cada plato es un viaje por el tiempo. Una invitación a seguir cocinando juntos nuestro futuro”.
Como una continuidad de los esfuerzos en favor de la niñez, la empresa anunció una colaboración con el Grupo Ferré Rangel, de modo que se relanzará “El Nuevo Día Educador” en formato digital dentro de la plataforma de Microsoft Teams para estudiantes de las escuelas públicas y privadas en Puerto Rico. La iniciativa incluirá recetas Goya para los niños, quienes integrarán en la elaboración de los alimentos las destrezas aprendidas en clases de matemáticas y ciencias. Para los padres, incluirá boletines informativos.
El pre-lanzamiento de la campaña comenzó desde el pasado mes de agosto en Oasis Empresarial, con la participación de más de 500 mujeres. Este año, el niño de la familia símbolo, que integra a dos familiares no-videntes, tendrá la oportunidad de preparar una receta con uno de los chefs de Goya.
Al evento asistieron representantes de diversas empresas de la industria de alimentos y los medios de comunicación, incluyendo a Supermercados Famcoop, Mega Fresh, Ralph’s Supermercado y Mayorista, Selectos y Hatillo Kash & Karry.

De izq. a derecha: Salvador Hasbun, Presidente de El Vocero de PR, Nydia Ramos, Directora de Mercadeo y Medios de Goya de PR, Sr. Jose “Remi” Vega, Sr. Carlos Unanue, Presidente de Goya de PR, Sr. Lenard Liberman, Presidente de TeleOnce, Liberman Media Group, Sr. Fernando Desa, Chef Corporativo de Goya, Lic. Horacio Cabrera, VP de la Division Legal de Goya de PR, Sr. Luis Sellés, VP de Compras de Goya de PR, Sra. Shanira Blanco, Portavoz de la campaña, Sra. Moraima Oyola, Motivadora y Sr. Carlos Colón, VP de Ventas de Goya de PR y Kimberly Santiago, Periodista y presentadora de TeleOnce.

El empresario y CPA José Francisco Vázquez Berio celebra 15 años de trayectoria al mando de su estación Texaco en Humacao, reafirmando su compromiso con la excelencia operativa, la innovación y el servicio a la comunidad.
De acuerdo con la comunicación emitida por Texaco, desde 2010, Vázquez ha sido un aliado leal de la marca Texaco con Techron, “convirtiendo su estación en un modelo de servicio dentro de la industria local”.
“Contador público autorizado de formación, Vázquez se integró al negocio familiar cuando su suegro, entonces dueño de la estación, le ofreció la oportunidad de liderar la remodelación y modernización del espacio. Desde entonces, no ha mirado atrás”, relata el comunicado emitido por la empresa.
“Texaco con Techron es la mejor gasolina del mundo y estamos orgullosos de representarlos en Humacao. Llevar el nombre de Texaco ha sido clave en nuestro posicionamiento como empresarios”, expresó, por su parte, Vázquez Berio.
Además de ofrecer combustible de calidad, la estación se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad. “Tenemos clientes que vienen todas las mañanas por su café, aunque no necesiten gasolina. Hemos creado un espacio de servicio y cercanía”, añadió el empresario.
Actualmente, su estación genera 15 empleos directos, ofrece servicios 24/7 e integra propuestas innovadoras como estaciones de carga para vehículos eléctricos, cafetería, colmadito con productos frescos y opciones para mascotas.
Para más información sobre Texaco con Techron y oportunidades de negocio a nuevos detallistas visite https://texacopuertorico.com/unete/.
PepsiCo anunció la incorporación de los primeros camiones eléctricos de la marca Ford a su flota vehicular en Puerto Rico.
De acuerdo con la noticia publicada por la prensa local, la inversión de más de $500,000 logrará que se dejen de emitir 21 toneladas de dióxido de carbono anualmente, mientras la empresa transporta sus productos alrededor de la Isla. Entre ellos, las marcas Lay’s, Doritos y Grandma’s.
La nota amplía que los vehículos de la nueva flota pueden transportarse hasta 166 millas, requiriendo recarga cada cuatro días aproximadamente. La iniciativa forma parte de un proyecto regional más amplio en Centroamérica y el Caribe (CARICAM), que contempla la adquisición de 109 vehículos eléctricos con una inversión de más de $9 millones.
Para más información sobre esta y otras iniciativas, visite www.pepsico.com.

Walmart Puerto Rico publicó su “Open Call 2025”.
El evento constituye una oportunidad para que los empresarios locales que tengan un producto que sea cosechado, elaborado o manufacturado en Puerto Rico puedan presentarlo, con el fin de que se considere para ser vendido en góndola.
“¿Cosechas, manufacturas o elaboras productos en Puerto Rico? Preséntalo a Walmart para expandir tu negocio. En Walmart Puerto Rico continuamos reforzando nuestro compromiso con la economía local, apoyando los productos manufacturados, elaborados o cosechados en la isla. Como parte de estos esfuerzos nos complace extenderle la invitación a participar a la octava edición de Open Call 2025”, publicó la empresa en su página web.
Al respecto, amplió que se trata de “una oportunidad emocionante y única” para que empresarios locales que manufacturen, elaboren o cosechen en la isla, puedan reunirse y presentar sus propuestas a compradores de Walmart y, “potencialmente, pongan su producto en manos de nuestros clientes a través de nuestras tiendas”.
“En Walmart, creemos en marcar la diferencia con nuestros clientes, asociados, suplidores y comunidades. Mediante este programa impulsamos la creación de empleos y contribuimos en el desarrollo económico de Puerto Rico”, resume.
Para registrarse, acceda: https://walmartpr.com/nosotros/opencall.

Oscar Súper Cash & Carry celebró la vigésima edición de su Food Trade Show, en las instalaciones de la empresa en Caguas.
El evento es dirigido a gasolineras, cafeterías, restaurantes, “mini-markets”, farmacias, panaderías, supermercados, barras y “food trucks”. Contó con la presencia de suplidores con ofertas especiales y material promocional para los negocios locales.
En la foto, el presidente de Oscar Súper Cash & Carry, Carlos Toro, acompañado de la Directora de Servicio al Socio de MIDA, Rosa Berio, y la Directora de Mercadeo y Eventos, Natalia Negrón.

Luego de una inversión que sobrepasó los $2 millones, Supermercados Econo reabrió su tienda en Sierra Bayamón.
De acuerdo con la noticia publicada por la prensa local, la renovación incluyó mejoras en la infraestructura, integración de nuevas tecnologías y la creación de espacios gastronómicos que buscan ampliar la experiencia de compra de los consumidores.
El local genera alrededor de 150 empleos directos e indirectos. Incorporó pasillos más amplios y una redistribución de góndolas para facilitar el tránsito de los clientes. La empresa detalló que el diseño fue concebido para mejorar la visibilidad de los productos y agilizar la compra.
(Foto de la reinauguración de la tienda de Supermercados Econo en Sierra Bayamón: Awilda Quiñones, presidenta de la junta de directores; Efigenio Rivera, Socio; Juan Carlos Agosto, director; Juan Agosto, Socio y Eduardo Marxuach, presidente y principal oficial ejecutivo).

Supermercados Econo anunció un taller de capacitación sobre la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés) dirigido a agricultores y agrónomos de la isla.
El taller, coordinado en alianza con la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, el Colegio de Agrónomos y el Departamento de Agricultura tiene como objetivo principal orientar y capacitar a los participantes sobre los aspectos esenciales de la FSMA, enfocándose en la prevención de la contaminación de alimentos, la implementación de controles preventivos en toda la cadena de producción, procesamiento, empaque, almacenamiento, y la garantía de alimentos seguros para el consumo humano.

La empresa ha implementado múltiples estrategias para fomentar la producción agrícola local, incluyendo el aumento sostenido en la compra de productos frescos y elaborados del país. Gracias a estas iniciativas, más agricultores puertorriqueños se han unido como suplidores directos, logrando sustituir importaciones de productos como la piña, la calabaza y el melón, fortaleciendo así la economía local y el desarrollo del sector agrícola. El paso año la cadena aporto a sector agrícola local más de $120 millones en compras a nuestros agricultores en todos los renglones.
“Nuestro compromiso ha sido claro durante estos 55 años: apoyar el desarrollo económico local y ofrecer a nuestros clientes los mejores productos de nuestra tierra”, enfatizó el agrónomo de Supermercados Econo, Salvador Ramírez.
Como parte de la convención del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, se celebró además un foro magistral con la participación de Eduardo Marxuach, presidente y principal oficial ejecutivo de Supermercados Econo, además del economista Gustavo Vélez, presidente y principal oficial ejecutivo de Inteligencia Económica. Este foro abordó sobre los temas del NAP y SNAP y de la importancia y deseabilidad de que la industria de supermercados y los consumidores respalden la producción agrícola local.

Entre actividades de confraternización, reconocimientos e intercambio de perspectivas sobre la industria de alimentos, Supermercados Selectos celebró su trigésima segunda convención anual en el hotel El Conquistador el fin de semana del 2 al 5 de octubre. Como parte central del evento, denominado “Al Ritmo Nuestro”, la Junta de Directores de la cadena distinguió a empresas destacadas por su labor durante el pasado año, así como a la socia accionista del año. Coca Cola Puerto Rico Bottlers recibió el máximo galardón de la convención, mientras que Ballester Hermanos y Montecillos International fueron homenajeados con galardones especiales por su apoyo constante y compromiso con la cadena. La Socia Accionista del Año fue Sandra Ortiz, de Selectos Moca, reconocida por su perseverancia y liderazgo.
“Celebramos compromiso, trabajo arduo y visión de futuro para continuar fortaleciendo nuestra cadena y sirviendo bien a Puerto Rico. Frente a los retos que la cadena de alimentos sigue enfrentando, las alianzas y análisis de nuevas oportunidades nos permiten anticipar y responder con efectividad sin que falte el alimento en la mesa del consumidor”, expresó el presidente de la Junta de Directores de Selectos, Juan Daniel Ramos.
Asimismo, Selectos revalidó aportando conocimiento y oportunidades a la industria, dando a conocer los resultados del estudio “Alimentos locales en supermercados: magnitud y alternativas ante el aumento de aranceles”, comisionado al economista Dr. José Caraballo Cueto y la firma Econometrika. El análisis presentado durante la sección Selectos Innova evidenció que actualmente solo un 13% de los productos en góndola son locales, pero identificó múltiples oportunidades para que Puerto Rico aumente la producción y sustituya importaciones estratégicas, generando así mayor desarrollo económico.
“Con estos espacios de diálogo y celebración, en Selectos reafirmamos nuestra voluntad de innovar y fortalecer la cadena alimentaria en Puerto Rico. Nuestra convención es evidencia del respaldo de socios y suplidores para seguir creciendo juntos y sirviendo a las comunidades”, expresó Mayreg Rodríguez Vázquez, directora ejecutiva de la cadena de supermercados.


LOC Software anunció oficialmente que Técnica Systems ha sido nombrado como su único distribuidor autorizado en Puerto Rico, reafirmando así la relación estratégica entre ambas compañías.
Con una sólida trayectoria en la isla y una creciente inversión en recursos de ventas y soporte técnico, Técnica Systems se posiciona como el socio mejor capacitado para ofrecer las soluciones más recientes de LOC Software, así como un servicio de primera a clientes actuales y futuros.
“Estamos convencidos de que Técnica Systems es el aliado ideal para fortalecer la presencia de LOC en Puerto Rico. Su equipo

Quirch Foods fue reconocido como ‘exportador comercial del año y exportador con el mayor volumen de ventas 2025’ en la Conferencia Anual de Carne Certificada Angus Beef, celebrada en Austin, Texas.
De cara al galardón, la empresa publicó en sus redes sociales: “Nos sentimos extremadamente honrados y orgullosos de haber sido reconocidos”.
Al respecto, amplió que “Este reconocimiento es un verdadero testimonio del arduo trabajo y dedicación de nuestros equipos de ventas y compras que continuamente luchan por la excelencia. No podríamos haber logrado este reconocimiento sin las relaciones que hemos construido con nuestros clientes. Muchas gracias al equipo Certified Angus Beef por su continuo apoyo y asociación”.
cuenta con la experiencia, el compromiso y los recursos necesarios para apoyar a los detallistas y supermercados de la isla”, afirmó Gilles Lapierre, CEO de LOC Software.
De esta manera, LOC Software advierte que ningún otro distribuidor en Puerto Rico cuenta con personal técnico certificado en las versiones más recientes de sus productos. En caso de recibir ofertas de terceros relacionadas con la provisión o soporte de soluciones LOC, exhortan a los clientes a comunicarse directamente con sus representantes oficiales.
El Grupo Ferrero anunció la finalización de su adquisición de WK Kellogg Co.
WK Kellogg Co es ahora una filial de propiedad total de Ferrero. La transacción fue anunciada previamente el 10 de julio de 2025 y aprobada por los accionistas de WK Kellogg Co el 19 de septiembre de 2025.
Según el comunicado publicado por Kellogg Co en su página oficial, la adquisición de WK Kellogg Co respalda el plan de crecimiento estratégico de Ferrero en Norteamérica y amplía el alcance de la Compañía a más ocasiones de consumo con marcas queridas por los consumidores. Ferrero planea invertir y hacer crecer la icónica cartera de marcas de WK Kellogg Co en Estados Unidos, Canadá y el Caribe.

Kikuet inauguró su segunda Casita, en el aeropuerto Luis Muñoz Marín.
De acuerdo con la nota publicada en la prensa local, las ventas en la primera localidad que abrió hace dos meses ya duplican las cifras proyectadas.
El segundo establecimiento está antes del área de Seguridad, cerca del terminal de Jet Blue. Tiene 650 pies cuadrados. “En apenas dos meses, Airport Shoppes y Kikuet invertimos sobre $100,000 para que la segunda localidad sea más accesible, precisamente en el área que no requiere pasar por TSA (Administración de Seguridad en el Transporte)”, comentó a la prensa José Algarín, presidente de Airport Shoppes (AS).
El concepto es un restaurante tipo “fast food”, que ofrece las frituras puertorriqueñas que se mercadean bajo Kikuet.

Kikuet es propiedad del conglomerado CC1 Companies, que preside Alberto de la Cruz. Con estos establecimientos, CC1 busca llevar la marca Kikuet a nuevos puntos de venta, y que su presencia no se limite a los supermercados.

Supermercados Selectos celebró la gran final de la primera edición de su competencia Young Chef, en la que resultó galardonado Sebastián García, “quien con solo 19 años demostró técnica, sabor y creatividad”.
En la competencia, Selectos otorgó también premios de $1,500 a los finalistas Vaneliz Suárez y Eduardo Cobián.
De acuerdo con la nota publicada por la prensa local, la competencia de cocina fue diseñada para incentivar a los jóvenes puertorriqueños en el mundo de las artes culinarias. Los concursantes debían preparar y enviar un video con la confección de una receta original, que no excediera los cinco minutos y que incluyera al menos dos de los productos participantes, integrando además artículos de la marca Selectos.
Entre las marcas participantes figuraron Clorox (para limpieza), Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Frito Lay, Iberia Aceite de Oliva, Panamei, Cooking with My Doctor, Ronzoni y los productos de la marca Selectos.
Los videos recibidos fueron evaluados bajo criterios como creatividad e innovación, técnica culinaria, presentación visual del plato mediante fotografías claras y bien iluminadas, uso eficiente de los ingredientes y sabor. A partir de esta evaluación se escogió a los tres finalistas que participaron en la gran final.
“Hoy confirmamos que en Puerto Rico hay talento de sobra y que nuestra cocina es un espacio donde la pasión y la disciplina se encuentran. Esta es apenas la primera edición, pero confiamos en que vendrán muchas más”, explicó Mayreg Rodríguez Guzmán, directora ejecutiva de Supermercados Selectos, quien hizo entrega de los premios a los ganadores.

Los hermanos naranjiteños Yamil Rivera Colón y Heber Rivera Colón, crearon la primera ginebra manufacturada 100% en Puerto Rico.
Uno de ellos es ortopeda y el otro, químico de profesión. De acuerdo con la nota publicada por la prensa local, la pareja de hermanos invirtió cerca de $200,000, para lanzar EconE, siendo la primera ginebra completamente boricua. La visión es posicionarse en el mercado global de ginebras.
El sueño comenzó en diálogos de familia. Estando el doctor Yamil en España con su esposa, ella le comentó que en Puerto Rico no hay barras de ginebra como las del continente europeo. Allí, surge la idea de producir su propia ginebra, por lo que se comunica con su hermano para que aplicara sus conocimientos en química al desarrollo de su propio licor.

Tras casi tres décadas de ser el líder en la escena gastronómica y vinícola del país, Bottles inauguró su segundo espacio en Dorado. La propuesta reúne un restaurante con un menú diseñado para resaltar ingredientes frescos y técnicas culinarias internacionales, acompañado de una enoteca que presenta etiquetas de todo el mundo seleccionadas por expertos sommeliers. Como parte de la expansión, también contará con un Deli & Butcher Shop, donde los visitantes podrán adquirir cortes de primera calidad, mariscos y pescados de temporada frescos, además de degustar los emparedados emblemáticos que han definido a Bottles como un clásico.
(En la foto, el Presidente de MIDA, Félix Aponte, acompañado por la Directora de Servicio al Socio, Rosa Berio y la Directora de Mercadeo y Eventos, Natalia Negrón, comparten con Abelardo Ruiz y Robert Weakley, junto al Chef Efraín Cruz).

Por: Ángel Y. Arroyo
En un entorno de consumo de inflación imparable, tal como ilustrado en la siguiente tabla, el consumidor está buscando ser más racional al momento de tomar sus decisiones. Para el consumidor, el buen precio no es necesariamente el producto que más veces aparece en el shopper, sino cuánto impacto causa el descuento. Los detallistas, distribuidores y manufactureros, por otro lado, tienen que estar claros de en qué momento y de qué manera se presentan al consumidor. Con la base de datos y la analítica de REESA Retailers, evaluamos 140 categorías vendidas en sobre 27 cadenas de detallistas desde el 2020, modelamos el comportamiento promocional en un plano simple que cruza la Participación (la cantidad de spots en la que una categoría se anuncia en dicho período) con la Profundidad del descuento (por ciento de descuento usando el precio regular por unidad anunciado por pauta). Ese cruce permite distinguir con claridad las promociones que generan ruido de aquellas que producen un verdadero golpe en la percepción de valor, y lo hace con la granularidad necesaria para monitorear productos específicos o agregarlos por marca, tamaño, segmentaciones, entre otras.
Este análisis ubica a Vinos y Cervezas (Wines y Beers, respectivamente) en el extremo de alta participación y menor profundidad de descuento, y a Viandas en el polo opuesto: mayor profundidad con menor frecuencia. La lectura no es casual ni desconectada del punto de venta: mientras los productos de mayor precio base pueden sostener presencia con descuentos que, al expresarse en porcentaje, lucen moderados, las viandas —por su precio base más bajo— convierten pequeñas rebajas en porcentajes altos que el consumidor percibe con rapidez. En REESA existe más de una visualización de análisis de precios que permiten hacer comparaciones entre distintos periodos de tiempo, cadenas de detallistas, marcas, formatos de empaque, productos específicos, entre otros, de modo que la información se ajusta a la necesidad y permite descubrir nuevos insights en el proceso.


Hicimos además un análisis de participación por página para visualizar la participación acumulada en la industria, entendiendo que cada detallista tiene su propio estilo de pauta. Según concluimos de nuestro análisis, en los 15 supermercados que monitoreamos, la página con mayor participación acumulada desde el 2020 es la página 4 (74,140 spots), seguida por la página 2 en segundo lugar con 56,139 spots.
A partir de esa fotografía general, en la siguiente gráfica revisamos la ubicación en el shopper de las tres (3) categorías de interés identificadas en el paso anterior. Comenzando con Viandas (anaranjado), la intuición nos sugirió que esta es una categoría que domina la portada de shoppers, coherente con el layout de supermercados comunes, donde el recorrido inicia por el departamento de frutas y vegetales. Sin embargo, los datos muestran que la intuición se equivocó: aunque casi siempre hay al menos una vianda en portada, la mayor participación y profundidad de descuento se concentran generalmente en la segunda página. En síntesis, encontramos que las Viandas mayormente se anuncian entre las primeras tres
Luego hicimos un análisis del precio especial de las Viandas por página. En la página dos (2), las Viandas presentan un precio regular de $2.77 por unidad y un precio especial de $1.58; el ahorro es de $1.19, aproximadamente 43%. En portada, el precio regular observado es de $1.37 y el especial de $0.67; el ahorro es de $0.70, alrededor de 51%.

La comparación sugiere un trade-off táctico: la portada maximiza el porcentaje percibido, favorecida por un precio base menor, mientras la página dos tiende a maximizar el ahorro absoluto y la variedad exhibida, con capacidad para empujar rotación en grupos más amplios de productos. En REESA Retailers, estos contrastes de precios se evalúan no solo por páginas, sino a mayor detalle con filtros de segmentación y formato de empaques de productos, periodos de tiempo, detallistas, etc. Estos análisis ayudan a sostener decisiones no solo de cuándo y a qué precio pautar, sino que además sugiere en qué página negociar la pauta.
El comportamiento de Viandas contrasta con lo que sucede en Vinos y Cervezas. Las páginas ocho (8) y doce (12) mencionadas en el análisis previo coinciden con contraportadas en varios shoppers de supermercados. Al evaluar las contraportadas, no fue sorpresa ver que desde el 2020 los Vinos dominan en participación con 10,970 spots mientras que cervezas dominan con 54.1% (2,145 shoppers) de penetración en contraportadas como demostrado en la siguiente gráfica.

Al ver el análisis de precio por página detenidamente, vemos que los Vinos promedian un descuento de $2.19 (18% del precio regular promedio en el shopper de $12.30) en el shopper, sin embargo, el promedio de descuento en la página 8 aumenta a $2.23 (19% del precio regular promedio en esta página de $11.94). Aunque en la página doce (12) el descuento promedio aumenta aún más a
$2.35, porcentualmente es el mismo 18% del precio promedio regular en esta página de $12.87. Por otro lado, aunque con muy poca participación en portadas, como es de esperarse, el porciento de descuento promedio de vinos aumenta a 21% promedio en la página uno (1). Las Cervezas se comportan similar a los Vinos, con descuento promedio de 13-14% ($1.38) en las páginas ocho (8) y doce (12), pero aumentando drásticamente en la portada con 17% de descuento, o $1.66.
En consecuencia, el rol en contraportada o interiores se orienta más a sostener presencia y recordación de marca que a romper precio como lo hace la portada. Lejos de disminuir su aporte, esa función es coherente con la construcción de valor de largo plazo en categorías donde el diferencial competitivo no depende únicamente de la agresividad del descuento. Herramientas como REESA permiten sostener esa estrategia con evidencia histórica y con la visibilidad de los movimientos competitivos dentro del mercado promocional.
Con estos elementos, la planificación de pauta gana precisión. No se trata de multiplicar apariciones, sino de ubicar cada categoría donde su señal de precio sea más efectiva. En Viandas, la portada puede anclar percepción en ventanas de alto tráfico, mientras la segunda página escala visibilidad y cobertura con bloques y combinaciones. En Vinos y Cervezas, la consistencia de la presencia mantiene la conversación con el consumidor y protege la equidad de marca, incluso cuando el porcentaje no luzca explosivo. La táctica final dependerá de los objetivos corporativos y del calendario de consumo, pero un análisis detallado en la fase de planificación ofrece una guía concreta para decidir qué publicar y dónde hacerlo, con la evidencia necesaria para sostener la estrategia, iterarla con rapidez y convertir la analítica en resultados medibles.
Para una consulta acerca de alguna de sus categorías, o para más detalles sobre la familia de productos REESA, nuestra información de contacto se encuentra accediendo al portal de Advanced Business Consulting, LLC — en http://www.advancedbusinessconsultingpr.com.
Las nuevas políticas federales requieren estar atentos. MIDA continúa informando a sus socios y luchando desde todos los frentes en favor de la Industria de Alimentos de Puerto Rico.

Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA
La confianza del consumidor en Estados Unidos continúa decayendo, reduciéndose 3.6 puntos según The Conferece Board Consumer Confidence Index. El índice de expectativas basadas en el ingreso, negocios y las condiciones del mercado laboral también sigue decayendo, lo que típicamente señala la cercanía de una recesión. Los datos oficiales sobre desempleo en Estados Unidos se han visto atrasados por el cierre del gobierno federal. Sin embargo, el informe de ADP reflejó 32,000 empleos menos en septiembre de 2025. En Puerto Rico, se observa una tendencia en la moderación en la expansión del empleo, con un aumento en los empleos a tiempo parcial.
a. Cierre del gobierno federal – En el momento que escribo estas líneas, no hay expectativas de un acuerdo todavía relacionado al cierre. Además del impacto directo a la economía, tiene un impacto directo por la falta de datos oficiales sobre la economía. El Programa de asistencia Nutricional (PAN) en Puerto Rico no parece verse afectado por el momento.
b. Aranceles –Un Tribunal Apelativo federal invalidó los aranceles, aunque los mantuvo para dar tiempo a la administración de ir al Tribunal Supremo quienes dijeron darían trámite expedito. Entretanto, Trump anunció un arancel de 100% a medicamentos.
c. Cambios políticas de “Make America Healthy Again”(MAHA) – Seguimos monitoreando las políticas federales, estatales y locales en torno a “Make America Healthy Again”.
i. Se han aprobado varias peticiones estatales para limitar los dulces y/o refrescos con SNAP, aunque luego requieren el visto bueno federal.
ii. FMI y NGA hicieron un estudio sobre los costos para los detallistas y en resumen encontró que las restricciones a la compra de estos alimentos con el SNAP podrían costarles $1.6 Billones.


iii. Entretanto, la FDA abrió un proceso de petición de información para definir de manera uniforme lo que significa “Últra-Processed Foods” ya que existen múltiples definiciones (Citation: 90 FR 35305, Document # 2025-14089). Pueden encontrar más detalles en esta revista. La FDA también está trabajando agresivamente con el tema de los colorantes que los elaboradores deben monitorear. Incluimos más información en esta revista.
iv. Localmente, se presentó la RCS 71 para ordenar al Departamento de la Familia a presentar ante el Servicio de Alimentos y Nutrición (FNS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) una solicitud de exención para restringir la compra de refrescos azucarados y golosinas mediante los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN); establecer un plan piloto estatal conforme a las métricas federales; fomentar medidas complementarias de nutrición, prevención y actividad física; e integrar incentivos para la compra de alimentos frescos; y para otros fines relacionados. MIDA envió ponencia explicando que favorecemos mejoras en la nutrición, pero no podemos endosar lo que se propone por falta de detalles sobre las implicaciones para los detallistas. Eso fue antes de que saliera el estudio de NGA mencionado en este escrito. Sí endosamos se estudie el programa “Double Up Food Bucks” como la manera correcta de mejorar la nutrición y atraer más fondos.
d. NAP/SNAP/Farm bill –
1. H.R. 5168. La Gobernadora y el Comisionado Residente anunciaron que están colaborando para impulsar el HR 5168. No parece ser un tema apremiante en Washington en estos momentos ante el cierre del gobierno federal pero seguiremos apoyando el esfuerzo.
2. H.R.4158 - Ensuring Fee-Free Benefit Transactions Act of 2025 – Este Proyecto congresional previene los cargos en las transacciones de SNAP EBT. NGA fue clave en la presentación de esta medida en el pasado Congreso. Según NGA, es importante porque con el paso del Big Beautiful Bill y el cabildeo de los procesadores de EBT en el Congreso, existe la amenaza real de que se le añadan cargos por procesamiento a las transacciones de EBT, por lo que piden apoyo a este proyecto. Fue presentado por un demócrata por lo que es poco probable pueda adelantarse por el momento. Sin embargo, cuenta con tres coautores uno de los cuales es republicano.
3. FNS y USDA radicaron un borrador de reglamento para incrementar el requisito de inventarios en los comercios que reciben SNAP. NGA lo está endosando. La queja que se ha tenido siempre es que no tiene sentido requerir a los supermercados inventarios de artículos como frutas y vegetales, proteínas, dairy, granos, etc., pero luego autorizan comercios que no tienen prácticamente alimentos. Esto se relaciona también con el tema nutricional.
e. Cambios en regulación Made in USA y cómo afecta Hecho en PR – El Departamento de Agricultura federal (USDA) ha promulgado una nueva regulación aplicable a partir del 1 de enero de 2026, contenida en el 9 CFR §412.3, mediante la cual se establece un marco más estricto para el uso de alegaciones voluntarias como “Product of USA” o “Made in USA”. Esta normativa ha sido expresamente extendida a cubrir expresiones de origen asociadas a territorios de EE. UU., como es el caso de “Hecho en Puerto Rico”, incluso cuando tales expresiones son utilizadas de manera promocional o acompañadas por símbolos territoriales. En consecuencia, las empresas que elaboran productos regulados por FSIS (como carne, aves y huevos procesados) y que tradicionalmente han utilizado el sello de la Asociación Hecho en Puerto Rico o han incluido alegaciones de origen territorial, podrían entrar en incumplimiento con dicha regulación si no pueden demostrar que el proceso completo, desde el nacimiento del animal hasta su procesamiento, ocurrió dentro de Puerto Rico. Seguimos a la espera de la Asociación de Productos de Puerto Rico (APPR), para ver cómo podemos ayudar.
a. Métodos de Pago y Swipe fees
i. In Re Payment Card Interchange Fee and Merchant Discount Antitrust Litigation –NGA lleva un acción legal de 20 años contra Visa y MasterCard, junto con los bancos que las emiten, por violaciones de las leyes antimonopolio que obstaculizan la com-

petencia en la aceptación de tarjetas de crédito por parte de los comercios. El caso está en camino de llegar a juicio en la primavera de 2026. Nota: Parece que hubo ya un acuerdo con algunos demandantes, pero presumimos NGA no lo aceptó y continuó con su reclamación.
ii. Credit Card Competition Act – Relacionado a métodos de pago y no necesariamente a EBT. Legislación presentada desde el 2023 pero que ha contado con oposición. Es una legislación bipartidista presentada por el Sen. Roger Marshall (R-KS) y el Sen. Dick Durbin (D-IL) en el Senado, y por el Rep. Lance Gooden (R-TX) y la Rep. Zoe Lofgren (D-CA) en la Cámara de Representantes. Ambos proyectos de ley requerirían que los bancos más grandes de Estados Unidos que emiten tarjetas de crédito Visa o Mastercard permitan que las transacciones se procesen a través de al menos dos redes de pago de tarjetas no afiliadas, el mismo proceso que se ha utilizado para transacciones con tarjetas de débito durante más de una década. La legislación propuesta solo se aplica a bancos con más de 100 mil millones de dólares en activos, eximiendo a la gran mayoría de los bancos y cooperativas de crédito en Estados Unidos, incluidos los bancos comunitarios y otros bancos regionales pequeños y medianos.
iii. North Dakota Retail Association et al v. Board of Governors of the Federal Reserve System, Docket No. 1:21-cv-00095 (D.N.D. Apr 29, 2021), Court Docket - Preparando la ponencia del PS 675 nos percatamos que tan reciente como el 6 de agosto un tribunal federal anuló el reglamento de la Reserva Federal que establecía el tope de los fees en 21 centavos, determinando que muchos de los factores para imponerlo tan alto no se debieron incluir. Esto abre la puerta a un tope más bajo. Seguiremos monitoreando.
iv. PS 675 - Proyecto swipe fees - Para enmendar la “Ley para Prohibir la Imposición de un Cargo Adicional por Utilizar una Tarjeta de Crédito o Débito en las Transacciones de Venta”; enmendar la “Ley para que Toda Persona Natural o Jurídica que Preste Ser-
vicios Provea al Menos Dos (2) Alternativas de Pago a sus Clientes”; con el propósito de prohibir el cobro de tarifas adicionales por el uso de tarjetas de crédito y débito en determinadas transacciones comerciales dentro de la jurisdicción de Puerto Rico; y para otros fines relacionados. MIDA envió ponencia favoreciendo la medida, pero recomendando se apruebe separada de las Leyes 150 y 42 para que éstas puedan ser derogadas. La Asociación de Bancos y entidades gubernamentales se opusieron. MIDA envió ponencia escrita.
v. PC 672- Para ordenar a todos los comercios, persona natural o persona jurídica, a cesar y desistir de imponerles a los consumidores una cantidad mínima al momento de realizar los pagos, por conceptos de compras o servicios, con tarjetas de crédito o débito en cualquier comercio; facultar al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor a adoptar la reglamentación necesaria sobre el particular; para establecer penalidades por incumplimiento a las disposiciones de esta ley; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en contra.
vi. PC 710 - Para enmendar la “Ley de para que Toda Persona Natural o Jurídica que Preste Servicios Provea al Menos Dos (2) Alternativas de Pago a sus Clientes”, a los fines de requerir que se provea una tercera alternativa de pago mediante el uso de plataformas o aplicaciones electrónicas validadas en Puerto Rico; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en contra.
f. Departamento del Trabajo Federal hace cambios al salario de los empleados agrícolas a partir del 2 de octubre (interim final rule)– El Departamento de Trabajo (DOL) emitió una norma final provisional (IFR, por sus siglas en inglés) para enmendar sus regulaciones que rigen la certificación de labores agrícolas o servicios que serán realizados por trabajadores temporales extranjeros con estatus de no inmigrante H-2A (trabajadores H-2A). Específicamente, el Departamento está revisando la metodología para determinar las Tarifas Sala-
riales por Efecto Adverso Hourly (AEWRs, por sus siglas en inglés) para ocupaciones que no sean de rango, utilizando datos salariales reportados para cada estado y territorio de EE. UU. por la Encuesta de Empleo y Salarios Ocupacionales (OEWS) de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). No hemos podido aclarar dudas porque el cierre de gobierno federal les impide actualizar sus comunicaciones, pero se supone que la regla nueva bajará el costo.
b. Reuniones:
i. El 11 de septiembre nos reunimos con el Representante Edgar Robles del distrito Arecibo, Hatillo y presidente Comisión Asuntos del Consumidor, autor de proyecto sobre fechas de expiración.

ii. El 24 de septiembre nos reunimos con el Representante Ángel Morey sobre diversos temas.

iii. Foro del Senado –Participamos del foro del Senado “Cumbre del Consumidor y el Comercio”, el 8 de octubre, para discutir, en mesas de trabajo, los retos y problemas más apremiantes y las recomendaciones para resolverlos. Fue organizado por el Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y el Senador del Distrito de Carolina, Héctor Joaquín Sánchez Álvarez.

i. Inspección furgones – Al momento de redactar este escrito, todavía no hay fecha para la implantación del anuncio de la gobernadora sobre la eliminación del cobro por el escaneo de furgones. Sin embargo, el proyecto de ley PS 683, que imposibilita que vuelvan a cobrar, fue aprobado en el Senado el 1ro de octubre.
ii. Acarreo Terrestre – Decidieron someter el caso sin juicio para que el Tribunal decida. Entendemos eso es bueno para nosotros. Lo que queda por determinar es que las tarifas que propuso el Negociado de Transporte fueron arbitrarias por no contar con datos ni estudios. Ya habíamos ganado que no pueden enmendar la definición de porteador por contrato.
i. MIDA dialogó con el Zar de Energía, Ing. Josué Colón, y el representante Víctor Parés, como parte de la reunión de la Junta de Directores, celebrada el pasado 8 de octubre. Además, participó de la cuarta ronda de reuniones del Plan Integrado de Recursos convocada por LUMA.
ii. PS 684 - Para enmendar la “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico”, a los fines de incluir el sector de alimentos como un servicio crítico y esencial dentro de las instalaciones de servicios indispensables bajo dicha Ley, establecer política pública; y para otros fines relacionados. Radicado por Tomás Rivera Schatz a petición de MIDA.
En meses recientes el DACO ha estado tomando acciones innecesarias sobre las operaciones de los supermercados.
i. PS 660 - Para enmendar la “Ley Orgánica del Departamento de Asuntos del Consumidor”, a los fines de aumentar el monto máximo de las multas que podrá imponer el Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor hasta veinte mil dólares ($20,000.00). Se le había hecho informe positivo y se retiró, pero sigue vivo.
ii. Estamos trabajando borrador de proyecto para definir mejor y limitar los poderes del DACO. Este tema es muy necesario, pero actualmente complicado.
La semana pasada enviaron nuevas órdenes de precio en varias ocasiones por errores. Hay un poco de confusión sobre las implicaciones de disponer precios mínimos y máximos para los elaboradores, distribuidores y detallistas. Hemos estado en conversación con ORIL y nos confirman que esto puede resultar en precios diferentes en góndola pero que el margen del detallista está fijado. Es decir, quien aparenta tener discreción son los eslabones anteriores. Todavía tenemos dudas, pero necesitamos el insumo de los detallistas.
a. Eliminar o enmendar Comisión Salario Mínimo –
i. El tema tiene urgencia, aunque es complicado políticamente porque la Comisión ha dicho que se propone aprobar decretos sobre empleados exentos, empleados agrícolas y de restaurantes. La vista pública para el Salario Mínimo del sector agrícola el 30 de abril fue muy ilustrativa de la falta de representación patronal en esa Comisión. Hemos preparado diversas posibles enmiendas, y estamos buscando reunión legislativa para ver cuál tiene más probabilidades. Estamos coordinando con otros gremios.
ii. Varios me han comentado haberle traído el tema a la gobernadora, incluso se mencionó en la reunión con el sector privado, pero las respuestas no han sido claras y a veces hasta contradictorias.
b. Impuesto al Inventario
i. PC 420/PS 433 - La versión original de la medida sólo disponía congelación sin comprometerse a la eliminación por lo cual nos opusimos al final de la pasada sesión. El 27 de agosto participamos en vista pública sobre el PC420/PS 433. MIDA solicitó debían al menos disponer para su eventual eliminación. La medida se aprobó con enmiendas por lo que fue a Comité de Conferencia. El 6 de octubre, el Senado aprobó nuevamente la medida y el 7 de octubre la aprobó la Cámara. Al momento de este escrito, se dirigía a Fortaleza. La versión aprobada establece que de no aprobarse por la Asamblea Legislativa un mecanismo de sustitución del impuesto de Inventario en o antes del 30 de junio de 2027, “las disposiciones contenidas en el Artículo 7.148 del Código Muni-
cipal de Puerto Rico quedarán derogadas a partir del año contributivo 2028”.
ii. PC 453 - Enmienda el Código Municipal. Exime del pago del Impuesto al Inventario a los bienes muebles clasificados como alimentos en el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico. No se ha movido.
c. Estamos trabajando borrador para incentivo por compras agrícolas.
a. PS 712 - “Para añadir la Regla 38.3 a las de Procedimiento Civil, a fin de implementar el derecho a solicitar juicios por jurado en casos de responsabilidad civil extracontractual donde la reclamación exceda los cien mil dólares ($100,000)”. Hubo vistas públicas con objeción de agencias del gobierno. El Sector privado no se ha expresado formalmente, pero estamos considerando oponernos.
b. PC 840 - Para crear la “Ley para Garantizar el Acceso y Trato Digno a Personas con Diversidad en Establecimientos Privados”, a los fines de reforzar las protecciones disponibles para las personas con diversidad y asegurar un trato digno e inclusivo; y para otros fines relacionados. Impone adiestramiento al personal, tener un protocolo, una persona asignada y letreros. También multas por incumplimiento. Tiene informe positivo y puede bajar en la Cámara en cualquier momento. Estamos considerando oponernos en algunos aspectos por innecesarios.
c. PC 664 – Competencia desleal. Es un proyecto copiado de España con términos y palabras ajenas a nuestro sistema jurídico y derecho en el tema que viene del ámbito federal. Permite la acción privada en contra de las prácticas que definen como desleales. Sin embargo, las agencias del gobierno
básicamente lo han endosado. Aparte del lenguaje, nos preocupa que otorga jurisdicción al DACO. Estaremos preparando comentarios a esos efectos y monitoreando la medida.
d. PC 833 – Para crear la “Ley de Rotulación Uniforme con la Fecha de Expiración en Productos de Consumo”, a los fines de garantizar la salud y seguridad del consumidor; establecer un formato claro para la fecha de expiración de productos; definir conceptos; imponer penalidades por incumplimiento; y para otros fines relacionados. De una lectura preliminar no parece que el legislador conoce del tema por lo que le pedimos reunión el 11 de septiembre y fuimos bien enfáticos en explicarle. No se ha movido el proyecto por el momento.
e. PS 569- Para establecer la “Ley de Alimentos para el Pueblo”, a los fines de prohibir el desperdicio de alimentos y fomentar la donación solidaria desde los supermercados a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a combatir el hambre en Puerto Rico; para disponer sobre el proceso de disposición de excedentes y demás reglamentaciones; y para otros fines relacionados.” Nos reunimos con la Senadora Ada Álvarez a quien explicamos nuestras objeciones y enviamos ponencia. Le dieron informe negativo.
f. PS 565- “Para crear la “Ley de Distribución de Excedentes de Alimentos”, a los fines de fomentar e incentivar el manejo eficaz de excedentes de alimentos, así como promover una mayor y mejor distribución y suplido de alimentos; establecer la Comisión para la Planificación de Distribución de Excedentes de Alimentos; establecer sus deberes y responsabilidades; y para otros fines relacionados.” Nos reunimos con la Senadora Ada Álvarez a quien explicamos nuestras objeciones y enviamos ponencia. Le dieron informe negativo.
g. PS 544 - Para enmendar el “Código de
Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de permitir y fomentar el desarrollo de la industria del whisky artesanal en Puerto Rico; y para otros fines relacionados. MIDA tiene socios con opiniones diversas por lo que no estamos participando. Hubo vista pública donde ADEBA y Hacienda se opusieron. Se le dio informe negativo.
h. PC 233 – Para enmendar la “Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos de Puerto Rico”, a los fines de prohibir la venta de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad; requerir que en los establecimientos donde se vendan bebidas energizantes, se coloque un letrero con una advertencia sobre la prohibición de ventas de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad, los riesgos y los daños que puede ocasionar el uso de las mismas a las mujeres embarazadas, a las personas con condiciones cardiacas y a los menores de edad; establecer penalidades; ordenar al Secretario de Salud a establecer una campaña de orientación, sobre los efectos probados a la salud del consumo de bebidas energizantes; y para otros fines relacionados. Se aprobó en la Cámara sin vistas. MIDA envió objeciones al Senado principalmente por el costo y riesgos que representa para los detallistas. Senado le hizo informe negativo.
i. PC 33 – Para enmendar el “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011” a los fines de eximir temporeramente a las personas naturales del pago del Impuesto sobre Ventas en aquellas partidas tributables adquiridas en Puerto Rico que sean consideradas “alimentos preparados”, “bebidas carbonatadas”, “productos de repostería” y “dulces”, según definidos en el Código de Rentas Internas de Puerto Rico, luego de una declaración de desastre natural; y para otros fines relacionados. No se ha movido y MIDA no ha asumido posición aún.
j. Plásticos
i. R. del S. 112 (Por la señora Moran Trinidad) Para ordenar a la Comisión de Desarrollo
Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, llevar a cabo un estudio sobre los efectos que ha tenido en Puerto Rico, la puesta en vigor de la política pública promulgada al amparo de la implementación de la Ley 247-2015, conocida como, “Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en Puerto Rico”, y corroborar el cumplimiento de la misma, en lo que respecta a la creación y funcionamiento de los programas de sus disposiciones, particularmente en cuanto al reciclaje de bolsas plásticas que se suponen establezcan por parte de los establecimientos comerciales, en coordinación con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, para proveer a los clientes de los mismos, la facilidad de devolver cualquier bolsa plástica limpia que se encuentre en su poder; y para otros fines relacionados. Enviamos ponencia en el mes de julio explicando que la Ley 247 había cumplido con su propósito y no era necesario seguir tocando el asunto y mucho menos hostigar a los comercios por vender las bolsas según requiere la ley. Igualmente se explicó que el recogido de bolsas era temporero mientras se eliminaban las bolsas desechables. El 9 de septiembre participamos de vista pública. No estamos seguros del objetivo, pero ahora sospechamos buscan regular el margen de ganancia de las bolsas.
k. Laboral:
i. PC 47- Varela Fernández- Para enmendar la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, a los fines de incluir el derecho a reinstalación al puesto de un empleado, como remedio a la prohibición de despido por causa injustificada. No se ha movido.
ii. PC 55- Varela Fernández-Para establecer una licencia cultural especial para empleados públicos y de la empresa privada que representen a Puerto Rico en eventos internacionales, en calidad de artistas, escri-
tores, personal especializado o promotores culturales, siempre que hayan sido certificados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; y para establecer la forma en la que dichos empleados habrán de acogerse a la referida licencia cultural. No se ha movido.
iii. PC 62 - Para enmendar la Ley Núm. 45 del 18 de abril de 1935, a fin de disponer que en el caso de accidentes graves que sean manejados por la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y que requieran tratamientos prolongados, según se defina mediante reglamento, el término para solicitar reposición de empleo será de quince (15) días luego de que el trabajador sea dado de alta; siempre y cuando no hayan transcurrido veinticuatro (24) meses desde la fecha del accidente; y para otros fines. Informe Negativo.
iv. P. del S. 87 (Por el señor Rivera Schatz) Para enmendar la Ley Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, y la Ley 8-2017, conocida como “Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico”, a los fines de establecer el periodo de licencia por maternidad para las madres cuyo hijo o hija ha sido diagnosticado con alguna diversidad funcional; establecer una licencia por paternidad de diez (10) días laborables para los padres de dichos niños y niñas; y para otros fines relacionados. Aprobado en el Senado y en proceso en la Cámara. Enviamos ponencia en contra a menos que se excluya de su aplicación al Sector Privado.
v. PC 186-Denis Márquez Lebrón, Adriana Gutiérrez Colón, Nelie Lebrón Robles-Para establecer la “Ley del derecho a la desconexión digital” con el fin de reconocer a toda persona empleada su derecho a la desconexión de comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo fuera de horas laborales. No se ha movido.
vi. PC 795 - Para enmendar la “Ley para Prohibir y Prevenir el Acoso Laboral en Puerto Rico”, a los fines de incluir, en la definición de acoso laboral, el aspecto mental y emocional; así como el propulsar un acoso psicológico (mobbing), en el cual, el patrono u otros empleados crean un ambiente cruel, hostil e indigno a través de mensajes, verbales o escritos, con el objetivo de lograr una inestabilidad psicológica de la víctima con la intención de provocar su renuncia; incluir la acción de asignarle metas y fechas inalcanzables de cumplir. Así como brindar intencionadamente información incompleta o falsa para luego ridiculizar o colocar en desventaja al empleado; así como propiciar cualquier forma de manipulación emocional (gaslighting) donde se hace que el empleado cuestione o dude de su propia realidad y percepción. Esto mediante el uso reiterado de negaciones, mentiras y propiciar la descalificación de este con el objetivo de desestabilizarlo, aislarlo de los demás y hacerlo sentir inseguro o sin lucidez; utilizar las creencias del empleado que son distintas al patrono o a la mayoría de la plantilla laboral, en especial las creencias religiosas o políticas, para fomentar un ambiente hostil hacia el empleado con la intención de provocar su renuncia como conductas de acoso laboral; y para otros fines relacionados. Autora: Lissie Burgos. No se ha movido.
vii. PS 882 - Para enmendar la Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969, a fin de establecer prohibiciones al patrono que sea eximido por el Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de pagar en su totalidad o en parte el bono, enmendar la Ley Núm. 148 de 30 de junio de 1969, a fin de establecer derechos al empleado que no reciba el bono o reciba un bono reducido y para otros fines. No se ha movido.
l. Agrícola
i. PC 507 – De Administración - Para enmendar las Secciones 1020.08, 2082.02, 2082.03, 2082.04, 2082.05, y 2083.01 de la Ley 60-2019, según enmendada, conoci-
da como “Código de Incentivos de Puerto Rico”, con el fin de aclarar las disposiciones relacionadas a los agricultores bona fide a quienes le aplicarán los beneficios de los incentivos, simplificar los requisitos de cumplimiento; y para otros fines relacionados. Informe Negativo.
ii. PS 335 Enmienda la Ley para el Uso de la Marca Delpaís. Redenomina la marca Delpaís como Cosechas Puertorriqueñas. Flexibiliza los criterios de elegibilidad para que mayor cantidad de agricultores o empresas agrícolas puedan beneficiarse de las disposiciones de la ley. Aprobado en el Senado.
m. Otros:
i. PC 451 - Crea la Ley de Rescate al Empresario Puertorriqueño. Se crea un programa de reembolso salarial, de beneficios y de planes de pago de utilidades para aquellas
a tiempo completo y/o hacer transicionar a tiempo completo a sus empleados de jornada parcial, y establece los requisitos de elegibilidad para las empresas que interesen acogerse a estos beneficios. Establece las responsabilidades de la Compañía de Comercio y Exportación para la implementación de esta ley. No se ha movido.
ii. PC 232 - Gabriel Rodríguez Aguiló - Para crear la “Ley del Retorno del Trabajador Puertorriqueño”; añadir una nueva Sección 2025.03 a la Ley 60-2019, según enmendada, conocida como “Código de Incentivos de Puerto Rico” a los fines de establecer el Programa de Retorno del Trabajador Puertorriqueño; establecer una tasa preferencial de contribución sobre el ingreso generado por trabajo; establecer responsabilidades y la facultad de reglamentación al Secretario de Hacienda y al Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comer-
relacionados. No se ha movido.
iii. PC 664- Para establecer la “Ley de Competencia Desleal de Puerto Rico”, a los fines de prohibir los actos de competencia desleal según dispuestos en la presente ley; enmendar la “Ley Antimonopolística de Puerto Rico”, a los fines de disponer los mecanismos disponibles para que las personas en riesgo de ser afectadas puedan presentar sus reclamos; y para otros fines relacionados. No se ha movido.
iv. PC 729 - Para crear la “Ley de Devolución de Mercancías” para disponer que en todos los comercios debidamente registrados para hacer negocios en Puerto Rico la devolución de mercancía será, a opción del consumidor, mediante la entrega del dinero pagado por el bien; establecer penalidades por incumplimiento; delegar al Departamento de Asuntos del Consumidor la jurisdicción para velar por el fiel cumplimiento





