La Voz de MIDA-Edición Septiembre-Octubre 2025

Page 1


Entra en vigor aumento a la tarifa base energética P. 04

¡Renuncio! ¡Adiós! ¡Me voy! P. 11

MIDA EN ACCIÓN P. 23

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Les saludo cordialmente.

La eliminación del cobro por escaneo de furgones es sin duda una gran victoria para toda la industria de alimentos. MIDA ha estado por años activa como asociación en esta batalla. Por eso, informamos en esta edición de La Voz de MIDA los frutos de estos esfuerzos y cuáles son los próximos pasos.

Por otro lado, el tema energético también es vital. Por eso, presentamos lo relacionado al aumento en la tarifa base provisional y en qué fecha se espera que haya una determinación final sobre el proceso de revisión tarifaria.

Además, informamos sobre todas las gestiones para lograr la prioridad de energización en la cadena de suplido de alimentos durante las emergencias, tanto en los diálogos con LUMA, como a nivel legislativo. De igual modo, invitamos a participar del taller “Oportunidades 2025 para Proyectos de Energía” que se ofrece rá gratis, el 4 de septiembre, por Zoom.

Y como herramienta crucial para los planes de negocios, regresa este año nuestro Seminario & Coctel Navideño 2025. Se celebrará el 11 de diciembre, en el Centro de Convenciones y presentará las Proyecciones Econó micas 2026 para la Industria de Alimentos y otros temas de interés. Manténgase infor mado sobre ésta y otras actividades reseñadas en esta revista en www. midapr.com.

Un abrazo, Félix Aponte, Presidente

CONTENIDO

Entra en vigor aumento a la tarifa base energética

Importante victoria con eliminación del cobro por escaneo de furgones ¡Renuncio! ¡Adiós! ¡Me voy!

Noticias MIDA

Noticias de Socios

Análisis de Shopper

MIDA en Acción

@midapr 04 09 @midapr 11 13 18 21 23

Una publicación con todos los derechos reservados 2025 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA)

Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501 Guaynabo P. R. 00968-8067

Tel: 787-792-7575

@midapuertorico

Félix Aponte

Presidente

Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo

Vivian Maldonado

Directora de Comunicaciones

Kevin Hernández

Artista Gráfico

El 1 de septiembre es la fecha que se fijó para entrar en vigor el aumento provisional a la tarifa base aprobado por el Negociado de Energía, que se extenderá por 10 meses, o sea, hasta julio de 2026, o hasta que el ente regulador emita su resolución sobre cuál será la tarifa base final aprobada.

Por ahora, el cliente no sentirá el aumento, pues la factura que recibe contiene varias partidas que suman el costo total. De ella, la tarifa base anterior a este proceso de revisión tarifaria, para la factura de agosto 2025, constituía el 20% del costo total de la factura. A este costo, se suma el combustible, con sus respectivos ajustes. Además, una vez se resuelva la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), se añadirá al costo lo resuelto para el pago de la deuda, según transcurra la determinación del tribunal.

El 3 de julio de 2025, LUMA Energy, como agente de la AEE, presentó ante el Negociado de Energía una Petición formal de Revisión Tarifaria proponiendo nuevas tarifas de servicio eléctrico. Esta petición incluye los costos de la AEE como operador de los activos hidroeléctricos, los costos de Genera PR, como operador de los activos de generación térmica, y los costos de LUMA, como operador del sistema de transmisión y distribución.

De acuerdo con la información en la página oficial del Negociado de Energía, “la aprobación y el establecimiento de tarifas nuevas es esencial para que la AEE pueda realizar inversiones esenciales para mejorar el servicio, la confiabilidad y la eficiencia, y cumplir con las obligaciones que tiene con sus clientes”.

ENTRA EN VIGOR AUMENTO A LA TARIFA BASE ENERGÉTICA

El 31 de julio, el Negociado de Energía aprobó la tarifa provisional, que aumenta la tarifa base en un total de 3.412¢/kWh, pero reduce provisionalmente los cargos por ajustes por combustible, por lo que el cliente no percibe el aumento que sufrió la tarifa base.

Componente

Aumento en Tarifa Base

Provisional Reducción por Ajustes Trimestrales

Cambio Neto en el Costo al Consumidor

Deta lles

Compuesto por 1.919 + 1.493

Incluye FCA and PPCA para agosto - sept. 2025

Reducción neta en el costo total al consumidor

En la resolución y orden del Negociado de Energía de esa fecha se explica que LUMA propuso que la tarifa provisional incluyera $120 millones para reponer el déficit de $239 millones en la cuenta de “Outage Event Reserve”, que, según la cita de LUMA en el documento, fue provocado por la Autoridad de Energía Eléctrica al no depositar en las cuentas de LUMA Energy el dinero correspondiente colectado a los clientes desde noviembre 2023, “causando que se desviara el efectivo operativo para restaurar el servicio después de eventos de emergencia”.

La Voz de MIDA: Basado en el déficit actual en la cuenta para recuperación en emergencias, ¿cuál es la expectativa, capacidad de acción o plan si ocurre un fenómeno atmosférico?

“Hoy contamos con más de $400 millones en inventario, desde postes y millones de millas de cable, hasta transformadores de distribución y otros componentes necesarios para la respuesta. Nuestros equipos están entrenados, coordinados y listos para responder. Además, mantenemos acuerdos con equipos externos

que pueden reforzar la respuesta en situaciones de emergencia”, respondió en declaraciones escritas el equipo de LUMA.

LA VOZ DE MIDA: Hay varios proyectos que LUMA había compartido en reuniones con los gremios en las que MIDA ha participado, ¿qué sucedió con proyectos como el cambio de postes para hacerlos más resilientes a los vientos huracanados, manejo de vegetación, pasos para convertir la red inteligente y uso de fondos federales para convertir las subestaciones en unas más resilientes en lugar de simplemente reparar lo que dañó el huracán?

“Lo que estamos haciendo es parte de un plan integral, con metas definidas a corto, mediano y largo plazo. La magnitud y complejidad de estos esfuerzos se evidencia en el reemplazo de transformadores de alta capacidad, que no se consiguen en inventario local. Muchos de estos transformadores deben fabricarse a la medida, específicamente para las necesidades del sistema eléctrico de Puerto Rico, en países como Brasil y Turquía. Este proceso implica coordinación internacional, diseño personalizado, tiempos largos de manufactura de hasta dos años y logística especializada para su transporte e instalación”, explicó.

El informe de progreso enviado posteriormente por LUMA reflejó además un total 32,400 postes reemplazados para resistir tormentas, 6,484 millas despejadas de vegetación en líneas eléctricas, 10,384 operarios automatizados instalados para evitar sobre 271 millones de minutos en interrupciones de servicio y la evaluación de 456,507 contadores para la futura instalación de 1.5 millones de contadores inteligentes. De estos, detalla que se habían instalado 2,464 contadores inteligentes en San Juan.

“Estamos integrando sensores, reconectadores automáticos y plataformas tecnológicas que nos permiten monitorear el sistema en tiempo real y actuar de forma proactiva”, puntualizaron en su respuesta a La Voz de MIDA. En cuanto a las subestaciones, el informe de progreso amplía que trabajan proyectos de reemplazo de

transformadores en Bayamón, Caguas, Quebradillas, Río Grande y San Juan, así como el reemplazo de interruptores en curso en Bayamón, Caguas, Humacao y Guayanilla.

Ante la pregunta sobre las nuevas proyecciones que se podrían lanzar de reducción en interrupciones y relevos de carga a largo plazo hasta el 2030, respondieron que “Estamos en un momento crucial. El proceso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica no permite acudir al mercado para financiar mejoras necesarias. Por eso, hoy más que nunca, es indispensable que todos entendamos la urgencia de invertir en el sistema”.

Los costos aprobados por el Negociado de Energía para ser cubiertos con la tarifa base provisional incluyeron para LUMA las partidas de: cargos de procesamiento bancario de los pagos de clientes a través del sistema de LUMA ($4.5 millones), manejo de vegetación ($24 millones), programas capitales de transformación de la red: proyectos en el plan de estabilización de sistemas prioritarios de (PSP) —$41.552 millones aprobados de los $120.297 solicitados por LUMA—, programas capitales de transformación de la red: fortalecimiento de la infraestructura mitigación de incendios forestales ($11.7 millones), operación y mantenimiento de los recursos de generación temporera en Palo Seco ($19.929 millones), gastos de mantenimiento necesarios $28 millones, varias partidas de restaurar el presupuesto anteriormente reducido que totalizan $45 millones y unos $15 millones para la cuenta de reserva de emergencias. También se incluyó $1.822 millones para la restauración de los costos de asesoría por la quiebra bajo título III, los costos de asesoría frente a la Junta de Supervisión Fiscal ($1.923 millones) y gastos relacionados a la deuda mientras se dilucida en los tribunales por $3.95 millones. Además, la compra de las tierras donde se ubicará el Sistema de Almacenamiento de Baterías con el que se proyecta reducir la duración de las interrupciones al funcionar con batería durante fallas o relevos de carga (BESS), de $4 millones.

Para la Autoridad de Energía Eléctrica (PREPA Hydro and Hold Co.), la tarifa base incluye una partida para restaurar el presupuesto anteriormente reducido de $3.176 millones. Para Genera GenCo, abarca también la restauración de presupuesto anteriormente reducido de $19.929 millones, la partida para las operaciones y mantenimiento de los recursos de generación temporera de $17 millones y los gastos de mantenimiento necesario de $28 millones.

¿ES MI COMERCIO

RESILIENTE ESTA TEMPORADA?

Invertir en un generador eléctrico de alta calidad es la mejor decisión de todo comerciante ahora y por los próximos 1 O años que tardará en repararse el sistema eléctrico de Puerto Rico. Un generador diésel de alta calidad ofrece mayor capacidad de uso, estabilidad, rendimiento por hora y confiabilidad, así como un manejo más seguro.

Preparar tu negocio para un evento similar requiere examinar lo siguiente: 1) ¿Tengo suficiente inventario de los productos de primera necesidad?; 2) ¿Mi área de trabajo es segura dentro y fuera de mi comercio?; 3) ¿Estamos preparados mis empleados y yo para operar en una emergencia? Si no cuento con electricidad, ¿tengo mercancía perecedera que tendré que decomisar y echar a perder? Y debemos añadir un tema crucial: ¿es mi negocio uno de primera necesidad en mi comunidad en momentos de emergencia?

Segundo, cada día o semana cerrado, causa pérdida de ingresos iguales o mayores a sus ventas promedio y en adición sufre pérdidas directas por mercancía perecedera dañada y por los daños a equipos eléctricos que causan los apagones y fluctuaciones eléctricas. Un comercio al detal puede perder $25,000 diarios ó más por los efectos de un huracán. En adición, los clientes buscarán comercios abiertos y éstos capitalizarán más en sus ventas, que el comercio cerrado. El comerciante cerrado pierde dos veces y el comerciante abierto gana el doble y no pierde. Con este análisis cada comerciante puede ver el costoso impacto económico que sufre por estar cerrado perdiendo ventas e ingresos durante eventos de fuerza mayor.

Tercero, tener y operar un generador diésel de 15KW o mas según su demanda eléctrica es una inversión de aproximadamente $40.00 diarios calculado solo por los primeros 2 años más el consumo de diésel.

Debemos presupuestar lo necesario para tener una alternativa confiable que supla energía cuando LUMA y GENERA no pueden suplirla. Evaluemos lo siguiente:

Primero, ¿cuánto es mi ingreso de ventas promedio diario, por semana y por mes? Este será el marco de referencia de mi negocio. Para el año 2022 el total de negocios de venta al detal fue de 9,248 establecimientos y las ventas totales al 2024 totalizaron $39,600 millones. Esto no arroja un promedio de ventas al detal diarias de $13,724.00 por comercio al detal. Cada cual debe hacer su propio ejercicio para determinar sus ventas diarias, semanales y mensuales usando sus planillas o el informe de la patente municipal.

Esto incluye el costo del equipo, depreciación, costos indirectos de seguros e impuestos y otros, más un costo de reemplazo del generador. Pasados 2 años el costo será solo mantenimiento y diésel. Comparando esta inversión diaria con la pérdida de las ventas diarias más los daños por mercancía dañada y equipos, vemos que tener instalado un generador no es un costo sino una inversión que protege cada negocio de pérdidas de ingresos y propicia mayores ganancias en ventas y servicios durante una emergencia.

UN SOLO ALIADO

Desde el diseño eléctrico hasta el mantenimiento preventivo, en Outpower Energy lo hacemos todo. Ofrecemos un servicio integral que abarca ingeniería especializada, entrega de equipo, instalación certificada y soporte postventa. Nuestra cobertura incluye proyectos industriales, comerciales y residenciales en todo Puerto Rico e Islas Virgenes, asegurando soluciones confiables y personalizadas que garantizan eficiencia energética, continuidad operativa y respaldo en cada etapa del proyecto.

eDiseño Eléctrico

Ingeniería especializada en sistemas de generación desde lOkW a 2,000kW.

dSoluciones Industriales

Proyectos para comercio, industria y gobierno.

00 O

4,

Entrega Instalación

Segura Certificada

Logística Conexiones, ATS y especializada Start Up para equipos por personal industriales licenciado. a toda la isla.

Generación Servicio Residencial Postventa

Instalación Mantenimiento, completa y piezas, despacho de profesional con diésel y garantía opciones por técnicos personalizadas. certificados.

GRAND CHEROKEE 2 FILAS

GRAND CHEROKEE 2 FILAS

GRAND CHEROKEE 2 FILAS

GRAND CHEROKEE 2 FILAS

GRAND CHEROKEE 3 FILAS

GRAND CHEROKEE 3 FILAS

GRAND CHEROKEE 3 FILAS

GRAND CHEROKEE 3 FILAS

IMPORTANTE VICTORIA CON

ELIMINACIÓN DEL COBRO POR ESCANEO DE FURGONES

El Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, Lic. Manuel Reyes Alfonso, agradeció a la gobernadora Jenniffer González, tras la iniciativa de cancelar el contrato que imponía un cobro por el escaneo de los furgones.

“Llevamos 15 años denunciando que no funciona, que es un ‘arancel boricua’ que ninguna otra jurisdicción tiene”, declaró Reyes Alfonso.

La lucha de MIDA contra lo que ha representado un impacto anual de más de $25 millones para el sector privado por los pasados 14 años, abarcó múltiples frentes a lo largo de más de una década.

“MIDA depuso en las tres vistas iniciales en el año 2011. Luego, llevamos dos pleitos legales, uno en el tribunal federal y otro en el tribunal local, sin éxito. Pero este año nos reunimos con legisladores y luchamos para que se radicaran tres resoluciones y varios proyectos de ley. También dialogamos con el Director Ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Lic. Norberto Negrón, con la Junta de Supervisión Fiscal y con la gobernadora, hasta que al fin lo logramos”, amplió Reyes Alfonso.

MIDA continuará con otros esfuerzos para que no haya vuelta atrás.

En esa línea, expresó su apoyo a la posibilidad de derogar la Ley 12-08 o a enmiendas como el Proyecto del Senado 683, del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que propone enmendar dicha ley, para prohibir “expresamente a la Autoridad de los Puertos, o a cualquier agencia, corporación o instrumentalidad pública, o cualquier otra persona natural o entidad jurídica, por delegación, contratación o concesión de un ente gubernamental, la imposición y cobro de un cargo directo o indirecto a los furgones, como mecanismo de financiamiento para el cumplimiento de esta Ley”. El pasado mes de agosto, MIDA envió su ponencia en apoyo a la mencionada pieza legislativa. Al momento de imprimir esta revista, la misma continuaba su curso en el Senado.

“Agradecemos las gestiones a nivel legislativo realizadas por los representantes José Aponte, Víctor Parés y Gabriel Rodríguez Aguiló. En el Senado, Joanne Rodríguez Veve radicó una importante resolución de investigación”, agregó Reyes Alfonso.

Del mismo modo, reconoció el apoyo de otras entidades, como la Asociación de Industriales, Cámara de Comercio, Asociación de Navieros, Asociación de Comercio al Detal (ACDET), Asociación de Restaurantes (ASORE), Asociación Hecho en Puerto Rico y la Asociación de Centros Comerciales.

GANAR MANERA de Una Nueva

Ganas el 5% de comisión

Opera sin personal

Accesible y práctico para tu negocio

PRONTO con pago electrónico ¡CON LA LOTERÍA ELECTRÓNICA!

¡RENUNCIO! ¡ADIÓS! ¡ME VOY!

Con estas palabras es que muchos recursos se despiden de sus empleos.  Pero…¿a qué se debe estas decisiones de cambios de parte de los empleados? Una de las situaciones más complicadas en las empresas es cómo retener a los profesionales en un buen ambiente de trabajo. La rotación es un reto constante para las organizaciones modernas. Según un estudio de Gallup, el 52% de los empleados que renuncian afirman que sus jefes podrían haber hecho algo para evitarlo. Entender las razones detrás de esta decisión permite a las organizaciones mejorar sus políticas y retener el mejor equipo.

1. CRECIMIENTO

Cuando no se ve un futuro de avance y no hay oportunidades de desarrollo, se busca lo que no se tiene en otras empresas. De hecho,

LinkedIn reporta que el 94% de los empleados permanecerían más tiempo en una empresa si esta invirtiera en su desarrollo profesional. Programas de mentoría, planes de carrera y capacitaciones continuas son claves para fomentar la permanencia.

2. AMBIENTE DE TRABAJO

Un ambiente cargado, tóxico, de conflictos, discusiones y falta de apoyo hace que los empleados busquen mejores ambientes, incluso con menor salario, buscando paz y tranquilidad laboral. Un estudio de MIT Sloan reveló que la cultura tóxica es 10 veces más predictiva de la rotación que el salario. La empatía, la comunicación abierta y el liderazgo positivo son esenciales para construir un entorno saludable.

3. SALARIO

Debe ser competitivo con el mercado general. Si se perciben salarios por debajo, que no reflejan su esfuerzo y habilidades, pueden decidir buscar mejores ofertas. En Puerto Rico, el salario promedio ha aumentado en ciertos sectores, pero la inflación y el costo de vida siguen siendo factores determinantes. Las empresas deben revisar sus escalas salariales regularmente y considerar beneficios adicionales como bonos, seguros y planes de retiro.

4. FALTA DE RECONOCIMIENTO

Ser valorado, reconocido y apreciado es importante para poder trabajar en un ambiente de armonía y productividad. El no percibirlo causa desmotivación y puede hacer que se busque un lugar donde se sientan valorados. Reconocer logros, celebrar metas alcanzadas y dar retroalimentación positiva son prácticas que fortalecen el compromiso.

5. DESBALANCE PROFESIONAL Y PERSONAL

La falta de flexibilidad y largas horas afectan negativamente la vida personal de los empleados, impulsando a buscar mejor calidad en otros empleos. El auge del trabajo híbrido y remoto ha demostrado que la flexibilidad no solo mejora la calidad de vida, sino también la productividad. Empresas que promueven el balance vida-trabajo tienen menores tasas de rotación.

Analiza qué tipo de supervisor eres, cuán consciente estás de tus empleados, su sentir y necesidades.  No puedes mantenerte separado de la realidad del negocio y lo que el recurso requiere o necesita.  El mantenernos pendientes de las necesidades reales de nuestro equipo nos puede evitar que uno de los activos te diga: ¡Renuncio! ¡Adiós! ¡Me fui!

RANGER VIRTUAL: LA SEGURIDAD

INTELIGENTE QUE TRANSFORMA

LA VIGILANCIA

En un mundo donde cada segundo cuenta, la seguridad no puede esperar. Ranger Virtual combina tecnología de última generación con personal altamente entrenado para ofrecer monitoreo en vivo de su propiedad desde un centro de vigilancia aquí en Puerto Rico. El resultado: integras tecnología de avanzada y costo efectiva para reforzar la seguridad de tu negocio y asegurar una respuesta inmediata ante cualquier actividad sospechosa.

La vigilancia virtual permite reducir gastos operativos sin sacrificar calidad ni capacidad de respuesta. Es una solución escalable que se adapta tanto a pequeños negocios como a corporaciones con múltiples sedes, con la posibilidad de añadir más funciones conforme crecen las necesidades.

Mediante la aplicación de análisis avanzado de video, Ranger Virtual detecta en tiempo real eventos relevantes, permitiendo actuar antes de que un incidente se convierta en un problema. Las cámaras transmiten video en vivo para una detección instantánea, mientras que el análisis de grabaciones permite extraer eventos de interés y fortalecer las investigaciones posteriores.

Tras una evaluación de las necesidades de vigilancia constantedesde accesos principales hasta áreas críticas de difícil supervisión - la cobertura incluye:

• Videovigilancia con tecnología de alta resolución.

• Patrullaje preventivo virtual para disuadir intrusiones.

• Monitoreo de eventos activado por actividad inusual.

• Control de acceso monitoreado para gestionar entradas y salidas.

• Monitoreo de intrusión y fuego.

• Prevención de crimen en entornos de alto riesgo.

• Control de acceso remoto con gestión centralizada.

¡Ranger American es tu Socio Tecnológico de Confianza! Como integrador de productos de los principales distribuidores de seguridad a nivel mundial, no solo proveemos la instalación y soporte a sistemas de alta calidad, sino que podemos actuar como tu centro de monitoreo remoto, garantizando la protección de personas, bienes e infraestructuras.

Ranger Virtual es más que un servicio de monitoreo 24/7: es una nueva forma de atender la seguridad, donde la prevención, la tecnología y la respuesta inmediata se integran para proteger lo que más importa. Información, 787-999-6093 www.rangeramerican.com.

AVIS PRESENTA DOS NUEVOS CURSOS SOBRE PROFESIONALISMO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Academia Virtual de Supermercados (AVIS) presentó dos nuevos cursos.

El primero, titulado “Profesionalismo – Básicos”, consiste en un adiestramiento virtual de 14 minutos de duración que tiene el objetivo de conocer las principales características del profesionalismo, aprender por qué es importante el profesionalismo al trabajar con clientes y compañeros de trabajo y cómo demostrar profesionalismo en situaciones laborales cotidianas.

Por otro lado, AVIS también introdujo el curso: “Conceptos Básicos de Seguridad Alimentaria y Saneamiento - Contaminación de Alimentos y Equipo”. Este otro webinar tiene una duración de 18 minutos y tiene el objetivo de aprender estrategias para evitar la contaminación cruzada. Además, los procedimientos de limpieza y desinfección de equipos, cuál es el uso correcto de un fregadero de tres compartimentos y métodos de desinfección adicionales.

AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales en áreas importantes de inducción, cumplimiento, departamentos, servicio al cliente y administración. Los cursos abarcan temas como la seguridad de los alimentos, sanitización, la operación segura de los montacargas, almacenaje y la operación de las áreas de deli y bakery.

Para AVIS, acceda: https://midatraining.org o escriba a: rberio@midapr.com.

APROVECHAN

MIDA continúa ofreciendo la Certificación en Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP, por sus siglas en inglés), para ayudar a las empresas de la industria de alimentos a estar en cumplimiento con las regulaciones federales de seguridad alimentaria. La pasada certificación se ofreció el 14 y 15 de agosto por Zoom. La fecha para la próxima oportunidad de obtener la certificación se anunciará a través de las redes sociales de MIDA en Facebook, Instagram, LinkedIn y X, así como en www.midapr.com.

$0 COPAGOS (Red Preferida)

Estaplataformacuenta conlas aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.

$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)

CUBIERTA DE FARMACIA RAYOS-X

(Medicamentos Bioequivalentes $5)

$0 EMERGENCIA (Por Accidente)

$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS

CUBIERTA DENTAL

QUIROPRÁCTICOS ESPEJUELOS (Hasta $100) SEGURO DE VIDA ($10,000) (Disponible hasta $5000,000)

MENSUALES

APOYO A INCLUIR LA COMIDA DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE SERVICIOS INDISPENSABLES

MIDA presentó su ponencia en apoyo al Proyecto del Senado 684, que propone enmendar la Ley Núm. 17-2019, para incluir el sector de alimentos como un servicio crítico y esencial dentro de las instalaciones de servicios indispensables bajo esta Ley, establecer política pública, y para otros fines relacionados.

De convertirse en ley, la sección 1 del proyecto de ley establecería:

“Será la política pública del Gobierno de Puerto Rico reconocer el sector de alimentos como un servicio esencial y crítico, cuya continuidad de operaciones y funcionamiento, persigue un fin de alto interés público, particularmente cuando se decrete un estado de emergencia, por motivo de un fenómeno atmosférico, pandemia o cualquier desastre, emergencia u otro evento de fuerza mayor que implique medidas extraordinarias que puedan interrumpir o afectar la normalidad o continuidad de servicios básicos a la ciudadanía”.

MIDA CONTINÚA EL DIÁLOGO CON LUMA SOBRE INSTALACIONES CRÍTICAS DE ALIMENTOS

Como parte de los esfuerzos por la seguridad alimentaria en la isla, MIDA continúa el diálogo con LUMA en torno a instalaciones que son críticas para la seguridad alimentaria en Puerto Rico y que no han sido incluidas en el Emergency Response Plan 2025.

Como parte de un acercamiento inicial no exhaustivo, MIDA identificó más de 30 instalaciones de la cadena de suplido de alimentos que cuentan con criterios similares a los de algunas instalaciones importantes que sí fueron incluidas en el plan. Las instalaciones excluidas identificadas por MIDA abarcan almacenes de alimentos refrigerados y congelados que distribuyen la comida a supermercados, escuelas, hoteles, colmados, farmacias, restaurantes y otras instituciones a lo largo de toda la isla. Además, fábricas de agua embotellada y de venta de agua a granel para la continuidad de operaciones de los negocios, procesadoras de leche fresca y otras instalaciones de la cadena de suplido que son cruciales por su ubicación geográfica y el servicio que prestan.

MIDA reiteró que no se trata de una comunicación exhaustiva, pues el restablecimiento de toda la cadena de suplido de alimentos de la isla, como "Lifeline food", es esencial para la supervivencia de la población en emergencias.

COMUNICADOS TRAS ERIN

Al igual que se ha hecho tras los pasados fenómenos atmosféricos que han pasado por Puerto Rico en los últimos años, MIDA se mantuvo activa informando a LUMA las instalaciones de la cadena de suplido de alimentos que permanecían sin luz el pasado 18 de agosto, a dos días de que los efectos del huracán Erin alcanzaran la Isla.

En la foto, el Presidente de MIDA, Félix Aponte, junto a la Directora de Comunicaciones, Vivian Maldonado, participaron de la reunión con LUMA Energy y diferentes gremios empresariales, en relación al aumento propuesto a la tarifa eléctrica.

OFRECERÁN TALLER SOBRE OPORTUNIDADES PARA PROYECTOS DE ENERGÍA

MIDA se unió a la Alianza de Justicia Energética para ofrecer el taller virtual “Oportunidades 2025 para proyectos de Energía”.

El webinar se ofrecerá gratis el 4 de septiembre, a las 10:00 a.m., por Zoom. Tratará los temas de “Herramientas y oportunidades para proyectos de Energía”. Además, “Oportunidades de proyectos de generación bajo el mercado y las regulaciones actuales”. También presentará una oportunidad para la industria lechera.

Para registro, acceda aquí: Información, vmaldonado@midapr.com.

MIDA ANUNCIA LA FECHA DE SU SEMINARIO & COCTEL NAVIDEÑO 2025

MIDA anunció ya la fecha de su Seminario & Coctel Navideño 2025.

El evento se llevará a cabo el 11 de diciembre, desde la 1:30 p.m., en el Centro de Convenciones.

Al igual que en años anteriores, MIDA presenta durante su Seminario & Coctel Navideño las proyecciones económicas para el próximo año. El evento se ha posicionado como un referente para los planes de negocios de las empresas.

La apertura del registro será anunciada a través de la web y redes sociales de MIDA y será a través de www.midapr.com.

PROPONEN A PUERTO RICO COMO ESTUDIO DE CASO PARA LA RESILIENCIA

“Un Estudio de Caso en Resiliencia: Lecciones de la Respuesta de Puerto Rico a Desastres Naturales Devastadores”, es el título de la plenaria en la cual Catholic Charities USA, entidad a la que pertenece Cáritas Puerto Rico, evaluará el papel de las instituciones sin fines de lucro en la respuesta a emergencias.

La plenaria forma parte de “2025 Annual Gathering” de la institución que se celebrará del 6 al 9 de octubre en el Sheraton Convention Center Hotel en Miramar. De acuerdo con el Director de Cáritas Puerto Rico, Padre Enrique Camacho Monserrate, “es un honor que esta gran convención sea por primera vez en Puerto Rico, pues vienen cerca de mil personas de todos los Estados y territorios de los Estados Unidos”. Sobre la plenaria, destacó que las organizaciones sin fines de lucro en la isla han establecido acuerdos y colaboraciones con el sector privado, de modo que la respuesta en emergencias se dé en colaboración con las empresas de la cadena de suplido de alimentos en la isla, y de forma paralela, fomente su pronto restablecimiento.

“Es importante evitar un desastre dentro de un desastre. Las entidades sin fines de lucro acogemos la recomendación de FEMA de tener acuerdos con negocios locales para comprarles lo que haga falta. Por eso, no tan solo hemos establecido acuerdos con distribuidores y mayoristas para la compra de lo que se distribuye en emergencias, sino que además hemos ofrecido vales para que los damnificados hagan la compra en su supermercado más cercano. Esto ayuda doblemente a Puerto Rico pues la respuesta a la emergencia también debe promover que la economía local se recupere”, comentó el Padre Enrique.

Las actividades de este encuentro nacional de las caridades concluirán con un evento especial titulado: “Entrenamiento de la Academia de Gestión de Casos de Desastre”, que se celebrará del 9 al 10 de octubre. Para participar del evento o auspicios, escribir a: pcamacho@caritas.pr.

BANCO DE ALIMENTOS ANUNCIA RÉCORD EN RECAUDOS

El Banco de Alimentos de Puerto Rico anunció que alcanzó una cifra récord de recaudos en el MIDA Conference & Food Show 2025.

Según la comunicación recibida de esta entidad, en el evento de MIDA de este año se recolectó la mayor cantidad de donativos registrada hasta el momento, con un total de 17,593 libras en productos. En concreto, se recaudaron 2,682 libras de alimentos variados, 1,901 libras de frutas y vegetales, 1,267 libras de bebidas, 792 libras de alimentos congelados variados, 606 libras de comidas preparadas, 189 libras de leche, 168 libras de carnes, 9,917 libras de agua, 27 libras de panadería y 44 libras de productos de limpieza.

Los recaudos por parte del Banco de Alimentos durante la convención de MIDA han aumentado a través de los años. Para el 2022, se recaudaron 1,606 libras de alimentos. En el 2023, fueron 8,443 libras, y en el 2024 se recolectaron 6,880 libras. Este año, el total de recaudos fue más del doble de lo recaudado el año pasado y sobre 10 veces más de lo que se recaudó en el 2022.

MIDA DONA A FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN

MIDA entregó a la Fundación Síndrome de Down un donativo de más de 3,000, producto de los recaudos durante el MIDA Golf Classic 2025.

CORONA CELEBRA 100 AÑOS

DESTACANDO A PLAYA FLAMENCO ENTRE LAS MÁS ICÓNICAS DEL MUNDO

Corona, la marca de cerveza más valiosa del mundo, celebra su centenario honrando lo que ha definido su esencia: la playa como símbolo de conexión, disfrute y respeto por la naturaleza.

Como parte de su campaña global “Corona 100”, la marca seleccionó 100 playas que representan su visión de vida: conexión genuina con el entorno, tranquilidad y autenticidad. Con orgullo, Puerto Rico dice presente con Playa Flamenco en Culebra, reconocida por su belleza, fácil acceso y valor ecológico. El listado completo está en www.corona.com.

Más que un destino turístico, Flamenco es un lugar donde la comunidad y los visitantes han sabido convivir en armonía con el ambiente. Su arena blanca y aguas cristalinas la hacen inolvidable, pero su verdadero valor está en el compromiso con la conservación.

Para Yamila Rivera, directora de marca de Corona en Puerto Rico, esta selección resume la esencia de la marca:

“Flamenco representa lo que Corona significa: belleza natural, conexión real y respeto por lo que nos rodea. Como puertorriqueña, me llena de orgullo que esté entre estas 100 playas. Este centenario no solo honra el pasado, también proyecta el tipo de futuro que queremos: más simple, consciente y conectado con lo esencial.” Como parte de la celebración, se lanzó la película This Is Living Since 1925, que repasa la historia de Corona a través de la evolución de la cultura playera.

Corona 100 es más que una celebración. Es una invitación a reflexionar sobre cómo cuidamos esos espacios naturales que tanto amamos. En ese mapa global, Playa Flamenco brilla como símbolo de belleza, equilibrio y compromiso con lo que verdaderamente importa.

¡Salud por un siglo bajo el sol… y por muchos más!

LOUD AND LIVE CELEBRA SU INTEGRACIÓN COMO SOCIO DE MIDA

La agencia de mercadeo Loud And Live recibió con júbilo su integración como socio de MIDA, tras apenas varios meses de también haber acogido en su equipo al Presidente del Comité de Radiografía del Consumidor, Richard Valdés, como Gerente General en Puerto Rico.

“Sabemos que MIDA es la puerta estratégica para conectar con las empresas de la Industria de Alimentos, a la vez Radiografía del Consumidor ha sido por 33 años el fundamento para el diseño de los planes de mercadeo en la Isla. Por eso, esta alianza como socios afiliados nos abre nuevas oportunidades para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el mercado local”, comentó Valdés.

Al respecto, explicó que Loud And Live es una agencia de mercadeo de experiencia, que crea estrategias dirigidas a un “engagement”, logrando conectar a las marcas con su audiencia. A nivel global, poseen operaciones en Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, contando en territorio norteamericano con clientes como McDonald’s. En el 2018, comienzan sus servicios en Puerto Rico, con la cuenta de Walmart. En siete años lograron ampliar su carpeta para incluir en la actualidad también a clientes como V. Suárez, Kimberly Clark, Pepsi, Reckitt, Mazola entre otros.

“Trabajamos ideas creativas, activaciones de experiencias, ‘influencers’, contenidos y organizamos eventos de todo tipo. Hemos servido durante años a la industria de alimentos. Por eso, esta nueva alianza como socios de MIDA sabemos que llegó para afianzar el camino ya comenzado y expandirá nuestros horizontes”, concluyó Valdés.

AGRANEL SE POSICIONA COMO LA TERCERA CADENA VOLUNTARIA DE SUPERMERCADOS DE PUERTO RICO

Agranel se posicionó como la tercera cadena de supermercados voluntaria en la Isla, tras recibir la certificación gubernamental que otorga la Oficina de Asuntos Monopolísticos bajo la Ley Núm. 256 del 15 de agosto de 1999.

Las Cadenas Voluntarias son un grupo de empresas independientes que operan bajo una misma marca o nombre. Se unen para ser más competitivos en precios e inventario, manteniendo cada miembro la propiedad de su negocio. Para certificar que cumple con la ley, deben ser aprobadas por la Oficina de Asuntos Monopolísticos del Departamento de Justicia y por el Programa de Comercio y Exportación. Ser reconocido a nivel gubernamental como Cadena Voluntaria ofrece beneficios como evitar la doble imposición del impuesto sobre el inventario, pues sólo se tributa como entidad individual. También ofrece la posibilidad de realizar adquisiciones en conjunto para obtener precios más competitivos, condiciones de pago más favorables y disminuye los costos operativos.

“Estamos muy emocionados. Esto es una nueva etapa que ofrece beneficios para poder seguir con el crecimiento sostenido que hemos tenido hasta el día de hoy. Seguimos caminando con paso firme, para servirle a Puerto Rico”, comentó el presidente de Supermercados Agranel, Félix Aponte.

RALPH’S DE MONTEHIEDRA PRESENTA “MARTES DE MUNCHIES”

Ralph’s de Montehiedra lanzó una iniciativa pensada para consentir a sus clientes mientras hacen sus compras: “Martes de Munchies”.

De acuerdo con el comunicado emitido por la cadena, será un evento mensual de degustación donde el público podrá probar una amplia variedad de productos en un ambiente relajado y acogedor. La experiencia se celebrará el primer martes de cada mes, comenzando el martes, 5 de agosto de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., con estaciones de degustación alrededor de la tienda, que ofrecerán desde productos frescos, bebidas y snacks, hasta opciones gourmet y saludables.

“Esto no será una degustación regular con dos o tres marcas. Aquí queremos que el cliente tenga la oportunidad de descubrir una amplia variedad de productos mientras se da gustitos durante su compra. Si algo le gusta, que lo adquiera; pero, sobre todo, que se relaje, que disfrute su visita a Ralph’s de Montehiedra”, expresó Tatiana Agosto Latorre, gerente de mercadeo de la cadena. La iniciativa también busca ofrecer alternativas accesibles a quienes trabajan todo el día y no suelen tener tiempo para experiencias distintas durante la semana.

“Escogimos este horario estratégicamente, pensando en la gran cantidad de personas que salen de sus trabajos a las 5 ó 6 de la tarde. Queremos que puedan llegar al supermercado, desconectarse un poco, probar cosas nuevas y disfrutar del ambiente”, añadió. Empresas como V. Suárez, Ballester, B. Fernández, Holsum, Pepsi, Ferrero, Méndez & Co., entre muchas otras ya han confirmado su participación, lo que promete una oferta diversa y emocionante para los asistentes. Ralph’s de Montehiedra invita al público a disfrutar de “Martes de Munchies” y a descubrir nuevos sabores mientras hacen sus compras.

CARMELA FOODS INVITA A 5K CARMELA

Carmela Foods celebrará el Primer 5K Carmela el domingo, 19 de octubre, a las 4:30 p.m., en la zona industrial de Las Piedras, donde se encuentra ubicada su planta.

De acuerdo con el Gerente General de Carmela Foods - Century Packing Corp., Manuel Coriano, el evento tiene como propósito recaudar fondos para otorgar becas-ayuda monetaria a estudiantes de duodécimo grado con excelencia académica en el municipio de Las Piedras, “aportando a su desarrollo profesional y contribuyendo al futuro de Puerto Rico”.

“Carmela, la marca líder de salchichas en Puerto Rico con más de 60 años de trayectoria y liderazgo en ventas, se ha destacado no solo por su calidad y sabor, sino también por su gran compromiso social, apoyando por años diversas causas y actividades comunitarias que benefician a nuestra gente. Esperamos la participación de más de 500 corredores y sus familias”, amplió Coriano.

Para registro, acceda: https://www.active.com/las-piedras-pr/running/5k-carmela-2025.

MR. SPECIAL COMPARTE VISIÓN Y FUTURO CON SUS SOCIOS DE NEGOCIO

Supermercados Mr. Special realizó dos encuentros estratégicos para fortalecer sus lazos con suplidores y aliados.

El primero, celebrado el 2 de mayo en Hormigueros, reunió a presidentes y representantes de compañías socias para presentar la visión, proyectos actuales e iniciativas estratégicas de la empresa, bajo el liderazgo de su presidente, el Sr. Edwin Alonso.

El segundo encuentro, el 23 de mayo en el Club de Leones de Mayagüez, estuvo dirigido a los Key Accounts de las compañías distribuidoras de Mr. Special. Allí se discutieron temas clave como el Plan de Mercadeo y Proyecciones 2025-2026, modernización de tiendas, experiencia del cliente y fortalecimiento de relaciones estratégicas. María Candelaria, Subdirectora de Ventas y Mercadeo, lideró la exposición de los planes comerciales, mientras Teddy Mercado, Vicepresidente de Compras y Director del Departamento de Provisiones, abordó las alianzas con suplidores.

Ambas actividades reflejan el compromiso de Mr. Special con la innovación, la colaboración y el crecimiento conjunto en la industria de alimentos en Puerto Rico.

DESTACAN EL IMPACTO COMUNITARIO DE VARIAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Puerto Rico Supplies Group, Ballester Hermanos, V. Suárez & Co. y Coca Cola de Puerto Rico fueron reconocidos entre los “Top 25 Community Investors” de United Way Puerto Rico.

“United Way Puerto Rico reconoce y agradece a sus Top 25 Community Investors y a sus empleados por su valiosa aportación a la campaña de descuento voluntario de nómina 2024, así como por sus donativos y pareos corporativos. Gracias a su compromiso, continuamos fortaleciendo nuestra misión de mejorar el bienestar común en Puerto Rico, apoyando a más de 100 organizaciones sin fines de lucro afiliadas y creando oportunidades de una mejor vida para todos”, publicó la entidad sin fines de lucro en sus redes sociales oficiales.

De su parte, Ballester Hermanos respondió en sus redes: “Nos llena de orgullo compartir que hemos sido reconocidos por Fondos Unidos (United Way) como uno de los Top 25 Community Investors. Este logro refleja el compromiso y la dedicación de todos nuestros empleados para construir un mejor futuro para nuestra comunidad”.

Entre el grupo de empresas reconocidas también despuntaron varios socios afiliados de MIDA que ofrecen diferentes servicios a las empresas de la industria de alimentos para su funcionamiento. Entre ellos, Triple-S, que constituye una de las empresas que cobija la alternativa de plan médico grupal para los socios de MIDA, además de First Bank.

ECONO PRESENTA SU NUEVO SHOPPER ONLINE INTERACTIVO

Supermercados Econo anunció la disponibilidad de su nuevo Shopper Online, descrito como “una herramienta innovadora que revolucionará la forma en que nuestros clientes seleccionan y planifican sus compras”.

La herramienta permite ir creando una lista de lo que se desea comprar, con solo tocar el signo de suma en los artículos anunciados. Esta lista puede imprimirse, compartirse por email o guardarse. Cada artículo muestra los días que quedan para que culmine la oferta, permitiendo planificar mejor cuándo ir de compras.

De acuerdo con el comunicado emitido por la cadena, el nuevo formato digital ya está operativo en todas las 62 tiendas, “ofreciendo una experiencia interactiva y fácil de usar para toda la familia”.

KIKUET ESTRENA RESTAURANTE EN EL AEROPUERTO LUIS MUÑOZ MARÍN

Kikuet inauguró su primer establecimiento en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín y estrenará una segunda localidad antes que termine el año.

Según reseñado por la prensa local, La Casita Kikuet es un restaurante tipo fast food, tiene 450 pies cuadrados y está en el Terminal C, al lado de Metropol, después de pasar la zona de seguridad dentro del aeropuerto. Genera cinco empleos directos y opera los siete días de la semana, desde las 4:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.

Alberto de la Cruz, presidente de CC1 Companies, dueña de Kikuet, indicó a la prensa que el concepto que estrenan en la concesión del aeropuerto busca llevar la marca Kikuet a otros puntos de venta, más allá de los supermercados, como había sido hasta el momento.

“La apertura de la Casita Kikuet es el principal punto de encuentro de entrada a nuestra isla. Es un paso firme en la celebración y promoción de lo mejor de nuestra gastronomía. En CC1 Companies, nos enorgullece respaldar iniciativas que enaltecen los sabores que nos definen como pueblo y que proyectan al mundo la calidez y autenticidad de Puerto Rico”, expresó de la Cruz.

Como parte del menú, los pasajeros podrán adquirir las famosas empanadillas de pizza o carne, los tacos de pollo o de lasaña, y las alcapurrias de carne, todos de la marca Kikuet. La concesión tiene también wraps, sándwiches, muffins, quesitos, café, chocolate caliente, agua, y Icee.

Con el Shopper Online, los consumidores pueden acceder a todos los especiales y promociones que Econo ofrece, “en un formato intuitivo y visualmente atractivo, que va más allá de la tradicional página impresa”. La plataforma presenta los productos en las mismas categorías de siempre, pero ahora permitiendo a los usuarios explorar, seleccionar y añadir los artículos deseados a su lista de compras antes de llegar a la tienda.

“Los consumidores podrán escoger su tienda preferida para realizar sus compras, sin que esto afecte los especiales y promociones disponibles, los cuales son los mismos para todas las tiendas de la cadena”, comentó Viviana Mass, Gerente Senior de Mercadeo de Supermercados Econo. “De esta manera, Econo garantiza que todos nuestros clientes tengan acceso a las mejores ofertas en todo momento y en cualquier ubicación.”

El comunicado resume que este avance refleja el compromiso de ofrecer soluciones modernas y convenientes que simplifican la experiencia de compra.  El nuevo Shopper Online se puede acceder en: www.superecono.com/shopper.

ANÁLISIS DE SHOPPER

Ante las nuevas realidades en el panorama federal y las oportunidades que surgen de las gestiones realizadas por MIDA a nivel local, nuestra labor en favor de la industria de alimentos se vuelve más urgente. Seguimos trabajando desde todos los ámbitos para que la comida siga llegando a la mesa en Puerto Rico.

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

Inflación en PR para junio 2025: El sector de Alimentos y Bebidas fue uno de los que enfrentó el mayor porcentaje de cambio en comparación al año anterior, con un 3.4% de aumento entre junio 2024 y junio 2025. Del grupo de alimentos consumidos en el hogar, las partidas más impactadas fueron “carnes, aves, pescado y huevo”, seguida por los “Cereales y productos de cereales”, siendo ésta última la de mayor aumento con relación al mes anterior.

FEDERALES

a. Propuesta para eliminar a FEMA – Aparenta ser que la presión ya no es tanta, pero hay que seguir monitoreando el tema.

b. Aranceles –

Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA

i. La incertidumbre hace complicada su lectura. Al momento de este escrito, National Grocers Association (NGA) explicó que el presidente Trump ha creado dos grupos de aranceles. El primero, son los países sujetos a tarifas específicas, mientras que todos los demás países están sujetos al 10% de aranceles. Durante el cierre de esta edición de la revista, se anunció una nueva posposición de tarifas adicionales por 90 días.

ii. Estudio de la Cámara de Comercio de Estados Unidos del 8 de agosto: Indica que los aranceles trajeron nuevos impuestos. Durante el verano, se tradujeron en un impuesto de $1.9 billones sobre la comida, que fue recolectado en dos meses, un nuevo aumento en los impuestos de $73 millones en los artículos de regreso a clase y $1.9 billones en nuevos impuestos a la ropa y zapatos.

c. Políticas de “Make America Healthy Again” (MAHA) –

i. Seguimos monitoreando este tema.

ii. Se han aprobado varias peticiones estatales para limitar los dulces y/o refrescos con SNAP, aunque requiere el visto bueno federal.

iii. Está por verse si se aprueba algo a nivel nacional.

d. Orden Ejecutiva sobre precio de los medicamentos – Parece peligroso que un gobierno republicano quiera controlar el mercado, pero la orden no dice mucho.

e. NAP/SNAP/Farm bill –

i. General – La aprobación del Big Beautiful Bill incluyó recortes importantes para los estados, como incrementos en los requisitos de trabajo, cost sharing en la administración, penalidades por errores, reducción en aumentos por inflación bajo el Thrifty Food Plan, etc. En el caso de Puerto Rico, al ser un “block grant”, sólo se nos menciona en cuanto a aumentos por inflación. Sin embargo, durante nuestra Convención, el señor Brian Wild, Chief Government Relations Officer de la Asociación Nacional de Mayoristas-Distribuidores (National Association of Wholesaler-Distributors – NAW, por sus siglas en inglés), nos aclaró que eso se debía principalmente al hecho de que el mecanismo congresional para tocar un “block grant” tendría que ser en proyectos de “apropiaciones”, con lo cual no tenemos certeza de lo que piensan hacer en Washington DC con nuestro bloque. En esta ocasión, estar en un bloque nos evitó los recortes que se le impusieron a los estados que sí tienen representación en el Congreso. De hecho, las asociaciones hermanas en esos estados nos comunican que las legislaturas y gobiernos estatales están ahora tratando de entender mejor y lidiar con el impacto. Ante esta realidad, algunos argumentan que debemos mantenernos debajo del radar y otros que debemos activarnos aún más. La destitución de los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal por la Casa Blanca apunta a que sí estamos en el radar de la Casa Blanca. Es difícil conocer hacia dónde va la marea, porque al mismo tiempo puede que los republicanos necesiten del voto puertorriqueño en las elecciones de medio tiempo.

ii. NAP to SNAP –La Directora de la Coalición de Seguridad Alimentaria para Puerto Rico, Lillian Rodríguez, informó los esfuerzos para la transición de Puerto Rico del Programa de Asistencia Nutricional (PAN)

MIDA EN ACCIÓN

al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). En las visitas en Washington DC del 29 y 30 de julio, participaron Eduardo Marxuach de Supermercados Econo y Eduardo Pagán de TOTE Maritime. En total, tuvieron 13 reuniones durante los dos días, con un enfoque en los miembros republicanos, incluidos varios presidentes de comités del Senado y de la Cámara. Al respecto, Rodríguez dijo que el proyecto de ley de la Cámara se presentará en septiembre de 2025.

f. Cambios en regulación Made in USA y cómo afecta a Hecho en Puerto Rico – El Departamento de Agricultura federal (USDA) ha promulgado una nueva regulación aplicable a partir del 1 de enero de 2026, contenida en el 9 CFR §412.3, mediante la cual se establece un marco más estricto para el uso de alegaciones voluntarias como “Product of USA” o “Made in USA”. Esta normativa ha sido expresamen-

te extendida a cubrir expresiones de origen asociadas a territorios de Estados Unidos, como es el caso de “Hecho en Puerto Rico”, incluso cuando tales expresiones son utilizadas de manera promocional o acompañadas por símbolos territoriales. En consecuencia, las empresas que elaboran productos regulados por FSIS (como carne, aves y huevos procesados) y que tradicionalmente han utilizado el sello de la Asociación Hecho en Puerto Rico o han incluido alegaciones de origen territorial, podrían entrar en incumplimiento con dicha regulación si no pueden demostrar que el proceso completo, desde el nacimiento del animal hasta su procesamiento, ocurrió dentro de Puerto Rico.

LOCALES

a. SPAC – Aunque se puso en pausa después de las elecciones, hemos estado provocando reuniones y conversaciones con el grupo para determinar los próximos pasos. Estamos discutiendo, recibiendo retroalimentación y analizando la dirección.

i. No hay duda que se nota una mayor apertura a nuestra opinión en la legislatura, con la participación en la Convención, la radicación de tres resoluciones y un proyecto sobre cobro de furgones, entre otros temas.

de 30 instalaciones de la cadena de suplido de alimentos que habían sido excluidas.

ii. 5 de agosto - El Representante Víctor Parés se mostró dispuesto a traer a Josué Colón a la Junta de Directores de MIDA para explicarnos el plan.

iii. PS 684 - Para enmendar la Ley Núm. 17-2019, conocida como “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico”, a los fines de incluir el sector de alimentos como un servicio crítico y esencial dentro de las instalaciones de servicios indispensables y establecer política pública. Radicado por Thomas Rivera Schatz a petición de MIDA. Enviamos ponencia.

b. Pagos y Swipe fees

i. PS 675 – (Proyecto de “swipe fees”)

- Para enmendar la “Ley para Prohibir la Imposición de un Cargo Adicional por Utilizar una Tarjeta de Crédito o Débito en las Transacciones de Venta”; enmendar la “Ley para que Toda Persona Natural o Jurídica que Preste Servicios Provea al Menos Dos (2) Alternativas de Pago a sus Clientes”; con el propósito de prohibir el cobro de tarifas adicionales por el uso de tarjetas de crédito y débito en determinadas transacciones comerciales dentro de la jurisdic-

b. Energía

i. 22 de julio - Reunión con LUMA donde participó nuestro presidente.

1. Se anunció un aumento de tarifa básica significativo sin considerar el tema de la deuda.

2. Nos solicitaron ayuda con lista de facilidades indispensables para emergencias y les enviamos recomendaciones con más

ción de Puerto Rico. Aunque apoyamos el objetivo, nos preocupa el mecanismo de incluirlo en una ley a la cual nos opusimos en su origen. Enviamos ponencia y participamos de la vista pública del 27 de agosto.

ii. PC 672- Para ordenar a todos los comercios, persona natural o persona jurídica, a cesar y desistir de imponerles a los consumidores una cantidad mínima al momento de realizar los pagos, por conceptos de

(Reunión con el Senador federal Chuck Grassley).
(Reunión con la Senadora federal Kirsten Gillibrand)

compras o servicios, con tarjetas de crédito o débito en cualquier comercio; facultar al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor a adoptar la reglamentación necesaria sobre el particular; para establecer penalidades por incumplimiento a las disposiciones de esta ley. Lo estamos evaluando.

iii. PC 710 - Para enmendar la “Ley para que Toda Persona Natural o Jurídica que Preste Servicios Provea al Menos Dos (2) Alternativas de Pago a sus Clientes”, a los fines de requerir que se provea una tercera alternativa de pago mediante el uso de plataformas o aplicaciones electrónicas validadas en Puerto Rico. Lo estamos evaluando.

iv. Subasta gubernamental de la tarjeta de EBT – El 20 de agosto nos reunimos con la Administración de Servicios Generales para asegurarnos que entre los criterios de selección del proveedor se considera el costo de las transacciones a los detallistas. Luego, enviamos carta formal.

v. H.R.4158 - Ensuring Fee-Free Benefit Transactions Act of 2025 -

1. Este Proyecto de ley federal previene cargos en las transacciones de SNAP EBT.

2. NGA fue instrumental en la introducción de este proyecto al pasado Congreso. Explica que debemos apoyarlo porque con el paso del Big Beautiful Bill y el cabildeo actual por parte de los procesadores de EBT, estamos enfrentando una amenaza real a que los cargos de procesamiento sean añadidos a las transacciones de EBT.

3. Fue presentado por un demócrata pero cuenta con tres coautores, uno de los cuales es republicano.

vi. Credit Card Competition Act – legislación presentada desde el 2023 pero que ha contado con oposición.

c. DACO – en meses recientes, el DACO ha estado tomando acciones innecesarias en las operaciones de los supermercados.

i. Requerimiento de Información sobre precios de alimentos. Luego de varias con-

versaciones, el DACO aceptó un informe de MIDA que nos preparó REESA.

ii. Requerimiento de Información sobre las bolsas plásticas. Inicialmente le pidieron la data a MIDA y le respondimos que MIDA no puede tener esa información. Se movieron a solicitar a las tiendas. Entendemos que la información solicitada es abusiva y confidencial, pero no está claro si vale la pena enfrentarlos.

d. ORIL – Presentaron un informe e hicieron vistas públicas en julio sobre el precio de la leche. MIDA envió comentarios por escrito enfocados en los detallistas. Como nos había adelantado el Secretario, se proponen otorgar un centavo a los detallistas después de 17 años sin ajustes. Esto fue consecuencia de que el año pasado MIDA contrató abogados y demandamos para que admitieran que no tienen una base fundamentada para habernos dejado sin margen. El Secretario nos dijo que piensan sacar el estudio el año que viene y que ahí podría haber otro ajuste, pero nos pide ayuda respondiendo a las peticiones de información.

TEMAS PRINCIPALES DE AGENDA LEGISLATIVA

LOCAL 2025

El balance de la sesión legislativa que terminó a finales de junio fue relativamente neutral para la industria de alimentos.

a. Eliminar o enmendar Comisión Salario Mínimo –

i. Tenemos en agenda preparar enmiendas para un posible proyecto de ley y traerlo ante la atención de La Fortaleza en relación al esfuerzo de estructuración del gobierno.

ii. La Asociación de Restaurantes (ASORE) envió una propuesta enmienda para nombrar al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) a la Comisión, pero otros grupos entendemos eso no es suficiente. Estamos trabajando otras enmiendas. Conversamos sobre el tema en todas nuestras reuniones con los presidentes de los cuerpos, pero

el Representante Víctor Parés nos pidió propuestas de lenguaje. No parece haber deseo de eliminarla, aunque sí enmendar. b. Impuesto a Inventario – Se aprobó el PC 420 y PS 433 de administración en la Cámara, que sólo congelaba por un tiempo sin forzar una solución. Además, los años a considerarse no eran satisfactorios. Así pues pedimos al senado que hiciera vistas e intentara dar una solución. En la reunión que sostuvimos con Thomas Rivera Schatz a finales de mayo nos adelantó que pensaba poner algo a la venta, aunque no dio detalles. En ese momento le dijimos que estábamos abiertos a evaluar su propuesta. Al final de la sesión en junio el senado aprobó el proyecto con un lenguaje sobre ponerlo a la venta pero que se interpretó como que significaría un incremento contributivo. Entendemos que es posible que no fuera su intención, pero nos vimos obligados a ir a la Cámara con una carta junto a otras organizaciones pidiendo que no aceptaran los cambios lo cual acogieron. El 27 de agosto participamos de vista pública en el Senado.

c. Transporte

i. Inspección furgones – Luego que denunciáramos durante 15 años que el cobro por el escaneo de los furgones no funciona, la gobernadora Jenniffer González anunció la cancelación del contrato, lo que representa una gran victoria para MIDA. Emitimos declaración en nuestros medios y respondimos a la prensa.

1. Resolución furgones – Hemos conseguido se presenten resoluciones en ambos cuerpos;

a. RS 176 - Rodríguez Veve - había aprobado petición de información y ahora radicó resolución que nosotros ayudamos.

b. RC 242 – por José Aponte

c. RC 361 – por Gabriel Rodríguez Aguiló

d. PS 683 – Presentado por Thomas Rivera Schatz para enmendar la Ley 12-08 para aclarar que la Autoridad de los Puertos está prohibida de cobrar. Este proyecto es producto de nuestra reunión con el presidente el pasado mes de mayo.

2. Reunión Junta de Supervisión Fiscal –Hicimos un memo y convocamos a varios gremios para explicarle al Lic. Germán Ojeda lo grave del asunto. Entendemos la recepción fue positiva.

3. En la mesa redonda con la Gobernadora el pasado 5 de mayo le trajimos el tema frente al Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y al de Puertos

4. El 5 de agosto en reunión con el Representante Víctor Parés le trajimos nuevamente el tema y éste inmediatamente envió carta a Puertos pidiendo se elimine el cobro. Entendemos hizo comunicado de prensa que fue recogido por varios medios y Radio Isla nos pidió entrevista. Ante eso, recibimos información de la Autoridad de Puertos indicando que estaban trabajando el tema.

1. Aunque en el verano 2024 ganamos en el tribunal que el Negociado no puede eliminar al porteador por contrato, seguimos con el resto del caso que está citado para juicio en septiembre.

2. Seguimos atentos para que no traten de pasar algo en la legislatura que revierta lo ganado en el tribunal el verano 2024.

3. Presentamos el tema ante La Fortaleza en reunión con la Lic. Verónica Ferraiuoli el 14 de agosto.

OTROS PROYECTOS Y RESOLUCIONES

a. PC 615 - Cadenas Voluntarias - Para enmendar la “Ley Antimonopolística de Puerto Rico”, a los fines de actualizar las disposiciones relacionadas con las cadenas voluntarias de detallistas de bienes y servicios; establecer procesos ágiles para su certificación; autorizar nuevas modalidades operacionales; disponer para la administración temporera de establecimientos en inactividad o deterioro. Se aprobó en Cámara pero se derrotó en Senado. MIDA no asumió postura.

b. PS 569- Para establecer la “Ley de Alimentos para el Pueblo”, a los fines de prohibir el desperdicio de alimentos y fomentar la donación solidaria desde los supermercados a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a combatir el hambre en Puerto Rico; para disponer sobre el proceso de disposición de excedentes y demás reglamentaciones”. Nos reunimos con la Senadora Ada Álvarez a quien explicamos

nuestras objeciones y enviamos ponencia.

c. PS 565- “Para crear la ‘Ley de Distribución de Excedentes de Alimentos’, a los fines de fomentar e incentivar el manejo eficaz de excedentes de alimentos, así como promover una mayor y mejor distribución y suplido de alimentos; establecer la Comisión para la Planificación de Distribución de Excedentes de Alimentos; establecer sus deberes y responsabilidades”. Nos reunimos con la Senadora Ada Álvarez a quien explicamos nuestras objeciones y enviamos ponencia. La Senadora posteriormente participó de nuestra reunión de Junta donde nos entregó un reconocimien-

to de parte del Senado de Puerto Rico. d. PS 544 - Para enmendar el “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de permitir y fomentar el desarrollo de la industria del whisky artesanal en Puerto Rico. MIDA tiene socios con opiniones diversas, por lo que no estamos participando. Hubo vista pública donde la Asociación de Distribuidores y Elaboradores de Bebidas Alcohólicas (ADEBA) y Hacienda se opusieron.

e. PC 233 – Para enmendar la “Ley de Alimentos, Drogas y Cosméticos de Puerto Rico”, a los fines de prohibir la venta de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad; requerir que en los establecimientos donde se vendan bebidas energizantes, se coloque un letrero con una advertencia sobre la prohibición de ventas de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad, los riesgos y los daños que puede ocasionar el uso de las mismas a las mujeres embarazadas, a las personas con condiciones cardía-

ii. Acarreo Terrestre –

cas y a los menores de edad; establecer penalidades. Se aprobó en la Cámara sin vistas. MIDA envió objeciones al Senado, principalmente por el costo y riesgos que representa para los detallistas.

f. PC 33 – Para enmendar el “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011” a los fines de eximir temporeramente a las personas naturales del pago del Impuesto sobre Ventas en aquellas partidas tributables adquiridas en Puerto Rico que sean consideradas “alimentos preparados”, “bebidas carbonatadas”, “productos de repostería” y “dulces”, luego de una declaración de desastre natural. No se ha movido y MIDA no ha asumido posición aún.

g. Plásticos

i. PC 277 – Para derogar la “Ley para Prohibir el Expendio y Utilización de Plásticos de un Solo Uso en Todo Local Comercial, de Venta y Distribución Autorizada a Realizar Negocios Conforme a las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”; disponer de la creación de un comité de trabajo que proponga a la Asamblea Legislativa un marco regulatorio ordenado. Aprobado como Ley Núm. 47 de 2025.

ii. R. del S. 112 - Para ordenar llevar a cabo un estudio sobre los efectos que ha tenido en Puerto Rico, la puesta en vigor de la política pública promulgada al amparo de la “Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en Puerto Rico”. Enviamos ponencia en el mes de julio explicando que la Ley 247 había cumplido con su propósito y no era necesario seguir tocando el asunto y mucho menos hostigar a los comercios por vender las bolsas según requiere la ley. Igualmente se explicó que el recogido de bolsas era temporero mientras se eliminaban las bolsas desechables.

h. Inventarios

i. PC 420 y PS 433 – Discutido arriba.

ii. PC 453 - Enmienda el Código Municipal. Exime del pago del Impuesto al Inventario a los bienes muebles clasificados como alimentos en el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico. No se ha movido.

i. Laboral:

i. PC 270 – Para enmendar la “Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna”, a los fines de prohibir a los patronos utilizar el período de lactancia o de extracción de leche materna como criterio de eficiencia de las madres lactantes en el proceso de evaluación del desempeño o del nivel de productividad de éstas; y, para otros fines relacionados. Se convirtió en Ley Núm. 29 de 2025. El proyecto realmente no hace mucho daño, pero es otro ejemplo de la falta de conciencia legislativa sobre lo innecesario de legislar.

ii. PS 476- (Autores – Miembros PNP Senado) Crea el Código de Lactancia. Establece la política pública a favor de la lactancia materna. Codifica los estatutos que recogen los derechos de las madres lactantes que trabajan en el servicio público o la empresa privada. Ley Núm. 87 de 2025.

j. Agrícola

i. PC 507 – De Administración - Para enmendar el “Código de Incentivos de Puerto Rico”, con el fin de aclarar las disposiciones relacionadas a los agricultores bona fide a quienes le aplicarán los beneficios de los incentivos, simplificar los requisitos de cumplimiento. No se ha movido.

ii. PS 335 Enmienda la Ley para el Uso de la Marca Delpaís. Redenomina la marca Delpaís como Cosechas Puertorriqueñas. Flexibiliza los criterios de elegibilidad para que mayor cantidad de agricultores o empresas agrícolas puedan beneficiarse de las disposiciones de la ley. Vista pública el 8 de abril.

k. PC 451 Crea la Ley de Rescate al Empresario Puertorriqueño. Se crea un programa de reembolso salarial, de beneficios y de planes de pago de utilidades para aquellas empresas que ante una merma en el volumen de ventas, ganancias o producción, deseen proteger su plantilla de empleados a tiempo completo y/o hacer transicionar a tiempo completo a sus empleados de jornada parcial, y establece los requisitos de elegibilidad para las empresas que interesen acogerse a estos beneficios. Establece las responsabilidades de la Compañía de Comercio y Exportación para la implementación de esta ley. No se ha movido.

l. PS 119 –Para enmendar la Ley 141-2008 a los fines de establecer el requerimiento de que exista un Desfibrilador Externo Automático en todos los establecimientos privados en el país. No se ha movido.

m. PC 31- Para enmendar la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, con el propósito de ordenar al Secretario del Departamento de Educación que diseñe e integre en el currículo general del grado duodécimo (12) de todas las escuelas superiores vocacionales de Puerto Rico cursos electivos en materia de Historia y Estudios Sociales; incluyendo cursos de Relaciones Obrero-Patronales, Derecho Laboral, Procesos Electorales, entre otros. Se aprobó en la Cámara.

n. PC 232 - Para crear la “Ley del Retorno del Trabajador Puertorriqueño”; enmendar el “Código de Incentivos de Puerto Rico” a los fines de establecer el Programa de Retorno del Trabajador Puertorriqueño; establecer una tasa preferencial de contribución sobre el ingreso generado por trabajo; establecer responsabilidades y la facultad de reglamentación al Secretario de Hacienda y al Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para incluir incentivos adicionales a este grupo trabajador para fomentar su incorporación a la fuerza laboral. No se ha movido.

o. Borradores de Proyectos adicionales que MIDA está trabajando

i. Enmiendas a Comisión de Salario Mínimo

ii. Incentivos para compra de productos agrícolas locales

iii. Enmiendas a jurisdicción del DACO

REUNIONES:

a. 14 de agosto - Verónica Ferraiuoli sobre reestructuración de gobierno

b. 20 de agosto - Administración de Servicios Generales (ASG) sobre subasta EBT

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.