

JUL-AGO 2025
JUL-AGO 2025
Megatendencias y Riesgos Cómo Atender las Amenazas y Tomar Mejores Decisiones en el Desarrollo Estrátegico del Programa de Seguros para una Empresa p. 07
Persuasión y Motivación para Alcanzar el Éxito con tu Equipo de Trabajo p. 09
Les saludo cordialmente.
La Industria de Alimentos de Puerto Rico sigue reinventándose e innovando para poder enfrentar los retos de llevar el alimento a la mesa de las familias puertorriqueñas.
Es por eso que en esta edición de La Voz de MIDA presentamos algunos ejemplos de tecnologías que podrían ayudar a las empresas
Supermercados, beneficio incluido en la membresía de los socios. Nuestro programa educativo también ofrecerá la certificación HACCP en agosto, por lo que invitamos a registrarse en www.midapr.com.
Un abrazo,
Félix Aponte, Presidente
MIDA EN ACCIÓN 05 07 09 11 13 17 22 24
Avanza la Tecnología en la Seguridad Alimentaria
Megatendencias y Riesgos Cómo Atender las Amenazas y Tomar Mejores Decisiones en el Desarrollo Estrátegico del Programa de Seguros para una Empresa
Persuasión y Motivación para Alcanzar el Éxito con tu Equipo de Trabajo
Continúa en Auge el Sector de las Meriendas
NOTICIAS MIDA
NOTICIAS SOCIOS
ANÁLISIS DE SHOPPER
Una publicación con todos los derechos reservados 2025 de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA)
Centro Internacional de Mercadeo 90 Carr. #165 Ste 501 Guaynabo P. R. 00968-8067 Tel: 787-792-7575
@midapr
@midapr
@midapuertorico
Félix Aponte Presidente
Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo
Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones
Esteban Vega Director de Diseño Gráfico
$0 COPAGOS (Red Preferida)
$0 COPAGOS (Red Preferida)
$0 COPAGOS (Red Preferida)
$0 COPAGOS (Red Preferida)
Exclusivo para Socios
Esta plataforma cuenta con las aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.
Esta plataforma cuenta con las aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.
Esta plataforma cuenta con las aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.
$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)
$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)
Esta plataforma cuenta con las aseguradoras Triple-S y First Medical. Los productos consideran beneficio médico, farmacia, dental, espejuelos y seguro de vida.
$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)
$0 POR LABORATORIOS (Red Preferida)
RAYOS-X
CUBIERTA DE FARMACIA
CUBIERTA DE FARMACIA
CUBIERTA DE FARMACIA
(Medicamentos Bioequivalentes $5)
(Medicamentos Bioequivalentes $5)
(Medicamentos Bioequivalentes $5)
CUBIERTA DE FARMACIA
(Medicamentos Bioequivalentes $5)
$0 EMERGENCIA (Por Accidente)
$0 EMERGENCIA (Por Accidente)
$0 EMERGENCIA (Por Accidente)
$0 EMERGENCIA (Por Accidente)
$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS
$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS
$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS
(Disponible hasta $5000,000)
(Disponible hasta $5000,000)
$0 POR TRASPLANTE DE ÓRGANOS
(Disponible hasta $5000,000)
TARIFAS MENSUALES desde $152.81
*Ciertas
RAYOS-X
CUBIERTA DENTAL QUIROPRÁCTICOS
(Disponible hasta $5000,000) RAYOS-X
CUBIERTA DENTAL QUIROPRÁCTICOS
ESPEJUELOS (Hasta $100)
CUBIERTA DENTAL QUIROPRÁCTICOS ESPEJUELOS (Hasta $100)
ESPEJUELOS (Hasta $100)
SEGURO DE VIDA
CUBIERTA DENTAL QUIROPRÁCTICOS ESPEJUELOS (Hasta $100)
($10,000)
SEGURO DE VIDA ($10,000)
SEGURO DE VIDA ($10,000) Para más información se puede comunicar al 787-604-9425 o a través del correo electrónico Kervin.otero@ikonpr.com TARIFAS MENSUALES desde $152.81
SEGURO DE VIDA ($10,000)
Para más información se puede comunicar al 787-604-9425 o a través del correo electrónico Kervin.otero@ikonpr.com
Para más información se puede comunicar al 787-604-9425 o a través del correo electrónico Kervin.otero@ikonpr.com
Por: Vivian Maldonado, Directora de Comunicaciones
na etiqueta inteligente que notifica a la nube en dónde está el producto y a qué temperatura se encuentra es uno de los 200 mejores inventos reseñados por la revista TIME, que ahora se propone como una alternativa para cumplir con la regla de trazabilidad de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).
La Norma final de Trazabilidad de Alimentos de la FDA aplica a las empresas de la cadena de suplido de alimentos en todo Estados Unidos y Puerto Rico. Exige que las personas que fabrican, procesan, empacan o guardan los alimentos, “mantengan registros que contengan elementos de datos clave (KDE, por sus siglas en inglés) asociados con eventos de seguimiento críticos (CTE, por sus siglas en inglés) específicos”. Esta información debe proporcionarse a la FDA dentro de 24 horas, cuando así la agencia lo requiera. Las empresas deben cumplir con esta norma para el año 2028.
A tales efectos, los avances tecnológicos que despuntan como un auxilio para poder colectar, almacenar y compartir estos datos sobre el movimiento de cada uno de los alimentos implicados a través de la cadena de suplido, incluyen el Wiliot Smart Tag, conocidos como Wiliot loT Pixel, que originalmente fueron
promocionados en la revista TIME con un costo de 10 centavos cada uno. Tras la aprobación de la regla FSMA 204 de la FDA, la empresa reconocida en el 2024 Progressive Grocer Impact Awards, presentó estas etiquetas como una alternativa para cumplir con la norma federal.
“Los IoT Pixels son dispositivos flexibles, sin batería, (del tamaño de un sello postal) que pueden comunicar información de ubicación y temperatura sobre un componente de la cadena de suministro de alimentos directamente a la plataforma en la nube. Los datos que ponen a disposición se pueden utilizar para abordar múltiples aspectos del cumplimiento de FSMA 204”, amplía la página web de la empresa. De este modo, el expediente de trazabilidad se completa de forma automática mientras la comida se mueve en la cadena de suplido, desde la granja o embarcación pesquera hasta la tienda. Además, monitorea su temperatura durante el transporte y la entrega. Así, por ejemplo, la empresa explica que son capaces de identificar las paletas con pescado que hayan permanecido por más de 30 minutos fuera de las neveras durante el transporte.
Pero los loT Pixels son solamente uno de los adelantos tecnológicos que permiten digitalizar, automatizar e integrar la inteligencia artificial (AI) al cumplimiento de las reglas federales de seguridad alimentaria.
Otro ejemplo es el anuncio de la implantación de HACCP Digital que hizo Nestlé a finales del año pasado. El acuerdo para digitalizar los procesos se da con la compañía Veeva, quien también mostraba en su cartera de clientes a Campbell's, Unilever y Abbott.
La FDA define HACCP como “un sistema de gestión en el que la inocuidad de los alimentos se aborda a través del análisis y el control de los peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción, adquisición y manipulación de materias primas, hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado”.
Dentro de la variedad de plataformas en el mercado, también existen las que incluyen dispositivos digitales que se colocan en las neveras y envían alertas a través de la plataforma de HACCP digital cuando hay cambios en la temperatura programada para ese tipo de alimento. Una de las empresas que promociona este servicio es Navitas, que presenta en su cartera de clientes a Hilton, Mariott y a la división de food & beverage de Netflix.
MIDA ofrece varias veces al año la oportunidad para certificarse en HACCP. Para registro en la certificación HACCP de agosto, acceda www.midapr.com.
Por: Alicia N. Colón, directora de corretaje de soluciones de riesgos comerciales en Aon Puerto Rico
Por definición, las megatendencias son factores macro políticos, económicos o sociales que representan movimientos, patrones, tendencias o riesgos importantes. En la actualidad, las empresas enfrentan desafíos cada vez más complejos, impulsados por diversas megatendencias que afectan directamente la gestión del riesgo.
Estas grandes corrientes -como el cambio climático, la transformación tecnológica, la inestabilidad geopolítica y las dinámicas en la fuerza laboral- representan riesgos que evolucionan y se interrelacionan, dificultando la toma de decisiones estratégicas en el manejo de seguros y riesgos corporativos.
En Aon, hemos identificado cuatro megatendencias claves que representan riesgos a corto y mediano plazo para las empresas: 1) el comercio/mercado; 2) la tecnología; 3) el clima; y 4) la fuerza laboral. La dificultad radica en que estos riesgos no solo son multifacéticos, sino que también generan impactos acumulativos e impredecibles, lo que requiere una visión integral y herramientas avanzadas para su gestión efectiva.
Tradicionalmente, las empresas han adoptado enfoques reactivos o parciales para gestionar estas amenazas, basándose en análisis históricos o supuestos. Esto puede conducir a decisiones subóptimas y a una exposición innecesaria a pérdidas. La falta de datos precisos y de visualizaciones realistas de los escenarios limita la capacidad de los gerentes de riesgo y finanzas para anticiparse y responder adecuadamente a estas amenazas interconectados. En un entorno donde eventos climáticos extremos, ciberataques o disrupciones en la cadena de suministro son cada vez más frecuentes y severos, la carencia de herramientas sofisticadas puede traducirse en pérdidas económicas significativas y en una menor resiliencia corporativa.
Existen en el mercado soluciones innovadoras diseñadas para transformar la gestión de riesgos. Estas herramientas hacen del proceso más estratégico y basado en datos, permitiendo a los corredores y gerentes de riesgos analizar en profundidad la
exposición de sus carteras, modelar escenarios de pérdidas y visualizar el impacto potencial de diferentes decisiones de seguros y financiamiento. Gracias a sus capacidades de visualización y modelado preciso, estas soluciones ayudan a identificar qué riesgos conviene retener, y cuáles transferir, optimizando así el uso de recursos y fortaleciendo la posición financiera de la empresa.
Este análisis integral, que incorpora predicciones de pérdidas y opciones de financiamiento personalizadas, facilita decisiones más informadas y proactivas. Estas herramientas también consideran el contexto de megatendencias, permitiendo a las organizaciones anticiparse a amenazas emergentes y diseñar estrategias de mitigación más efectivas, como seguros paramétricos o cautivas. La integración de estas tecnologías proporciona una visión personalizada y holística del perfil de riesgo, enriqueciendo así la toma de decisiones estratégicas.
En conclusión, soluciones, tales como los Aon Commercial Risk Analyzers o Climate Risk Monitor, surgen como una solución innovadora en un entorno donde los riesgos complejos y los cambios rápidos exigen un enfoque más inteligente y basado en datos. Con éstas, las empresas no solo pueden gestionar mejor sus riesgos, sino también convertir estos desafíos en oportunidades estratégicas, asegurando un desarrollo más resiliente y preparado para enfrentar los riesgos futuros.
Por: Richard Valdés, Presidente del Comité Radiografía del Consumidor y Gerente General Loud And Live PR
n el entorno empresarial actual, la motivación y la dirección efectiva de los equipos de trabajo son esenciales para alcanzar los objetivos deseados. Para lograr el éxito hay que saber cómo persuadir y motivar al equipo asegurando que todos los miembros estén alineados y comprometidos con el plan de trabajo establecido.
Para persuadirlos y motivarlos, es fundamental comprender las necesidades y expectativas individuales de sus miembros. Utilizar herramientas como encuestas internas y reuniones individuales o grupales de “brainstorming” puede ayudar a identificar qué motiva a cada persona y cómo se puede apoyar en su desarrollo profesional. Al conocer estas preferencias y gustos, los líderes pueden adaptar sus estrategias para satisfacerlas, creando un ambiente de trabajo más inclusivo y motivador.
Definir objetivos claros y específicos es crucial para mantener al equipo enfocado y motivado. La transparencia en la comunicación de estas metas y la participación del equipo en su definición pueden aumentar el compromiso y la responsabilidad. Cuando se conoce claramente lo que se espera de cada uno y cómo sus esfuerzos contribuyen al éxito general, es más probable que se sientan motivados y comprometidos.
Un ambiente de trabajo positivo y colaborativo puede mejorar significativamente la motivación del equipo. Actividades como talleres de “team building”, celebraciones de logros y espacios de comunicación abierta ayudan a desarrollar un espíritu de equipo. Fomentar un entorno donde los empleados se sientan valorados y apoyados no solo mejora la moral, sino que también puede aumentar la productividad y la satisfacción laboral.
El reconocimiento y las recompensas son poderosas herramientas de motivación. Reconocer públicamente los logros y ofrecer recompensas ya sean tangibles e intangibles, puede incentivar a los miembros del equipo a seguir esforzándose y contribuyendo al éxito del proyecto. Desde algo tan sencillo como son los elogios verbales, premios o incentivos, puede tener un impacto significativo en la motivación y el rendimiento individual y de equipo.
Como líder de un grupo, es importante inspirar a través de su comportamiento y actitud. Liderar con el ejemplo, demostrando compromiso, ética de trabajo y pasión, puede motivar a los miembros del equipo a emular el comportamiento y trabajar hacia los objetivos comunes. Un líder que muestra dedicación y entusiasmo puede influir positivamente en la cultura del equipo y fomentar un ambiente de trabajo más dinámico y productivo.
Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional es una excelente manera de mantener a los miembros del equipo motivados. Programas de capacitación, mentorías y proyectos que sean de grandes retos para los integrantes del equipo, pueden ayudarlos a crecer y sentirse valorados. Al invertir en el desarrollo de sus empleados, las empresas no solo mejoran sus habilidades y competencias, sino que también demuestran su compromiso con el crecimiento y el bienestar de su personal.
En resumen, persuadir y motivar a un equipo de trabajo requiere una combinación de comprensión, comunicación, reconocimiento y liderazgo efectivo. Al implementar estas estrategias, se puede crear un entorno en el que los equipos se sientan motivados y dirigidos hacia el logro de los objetivos organizacionales.
GRAND CHEROKEE 2 FILAS
GRAND CHEROKEE 2 FILAS
GRAND CHEROKEE - 2 FILAS
GRAND CHEROKEE 3 FILAS
GRAND CHEROKEE - 3 FILAS
GRAND CHEROKEE 3 FILAS
Por: Natalia A. López Súarez
Debido al constante cambio en las preferencias de los consumidores, especialmente en quienes buscan alternativas de empaques y procesos sustentables, se espera que el sector de las meriendas continúe creciendo.
El último estudio de Snack Foods Packaging Trends, realizado por el Packaging Machinery Manufacturers Institute (PMMI) y reseñado en el boletín de FMI, ofrece datos sobre el estado actual y futuro de este segmento, entre ellos: oportunidades de inversión, adaptabilidad a la tecnología e impactos sobre las regulaciones.
Una de las principales expectativas es el aumento del mercado durante los próximos tres años. Asimismo, impulsado por la demanda de los consumidores y la necesidad de automatizar algunas tareas para aumentar la eficiencia, se espera un
aumento de 10.5% en relación a adquisiciones de equipos y maquinaria tecnológica. Estos esfuerzos reflejan la iniciativa de los miembros de la industria para modernizar el trabajo. También se invertiría en herramientas de empaque, como envoltura y sellado, entre otras. Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) desempeñaría un papel fundamental, dado que, frente a la necesidad de incrementar la productividad de manera eficiente, se han implementado métodos personalizados dirigidos por sistemas de IA, por ejemplo, en automatización, el mantenimiento predictivo y diagnósticos. Aún así, considerando los avances tecnológicos dentro de la industria, contratar y capacitar continuamente a los trabajadores seguirá siendo un reto debido al nivel complejo de las maquinarias utilizadas.
En cuanto a sustentabilidad, se proyecta que las empresas sigan priorizando el uso de materiales reciclables, reduciendo residuos y creando empaques eco amigables. Por ejemplo, ya algunos fabricantes están cambiando sus empaques para cumplir con regulaciones impuestas nacional e internacionalmente. Además, actualmente muchas compañías invierten en herramientas para garantizar la seguridad de los alimentos que proveen, como máquinas de rayos x y de limpieza para reducir, hasta eliminar, los riesgos de contaminación en los productos que ofrecen.
La Academia Virtual de Supermercados (AVIS) anunció su nuevo curso: “Cajero 1 –Introducción”.
La preparación de 12 minutos tiene el objetivo de que el empleado aprenda cuáles son los servicios que se brindan en la parte delantera de la tienda, el rol del cajero y que pueda identificar los componentes de la caja registradora.
“Tu trabajo como cajero consiste en atender a los clientes con sus compras, saber identificar productos, manejar dinero y pagos, evitar las mermas y empacar los pedidos. Además, estás encargado de operar el sistema de la caja registradora y todos sus componentes. Es vital que desarrolles habilidades y conocimientos en estas áreas para que puedas contribuir a las operaciones diarias de tu tienda y puedas brindar un excelente servicio a tus clientes”, explica la información del curso. Incluye una prueba práctica.
AVIS es un programa educativo único incluido en la membresía de los socios de MIDA. Las clases en línea están diseñadas para adiestrar a los empleados y gerenciales en áreas importantes de inducción, cumplimiento, departamentos, servicio al cliente y administración. Los cursos abarcan temas como la seguridad de los alimentos, sanitización, la operación segura de los montacargas, almacenaje y la operación de las áreas de deli y bakery.
Además, uso del extintor, curso de preparación para terremotos, medidas de seguridad para sobrevivir a un tiroteo en tienda, otros cursos sobre carnes—incluyendo su inspección y grados de calidad y cómo usar el ablandador—, hasta los cursos sobre mariscos y sobre cómo hacer ‘trimming’ y el ‘crisping’ a los vegetales con el fin de prepararlos para la venta. El personal puede recibir el adiestramiento en cualquier momento y en cualquier lugar, usando cualquier dispositivo con acceso al internet o a la aplicación móvil.
Para AVIS, acceda: https://midatraining.org/ o escriba a: rberio@midapr.com.
Con la visión de “equilibrar la eficiencia y la agilidad en la evolución de las cadenas de suministros de comestibles”, Food Industry Association (FMI) celebrará su foro sobre la cadena de suplido de alimentos.
El evento se llevará a cabo del 15 al 17 de septiembre, en Saint Louis, Missouri. De acuerdo con la información publicada en la página oficial de FMI, abarcará temas de logística y transporte, innovaciones tecnológicas, transparencia y trazabilidad, entre otros. Información, https://www.fmi.org/supply-chain-forum
EXPORT GROUP PUERTO RICO 20-3.0
El Vicepresidente Ejecutivo de MIDA, Lic. Manuel Reyes Alfonso, participó del USA Food Export Group Puerto Rico 20-3.0, con una presentación sobre MIDA y la situación de la Industria en Puerto Rico.
National Grocers Associations (NGA, por sus siglas en inglés), publicó en su página web una herramienta para preparación ante desastres.
El conglomerado de enlaces incluye acceso a medidas para antes de la tormenta, como el enlace para descargar el App de FEMA para negocios. De igual modo, herramientas para luego del desastre, abarcando los enlaces para solicitar préstamos de recuperación bajo el Small Business Administration (SBA).
La membresía de NGA es uno de los beneficios incluido en la membresía de los socios de MIDA. Para acceder al equipo de herramientas de preparación para desastres, visite: https://www.nationalgrocers.org/natural-disaster-resources/.
EN EL MIDA CONFERENCE & FOOD SHOW
Varios acuerdos con los empresarios de la Industria de Alimentos para trabajar en conjunto la respuesta a desastres y emergencias fue parte de los resultados de la participación de Cáritas Puerto Rico en el MIDA Conference & Food Show 2025.
De acuerdo con el Director
Ejecutivo de Cáritas, el Padre Enrique Camacho Monserrate, los esfuerzos resultarán en un mayor apoyo a las comunidades vulnerables de la Isla.
“Nos sentimos muy honrados de haber conocido a grandes y admirables empresarios de Puerto Rico, conocer su gran corazón y deseo de ayudar a nuestro país, y también poder dialogar con empresarios puertorriqueños como es el caso de Awilda Quiñones de Supermercado Econo Aguas Buenas y primera Vicepresidenta de la Junta de Directores de MIDA, y
también con personas de tiendas To Go Stores, para la posibilidad de trabajar en conjunto, en momentos de desastres y emergencias y en otras instancias de necesidad, ayudando a las comunidades y apoyando igualmente al empresario local que tanto se afecta en las emergencias. No podemos dejar de mencionar el agradecimiento a Caribbean Produce Exchange y a Disrupt Media, que son nuestros socios y colaboradores nuestros hace muchos años y nos apoyaron mucho para que nuestro booth informativo fuera todo un éxito. Agradecemos también muchas empresas como Coca-Cola, Luis Garratón LLC, y muchas otras que se acercaron a conocer de nuestros servicios y programas” , destacó el Padre Enrique.
La participación de Cáritas formó parte del acuerdo colaborativo firmado con el Presidente de MIDA, Félix Aponte, en noviembre pasado, que tuvo el objetivo de ayudar a fortalecer la seguridad alimentaria a nivel comunitario. Cáritas auspició además el evento de Reconocimiento a Empleados Destacados del día sábado en la convención, suministrando el servicio de intérprete de lenguaje de señas para la inclusión de los empleados reconocidos con esta necesidad. El Padre Enrique manifestó que fue además un honor dar la invocación en la Asamblea General de Socios.
Uno de los cinco premios del sorteo que realizó Cáritas en el área de exhibición, que consistía en una pintura original pintada por indígenas de Quito, Ecuador, la ganó Nomar Muñiz Lozada, empleado destacado que fue reconocido por Plaza Provision Company.
El Departamento de Hacienda anunció la disponibilidad del beneficio por retención de empleados durante los desastres del año 2020.
Según la página web de la agencia, “Todo Patrono Elegible que continuó pagando salarios cuando su negocio se volvió inoperante por los daños causados por los Desastres Cualificados del año 2020 podría tener derecho a un beneficio por los Salarios Calificados pagados hasta $6,000 por cada Empleado Elegible”
El beneficio abarca a los patronos en los municipios afectados por el terremoto durante el periodo del 28 de diciembre de 2019 al 3 de julio del 2020, en: Adjuntas, Aguada, Añasco, Arecibo, Barceloneta, Cabo Rojo, Ciales, Coamo, Corozal, Guánica, Guayanilla, Hormigueros, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Lares, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Moca, Morovis, Naranjito, Orocovis, Peñuelas, Ponce, Rincón, Sábana Grande, Salinas, San Germán, San Sebastián, Santa Isabel, Utuado, Villalba y Yauco. Además, los afectados el 3 de julio del 2020 por la Tormenta Isaías en Aguada, Hormigueros, Mayagüez y Rincón y los patronos en Arecibo durante el periodo de las inundaciones del 13 de septiembre de 2020.
La fecha límite para solicitar es el 1 de diciembre de 2025, a través de SURI. Para información, visite: https://hacienda. pr.gov/beneficio-por-retencion-de-empleados.
El Presidente de MIDA, Félix Aponte, se convirtió en uno de los 50 altos ejecutivos del “MDA most wanted executives, derby”, que fueron “secuestrados” como parte del “evento más divertido para ayudar a transformar las vidas de las personas con Distrofia Muscular, ALS y enfermedades relacionadas”, según descrito en la comunicación oficial emitida por la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA).
En el evento celebrado en el Hipódromo Camarero el pasado 26 de junio, se logró recaudar un total de $191,961 en favor de estos pacientes y sus familias. El presidente de MIDA formó parte de la lista de los primeros 20 “Top Fundraisers”. En total, el evento contó con 75 participantes, abarcando además a nueve equipos.
“Queremos ayudar a transformar las vidas de personas con Distrofia Muscular en Puerto Rico. Deseamos seguir dejando una huella positiva en las comunidades a las cuales
servimos como industria de alimentos”, expresó Aponte.
De acuerdo con la información oficial del evento, el dinero recaudado “se invertirá en nuevas investigaciones y tratamientos para cientos de familias con Distrofia Muscular y en los servicios médicos que se ofrecen en las tres clínicas de la MDA en la isla”.
En un momento clave para su crecimiento regional, la firma de consultoría digital ethree solutions
anunció tres importantes logros que marcan el rumbo de su evolución: la apertura de una nueva oficina en Puerto Rico, la expansión de sus operaciones a Costa Rica y República Dominicana, y la reciente presentación de una nueva identidad de marca alineada con su visión de futuro.
Con una inversión inicial de un millón de dólares y una fuerza laboral que supera los 80 empleados, la nueva oficina localizada en San Juan representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la presencia de la empresa en el Caribe, centralizando las operaciones para tres regiones claves. Como parte de su estrategia de crecimiento sostenible, ethree solutions anunció también la expansión de sus operaciones en América Latina, con nuevos centros de servicio en Costa Rica y República Dominicana, fortaleciendo su alcance y presencia regional. “Esta expansión se alinea con los cuatro pilares fundamentales de la empresa: Excelencia Operacional, Transformación Digital, Soluciones Tecnológicas y Liderazgo de Pensamiento, los cuales guían su compromiso con la innovación y la entrega de valor a sus clientes”, destacó Alberto Cordero, director y fundador de la empresa.
DE PUERTO RICO BRILLAN EN CANNES LIONS 2025
DDB Latina y Cervecera de Puerto Rico lograron una gesta histórica al consagrarse en el festival de creatividad más prestigioso del mundo: Cannes Lions 2025.
Found in Translation de Medalla Light, desplegada en ciudades de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos, transformó frases típicas del español boricua traducidas literalmente al inglés en un movimiento creativo y colaborativo. Los anuncios invitaron a los usuarios a compartir sus propios dichos en un sitio web interactivo, celebrando la identidad puertorriqueña con humor, ingenio y mucha nostalgia.
“Para Medalla Light, ganar un León en Cannes por primera vez es un hito que trasciende la publicidad. Es un reconocimiento al poder contar nuestras historias a nuestra manera, con nuestras palabras, con el orgullo que sentimos por lo que somos como puertorriqueños. Found in Translation no fue solo una campaña; fue un homenaje a nuestro lenguaje cotidiano, a esas frases que nos definen y nos unen, sin importar dónde estemos. Que una marca local, sea reconocida a nivel global por celebrar su identidad, demuestra que no hay nada más universal que lo auténtico. Este premio no es solo de Medalla: es de todo Puerto Rico.”, afirmó Elaine García, directora de Mercadeo de Cervecera de Puerto Rico.
En total, la agencia de publicidad de la empresa, DDB Latina Puerto Rico, logró 23 shortlists y siete premios, incluyendo el
Grand Prix, un Oro, dos Plata, tres Bronces, la agencia ha colocado el nombre de Puerto Rico en lo más alto del escenario global de la publicidad con dos marcas netamente puertorriqueñas: Medalla Light con la campaña Found in Translation y Rimas Entertainment con Tracking Bad Bunny.
“Estos premios no solo celebran ideas brillantes. Celebran quiénes somos, de dónde venimos y lo que podemos lograr cuando contamos nuestras historias con verdad y corazón. Ambas campañas no solo fueron innovadoras; fueron profundamente humanas. Y es precisamente esa conexión emocional, esa autenticidad cultural, lo que ha catapultado a DDB Latina Puerto Rico como un referente de creatividad global”, expresó Edgardo Rivera, CEO de DDB Latina PR.
Rivera añadió “este logro se da en un contexto altamente competitivo: de más de 27,000 inscripciones a nivel mundial, apenas el 10% logra entrar en el shortlist, alrededor del 3% obtiene un León de Bronce, solo el 0.5 % gana Plata, el 0.1 % logra un Oro y un exclusivo 0.07 % consigue un Grand Prix. Este reconocimiento llega compitiendo contra agencias de países con cientos de millones de habitantes, respaldadas por presupuestos multimillonarios y campañas globales de alto perfil. Desde una isla pequeña, DDB Latina Puerto Rico demostró que las ideas poderosas no necesitan tamaño, sino autenticidad, visión y creatividad”.
NUEVA IMAGEN
Una tonalidad más intensa en su color de marca ahora forma parte del cambio sutil en la identidad corporativa de Walmart.
De acuerdo con la noticia publicada por CNN, esta es la renovación más reciente de imagen en cerca de dos décadas para la empresa que tiene más de 60 años de existencia.
El cambio consiste en una tipografía más gruesa en su logotipo, inspirada en un tipo de letra que la cadena usó desde la década de 1980 hasta principios de la década de 2000. Además, el azul ahora es más oscuro para “mantener la marca fresca”, según explica la noticia de CNN.
Con una participación de más de 180 mujeres, Selectos celebró su segunda edición del Torneo de Golf de Damas de la Industria de Alimentos. Contó con el respaldo de más de 50 suplidores de alimentos y se llevó a cabo en el Wyndham Río Mar Golf Course. “Nos llena de orgullo haber contribuido a la creación de un espacio que no solo promueve la unión entre profesionales de la industria de alimentos, sino que también enaltece el rol de la mujer en un sector en constante evolución”, expresó la directora ejecutiva de Supermercados Selectos, Mayreg Rodríguez. Además de fortalecer las relaciones comerciales y profesionales, se realizaron dos donativos a entidades sin fines de lucro: $20,000 a la Fundación Susan G. Komen y $20,000 a la Sociedad Americana Contra el Cáncer, para un total de $40,000 destinados a continuar la lucha contra estas enfermedades que afectan a muchas mujeres y familias puertorriqueñas. “Las celebramos y abrazamos a todas, y seguiremos caminando a su lado”, concluyó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de estas ayudas en las pacientes y sus familias.
INAUGURA SU TIENDA NÚMERO 63 EN PUERTO RICO
Supermercados Econo inauguró su tienda número 63 en el Centro Multiservicios Cooperativo en Aguada. Con una inversión significativa, la nueva tienda ofrecerá más de 26,000 pies cuadrados para las áreas de venta y almacén. Los clientes podrán disfrutar de una excelente experiencia y la mejor variedad de productos de calidad al mejor precio en los departamentos de frutas y vegetales frescos, carnicería, repostería, congelados, licores y productos en general. De acuerdo con el comunicado difundido por la cadena, Econo de Aguada se distinguirá por los ofrecimientos de cortes de carnes frescos, gran variedad de vinos y licores. Se espera añadir, en un futuro cercano, una cafetería y el conveniente Econo ToGo. Luis Pérez Muñiz, socio y dueño del Supermercado Econo Aguada, confirmó que “llegamos para ser el favorito de la comunidad a la vez que aportamos al desarrollo económico del área con más de 75 empleos directos e indirectos”. “En el marco del 55 aniversario de Supermercados Econo continuamos aportando a la economía de Puerto Rico con la apertura esta nueva tienda en Aguada”, comentó Eduardo Marxuach, presidente y principal oficial ejecutivo de la cadena. “La frescura, variedad y conveniencia que nos ha destacado, llega al área oeste de Puerto Rico justo para las celebraciones del verano". Supermercados Econo en Aguada cuenta con un horario de 6:00 a. m. a 9:00 p.m. de lunes a sábado y domingos, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Continuamos redoblando los esfuerzos en favor de la seguridad alimentaria en Puerto Rico. Actuamos con intervenciones dirigidas a reducir los costos de transporte. Alzamos la voz ante toda regulación y legislación propuesta que incremente los costos de hacer negocios o que haga más difícil el funcionamiento de la industria que lleva el alimento a la mesa de las familias puertorriqueñas.
Lic. Manuel Reyes Alfonso Vicepresidente Ejecutivo de MIDA
La situación con los aranceles y posibles recortes a nivel federal sigue creando un ambiente de incertidumbre. A la fecha de este informe el impacto de los aranceles en la inflación era moderado pero algunos argumentan que su efecto se vería con retraso. Además, se han pospuesto en varias ocasiones por lo que habrá que esperar. En términos de posibles recortes federales, aunque no estamos fuera de peligro, la ley federal conocida como el “One, Big, Beautiful Bill” del presidente Trump, y firmada el 4 de julio, tiene un impacto limitado en Puerto Rico. En dicho contexto, la economía de Estados Unidos reflejó una contracción significativa en el primer trimestre del año y estamos a la espera de los números del segundo trimestre para determinar tendencias. Los datos de empleo e inflación se han sostenido relativamente estables. La Reserva Federal ha mantenido los tipos de interés precisamente esperando por el efecto de las decisiones de la administración Trump en la economía. En cuanto a los temas locales, nuestros datos oficiales salen con rezago, pero al menos la inflación se comporta de manera similar a la de EEUU. En cuanto al Índice de Actividad Económica, indicador adelantado de la situación económica, el mismo refleja una tendencia a la baja por las pasadas ocho lecturas. Legislativamente, la primera sesión del cuatrienio terminó a finales de junio con el resultado que discutimos en este informe.
REPRESENTACIÓN
a. 5 de mayo, Reunión con la Gobernadora y equipo de desarrollo económico con el sector privado
b. 30 de abril - Vistas Públicas Salario Mínimo Agrícola – MIDA no depuso, pero acompañamos a nuestro director Ricardo Caraballo quien explicó los retos de la industria agrícola con el tema del costo de la mano de obra.
c. Sostuvimos varias reuniones con la nueva Secretaria del DACO, Lic. Valerie Rodríguez Erazo. Reuniones el 15 de abril y 6 de mayo, además de llamadas y varios textos - Entre otros temas se discutieron las reservas de la industria con una petición de información demasiado onerosa que buscaba verificar si los comercios se aprovechaban del revuelto de las tarifas. A raíz de ello nos pidió sugerencias y le enviamos carta proponiendo se hiciera tipo auditoría con una lista limitada de productos. Posteriormente hizo una “Nota Aclaratoria” especificando mejor los productos, pero comoquiera siendo muy onerosa. Un grupo de detallistas nos reunimos para dialogar el tema y decidimos proponer el informe de ABC del programa REESA. Nos comunicamos con ellos y accedieron a preparar un informe. Coordinamos un Zoom con la secretaria y nos aceptó considerar el informe que enviamos. Más recientemente, DACO envió a MIDA un requerimiento de información sobre los márgenes de ganancia de las bolsas plásticas al cual respondimos inmediatamente explicando no contamos con esa data y alguna incluso es ilegal. Sin embargo, su respuesta es pedirla directamente a los detallistas. Estamos evaluando alternativas.
d. 1 de mayo
i. Reunión del BEOC- MIDA representa al sector de la cadena de alimentos en el Puerto Rico Business Emergency Operations Center (BEOC). Como recordarán, durante la tormenta Ernesto en agosto pasado, MIDA proveyó a LUMA a través del BEOC la información sobre las tiendas de alimentos que permanecían sin energía, lo que provocó acción directa de LUMA para su pronta energización. Una vez más, energía es la mayor vulnerabilidad para la temporada de huracanes, por lo que se recomienda estar preparados.
ii. Llamada con el Secretario de Agricultura – Discutimos nuevamente el tema de ORIL, las inspecciones innecesarias y el sello de los 45 días para los huevos, el salario mínimo agrícola, etc.
e. 23 de mayo – participamos del foro organizado por el Senador Angel Toledo sobre colaboraciones entre la academia, gobierno y sector empresarial.
f. 29 de mayo – reuniones con el presidente del Senado, Tomás Rivera Schatz y posteriormente con la senadora Nitza Morán donde discutimos los temas de importancia para la industria de alimentos.
g. 4 de junio reunión con la senadora Ada Alvarez Conde donde discutimos varios temas y proyectos de su interés como el de desperdicios de alimentos y donaciones.
a. Propuesta para eliminar a FEMA – En mayo, despidieron al director de FEMA a nivel nacional por decir en vista pública de presupuesto que no estaba de acuerdo de que se eliminara la agencia. La idea es reducir el gasto del gobierno federal y pasar responsabilidades a los estados. De ser el caso, Puerto Rico estará en circunstancias muy peligrosas para afrontar emergencias.
b. Peligro políticas de “Make America Healthy Again”(MAHA) –
i. Seguimos monitoreando este tema. Las expresiones de Robert F. Kennedy Jr. sobre prohibir ciertos productos son preocupantes. Aparenta haber controversia entre USDA y DHHS. Se aprobó Proyecto de Ley en Idaho prohibiendo los dulces con SNAP aunque requiere el visto bueno federal. Entendemos que a la fecha se han aprobado seis waivers estatales para limitar la compra de ciertos productos bajo SNAP.
ii. Localmente, ya se presentaron dos resoluciones para pedir la exención al Departamento de Agricultura federal para restringir la compra de refrescos y golosinas con el PAN (Resolución Conjunta del Senado -RCS0070 y RCS0071). MIDA apoya la buena nutrición, pero nos preocupa la estrategia de prohibiciones y sus implicaciones prácticas en elaboradores y detallistas.
c. El ejecutivo federal firmó una Orden Ejecutiva sobre precio de los medicamentos – Parece peligroso que un gobierno republicano quiera controlar el mercado, pero la orden no dice mucho.
d. SNAP – El ‘One, Big, Beautiful Bill’ incluye cambios importantes a SNAP en los EEUU como aumentar el requisito de empleo para padres con hijos mayores de 14 años y personas mayores de edad. Además, incrementa la participación de los estados en costear los gastos administrativos hasta el 75% y el pago de beneficios cuando cometen cierta cantidad de errores administrativos. En total se espera una reducción de $180 billones. En el caso de Puerto Rico, al ser un ‘block grant’ sólo nos impacta directamente las limitaciones a ajustes por inflación del “Thrifty Food Plan”. Sin embargo, las políticas aprobadas para el SNAP podrían señalar cambios futuros a nuestro programa en el futuro cercano por lo que hay que estar atentos.
a. Eliminar o enmendar Comisión Salario Mínimo – MIDA ha transmitido su preocupación con el poder poco democrático y sesgo anti-patronal de esta Comisión. Igualmente hemos explicado el riesgo de posibles determinaciones futuras sobre el salario mínimo lo que entendemos debe estar en manos del entorno político y de desarrollo económico en lugar de una comisión sesgada y no electa.
b. Impuesto a Inventario – La propuesta del gobierno a través del P de la C 420 fue de congelación y no incluyó su eliminación en ningún momento. MIDA y otras entidades enviamos nuestro reclamo al Senado pidiendo no lo aprobaran sin hacer vistas públicas porque entendemos no cumple con los objetivos. Al final de la sesión, el Senado aprobó la medida, pero con enmiendas que generaron preocupación por el potencial de incrementar la contribución por lo cual pedimos a la Cámara que no concurriera. El proyecto pasó a Comité de Conferencia para su análisis donde esperamos nuestras preocupaciones sean atendidas.
i. Cobro por escaneo de furgones –
1. El 29 de abril sostuvimos un zoom con personal de la Junta de Supervisión Fiscal y varios gremios en relación al cobro por escaneo de furgones al percatarnos que ellos detuvieron una extensión al contrato hasta el 2041 solicitada por Puertos. Hicimos un memo y entendemos la recepción fue positiva
2. Resolución furgones – Hemos colaborado en la presentación de resoluciones de investigación en ambos cuerpos;
a. RS 176 - Rodríguez Veve - había aprobado petición de información y luego radicó resolución formal de investigación
b. RC 242 – por José Aponte - ordena a la Comisión de Gobierno de la Cámara realizar investigación. Se aprobó en Cámara.
c. RC 361 por Gabriel Rodríguez Aguiló – Ordena a la Comisión de Desarrollo Económico realizar investigación
3. Como indicamos anteriormente, en la mesa redonda con la Gobernadora le trajimos el tema frente al Secretario del DDEC y al de Puertos. De ahí surge la posibilidad de reunión en Puertos donde el Director nos solicitó comentarios por escrito para compartir con la gobernadora. Se envió con logos de Tote, ACDET, PRMA, APPR, ASORE, la Asociación de Centros Comerciales, Cámara de Comercio y MIDA.
ii. Acarreo Terrestre –
1. En mayo hubo vista en preparación para el juicio que fue pautado para septiembre. El verano pasado ganamos que el Negociado no podía cambiar la definición de porteador por contrato. Sin embargo, aún quedan pendientes las tarifas aprobadas sin estudio. Seguimos atentos para que no traten de pasar algo en la legislatura que revierta lo ganado en el tribunal el verano pasado.
iii. ORIL
1. El 10 de julio ORIL convocó vista pública sobre un nuevo estudio o Informe de Hallazgos sobre los costos de la industria. Aunque reconocemos que luego de 17 años sin otorgar margen a los detallistas este estudio recomienda un centavo adicional, entendemos es crasamente insuficiente y falto de base racional por lo que enviamos escrito a esos efectos. Estaremos evaluando próximos pasos.
a. Plásticos
i. PC 277 – Autores: Tatiana Pérez, Fernando Sanabria - Para derogar la “Ley para Prohibir el Expendio y Utilización de Plásticos de un Solo Uso”; disponer de la creación de un comité de trabajo que proponga a la Asamblea Legislativa un marco regulatorio ordenado; y para otros fines relacionados. MIDA envió comentarios pero el proyecto cambió de derogación a posposición hasta diciembre de 2026 y fue aprobado en Cámara y Senado. Estamos a la espera de que la gobernadora lo firme
ii. PS 219 - Para enmendar la "Ley para la Reducción y el Reciclaie de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico", con el propósito de facultar al Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico a reestructurar la forma y manera en que otorgará las aportaciones económicas a ser concedidas a las entidades privadas de la industria de reciclaje y a empresas comunitarias para la compra de equipo utilizado en el recogido, almacenaje, procesamiento o transportación de material reciclable o para la construcción de instalaciones de reciclaje, a los fines de clarificar que estas provendrán de alguno de los programas con los que cuenta la institución financiera, ya sean estos subvencionados con fondos federales u otros que se encuentren disponibles al momento de solicitarse;
iii. R. del S. 112 (Por la señora Morán Trinidad) Para ordenar a la Comisión de Desarrollo Económico, Pequeños Negocios, Banca, Comercio, Seguros y Cooperativismo, llevar a cabo un estudio sobre los efectos que ha tenido en Puerto Rico, la puesta en vigor de la política pública promulgada al amparo de la implementación de la Ley 247-2015, conocida como, “Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas en Puerto Rico”, Aprobada por el Senado.
b. Contribuciones
i. Inventarios
1. PC 420 – (Discutido arriba)
2. PC 453 - Enmienda el Código Municipal. Exime del pago del Impuesto al Inventario a los bienes muebles clasificados como alimentos en el Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico. No se ha movido
ii. IVU
1. PC 33 - Para enmendar el “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011” a los fines de eximir temporeramente a las personas naturales del pago del Impuesto sobre Ventas en aquellas partidas tributables adquiridas en Puerto Rico que sean consideradas “alimentos preparados”, “bebidas carbonatadas”, “productos de repostería” y “dulces”, según definidos en la Sección 4010.01 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011, según enmendado, luego de una declaración de desastre natural.
iii. Arbitrios
1. PC 544 - Para enmendar la Ley 1-2011, según enmendada, conocida como "Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico", a los fines de permitir y fomentar el desarrollo de la industria del whisky artesanal en Puerto Rico; y para otros fines relacionados.
c. Bebidas Energizantes
i. PC 233 – Para prohibir la venta de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad; requerir que en los establecimientos donde se vendan bebidas energizantes, se coloque un letrero con una advertencia sobre la prohibición de ventas de bebidas energizantes a menores de dieciséis (16) años de edad, los riesgos y los daños que puede ocasionar el uso de las mismas a las mujeres embarazadas, a las personas con condiciones cardiacas y a los menores de edad. Se aprobó en Cámara. MIDA se opuso a su aprobación en Senado. Actualmente está en Comisión.
a. Ley de Monopolios
i. PC 615 - Para enmendar la “Ley Antimonopolística de Puerto Rico”, a los fines de actualizar las disposiciones relacionadas con las cadenas voluntarias de detallistas de bienes y servicios; establecer procesos ágiles para su certificación; autorizar nuevas modalidades operacionales; disponer para la administración temporera de establecimientos en inactividad
o deterioro; y para otros fines relacionados. Fue aprobado en Cámara, pero derrotado en Senado. MIDA no se expresó
ii. PS 62 - Para establecer la “Ley de Asuntos de la Competencia y Prácticas Comerciales”; establecer la política pública en cuanto todo acto, conducta o contrato relacionado a las prácticas que afecten la competencia comercial en la jurisdicción de Puerto Rico; derogar la “Ley Antimonopolística de Puerto Rico”. Lo estamos evaluando
iii. PC 664- Para establecer la “Ley de Competencia Desleal de Puerto Rico”, a los fines de prohibir los actos de competencia desleal según dispuestos en la presente ley; enmendar el Artículo 3 de la “Ley Antimonopolística de Puerto Rico”, a los fines de disponer los mecanismos disponibles para que las personas en riesgo de ser afectadas puedan presentar sus reclamos. Bajo evaluación.
b. Laboral:
i. PC 270 – Convertido en Ley 29 de 2025 -Para enmendar la “Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna”, a los fines de prohibir a los patronos utilizar el período de lactancia o de extracción de leche materna como criterio de eficiencia de las madres lactantes en el proceso de evaluación del desempeño o del nivel de productividad de éstas; y, para otros fines relacionados. El proyecto realmente no hace mucho daño, pero es otro ejemplo de la falta de conciencia legislativa sobre lo innecesario de legislar
ii. PC 186 - Para establecer la “Ley del derecho a la desconexión digital” con el fin de reconocer a toda persona empleada su derecho a la desconexión de comunicaciones electrónicas relacionadas con su empleo fuera de horas laborales. No se ha movido
iii. PC 55- Varela Fernández-:Para establecer una licencia cultural especial para empleados públicos y de la empresa privada que representen a Puerto Rico en eventos internacionales, en calidad de artistas, escritores, personal especializado o promotores culturales, siempre que hayan sido certificados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; y para establecer la forma en la que dichos empleados habrán de acogerse a la referida licencia cultural. No se ha movido.
iv. PC 47- Varela Fernández -Para enmendar la Ley Núm. 80 de 30 de mayo de 1976, a los fines de incluir el derecho a reinstalación al puesto de un empleado, como remedio a la prohibición de despido por causa injustificada. No se ha movido.
v. PS 476 (F-38 / PC 483; Vea PC 298)- (Autores – Miembros PNP Senado) Crea el Código de Lactancia. Establece la política pública a favor de la lactancia materna. Aprobado en Cámara y Senado
vi. PS 511 - Para enmendar la "Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos", a los fines de autorizar al
Negociado de Asuntos Legales a representar a empleados que hayan pactado utilizar el arbitraje como método, para resolver las controversias que surjan al amparo del contrato privado de empleo y para otros fines relacionados. Convertido en Ley Núm. 37 del 2025
c. Agrícola
i. PC 507 – De Administración - Para enmendar la Ley 60-2019, conocida como “Código de Incentivos de Puerto Rico”, con el fin de aclarar las disposiciones relacionadas a los agricultores bona fide a quienes le aplicarán los beneficios de los incentivos, simplificar los requisitos de cumplimiento; y para otros fines relacionados. No se ha movido.
ii. PS 335 - Enmienda la Ley para el Uso de la Marca Delpaís. Redenomina la marca Delpaís como Cosechas Puertorriqueñas. Flexibiliza los criterios de elegibilidad para que mayor cantidad de agricultores o empresas agrícolas puedan beneficiarse de las disposiciones de la ley. Vista pública el 8 de abril.
iii. PS 382 - Para enmendar la “Ley para Imponer un Derecho de Aportación al Café Extranjero que para Uso, Consumo y Venta se Importe en Puerto Rico”, a los fines de modificar las cantidades de los aranceles impuestos.
c. PC 451 Crea la Ley de Rescate al Empresario Puertorriqueño. Se crea un programa de reembolso salarial, de beneficios y de planes de pago de utilidades para aquellas empresas que ante una merma en el volumen de ventas, ganancias o producción, deseen proteger su plantilla de empleados a tiempo completo y/o hacer transicionar a tiempo completo a sus empleados de jornada parcial, y establece los requisitos de elegibilidad para las empresas que interesen acogerse a estos beneficios. Establece las responsabilidades de la Compañía de Comercio y Exportación para la implementación de esta ley. No se ha movido
c. PS 119 – Autor: José Luis Dalmau. Para enmendar la Ley 1412008 a los fines de establecer el requerimiento de que exista un Desfibrilador Externo Automático en todos los establecimientos privados en el país. No se ha movido. Enviamos carta en oposición
c. PC 31- Para enmendar la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, con el propósito de ordenar al Secretario del Departamento de Educación que diseñe e integre en el currículo general del grado duodécimo (12) de todas las escuelas superiores vocacionales de Puerto Rico cursos electivos en materia de Historia y Estudios Sociales; incluyendo cursos de Historia de los Estados Unidos, Sociología, Economía, Relaciones Obrero-Patronales, Derecho Laboral, Procesos Electorales, entre otros que tenga a bien aprobar el personal cualificado del Departamento de Educación; y para otros fines relacionados. Se aprobó en la Cámara y en el Senado.