RMG - N° 629 Junio - Julio 2025

Page 1


Seguro Seguro Agrícola Agrícola

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:

Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales.

CLIMATOLÓGICOS:

Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.

Plagas y depredadores y enfermedades.

BIOLÓGICOS: RIESGOS ANTES DE LA NACENCIA (RAN):

Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com

Nombre: .________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_________

Sexo: F____M____

Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____

Téc.____ Lic.____

Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___

Calle y No:______________________________________________________

Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______

Estado:________________ Teléfono:_____________

Oficina:_________________

Celular:.________________________Correo electrónico: _____________

RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________

Costo anual

$300.00

Depósito a:

Banco: BBVA

Bancomer

No. Cta.: 0104640535

Sucursal: 3464 Rastro Ferrería

Clabe interbancaria:

012180001046405356

Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional

Ganadera S.A de C.V

Consejo Directivo

Ing. Homero García de la Llata Presidente

Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario

Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero

Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial

Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico

Lic. Daniel González Peña corrector de estilo

MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Juan Robles Linares Negrete

MVZ. Oscar Gaytán Sifuentes

Lic. Luis García Castillo comité editorial

SINIIGA

Fan Campo/ Fan Vida

Dr. Sergio Soltero Gardea

MVZ. Aline Moreno

MVZ. Néstor Sánchez Colaboración Especial

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a .

S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n

E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s c o n

v i g e n c i a d e s d e 3 d í a s h a s t a 9 d í a s ,

a s í c o m o e n P r o g r a m a s d e

M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y

P r o g r a m a s d e F o m e n t o G a n a d e r o

e n d i f e r e n t e s m o d a l i d a d e s , c o n

v i g e n c i a d e 3 6 5 d í a s e n s u l u g a r

d e p r o d u c c i ó n .

T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a

p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e

e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a ri o s c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .

Vol. 629

Autoridades del SENASICA, APHIS - USDA y SINIIGA comparten estrategias contra el Gusano Barrenador del Ganado.

Junta de Consejo Directivo Ampliado de la CNOG de Junio.

Tauromaquia Mexicana realiza su Asamblea Semestral en instalaciones de la CNOG.

Reunión de Consejo Directivo de la CNOG de Julio.

En rueda de prensa, CNOG presenta decálogo para el combate del Gusano Barrenador del Ganado.

Acciones de la CNOG para el control de la plaga de Gusano Barrenador del Ganado.

Posicionamiento de la CNOG y propuesta para mejorar las acciones conjuntas entre la autoridad y los productores en la contención del Gusano Barrenador del Ganado en México.

Combate contra el Gusano Barrenador del Ganado en México.

El impacto del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en México, una llamada a la acción colectiva.

Respuesta Eficaz en Ixhuatlán de Madero: Un Ejemplo de Colaboración Contra el Gusano Barrenador.

Administración de Riesgos

Seguro Multirriesgo grupo 3 del Estado de Morelos.

Lechería Nacional

Cumbre Binacional del sector lechero de Estados Unidos de Norteamérica y México.

Autoridades del SENASICA, APHIS - USDA y SINIIGA comparten estrategias contra el Gusano Barrenador

del Ganado.

Se llevó a cabo una reunión entre autoridades del SINIIGA, la Dirección de Sanidad Animal del SENASICA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (USDA-APHIS, por sus siglas en inglés) en las oficinas del Centro Operativo Nacional del SINIIGA, para intercambiar puntos de vista sobre las medidas que se han implementado para combatir al Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

El Dr. Juan Robles Linares, director general del SINIIGA, fue el encargado de dar la bienvenida a los invitados, entre los que se encontraban el Ing. Noel Ramírez, tesorero de la Confederación

Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quien acudió en representación del Ing. Homero García de la Llata.

Asimismo, Othón Reynoso Campos, director de Planeación y Desarrollo del SINIIGA; Francisco Rodríguez González, coordinador de la Institución de Análisis e Inteligencia del Centro Operativo; Teresa Aguilera, responsable del Área de Administración y Difusión del SINIIGA.

De igual modo, Baldomero Molina Sánchez, subdirector del Centro Operativo Nacional del SINIIGA; Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA;

Claudia Zavala, coordinadora de Informática; y María Romano, agregada del USDA-APHIS en la Ciudad de México, entre otras personalidades.

Al hacer uso de la palabra, el Ing. Noel Ramírez, tesorero de la CNOG, dio la bienvenida a los presentes a nombre del Ing. Homero García de la Llata. “Nosotros, como CNOG, somos los líderes ganaderos, pero siempre tenemos que estar de la mano con SENASICA y con SADER para poder modificar la trazabilidad y la sanidad del país”.

Todo lo que se ha estado haciendo aquí, agregó, ha sido para mejorar, tener una mejor

trazabilidad en el país, vender mejor calidad de carne, siempre llegar al consumidor con una trazabilidad, y esperemos que las enfermedades no se dispersen, siempre se trata de controlar en los puntos específicos.

Por su parte, el Dr. Othón Reynoso Campos, Planeación y Desarrollo del SINIIGA habló del Padrón Ganadero Nacional; mientras que el Dr. Baldomero Molina Sánchez, subdirector del Centro Operativo Nacional del SINIIGA, explicó qué es el SINIIGA, sus funciones y cómo se administra la parte de los aretes.

En tanto, la Claudia Zavala abordó el tema informático y de cómo funciona el sistema REEMO. A su vez, Francisco Rodríguez González, coordinador de la Institución de Análisis e Inteligencia del Centro Operativo, se refirió a las acciones que implementa el SINIIGA frente a la emergencia del Gusano Barrenador del Ganado.

Al hacer una remembranza de la historia del SINIIGA, el Dr. Juan Robles Linares dijo que se gobierna a través de un Consejo Directivo Nacional que lo preside el director en jefe del SENASICA, sesiona tres o cuatro veces al

año en donde se revisa y se actualiza la información y se dan instrucciones.

Señaló que cada estado de la República tiene un Consejo Estatal de Seguimiento Operativo que lo preside el representante de SENASICA, y lo conforman el delegado o el representante de la Secretaría de Agricultura, el gobierno del estado, el SINIIGA y la Unión Ganadera que opera el SINIIGA en ese estado.

Por otro lado, explicó qué son las UPP’s, PSG y el Registro Electrónico de la Movilización de Ganado (REEMO). Sobre este último, señaló que es un sistema electrónico para controlar la movilización entre estados y regiones. Es de gran relevancia porque registra, en tiempo real, los movimientos de animales para detectar y

restringir movilizaciones ilegales que podrían propagar el GBG.

Indicó que la identificación oficial del ganado en México se da con una herramienta indispensable de la trazabilidad; sin embargo, la operatividad se da bajo la particularidad de la participación de organizaciones ganaderas, como es la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, con las Uniones y Asociaciones Ganaderas que otorgan servicios a los productores para la ganadería.

En otro momento de la charla, se comentó que las prácticas o técnicas tienen que cambiar donde hay presencia de Gusano Barrenador. Se explicó que el marcaje, la castración y el aretado generan una herida; por tal motivo, se dijo que se implementaron cursos urgentes de capacitación a los aretadores, tomando como referencia los modelos de identificación que hay en Sudamérica que tienen presencia del Gusano Barrenador.

En nuestro país, se puntualizó, hasta antes de la presencia del Gusano Barrenador, el ganado se identificaba en una trampa y no se le ponía nada; sin embargo, hoy están obligados los técnicos identificadores, primero, a desinfectar el arete y, segundo, a poner medicamento para la mosca.

Se aseveró que todos los aretes que se mandan al país van con la indicación y especificación de cómo identificar. De igual modo, se habló de lo que se está haciendo con los técnicos.

Anteriormente, se insistió, antes de la presencia del Gusano Barrenador, se hacía la identificación y ese mismo día se movía. En cambio, hoy no se puede permitir que un ganado que se identificó el día uno se mueva ese mismo día; ese ganado se tiene que quedar hasta que cicatrice perfectamente la herida.

Se detalló que se busca, junto con las autoridades, medidas para reforzar la entrega de identificadores, las asignaciones y que sean principalmente los productores quienes estén para supervisar y administrar el sistema en su estado y en su región. Para ello, se debería depurar primero el Padrón General de Nacional (PGN). Dicho Padrón, se aclaró, es una base de datos computacional que contiene toda la información de las Unidades Productivas que se dedican a la ganadería, que incluye bovinos, ovinos, caprinos, etc.

En cuanto a las acciones contra el Gusano Barrenador, se detalló que la CNOG, con la instrucción del Centro Operativo Nacional, empezó a reforzar cursos de capacitación y a hacer promocionales.

Finalmente, se dio a conocer que, en días posteriores, autoridades de ambos países realizarían recorridos por sitios estratégicos para conocer las acciones que se implementan contra el Gusano Barrenador del Ganado y cómo es el proceso de la elaboración del arete.

Junta de Consejo Directivo Ampliado de la CNOG de Junio.

El Ing. Homero García de la LLata dio la más cordial bienvenida a los asistentes a la primera reunión del Consejo Directivo Ampliado de junio, correspondiente a este nuevo período de tres años en el que fue reelecto, durante la celebración de la LXXXIX Asamblea General Ordinaria realizada en Aguascalientes, para seguir al frente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Por tal motivo, agradeció a Juan Pablo Franco, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), todas sus atenciones, al tiempo que le solicitó hiciera extensivo el agradecimiento, tanto a la gobernadora del estado, Tere Jiménez, como a Isidoro Armendáriz García, secretario estatal de Desarrollo Rural y Agroempresarial.

Por otra parte, dio a conocer que se cambiaría el formato de esta

reunión con el fin de abordar los temas que se consideraran necesarios. Asimismo, dio la bienvenida a las mujeres que encabezan algunas comisiones, a jóvenes y a otros presidentes de Unión Ganaderas que no habían estado anteriormente.

“Bienvenidos a todos. Somos un equipo, somos uno solo, se van a dar cuenta que aquí no hay tapujos, aquí no hay necesariamente jerarquías ni mucho menos, estamos para servirles, y recuerden siempre que tenemos un gran compromiso con 700 mil agremiados, en 2000 asociaciones, en 45 Uniones y en 35 Organizaciones más como las Asociaciones de Registro y algunas organizaciones de otras especies de carácter nacional”, manifestó.

Acto seguido, cedió la palabra al señor secretario de la Confederación para dar inicio formal a los trabajos de esta primera Reunión de Consejo

Ampliado de la CNOG en este nuevo periodo.

Al hacer uso de la palabra, el Sr. Ernestino Mazariegos, secretario del Consejo Directivo de la CNOG, dio la bienvenida a todos a los miembros del Consejo e hizo el pase de lista correspondiente para comprobar el quórum legal. Enseguida, dio lectura del orden del día y del acta de la reunión del mes anterior, las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

Al retomar la palabra, el presidente del Consejo Directivo de la CNOG, Ing. Homero García de la LLata, procedió a dar lectura al Informe de Presidencia con las actividades relevantes del periodo. En primera instancia, recordó los trabajos que se realizaron durante la LXXXIX Asamblea General Ordinaria celebrada en Aguascalientes.

En el tema de Organización Ganadera, dijo que estuvieron presentes en la reelección unánime de Juan Pablo Franco como presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes, quien también se desempeña como consejero de la Confederación.

También, añadió, se estuvo presente en la Asamblea de la Asociación Mexicana de Cuarto de Milla, con la representación del Ing. Enrique Quevedo. En tanto, subrayó, el Sr. Ernestino Mazariegos acompañó la Asamblea de la Unión Regional Ganadera de Guerrero.

El Líder ganadero informó del relevo en la presidencia de la Unión Regional Ganadera de Quintana Roo, así como del retiro de la Mtra. Rosa Chávez como abogada general de la SADER, sustituyéndola en el cargo el Mtro. Adrián Valdés Quirós.

En otro orden de ideas, el Ing. Homero García de la LLata puso a consideración de los presentes los ajustes que se pretenden implementar como una nueva forma de trabajar durante el nuevo período de tres años, que consiste en realizar las reuniones bimestrales con el fin de alcanzar la asistencia requerida para el quórum legal, así como reuniones virtuales con comisiones específicas, cuando así se necesite, para tener un

diálogo más abierto. De igual manera, planteó que los Informes de Tesorería se harán en las reuniones del Consejo Directivo y de Vigilancia por cuestiones de seguridad.

Por otro lado, puso a consideración de los presentes la necesidad que tiene la CNOG de crear la Comisión de Seguridad Pública de la Confederación para combatir la extorsión y robo de ganado, la cual encabezarían el Dr. Ernesto Enríquez Rubio y el Mtro. Eugenio Enríquez Castillo. Para ese efecto, añadió, previamente se tuvo una reunión con cinco estados.

Se hará una estrategia de muy bajo perfil, ahondó, para tener la confianza de estar reportando, sobre todo situaciones de robo, al seno de la Confederación. “Creo que nos va a caer muy bien para ir avanzando y teniendo esa confianza de ver y tratar de resolver las cosas que el gobierno no puede solucionar”, abundó. Agradeció a la Asamblea y al Consejo Ampliado la autorización para la creación de esta nueva Comisión.

En cuanto al tema del Gusano Barrenador, el presidente de la CNOG indicó que están en estrecha comunicación con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y el director en Jefe del SENASICA, Francisco Javier Calderón, entre otras autoridades, para coadyuvar con ellos y apoyar en diversas acciones, tales como la liberación de más de 1,300 millones de moscas dispersadas o la inspección de casi 12 mil cargamentos o transporte con más de 750.000 cabezas de ganado que han sido revisadas. “Nos hemos ganado la confianza del secretario, del propio SENASICA, de participar conjuntamente con ellos, y nos estamos coordinando y preparándonos también para la visita de funcionarios del USDA y APHIS, así como el contacto con los amigos engordadores, todo con el fin de detener el

avance del Gusano Barrenador”, sostuvo.

En este punto, el Ing. Homero García de la LLata le cedió la palabra al director de Salud Animal de la CNOG, Dr. Juan Ramón González Sáenz Pardo, para que ahondara más en el tema y respondiera dudas de los asistentes, quienes destacaron la disponibilidad y el esfuerzo que realiza el presidente de la CNOG.

Al tomar nuevamente la palabra, el Líder ganadero aseveró que todos los días se están sacando nuevos temas conforme avanza la plaga del Gusano Barrenador. Por tal motivo, opinó, sí es importante la preocupación de SENASICA, por un lado, de no detener la movilización y, por otro lado, de los estados exportadores de blindar sus regiones.

“Nos hemos metido a fondo, no muy bien vistos por ambos gobiernos (México y EU), de tratar de resolver muchas contingencias que no debiesen haber pasado y que estuvieron a punto de reventar la coordinación y el trabajo en muchas áreas. Creo que hoy es mucho mayor la colaboración de ambos gobiernos y eso ha sido una gran labor de las Uniones y de esta Confederación. Recibimos

una llamada del secretario, con quien tenemos una gran relación, prácticamente dos, tres WhatsApp por semana, de intercambio de cosas, de cómo podemos ayudar al tema de movilización, no se diga al cierre de la frontera, que nos ha ayudado sobre todo la Unión de Catazajá”, afirmó categórico.

Al señalar que la CNOG está trabajando y se ha ganado la confianza de las autoridades, el Líder ganadero reconoció que están trabajando y que las cosas se están moviendo; “establecemos muchas cosas y el gobierno igual, pero cuando menos estamos ya permanentemente con la actuación hasta donde nos dan nuestras fuerzas, apoyando a nuestro gobierno para el tema de la contención de gusano y de muchas otras cosas”. De igual manera, reconoció el trabajo que ha hecho México, ya que el avance de la plaga ha sido mucho más lento y la contención un poco más efectiva.

Manifestó que ya se firmó de nueva cuenta lo que es el convenio y el anexo técnico con SENASICA para seguir operando las mil ventanillas que existen y los 45 Centros o Uniones de SINIIGA; pero eso no quiere decir que, abundó, en cualquier momento, por mal manejo como lo están haciendo algunas Uniones, otra vez les puedan, por unos cuantos, quitar ese convenio y ese anexo técnico.

En otro orden de ideas, y siguiendo con su Informe, el Líder ganadero dijo que la Organización Mundial de Salud Animal está reconociendo a Brasil como libre de fiebre aftosa sin vacunación. En ese sentido, propuso insistir con el gobierno mexicano y solicitar el apoyo

El Ing. Homero García de la LLata habló de lo que se ha hecho desde la aparición del Gusano Barrenador, sobre todo en acciones específicas en el Padrón Ganadero Nacional y en el SINIIGA, como la disminución de la venta de aretes en el sureste mexicano, la suspensión de 190 mil UPP’s por no estar actualizadas, arrendamientos vencidos, incumplimientos en procedimientos o, bien, suspensión temporal de personal y oficinas de servicios.

ATP-QM®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Modulador Alostático. Antiestresante premezcla, para uso en ganado en confinamiento para producción de leche o carne. Posee una combinación de productos naturales, contiene vitaminas, flavonoides, antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos que mejoran la productividad.

ATP-QM® Posee cualidades antiinflamatorias, antitrombóticas, antimicrobianas e inhibidoras de enzimas proteolíticas, favoreciendo la fisiología celular.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto del estrés en ganado productor de carne especialmente en la etapa final de engorda.

• En situación de estrés calórico favorece el consumo.

• Aumenta la ganancia de peso y mejora la conversión alimenticia.

• Por su efecto anti estresante, en ganado de leche favorece la salud de la glándula mamaria y salud reproductiva.

• Favorece la calidad de la carne, marmoleo, PH, rendimiento al deshuese, aumenta el tiempo de vida de anaquel y disminuye perdidas por goteo

VsEs3C®

Reg. S.A.D.E.R.: Q-6089-012

Menos estrés más bienestar más ganancias

Modulador Alostático. Antiestresante de alta solubilidad, Analgésico, antipirético y desinflamatorio con electrólitos). Eficaz para disminuir las mermas fisiológicas ocasionadas por el estrés de manejo y transporte, vacunación, convalecencia etc. Logrando una pronta recuperación de merma, menor número de animales enfermos, así como incentivar el mayor consumo de alimento y salud de hato.

BENEFICIOS

• Reduce el impacto negativo del estrés logrando disminuir sus efectos, mejorando los índices de crecimiento y productividad (G.D.P., conversión, salud).

• En la recepción de ganado estimula el sistema inmunológico, provoca confort y mejora la fisiología, logrando:

• Mayor eficacia de vacunas y fármacos.

• Mejor consumo de alimento.

• Menor número de animales enfermos.

• Mayor eficiencia productiva.

de los estados para que en el PACIC se ponga cuando menos cupos a la importación de carne de Brasil, pues éste, argumentó, “ya desplazó a Canadá con quien tenemos Tratado de Libre Comercio, con Brasil no lo hay, pero tiene facilidades con el PACIC. El año pasado, si no mal recuerdo, nos dieron 40.000 toneladas y ahora que se abren todas las regiones de Brasil tenemos el peligro que nos inunden con más carne de Brasil, de un país que no tenemos Libre Comercio”.

También, informó que participaron en la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de SINIIGA. “De enero a mayo del 24 se movieron a nivel nacional 4 millones de aretes, hoy van 2, 700 mil, un 32% de disminución, obviamente por temas de inventarios y otros motivos. En Chiapas específicamente es algo similar, hay un 32% de disminución de la venta de aretes en aquella región”, detalló. Reafirmó que se están tomando decisiones, como Centro Operativo Nacional de SINIIGA, y hasta el momento la Confederación ya está operando estas ventanillas autorizadas

de Nuevo León, Michoacán y Veracruz Norte por diferentes motivos.

En cuanto al tema de Comisión de Bovinos de Leche, recordó que en Aguascalientes se realizó la Asamblea de la Comisión Ejecutiva de Leche; agregó que se ha avanzado en el presupuesto para la campaña de consumo de la leche, la cual será apoyada por algunos estados.

De igual manera, prosiguió, se asistió a la Cumbre Binacional que se llevó a cabo en Wisconsin, con la representación de Esteban Posada, junto con la industria, la Confederación y algunos

productores de AMLAC, logrando buenos resultados. “Hemos estado participando también ya en el cuarto de junto para ver temas de leche y ya estamos a punto de tener una reunión con funcionarios importantes de la Secretaría de Economía para hacerles del conocimiento sobre el estudio que hicimos de la comercialización de la leche por si se ofrece tener elementos del gobierno mexicano para la revisión que, seguramente, se va a adelantar este segundo semestre del Tratado de Libre Comercio, que debería ser hasta el 26, pero por cuestiones de lo que estamos viendo seguramente se van a adelantar las negociaciones”.

En el tema de comercio internacional, especificó, hay una disminución desde luego derivado del cierre de la frontera, de enero a mayo, de más del 63%. Cuando deberíamos estar sobre 600 mil animales, acotó, andamos en 200 mil. Asimismo, ofreció los siguientes datos de los volúmenes de producción de proteína animal en el 2024: pollo alrededor de 4 millones de toneladas, bovinos 2.2 millones de toneladas, caprinos 40 mil, 70 mil ovinos, 1,800.000 toneladas

de porcinos y 13,700 millones de litros de leche.

Respecto a los Fondos de Aseguramiento, se refirió al tema del avance de las indemnizaciones de este año de casi 4 millones de pesos. En este punto, le cedió la palabra al Sr. Helios Serrato, tesorero de la CNOG, para que ahondara en el tema de la investigación y auditoría que realizó la Secretaría de Hacienda con el Fondo de Aseguramiento. En este tenor, el Líder ganadero señaló que cuentan con todo el respaldo del secretario de SADER, Julio Berdegué, quien no va a permitir, subrayó, que se pierda el aseguramiento ganadero en México.

Al referirse a eventos de representación, el Ing. Homero García de la LLata dijo que se reunió con el director general de la CONAFOR, Ing. Sergio Graf Montero, para tratar el tema de la firma de un convenio contra la deforestación. También, apuntó,

se visitó al nuevo director general del INIFAP, Miguel García Winder, a quien calificó como “gran amigo, aliado y gran conocedor de la ganadería”.

Además, agradeció la invitación del presidente de OPORMEX, Heriberto Hernández, para acudir al Cuarto Congreso Internacional de Porcicultores, en el que se desarrollaron pláticas de mucho nivel. De igual modo, agregó, se acudió al aniversario 50 del Rancho San Juan en Coahuila y criadores de ganado Beefmaster.

Por otra parte, refirió que se les haría llegar a los presentes, vía correo electrónico, la revista México Ganadero, aunque también, aclaró, existe la versión impresa, con el tema conmemorativo de la Convención Ganadera.

Dio a conocer que sostuvo una charla con integrantes de la Asociación Mexicana de Creadores de Cebú, la cual tiene un programa muy interesante para finales de octubre, con el objetivo de realizar una sesión de su Consejo Ampliado para poder acompañar ese gran programa que traen del Congreso Mundial de Cebú.

Acto seguido, se sometió a consideración el Informe de Presidencia, el cual fue aprobado. Enseguida, se dio paso al reporte de Comisiones Auxiliares.

Finalmente, el presidente de la CNOG otorgó un reconocimiento a Juan Pablo Franco, como presidente de la UGR de Aguascalientes, por todo el apoyo que otorgó para la realización de la Asamblea General Ordinaria de la Organización en ese estado.

Tauromaquia Mexicana realiza su Asamblea Semestral en instalaciones de la CNOG.

El pasado 10 de julio Tauromaquia Mexicana (TMX) realizó su Asamblea Semestral, en la que rindió su Informe de Actividades correspondiente al primer semestre del 2025, donde se presentaron informes de actividades y proyectos, además de reconocer a personas destacadas en la defensa de la tauromaquia.

Dicho evento contó con la participación de aproximadamente 100 consejeros e integrantes del gremio taurino, quienes se dieron cita en las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

El presídium fue encabezado por el presidente de Tauromaquia Mexicana, Manuel Sescosse, quien se hizo acompañar del Ing. Noel Ramírez, tesorero de

la CNOG, así como de Fabiola Poblano, presidenta del Consejo Autónomo de Pueblos y Barrios Originarios de la capital, y Alberto Obregón, representante de la gallística nacional.

En dicha Asamblea, se agradeció al Ing. Homero García de la LLata, presidente de la CNOG, y a su Consejo Directivo, por el apoyo, solidaridad y haber facilitado las instalaciones para la realización de dicho evento.

Entre los temas abordados en esta Asamblea destacaron las acciones jurídicas y políticas, así como las acciones realizadas tanto a nivel federal como en los estados de

Michoacán, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Jalisco, Baja California, Guanajuato, Estado de México, Aguascalientes, Tlaxcala, Puebla y San Juan del Río, además de un mapeo detallado sobre la situación legal de la tauromaquia en el país y la estrategia para recuperar espacios con prohibiciones.

En tanto, la Fundación Rodolfo Gaona presentó proyectos en los que interviene, destacando su participación en los 500 años de la Tauromaquia en México que se celebrarán el próximo año.

A su vez, el diputado Pedro Haces anunció que en el mes de septiembre se realizará un evento en el Congreso federal, con la presencia de diputados federales y del filósofo francés Francis Wolff.

Tauromaquia Mexicana expuso también el desarrollo de su cuarto Curso en Defensa de la Tauromaquia, así como los avances en la investigación de la actividad de la tauromaquia a nivel nacional que derivará con la publicación del libro “México es Taurino”, la presencia y contenidos en redes sociales, además de la coordinación institucional del CICULT, su estado financiero y la gestión con los 22 capítulos de TMX.

En otro orden de ideas, en dicha Asamblea se comentó que la Corte se pronunció en el sentido de que esta actividad debe ser regulada por la Federación; sin embargo, se señaló, hay indicios de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha manifestado en las conferencias mañaneras al respecto, señalando que “la cultura taurina en México es importante y que habrá que

ver que cómo se pueden aplicar modelos de otros países en esta actividad que está vinculada con todos”.

Se hizo hincapié sobre la importancia que tiene todo el sector taurino en apoyar a las escuelas taurinas, al tiempo que se presentaron a los nuevos asesores para la defensa profesional de la tauromaquia en México.

Finalmente, se expresó que, ante los desafíos actuales y los

ataques constantes de los grupos prohibicionistas, se continuará impulsando la unión del gremio, fortaleciendo alianzas y estrategias para defender las libertades vinculadas a esta tradición cultural.

Cabe señalar que, en este marco, se entregaron reconocimientos a los siguientes líderes gremiales, profesionales en bienestar animal y miembros del equipo jurídico y administrativo de TMX por sus aportes a la defensa de la tauromaquia en México: Don Ramiro Alatorre, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL), así como a Edgar Herrejón, integrante del Comité Jurídico y Relaciones con Gobierno de TMX, y a Andrea Aguirre, coordinadora Administrativa y de Comunicación de TMX, por su contribución a la Defensa Profesional de la Tauromaquia en México, además de los líderes de la Unión de Profesionistas en Pro del Bienestar Animal (UPBA) Aída Álvarez Salas, Ana María Rivera y Mario Cortés Blanco.

Reunión de Consejo Directivo de la CNOG de julio.

Al encabezar la reunión de Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), correspondiente al mes de julio, el Ing. Homero García de la Llata agradeció la asistencia de los presentes, a quienes dijo que, por importancia estratégica, se les invitó. Recordó que, por un acuerdo de la reunión pasada, se estarían alternando las comisiones cada dos meses para evitar gastos.

Consideró que esta reunión será una buena oportunidad de mucho diálogo para hablar sobre algunos temas del último mes, y un recuento también principalmente de lo que ha hecho la Confederación en los últimos seis meses. Indicó que daría a conocer diversas acciones que tiene con diversas autoridades, además de fijar el posicionamiento de la Confederación y dar a conocer una propuesta de 10 puntos de acción inmediata, que se informaría a través de rueda de prensa al siguiente día, de lo que está haciendo la Confederación para, afirmó categórico, “de una vez callar voces de muchos personajes que se han estado dedicando a querer matar las moscas a periodicazos, cosa que no se va a lograr”.

Aseveró que han tratado de ser muy prudentes, sobre todo con la información del tema del trasiego, a pesar de que han

sido muy golpeados por muchos lados, al tiempo que resaltó lo que se ha logrado bajar de la venta de aretes en las regiones de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y sur de Veracruz, pero que, por cuestiones de protección y seguridad, no se había ventilado, aunque, afirmó, es momento de hacerlo.

El secretario del Consejo Directivo de la CNOG, Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, realizó el pase de lista correspondiente, comprobando así el quórum legal. Asimismo, dio lectura del orden del día y del acta de la reunión anterior, mismas que fueron aprobadas por unanimidad.

Una vez que agradeció la presencia de todos los consejeros, el Ing. Homero García de la Llata presentó su Informe de Consejo Directivo, en el que detalló las acciones correspondientes a este período, así como un recuento

de las principales acciones contra el Gusano Barrenador en este primer semestre del 2025.

El tema de Organización Ganadera, sostuvo, se acompañó a las Asambleas de las filiales de la Unión de Hidalgo, donde en Asamblea resultó electo el médico Guillermo Hernández Mejía, con la representación de Salvador Campos Hernández. También se tuvo representación en la Asamblea Extraordinaria de la Unión de Nayarit, mientras que en la sede de la CNOG se llevó a cabo la Asamblea de Tauromaquia Mexicana, a cargo de los criadores de Toros de Lidia. Agregó que en este período se revisaron 233 actas de ejercicios sociales de las Asociaciones Ganaderas.

Respecto a las pruebas de TB y BR, certificado zoosanitario y los aretes que iban en un paquete completo de jaula, abundó, se ha logrado, nada más en Chiapas, reducir en los primeros seis meses

de 2025 aproximadamente 400 mil aretes menos distribuidos, vendidos y asignados en esta región, lo cual es un gran logro. Sin embargo, acotó, es una situación complicada porque hay muchos intereses del crimen organizado atravesados, pero que hoy como nunca se está haciendo frente a esta situación con acciones del Departamento de Inteligencia de la Confederación, de la mano de algunas acciones que ha tenido la Guardia Nacional y el Ejército esporádica, requisando algunos cargamentos.

Para ello, manifestó que se encontró la forma de estar sin exponer a los presidentes de las Uniones y Asociaciones en Chiapas principalmente, para que, desde la Ciudad de México, se haya estado cruzado información y contando ventanillas, aretadores y usuarios que operan las ventanillas con este Departamento de Inteligencia.

“Este es un tema que debemos traer todos nosotros en la cabeza para que vean la magnitud de lo que estamos haciendo como Confederación. No nos interesa estar litigando en medios ni en la prensa con gente que no ni entiende de qué se tratan las cosas, pero tengan la plena garantía y la seguridad que

hemos hecho ajustes, y hoy vamos a anunciar también unos cuantos más. No estamos cruzados de brazos y creo que es momento, con la prudencia necesaria, de ir más allá, a dejar muy en claro qué es lo que hace esta Confederación”, sentenció el Líder ganadero.

De igual modo, prosiguió, se realizó un operativo especial en Oaxaca y Veracruz, con el apoyo de las Uniones del Centro y Sur de Veracruz, donde la gente no acostumbra a aretar su ganado. Salvo dos Uniones que siguen sin ayudar y haciendo “cochinadas”, puntualizó el presidente de la CNOG, todo el mundo está trabajando al 100%. Por tal motivo, añadió, se está analizando la posibilidad de quitarles completamente la operación de las ventanillas a dichas Uniones.

Dejó en claro que un logro de la CNOG es el hecho de que ahora quieran venir por barco los embarques porque no tienen la oportunidad que tenían antes de hacerlo a sus anchas. “Y por eso también SENASICA no se ha atrevido ni se va a atrever en quitarnos a nosotros el manejo de este tema porque hemos sabido responder como directivos, como Uniones y como Confederación, a este reto mayúsculo que no se había hecho por 30 años en México”, puntualizó.

Por otro lado, el Ing. Homero García de la Llata dio a conocer que se le solicitó al Gobierno Federal que implemente el sistema REEMO, con el fin de que no les echan en cara que

no pueden controlar y vetar la movilización de aretes ficticios de un lado a otro. “Si no tenemos REEMO, tampoco somos magos para poder estar haciendo maravillas”, sentenció.

Dio a conocer como otro logro el hecho de que el Consejo Directivo Nacional del SINIIGA prohibió, provisionalmente, aperturar una ventanilla más en el país, así como la prohibición de reutilización de aretes en rastros TIF de empresas engordadoras, lo cual, dijo, era una vergüenza, pues la Confederación no tiene la capacidad de hacerlo ni tampoco de entrar a esos rastros TIF.

Dio a conocer que mantiene dos o tres veces comunicación semanal con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, para intercambiar ideas, aunque también, afirmó, el secretario “quiere hacer muy pronto una

reunión entre todos nosotros y toda la industria para leernos las cartas y evitar estar luchando entre nosotros mismos”.

Asimismo, continuó, se han buscado reuniones con CNA, AMEG, COMECARNE y ANETIF para concientizar a los engordadores que son la parte medular del tema del tránsito del ganado. Ellos son los que debiesen estar con mayores pilas, opinó, pero obviamente hay un gran conflicto de interés que muchas veces los ciega

También, el Líder ganadero se refirió a las acciones llevadas a cabo, tanto en el norte como en el sur, tales como capacitación a productores, reducción ilegal de aretes, comunicación con Uniones Ganaderas y apoyo para la revisión realizada por USDAAPHIS, entre otras. Asimismo, dio a conocer que se apoyó a aviones norteamericanos que están tirando las moscas, debido a que habían tenido muchos problemas de logística en México.

En otro momento de la junta, el presidente de la CNOG tuvo intercambio de ideas con los presentes, quienes exaltaron su trabajo en el combate contra el GBG, al tiempo que expusieron

las situaciones que enfrentan en sus respectivos estados.

El Ing. Homero García de la Llata puso a consideración de los presentes los 10 puntos o propuestas sobre las acciones y estrategias para combatir el brote del Gusano Barrenador del Ganado que presentaría al día siguiente durante la rueda de prensa:

En primer término, la prohibición expresa de la entrada de ganado bovino en pie de cualquier país.

Dos, la aplicación inmediata de cupos para la importación de carne de terceros países como Brasil, que ya afecta a la producción nacional, siendo que esas mismas empresas son las importadoras.

Tercero, un presupuesto multianual en el proyecto de Presupuesto de la Federación para el resto del sexenio, para apoyar la contención y eventual erradicación de la plaga.

Cuatro, un plan emergente consensuado con toda la industria, y principalmente con los productores, de rediseño de la campaña para el control y la erradicación de la plaga.

Cinco, negociar la regionalización inmediata del noreste de México,

cuando menos con USDA, para retomar la exportación a la brevedad, como se venía planteando escalonadamente.

Seis, un convenio de urgencia que debe tener la autoridad federal con las autoridades estatales de la zona norte, que está acreditada o todavía limpia de Gusano Barrenador, para que los puntos de verificación de estos estados fronterizos apliquen tratamiento y actos de autoridad con la delegación, si la Federación no lo puede hacer.

Siete, inmediato operativo por SENASICA y OIRSA para exigir necesariamente la entrada de las engordas del país, la constancia de tratamiento contra Gusano Barrenador de Ganado de origen y la supervisión del ganado dentro de las engordas para verificar posibles casos de Gusano Barrenador y exigir

realmente la destrucción de aretes en los rastros TIF.

Ocho, mayor vigilancia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina para seguir teniendo éxito en disuadir el contrabando ilegal de ganado de Centroamérica.

Nueve, intervención de la autoridad para lograr un convenio provisional de las engordas nacionales con productores y acopiadores de exportación para adquirir a precios justos el ganado varado de exportación hasta próxima reapertura. “Que nos ayude el Gobierno a hacer algo serio porque sé que se rajaron muchos engordadores, contratos hechos en el ganado varado de exportación de un día para otro”.

Y décimo, a mediano plazo y para la protección de los precios del ganado para engorda en México,

que representa el 85% de la producción nacional, recordemos que solamente el 15% de lo que se produce se exporta, apoyar el desarrollo de infraestructura de comercialización y acopio para todas nuestras gentes del centro y sur como salones de subasta, corrales, etcétera, que apoyen la comercialización de toda la raza del sureste.

En otro orden de ideas, al referirse a la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, el Ing. Homero García de la Llata destacó el apoyo del Gobierno de Jalisco y su secretario de Agricultura, Eduardo Ron, en la campaña de consumo de la leche. Finalmente, le cedió la palabra al Dr. Juan Robles, quien se refirió a la decisión que se tomó de hacer una reestructuración también de este proceso operativo nacional con nuevos nombramientos.

En ruEda dE prEnsa, C nOG

prE sEnta dECálOGO para El COmbatE dEl GusanO barrEnad Or dEl Ganad O.

En rueda de prensa, realizada en las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, el Ing. Homero García de la Llata, dio a conocer las distintas acciones que ha realizado la Organización Ganadera, conformada por 45 Uniones Ganaderas, 2 mil Asociaciones Locales y una membresía de 700 mil ganaderos, junto con autoridades, para combatir la emergencia nacional contra el Gusano Barrenador del Ganado, del cual han reportado sus productores más de 3 mil casos.

En compañía del Ing. Noel Ramírez Mejía y el Sr. Ernestino Mazariegos, tesorero y secretario de la CNOG, respectivamente, además del tesorero de los Fondos de Aseguramiento, Sr. Helios Serrato, y el presidente de la Unión Ganadera Regional de la Costa de Oaxaca, Antonio Mondragón, el Líder ganadero dijo que la capacitación a productores, a través de Asociaciones Ganaderas Locales, ha sido su actuar principal, lo cual les ha permitido prevenir heridas, reportar casos y hacer la curación de su ganado; sin embargo, añadió, se han enfrentado a

la falta de colaboración de acopiadores, transportistas y algunos engordadores.

Sobre el trasiego, el presidente de la Confederación compartió la creación de un Departamento de Inteligencia de SINIIGA, el control de SENASICA sobre las pruebas de tuberculosis en la región sur del país, la emisión de un certificado subsanitario, además del apoyo de la Guardia Nacional, la Marina y el Ejército, lo que ha permitido la reducción sustancial del trasiego ilegal que por 30 años se estaba dando en el país.

Respecto a las exportaciones, refirió que en promedio se exportaban 1.2 millones de cabezas al año principalmente, en su mayoría de Chihuahua y Sonora, pero ante los cierres intermitentes que se han presentado por parte de Estados Unidos su situación se ha vuelto muy angustiante. Indicó que el reciente caso en Veracruz y el cierre impuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) agravan el panorama para miles de productores.

En este asunto, aseveró que mantiene comunicación con la Confederación Americana de Ganaderos, la Asociación de Engordadores de Granada Texas, el USDA, la Embajada de Estados Unidos en México, la Secretaría de Agricultura y la Embajada de México en Washington para que confíen en el ganado mexicano y abran las puertas a su exportación.

Referente a la dispersión de mosca estéril, habló sobre la presunta crisis con los aviones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos por amenazas de retirarse de la operación por algunas desavenencias. Ante ello, sostuvo, la Confederación e intermediarios apoyaron en el tema de la consecución de los

permisos de los aeropuertos, andares y facilitación de equipos eléctricos, además de estar al tanto de la dispersión de mosca estéril que realizan todos estos equipos aéreos en diferentes aeropuertos del país.

Entre las medidas llevadas a cabo para el sur mexicano, se mencionó la capacitación continua, el monitoreo de casos, la suspensión de Unidades de Producción y la puesta en marcha de ventanillas en Chiapas para que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tome el control.

En este contexto, el Ing. Homero García de la Llata presentó 10 puntos que consideró urgentes para que el gobierno y productores logren, en el mediano plazo, la erradicación del Gusano Barrenador en México, asegurando la sanidad del ganado y la continuidad de las exportaciones a Estados Unidos:

1. Redoblar esfuerzos y acciones que han permitido reducir sustancialmente el trasiego ilegal de ganado de Centroamérica.

2. La suspensión de la importación de ganado bovino de carne en pie de cualquier país a México, en tanto la frontera con Estados Unidos se mantenga cerrada a nuestras exportaciones.

3. Negociación para la regionalización de los estados exportadores, con reconocimiento por USDA y APHIS, para retomar la exportación de ganado como se tenía programada escalonadamente en Chihuahua, Coahuila y después Nuevo León.

4. Intervención de la autoridad para lograr un convenio

temporal entre las engordas nacionales y los productores de exportación productores, para la comercialización a un precio justo del ganado varado en el norte del país esperando su próxima reapertura.

5. Operativo inmediato por SENASICA para exigir a la entrada de las engordas en el país, la constancia de tratamiento contra el Gusano Barrenador de Ganado y la supervisión del ganado adentro de las engordas para verificar posibles infestaciones.

6. Reforzar el dispositivo nacional de emergencia en salud animal contra el Gusano Barrenador, consensando con toda la industria, principalmente con los productores, para seguir apoyando y lograr la contención y eventual erradicación de la plaga.

7. Establecer convenios entre SENASICA y las entidades federativas de la región libre

del Gusano Barrenador en el norte para otorgarle facultades a los oficiales estatales y puedan realizar actos de autoridad en sus puntos de verificación de tránsito de ganado que hasta hoy no la tienen.

8. Implementación obligatoria del Registro Electrónico de la Movilización del ganado en todo el país, mismo que permite a los estados, las Uniones y a la Confederación poder meter restricciones oportunas a las movilizaciones ilegales.

9. Apoyo del gobierno para desarrollar infraestructuras de comercialización.

10. Amplio presupuesto multianual para SENASICA.

Posteriormente, el Ing. Homero García de la LLata enfatizó que México es autosuficiente en carne de res, pues se producen 2.2 millones de toneladas, se exportan 300 mil y se importan 250 mil. Agregó que el ganado

que no logra ser exportado a Estados Unidos no se pierde, sin embargo, apuntó, se dejan de tener utilidades fuertes.

Asimismo, proyectó una caída del 60% en las exportaciones del mercado; es decir, en promedio 400 millones de dólares se dejarían de ganar al año, alrededor de 1.3 millones de dólares diarios del costo de oportunidad de no exportar el ganado afectando principalmente a productores de Sonora y Chihuahua, lo que finalmente podría incidir en el consumidor final de ambos países.

Finalmente, hizo un llamado a las empresas mexicanas a priorizar la compra de ganado nacional, especialmente el que está detenido en el norte del país, en lugar de optar por importaciones; asimismo, advirtió de la importancia de considerar la fauna silvestre, perros y migrantes como factores de dispersión del Gusano Barrenador.

Seguros Catastróficos

Están basados en índices con protección sobre eventos climáticos catastróficos, dirigidos a productores rurales de bajos recursos dentro de los ramos agrícolas, pecuarios y acuícolas.

Comprende los Seguros de:

Agrícola

Pecuario

Pesquero

Daños Climáticos en Agostaderos “Seca”

Estamos para servirte:

@FANCampoVida

@fan_campo_vida

FanCampo-FanVida

suscripciones@fancampoyvida.com.mx siniestros@fancampoyvida.com.mx 55 9126 9400 con 20 líneas www.fancampoyvida.com.mx

Protección Integral para el Campo de México

Acciones de la CNOG para el control de la plaga de Gusano Barrenador del Ganado.

En la pasada rueda de prensa que otorgó el presidente la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Ing. Homero García de la Llata, informó que, por medio de un comunicado que se daría conocer, informarían de las acciones que la Organización Ganadera ha realizado para el control de la plaga de Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

Este comunicado reúne las principales acciones que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ha llevado a cabo durante los primeros siete meses de 2025 para enfrentar la emergencia del GBG, especialmente en las zonas sur y norte del país. Entre lo más relevante están los siguientes puntos:

Capacitación continua para técnicos y operadores en el sur y centro, con enfoque en control de movilización y tratamiento del ganado.

Suspensión de ventanillas y técnicos responsables de irregularidades, además de control riguroso en pruebas zoosanitarias y certificaciones.

Reducción significativa en la distribución ilegal de aretes sanitarios, impactando en el abasto y precios de ganado para engorda.

Cooperación de las Uniones y Asociaciones Ganaderas para instalar puntos de inspección y tratamiento; más apoyos a pequeños productores.

Comunicación constante con autoridades de SADER y SENASICA, y participación en operativos e inteligencia para contener brotes. Comunicado CNOG: Enero-Junio 2025.

Zona Sur.

Se realizó capacitación continua CNOG – CPA en AGL´s del sur y centro del país, incluyendo capacitación virtual para técnicos y operadores SINIIGA.

Se creó el Departamento de Inteligencia de SINIIGA para la suspensión de ventanillas y técnicos involucrados en acciones ilegales.

Se redujo la distribución ilegal de aretes SINIIGA en Chiapas y Cuenca del Papaloapan (OaxacaVeracruz), con una reducción de asignación de más del 50% comparado con 2024.

Zona Norte.

Se mantuvo comunicación permanente con las Uniones Ganaderas Exportadoras para avanzar en la exportación de ganado.

CNOG y las Uniones Ganaderas fueron parte fundamental para una mejor relación entre SENASICA y APHIS.

Se apoyó la revisión realizada por USDA-APHIS en junio, que resultó en la apertura escalonada a partir del 7 de julio.

Las medidas implementadas por la CNOG y las Uniones Ganaderas en el sur, especialmente la reducción en la distribución ilegal de aretes SINIIGA y la disminución de inventario de ganado, tuvieron un impacto directo en el abastecimiento y los precios del ganado para engorda:

Se presentó un desabasto de ganado para engorda del 25%.

Como consecuencia del desabasto, los precios del ganado para engorda nacional aumentaron un 24%, pasando de 58 a 72 pesos por kilo.

Estas acciones y su impacto reflejan un control más estricto sobre la movilización y la sanidad del ganado, en respuesta a la emergencia del GBG.

Las Asociaciones Ganaderas, junto con la CNOG, colaboran estrechamente con diversas autoridades para frenar la emergencia del GBG, desarrollando acciones en varios frentes:

1. Coordinación con SENASICA y APHIS: Han sido parte fundamental para mejorar la relación y entendimiento entre estas autoridades, trabajando en el diseño y aprobación de nuevos protocolos de exportación tras cierres de frontera.

2. Apoyo en infraestructura y controles sanitarios: Las Uniones de Sonora y Chihuahua habilitaron infraestructura para doble inspección, garantizando la presentación de ganado sano en CAE's y cuarentenarias bajo inspección de SENASICA y USDA.

3. Supervisión en zonas de riesgo: Participan en operativos en áreas perifocales, como Ixhuatlán de Madero en Veracruz, con apoyo en información, visitas y tratamiento de ganado y trampas para mosca.

4. Comunicación constante con autoridades clave: Mantienen diálogo continuo con el secretario de SADER, director en Jefe de SENASICA y director general de Salud Animal, además de participar en reuniones periódicas con grupos de inteligencia y control sanitario.

5. Acciones para control del movimiento ilegal: Reducen la distribución ilegal de aretes SINIIGA y trabajan con SENASICA para exigir constancia de tratamiento contra GBG en la llegada del ganado a engordas.

6. Apoyo técnico y capacitación: Capacitación continua de técnicos y operadores de SINIIGA, así como apoyo en identificación y control en zonas con casos confirmados.

7. Colaboración en inspecciones y reapertura de exportaciones: Apoyan con personal técnico durante revisiones del USDA-APHIS en distintas regiones, contribuyendo a la reapertura escalonada de exportaciones.

8. Participación en Comités Binacionales y Regionalización: Integran el Comité contra GBG y buscan la regionalización de estados para manejar mejor la situación sanitaria.

Estas acciones conjuntas demuestran un esfuerzo coordinado entre las Asociaciones Ganaderas y autoridades para controlar y mitigar la emergencia sanitaria del GBG.

pOsiCiOnamiEntO dE

la C nOG y prOpuE sta

para mE jOrar las

aCCiOnE s COnjuntas

EntrE la autOridad y lOs prOduC tOrE s

En la COntEnCión dEl GusanO barrEnad Or dEl Ganad O En méxiCO.

Este documento trata sobre la estrategia y propuesta de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) para mejorar el control del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) de México. Se destacan acciones concretas como fortalecer operativos, suspender importaciones de ganado, negociar acuerdos de exportación y crear convenios con autoridades para inspección, además de propuestas para infraestructura y presupuestos.

Resumen detallado de las propuestas y su impacto:

1. Propuestas para contener y erradicar el Gusano Barrenador del Ganado (GBG):

• Redoblar esfuerzos para controlar el trasiego ilegal de ganado desde Centroamérica.

• Suspender la importación de ganado bovino de carne en pie mientras la frontera con EU esté cerrada a exportaciones mexicanas.

• Negociar con USDA-APHIS la regionalización de estados exportadores para retomar la exportación.

• Lograr convenios temporales entre engordas nacionales y productores para comercializar ganado varado a precios justos.

• Implementar operativos para exigir "Constancia de Tratamiento contra GBG" en engordas e inspección para detectar infestaciones.

• Fortalecer el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal contra GBG con participación de toda la industria.

• Establecer convenios entre SENASICA y entidades estatales para facultar oficiales en puntos de verificación.

• Implementar, obligatoriamente, el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) en todos los estados para controlar movilizaciones ilegales.

• A mediano plazo, desarrollar infraestructura, como centros de acopio y salones de subasta,

para proteger precios de ganado de engorda (que representa el 85% de la producción nacional).

• Asignar un amplio presupuesto multianual a SENASICA para apoyar estas acciones.

2. Impacto en la producción y precios:

• Estas medidas buscan contener la plaga y evitar pérdidas económicas en la ganadería.

• El control efectivo del Gusano Barrenador protege la salud del ganado, evitando caídas en producción y calidad.

• La infraestructura propuesta facilitaría mejor comercialización y mayor transparencia en los precios.

• Convenios y regulaciones ayudarán a estabilizar el mercado para productores y comercializadores, asegurando precios justos.

3. Coordinación entre productores y autoridades:

• Se propone un trabajo conjunto entre productores, autoridades federales y estatales (como SENASICA, OIRSA y oficiales estatales).

• La implementación de registros electrónicos y convenios busca fortalecer el control sanitario y la vigilancia.

• También se promueve el diálogo para consensuar acciones que permitan la contención y eventual erradicación de la plaga.

• El presupuesto multianual garantizará recursos para sostener estos esfuerzos en el mediano plazo.

Implementación obligatoria del Registro Electrónico de la Movilización de Ganado (REEMO), uno de los puntos clave para el control del Gusano Barrenador del Ganado:

¿Qué es REEMO? Es un sistema electrónico que controla la movilización del ganado entre estados y regiones. Su objetivo principal es registrar, en tiempo real, los movimientos de animales para detectar y restringir movilizaciones ilegales que podrían propagar el GBG.

¿Cómo se implementaría? El documento propone la implementación obligatoria de REEMO en todos los estados del país, lo que implica que todos los productores y transportistas de ganado deben registrar electrónicamente cualquier movimiento. De esta manera, las autoridades pueden supervisar estas movilizaciones y actuar oportunamente cuando se detecten irregularidades.

Beneficios para la contención del GBG:

• Permite identificar rápidamente rutas y puntos donde podría ocurrir movilidad ilegal.

• Facilita la aplicación de restricciones o cuarentenas para evitar la propagación de la plaga.

• Aumenta la eficacia del Dispositivo Nacional de Emergencia al tener datos confiables sobre la circulación del ganado.

Apoyo institucional: SENASICA, como autoridad sanitaria, reforzará su capacidad supervisora y se apoyará en convenios con entidades federativas y oficiales estatales para ejercer actos de autoridad

en puntos de inspección, complementando así el uso del REEMO. Este respaldo colaborativo es fundamental para la efectividad del programa.

Relevancia para productores: Aunque implica mayor control y registro, para los productores representa mayor seguridad sanitaria y estabilidad en el mercado al evitar pérdidas por infestaciones y sanciones debidas a movilizaciones no autorizadas.

En resumen, la obligatoriedad del REEMO es una medida que facilita la vigilancia y el control sanitario en todo el territorio nacional, elemento indispensable para la contención y eventual erradicación del GBG en México.

Otra propuesta importante del documento, enfocada en la coordinación entre autoridades y productores para la contención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), es el convenio de SENASICA con entidades federativas para facultar oficiales estatales.

Objetivo: Se propone que SENASICA establezca convenios con las entidades federativas, dentro de la región libre de GBG, para otorgar facultades legales a los oficiales estatales. Esto les permitirá realizar "actos de autoridad" en los Puntos de Verificación e Inspección.

¿Qué significa esto? Actualmente, las actuaciones en estos puntos pueden estar limitadas por jurisdicciones o competencias. Con estos convenios, los oficiales estatales podrán, de manera legal y directa, supervisar y controlar la movilización del ganado local y de ingreso, obligando a cumplir con medidas sanitarias, inspecciones y restricciones.

Ventajas:

• Mayor cobertura y presencia en puntos estratégicos, aumentando la vigilancia.

• Agilización en la toma de decisiones para acciones contra movilizaciones ilegales o infestadas.

• Mejor coordinación entre autoridades nacionales y estatales,

con una respuesta más rápida ante posibles focos de infestación.

Cooperación entre productores y autoridades.

• Se menciona la necesidad de redoblar esfuerzos de colaboración para reducir el trasiego ilegal de ganado desde Centroamérica. Aquí los productores juegan un papel clave, denunciando y evitando prácticas ilegales, así como acatando regulaciones sanitarias y de movilización.

• También se propone un operativo inmediato para exigir “Constancia de Tratamiento contra GBG” al ingreso del ganado a las engordas, lo cual requiere la cooperación entre productores y la autoridad sanitaria para que estos documentos sean efectivos y válidos.

A mediano plazo, infraestructura para protección de precios y mercado.

• Para proteger los precios del ganado para engorda (que representa el 85% de producción nacional) se sugiere apoyar la construcción o mejora de centros de acopio y salones de subasta. Esto fomentaría la comercialización organizada, beneficiando tanto a productores como a compradores.

Estas propuestas buscan fortalecer el trabajo conjunto entre productores y autoridades para

contener el GBG, garantizando la sanidad animal, la seguridad del mercado y la viabilidad económica del sector ganadero en México.

Otro punto relevante del documento, relacionado con la movilización y control del ganado para la contención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), es la implementación obligatoria del Registro Electrónico de la Movilización de Ganado (REEMO)

Descripción: Se propone que en todos los estados se implemente, de manera obligatoria, el REEMO, un sistema electrónico diseñado para registrar y monitorear la movilización del ganado.

Objetivo: Facilitar el control y la restricción oportuna de movilizaciones ilegales de ganado, que son una de las principales rutas de propagación del GBG.

Beneficios:

• Permite una supervisión puntual y en tiempo real de los movimientos de ganado entre estados y regiones.

• Fortalece la vigilancia sanitaria, al contar con un registro oficial que puede ser consultado por las autoridades.

• Reduce la posibilidad de movilización clandestina, que pone en riesgo zonas libres de la plaga.

Relación con otras acciones: Su implementación complementa la propuesta de convenios con entidades federativas para facultar a oficiales estatales en puntos de inspección, maximizando la eficacia en la detección y control del GBG.

Establecimiento de convenios entre SENASICA y entidades federativas para otorgar facultades a oficiales estatales.

Descripción: Proponen formalizar convenios entre SENASICA y las entidades federativas que se encuentran dentro de la región libre de GBG.

Objetivo: Otorgar a los oficiales estatales facultades legales para ejercer actos de autoridad en los puntos de verificación e inspección ganadera.

Importancia: Esto permitirá una vigilancia más efectiva al contar con personal autorizado para realizar inspecciones y retención de ganado sospechoso e imponer sanciones en caso de incumplimientos relacionados con la movilización y sanidad del ganado.

De esta manera, se busca fortalecer la capacidad de supervisión en los estados libres de GBG para prevenir la entrada y dispersión de la plaga.

COmbatE COntra El GusanO barrEnad Or

dEl Ganad O En méxiCO.

El presente boletín informativo te trae lo último sobre la lucha contra el Gusano Barrenador del Ganado en México. Se habla de la coordinación entre autoridades y productores para enfrentar esta amenaza zoosanitaria que está causando problemas en salud, economía y sociedad. Además, se han llevado a cabo capacitaciones y simulacros en varios estados para mejorar la capacidad de respuesta.

Boletín informativo de la CPA.

• El boletín informativo de la CPA informa sobre los avances del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA).

• Destaca el fortalecimiento de la capacitación para enfrentar el Gusano Barrenador del Ganado.

• Se convoca a la participación de médicos veterinarios, productores y público en general para combatir esta plaga.

TIE: Control biológico para disminuir la población de la mosca.

• La Técnica del Insecto Estéril (TIE) busca disminuir la tasa de natalidad de la especie plaga mediante la esterilización de insectos.

• La TIE implica la liberación de insectos estériles en la región infestada para que compitan con la población natural.

• La producción de moscas estériles se realiza en una planta que simula las condiciones naturales de humedad y temperatura.

Panorama nacional.

• Hasta el 12 de julio de 2025 se han confirmado 3,324 casos de Gusano Barrenador del Ganado.

• Chiapas concentra el mayor número de casos (2,074), seguido por Tabasco (567) y Campeche (313).

• El mayor porcentaje de miasis se ha encontrado en el ombligo de los animales recién nacidos.

Prevención.

• El SENASICA mantiene una vigilancia epidemiológica para detectar oportunamente la presencia del Gusano Barrenador del Ganado.

• Del 1° de enero de 2024 al 12 de julio de 2025 se atendieron 4,123 reportes por miasis en animales.

• Las principales especies afectadas han sido los bovinos, caninos y equinos.

Novedades.

• Se realizó un simulacro en Tlaxcala para fortalecer las estrategias de prevención y control del Gusano Barrenador del Ganado.

• El simulacro tuvo como objetivo capacitar al personal técnico en salud animal.

• Las actividades incluyeron conocimientos teóricos y prácticos sobre el díptero, su ciclo biológico y la identificación taxonómica.

El principal reto que enfrentan las autoridades para controlar la plaga del Gusano Barrenador del Ganado es la amenaza sanitaria que representa, la cual ha generado estragos zoosanitarios y de salud pública, además con implicaciones políticas, sociales y económicas.

Esta situación demanda un esfuerzo conjunto y coordinado entre instituciones, organismos, profesionales de la salud animal y productores para controlar y erradicar al Gusano Barrenador del Ganado, además de fortalecer la capacitación y preparación del capital humano para responder efectivamente ante esta amenaza sanitaria.

Los productores pecuarios juegan un papel fundamental en las estrategias de prevención contra el Gusano Barrenador del Ganado. Es indispensable su esfuerzo y compromiso conjunto con instituciones, organismos y profesionales relacionados con la salud animal para controlar y erradicar esta plaga.

Además, se promueve la colaboración entre productores y servicios veterinarios oficiales para formar un frente común que permita proteger la salud animal bajo el enfoque de una sola salud.

En las actividades de prevención, se fomenta la notificación oportuna de casos sospechosos mediante campañas de educación zoosanitaria y recorridos en ranchos ganaderos, donde los productores también participan activamente para detectar y reportar signos de infestación.

La segunda instalación más grande del mundo de Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata,, ubicada en el estado de Chiapas.

"

El impaC tO dEl GusanO barrEnad Or dEl Ganad O (Gb G) En méxiCO, una llamada a la aCC ión COlEC tiva.

Por MVZ. Aline Moreno y MVZ. Néstor Sánchez.

Cuando en noviembre de 2024 se confirmó el primer caso de Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax) en territorio mexicano, se encendieron las alarmas de todo el sector pecuario. Lo que comenzó como un caso aislado se convirtió, en cuestión de semanas, en una emergencia nacional que hoy amenaza la viabilidad económica de nuestras unidades de producción".

• En los últimos meses, México ha enfrentado uno de los mayores desafíos sanitarios de la década, el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), que ha dejado una estela de pérdidas millonarias, afectando desde el pequeño productor hasta las grandes cadenas de exportación.

• Según datos oficiales, del 21 de noviembre de 2024 y hasta el 12 de julio de 2025 se han confirmado 3,324 casos de Gusano Barrenador del Ganado, siendo la semana epidemiológica número 28 la que presenta más casos (240). Del total, 2,738 se han identificado en bovinos, 207 en caninos, 173 en equinos, 129 en porcinos, 61 en ovinos, 7 en caprinos, 4 en felinos, 3 en aves, 1 en búfalo de agua y 1 en un ave silvestre. Tres mil 214 casos confirmados en 2025, con focos críticos en Chiapas, Oaxaca y Veracruz (Avance 06, 2025).

• Pérdidas económicas estimadas en 400 millones de dólares.

• Riesgo para el comercio internacional, con cierres temporales de fronteras que impactan a los estados exportadores.

Este no es solo un problema zoosanitario; es una crisis social y económica. El GBG pone en jaque:

La seguridad alimentaria, al reducir la producción de carne y leche.

El empleo, que depende de la actividad ganadera en el 60% del territorio nacional.

Frente a esta emergencia, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ha tomado el liderazgo, pero el éxito depende de todos. Como lo señaló su presidente, el Ing. Homero García de la Llata, "esta batalla se gana con unidad, tecnología y cumplimiento estricto de los protocolos".

Importancia de conocer el ciclo biológico del Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax).

Entender el ciclo de vida del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es fundamental para diseñar estrategias efectivas de control, reducir pérdidas económicas y proteger la ganadería nacional.

Ciclo de vida del Gusano Barrenador. (¡Conócelo para proteger tu ganado!)

Razones clave para conocer el ciclo del Gusano Barrenador del Ganado:

a) Permite intervenciones en el momento exacto.

Cada etapa del ciclo tiene ventanas críticas para atacar al parásito:

• Huevecillos (0-24 hrs.): Aplicación de repelentes en heridas frescas.

• Larvas (Día 1-7): Uso de Ivermectina, Doramectina y Fluralaner; curar heridas antes de que profundicen.

• Adultos (Día 15+): Liberación de moscas estériles para reducir apareamientos, colocar trampas adhesivas, con atrayentes o feromonas, en el perímetro del área problema.

b) Optimiza el uso de recursos.

Ahorro en insumos: Evita aplicar insecticidas en momentos inútiles, por ejemplo, cuando las pupas se encuentran enterradas.

Enfoque geográfico: Saber que los adultos vuelan hasta 30 km ayuda a definir radios de acción para trampas o dispersión de moscas estériles.

c) Reduce el uso de químicos.

Control biológico: La Técnica del Insecto Estéril (TIE) solo funciona si se conoce la época de apareamiento.

Tratamientos estratégicos: Uso de Ivermectina, Doramectina y Fluralaner solo cuando las larvas son vulnerables (Día 3-7), minimizando resistencia.

d) Previene brotes por condiciones climáticas.

El ciclo se acelera con calor y humedad, esto explica por qué Chiapas y Veracruz son zonas críticas.

e) Sustenta decisiones sanitarias nacionales.

Trazabilidad: Conocer que las pupas sobreviven en suelo 7-14 días justifica cuarentenas en zonas afectadas.

Comercio internacional: Países importadores,

como Estados Unidos, exigen pruebas de que México ataca todas las etapas del parásito.

DECÁLOGO DEL PRODUCTOR: PREVENCIÓN DEL GBG Y VIGILANCIA EN PRIMERA LÍNEA.

El papel de los productores ganaderos es fundamental en la detección temprana y control del Gusano Barrenador. Este decálogo resume las acciones prioritarias que todo ganadero debe implementar en su Unidad de Producción para proteger a sus animales y contribuir a la estrategia nacional de control.

ACCIONES DE LA CNOG.

En las siguientes páginas, presentamos las acciones concretas implementadas y las herramientas disponibles para proteger su hato. La contención del GBG es posible, pero requiere:

Compromiso de cada productor en reportar casos.

Disciplina en aplicar tratamientos preventivos.

Solidaridad para evitar movilizaciones irregulares.

"Hoy, más que nunca, la ganadería mexicana debe demostrar por qué es ejemplo de resiliencia. Juntos podemos convertir este reto en una oportunidad para fortalecer nuestro sector".

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y la Comisión MéxicoEstados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), en coordinación con SADER-SENASICA, han implementado acciones estratégicas para mitigar el impacto del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Este documento unifica las iniciativas más relevantes, haciendo énfasis en capacitación, notificación y colaboración interinstitucional como pilares para la contención de la plaga.

1.Capacitación: Fortalecimiento de capacidades técnicas.

Objetivo: Capacitar a productores, técnicos y autoridades en identificación, prevención y control del GBG.

• Talleres presenciales: Campaña permanente de difusión a través de la estructura de la CNOG. Al momento, más de 70 cursos presenciales en 450 localidades de 14 estados, beneficiando a 5,000 ganaderos.

• Aula Virtual SENASICA-CPA: De julio 2024 a mayo 2025, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA), en coordinación con la CNOG, implementó el curso en línea “Gusano Barrenador del Ganado: Identificación y Diagnóstico Diferencial”. Esta capacitación, dirigida a profesionales del sector pecuario, alcanzó una participación destacada, con más de 3,500 inscritos, incluyendo Médicos Veterinarios Responsables Autorizados (MVRA), técnicos de campo y productores líderes. Se contó con representantes nacionales e internacionales, fortaleciendo las capacidades para la identificación temprana de miasis y el cumplimiento de protocolos sanitarios.

• Capacitación a técnicos SINIIGA: Como parte de la estrategia integral contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) la CNOG,

en coordinación con SENASICA y la CPA, implementó un programa intensivo de capacitación dirigido a técnicos del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), con el objetivo de:

o Actualizar conocimientos sobre las nuevas disposiciones zoosanitarias para la identificación y control del GBG en zonas con casos confirmados.

o Fortalecer protocolos de vigilancia epidemiológica y seguimiento de movilizaciones en áreas de riesgo.

o Uniformizar criterios para la aplicación de medidas sanitarias en corrales de engorda, rastros TIF y puntos de inspección.

2. Notificación y vigilancia epidemiológica.

Objetivo: Detección temprana y respuesta ágil mediante sistemas de monitoreo.

• App “AVISE” (SENASICA): Como parte integral de la estrategia contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), la app “AVISE” del SENASICA se ha posicionado como el canal oficial y prioritario para que los productores reporten casos sospechosos. Para garantizar su uso efectivo, en cada taller presencial realizamos:

Entrega de kits de muestreo: Cada productor recibe un kit especializado que incluye:

• Viales para toma de muestras.

• Instrucciones ilustradas paso a paso.

• Formato físico de reporte.

Capacitación práctica, demostración in situ de:

• Técnica correcta de toma de muestras en lesiones sospechosas.

• Llenado del formato de reporte (datos obligatorios y evidencia fotográfica).

• Proceso de validación vía AVISE (notificaciones en tiempo real a SENASICA).

• Fortaleciendo así capacidades en los ganaderos como vigilantes activos. “Cada reporte preciso acelera la contención del GBG".

Departamento de Inteligencia SINIIGA: Acciones clave implementadas.

o Monitoreo activo diario.

o Análisis en tiempo real de movimientos pecuarios atípicos mediante cruce de datos con:

o Reportes de campo.

o Sistemas de trazabilidad.

o Suspensión de ventanillas y técnicos involucrados en acciones ilegales.

Implementación nacional del Registro Electrónico de Movilización (REEMO).

El Registro Electrónico de Movilización (REEMO), implementado de manera obligatoria en todo el territorio nacional, representa un avance fundamental en el control sanitario pecuario. Este sistema digital permite el rastreo en tiempo real de todos los movimientos de ganado, funcionando como un eficaz mecanismo de alerta temprana que fortalece significativamente la capacidad de respuesta ante posibles brotes de enfermedades como el Gusano Barrenador. Además, el REEMO garantiza un flujo comercial seguro al verificar estrictamente que únicamente animales sanos, debidamente identificados con arete oficial SINIIGA y con tratamientos preventivos registrados, puedan ser movilizados.

Enfoque

• Puntos de inspección: Implementados en zonas críticas (Chiapas, Oaxaca, Veracruz) con apoyo de Uniones Ganaderas. Resultados:

• Más de 3,000 casos reportados por productores, ninguno por acopios o engordas.

3.Coordinación interinstitucional.

Objetivo: Articular esfuerzos entre autoridades, sector privado y organismos internacionales.

•SENASICA-CPA-CNOG: Mantenemos una comunicación estratégica permanente y directa con las máximas autoridades del sector pecuario nacional --el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el director en Jefe de SENASICA y el director general de Salud Animal-- para seguimiento técnico especializado.

• Las reuniones periódicas con engordadores representan un componente estratégico en la implementación efectiva de las normas del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA). Esta colaboración directa permite:

o Alinear esfuerzos entre autoridades sanitarias y el sector productivo para garantizar el cumplimiento de protocolos.

o Resolver dudas técnicas sobre movilización, tratamientos y certificación zoosanitaria.

o Identificar retos operativos en corrales de engorda y diseñar soluciones conjuntas.

Impacto logrado:

• Adopción del arete sanitario 49 en corrales habilitados en Benemérito de las Américas, Chiapas.

• Reducción de asignación de más de 50% 2025 vs. 2024.

• Se logró la exigencia de SENASICA a rastros TIF para garantizar la destrucción de los identificadores del ganado sacrificado.

• Este diálogo permanente refleja nuestro compromiso con soluciones prácticas basadas en la corresponsabilidad sectorial.

Colaboración internacional:

• Al seno del Comité Binacional de TB, BR y Garrapata se instituyó también el Comité contra GBG, que sesionó en mayo en Aguascalientes.

• Negociaciones con USDA-APHIS y Asociaciones Ganaderas de Estados Unidos para reapertura de fronteras.

4. Tratamientos y medidas sanitarias.

• Profilaxis: Con la finalidad de romper el ciclo de infestación del Gusano Barrenador (Cochliomyia hominivorax) se realizó la aplicación de tratamientos preventivos a más de 1 millón de bovinos en tránsito, principalmente en los estados de Chiapas y Veracruz.

• Control en rastros TIF: Garantizar la integridad del Sistema de Trazabilidad Pecuaria mediante la destrucción controlada de aretes de identificación (SINIIGA) en rastros TIF, previniendo su reutilización fraudulenta y protegiendo el estatus sanitario nacional.

• Dispersión de mosca estéril: Implementamos apoyo logístico clave para los operativos conjuntos USDA-SENASICA, incluyendo la resolución exitosa de la crisis con Dynamics Aviation que amenazaba con retirar sus aeronaves. Garantizamos la continuidad del programa mediante la gestión de permisos, habilitación de hangares estratégicos y dotación de equipos eléctricos esenciales para las operaciones.

5. Resultados económicos y sanitarios.

• Reducción de inventario: Desabasto del 25% en engordas, con aumento de precios (24%, de $58 a $72/kg).

• Protección del hato ganadero: Contención de brotes y mantenimiento de estatus sanitario para exportación.

Conclusión:

La capacitación masiva, los sistemas de notificación eficientes y la coordinación interinstitucional han sido clave para enfrentar al Gusano Barrenador del Ganado. La CNOG y la CPA reiteran su compromiso con:

1. Fortalecer la vigilancia epidemiológica.

2. Expandir la capacitación a través de la estructura nacional.

3. Garantizar el cumplimiento de protocolos nacionales e internacionales.

"La sanidad animal es responsabilidad de todos. Autoridades, técnicos y productores unidos protegen la ganadería nacional".

rE

En ixhuatlán

dE madErO: un EjEmplO dE

COntra El GusanO barrEnad Or

La detección temprana del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, permitió una acción inmediata y coordinada entre autoridades, productores y organismos nacionales, demostrando la efectividad de los protocolos de vigilancia epidemiológica.

Claves del Éxito en la Contención

1. Reporte Oportuno con App AVISE

o Gracias a la capacitación previa, el caso se identificó y notificó mediante la plataforma digital de SENASICA, activando la respuesta en menos de 24 horas.

o Los kits de muestreo distribuidos en talleres permitieron recolectar evidencia válida para confirmar el diagnóstico.

2. Movilización Rápida de Recursos

o SENASICA, CNOG y autoridades locales implementaron en 48 horas:

Por. MVZ. Nestor Guerrero Sánchez.

• Trampas para moscas adultas en puntos estratégicos.

• Tratamientos con ivermectina y baños mosquicidas en un radio de 50 km.

• Dispersión de pupas estériles para cortar el ciclo reproductivo.

3. Participación Activa de Ganaderos

o Los productores, entrenados en toma de muestras y uso de AVISE, se convirtieron en vigilantes clave para evitar la propagación.

Resultados

• Caso controlado sin reportes secundarios en la zona.

• Reforzamiento de la red de vigilancia en municipios aledaños de Veracruz, Hidalgo y Puebla.

• Modelo replicable: La estrategia aplicada en Ixhuatlán ahora se usa como referencia en otros focos activos.

FANCAMPO SEGURO MULTIRRIESGO GRUPO

3 DEL ESTADO DE MORELOS

Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural

Los ganaderos sus Unidades de Producción Pecuaria (UPP) se enfrentan a una serie de desafíos que pueden comprometer su desarrollo y crecimiento reduciendo el rendimiento de su UPP e incluso causar pérdidas significativas. Entre estos, las principales amenazas para el ganado, colmenas y bienes patrimoniales se encuentran las enfermedades, ataques de depredadores y condiciones climáticas extremas; que afectan su económico de los ganaderos.

El estado de Morelos tiene protegidos con el SEGURO MULTIRRIESGO el 66% de sus productores, siendo del Grupo 1 (Registrados en PGN de 2008 a 2012) el 19% y del Grupo 2 (Registrados en PGN del 2013 a marzo de 2019) con él 47%; por lo que el 34% de los productores que pertenecen al Grupo 3 no tienen actualmente la cobertura de riesgos en referencia por no haber aportado subsidio federal a la prima del seguro agropecuario.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PECUARIO EN MORELOS

Las características del SEGURO MULTIRRIESGO es la protección del ganado y/o colmenas mediante los Seguros de Alta Mortalidad, Ganadero Climático, Ataque de Depredadores, Apícola Climático, Daños a Bienes Patrimoniales y Muerte por Insuficiencia de Pasto.

Alta Mortalidad: cubre la muerte a causa de enfermedad, accidente o sacrificio forzoso; de bovinos de reproducción, doble función, trabajo y ordeña, para ovinos y caprinos de reproducción identificados con arete SINIIGA.

Ganadero Climático: protege la muerte, sacrificio forzoso o desaparición de bovinos en sus funciones zootécnicas de reproducción, doble función, ordeña y trabajo, ovinos y caprinos de reproducción, colmenas de producción de miel, équidos de trabajo, inscritos en el Padrón Ganadero Nacional; por la ocurrencia de eventos meteorológicos y geológicos.

Ataque de Depredadores: protege la muerte y sacrificio forzoso del inventario nacional de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y colmenas (material biológico) a causa de las lesiones que se ocasionan por el ataque de depredadores.

Apícola Climático: cubre la falta de floración en la época más importante de cosecha de miel en los estados de la república, como consecuencia de la presentación de los riesgos protegidos originados por fenómenos meteorológicos y geológicos.

Daños a Bienes Patrimoniales: protege los daños ocurridos a la infraestructura ganadera de la unidad de producción pecuaria inscritas en el Padrón Ganadero Nacional a consecuencia de los riesgos protegidos.

Muerte por Insuficiencia de Pasto: protege la muerte ocurrida por insuficiencia de pasto por sequía en bovinos, ovinos y caprinos en el municipio asegurado, se detona cuando ocurran dos reportes consecutivos del monitor de sequía del servicio meteorológico nacional que determinen sequía excepcional.

La visión del gobierno de Morelos es ofrecer soluciones sostenibles a sus productores agropecuarios mediante el desarrollo de prácticas de administración de riesgos y planificación que ayudarán a reducir las pérdidas económicas por el efecto de los daños ocasionados por los riesgos de forma drástica.

A disposición nuestras redes sociales y página WEB: Instagram: @fan_campo_vida Facebook: FanCampo – FanVida Twitter: @FANCampoVida www.fancampoyvida.com.mx

Protección integral para el campo de México

CUMBRE BINACIONAL DEL SECTOR LECHERO DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Y MÉXICO.

Texto: Sergio Soltero Fotografía: RMG

En este 2025, se llevó a cabo la séptima cumbre del sector lechero de Estados Unidos de Norteamérica y México, siendo la ciudad de Madison, en el estado de Wisconsin, un estado lechero por excelencia, la sede de este encuentro de representantes del sector de ambos países. Cabe señalar que estos encuentros se realizan cada año, de manera alterna, en los doss países.

La reunión contempló actividades durante los días 27 al 29 de mayo, iniciando el primer día con una recepción de bienvenida, la cual estuvo encabezada por Krysta Harden, presidente y CEO del Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos de Norteamérica (USDEC), quien refirió la importancia de tener este tipo de reuniones, ya

que contribuyen a fortalecer las relaciones no sólo comerciales sino productivas entre los sectores de ambos países; el Secretario de Agricultura, Comercio y Protección al Consumidores del gobierno de Wisconsin, Randy Romanski, resaltó la importancia del sector lechero en su estado, el cual ha tenido un crecimiento importante en los últimos años; el presidente de los productores de leche de Wisconsin, Chad Vincent, hizo énfasis en el esfuerzo que han hecho los productores de leche de Wisconsin para ser más eficientes y crecer la producción de leche, lo que ha permitido incrementar la producción de quesos; finalmente, John Umhoefer, presidente de la asociación de fabricantes de queso de Wisconsin, comentó sobre la importancia que tiene México para sus negocios, ya

que buena parte de los quesos que producen se exportan a ese país.

En el día 28, se desahogó la agenda que se preparó por parte de ambas delegaciones, iniciando con las palabras de bienvenida por parte de Randy Mooney, presidente del consejo directivo de la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) y de Becky Nyman, presidente del Consejo de Directivo de USDEC. Ambos se mostraron complacidos de recibir a los representantes del sector lechero de México, resaltando la presencia de varios jóvenes productores de leche de México cuya primera participación en esta cumbre será, sin duda, de mucho aprendizaje. El Sr. Rooney señaló que desde 2016, en Denver, Colorado, sede de la

primera cumbre, no ha dejado de participar en las reuniones, pues considera que estos encuentros son de mucha utilidad, tanto para la cadena de la leche de México como para la de Estados Unidos de Norteamérica toda vez que permiten conocer, de primera mano, las circunstancias que rodean a la producción y transformación de la leche en productos lácteos, al tiempo que se pueden explorar vías de colaboración para fortalecer el sector lechero de ambos países, así como el mercado.

Inmediatamente después de los mensajes de bienvenida, Ricardo Villavicencio, presidente de CANILEC, presentó el panorama

político actual en México y sus posibles efectos en el sector lácteo. Por otro lado, Gregg Doud, presidente y CEO de la NMPF, y Krysta Harden, su similar de USDEC, comentaron sobre la situación política en su país, haciendo énfasis en la aplicación de aranceles a prácticamente todos los productos de importación. No obstante, Gregg Doud señaló que después de 25 años se estaba reformando el esquema de pago de la leche cruda, mejor conocido como ordenes federales de comercialización de leche (FMMO, por sus siglas en inglés), lo que ayudará a mejorar los precios que se pagan a los productores. Hizo énfasis en

la inversión de 10 billones de dólares que se están aplicando en un plan multianual (20232027) en el desarrollo de plantas de proceso de lácteos. Agregó que un problema que estaba afectando a la producción de leche en EE. UU. era la mano de obra, que se ha complicado con las políticas migratorias de la actual administración.

Esteban Posada, representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), presentó el panorama del sector productivo lechero en México, resaltando la importancia de mismo desde el punto de vista socioeconómico. Mostró la información estadística sobre el volumen de producción de leche en el país, el cual, enfatizó, no era suficiente para abastecer la demanda nacional. Además, mencionó los retos que enfrentan los productores de leche, especialmente los pequeños y medianos, los cuales no sólo tiene que ser más eficientes sino también hacer frentes a la apertura del mercado, que los obliga a competir en circunstancias poco favorables.

Ricardo Villavicencio, presentó el panorama que tienen los procesadores de leche, particularmente desde el punto de vista regulatorio, así como el impacto que tiene el poder adquisitivo de los mexicanos en el consumo de las diferentes categorías de lácteos, señalando que la leche fluida seguía siendo, a pesar de la tendencia a la baja, el producto que más se consumía en el país, refiriendo un incremento importante en el consumo de quesos y crema de leche. Además, comentó que los retos que enfrenta la industria son: incrementar el consumo per cápita de lácteos; aumentar la participación de leche nacional en el consumo nacional aparente en el país; expandir el mercado de exportación; e incrementar la calidad sanitaria de toda la cadena.

presentó el panorama del mercado doméstico de lácteos de los EE. UU., así como su participación en el mercado global. Asimismo, se analizaron las expectativas sobre la revisión del Tratado de Libre Comercio con Canadá, Estados Unidos y México, así como los temas que probablemente influyan en las negociaciones que serán parte de la revisión del acuerdo que, extraoficialmente, podría iniciarse este mismo año y no en 2026 como estaba contemplado.

Derivado de la inquietud de la delegación mexicana por conocer más sobre el mecanismo de retención de aportaciones de los productores de leche en EE. UU., conocido como “check off” (US$15.00/100 libras), se contó con la participación de Barbara O’Brien, presidente y CEO de Dairy Management Inc. (DMI), así como de Marilyn Hershey, presidente del Consejo Directivo de DMI, quienes detallaron el origen de los recursos, la forma en que se administran y los fines para los cuales son utilizados, las instituciones con las cuentas para atender los diversos temas de interés para el sector lácteo de ese país, como es el caso de USDEC, el centro de innovación para el sector lácteos, la plataforma lechera global, así como el equipo para la gestión de la comunicación del sector lácteo.

Como parte de las actividades, se incluyó el reporte de actividades del grupo de trabajo durante 2024. Cabe señalar que este grupo fue creado para dar seguimiento a los acuerdos de la cumbre.

El jueves 29, los participantes en la cumbre realizaron una vista a una planta que elabora quesos y

a un establo familiar típico de la esa región lechera del país.

Finalmente, la reunión concluyó con la suscripción de un compromiso renovado y un plan de trabajo diseñado para fortalecer el crecimiento mutuo y la permanencia. Este plan conjunto identifica áreas clave de colaboración que incluye: La promoción de políticas de comercio basadas en ciencia; Incrementar la coordinación en salud animal; Defender la reputación de los lácteos; y Apoyar los esfuerzos de innovación y sostenibilidad dentro del sector.

La delegación mexicana agradeció a los representantes del sector lácteo de Estados Unidos la hospitalidad durante la duración de la cumbre, así como la apertura y transparencia con la que se discutieron todos los temas contemplados en la

Exposición ganadera de la Feria Tamaulipas 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.