RMG No. 577 · Agosto - Septiembre 2016

Page 1

ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

4º INFORME DE GOBIERNO

del Presidente Lic. Enrique

Peña Nieto

CNOG y la CGG

de la SAGARPA realizan Reunión de Trabajo Diputado Cházaro Montalvo

presenta Primer Informe de Actividades Legislativas de la Comisión de Ganadería

No. 577 · Agosto - Septiembre 2016 · $50.00



CONFEDERACION NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

Juntos por un

mismo propósito Uniones Ganaderas Regionales

Asociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro

Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores

NUESTROS ORGANISMOS

Gremio Productores Lecheros de la República Mexicana

SIRVIENDO A LA GANADERÍA

NUESTROS SERVICIOS Dirección de Sanidad Animal Dirección de Estudios Económicos Dirección Jurídica

ORGANIZADA DE MÉXICO

Mariano Escobedo 714 Col. Anzures, México D.F. 11590 Tel. (55) 5263 7800 al 29, (55) 5254 3210, (55) 5254 2152 y (55) 5254 2183 / Fax: (55) 5254 1953 y 5254 2574 Agosto - Septiembre 2016

1

www. cnog.org.mx

www.cnog.org.mx

Fondo de Aseguramiento CNOG SINIIGA Comercializadora SIDEGAN ONCESEGA Revista México Ganadero

Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas


Presidente Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

Revista México Ganadero

CONSEJO DIRECTIVO

Secretario Ing. Homero García de la Llata Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán Coordinadora Editorial Diseñador Gráfico Colaborador Editorial Corrector de Estilo Comité Editorial

Colaboración Especial

Lic. Lourdes Ugalde Perales LDG. Ricardo del Olmo Aguilar LCC. Fátima Esquer Del Cid Sebastián Duque Valencia Daniel González Peña MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo MVZ Marina Álvarez Cisneros Dr. Sergio Soltero Gardea M en C. MVZ. Ismael Escutia Sánchez Juan Antonio de Labra Armando Landín-Miranda Eduardo A. González V. Rigoberto López Zavala. José Miguel Ávila Curiel. Jorge Zertuche Rodríguez. Fondo de Aseguramiento de la CNOG

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG

Formulario de Suscripción Nombre: ._______________________________________________ Fecha de nacimiento: _______/_______/________ Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina____............ (marcar con una X) Calle y No:___________________ Colonia:______________________ C.P.___________ Delegación/Municipio:__________________________ Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:___________________Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________________ RFC:_____ _____________________________________________ Domicilio fiscal:____________________________________________ Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: Revista México Ganadero Comercializadora 2 de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V

SUSCRÍBETE YA Costo anual $300.00

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:

mexico.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com


Estimados Compañeros:

A

la fecha de esta edición podemos comentar acerca del IV Informe del Poder Ejecutivo presentado por el titular, el Lic. Enrique Peña Nieto quien hace una recopilación de estado que guarda la nación y recapitula los logros, avances y proyectos en vísperas de consolidación de su administración; en materia pecuaria, hemos avanzado en un mayor desarrollo del sector, sin dejar de reconocer que aún hace falta ampliar este beneficio sobre todo a los productores de un menor nivel productivo, generando así un mayor grado de equidad.

La política pública además de su estratificación conocida, Federal, Estatal, en algunos casos también regional, deben de abarcar los diversos productos generados por el sector, carne, leche, miel, pieles, entre otros. Es en tanto que podemos agrupar los diez puntos del sector pecuario en la presente administración federal: La voluntad conjunta, la cooperación y la coordinación institucional entre los productores, el legislativo y las autoridades, han permitido en esta administración, logros a favor de los ganaderos mexicanos que debemos reconocer como lo son: 1. El acuerdo nacional con productores de leche para que Liconsa continúe sus adquisiciones con pequeños y medianos productores nacionales. 2. El que por primera vez en la historia está cubierto todo el hato nacional con un seguro que respalda a los productores, así como el aseguramiento de las instalaciones de las unidades pecuarias y un respaldo que cubre a las familias de todos los ganaderos mexicanos. 3. El que hoy en día las exportaciones de carne y ganado en pie sean mucho mayores que las importaciones. 4. El que actualmente México sea el 7º productor del mundo en proteína animal. 5. El que actualmente la exportación de ganado en pie y carne de bovino, ocupe el 3er lugar de las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional, después de la cerveza y el aguacate y antes del tomate y el tequila. 6. El que México tenga un estatus sanitario que lo certifique como libre de enfermedades y con ello se garantice la calidad de la carne que consumen los mexicanos y los países a donde se exporta nuestro producto. 7. El que hoy en día México cuente con programas de ganadería sustentable respaldados con políticas públicas a favor de una producción responsable con el medio ambiente. 8. El que la producción nacional tenga la capacidad de cubrir el abasto alimentario de México con calidad de primer nivel y precios accesibles al consumidor. 9. El que hoy en día México cuente con programas de repoblamiento de hato, y atención a zonas desérticas. 10. El reconocimiento internacional a la calidad genética del ganado mexicano, a través de más de 30 asociaciones ganaderas especializadas. Hemos de continuar en la trayectoria de avance y progreso, a la par de gestionar mejores mecanismos de equidad y atención con el fin de cerrar sesgos y buscar el igualar condiciones de productividad en cada rancho y productor. Me permito recordar que para el mes de Noviembre próximo celebraremos una edición más de la Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria y en el marco de esta, nuestro 13° Encuentro Nacional Ganadero. En este año se desarrollarán en la Ciudad de Toluca, en el Estado de México, habremos de mostrar a la sociedad el compromiso de los ganaderos organizados del país en favor de llevar alimentos sanos a las mesas diariamente.

www.cnog.org.mx

Saludos

ATENTAMENTE

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

Presidente del Consejo Directivo CNOG Agosto - Septiembre 2016

3


CONTENIDO

NO. 577

MONITOR CNOG

LICONSA ratifica convenio de compra de leche en los Centros de Acopio de Veracruz: Héctor Pablo Ramírez Puga.

6

Celebración del Día del Ganadero en Nuevo León

8

XL Congreso de Buiatría “MVZ. Luis Carlos Reza Guevara”

10

Programa de Educación, Capacitación, Innovación y Transferencia de Tecnología para el Sector Pecuario

14

Conmemoración del Día del Médico Veterinario Zootecnista 2016

16

Presentación del Primer Informe de Actividades Legislativas por parte del Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

18

Retoma la Ganadería Mexicana su presencia en Centro América

22

Asamblea Extraordinaria de la Asociación Mexicanade Caballos Cuarto de Milla (AMCM)

26

Enrique Peña Nieto inaugura el LXXVIII Congreso de la CNC

28

Junta de Consejo Directivo CNOG septiembre 2016

30

CNOG y la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA realizan Reunión de Trabajo

34

Nuevos Integrantes de la Mesa Directiva Angus Mexicana toman protesta durante su Asamblea General Ordinaria.

38

Celebra la Asociación Angus Mexicana su Primera Junta de Consejo, MESA DIRECTIVA 2016-2019

4

TRIBUNA GANADERA

Revista México Ganadero

40

Acciones prioritarias para el manejo integral de la ganadería de bovinos de carne en pastoreo (sistema vaca-cría).

42

ENFOQUE

IV Informe de Gobierno del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto

50

IV Informe de Gobierno de EPN aborda el tema del Sector Agropecuario

64

El titular de la SAGARPA, Lic. Calzada Rovirosa, compareció ante los Presidentes de las Comisiones de la Cámara de diputados.

70

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Taller de actualización 2016 para el personal técnico interno y externo del Fondo de Aseguramiento de la CNOG

72

COFOCALEC

Importancia del calostro en la vida de la becerra

74


18 50 ACADEMIA VETERINARIA

78

GANADERÍA EN PANTALLA

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS AGOSTO - SEPTIEMBRE

El indulto de un toro de lidia UN CANTO A LA BRAVURA

90

www.cnog.org.mx

Guía para disminuir el riesgo de patogenos (E. coli O157:H7 y Salmonella spp) en el sacrificio de bovinos en el rastro

FAENA CNOG

EVENTOS GANADEROS

84

Ferias, Congresos, Exposiciones,Conferencias y Foros.

94

Agosto - Septiembre 2016

5


MONITOR CNOG

LICONSA ratifica convenio de compra de leche en los Centros de Acopio de Veracruz: Héctor Pablo Ramírez Puga.

Productores lecheros no sufrirán recortes gracias a la intervención puntual de legisladores federales encabezados por el Presidente de la Comisión de Ganadería, Oswaldo Cházaro Montalvo. Boca del río Veracruz a 19 de agosto del 2016.

• Convenio de compra de leche en Centros de Acopio de Veracruz. • 3 millones y medios de litros que se están recuperando en Veracruz. • 21 millones de pesos para que Liconsa no suspenda captación de leche en la entidad. • 544 Lecherías veracruzanas se benefician de este convenio. • 280 mil beneficiarios en el Estado. • Del 2012 al 2016 creció el 50% el número de beneficiarios en el Estado. • Garantiza LICONSA a productores veracruzanos la compra para 2017.

H

éctor Pablo Ramírez Puga, Director de LICONSA, acudió esta mañana a la ratificación del convenio de compra de leche en los Centros de Acopio de Veracruz, en donde señaló que por instrucción del Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto, este tipo de convenios se han estado realizando en entidades como Aguascalientes, Guanajuato, Chihuahua y Jalisco para dar certidumbre al sector lechero nacional. Señaló que se viene trabajando en coordinación con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganadera, las Uniones Ganaderas

6

Revista México Ganadero


Ante dirigentes ganaderos veracruzanos, Héctor Pablo Ramírez Puga agradeció por su intervención a los legisladores federales y locales encabezados por el diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, quienes “han estado tocando puertas” para gestionar la recuperación de recursos que permita el que no se suspenda el acopio de leche nacional.

En la ratificación del convenio, agradeció la presencia del Senador José Francisco Yunes Zorrilla, los diputados federales Jorge Carvallo Delfín, Cirilo Vázquez Parissi y Javier Herrera Borunda así como de los legisladores locales Ernesto Cueves Hernández y Federico Kuri Kuri. El titular de LICONSA destacó que en la actualidad, casi el 80% de la producción de LICONSA es de leche mexicana, por lo que este tipo de coordinación con los productores lecheros nacionales “no sólo ratifica los lazos de comercialización, sino también de amistad, con el gremio”.

Finalmente, dijo que “buscar alternativas de solución que nos permitan trabajar juntos, es una obligación de cada servidor público involucrado en la comercialización de la leche, por lo que estamos disminuyendo las importaciones y revisando la posibilidad de comprar aún más a productores nacionales”, señaló Ramírez Puga.

www.cnog.org.mx

Locales, SAGARPA y SEDESOL, para concretar listas de los pequeños productores a quienes se les compre la leche para que el beneficio impacte principalmente en quienes más lo necesitan.

Agosto - Septiembre 2016

7


MONITOR CNOG

Celebración del

Día del Ganadero en Nuevo León

Redacción Fátima Esquer Del Cid Fotografía Lourdes Ugalde Perales

E

l pasado 1º de agosto del presente año, ganaderos de Nuevo León y sus alrededores celebraron su día, recordando al empresario Don Arturo de la Garza González con una comida y un brindis representativo con agua que el Gobernador, Ing. Jaime Rodríguez Calderón dirigió y propuso a los presentes a manera de honrar su memoria.

El Dip. Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la Unión Ganadera Regional, habló de los logros del gremio alcanzados durante 72 años, con más de 15 mil agremiados, destacando el contar con un Centro Reproductivo único en el país localizado en el municipio de General Bravo; una comercializadora agropecuaria con tres sucursales y cuatro filiales; el Laboratorio Central Regional del Norte también acuícola y pesquero; y la Estación Cuarentenaria “Nuevo León Unido”. Al evento acudieron el Secretario de la CNOG el Ing. Homero García de la Llata y el Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán portando así la representación del Dip. Cházaro

8

Revista México Ganadero

Montalvo, Presidente de la CNOG, autoridades locales, estatales, así como federales, entre las que figuraron el Alcalde de Guadalupe, Francisco Cienfuegos; Lic. Rodolfo Farías Arizpe, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario; Ing. Fermín Montes Cavazos, representante personal del Lic. José Calzada Rovirosa; Dr. Manuel de León Cavazos, Secretario de Salud; Lic. Oscar Cantú García, Presidente municipal de Apodaca; Sr. Eloy Treviño Rodríguez, Tesorero de la Unión Ganadera de Nuevo León; y Jaime Rodríguez, Gobernador del estado de Nuevo León. De igual modo, el Dip. Federal Manuel Cavazos; así como los diputados locales Gabriel Cantú, Liliana Tijerina, Juan Espinoza, José Luis Garza, Guillermo Rodríguez, Jorge Blanco y Jorge Leal. Asimismo, las familias De la Garza González y De la Garza Tijerina honraron con su presencia el evento, entre otros invitados. En su oportunidad, Francisco Cienfuegos, Presidente Municipal de Guadalupe, dio la bienvenida a los presentes y reiteró su compromiso con el ing. Jaime Rodríguez Calderón de “trabajar de la mano los tres

órdenes de gobierno para poder cubrir las necesidades de todos los que vivimos, no únicamente en Guadalupe, sino en Nuevo León y en el resto del estado”. Por su parte, el Presidente del Consejo Directivo, Lic. Adrián de la Garza, felicitó a todos los ganaderos del estado por realizar dicha celebración en honor a Don Arturo de la Garza González, y agradeció la presencia de los Directivos de la CNOG. En tanto, el Ing. Abraham Cepeda Izaguirre, director de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), responsable de los apoyos del Programa Nacional de Rehabilitación de Praderas en el estado de Nuevo León, puntualizó que se entregaron recursos correspondientes al Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos, del Ejercicio 2016, por un monto total de $1,700,000 pesos, que servirán para rehabilitar 3,140 hectáreas de agostaderos. Dijo sentirse orgulloso y reafirmó el compromiso de CONAZA, de sumarse al esfuerzo que están haciendo los productores agropecuarios de Nuevo León en “esta magnífica organización que preside el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo”.


Por otro lado, el Lic. José Rodolfo Farías Arizpe, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, habló sobre los apoyos de los recursos estatales y federales para desarrollar los programas que se tienen convenidos con la SAGARPA, que se entregaron a los beneficiarios que

recibieron sus constancias de apoyo por parte del señor Gobernador. Mencionó, además, el compromiso de mejorar las cosas, sabiendo que la clave es la inclusión y coordinación de todos: productores, Gobierno Federal, municipios, empresas del sector. Se reconoció la labor del Gobernador para hacer realidad la Comisión de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria del estado de Nuevo León, con la finalidad de regular las actividades de sanidad, que para empezar contará con 280 elementos capacitados como parte de la Policía Rural que contribuirá en la vigilancia y aplicación de la normativa oficial fitosanitaria y retomar el control en la utilización de productos agropecuarios, forestales y cinegéticos para recuperar y fortalecer los estados sanitarios ante SENASICA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, a donde se exporta tanto becerros como productos agropecuarios. Se presentó la nueva aplicación denominada “AgroEnlace”, con la

que se incorporan a la modernización y digitalización, facilitando el acceso a los usuarios a la información relacionada a la salud de los animales, la mejora del campo, el ganado, apoyos, recursos y programas. A su vez, el Ing. Fermín Montes Cavazos, representante del Titular de la SAGARPA, dio a conocer la implementación de nuevos programas para Nuevo León, de los que sobresale la ayuda para los campesinos más pobres del país. Para obtener este beneficio, afirmó, se debe acudir a las ventanillas correspondientes. El Gobernador de Nuevo León, Javier Rodríguez Calderón, se dijo dispuesto a ayudar a toda la gente que lo necesite para una mejor distribución de recursos. El dinero de los apoyos, agregó, proviene del pago de impuestos y se está poniendo en manos de quienes menos tienen para usarlo en un bien. Por último, invitó a todos a trabajar para salir adelante, rindiendo honor de esta forma a Don Arturo de la Garza.

Agosto - Septiembre 2016

www.cnog.org.mx

Dio a conocer que en Nuevo León se están cumpliendo puntualmente las instrucciones del Presidente de la República y del Secretario José Calzada Rovirosa, al apoyar de manera decidida a los ganaderos de Nuevo León, que tan sólo en tres años y medio SAGARPA ha invertido cerca de 250 millones de pesos en diferentes proyectos y acciones que van en beneficio del Sector Agropecuario y específicamente del Sector Ganadero. “Gracias a la organización de ganaderos que a nivel nacional encabeza el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, y con la atinada diligencia de Adrián de la Garza, Nuevo León rinde cuentas a este programa con la rehabilitación de más de 17 mil hectáreas de agostaderos realizadas al día de hoy”.

9


MONITOR CNOG

Redacción y fotografía por Fátima Esquer Del Cid

D

el 4 al 6 de agosto se efectuó el Congreso de Buiatría en la ciudad de Zacatecas, evento que celebró su 40 aniversario y el cual fue nombrado “MVZ. Luis Carlos Reza Guevara” en honor a este médico, quien recibió el reconocimiento de las aproximadamente mil 500 personas asistentes, así como una placa honorífica por su labor de tantos años en el ramo de la veterinaria y el ámbito pecuario en general aquí en México. Miguel Alonso Reyes, Gobernador de Zacatecas, estuvo presente en la ceremonia de inauguración, junto a Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-

10

Revista México Ganadero

alimentaria; Eduardo Posadas Manzano, Presidente de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (AMMVEB); y Alfonso de Vega García,Vocal de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y representante del Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo. Asimismo, se entregó una placa en reconocimiento a Alfonso de Vega, miembro de la CNOG, quien estuvo presente en este evento en nombre del Presidente de la misma, Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo; mientras que Luis Ignacio Jaramillo Bolaño fue nombrado como veterinario del año. Mientras se llevaban a cabo las conferencias, se dio lugar a una ex-

posición con varios stands de empresas y dependencias del Sector Ganadero, entre los que se encontraban el de CONASA, MSD Salud, Bayer, OEFFLER, Thermo Fisher, Elanco, SAGARPA y Virbac, entre otros. Los principales ponentes en diversos temas referentes a la salud ganadera, como la importancia de las tecnologías aplicadas al ganado y su mejor aprovechamiento, así como su producción y la prevención de enfermedades y confrontación de estas, fueron Lucía Favila Humara, Jeff Baxter, Michael Edward Kjelland, Jeremy Block, Carlos A. Risco y Alfredo Castro. Dentro de este Congreso tam-


El Gobernador de Zacatecas fue el encargado de dar la bienvenida a todos los participantes y representantes del AMMVEB, del Colegio de Médicos Veterinarios de Zacatecas, especialistas en medicina veterinaria, asociaciones ganaderas presentes y representantes de los tres niveles de gobierno del país. Invitó a los más de mil 500 participantes a continuar capacitándose para avanzar en el tema de la sanidad de los bovinos. Dijo que la ganadería es una actividad fundamental para Zacatecas, además de que la vocación y raíz de

la entidad es agropecuaria, por eso es importante que el Congreso se lleve a cabo en el estado de Zacatecas, uno de los pocos estados, acto, que cuenta con Certificación TIF.

MVZ. Alfonso de Vega García, Presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria

Miguel Alonso Reyes. Gobernador de Zacatecas.

MVZ. Luis Carlos Reza Guevara, recibiendo Reconocimiento por su importante labor como veterinario, en el ámbito pecuario mexicano.

A su vez, Enrique Sánchez Cruz, quien acudió en representación del Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, dio a conocer que los avances logrados por la ganadería nacional permitieron que la Organización Mundial de Salud Animal reconociera a México como uno de los cinco países que se mantienen libres de las enfermedades cuarentenarias de bovinos más importantes en el mundo.

www.cnog.org.mx

bién se llevó a cabo el Foro AMMVEB Thermo Fisher “Problemas reproductivos del Bovino”, el cual tuvo lugar el viernes 5 de agosto.

Agosto - Septiembre 2016

11


XL CONGRESO DE BUIATRÍA “MVZ. LUIS CARLOS REZA GUEVARA”

MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-alimentaria, (SENASICA).

IZQ/DER, Alfonso de Vega García, Enrique Sánchez Cruz, Miguel Alonso Reyes.

Este reconocimiento permite que la carne que se produce en el territorio nacional se consuma en diversos países del mundo y genere divisas de importancia, por lo que significa un gran logro. “México es un país de vocación ganadera”, manifestó, por lo que se deben crear mecanismos que den continuidad a los avances obtenidos, así como fortalecer esquemas de sanidad pecuaria con visión a plazos no menores de 15 años. “Es una labor que debemos realizar coordinadamente “porque hemos demostrado que cuando trabajamos juntos para un mismo fin México es muy poderoso”, subrayó. Por su parte, Eduardo Posadas dijo que es de suma importancia el desarrollo tecnológico para el ganado de todo el país; en tanto que Silverio López Magallanes, Secretario del Campo, reconoció la labor que se ha llevado a cabo en el área pecuaria con el apoyo de más de 100 millones de pesos para la salud animal. Después de que se cortara el listón para iniciar oficialmente este Congreso, el mandatario estatal hizo un recorrido por los stands de las diferentes empresas y laboratorios presentes en la Expo.

Parte de los integrantes que conformaron el Presidio Inaugural del Congreso.

12

Revista México Ganadero


Los Ganaderos Organizados de México felicitamos al Presidente de la República,

Lic. Enrique Peña Nieto con motivo de su IV Informe de Gobierno.

www.cnog.org.mx

La voluntad conjunta, la cooperación y la coordinación institucional entre los productores y su gobierno, han permitido en su administración, logros a favor de los ganaderos mexicanos que debemos reconocer como lo son:

Desplegado publicado en Periódico Reforma. Septiembre 2, 2016.

13

www.cnog.org.mx

Agosto - Septiembre 2016


MONITOR CNOG

Programa de Educación, Capacitación, Innovación y Transferencia de Tecnología para el Sector Pecuario Redacción: Fátima Esquer del Cid. Fotografía: Lourdes Ugalde Perales

L

Ing. Manuel García González, Presidente de la Asociación Simmental Simbrah de México.

a presentación del Programa de Educación, Capacitación, Innovación y Transferencia de Tecnología para el Sector Pecuario, realizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), busca la capacitación constante de sus productores como parte de la innovación y vanguardia del Sector Ganadero. Dicho evento se llevó a cabo en Cd. Guadalupe, Nuevo León, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional, en el Auditorio “Arturo B. de la Garza”, Coordinación de Innovación y Transferencia de Tecnología. Se realizaron tres ponencias con diferentes temas, todos relacionados con la situación actual de la ganadería a nivel nacional e internacional. El ingeniero Manuel García González se encargó de presentar y moderar el desarrollo de las mismas. Después de dar la bienvenida a los asistentes, el primer ponente fue el Dr. Eduardo González Valenzuela, quien es ingeniero zootecnista con 34 años de experiencia profesional; su tema fue “Prioridades para el manejo integral de los bovinos de carne al

14

Revista México Ganadero

pastoreo del sistema vaca cría”. Mencionó que en el Sector Pecuario la producción de bovinos es la más importante por el volumen y el dinero que representa. Dicha producción se efectúa sin excepción en todas las regiones del país en donde hay sistemas bovinos de carne y se desarrolla aproximadamente en 110 millones de hectáreas y en un 55% de todo el territorio nacional, las cuales son tierras dedicadas al pastoreo. Del 2010 al 2012, aseveró, fueron años muy secos, lo que causó la reducción del inventario de bovinos. Aunque es normal que haya sequías en varias partes del país, subrayó, dependiendo también del tipo de clima y zona, es importante prestarle atención a la situación. Otro punto relevante fue el referente a las enfermedades que se han ido desarrollando, y que antes no existían, las cuales causan grandes problemas en la productividad de los ranchos, siendo uno de los mayores factores que afecta al ganado mexicano.


Ing. Cesar Ocaña Romo

La segunda ponencia estuvo a cargo del ingeniero agrónomo zootecnista, Dr. Heriberto Díaz Solís, quien actualmente es consultor independiente; el tema que trató fue el de “Sequía en Nuevo León”. Hizo mención de los caminos fáciles y difíciles para hacerle frente a la sequía. Antes de iniciar, dijo haber utilizado información correspondiente al período 2012-2015 del Fondo de Aseguramiento de la CNOG donde actualmente es consultor. El factor principal, puntualizó, es que se presente baja humedad en el suelo y las plantas crezcan menos. Lo anterior, puede crear una sequía hidrológica y finalmente ocasionar que el ganado no tenga agua para beber o escasez de comida, lo que conlleva a que las vacas estén muy flacas y la probabilidad de que quedar preñadas sea menor, lo que causaría una baja producción de becerros. “Cuando se tiene un año seco, el real problema para la ganadería es hasta el año siguiente”, manifestó.

Después de las conferencias, los tres expositores subieron al estrado para contestar las preguntas que los asistentes previamente hicieron a través de boletas. “Les quiero agradecer enormemente que hayan accedido a ser parte de este proyecto que vamos iniciando en la Confederación (CNOG). Yo estoy seguro que mucha gente va a estar escuchando y viendo sus ponencias

por mucho tiempo. Con las nuevas herramientas de ahora, como el internet y la informática que han avanzado tanto, lo que aquí hoy se dice se ve en el resto del mundo en unos cuantos minutos”, dijo el ingeniero Manuel García González. Posteriormente, se hizo entrega de reconocimientos. El Dr. Erasmo Gutiérrez otorgó al Dr. Eduardo González Valenzuela su respectivo reconocimiento por su ponencia; el Ing. Gerardo Longoria hizo lo propio con el Dr. Heriberto Díaz Solís; mientras que el Dr. Hugo Barragán, de la Facultad de Agronomía, representante del Dr. Alejandro del Bosque director de la misma, proporcionó el reconocimiento a César Ocaña Romo. Al final del evento, hubo una convivencia con los ponentes, en el Salón Social de la Unión Ganadera, en la que podían también resolver sus dudas con alguno de ellos.

www.cnog.org.mx

ingeniero agrónomo César Ocaña Romo, quien tiene 27 años de experiencia profesional, con el tema de “El mercado agropecuario global y sus efectos en el comercio regional”. Se enfocó en lo ocurrido en el mercado agropecuario; enfatizó en el tema de bovinos carne, las condiciones actuales del mercado, perspectivas y algunas reflexiones. Explicó que las ponencias pasadas a la suya dieron la pauta para este tema, quedando de esta forma entrelazados los tres asuntos por la relevancia que tienen.

La tercera y última ponencia corrió a cargo del maestro en Ciencias de la Agricultura Internacional, Agosto - Septiembre 2016

15


MONITOR CNOG

Conmemoración del

Día delMédico Veterinario Zootecnista 2016

Redacción: Fátima Esquer del Cid. Fotografía: México Ganadero

Presidio, Día Conmemorativo del Médico Veterinario Zootecnista, (Hotel Hilton, Ciudad de México) Fotografía de la derecha: MVZ. Luis Jaime Osorio Chong, Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria.

S

e realizó el tradicional desayuno del Médico Veterinario Zootecnista en el Hotel Hilton Reforma de la Ciudad de México, para celebrar a los médicos veterinarios zootecnistas y reconocer todo su trabajo dentro del ámbito de la ganadería del País, actividad de mucha importancia para la economía. A este evento acudieron distintas personalidades, entre las que destacan José Calzada Rovirosa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dip. Oswaldo Cházaro, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA; Silvano Aureoles Conejo, Gobernador de Michoacán; José Ramón Narro Flores, Secretario de Salud; MVZ

16

Revista México Ganadero

Verónica Rodríguez Hernández; Lic. Benjamín Grayeb Ruiz; Luis Jaime Osorio Chong, Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria; MVZ Roberto Ramírez Hernández. Asimismo, Juan Carlos Cortés García, Director General de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; M en C Miguel R. Bárcena, Secretario General del Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (CISEN); Senadora Cristina Díaz Salazar, Secretaria General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares; MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe de SENASICA; MVZ José Luis Caram Inclán; Dr. Rafael Gamboa, de Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura; Dr. Bosco de la Vega, Presidente electo del Consejo Nacional Agropecuario; Dr. Jesús Roberto Valenzuela; Lic. Eduardo Rivera; Francisco

García, en representación del Ing. Cruz López Aguilar; Dr. José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud de Gobierno de la Ciudad de México; Heriberto Ortega Ramírez; y el Ing. de la Peña, entre otros. Al dar su mensaje de bienvenida, el Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria Luis Jaime Osorio Chong dijo que existe un fuerte compromiso para mantener el gremio unido, reconociendo el trabajo legislativo que desde la Cámara de Diputados y del Senado de la República se está haciendo sobre la Ley de Bienestar Animal y a la certificación obligatoria. Temas en los que, manifestó, el sector está dispuesto a cooperar para lograr los mejores resultados. Recordó que hace 163 años se fundó la primera Escuela Veterinaria del país en la Ciudad de México, hermanada por los ingenieros agrónomos. En tanto, Roberto Ramírez, Presi-


dente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, agradeció a todos los asistentes su presencia; “nos acompañan personas del más alto nivel”, indicó, dirigiéndose a José Calzada Rovirosa. Reconoció, a nombre de todo el gremio, “el apoyo recibido a través de la firma de convenios de participaciones”.

quiere sumar a homenajear a los veterinarios de este país”. Para ello, se imprimieron 10 millones de boletos conmemorativos para festejar a los Médicos Veterinarios y así marcar la importancia que tienen en el país. Por su parte, el Secretario de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, dijo que este evento es muy significante para el sector por la gran contribución que hacen a favor de México; manifestó que México es el doceavo productor de alimentos del mundo, pero desea que para el 2018 seamos el onceavo de 194 países. “En el primer semestre de este año crecimos 4.2 % con valor del Producto Interno Bruto nacional”, dijo, al tiempo que agradeció también el

Líder de ganaderos organizados de México, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, en presidio conmemorativo

aporte de los médicos veterinarios, de quien es el mérito.

La presencia de distintas personalidades del gremio.

La meta de este año es exportar 30 mil millones de dólares. En el primer semestre se exportó un poco más de 15 mil millones. “Vamos en la ruta adecuada, estamos lejos de nuestro potencial aún; nuestro negocio es que México salga adelante”. “Hay más de siete millones de personas que trabajan a lo largo y a lo ancho de nuestro país en este tipo de actividades ganaderas y agrícolas; el Presidente de la República les manda un abrazo solidario. Si al campo le va bien, le va bien a México. El compromiso entre ambas partes tiene que ver con que a México le vaya bien”, concluyó. Agosto - Septiembre 2016

www.cnog.org.mx

Acto seguido, se dio paso a la entrega de reconocimientos de los médicos veterinarios Tomás Fernando Castillo y Juan Gay Gutiérrez, quienes recibieron el Premio al Mérito Gremial 2016 y el Premio al Mérito Profesional Nacional 2016 por parte de Silvano Aureoles Conejo, Gobernador de Michoacán. De igual manera, José Luis Galindo Figueroa y José Juan Cantú García fueron reconocidos con el Mérito Profesional Regional 2016, recibiendo el reconocimiento de manos de Luis Jaime Osorio Chong. Se realizó también la develación del boleto conmemorativo del Día del Médico Veterinario Zootecnista del Sistema de Transporte Público del Metro. El Director del Sistema Colectivo Metro Lic. Jorge Gaviño Ambriz, puntualizó que “el Sistema de Transporte Colectivo Metro se

17


MONITOR CNOG

Presentación del

PRIMER INFORME DE

ACTIVIDADES LEGISLATIVAS por parte del

Presentación del Primer Informe de Actividades Legislativas, por parte del Diputado, Oswaldo Cházaro Montalvo

Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo

E

s de gran importancia destacar el compromiso y responsabilidad, en los trabajos con el Sector Pecuario Nacional, que el Diputado, Oswaldo Cházaro, no solo ha realizado a través de la Presidencia, en la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, sino también, como líder de los ganaderos organizados de México, traducido en iniciativas para reformar leyes y propuestas de puntos de acuerdo, encaminados a un futuro próspero para la Ganadería Mexicana. Es por eso que el pasado 26 de agosto del presente, en la Ciudad de Mérida Yucatán, legisladores federales y locales, delegados federales, así como representantes, tanto de uniones, como de asociaciones ganaderas, celebraron la presentación del Primer Informe de Actividades Legislativas del Líder Ganadero y Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo.

18

Revista México Ganadero

Para ello, el Diputado Federal, mencionó el trabajo como legislador, mismo que implica una gran responsabilidad según lo fundamenta el Reglamento de la Cámara de Diputados, en su artículo 8 fracción 16, el cual establece la obligación de presentar un Informe Anual, sobre el desempeño de sus labores, ante los ciudadanos de su distrito o circunscripción. Este trabajo, lo hemos desempeñado desde la Comisión de Ganadería y, a través de las comisiones de pesca y de la Reforma Agraria, (como integrantes), asimismo, en el trabajo cotidiano como legislador, que se ha traducido en iniciativas para reformar leyes, propuesta de puntos de acuerdo, a fin de que la Cámara de Diputados, se pronuncie públicamente en asuntos de interés general y posicionamientos ante el Pleno, sobre temas de relevancia general, para la República.

Redacción: Sebastián Duque Valencia Fotografía: Lourdes Ugalde Perales y Ricardo del Olmo A.

El Diputado, Oswaldo Cházaro, señaló, que en este año legislativo, de 63 sesiones ordinarias, tuvo la oportunidad de asistir a 61, ya que para las otras dos sesiones, se encontraba atendiendo asuntos en representación del sector pecuario mexicano a eventos de suma importancia, cubriendo así, el 97% de asistencias a las sesiones del Pleno de la Cámara de Diputados. El Diputado Cházaro, resalto también, el privilegio de formar parte de las comisiones de Pesca, Reforma Agraria y también, el hacer parte del Frente Parlamentario contra el Hambre (capítulo-México), integrado por senadores y diputados de la Legislatura, responsables de los


foros con las temáticas de alimentación sana y nutritiva, agricultura familiar, marcos legales, políticas públicas y presupuestos para la seguridad alimentaria, que permitirán sustentar el “VII Foro del Frente Parlamentario”, en el que convergen legisladores de esta región.

De igual forma, se aprobaron 143 decretos, que se tradujeron en 8 reformas constitucionales, 16 nuevas leyes, 153 reformas en diversos ordenamientos jurídicos, 15 leyes abrogadas, 15 nuevos decretos y un procedimiento de declaración de procedencia por todo conocido. En materia de seguridad y justicia, el Líder Ganadero y Diputado, comento acerca de la modernización del sistema de Justicia Penal, que permite un castigo severo a los delincuentes a fin de brindar mayor protección a las víctimas. En cuanto a transparencia, revisión de cuentas y combate a la corrupción. “A partir de ahora, todas las autoridades, partidos políticos, sindicatos e incluso particulares que reciben recursos públicos,

estarán obligados a transparentar su gasto y a justificar sus decisiones”. Asimismo, precisó respecto a los beneficiarios de los recursos en los programas de desarrollo agropecuario, que no son sujetos obligados de dicha Ley Federal de responsabilidades administrativas. Igualmente en materia de finanzas sanas, en las entidades federativas y municipios, se legisló para evitar el endeudamiento injustificado y excesivo, así como para garantizar la rendición de cuentas. “Además de este trabajo, debo reconocer con franqueza y al mismo tiempo con orgullo, que “origen es destino” y como productor pecuario, la mayor parte de mi esfuerzo se ha enfocado en atender la encomienda legislativa como Presidente de la Comisión de Ganadería”.

Es por ello, que desde la Comisión de Ganadería, las acciones realizadas han estado dirigidas a la revisión de un marco legal, acorde a las necesidades del sector. La defensa de un presupuesto justo para el impulso de la cadena pecuaria y la revisión de los programas de apoyo a los productores nacionales, tales como el PROGAN. En esta defensa del presupuesto, sobre todo para los programas de fomento; desde el inicio de los trabajos de la Comisión de Ganadería, el 29 de octubre de 2015, (1era Reunión Ordinaria de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura) dimos inicio a la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Posteriormente el Diputado Federal, expuso que para el ejercicio fiscal actual, se realizó el estudio de Agosto - Septiembre 2016

19

Líder Ganadero y Diputado, Oswaldo Cházaro Montalvo

www.cnog.org.mx

Durante el Primer año de ejercicio constitucional, se llevaron a cabo dos periodos ordinarios de sesiones y dos periodos extraordinarios, con una segunda Agenda Legislativa, que refiere al trabajo de las fracciones parlamentarias unidas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista; Por lo tanto, en el grupo parlamentario de mí partido (PRI), resaltó el Diputado, se presentaron 447 iniciativas, se plantearon 341 proposiciones con puntos de acuerdo, además de hacerse uso de la Máxima Tribuna, en 398 ocasiones (como grupo parlamentario).


PRESENTACIÓN DEL PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES LEGISLATIVAS POR PARTE DEL DIPUTADO OSWALDO CHÁZARO MONTALVO

Durante la presentación de un video del informe anual del Presidente de la Comisión de Ganedería.

los programas del sector desde su estructura (reglas de operación) y la pertinencia de cada uno de ellos, considerando una estrategia de presupuesto Base Cero, mediante programas exitosos y asimismo, privilegiando la transparencia y el apoyo a pequeños y medianos productores, en donde se consideren las necesidades de cada región, favoreciendo a mismo tiempo, los rubros prioritarios. Entre ellos: • Sanidad animal • Inocuidad alimentaria • Incentivos a la producción • Repoblamiento de Hato • Mejoramiento genético • Transferencia de tecnología • Infraestructura pecuaria • Fortalecimiento del sistema de trazabilidad e identificación de ganado

20

Revista México Ganadero

“Nuestro objetivo será, diseñar un presupuesto suficiente, responsable y eficaz, en materia pecuaria. Es por ello, que buscamos los recursos suficientes para seguir apoyando el desarrollo del sector pecuario” Actualmente, y donde ya se goza del proyecto de Presupuesto de Egresos para el 2017, el Dip. Oswaldo Cházaro, reiteró que en la Comisión de Ganadería, se han y se seguirán haciendo las respectivas observaciones que soporten ampliamente las propuestas realizadas, con la meta de fortalecer dicho presupuesto del sector ganadero, dentro del margen de maniobra que la economía del país, permita. Por otra parte, ante la dura situación de la economía, (en el entorno económico internacional) la caída del precio del petróleo y el impacto que esto generó en el recorte presupuestal de prácticamente todos los programas; en el presupuesto del 2016, para el sector pecuario; se obtuvo un incremento de 1.47% en comparación al presentado por el Poder Ejecutivo Federal.

“Como Presidente de la Comisión de Ganadería, he tenido el honor de trabajar en fortalecer las relaciones entre el Legislativo y diversas autoridades de los tres órdenes de Gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) organismos públicos, instituciones académicas, entidades financieras, con productores pecuarios de todos los niveles, así como con los demás eslabones que participan en la cadena pecuaria de las distintas especies y sistema producto, que se desempeñan en nuestro país”. Es por ello que existe la necesidad de implementar acciones legislativas, tendientes al desarrollo pecuario, a fin de incrementar la productividad. Dentro y fuera de la Cámara de Diputados, se han atendido a pequeños productores rurales; así como, diferentes asociaciones nacionales de criadores de ganado de registro, ganadería comercial, engordadores, trasformadores y comercializadores de las diferentes especies pecuarias (Ganadería Diversificada). El 23 de septiembre de 2015, llevamos a cabo la primera reunión de Sinergia, entre el Sector Agropecuario


“La comunicación, coordinación y colaboración entre todos estos actores, es fundamental para el desarrollo del Sector Pecuario, pues tenemos claro, que uno de los objetivos planteados para el 2018, en el Plan Nacional de Desarrollo, es pasar (en materia pecuaria) del 5to lugar en Rankin de producción mundial de carne de bovino, entre otras metas planteadas.

www.cnog.org.mx

y la SAGARPA, mismo que se realizó con legisladores y productores organizados, con el fin de crear estrategias de Sinergia, para el Campo Mexicano, refrendando la responsabilidad de los diferentes eslabones de la cadena productiva y de las organizaciones del sector, tales como: Sistema bovinos-leche, bovinos-carne, caprinos, porcinos, ovinos, apícola, huevo para plato y cunícola. De esta forma, se procuró unir esfuerzos y trabajar en coordinación con las autoridades federales, estatales y legisladores, para impulsar las acciones enfocadas en constituir un campo más productivo, íntegro y justo. Asimismo, del 25 a 27 de noviembre de 2015, se celebró el 12 Encuentro Nacional Ganadero, al cual fueron invitados, todos los integrantes de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura, más aun, teniendo como participantes a los directores de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, FIRA, entre otros importantes funcionarios.

Agosto - Septiembre 2016

21


MONITOR CNOG

Retoma la Ganadería Mexicana su presencia en Centro América Redacción: Sebastián Duque V.

D

erivado de los Festejos realizados por sus 35 años de fundación de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, XXXV Exposición Nacional de Ganado Beefmaster; así como el 1er Foro Internacional de Ganado Beefmaster, que se realizó del 21 de abril al 1 de mayo del 2016, en Guadalupe-Nuevo León, contó con la participación de 62 ganaderías y, un total de 600 “ejemplares” provenientes de los estados de: Nayarit, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.

Así pues, El Consejo Directivo, en un trabajo coordinado, reunieron a los presidentes de las Asociaciones de Criadores de Ganado Beefmaster de: Costa Rica, Colombia, Panamá y Estados Unidos, con el propósito de crear un lazo institucional, objeto de promover la raza Beefmaster y, asimismo, aprovechar el marco del 35 Aniversario de la Asociación, para

22

Revista México Ganadero

realizarse el 1er Foro Internacional sobre tendencias y oportunidades del ganado Beefmaster, así como, la Exposición Nacional, en la que se mostró una gran cantidad y calidad de ganado, presentado por los diversos criadores que participaron en este gran evento. Dicho acontecimiento, fue satisfactorio para los ganaderos que nos visitaron, ya que logramos concretar por primera vez, la venta de ganado en pie Beefmaster, con 45 hembras y 1 macho, a Costa Rica y Panamá, de los Ranchos Huizachitos y Chaparral de Nuevo León; además de, Gran Caimán, Brasiles y el Coyote de Tamaulipas.


res en Guatemala, el martes 23 de agosto y de ahí, iniciar su trayecto a Costa Rica, en una jaula ganadera y a Panamá, en otro vehículo. VISITA A LOS DIRECTIVOS DE LA CNOG, PREVIO AL VIAJE A COSTA RICA El 31 de agosto, se reunieron en las oficinas de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Ing. José María González García y el Ing. Servando Cantú Garza, Presidente y Secretario de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster con el Diputado, Oswaldo Cházaro Montalvo y

MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG, a fin de hacer entrega del “Libro Conmemorativo del 35 Aniversario de la Asociación” asimismo, informar acerca de la Exportación realizada a Costa Rica y Panamá. El Diputado y líder ganadero, Oswaldo Cházaro, felicitó al Consejo Directivo de la Asociación, por los festejos del 35 Aniversario de la Asociación, así como la excelente labor realizada, en aras de promover la Ganadería Beefmaster de México en el Extranjero, de igual forma, instruyó al MVZ. Juan Ramón

El Lic. Hernán Lozano Gutiérrez, Ing. Servando Cantú Garza, Sr. Guido Martinelli, Ing. Cesar González Quiroga, Sr. Jorge Araya Cisneros, Ing. José María González García y Lic. Cesar González Guerrero. IZQ/DER, Ing. Servando Cantú Garza, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Ing. José María González García, MVZ. Salvador Álvarez Morán

www.cnog.org.mx

TRÁMITES SANITARIOS DE EXPORTACIÓN Una vez concretada la operación de venta, se iniciaron los trámites sanitarios correspondientes, que gestiona Costa Rica y Panamá, el cual fue un proceso largo; sin embargo, gracias al apoyo del Dr. Juan Francisco Villarreal Arredondo, Director del Centro de Biotecnología Reproductiva de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, quien estuvo en coordinación con la Asociación y los criadores trabajando en la parte logística y toma de muestras, en coordinación con su equipo de trabajo. Por ello, Las pruebas sanitarias de los animales, fueron realizadas en el Laboratorio Central Regional del Norte, S.A. de C.V. Asimismo, se concretaron los trámites y pruebas necesarias, para poder llevar a cabo la Exportación del Ganado a Centro América. El ganado se concentró en Soto La Marina – Tamaulipas, para iniciar su recorrido (20 de agosto), a la frontera Sur de Mexico, en Ciudad Hidalgo-Chiapas. Ahora bien, El ganado arribó a la frontera con Cd. De Hidalgo, el domingo 21 de agosto, a fin de iniciar los trámites aduanales para su exportación. Finalmente, El ganado fue recibido por los comprado-

Agosto - Septiembre 2016

23


RETOMA LA GANADERÍA MEXICANA SU PRESENCIA EN CENTRO AMÉRICA

González, para dar seguimiento a la Asociación y de esta forma, apoyarlos en los procesos de exportación, ya que existe un gran potencial para los criadores de esta raza. El 1 de septiembre del presente, la directiva de la Asociación y Socios, visitaron en Costa Rica y Panamá, a los Ganaderos que realizaron la compra del lote de ejemplares de la Raza Beefmaster. Posteriormente, la revista México Ganadero, por intermedio de la CNOG, entrevistó al Presidente de la Asociación Beefmaster, Ing. José María González García. Quien comento que la Asociación en su 35 años de ser fundada, el sueño de cada criador de ganado de dicha raza, ha sido “Exportar sus ejemplares” comenzando con paises como Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Panamá, Venezuela, Bolivia, entre otros. El Ing. González García, recalcó que la Asociación, es el centro natural para que dichos paises, se

Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Beefmaster, durante entrevista con la revista México Ganadero

24

Revista México Ganadero

provean de ganado, ya que México cuenta además, con clima tropical y Centro América, está compuesto por paises tropicales. Asimismo, mencionó que por primera vez, en la XXXV Exposición Nacional en Monterrey, contaron con la asistencia de los presidentes de asociaciones de ganado Beefmaster de Costa Rica, Colombia, Panamá y en consecuencia, dichos paises se mostraron satisfechos respecto al ganado; motivo por el cual, se generaron ventas satisfactorias, lo que se traduce en la primera exportación a Centro América. El Presidente de la Asociación

Beefmaster, agrego: estamos trabajando y seguiremos en esta ardua labor con el apoyo de la CNOG y la SAGARPA, de mejorar los protocolos para vender genética a paises como, Colombia, entre otros. Esto, significa un camino muy importante a la comercialización de ganado Beefmaster al exterior, ya que el ganado Beefmaster mexicano, cuenta con potencial de calidad del nivel de Estados Unidos. “Nos felicitamos por este trabajo, ya que es un logro, el que nuestro ganado tenga la calidad y la presencia que lo hace ser considerado, ganado con potencial de exportación”.


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

25


MONITOR CNOG

Asamblea Extraordinaria

de la Asociación Mexicana de Caballos Cuarto de Milla (AMCM) Redacción y fotografía: Fátima Esquer del Cid.

E Derecha/ Ing. Billy Estrada Zubia, Delegado ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG)

l pasado lunes 5 de septiembre, se efectuó la Asamblea Extraordinaria de la Asociación Mexicana de Caballos Cuarto de Milla (AMCM) en las instalaciones de la Escuela de Jinetes, ubicadas en el Hipódromo de las Américas, con el objetivo de tramitar la autorización para construir un organismo ganadero que opere paralelamente a la AMCM, con su debido Registro Federal, que otorga la SAGARPA. A partir de la vigencia de la nueva Ley de Organizaciones Ganaderas, las figuras jurídicas de ganadería, operan bajo los organismos ganaderos, siendo la CNOG la “Máxima Organización de Ganadería, en México”. Por tal motivo, se invitaron a representantes de la delegación de SAGARPA, CNOG y del Gobierno de la Ciudad de México. Cabe resaltar, que el Ing. Wilfrano Estrada Zubia, Delegado ante la CNOG, acudió en representación de la misma, para dar a conocer el esquema de ventajas como organismo ganadero, el cual quedo conformado por:

• Antonio Lobeto Tamez (Edo. De México) • Javier Rosique León (Tabasco) • Everardo Muzquiz Elguezabal (Coahuila) • Anselmo Aguilar Payán (Sinaloa) • Héctor Roldán Arreola (Hidalgo) • Jacinto Garduño (Edo. De México) • Rosalba Garduño Yttesen (Edo de México) • Manuel Queijeiro (Edo de México) • Joaquín Ramón Peláez (Puebla) • Jorge Lemus Vargas (Guanajuato) • Gabriel Cue Sacre (CNOG y UGR Norte de Oaxaca)

26

Revista México Ganadero


El Consejo Directivo quedó integrado de la siguiente manera: • Presidente: Antonio Lobeto • Secretario: Héctor Roldán

• Tesorero: Javier Rosique León

• Primer Vocal: Everardo Múzquiz

• Segundo Vocal: Gabriel Cué Sacre Al frente del Consejo de Vigilancia: • Presidente: Don Anselmo Aguilar Payán • Secretario: Jorge Luis Demoss Vargas • Vocal: Manuel Queijeiro En cuanto a los delegados, fueron elegidos como propietarios: Antonio Lobeto y Héctor Roldán; y como suplentes Javier Rosique León y Don Anselmo Aguilar Payán. Cabe destacar, que en la Asamblea se trataron varios asuntos generales de importancia para los asistentes y miembros del quórum sobre la misma AMCM.

www.cnog.org.mx

Igualmente, instalaron la Asamblea Constitutiva, así como, la aprobación de los estatutos del organismo ganadero. Se llegó al acuerdo que, para dicha organización, la razón social será “Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla”. Asimismo, la elección de los consejos directivos y de Vigilancia, en este caso de los delegados, propietarios y suplentes, ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a la que pretenda afiliarse, la organización que se constituya.

Agosto - Septiembre 2016

27


MONITOR CNOG

Enrique Peña Nieto inaugura el LXXVIII Congreso de la CNC

Redacción y fotografía: Fátima Esquer del Cid, Lourdes Ugalde Perales.

E

l Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, acudió a Tepic, Nayarit, para inaugurar el 78 Congreso Nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), que se celebró en el Auditorio De la Gente y cuyo tema principal fue la “Revolución Productiva”. En este marco, el Primer Mandatario fue recibido por alrededor de 15 mil personas, conformadas por campesinos y público en general. Entre los asistentes se encontraban el Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa; el Presidente del Comité Ejecutivo de la CNC, el Senador Manuel Cota Jiménez; el Gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda; el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga; el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, Emilio Gamboa; el Director de la Comisión Nacional

28

Revista México Ganadero

del Agua, Lic. Roberto Ramírez de la Parra; el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo; el Líder nacional del PRI, Enrique Ochoa Reza; así como los gobernadores de Sonora, Claudia Pavlovich; y de Chihuahua, César Duarte, entre otros. El Gobernador del estado de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, fue el primero en hacer uso de la palabra. “Hoy es un día muy importante porque estoy muy orgulloso de que aquí en Nayarit se realice este Congreso Nacional Campesino. Hoy me siento orgulloso de cada uno de los campesinos porque hemos avanzado, hemos logrado vencer adversidades. Unidos, seguiremos construyendo este México con el liderazgo de Enrique Peña Nieto”, puntualizó. Por su parte, el Líder de la CNC, Manuel Cota, recibió felicitaciones por su trabajo para que este Con-

greso se llevara a cabo. El Líder agradeció a todo su equipo y a quienes lo hicieron posible. “La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos”. Frase de Luis Donaldo Colosio que compartió a todo el público. “Cuente con los campesinos y sus grandes alianzas. Vamos por un nuevo tiempo del México que exige el grito silencioso de los campesinos”, subrayó, al dirigirse al Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC. En su oportunidad, el Secretario José Calzada Rovirosa dijo que “invertir en el campo es sembrar más para cosechar progreso”, al mismo tiempo que enfatizó el apoyo que el Gobierno del Presidente Lic. Enrique Peña Nieto ha dado, gracias a una visión moderna relacionada con la innovación y tecnología. Confirmando, de esta manera, el compromiso que tiene el Primer Mandatario con el campo y sus actividades. Destacó el trabajo de mujeres y


En su oportunidad, el Presidente Lic. Enrique Peña Nieto destacó que un sector que ha tenido mayor crecimiento en los últimos cuatro años es el Agroalimentario, ya que sólo en el primer semestre del año la actividad agrícola aumentó 4.21% más que otros sectores del país, mientras que la agroalimentaria creció un 3.3% más que el promedio nacional, lo que significa que hoy se produce más y se generan mejores ingresos, explicó. “Por primera vez en más de 23 años estamos produciendo más y exportando más de lo que está demandando el mercado nacional. Hoy el campo vive una realidad diferente a la de hace cuatro años, por lo que se ha impul-

sado la productividad, beneficiando a más de 4 millones de productores”. El crecimiento del Sector Primario, ahondó, ha sido del 9.3%, del 2013 hasta lo que va del 2016, en comparación al sexenio pasado. México se encuentra en tercer lugar de producción agropecuaria en América Latina y el doceavo lugar a nivel mundial en producción de alimentos. Durante el 2015 el volumen de producción agrícola fue de 246.2 millones toneladas, con un valor de 444 mil 138 millones de pesos. “Estamos exportando más de lo que importamos en productos agroalimentarios”, resaltó el Jefe del Ejecutivo. Aseveró que el sector ha sido para su Gobierno una de las grandes prioridades y, por ello, se propuso, desde el inicio de su gestión, impulsar la transformación y desarrollo de éste. Los productos de mayor producción en el país son, en primer lugar, el aguacate, tomate, mango, papaya, cebada, agave como producto nacional para la realización del tequila; segundo lugar en calabaza, limón, sandía; tercero en berenjena, zarzamora, apio, pimiento morrón y lechuga; producción también de trigo, papa, caña de azúcar, maíz, tomate rojo y alfalfa, entre otros. Finalmente, el Primer Mandatario exhortó a todos a trabajar juntos con equidad por el gran compromiso con el campo. “Seamos parte de este esfuerzo transformador”, concluyó.

www.cnog.org.mx

jóvenes productores dentro de las actividades campesinas que ven en el campo una oportunidad. “Trabajamos de la mano con organizaciones, de manera muy particular con la CNC; sabemos que podemos hacer un mayor esfuerzo y el día de hoy nuestro compromiso es trabajar juntos para sacar a México adelante”. Compartió las historias de éxito que ha conocido, entre ellas la apertura de canales de comercialización en otros países y el primer embarque de puerco a China, algo totalmente nuevo, dando pie al segundo embarque que se realizará desde Yucatán. Al final de su discurso, agradeció al Presidente Lic. Enrique Peña Nieto por el año que lleva al frente de SAGARPA, cuyo compromiso y responsabilidad es con el campo mexicano.

Agosto - Septiembre 2016

29


MONITOR CNOG

Redacción: Sebastián Duque Valencia. Fotografía: México Ganadero.

E

l pasado 20 de septiembre se celebró la Junta de Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), presidida por el Líder de la misma y presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Oswaldo Cházaro Montalvo; también estuvieron presentes Tesorero de la CNOG MVZ. Salvador Álvarez Morán, el Ing. Homero García de la Llata, y el Sr. Gabriel Cué Sacre, quienes son miembros activos del mismo Consejo. Una vez que se llevó a cabo la lectura del Acta de la Junta Anterior y los Acuerdos, se dio paso a la conferencia titulada “Alcances y servicios que proporciona el

30

Revista México Ganadero

sistema en favor de la ganadería mexicana”, a cargo del Dr. Manuel Ibarra, Secretario Técnico del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT) de la SAGARPA. El objetivo principal de dicho esquema es el coordinar y concertar las acciones de las instituciones públicas, organismos sociales y privados que dedican el tiempo a la promoción y realización de actividades investigativas de nivel científico, así como de desarrollo tecnológico, validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria, con el fin de identificar y, por ende, solucionar problemas nacionales


Posteriormente, el Presidente de la CNOG Oswaldo Cházaro Montalvo, y el Director General del INIFAP, Dr. Luis Fernando Flores Lui, llevaron a cabo la firma del Convenio General de Concertación, cuyo objetivo es el acercamiento entre las instituciones que presiden para la consecución de objetivos o proyectos específicos en las áreas de investigación, científica y tecnológica, etc. “Los testigos en la firma del Convenio fueron: el Coordinador de

Planeación y Desarrollo del INIFAP, M.C. Jorge Fajardo Guel, y el Tesorero de la CNOG MVZ. Salvador Álvarez Morán”. Por otra parte, el diputado Oswaldo Cházaro rindió su Informe de Presidencia del Consejo Directivo, en el que expuso todas las actividades llevadas a cabo y las que todavía están en proceso de concluir, entre las que destacaron el decreto para el establecimiento de cupos de importación de ganado y carne congelada por parte de Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Economía (SE).

Asimismo, la exportación de ganado en pie a Estados Unidos, por la misma relación (oferta-demanda) que existe en aquel país, registró una disminución del 25%, lo que significa un estimado de 200 mil becerros más destinados a la engorda y comercializados en el mercado nacional, con una oferta adicional, comparativa al año pasado, de 60 mil toneladas en canal, convirtiendo a México en uno de los principales mercados para Estados Unidos.

Agosto - Septiembre 2016

31

www.cnog.org.mx

dirigidos básicamente a las necesidades del productor dentro de sus actividades agropecuarias.


JUNTA DE CONSEJO DIRECTIVO CNOG SEPTIEMBRE 2016

“La producción de carne de bovino crece a un ritmo de 1.2% anual, estimándose para el 2016 en casi 1.9 millones de toneladas; al mes de agosto el avance es del 65%”. IZQ/DER, MVZ. Salvador Álvarez Morán, Dr. Luis Fernando Flores Lui

De igual manera, las exportaciones de carne generan un crecimiento del 15% durante los últimos cinco años, incrementándose estas mismas a partir del mes de agosto de 2016 en 7%; así como la disminución en las importaciones, que en años pasados oscilaban en un 10.2%, sin embargo, al mes de agosto del presente crecen a un 4%; entre otras actividades de alta relevancia para la ganadería del país.

Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

Presidentes de las Uniones Ganaderas que conforman la CNOG

32

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

33


MONITOR CNOG

Redacción: Sebastián Duque V.

Fotografía México Ganadero

CELEBRAN REUNIÓN DE TRABAJO

CNOG y la Coordinación General de Ganadería (CGG) de la SAGARPA IZQ/DER, Sr. Gabriel Cue Sacre, MVZ. Salvador Álvarez Morán, MVZ. Francisco Gurría Treviño, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Ing. Homero García de la Llata

L

a Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Liderada por el Diputado, Oswaldo Cházaro, junto con la Coordinación General de Ganadería (CGG) de la SAGARPA, que actualmente maneja el MVZ. Francisco Gurría Treviño, tuvieron oportunidad de celebrar una Reunión de Trabajo, con el objetivo de tratar y dar seguimiento en lo refiere a temas fiscales y normatividad, nuevas estrategias de centros de servicios integrales por parte de la CNOG, así como asuntos referentes a las uniones ganaderas, que establece la propia Confederación. Acto seguido, el Secretario de la CNOG, Ing. Homero García de a

34

Revista México Ganadero

Llata, expresó una calurosa bienvenida a todos los integrantes en representación del Líder de los ganaderos organizados, Diputado, Oswaldo Cházaro, por su valiosa participación, que tiene como objetivo, tratar temas relacionados con la actividad ganadera que se vive actualmente y, las formas de hacer de dicha actividad, una labor más práctica, en beneficio del productor ganadero en México. Para dar comienzo a los trabajos correspondientes, dirigido a diversos ganaderos organizados de México; el líder de la Coordinación General de Ganadería (CGG) de la SAGARPA, MVZ. Francisco Gurría Treviño recalcó el mensaje del Titular de la

Secretaría de Agricultura, Lic. José Calzada Rovirosa, mencionando que la voluntad de la SAGARPA -en materia de ganadería- es tener a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, como el principal aliado. Asimismo, en esta nueva etapa del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado, (SINIIGA) en donde existe una evolución, además del reconocimiento y el esfuerzo que ha venido haciendo la CNOG y sus organismos, para avanzar en lo propio. Gurría Treviño, indicó que el objetivo de la norma (NOM-001-SAG/ GAN-2015) es ejercer la obligatoriedad de dicha ley, para todos los animales designados a la moviliza-


Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG

El Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, ante distintos presidentes de uniones ganaderas de todo México, ratificó el objetivo principal de la Dependencia Federal de efectuar el aretado de todo el ganado bovino del país, con la meta de cumplir y hacer cumplir la Norma Oficial. “Nuestra finalidad en esta Reunión, es el que podamos estar convencidos de que trabajamos juntos para un mismo propósito, ya que esta labor está enfocada directamente al bienestar del ganadero, por lo que es relevante tener el compromiso de todos y cada una de las dirigencias de la Ganadería Organizada de México.”

Seguidamente la CNOG, dio paso a la conferencia impartida por el MVZ. Esteban Labrandero, Director del Centro Operativo de SINIIGA y MVZ. Othón Reynoso Campos, Director del Comité Técnico del Mismo, enfocada en la administración de centros de servicios SINIIGA, partiendo de sus antecedentes en cuanto al establecimiento del sistema como tal y, como se ha ido desarrollando hasta el momento. En cuanto a su forma de operación y los avances del sistema SINIIGA, el MVZ. Labrandero, señaló que las ventajas de la identificación individual de ganado, permite tomar acciones decisivas debido a que:

• Cuenta con información actualizada del inventario ganadero, de las unidades de producción pecuaria (UPP) y de los prestadores de servicios ganaderos. • Es una herramienta confiable, para establecer un sistema de trazabilidad, proporcionando la inmediata identificación del origen de los semovientes en caso de una contingencia zoosanitaria • Cuenta con información verídica y confiable, que permite a las autoridades competentes, la modificación de los estatutos zoosanitarios • Mantiene y mejora la posición competitiva de la ganadería del país, concediendo el acceso a mercados nacionales e internacionales. • Optimiza el uso de los recursos con base en la información, para la aplicación de las políticas públicas de apoyo en el sector. Agosto - Septiembre 2016

35

www.cnog.org.mx

ción, ya sea para: repasto, engorda, sacrificio, exportación, compra venta de ganado (temporal o definitiva), entre otras acciones. Por ello, a partir de la entrada en vigor de dicha norma, (1 de diciembre de 2016) el arete amarillo, se va a convertir en: acta de nacimiento, cartilla de vacunación y visa del propio ganado, con objeto de poder consolidar en un solo sistema, toda la vida del mismo ganado, además de, la actividad ganadera, no solamente del criador; sino también, del engordador.


Referente a la cobertura, el Director del centro operativo SINIIGA, mencionó que la estructura nacional, está conformada por: 44 ventanillas autorizadas, 120 ventanillas locales, 93 ventanillas itinerantes, 251 centros de servicio integral, además de una fuerza de campo de colocación de aretes de 7 mil 646, técnicos identificadores autorizados vigentes, así como 508 puntos de atención a productores. Todo esto con el objetivo de brindar un servicio más práctico y efectivo al productor. Asimismo, en operación de ventanillas itinerantes y centros de servicio, resaltan Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Veracruz Norte, Estado de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, entre otros.

CNOG Y LA COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA DE LA SAGARPA REALIZAN REUNIÓN DE TRABAJO

MVZ. Esteban Labrandero, Director del Centro Operativo SINIIGA MVZ. Othón Reynoso, Director del Comité Técnico SINIIGA Lic. Salvador Campos, Integrante de la CNOG

36

Revista México Ganadero

El MVZ.. Labrandero, recalcó que se debe hacer un gran esfuerzo para poner en manos del productor, la identificación (Arete) y tener la posibilidad de reducir procesos complicados y asimismo, facilitar el trabajo del propio SINIIGA y REEMO. Igualmente mencionó que hoy en día existe 1 millón 46 mil 568 unidades de producción vigentes, teniendo al ganado bovino con casi 1 millón de aretes, en 2015 y parte del 2016, etc. Para ello, el MVZ. Othón Reynoso, Director del Comité Técnico SINIIGA, reconoció el trabajo de la

CNOG, ya que, de todos los productos que conforman los “Sistema producto” de la SAGARPA, el único que está siendo capaz de cumplir con los requerimientos y grado de avance por los sistemas estructurados, a través del PGN, SINIIGA Y REEMO, es el sistema Producto Bovinos-carne, el cual está documentado con un “anexo técnico”. En su turno el C.P. Armando Aguirre Montalvo, Asesor Fiscal de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), expuso las disposiciones fiscales 2016-2017, que involucra la situación actual de la Confederación, en el mes de septiembre. Para esto el Contador Público, mencionó que existe rezago en algunos de los puntos a cumplir, ya que no hay resolución en varios de los aspectos relevantes para el sector primario, y aún más, enfocado en las organizaciones ganaderas. Uno de los puntos en los que más se ha avanzado junto con las uniones ganaderas, es el de “Facturación Electrónica”, el cual lleva 6 meses en proceso de operación, y en donde el SAT, convierte a la CNOG, en proveedor de certificación de comprobantes fiscales digitales por internet, del sector primario, a fin de proteger la seguridad de la información de cada uno de los productores del país.


“Esta prestación de servicio, se otorga únicamente a los ingresos provenientes de actividades del sector primario (agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras)”. Por otra parte, existe la opción que por iniciativa del Consejo Directivo, se abrió hace 3 años, llamada “opción B” para aquellos ganaderos o personas morales o físicas “no exentos” que acostumbran a facturar en su Organización, podrán facturar solo a través de dicha opción (B). Asimismo, se llevó el tema de Contabilidad Electrónica y la obligación fiscal, el cual en 2015, logró una prórroga para todo el sector primario y para las personas morales del título 3 de la ley de impuesto sobre la renta (personas morales, con fines no lucrativos) es decir: la propia Confederación; las uniones; las asociaciones; y los organismos que puedan agrupar cualquiera de los anteriores.

Por otra parte el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, MVZ. Salvador Álvarez Morán, destacó que el valor más importante de la Organización Ganadera, además de su gente, es su estructura, la cual ha llevado mucho trabajo crear y que en la actualidad significará para las asociaciones ganaderas, no solamente su propia supervivencia, sino también, la oportunidad de servir a sus ganaderos de la región, generando una oportunidad de negocio, para la propia Asociación, a través del cobro adecuado de los servicios que ofrece. “Con la estructura que hemos creado. Hoy, tenemos la oportunidad y el compromiso de los consejos en las asociaciones locales, de entrar a la “Era Moderna” y seguir siendo Líder en México, en cuanto a la representación ganadera y servicios para sus agremiados, desde luego, con todo el apoyo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, (CNOG)”, resaltó Álvarez Morán. Posteriormente, el Diputado y presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro, reconoció el trabajo que se ha realizado junto con la

Coordinación de Ganadería de la SAGARPA, por intermedio de su Coordinador General, MVZ. Francisco Gurría Treviño. Para ello, el Diputado y Líder Ganadero requirió el transitar una revisión de esquemas de servicios integrales, que prestan las agrupaciones delegadas por las autoridades, tanto Federal, como estatales, relacionadas con la documentación de ganado; así como de temas zoosanitarios.

Dip. Oswaldo Cházaro, reconociendo la labor de la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, que encabeza el MVZ. Francisco Gurría Treviño

El Presidente de la CNOG, igualmente destacó la entrada en vigor de la norma SINIDA (NOM001-SAG/GAN-2015) a fin de dar pronta respuesta a la demanda, de identificación de ganado con todo lo que implica, así como también, la operación de las ventanillas encargadas de trabajar el Padrón Ganadero Nacional.

Agosto - Septiembre 2016

37

www.cnog.org.mx

Cabe mencionar, que dicho sistema, aplica solo para personas físicas que no rebasan los 40 salarios mínimos al año (1 millón 60 mil pesos, aproximadamente) o Unidades de Medida de Actualización (UMA).


MONITOR CNOG

Nuevos Integrantes de la

Mesa Directiva Angus Mexicana toman protesta durante su

Asamblea General Ordinaria.

Edición: Sebastián Duque V.

C

omo es costumbre en cada periodo de labores entre las Asociaciones, se llevó a cabo la Asamblea Angus Durango 2016, en la que se abordaron diferentes puntos, siendo el más importante la presentación de las plantillas para la elección de la nueva Mesa Directiva y la exposición de proyectos de cada una. Posteriormente, puntualizo el ahora expresidente Angus Mexicana y nuevo Delegado de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Wilfrano Estrada Zubia, “es una ocasión muy especial para la Asociación Angus Mexicana, puesto que regresamos a la casa de Angus en los últimos 6 años”. En su turno, el Gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, agradeció al Presidente de la CNOG y Diputado Federal, en la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Oswaldo Cházaro Montalvo, a quien considera Duranguense, aunque sea veracruzano, por todo

38

Revista México Ganadero

el apoyo que ha brindado tanto a la ganadería del Estado, como la de México. Por otra parte, el Gobernador rindió un mensaje dirigido a la Asociación Angus Mexicana, en donde resaltó, que es un honor ver a todos los integrantes reunidos a fin de reunir al nuevo Consejo Directivo y en el cual, manifestó su beneplácito por la presencia de todos al evento. Acto seguido, el Líder Ganadero y Diputado Federal, Oswaldo Cházaro Montalvo, mencionó que visitar Durango, siempre ha sido un placer, ya que de esta forma, aprovecha para visitar a todos los compañeros productores y en donde la actividad ganadera es emblemática, siendo uno de los puntales, no tan solo del desarrollo y de la economía; sino también, la gran implicación e importancia social. El Líder Ganadero, hizo lo propio con el Coordinador General de Ga-

nadería de la SAGARPA, MVZ. Francisco Gurría Treviño, quien también ha sido un gran apoyo para la ganadería de Durango. La nueva Mesa de Consejo Directivo, quedó conformada de la siguiente manera:


CONSEJO DIRECTIVO DE ASOCIACIÓN ANGUS MEXICANA 2016-2019

• 1er Vocal: Ing. José Refugio Olivas Navarrete • 2do Vocal: Lic. Rodolfo Camarena Franco • 3er Vocal: MVZ. Mario Ernesto Dávila Aranda • 4to Vocal: Sr. Adrián Arras Jurado • 5to Vocal: Sr. Raúl Guadalupe Romo Navarro • 6to Vocal: Ing. Luis Sierra Abascal • 7mo Vocal: Lic. Carlos Villalobos Oñate • 8vo Vocal: Sr. Buenaventura González Saravia CONSEJO DE VIGILANCIA • Presidente: Ing. Carlos Torres Sandoval • Secretario: Sr. Francisco Jiménez Vargas • Vocal: Señorita. María del Carmen López Cabrero COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA

COMITÉ TÉCNICO • Presidente: Ing. Hipólito Hernández Cano • Secretario: Ing. Claudia Piñón Garibaldi • Vocal: MVZ. Nicolás Fernández Rangel COMITÉ DE FERIAS Y EXPOSICIONES • Presidente: Sr. Adrián Arras Jurado • Secretario: Sr. Jorge Eduardo Ponce Hernández • Vocal: Lic. Juan Pablo Torres Barrera • Vocal: Sr. Javier Alfonso Garfio Pacheco DELEGADOS ANTE LA CNOG • TITULAR: Ing. Billy Estrada Zubía • Lic. Guillermo Torres Sandoval SUPLENTES • Lic. Alejandro Dávila López y Lic. Héctor Adolfo Robles Ortega

• Presidente. Lic. Pedro Rubén Ferreiro Maíz • Secretario: Sr. Eduardo de los Reyes Gray • 1er Vocal: Ing. Alfonso Núñez Gutiérrez “Nuevos Integrantes de la Mesa Directiva Angus Mexicana” , corrección de artículo de la RMG edición No. 576. Agosto - Septiembre 2016

39

www.cnog.org.mx

• Presidente: Lic. Alejandro Dávila López • Secretario: Lic. Guillermo Torres Sandoval • Tesorero: Lic. Héctor Adolfo Robles Ortega


MONITOR CNOG

Celebra la Asociación Angus Mexicana su Primera Junta de Consejo, MESA DIRECTIVA 2016-2019

Por: Sr. Jesús Rodríguez Martínez Gerente Administrativo

E

l día 8 de septiembre en punto de las 4 de la tarde en las Oficinas de la Asociación Angus Mexicana AC, se celebró la primera Junta de Consejo Directivo por parte de la nueva Directiva 2016-2019, en la que el Actual Presidente Lic. Alejandro Dàvila Lòpez y su Secretario Lic. Guillermo Torres Sandoval; así como el Lic. Héctor Adolfo Robles Ortega Tesorero rindieron informe de Presidencia y Tesorería, abordando otros temas siendo los siguientes:

· Solicitud de ingreso de nuevos Socios · Se efectúo un informe del inventario ganadero por estado y su crecimiento · Se analizó los adeudos por cuotas pendientes de pago haciendo notar que es la más baja de toda la historia · Se presentó informe de registros expedidos de 2010-2016, haciendo énfasis que año tras año se supera lo hecho el año anterior. · Se analizó y se tomaron acuerdos para tener un mejor avance del programa de paternidad · También se presentó el avance Participación en ferias y exposiciones 2016, en el que se refleja un mayor interés por participar en exposiciones de parte de nuestros Socios. · Acerca del tema de la XXVII Expo Nacional Angus 2016 se tomó el acuerdo de llevarla a cabo del 23 al 27 de noviembre en la Ciudad de Lagos de Moreno Jal, contándose con el apoyo del Gobierno del Estado, de SAGARPA Subdelegación Jalisco así como del Municipio de Lagos de Moreno.

40

Revista México Ganadero


Otro de los temas que se desarrollaron fue el Plan de trabajo que se realizará para avanzar en la consolidación de la certificadora de carne NACERCA, entre otros. Además del Consejo Directivo se contó con la presencia del Socio, el Licenciado Jesús Alonso Duarte García representante de la Delegación Angus en Chihuahua. Al término de la reunión el Lic. Alejandro Dávila López Presidente de la Asociación ofreció una Cena en un conocido restaurant de la ciudad catalogada como pueblo mágico.

www.cnog.org.mx

Presidente Asociacion Angus Mexicana Lic. Alejandro Dávila López

Agosto - Septiembre 2016

41


TRIBUNA GANADERA

Acciones prioritarias

para el manejo integral de la ganadería de

bovinos de carne en pastoreo (sistema vaca-cría).

Por: Eduardo A. González V1., Rigoberto López Zavala2, José Miguel Ávila Curiel3 y Jorge Zertuche Rodríguez4.

D 1

Profesor Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UAT. 2 Director Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UAT. 3 Investigador retirado-INIFAP, consultor de ranchos. 4 Sub Delegado Agropecuario SAGARPA-Tamaulipas.

42

Revista México Ganadero

entro del subsector pecuario, la producción de bovino es la más importante en nuestro país; México produce alrededor de 1.8 millones de toneladas de carne de res. La producción de bovinos de carne se realiza sin excepción en todas las regiones ecológicas, se estima que la ganadería se desarrolla en 110 millones de hectáreas, aproximadamente un 55% de todo el territorio nacional (CNSPBC, 2014). Las empresas agropecuarias exitosas deben considerar todas las

partes involucradas en el proceso productivo. Un rancho ganadero no sólo está formado por ganado y tierras de pastoreo. Ecosistemas saludables y sostenibles son la base de empresas exitosas. Desafortunadamente, algunos productores consideran como importantes sólo algunas de las partes en el manejo. Sin embargo, los programas exitosos deben considerar un manejo integral tanto de los recursos naturales, infraestructura, animales, financieros, administración y personal.


1

CONTAR CON UN INVENTARIO CONFIABLE. Todo empresario que se precie de serlo, conoce la situación de su empresa, sus planes financieros, su inventario de recursos, su hoja de balance, sus requerimientos tecnológicos, sus requerimientos de personal, sus requerimientos de recursos (mercadeo, financieros, promoción y distribución) y su plan de control de riesgos. Todo esto, para conocer la trayectoria del negocio Por lo tanto, el conocimiento preciso de los recursos en los ranchos es importante y necesario; factores como infraestructura, recursos financieros y humanos, son aspectos necesarios para poder trazar cualquier plan de trabajo de acuerdo a los recursos existentes.

2

DEFINIR DE MANERA CLARA EL OBJETIVO Y METAS DEL PREDIO. Una vez que quedan definidos los recursos con que se cuenta, es importante conocer la concordancia que existe entre los objetivos y la disponibilidad de recursos. Existen muchos ranchos en los que dueños y administradores no tienen definidos los objetivos y metas de sus operaciones Es poco común la claridad al respecto en los ranchos. Sin importar el tamaño del predio, deben manejarse como empresas, por lo que los objetivos y metas deben ser prioritarios en el análisis y evaluación ganadera. Debe considerarse que la definición del objetivo y metas deben basarse no sólo en el gusto o preferencias del dueño, sino considerar también el potencial de recursos tanto naturales como financieros y de mercado. Incluso la misión y la visión deben plasmarse en un documento y tenerlos en un lugar visible para no perder el rumbo del rancho.

3

ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIEROS. La única manera de tener un rancho productivo es que sea considerado como una empresa. Sin importar que sea una pequeña, mediana o grande empresa; debe contar con un sistema contable que permita tener un análisis real de la economía y rentabilidad del rancho. Los Ganaderos en el siglo XXI enfrentan un ambiente más competitivo y más difícil que nunca antes. El manejo de los riesgos climáticos, biológicos, financieros y políticos, probablemente será mucho más importante para el éxito, que su capacidad de incrementar su producción de ganado y otros productos. La inadecuada administración tanto

de los recursos materiales como humanos, con frecuencia es la causa del fracaso en la rentabilidad de las explotaciones.

4

RECURSOS FORRAJEROS Y CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL. Es el primer paso a considerar en la alimentación animal. Debe existir un balance entre la disponibilidad de forraje y demanda del ganado. El uso de una carga animal adecuada a la disponibilidad de forraje, permite obtener ganancias acordes al potencial de la explotaciones y garantiza la conservación del recurso forrajero (Ortega y González, 1992), por lo que la selección de una carga animal adecuada es la decisión más importante en manejo de pastizales, y debe considerar tanto la vegetación, el ganado, fauna silvestre, disponibilidad de agua e ingresos económicos (Holechek et al., 2011). El monitoreo de la disponibilidad de forraje debe ser una constante año con año y dentro de cada año. Este ajuste constante permite tener forraje disponible, pastizales saludables y una buena condición corporal del ganado; que tendrán como resultado una producción óptima de becerros por vaca y por unidad de superficie (Ortega et al, 2013).

Agosto - Septiembre 2016

43

www.cnog.org.mx

A continuación se enlistan recomendaciones prácticas que al implementarse en ranchos ganaderos, permiten aumentar los ingresos, incrementando la producción y productividad, en empresas ganaderas sustentables. Debe señalarse estas recomendaciones no son las únicas para un programa integral de manejo de ranchos, pero si se identifican como prioritarias el sistema vaca/ cría.


ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA GANADERÍA DE BOVINOS DE CARNE EN PASTOREO (SISTEMA VACA-CRÍA)

5

SUPLEMENTACIÓN ANIMAL. Los bovinos consumen todo tipo de plantas (gramíneas, herbáceas y arbustivas o arbóreas), aunque por naturaleza es una especie consumidora principalmente de gramíneas (Vallentine, 2000). Por lo tanto, la calidad del forraje y de la dieta del ganado es variable durante el año, lo que hace necesario implementar un programa de suplementación que asegure una buena condición corporal y por lo tanto animales productivos. Durante el invierno y temporada de sequía, las praderas y agostaderos son deficientes en proteína y disminuyen su digestibilidad, por lo que es necesario suplementarla para asegurar el requerimiento diario de proteína y una adecuada población de bacterias del rumen necesarias para la adecuada digestión del forraje fibroso, mantener la condición corporal y capacidad reproductiva del hato (Ávila et al., 2009). Cuando las temperaturas son muy bajas y las sequías prolongadas se recomienda suplementar (inyectar) vitamina A. Los bovinos manufacturan vitamina D de la luz solar y sintetizan el complejo B con los microorganismos del rumen. La suplementación mineral debe proporcionarse a todo el hato, todo el año (Hanselka y Paschal, 2000).

44

Revista México Ganadero

6

MANEJO DEL PASTOREO, MALEZA Y PRÁCTICAS DE CAPTURA DE AGUA. Debe planearse un programa de utilización o pastoreo, así como de control de plantas indeseables que permitan una producción sustentable de forraje. De igual manera es necesario tener un programa de captura de agua (pozos, presas, equipamiento) y conservación del suelo. La selección de alguna alternativa de pastoreo rotacional permite hacer un uso más uniforme y eficiente del forraje, con efectos favorables tanto en el ganado como en la fauna silvestre (Bryant et al., 1998). Aunque hasta la fecha ningún sistema de pastoreo ha mostrado ser universalmente superior a los demás, en términos de su capacidad para aumentar la producción, si el sistema se adapta a la operación y objetivos del rancho, puede incrementar la producción animal y proveer de un pastizal saludable al ganado y fauna silvestre. Un sistema de pastoreo puede beneficiar a las plantas, ganado y al hombre, sólo cuando se usa una adecuada carga animal (Hanselka et al., 1995).

7

MANEJO REPRODUCTIVO. Enfocado principalmente a la evaluación de sementales y palpación de hembras que permitan identificar problemas para desecho de animales improductivos. El producto final es obtener un becerro por vaca cada 12 a 13 meses, para lo cual es necesario contar con vacas y toros fértiles. Para incrementar los porcentajes de preñez, pariciones y destetes es importante la palpación tanto de vientres como de las becerras de reemplazos. Sólo así es posible conocer el estado reproductivo de las hembras para la toma de decisiones de desechos y reemplazos del hato (Parish 2006). En México, pocos ganaderos dedicados a la producción de carne de bovino sirven a sus vacas por inseminación artificial y la mayoría lo hace con monta natural. Debido a esto el 50% de la responsabilidad de la gestación depende de los toros. Por lo tanto es muy importante la evaluación de su la capacidad reproductiva.


9

MEJORAMIENTO GENÉTICO. El tener un objetivo y metas claras, permite hacer una mejor selección de los propios animales del rancho así como de los reemplazos y/o sementales a utilizar, de acuerdo a características heredables de importancia económica.

10

ESTUDIOS DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. Es común que el ganadero no analice las distintas que pueda tener para la venta de animales y que sus operaciones de compra/venta marquen la diferencia entre ganar o perder. De inicio, debe considerase que el acto de comprar y vender es un mercado.

En años recientes en México se han adoptado algunas estrategias de comercialización, más allá del trato directo, como las subastas, no únicamente de razas puras, pero también de ganado comercial (ejemplo, UGRT). Así mismo existen marcas de carne mexicana que le han dado valor agregado al producto y han ampliado los mercados.

Agosto - Septiembre 2016

45

www.cnog.org.mx

8

SALUD ANIMAL. Uno de los problemas que afecta seriamente la producción ganadera en México es la presencia de enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus y parásitos. La presencia de estos padecimientos se incrementa en zonas donde no se cuenta con programas sanitarios definidos a través del año, basados en características de presencia y distribución de las enfermedades. El contar con un calendario acorde a la presencia y frecuencia de los padecimientos es de mucha importancia para prevenir y reducir al máximo las pérdidas (Cantú, 2000).


ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LA GANADERÍA DE BOVINOS DE CARNE EN PASTOREO (SISTEMA VACA-CRÍA)

BIBLIOGRAFÍA. Ávila CJM; A. Cantú C. y E.A., González V. 2009. Creciemiento y desarrollo de becerros con suplementación en Tamaulipas. Folleto para productores MX-0-31040206-03-14-10-14. INIFAP-CIRNE-CE Las Huastecas. Cuauthémoc, Tam. México. 14 p. Bryant, F.C., J.A. Ortega y H. González. 1998. Planned Grazing Strategies En: Proceedings of the Management of Grazinglans in Northern Mexico and South Texas. Texas A&M Univ., UAT, UANL, UAAAN, INIFAP, ITESM, FIRA, Unión Ganadera de Nuevo León, Tamaulipas and Coahuila. Laredo, TX. p 69-83. Cantú, A. 2000. Calendario Sanitario para el Noreste de México. En: Recomendaciones prácticas, XXX Aniversario del CE Aldama. CE Aldama-INIFAP-SAGAR. Publicación especial No 11. Aldama, Tam.85 p. Comité Nacional Sistema Producto Bovinos CarneSAGARPA. 2014. Plan Rector del Comité Nacional del Sistema Producto Bovinos Carne 2014-2024. México, D.F. 57 p. Gasque, R. 2008. Mejoramiento Genético en Bovinos. En: Enciclopedia Bovina. FMVZ-UNAM. p 267-302. México, D.F.

46

Revista México Ganadero

Hanselka, C.W., B.J. Ragsdale y B. Rector. 1995. Grazing Systems for Profitable Ranching. Texas Agricultural Extension Service. L 2211. Hanselka, C.W. y J.C. Paschal. 2000. Nutrición y Productividad de Ganado de Carne en Pastizales. En: Seminario de Ganadería Empresarial. SAGAR-INIFAP, UGRT, TEXAS A&M Univ. System. Cd. Victoria, Tamps. México. p 47-53. Holechek, J.L., R.D. Pieper y C.H. Herbel. 2011. Range Management, Principles and Practices. Prentice Hall, Inc. New Jersey, USA. Fourth Edition. 542 p. Ortega-S, J.A., S.D. Lukefahr y F.C. Bryant. 2013. Optimum stocking rate, monitoring and flexibility “key components of successful grazing management programs. Rangelands 35(5): 22-27. Parish J. 2006. Cow culling decisions. Cattle business in Mississippi. http://msucares.com/livestock/beef/mca_ apr2006.pdf Vallentine, J.F. 2000. Grazing Management. 2 nd Edition. Academic Press, Inc. San Diego, CA. 659 p.


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

47


¿QUÉ ES EL

SINIIGA? todo el hato nacional, contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información.

Objetivo

Visión S ganadera que permita establecer procesos de rastreabilidad de los animales.

Misión en México, integrando un sistema información, que abarca

hato nacional para proveer la información necesaria y fortalecer con ello: los programas de control sanitario, movilización de los animales, manejo técnico de los hatos, mejoramiento genético, prevé el abigeato y contrabando, Optimizar evaluar los programas de apoyo en el sector pecuario, así como coadyuva con la salud pública.

Componentes Con la finalidad de contar con un registro de las unidades de producción pecuarias (UPP) y de los prestadores de servicios ganaderos (PSG) de todas las especies, se diseñó una base de datos donde se registra información de dichas UPP´s y PSG´s, así como de los propietarios de las mismas. A esta base se le llama PADRÓN GANADERO NACIONAL.

Conformación de la clave de UPP

Conformación de la clave de PSG

Entidad

Municipio

NCM

Homoclave

Entidad

Municipio

NCM

Actividad

30

001

0001

001

01

001

0001

P01

Esta clave es única y bajo ninguna circunstancia será repetida a nivel nacional por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen.

por especie Para BOVINOS se utiliza un par de aretes tipo bandera que se coloca invariablemente en la oreja izquierda del animal y un par de aretes tipo botón que se coloca en la oreja derecha los cuales contienen un código de barras. Para el caso de OVINOS se utilizarán dos pares de aretes tipo bandera colocados en la oreja izquierda y derecha.

48

Para los CAPRINOS se utiliza un par de aretes rectangulares tipo grapa que se coloca en la oreja izquierda y un par de aretes tipo bandera en la oreja derecha.

Ambos juegos de aretes para estas especies constan de un macho 48 Revista México Ganadero y una hembraREVISTA que seMÉXICO aplica GANADERO con la ayuda de una pinza especial para ello.


Identificación por especie

Situación actual

BOVINOS

47,951,255

OVINOS

2,915,306

UPP´S

1,572,068

COLMENAS

2,370,728

PSG´S

22,094

CAPRINOS

1,971,221

EQUINOS

69,643

Inscripciones al PGN

• Contar con información actualizada y dinámica del inventario ganadero nacional y de las unidades de producción pecuaria. • Inventario Ganadero: Número de cabezas, estructura del • del productor, ubicación del predio, tipo de tendencia y superficie.

Para las COLMENAS se utiliza un par de discos colocados en las cámaras de cría. En la parte frontal al centro se coloca el disco de 6.5cm y en la parte posterior centrado el disco de 3.5cm.

el cual deberá implantarse en el ligamento de la parte superior del cuello en posición perpendicular al plano dérmico, del lado izquierdo del animal.

Una vez aretado el animal, se procede al llenado de la cédula de campo, documento que contiene los datos básicos sobre el animal, ligado a la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) de origen y al primer propietario.

• un sistema de rastreabilidad, que permita los semovientes en caso de una contingencia zoosanitaria. • de los estatus zoosanitarios. • Mantener y mejorar la posición competitiva de la ganadería del país que permita el acceso a mercados nacionales e internacionales con la inocuidad.

Individual de Ganado. www.siniiga.org.mx

www.cnog.org.mx

• Optimizar el uso de los recursos con base a la información para la aplicación de las políticas públicas de apoyo al sector.

49

Agosto - SeptiembreJULIO 2016

49 2013 - AGOSTO

“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”


ENFOQUE

IV Informe de Gobierno del Presidente Lic. Enrique

Peña Nieto

Por Fátima Esquer Del Cid Fotografías Lic. Enrique Peña Nieto www.gob.mx

50

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx

Presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto

Agosto - Septiembre 2016

51


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

ENTREGA DEL INFORME

E

l pasado 1º de septiembre del 2016 se llevó a cabo el IV Informe de Gobierno del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, el cual, por primera vez y a diferencia de otros años, sostuvo un encuentro con 300 jóvenes mexicanos con los que trató diversos temas y sus logros. La dinámica de esta reunión, en la que Presidente respondió preguntas, propició un acercamiento con los jóvenes, quienes representan a la nueva generación de mexicanos.

52

Revista México Ganadero

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se encargó de entregar el Informe al Presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños, y emitió un pequeño discurso en el que señaló: “Por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto acudo a esta soberanía para hacer entrega del IV Informe de Gobierno. Actuando con legalidad podemos abrir mejores soluciones para México. Los retos que enfrentamos no son sólo de un poder u orden de gobierno, son retos que tenemos como país y, por ende, requiere respuestas del Estado. Peña Nieto convoca a los legisladores a seguir trabajando en la unidad, dialogando para superar diferencias en un marco de respeto, apertura y transparencia”.

Por su parte, Javier Bolaños aseveró: “Recibo este informe en representación del Poder Legislativo, sin subrayar ninguno de los problemas que aquejan a la Nación, particularmente a los que se refieren a la seguridad, a los escenarios complicados de la economía y la pobreza”. Más tarde, alrededor de las 8:00 pm, en las instalaciones del Palacio Nacional, se dio lugar el encuentro con los jóvenes, de entre 15 y 29 años de edad, representantes de distintos sectores del país y la sociedad, donde el Presidente se mostró atento a las inquietudes, preguntas y críticas de éstos. “Cambio del monólogo por el dialogo”, dijo al comenzar este ejercicio.


Al llegar a las instalaciones del Palacio Nacional, los jóvenes escribieron en un papel su nombre que fueron depositados en una urna transparente donde, al azar, se escogía uno para que así, conforme su nombre era mencionado, hicieran su pregunta, duda o comentario para el Presidente. También se estableció la dinámica de preguntas hechas desde las redes sociales, contando con un moderador quien se encargó de llevar el orden de todas las preguntas. Los temas fueron diversos, entre los que destacaron las reformas estructurales que se han llevado a cabo, las becas para estudiantes y deportistas, igualdad para personas

con discapacidad, la importancia de una transparencia en el gobierno para evitar la corrupción, los derechos humanos, la fuga de cerebros por el apoyo que hay en el extranjero y los compromisos del Presidente firmados al inicio de su sexenio. Al concluir, el Jefe del Ejecutivo comentó: “Les quiero agradecer a todas y todos el que me hayan hecho el favor de acompañar en este ejercicio de dialogo”. Sabiendo que muchos se quedaron con sus preguntas, les indicó que le hicieran llegar esas dudas que se quedaron sin resolver junto con sus datos personales para poder lograr responder a todos. Dentro del documento entregado a la Cámara de Diputados, se tomaron de nuevo cinco lineamientos que fueron eje para sostener este IV Informe de Gobierno:

México en Paz: Eje o lineamiento enfocado al bienestar, seguridad, equidad y democracia para todos los mexicanos. México Incluyente: Eje o lineamiento enfocado a garantizar educación, salud y derechos a todos por igual, así como una sociedad equitativa y una vida digna. México en educación de calidad: Eje o lineamiento enfocado a una educación de calidad para todos los mexicanos, con aplicación de nuevas tecnologías e infraestructura propiciando el desarrollo científico. México próspero: Eje o lineamiento enfocado a la estabilidad económica el país. México con responsabilidad global: Eje o lineamiento enfocado a la situación de México en el mundo (economía, tratados, turismo, etc.). Agosto - Septiembre 2016

53

www.cnog.org.mx

ENCUENTRO CON JÓVENES MEXICANOS


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

Tomado del documento del 4to Informe de Gobierno: En el Plan de Desarrollo 20132018 se establecieron tres estrategias transversales: democratizar la productividad, un gobierno cercano y moderno, y perspectiva de género, las cuales inciden en la conducción de todos los programas y políticas de la gestión pública.

• La democratización de la productividad tiene el propósito de eliminar trabas que obstaculizan y limitan el potencial productivo de los ciudadanos, empresas, sectores y regiones; promover un uso eficiente de los recursos productivos; y lograr que las estrategias y programas de Gobierno induzcan a la formalidad en la economía. • Un gobierno cercano y moderno garantiza el acceso a la información y a la protección de los datos personales, en un marco de mayor transparencia y rendición de cuentas de la gestión gubernamental; promueve la adopción y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación para impulsar a México en la sociedad del conocimiento. • La perspectiva de género en todas las políticas públicas, programas, proyectos e instrumentos de la Administración Pública Federal (APF), garantiza la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para su pleno desarrollo. Una economía sólo puede crecer de manera sostenida cuando es productiva. La productividad y su democratización es el reto más importante que enfrenta el país (…) Para lograrlo, el Gobierno de la República emprendió las reformas necesarias para incrementar y democratizar la productividad. Destacan las reformas educativa, laboral, financiera, energética, de competencia y telecomunicaciones. Se diseñó una política de fomento para propiciar un cambio estructural hacia actividades de mayor valor agregado y la transformación ordenada de sectores tradicionales para apoyar la productividad en México.

54

Revista México Ganadero


MÉXICO EN PAZ México ha enfrentado una problemática de violencia y delincuencia en diversos estados y regiones del país, ocasionada por el crecimiento de las capacidades logísticas y operativas de los grupos delincuenciales y, consecuencia, de la fragilidad de las instituciones y el debilitamiento del tejido social. No existía una política pública en materia de seguridad pública que permitiera contener el incremento de los delitos que más afectan a la sociedad y se estableció una estrategia para fortalecer a las instituciones de seguridad. La implementación de ésta permitió avanzar en la reducción de los delitos de mayor impacto social y de la violencia en las regiones del país. Durante 2015 los homicidios dolosos disminuyeron 21.7% respecto a 2012; asimismo, de enero a julio de 2016 este delito disminuyó 12.6% respecto al mismo periodo de 2012. Con la implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014- 2018, se establecieron las bases de una estrategia eficaz para reducir los factores de riesgo que provocan la violencia y la delincuencia. Las Fuerzas Armadas tuvieron un papel de gran rele-

vancia, a través de acciones encaminadas a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano. El fortalecimiento de las capacidades de respuesta operativa y la coordinación con los órganos de inteligencia civil contribuyeron a prevenir y contrarrestar riegos a la Seguridad Nacional. Lograr un México en paz sólo es posible si se garantiza el respeto y protección de los derechos humanos. Se instaló el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, se amplió y fortaleció la Red de Centros de Justicia para las Mujeres y se presentaron iniciativas que garantizan los derechos de distintos grupos de la población para combatir la discriminación hacia diversos grupos. Este sistema contribuye a garantizar una justicia eficaz, la protección de los derechos humanos de las personas involucradas en el proceso penal, así como ahorro de tiempo y costos. El Gobierno de la República impulsó un cambio en el enfoque de la política pública de protección civil, eminentemente reactiva, a partir de una gestión integral de riesgo que privilegia la cultura de la prevención. Esto permitió que el Sistema Nacional de Protección Civil tuviera una capacidad de respuesta ante la presencia de fenómenos naturales de gran magnitud para reducir sus efectos y garantizar la protección de las personas. Agosto - Septiembre 2016

55

www.cnog.org.mx

A continuación veremos un extracto de cada uno de los lineamientos de este informe:


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

Se logró mejorar las condiciones de seguridad, sentar las bases para garantizar la protección de los derechos humanos y definir estrategias que contribuyen a reducir los efectos de diversos fenómenos naturales y antropogénicos. Lograr un México en Paz obliga a redoblar los esfuerzos realizados y consolidar las transformaciones que requiere el país. El fortalecimiento de las instituciones y el trabajo conjunto de todos los actores políticos y la sociedad civil, serán la base para garantizar que los cambios sean sostenibles. MÉXICO INCLUYENTE La política de desarrollo social es el principal instrumento del Estado mexicano para promover la inclusión y el bienestar entre los grupos más vulnerables de la población. En las políticas públicas de este ámbito participan todas las dependencias federales, así como los gobiernos estatales y municipales, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Con base en lo dispuesto por el Plan Nacional de Desarrollo y el programa sectorial correspondiente, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y las enti-

dades que conforman el sector social han enfocado sus esfuerzos, a lo largo de estos cuatro años, a erradicar el rezago educativo, carencia por acceso a salud, seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, servicios en la vivienda y alimentación en todo el país contribuyendo a generar condiciones propicias para la estabilidad de precios con el fin de proteger el ingreso de las familias mexicanas. En este año, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Inclusión que refuerza las acciones realizadas con anterioridad y cuenta con metas claras y plazos definidos. Se suscribieron convenios de colaboración con los gobiernos de las 32 entidades federativas, trabajando coordinadamente con el propósito de compartir padrones y sistemas de información para identificar las carencias de la población inscrita en diversos programas y acercarla a las instancias de apoyo. Un rasgo central de la Estrategia Nacional de Inclusión es que incorpora al sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil a las tareas de abatimiento de la pobreza. Relanzamiento y fortalecimiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre como una estrategia integral y participativa para solucionar estructuralmente y de manera permanente esta lacerante situación que se vive todavía en México. Como resultado del conjunto de acciones realizadas en el año, se han alcanzado avances significativos en el combate a las carencias sociales: • Durante el primer semestre de 2016, un millón de mexicanos superaron la condición de rezago educativo. • En los primeros seis meses del año, 4.1 millones de beneficiarios de PROSPERA, Programa de Inclusión Social y del Programa Pensión para Adultos Mayores se afiliaron al Seguro Popular. En tanto que, a través de la estrategia Seguro Joven, además, de enero a agosto, 6.6 millones de estudiantes de educación media superior y superior se afiliaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto es, al menos 10.7 millones de personas superaron la carencia por acceso a la salud. • La canasta alimentaria ha registrado tasas de inflación decrecientes. La inflación acumulada de diciembre de 2014 a junio de 2016 asciende a 2.45%, en tanto que la canasta no alimentaria tuvo un incremento de 1.1 por ciento.

56

Revista México Ganadero


Para concretar ese compromiso se dispuso del apoyo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), con el propósito de impulsar la división del país en cinco regiones educativas que faciliten el seguimiento puntual a la Reforma. A partir de octubre de 2015, se definieron reuniones periódicas entre funcionarios de la SEP y autoridades educativas locales de cada una de las regiones para avanzar en torno a la agenda educativa, y en particular a las siete prioridades en las que se organizó la implementación de la Reforma Educativa:

1. Colocar a la escuela en el centro del sistema educativo • En enero se presentó la estrategia Escuela al Centro: disminuirá la carga burocrática de los planteles escolares; dará mayor autonomía de gestión; pasará de 50 mil a 75 mil escuelas a las que se transfieren recursos directos para atender prioridades; fortalecerá los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos de Participación Social y flexibilizará el Calendario Escolar. • La implementación del calendario escolar flexible, fortaleciendo la autonomía de gestión de las escuelas ajustándose a sus necesidades y condiciones de cada región. • El número de escuelas de tiempo completo se incrementó en lo que va de la administración en 3.7 veces. Se prevé que próximamente estén en operación 25 mil escuelas, en beneficio de más de 3.5 millones de alumnos.

www.cnog.org.mx

MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD El cambio trascendental para toda nación está en la educación, pues es de los principales elementos para conseguir la libertad y la equidad de su población. Este impulso renovado por la transformación educativa reorientó la organización de los esfuerzos educativos hacia un nuevo esquema de trabajo que conjunta los temas de la Reforma Educativa en siete ejes estratégicos.

Agosto - Septiembre 2016

57


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

2. Invertir más y mejor en infraestructura, equipamiento y materiales educativos • En diciembre del 2015 se presentó el Programa Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) para mejorar las condiciones de infraestructura de más de 33 mil escuelas de educación básica, media superior y superior con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos. En ese mes se colocaron los primeros certificados de infraestructura en la Bolsa Mexicana de Valores, por un monto de 8,466.8 millones de pesos. • Se atendieron 16,419 planteles educativos, de los cuales 14,868 corresponden a inmuebles de educación básica, 871 a educación media superior y 680 a educación superior. El monto de inversión en el mismo periodo asciende a 24,907.7 millones de pesos en beneficio de 3.4 millones de alumnos. • El presupuesto ejercido en 2015 para la operación del Programa de la Reforma Educativa fue de 7,491.5 millones de pesos para la atención de 24,808 escuelas públicas de educación básica, en beneficio de 1,781,443 niños en el pasado ciclo. Para el presente ciclo, este programa absorbe los programas Escuelas de Calidad y Escuelas Dignas, contando con un presupuesto asignado de 7,607.8 millones de pesos. • A través del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), en los ciclos escolares 2013-2014 a 2015-2016 se entregaron a alumnos de 5o. y 6o. de educación primaria 2,

58

Revista México Ganadero

022,998 dispositivos electrónicos (laptops y tabletas) en 15 entidades federativas del país. 3. Fortalecer el desarrollo profesional docente • Durante el ciclo escolar 2015-2016, 368,302 sustentantes participaron en los concursos de oposición para el ingreso, promoción a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica, así como en la Evaluación Diagnóstica y Evaluación del Desempeño en la educación básica y educación media superior. • Durante el pasado ciclo, en la Evaluación del Desempeño Docente en educación básica y media superior, 150,086 docentes y directores fueron convocados a participar en la primera fase de evaluación de permanencia; 89.4% de los convocados (134,140 docentes) se evaluaron; 15.3% de los participantes obtuvo resultados insuficientes; 36.2% suficientes; 40.5% buenos; y 8% destacados y excelentes. Además, participaron en la Evaluación del Desempeño 2,426 evaluadores. • En la primera fase de 2015 se evaluaron 136,566 personas y en la segunda fase se aplicó la Evaluación del Desempeño a 1,845 sustentantes más. Hasta el 31 de mayo de 2016, el total de docentes y directores que participaron en la Evaluación del Desempeño ascendió a 138,411 personas. • En marzo de 2016 se presentó la Estrategia Nacional de Formación Continua para maestros de educación básica y


media superior, para una capacitación personalizada. • La SEP ofreció 500 cursos para más de 500 mil maestros en educación básica y 51 cursos para 135 mil docentes en educación media superior. 4. Revisar los planes y programas de estudio

• La educación obligatoria quiere formar ciudadanos con valores, informados y responsables, que participan, capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar; el nuevo Modelo Educativo 2016 tiene el propósito de que los estudiantes logren los aprendizajes que requiere el México del siglo XXI y la formación integral que mandata el Artículo 3o. constitucional. − Los próximos dos años se desarrollarán nuevos planes y programas de estudio, libros de texto y capacitación a los maestros, para que puedan entrar en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. − La propuesta curricular recabaría la opinión de las autoridades educativas estatales, profesores, especialistas, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Las aportaciones se analizarán e incorporarán para elaborar la versión final de la propuesta curricular para la Educación Básica y del Marco Curricular Común para la Educación Media Superior. Una vez aprobada se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF). • El nuevo modelo introduce el desarrollo de las habilidades socioemocionales como objetivo, lo que contribuirá a la formación integral del alumno. • Se actualizaron los planes para la formación inicial docente de las Escuelas Normales, centrados en tres rubros académicos.

5. Dar un renovado impulso a la equidad y la inclusión educativa • Durante el ciclo escolar 2015-2016 el Gobierno de la República continuó brindando apoyo a los alumnos para sus estudios. Se otorgaron becas a 7.7 millones de estudiantes, lo que significa que 29.9% de los alumnos inscritos en escuelas públicas contaron con un apoyo. 6.Vinculación entre la educación y el mercado laboral • El Tecnológico Nacional de México (TecNM) firmó 71 convenios de vinculación con instituciones nacionales y extranjeras del sector privado, público y social. De éstos, 11 son de alto impacto, con instituciones nacionales e internacionales, los cuales benefician a los alumnos de los 266 institutos, unidades y centros del TecNM. • El Modelo Mexicano de Formación Dual, forma a los estudiantes del tipo medio superior en la escuela y en la empresa, con el objeto de elevar la empleabilidad de los egresados. − El modelo estaba integrado con 297 empresas y 1,443 estudiantes de 91 planteles educativos (20 Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos, tres planteles de la Dirección General de Educación Técnica Industrial y 68 planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) de 15 estados (agosto 2016).

Agosto - Septiembre 2016

59

www.cnog.org.mx

• La Reforma Educativa impulsa un nuevo modelo educativo basado en un currículo renovado para la educación obligatoria.


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

7. Reforma administrativa de la Secretaría de Educación Pública • El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) operó desde 2015 para cubrir el pago de los servicios de educación básica y normal. Con este fondo se ejerció en 2015 un presupuesto de 343,064 millones de pesos para el pago de la nómina de 988 mil trabajadores que ocupan 1, 847,656 plazas, incluidos los gastos de operación y otros conceptos en todas las entidades federativas, excepto la Ciudad de México. Para 2016 se cuenta con un presupuesto de 343,068 millones de pesos. − En abril de 2016 se crearon 369 nuevas plazas de inspectores y 21 mil horas para la impartición de clases de inglés, con un costo anual de 445 millones de pesos. En 2015 se incrementó de 71 a 86% el pago de nómina mediante depósito electrónico a cuentas bancarias de los trabajadores, eliminando el riesgo de manejar efectivo. • Concluyó el diseño conceptual del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Media Superior, el cual registrará en el Sistema de Información y Gestión Educativa del Sistema Educativo Nacional a los planteles, alumnos y docentes de instituciones públicas y privadas de este tipo educativo y permitirá conocer las características, prácticas pedagógicas y condiciones de operación. • El Gobierno de la República propuso un nuevo sistema de coordinación educativa entre la Federación y las entidades federativas, para dividir al país en cinco regiones educativas: noroeste, noreste, occidente, centro y sur-sureste.

60

Revista México Ganadero


Se implementaron reformas de gran trascendencia, así como programas y políticas públicas orientadas a la consecución de los 11 objetivos de la meta nacional México Próspero, definidos en el Plan Nacional de Desarrollo: 1) Mantener la estabilidad macroeconómica del país. 2) Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

3) Promover el empleo de calidad. 4) Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. 5) Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones. 6).Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. 7) Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo. 8) Desarrollar los sectores estratégicos del país. 9) Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. 10).Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. 11) Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país. Agosto - Septiembre 2016

www.cnog.org.mx

MÉXICO PRÓSPERO El Gobierno de la República estableció el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, que tiene como una de las metas principales alcanzar un “México Próspero”. Se busca lograr un crecimiento económico, sostenido e incluyente que permita eliminar permanentemente la pobreza, elevar el nivel de vida de la población y alcanzar una sociedad más equitativa. La política del gobierno está encaminada a establecer las condiciones necesarias para elevar la productividad del país como medio para impulsar el crecimiento potencial de la economía y generar el bienestar de las familias mexicanas.

61


IV INFORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO

De manera congruente con el compromiso de mantener la estabilidad macroeconómica, la actual administración estableció una estrategia responsable en el manejo de las finanzas públicas, lo cual permitió que en 2015 México destacara entre las economías emergentes por el ajuste ordenado de sus mercados en un entorno internacional adverso. Con la promulgación de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, la presente administración refrenda su compromiso con el crecimiento económico del país. La implementación profunda y oportuna de las reformas estructurales, promovida por el Gobierno de la República, estableció las bases para mejorar el crecimiento de la productividad y lograr un México próspero. El objetivo principal de estas reformas es transformar a la economía mexicana para hacerla más productiva y competitiva.

MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL La necesidad de transformar nuestra labor diplomática es un reflejo del dinamismo interno que vive México, un país con cada vez más intereses globales y cuya voz es reconocida y requerida para aportar en los grandes debates del concierto internacional. Por ello, la política exterior de este Gobierno se orienta a consolidar a México como un actor con responsabilidad global; es decir, un país con creciente presencia en el mundo, comprometido con el desarrollo y la integración productiva, atractivo para los flujos económicos, turísticos y culturales; un país con la voluntad y cada vez mayor capacidad para apoyar de forma eficaz a los mexicanos que viven más allá de nuestras fronteras. Durante esta administración, se destaca el valor social de la diplomacia. Se trata de hacer de la política exterior una verdadera herramienta de servicio público, cada vez más cercana a las necesidades de las personas, que transforme, resuelva y traduzca la presencia global de México en resultados concretos y beneficios tangibles para los mexicanos. Muestra del intenso activismo diplomático, es la agenda internacional que ha desarrollado el Presidente entre del 2012 hasta agosto de 2016, realizando 46 giras internacionales a 39 países; México ha recibido 89 visitas de Jefes de Estado y de Gobierno. El objetivo fue el mismo: capitalizar el amplio diálogo político que México tiene con el mundo para convertirlo en acuerdos que beneficien al país. En cada foro y cada reunión, bilateral o multilateral, en los que México participa, hemos cultivado el diálogo franco que propicia el acuerdo y genera la voluntad de actuar, que son las claves de una cooperación internacional exitosa.

62

Revista México Ganadero


• Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo. • Consolidar la relación con Estados Unidos y Canadá a partir de una visión integral y de largo plazo que promueva la competitividad y la convergencia en la región, sobre la base de las complementariedades existentes, al igual que países europeos basados en valores y objetivos comunes, a fin de ampliar los vínculos políticos, comerciales y de cooperación; así como con Asía-Pacífico como región clave en la diversificación de los vínculos económicos. • Consolidar la posición de México como un actor regional relevante, mediante la profundización de los procesos de integración en marcha y la ampliación del diálogo y la cooperación con los países de América Latina y el Caribe. • Aprovechar las oportunidades que presenta el sistema internacional actual para fortalecer los lazos comerciales y

políticos con los países de Medio Oriente y África. • Impulsar una vigorosa política de cooperación internacional que contribuya, tanto al desarrollo de México como al desarrollo y estabilidad de otros países, como un elemento esencial del papel de México como actor global responsable. • Promover el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, así como mejorar su imagen en el exterior, lo que incrementara el comercio, inversión y turismo para elevar y democratizar la productividad a nivel regional y sectorial. • Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; impulsar y profundizar la política de apertura comercial para incentivar la participación de México en la economía; ofrecer asistencia y protección consular a todos aquellos mexicanos que lo requieran y facilitar la movilidad internacional de personas en beneficio del desarrollo nacional.

www.cnog.org.mx

Algunos de los objetivos han sido:

Agosto - Septiembre 2016

63


ENFOQUE

IV Informe de Gobierno

EPN

aborda el tema de del Sector Agropecuario Por Fátima Esquer Del Cid

E

n el ciclo 2015-2016 el Sector Agropecuario, siendo de los más importantes, su crecimiento y desarrollo fue considerable debido al énfasis que se le ha dado como parte primordial de un país como México. Nuestro país es uno de los proveedores más importantes de alimentos frescos del mundo (12o. lugar). En 2015, las exportaciones de alimentos alcanzaron la cifra histórica de 26,714 millones de dólares, 17.1% más que en 2012; incluso superaron las exportaciones de petróleo (15.3%) y las remesas (7.8 por ciento). En la seguridad alimentaria, se logró aumentar la producción en 20.9 millones de toneladas en promedio, respecto a las 193.7 toneladas producidas en los primeros cuatro años del sexenio anterior. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura considera esto como un avance importante para el combate a la pobreza alimentaria de las comunidades más pobres de México, al lado de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Hoy se produce 10.8% más que hace seis años. En estos 14 trimestres, el promedio del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario y Pesquero es 9.3% superior a igual periodo de la administración pasada. El PIB de las Actividades Primarias durante el primer semestre de

64

Revista México Ganadero

2016 creció 3.4%, a tasa anual superior al crecimiento de toda la economía (2.5%). Los tres subsectores mostraron los siguientes resultados: agricultura (4.3%); ganadería (2.2%); y pesca (6.6 por ciento). Entre 2012 y junio de 2016, los ingresos de los productores en el Sector Primario crecieron 6.8% en términos reales, al pasar de 61,189 pesos a 65,343 pesos por persona en 2016. IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEDIANTE LA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE CAPITAL FÍSICO, HUMANO Y TECNOLÓGICO. En 2015 la producción agrícola de los 52 principales cultivos es mayor en 4.7% a la obtenida en 2012 debido, principalmente, a los aumentos en las cosechas de frutales (14.4%), cultivos agroindustriales (7.9%), hortalizas (11.6%) y granos (2.3%). Por cultivo destacan los aumentos de arroz palay (31.8%), trigo (13.3%), maíz (11.9%), espárrago (66.1%), brócoli (34.1%), lechuga (30.3%), cebolla (21%), manzana (100%) y caña de azúcar (11.3 por ciento). En 2015 se logró una producción récord de carne en canal con 6.2 millones de toneladas, 133 mil toneladas más, que representan 2.2% adicional a lo obtenido el año anterior, como resultado de los aumentos en carne


A julio de 2016, la producción de leche se incrementó en 1.8%, equivalente a 6,694 millones de litros, y de huevo para plato se produjeron 1.5 millones de toneladas (3.1% más). Se prevé que al cierre del ejercicio estos productos alcancen 11,747 millones de litros y 2.7 millones de toneladas, respectivamente. Entre enero y junio de 2016, el saldo de la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit de 2,423.6 millones de dólares, 62.6% superior al superávit de 1,490.8 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2015. Es el mayor superávit de la balanza comercial agroalimentaria para los primeros seis meses en 24 años.

En el primer semestre de 2016 presentó un superávit de 2,149.1 millones de dólares, 38.5% superior al observado durante el mismo periodo del año pasado de 1,552.1 millones de dólares. Es el mayor superávit de la balanza comercial agropecuaria para un periodo enero-junio desde 1993. Con una inversión de 20 millones de pesos, en diciembre de 2015 concluyó el equipamiento del Centro de Referencia Genómica Pecuaria en Morelia, Michoacán. A través del análisis del ADN (ácido desoxirribonucleico), permitirá mejorar las características del ganado en menor tiempo. Se estableció una alianza entre el Centro Nacional de Referencia Genómica Pecuaria (CNGP) y el “DNA Learning Center, Cold Spring Harbor” de Estados Unidos de América, líder mundial en la materia.

www.cnog.org.mx

de ave (2.8%), porcino (2.5%), ovino (1.7%) y bovino (1%). Por su parte, la producción de huevo y leche registraron comportamientos favorables de 3.4 y 2.4%, en igual orden.

Agosto - Septiembre 2016

65


IV INFORME DE GOBIERNO DE EPN ABORDA EL TEMA DEL SECTOR AGROPECUARIO

LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO HACIA LA GENERACIÓN DE INNOVACIONES QUE, APLICADAS AL SECTOR AGROALIMENTARIO, ELEVEN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. Con la finalidad de poner a disposición de los productores tecnología de punta, el 14 de julio de 2016 se presentaron dos aplicaciones para teléfonos móviles: SAGARPA PRODUCE, para que los productores realicen mejor sus procesos productivos (que apliquen de manera eficiente los insumos con mejores paquetes tecnológicos), y SAGARPA MERCADOS para que vendan de forma directa sus productos. Con estas herramientas digitales, el campo se pone a la vanguardia tecnológica, en el marco de la meta de un Gobierno Cercano y Moderno, en la estrategia de datos abiertos. IMPULSO A LA CAPITALIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS, LA MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO AGROINDUSTRIAL Y PESQUERO. Al mes de junio de 2016 el presupuesto modificado fue de 1,456 millones de pesos, se autorizaron 1,138.6 millones de pesos para la adquisición de 5,245 tractores para realizar labores mecanizadas en 262.3 miles de hectáreas. Asimismo, fueron autorizados incentivos para la adquisición de 3,141 equipos y 524 equipos para agricultura de precisión, en beneficio de 8,910 productores.

FOMENTAR EL FINANCIAMIENTO OPORTUNO Y COMPETITIVO. El Programa de Fomento Ganadero se orienta a capitalizar las unidades de producción ganadera con apoyos por 1,642 millones de pesos en 2015 y 1,358 millones de pesos en 2016, de los cuales 524 millones de pesos fueron erogados en los primeros tres meses. Cabe hacer mención que la demanda real de este programa es por más de 3 mil millones de pesos cada año. Al mes de junio de 2016 en Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el total de financiamiento fue de 121,502.7 millones de pesos, cifra que representó un incremento real de 19.3%, respecto a igual periodo del año anterior y un avance de 91.7% de la meta para 2016 de 132,500 millones de pesos. De enero a junio del presente año, FIRA canalizó 72,920.1 millones de pesos, con un incremento real de 9.6%, respecto a igual periodo del año precedente, de los cuales 63,665 millones de pesos fueron para capital de trabajo de las empresas con un aumento real de 10.3% y 9,255.1 millones de pesos para inversiones de largo plazo con un incremento real de 5.5%. Con estos recursos se financió la adquisición de 726 tractores agrícolas y 65,872 cabezas de ganado, se benefició a 228,905 acreditados finales, de los cuales 94.5% son beneficiados de las empresas micro, familiares y pequeñas, 66.5% son mujeres y 7.3% son nuevos acreditados. Desde 2015 se aplicó un modelo de impulso a la actividad productiva, que conjuntó los esfuerzos de diversas instancias del Gobierno de la Republica para potenciar los apoyos a los ganaderos, una parte en apoyos directos y otra como financiamiento. Así, por cada peso de apoyo se detonó una inversión de cuatro pesos, uno de apoyo directo (recurso federal), dos en forma de crédito y de otro de aportación de los productores. La inversión en 2015 fue de 3,380 millones de pesos, integrada por 1,100 millones de pesos de apoyo directo, 1,700 millones de pesos de financiamiento y 580 millo-

66

Revista México Ganadero


FOMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO CON ÉNFASIS EN PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES, EL DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS, PRODUCTIVAS Y COMERCIALES, ASÍ COMO LA INTEGRACIÓN DE CIRCUITOS LOCALES DE PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y AHORRO: En 2015, a través del componente Desarrollo Productivo del Sur-Sureste se otorgaron 697 millones de pesos en incentivos a la producción, lo que permitió detonar una inversión total por 1,099 millones de pesos para

el desarrollo de cultivos en beneficio de 50,670 productores de 11 estados; se apoyó la compra de 20 mil hembras de ovinos para la Unión Ganadera Regional de Hidalgo, en beneficio de 10 mil personas; se sembraron y certificaron 55.2 miles de hectáreas en la región. Durante 2015, en coordinación con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se protegieron 36.3 millones de unidades animal en todo el territorio nacional contra el riesgo de muerte y daños a la infraestructura productiva pecuaria que se derivan por la incidencia de desastres naturales. En 2016 se continúa el aseguramiento contra el riesgo de muerte y daños a la infraestructura productiva pecuaria de 36.3 millones de unidades animal, en coordinación con la CNOG. En 2015 se apoyaron a los estados de Nuevo León y Jalisco para atender afectaciones por fenómenos naturales en regiones o sectores no asegurados, o bien cuando los daños provocados rebasaron lo asegurado. Este apoyo sumó 4.8 millones de pesos de apoyo federal, en coparticipación con recursos estatales en beneficio de 3,412.6 hectáreas y 22 mil unidades animal. Agosto - Septiembre 2016

67

www.cnog.org.mx

nes de pesos de aportación de los productores. Con estos recursos se adquirieron 178 mil cabezas de ganado y se desarrollaron 2,930 proyectos de adquisición de activos, en beneficio de 6,865 productores pecuarios. Con el apoyo de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino A.C. se logró que 84.2% de las exportaciones de carne de res tuvieran certificaciones de calidad y que 94.3% obtuviera certificación libre de clembuterol.


IV INFORME DE GOBIERNO DE EPN ABORDA EL TEMA DEL SECTOR AGROPECUARIO

En enero-junio, el Gobierno de la República destinó 2,578 millones de pesos (SAGARPA 2,498.1 millones de pesos y AGROASEMEX 79.9 millones de pesos) y los gobiernos estatales (30 estados, excepto Nuevo León y Veracruz) 392 millones de pesos, para que, en coparticipación, asegurar 9.8 millones de hectáreas, 5.3 millones de unidades animal y, por primera vez, se aseguraron 24,649 unidades animal apícolas, 458,146 metros cuadrados de acuacultura, 4,265 hectáreas acuícolas y 2,545 embarcaciones. Una de las estrategias del Gobierno de la República es promover la tecnificación del riego y optimizar el uso del agua. En 2015, con un presupuesto modificado de 1,766.2 millones de pesos, 6.6% más en términos reales que en 2012, se tecnificaron 119,312.5 hectáreas, con instancias ejecutoras (Delegaciones de SAGARPA, FIRA y FND), y en concurrencia con los estados se alcanzó una superficie de 393 mil hectáreas en los tres primeros años, que representó 81.9% de la meta a 2018 y cerca del doble de lo realizado en igual trienio del sexenio anterior. A través del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN Productivo), se fomenta la productividad pecuaria mediante la inducción de prácticas de producción sustentables. En 2015 se dictaminaron 515,847 solicitudes positivas, 98.7% de las recibidas, al cumplir con los requisitos de elegibilidad para las especies bovinos, ovinos, caprinos, colmenas y conejos.

68

Revista México Ganadero

Los incentivos sumaron 2,097.7 millones de pesos en apoyo de 9.2 millones de vientres y colmenas de 364,061 unidades de producción pecuaria pertenecientes a 333,426 productores pecuarios. En 2015 el PROGAN Productivo contribuyó mediante el apoyo a los pequeños ganaderos de 869 de los 1,012 municipios de la cruzada, donde se ejercieron 926.7 millones de pesos en beneficio de 176,618 productores de escasos recursos. A través del Programa Porcino (PROPOR), en 2015 se aplicaron 4.9 millones de pesos del programa y 82.7 transferidos del PROGAN, en apoyo de 542,435 vientres pertenecientes a 3,982 productores. De enero a junio de 2016 se repartieron 62 millones de pesos en pagos pendientes del año anterior para 331,126 vientres, en beneficio de 4,244 productores. ESTABLECER INSTRUMENTOS PARA RESCATAR, PRESERVAR Y POTENCIAR LOS RECURSOS GENÉTICOS En el segundo semestre de 2015, con 20 millones de pesos, entró en operación el Centro de Desarrollo Ovino y Caprino en el estado de Hidalgo, acto relevante pues es el primer centro en su tipo en México. El Centro se orienta a reproducción, genética y pruebas de comportamiento de especies de rumiantes menores (ovinos y caprinos).


Reorientar los programas para transitar de los subsidios ineficientes a los incentivos a la productividad y a la inversión, se aplica desde el inicio de la presente administración, principalmente en los siguientes programas: En 2014 entró en operación el PROAGRO Productivo, que sustituyó al PROCAMPO, que apoyó el ingreso de los agricultores con base en la superficie sembrada de cultivos básicos; es decir, no tenía relación con la productividad. El PROGAN reorienta los apoyos por unidad animal para recuperación de pastizales hacia la productividad pecuaria, a través del mejoramiento de las instalaciones y modernización del equipo pecuario para elevar la productividad del sector.

www.cnog.org.mx

En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y otras entidades como LICONSA y DICONSA, se realizan acciones que contribuyen al logro de los objetivos del Programa Nacional México sin Hambre y de la CNcH, a través de componentes, como Extensionismo e Innovación Productiva (CEIP), el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), así como el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA). Para 2016 el PEC tiene un presupuesto de 352,842.9 millones de pesos, 4% más en términos reales que en 2012, para atender las vertientes financiera, de competitividad y medio ambiente, educativa, entre otras.

Agosto - Septiembre 2016

69


ENFOQUE

El titular de la SAGARPA

José Calzada Rovirosa compareció ante presidentes de las comisiones de la Cámara de diputados Asiste titular de la SAGARPA ante comisiones unidas de la Cámara de Diputados por glosa del IV Informe de Gobierno.

Ciudad de México a 12 de Octubre, 2016. Fuente: SAGARPA Por: Alfredo Garduño y Arturo Ortiz. Edición: Sebastián Duque V.

M

“Avanza el campo con una nueva visión de producción y competitividad en beneficio de los productores: Calzada Rovirosa” 70

Revista México Ganadero

omentos antes de recibir en San Lázaro al titular de SAGARPA, el diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, externó que el elemento más importante para fortalecer el campo nacional, se refleja como una herramienta de trabajo en sinergia, coordinación y la colaboración institucional entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno; el legislativo y los productores, motivo por el cual, se han venido aprovechando y optimizando programas; así como políticas públicas impulsadas por el Gobierno de la República. El diputado y Presidente de la CNOG, coincidió con el titular de SAGARPA en que “invertir en el campo es sembrar paz para cosechar progreso”, pues afirmó que el campo mexicano, no sólo es un segmento económico estratégico nacional; sino el espacio por el que

el desarrollo social debe emprender. Seguidamente, El titular de la SAGARPA, inició su participación con un recuento de los logros obtenidos en el campo mexicano y señaló que la prioridad es dar mayor atención a los pequeños productores. Durante la comparecencia del Mtro. Calzada Rovirosa, el Dip. Cházaro Montalvo, moderó la primera ronda de preguntas y respuestas, en la que la gran mayoría de los diputados hicieron planteamientos y coincidieron en fortalecer programas como el PESA, los de sanidad y luchar por obtener un mayor presupuesto para el sector agropecuario en el 2017. El Secretario de Agricultura, destacó que el campo pasó de ser un sector importante a estratégico para la economía nacional, porque crece muy por encima de la media


El secretario de Agricultura, explicó a los diputados que el Gobierno de la República, trabaja en el tránsito de subsidios a incentivos productivos, políticas prioritarias para mujeres y jóvenes, impulso a la modernización y tecnificación, innovación y adopción de tecnologías. Asimismo, destacó que se ha puesto énfasis en el fortalecimiento de la sanidad e inocuidad, apertura de nuevos mercados nacionales y extranjeros, financiamiento al campo, atención a pequeños productores, sustentabilidad en el medio rural, desarrollo rural integral, valor agregado y eficiencia presupuestal. Explicó a los legisladores que se tiene una balanza comercial agropecuaria y pesquera superavitaria desde el año pasado, cuando las exportaciones superaron a las importaciones por mil 730 millones de dólares, y destacó que a finales del presente año, se esperan exportaciones estimadas en 30 mil millones de dólares.

tenido una tasa media de crecimiento anual de 5.8 por ciento, dejando a México en sexto lugar mundial en la superficie de riego tecnificado; con 473 mil hectáreas. De esta manera, México es el único país del mundo, en conseguir una cobertura universal de seguros, con 38.9 millones (unidades animal) con protección y un millón de bienes protegidos. Por ello, mencionó a los legisladores de las comisiones unidas que entre 2013 y 2015, la Acuacul-

tura, ha tenido una tasa media de crecimiento anual superior al 12 por ciento. En el ámbito de la Sanidad, Calzada Rovirosa, Puntualizó que de los 180 países miembros de la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en francés) México, es uno de los cinco países que cuentan con mayor número de reconocimientos, lo que ha fomentado la apertura de mercados, logrando que los alimentos nacionales lleguen ya, a 150 países.

www.cnog.org.mx

nacional y donde laboran casi siete millones de personas, por lo que es prioritario apoyar a la agricultura familiar y a pequeños productores.

Calzada Rovirosa, apuntó que la modernización en la agricultura, ha Agosto - Septiembre 2016

71


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Taller de actualización 2016 para el personal técnico interno y externo del

Fondo de Aseguramiento de laCNOG

Los trabajos se realizaron en Boca del Río, Veracruz, del 06 al 09 de septiembre, con la participación de instructores especializados en los temas tratados.

Fondo de Aseguramiento de la CNOG

L

os días 06 a 09 del presente mes en Boca del Río, Veracruz, se llevó a cabo el taller de actualización técnica para el personal técnico interno y externo del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, el programa del evento consideró aspectos técnicos relevantes en la operación del Fondo de Aseguramiento. La inauguración del evento estuvo a cargo del MVZ. Alfonso de Vega García, Presidente del Consejo de Administración del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, manifestando que es interés de los directivos del Fondo enriquecer y fortalecer el nivel técnico y profesional de los técnicos internos y externos que prestan sus servicios al Fondo de Aseguramiento. Inició las presentaciones el MVZ. Jesús Arnoldo Álvarez Gil, Director de Reaseguro Ganadero y de Bienes Conexos, de Agroasemex, S. A. con

72

Revista México Ganadero

el tema del Seguro de Protección Integral al Productor, que protege la vida de los titulares de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), dando inicio con este seguro la operación del Fondo de Aseguramiento de Vida CNOG. Los temas de actualización técnica, estuvieron a cargo de cinco catedráticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, donde se abordaron temas de propedéutica en rumiantes y patología especial de los bovinos, ovinos y caprinos: Clostridiasis, Ántrax, Anaplasmosis, Babesiosis Bovina, Complejo Respiratorio y Rabia en las diferentes zonas del país. Otra sesión de mucho interés en los participantes, estuvo a cargo de un biólogo especialista en Entomología Forense, explicando ampliamente su relación y aplicación a la mortalidad de bovinos, ovinos y caprinos.


Se tuvo la participación de un especialista en el ramo de la Construcción, explicando las técnicas de evaluación de daños en las UPP, después de un escenario de desastre natural. Finalmente, se dedicó un día a la capacitación en campo donde se describieron las diversas técnicas de necropsias en rumiantes con diferentes escenarios post mortem.

www.cnog.org.mx

El taller de actualización 2016 fue clausurado por el MVZ. Alfonso de Vega García, quién comentó a los presentes, seguramente todos los conocimientos adquiridos en este taller de actualización; reforzaran a los ya adquiridos, ampliando su capacidad profesional y su aplicación inmediata en el trabajo que realizan en el Fondo de Aseguramiento de la CNOG.

Agosto - Septiembre 2016

73


COFOCALEC

Importancia del calostro en la vida de la becerra

MVZ Marina Álvarez Cisneros Dr. Sergio Soltero Gardea Directora de Desarrollo y Director General del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC), contacto@cofocalec.org.mx CFC-DDC/DG-004-16

l calostro por definición normativa (NMX-F-700-COFOCALEC-2012) es la secreción de la glándula mamaria obtenida en el periodo comprendido de 5 días antes y 5 días después del parto, que difiere de la leche principalmente por su alto contenido de inmunoglobulinas (anticuerpos), células somáticas, cloruros y la presencia de eritrocitos, y cuyo color va del amarillo al rosado. El calostro, además de su valor altamente nutritivo, provee anticuerpos necesarios para proteger a las becerras recién nacidas contra infecciones que pueden propiciar diarrea y muerte. La concentración promedio de anticuerpos en el calostro es del 6%, es importante señalar que tiene un rango que va del 2 al 23%, en contraste la concentración de anticuerpos en la leche es únicamente del 0,1%.

74

Revista México Ganadero

Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas que se encuentran normalmente en el torrente sanguíneo. Estas proteínas son elementos vitales del sistema de defensa, ya que ayudan a identificar y destruir bacterias, así como otras partículas extrañas (antígenos) que han invadido el organismo. Los anticuerpos no se encuentran presentes en el torrente sanguíneo de una becerra recién nacida, debido a que la placenta no les permite cruzar de la vaca a la becerra en el tiempo de la gestación. Por ello es fundamental que la becerra sea alimentada con calostro de buena calidad para que los anticuerpos sean absorbidos a través del intestino. Se cuenta con suficiente información de diferentes investigadores que ha dejado en claro que sin las cantidades adecuadas de anticuer-


cas a primer parto, la concentración es menor que en una vaca de más partos. La raza Holstein produce menos concentración de anticuerpos en comparación del ganado Jersey. Asimismo, las vacas maduras que han nacido y han sido criadas en el establo tienen el calostro ideal para proteger a las becerras nacidas en el mismo establo. En contraste, el valor inmunológico del calostro de una vaca que fue comprada poco tiempo antes del parto, es limitado. Otro dato importante que se debe considerar es que alrededor de las 24 horas después del nacimiento, las becerras pierden su haAgosto - Septiembre 2016

75

www.cnog.org.mx

De acuerdo con lo anterior, es pos en la sangre, la mortalidad de las becerras recién nacidas se incre- fundamental que en el establo se menta significativamente dentro de conozca la calidad del calostro que los primeros días y semanas de vida. se les está ofreciendo a las becerras. La observación del calostro puede El calostro contiene varios tipos ser un buen indicador, ya que un cade anticuerpos, cada uno de ellos lostro denso y cremoso es rico en especializado en la protección del anticuerpos, en comparación con un cuerpo. Por ejemplo la IgG y la IgM calostro delgado y aguado, que tendestruyen las bacterias y antígenos drá menos anticuerpos. que han entrado a la sangre, es dePor otro lado, la concentración cir combaten infecciones sistémicas. Mientras que la función de la IgA de anticuerpos en el calostro se ve es proteger a las membranas que afectada por varios factores, cuando cubren a muchos órganos contra se tienen concentraciones bajas se las infecciones especialmente el in- debe a: 1. Duración inadecuada del testino, por lo que previene que in- periodo seco; 2. Parto prematuro, gresen microorganismos al torrente 3. Ordeño antes del parto, 4.Goteo de calostro antes del parto. También sanguíneo. la edad de la vaca, en vaquillas o va-


IMPORTANCIA DEL CALOSTRO EN LA VIDA DE LA BECERRA

bilidad para absorber anticuerpos, ya que el tracto digestivo se cierra. Las becerras que no reciben calostro dentro de las primeras 12 horas de vida, raramente absorben suficientes anticuerpos para tener una inmunidad adecuada y ello compromete su estado de salud. Además del tiempo, otro punto a considerar es la cantidad de calostro que se le proporciona a la becerra. La concentración mínima de IgG requerida en la sangre para proteger a la becerra de enfermedades infecciosas es de 10 mg/ml en el suero, por ello se recomienda que al menos la becerra ingiera 2 litros de calostro al momento del nacimiento y otro tanto a las 12 h, para lograrlo se requiere que el personal involucrado conozca la importancia del calostrage, ya que la calma, paciencia, y sobre todo limpieza e higiene son fundamentales.

76

Revista México Ganadero

La cantidad de calostro ingerido se controla mejor cuando se utiliza biberón, los cuales deben ser perfectamente lavados, después de cada uso, para evitar el riesgo de crecimiento microbiano y el riesgo de transferir patógenos. También, se pude congelar el calostro, así no pierde su valor inmunológico, esta es una buena práctica que asegura que calostro de buena calidad está siempre disponible, se aconseja que el calostro se congele por porciones de 2 litros, así al momento de descongelarlo, será una toma para una becerra, sin mayor manipulación y riesgo de contaminación. Para descongelar el calostro se requiere de un baño maría (baño de agua caliente) entre 45 a 50°C, para que el calostro logre una temperatura de 37°C, ni frío ni caliente, ya que si queda frío provocará trastornos digestivos en la becerra y si queda

caliente se perderá la calidad inmunológica y se corre el riesgo de quemaduras en la becerra. Como en muchas de las actividades de la producción lechera, la clave para lograr los resultados deseados en todas y cada una de las etapas del proceso, es contar con personal comprometido, calificado y consciente de las consecuencias de hacer mal o bien las tareas de las que son responsables. Esto es especialmente cierto en el caso de la crianza de becerras.


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

77


ACADEMIA VETERINARIA

Guía para disminuir el riesgo de patogenos

(E. coli O157:H7 y Salmonella spp)

en el sacrificio de bovinos

en el rastro

M en C. MVZ. Ismael Escutia Sánchez Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana, A.C., Miembro del Comité de Inocuidad de Alimentos del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal y Miembro de la Comisión de Salud Pública de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.

78

Revista México Ganadero


1. E. coli O157:H7 y Salmonella son riesgos que se presentan principalmente en ganado productor de carne. 2. Los establecimientos de sacrificio deben contar con controles para disminuir el riesgo de E. coli O157:H7 y Salmonella en su operación. 3. Los establecimientos de sacrificio y procesamiento tienen la responsabilidad de disminuir los riesgos de presentación de patógenos en los productos para el consumo humano.

El ganado bovino ha sido implicado como un importante reservorio del patógeno E. coli O157:H7; se ha demostrado que se ha recuperado y diagnosticado en alimentos de origen bovino en estudios de prevalencia en el ganado y asociado epidemiológicamente con brotes de intoxicaciones alimentarias causadas por esta bacteria.

tidad de procedimientos sanitarios, control de la contaminación cruzada y tratamiento de las canales con contaminación fecal visible. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, a través del Food Safety and Inspection Service (FSIS), mantiene el cero tolerancia de presencia de materia fecal en las canales del ganado.

Las medidas de control de la granja a la mesa por E. coli O157:H7 y Salmonella spp incluyen: manejo de granjas para reducir la contaminación fecal en el ganado, implementar procedimientos HACCP en las operaciones de sacrificio y procesamiento del ganado, manejo apropiado durante el transporte y exposición en anaquel de los productos, así como el cocinado adecuado y su manejo por los consumidores.

Los procedimientos sanitarios y los métodos de intervención (Aplicación de vapor, agua caliente o productos para la disminución de patógenos) son utilizados durante el sacrificio para prevenir y eliminar la contaminación fecal y prevenir la contaminación cruzada para reducir la presencia microbiana. www.cnog.org.mx

Esta guía se basa en las siguientes consideraciones:

El control de la contaminación de estos patógenos en establecimientos de sacrificio se basa en gran canAgosto - Septiembre 2016

79


GUÍA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS (E. COLI O157:H7 Y SALMONELLA SPP) EN EL SACRIFICIO DE BOVINOS EN EL RASTRO

En los establecimientos de sacrificio el proceso de faenamiento se debe realizar con estas premisas en mente: 1. Reducir la entrada de E. coli O157:H7 y Salmonella del ganado presentado para su sacrificio. 2. Reducir la transferencia de E. coli O157:H7 y Salmonella de los animales no despielados a las canales. 3. Reducir la cantidad de E. coli O157:H7 y Salmonella de las canales al establecer Puntos Críticos de Control en las áreas apropiadas del proceso. 4. Reducir la cantidad de E. coli O157:H7 y Salmonella de las canales al aplicar métodos de intervención en el proceso de sacrificio. 5. Mantener niveles reducidos de E. coli O157:H7 y Salmonella después del lavado final de la canal o después de la aplicación de los métodos de intervención por el control de la temperatura y de la prevención de la contaminación cruzada.

INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS CONTROLES EN ESTABLECIMIENTOS DE SACRIFICIO a. Instalaciones y equipo deben ser diseñados para prevenir el congestionamiento de animales y canales y el producto no tenga contacto con pisos y paredes, equipo, plataformas u otros objetos. b. Instalaciones y equipo serán vigorosamente limpiadas antes de iniciar operaciones y mantenidas de manera sanitaria durante las operaciones. c. El flujo de aire será de las áreas limpias a las sucias. d. El tráfico de personal será diseñado para prevenir la contaminación cruzada; es decir, que el personal que trabaja en el área de sacrificio no laborará en el área de deshuesado y viceversa. e. Los establecimientos de sacrificio deben conocer que existe un incremento en la prevalencia de E. coli O157:H7 en el ganado durante los meses de abril a septiembre; también se ha detectado una alta prevalencia en carne cruda de res y un elevado número de casos de enfermedades transmitidas por alimentos por E. coli O157:H7, principalmente en carne molida.

80

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

81


GUÍA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS (E. COLI O157:H7 Y SALMONELLA SPP) EN EL SACRIFICIO DE BOVINOS EN EL RASTRO

82

Revista México Ganadero


g. Los establecimientos considerarán intervenciones innovadoras, tales como limpieza con el cuchillo, lavado de la canal con agua caliente y vapor, así como pasteurización con vapor para asegurar que no haya contaminación fecal de las canales. h. Los métodos de intervención deben ser validados por la gerencia del establecimiento y verificados i. Implantación de un sistema de trazabilidad por lotes o sublotes. j. Contar con el archivo o datos de las granjas de origen y acopio del ganado, prácticas de manejo del ganado, métodos de intervención antes y después del sacrificio y registro de otros métodos de control deben ser mantenidos por el establecimiento de sacrificio.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO Y TRANSPORTE

durante el transporte del ganado permite el incremento del estrés y la eliminación de E. coli O157:H7

INSTALACIONES LIMPIAS Y SECAS - Al prevenir la contaminación con barro y tierra en la piel del ganado, se disminuye el potencial de contaminación en el faenado de la canal en el rastro, aunque no existe evidencia de que se reduce la transmisión de E. coli O157:H7 en el hato.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y ECOLÓGICAS DE E. COLI O157:H7

BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS EN GRANJAS Y CORRALES DE ENGORDA - Manteniendo buenas prácticas de higiene en la granja y con los trabajadores de los corrales de engorda, se puede prevenir la contaminación cruzada entre animales y grupos de animales. CONTROL DE PLAGAS - El control de insectos, pájaros, roedores y otros puede reducir los reservorios de fuentes no bovinas de E. coli O157:H7 y disminuir la contaminación de agua, alimento, corrales y piel del ganado. MANTENER HATOS REDUCIDOS - Manteniendo al ganado en grupos reducidos se disminuye el estrés social y el potencial de contaminación cruzada entre hatos. Con menos estrés se puede reducir la eliminación fecal de E. coli O157:H7 TRANSPORTE - La contaminación cruzada entre animales de granjas diferentes o corrales de engorda durante el transporte a la planta de sacrificio puede ser una fuente importante de contaminación de la piel. El mal manejo

DISTRIBUCIÓN - Residencia temporal en la flora gastrointestinal de los animales, pero no asociado a enfermedad clínica. Presentación generalizada en los animales, principalmente en el ganado bovino. Las cuentas microbianas en colon y recto son más elevadas que en otras partes del tracto gastrointestinal del ganado. E. coli O157:H7 tiene preferencia por la parte terminal de intestinos y no el rumen. Persiste en diferentes ambientes, permaneciendo viable en agua, suelo y heces por varios meses. Esta bacteria no tiene un huésped específico, de tal manera que sus serotipos pueden ser encontrados en gran variedad de especies animales. PREVALENCIA - Se presenta con mayor frecuencia en los meses cálidos; tiene mayor presencia en becerros que en ganado adulto. Hay una alta prevalencia en animales con disfunción ruminal debido a cambios en la dieta, dosificaciones antimicrobianas y transportación. INCIDENCIA - Residencia transitoria en la flora gastrointestinal en animales que no están asociados clínicamente con la enfermedad.

Agosto - Septiembre 2016

83

www.cnog.org.mx

f. Durante toda la operación de sacrificio los animales y las canales serán manejados con suficiente espacio cada uno.


GANADERÍA EN PANTALLA

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

AGOSTO - SEPTIEMBRE

84

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx

INITADOS ESPECIALES AL PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES LEGISLATIVAS DEL DIPUTADO CHÁZARO MONTALVO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GANADERÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

AL FINALIZAR EL EVENTO “LOS JÓVENES Y EL CAMPO: ARRANQUE DEL PROGRAMA ARRAÍGATE”, EN EL ESTADO DE HIDALGO. Agosto - Septiembre 2016

85


GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS AGOSTO SEPTIEMBRE 2016

VISITA A RANCHO MONTECRISTO EN EL ESTADO DE TLAXCALA

86

Revista México Ganadero


EL DIP. OSWALDO CHÁZARO ACOMPAÑA AL PRESIDENTE LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO A LA 78º ASAMBLEA DE LA CNC

INTEGRANTES ASOCIACIÓN BEEFMASTER EN COSTA RICA

DÍA DEL GANADERO EN UGR NUEVO LEÓN. Agosto - Septiembre 2016

87

www.cnog.org.mx

DURANTE LA REUNIÓN DE TRABAJO DE LA CNOG Y LA CGG DE LA SAGARPA EL PASADO 21 DE SEPTIEMBRE EN EL HOTEL HILTON REFORMA CIUDAD DE MÉXICO.


GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS AGOSTO SEPTIEMBRE 2016

CONGRESO NACIONAL DE BUIATRÍA EN SU 40 ANIVERSARIO

88

Revista México Ganadero


Agosto - Septiembre 2016

www.cnog.org.mx

DURANTE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL MÉDICO ZOOTECNISTA, CELEBRADO EL PASADO 15 DE AGOSTO EN HOTEL HILTON REFORMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

89


FAENA CNOG

El indulto de un toro de lidia UN CANTO A LA BRAVURA

Por Juan Antonio de Labra Fotografía: Armando Landín-Miranda

E

l indulto de un toro bravo es un canto a la vida. Casi nunca ocurre, porque el destino del toro de lidia es morir en la plaza. Pero cuando sucede, se convierte en una celebración festiva que rinde culto a ese animal capaz de pelear con gallardía hasta el final; de compenetrarse con un torero para crear belleza, ahí donde el arte del toreo es un instante fugaz que nace y muere en el mismo instante. Y es en ese momento de euforia en que el público, contagiado de un sentimiento colectivo, suplica al torero que siga toreando, que no ponga punto final con su espada a

90

Revista México Ganadero

la vida del toro, que no corte ese emocionado goce que produce con su toreo. Entonces, se agitan los pañuelos blancos en el tendido, aumentan los gritos de la gente, y los silbidos para llamar la atención al juez de plaza en demanda del perdón del toro. Paradójicamente, hay faenas que no son de indulto, pero toros que sí merecen ser perdonados. Sin embargo, en este caso la bravura del animal no trasciende como debiera para llegar a ese final feliz, y el toro sucumbe a manos de un torero que


¿Cómo debe de ser un toro de indulto? ¿Qué cualidades debe reunir un toro de lidia para ser indultado? Por principio de cuentas, el toro debe de ser un toro, y no es una perogrullada; es decir, tener la edad reglamentaria de cuatro años cumplidos, las características fenotípicas de su encaste, y un trapío que represente bien a los individuos de su ganadería. Pero eso no es todo. Digamos que estos son los atribu-

tos más fáciles de valorar, inclusive en los corrales, antes de su lidia. Ya cuando el toro aparece en la arena, debe de ser “pronto”: acudir con presteza al movimiento de los capotes de los banderilleros, galopar con ritmo (con “son”, como melodiosamente dicen los criadores mexicanos) y rematar con la cara abajo en los burladeros. En el tercio de varas, el toro deberá arrancarse sin dudar al peto del picador y pelear humillado y con fijeza, de preferencia sin hacer sonar el estribo, metiendo los pitones con entrega y recargando con los riñones. Porque el toro, siendo un animal cuya fuerza motriz está en los cuartos traseros, cuando se emplea en el peto, debe hacerlo apoyando siempre las patas traseras en la arena, empujando desde atrás, demostrando que quiere derribar al caballo y que pone todo el empeño necesario para conseguirlo, apoyado en esa asombrosa fuerza de su cuello con el que es capaz de levantar hasta dos veces su peso.

En el segundo tercio de la lidia, el toro que es bravo suele galopar de largo, rebozándose tras salir del airoso trances de la suerte de banderillas, la más ligera, la más alegre, en la que el torero desafía al toro con esos dos delgados palos vestidos con papelillos de colores para cuartearlo limpiamente y adornar el morillo. Cuando el toro galopa para tratar de coger a los banderillos, termina de “descongestionarse”; se “refresca” después de esa dura pelea en varas, y oxigena sus pulmones con esos movimientos de sus embestidas francas. Si pasó la primera prueba de la suerte de varas con nota alta, y recargó en más de una ocasión al caballo, o lo hizo sólo en una pero peleando con entrega, estas valoraciones son tomadas en cuenta por el juez de plaza y su asesor taurino por si más tarde de diera la circunstancia de indultarlo.

1. Un toro de Xajay enseñorea su trapío en la plaza de Aguascalientes. 2. Así humillaba “Siempre Tuyo”, de Begoña, indultado por Sebastián Castella en León.

1

2 Agosto - Septiembre 2016

91

www.cnog.org.mx

no tuvo la capacidad de sacar todo ese fondo de bravura, en medio del reproche silencioso del ganadero. Pero si la faena tiene la importancia y el impacto necesario para extasiar a la gente, y el torero se funde con el toro, entonces hace crecer las posibilidades de que el juez de plaza tome la decisión correcta de sacar el pañuelo blanco, indicativo de ese perdón que explota en un tremendo júbilo que recorre los tendidos y se desgrana hasta el ruedo.


EL INDULTO DE UN TORO DE LIDIA UN CANTO A LA BRAVURA POR JUAN ANTONIO DE LABRA

3

3. Un bravo ejemplar de Los Encinos recargando con fuerza en el tercio de varas. Impresionante fuerza de un toro de San Miguel de Mimiahuápam.

El tercio de muerte… o salvación Pero más tarde viene el llamado “tercio de muerte” (no me gusta emplear ese eufemismo de algunos que le dicen “tercio de muleta”). Es ahí, en ese devenir de los próximos diez o doce minutos –aunque las faenas de indulto suelen ser mucho más largas por la exigencia del público y la durabilidad del toro–, cuando el animal debe seguir embistiendo con fijeza a la muleta, preferentemente por ambos pitones, aunque hay ejemplares que tienen un mejor lado que otro. Es preceptivo, también, observar la largueza de los muletazos para poder apreciar el recorrido del toro, su humillación (la forma en que baja la cabeza al em-

92

Revista México Ganadero

bestir), la prontitud al acudir a los cites y como remata cada una de sus embestidas. Es aquí donde a veces no se da ese maravilloso acoplamiento para que un toro bravo encuentre el perdón. La falta de capacidad técnica o expresiva del torero resultada determinante para llevar la faena a esas cotas de exaltación del público a través de las que se gesta la emoción y reconocimiento que desemboca en el indulto del toro. Porque a veces hay ocasiones en que el público sobrevalora el juego del toro y el torero abusa de esa ingenuidad para provocar un indulto inmerecido. Es ahí donde el juez de plaza tiene que ser un buen aficionado, y escuchar el consejo del asesor taurino que le acompaña para tomar una decisión adecuada. Porque de nada sirve caer en la nefasta “indultitis” de algunas aficio-

4

nes, ya que si el toro no sirve para semental, y al ganadero no le interesa padrearlo, no tiene ningún sentido indultarlo. El mejor indulto, por considerarlo de esa manera, es aquel cuando se reúnen todas las condiciones que se han bosquejado en estas líneas, porque entonces ese toro al que se le perdona la vida volverá al campo, ahí donde nació, para quedarse en un empadre acompañado de sus vacas, un premio glorioso para cualquier guerrero que regresa de la batalla. Y con el paso de los años, el mayor homenaje campero de ese reproductor será transmitir sus mejores caracteres a su descendencia, lo que incide en un mejoramiento genético que aporta valor a una ganadería.


4. Otro momento del noble “Siempre Tuyo” con Castella. 5. Entregada embestida de un ejemplar de Los Encinos a la muleta de Alejandro Talavante. 6. “Agüitas”, de Fernando de la Mora, indultado por Zotoluco en la plaza de Jalostotitlán.

6 Agosto - Septiembre 2016

93

www.cnog.org.mx

5


EVENTOS GANADEROS

Calendario 10 AL 14

17 Y 18 OCTUBRE

OCTUBRE

VII CONGRESO CLANA 2016 Cancún, México. Tels.: 52(442) 2130-798 administracion@amena.org.mx www.clana2016.amena.mx

V SIMPOSIUM INTERNACIONAL AVICULTURA DE TRASPATIO Veracruz, México. zarateaajj@hotmail.com

19 AL 21

9 AL 11 NOVIEMBRE

OCTUBRE

FIGAP 2016

Guadalajara, Jalisco.México. Tels. +52 (33) 3641-8119 pjazo@figap.com, contacto@figap.com www.figap.com

REUNIÓN ANUAL CONASA 2016

León, Gto. (55) 5616-5297, (55) 5622-5854 al 57 conasamx@hotmail.com http://www.conasamexico.org.mx/

11 AL 20 NOVIEMBRE EXPO NACIONAL GANADERA Y DE LA INDUSTRIA PECUARIA 2016 Metepec, Estado de México, México. expogannacional@gmail.com www.exponacgan.mx

94

2016

16 AL 18 NOVIEMBRE 13º ENCUENTRO NACIONAL GANADERO

Metepec, Hotel Radisson del Rey Toluca, Estado de México. Tel. 52 (55) 5263 7800 www.cnog.org.mx

Revista México Ganadero

Ferias, Congresos, Exposiciones, Conferencias y Foros.

18 AL 24 OCTUBRE

XLVIII EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADO SUIZO Guadalajara, Jalisco.México. Tels. 01 33 3838 5379 http://www.ugrj.org.mx/

9 AL 11 NOVIEMBRE 16 CONGRESO INTERNACIONAL DE MVZ ESPECIALISTAS EN BOVINOS Torreón, Coahuila, México. Tels.: (52) 871-719-4856 amveb.laguna@hotmail.com www.amveblaguna.com/


www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2016

95


96

Revista MĂŠxico Ganadero



Revista México Ganadero · No. 577 Agosto - Septiembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.