RMG No. 570 · Junio - julio 2015

Page 1

ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

La Ganadería

es uno de los sectores más dinámicos

Presupuesto

Base 0

No. 570 · Junio - Julio 2015 · $50.00


La participación de la CNOG

en los Foros Regionales de consulta: “Sinergia para la transformación del Campo”

C

Cházaro Montalvo; y de todos nosotros depende Oswaldo ESPACIOestá PUBLICIDAD O ARTICULO la dimensión de reforma” y explicó el nuevo presidente de la Asociación

on base a la convocatoria explícita del Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto y de la Invitación del Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario de la SAGARPA; la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas CNOG, en persona de su presidente Sr, Oswaldo Cházaro Montalvo, de su Consejo Directivo y de las Uniones, Asociaciones de Ganaderos, participamos activamente en los Foros de Consulta: “Sinergia para la transformación al Campo”.

que resultados de foros serán procesados y habrán de hacerse llegar a Cámara de Diputados –en los casos en que se propongan cambios a la legislación— y a las instancias del Ejecutivo cuando impliquen modificaciones a políticas públicas.

Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y también titular del ramo en Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez; el presidente de la Unión Nacional de

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

7 de Mayo. Toluca

Iniciando el día 7 de Mayo en Toluca de Lerdo, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente de la CNOG, formó parte del presídium que daría el banderazo de arranque a los foros pecuarios de consulta. Presentando en este espacio las primeras propuestas que esta Confederación tendría para la mejora del campo mexicano. En este evento en su mensaje el Secretario Enrique Martínez afirmó que el alcance de esta Reforma dependerá de participación y propuestas de todos los actores del sector agroalimentario mexicano. Dijo que “en nuestras manos

En este primer foro se darán ideas y aportaciones de dirigentes, legislado-res, investigadores y especialistas, en un proceso de diálogo de puertas abiertas y un espacio para todos los que DE tienenLAS algo que aportar, in- OPCIONES UNA MEJORES clusoEN paraPUBLICIDAD escépticos, toda vez GANADERA que, dijo, también enriquecen resultados finales que se esperan para construir esta gran reforma estructural. Ante dirigentes de organizaciones sociales, privadas, senadores, diputados, investigadores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de SAGARPA aseguró que este mexico.ganadero@cnog.org.mx acto tiene una connotación histórica, revistamexicoganadero@gmail.com por su capacidad de convocatoria (38 organizaciones sociales y priTel. 5394 0166 ext. 111 y 112 vadas) en un proceso de trabajo y consulta democrática, abierta y participativa. Igualmente, asistieron el dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG),

www.cnog.org.mx

3


www.cnog.org.mx

1

Junio - Julio 2015


Costo anual $300.00

revista.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com

Nombre.__________________________________________ Fecha de nacimiento _______ de___________de___________ Sexo. F____M____. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (marcar con una X) Nivel máximo de estudios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (marcar con una X) Prim.____ Sec.____ Bachillerato____ Téc.____ Licenciatura____ Domicilio que recibirá la revista. Casa___ Oficina___ (marcar con una X) Calle y No._______________ Colonia.___________________ C.P._________ Delegación/Municipio. ____________________ 2Estado___________________ Teléfono._________________ Oficina_________________Celular._____________________ Correo electrónico ___________________________________ RFC _____________________________________________ Domicilio fiscal _____________________________________

Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario Comercializadora de la Confederación Nacional GanaderaRevista S.A deMéxico C.V Ganadero

CONSEJO DIRECTIVO

SUSCRÍBETE YA Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo

Presidente

MVZ. Freddy Priego Priego

Secretario

MVZ. Salvador Álvarez Morán

Tesorero

Lic. Lourdes Ugalde Perales

Coordinadora Editorial Lic. Ricardo del Olmo Aguilar

Diseñador Gráfico

Catherine Contreras Gómez Sebastián Duque Valencia

Colaborador Editorial Daniel González Peña

Corrector de Estilo MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo

Comité Editorial

Dr. Sergio Soltero Gardea MVZ. Ismael Escutia Sánchez Juan Antonio de Labra Fondo de Aseguramiento de la CNOG MVZ Marina Álvarez Cisneros Arturo Ortiz Castro.

Colaboración Especial

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG


Editorial

Amigos Ganaderos:

D

urante este periodo hemos visto que ciertas variables económicas han alcanzado nuevos niveles de operación, como lo es el tipo de cambio entre el peso y el dólar estadounidense; aprovechemos este momento para reflexionar acerca de la solidez del sector y el momento por el cual atraviesa. Hoy el tipo de cambio, en el nivel que se encuentra, favorece al sector exportador de carne, el cual de manera consolidada (carne empacada y ganado en pie) opera un monto de ciento cuarenta y cuatro mil toneladas, comparadas con el periodo de mayo del 2014 y 2015 anualmente, y nuestras importaciones oscilan en el mismo lapso de tiempo en setenta mil toneladas, presentando un saldo favorable por setenta y cuatro mil toneladas métricas. Esta situación en la balanza comercial, muestra que México cuenta con una gran potencia exportadora de proteína bovina y que el productor pecuario puede verse beneficiado por los precios referenciados en moneda extranjera. Las variables macroeconómicas mostradas por el Gobierno Federal expresan que se tienen bases para crear riqueza y bienestar; el trabajo integral y coordinado de los eslabones productivos y sociales son los que mostrarán los beneficios de la Reformas Estructurales. Es en esta etapa en la que hay que procurar un mejor cuidado de las finanzas personales y, por ende, en la posible reinversión de nuestra planta productiva, el aprovechar este tiempo de precios atractivos para el sector. Próximamente, la ventanilla del Programa de Repoblamiento, operado entre la SAGARPA y las instituciones de banca de desarrollo, será abierta. Este incentivo es uno más de los apoyos que hay que aprovechar, con el fin de elevar la calidad genética de los hatos y su número de vientres, con el fin de generar un mayor número de becerros durante la cosecha de los años venideros. Reitero que este año permite reflexionar y replantear la manera en la que, a la fecha, hemos realizado ciertas acciones; el ejercicio de Presupuesto Base Cero exige una mayor observación hacia el fin de los recursos fiscales y permitir que estos resultados sean cuantificados y estimados. Este Consejo Directivo habrá de realizar los llamados necesarios a la membresía ganadera, órdenes de gobierno, instituciones federales, academia, entre otros, con el fin de poder incorporar los distintos contextos nacionales inmersos en la actividad pecuaria del país.

www.cnog.org.mx

3

ATENTAMENTE Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente del Consejo Directivo CNOG

Junio - Julio 2015


TRIBUNA GANADERA

MONITOR CNOG

GestionalaCNOGante el SAT lamejorade las condiciones parael cumplimiento de lacontabilidad electrónic: Oswaldo Cházaro Montalvo

6

Sector Lechero requiere más NOMs paraofrecer Calidady Autenticidadal consumidor: MVZ Salvador Álvarez Morán

8

CONTENIDO

Buen climay precio de lacarne: ganaderos Cifras oficiales demuestran que laganaderíaes uno de los sectores más dinámicos de laeconomíanacional:Oswaldo Cházaro Montalvo.

10 12

El mundo ve aMéxico como unanación comprometida con lasanidadanimal: OCM 14 Presentación WorldAngus Secretariat 2015

16

Fondo de Aseguramiento de laCNOG: una herramientaparaproteger el patrimonio de los ganaderos

18

LaUnión Ganaderade Nuevo León celebra el Díadel Ganadero

20

Apoyo y respaldo alaUGRHP y asu nuevo Consejo Directivo: Sr.Oswaldo Cházaro Montalvo

22

12

4

Revista México Ganadero

Buenas prácticas pecuarias en producción de leche, unavisión objetiva.(Primeraparte) 24 Declaración de México y Canadásobre el Etiquetado de País de Origen“COOL”de Estados Unidos 28 SENASICAy PROFECOfirman Convenio de Colaboración paraproteger aconsumidores

30

Superávit comercial agroalimentario nuevo récordhistórico; superalos mil millones de dólares en primer cuatrimestre de 2015.

32

Enrique Martínez y Martínez se reúne con dirigentes de organizaciones campesinas 34

38


GREMIO LECHERO

54

Introducción MONITOR GL ENFOQUE

38

Presupuesto Base 0 (P.B.C.)

Productos lácteos sin control sanitario.CNOG

56

Solicitaráel gremio lechero alaSE laaplicación de represalias aEU por laLey COOL

58

Larecuperación del precio de laleche serámuy lenta.

60

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Curso de capacitación parael personal técnico del Fondo de Aseguramiento de laCNOG y taller del personal externo del seguro“SECA”

TRIBUNA GL

48

Argentina: El mundo no tomatantaleche

62

España: Europaempiezaaasumir que el fin de lacuotalácteano hadado el resultado esperado

63

México,segundo consumidor de lácteos en AméricaLatina

64

COFOCALEC Principios básicos que aplican en laalimentación de las vacas lecheras

50

ACADEMIA VETERINARIA Inspección sanitariade lacarne de bovinos en el establecimiento de sacrificio

66

GANADERÍA EN PANTALLA

Galeríade imágenes

72

5

FAENA CNOG

“Cantinflas”Ganadero

74

EVENTOS GANADEROS Ferias,Exposiciones,Congresos, Conferencias y Foros.

78

Junio - Julio 2015

www.cnog.org.mx

54




MONITOR CNOG

Sector Lechero requiere más NOMs para ofrecer Calidad y Autenticidad al consumidor: MVZ. Salvador Álvarez Morán Por:Arturo Ortiz Castro. México, D. F., 24 de junio de 2015

México cuenta con 24 Normas Oficiales Mexicana que aplican a la leche y sus productos, de las cuales cinco son de cumplimiento obligatorio y 19 de carácter voluntario, sin embargo, éstas son insuficientes o se encuentran limitadas para asegurar un estándar de calidad a los consumidores de productos lácteos, señaló el presidente del Gremio Productores Lecheros de la República Mexicana, MVZ. Salvador Álvarez Morán.

8

MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG.

E

n el caso de la NOM-SCFI-181-2010, relacionada con las leches fermentadas, como el yogur, se encuentra limitada, ya que sólo establece los requisitos de calidad para el natural o blanco, lo cual es incongruente puesto que el 95% del mercado es de yogures con sabor.

Revista México Ganadero

El también tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y vocal de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, opinó que se debe trabajar más en este tema, sobre todo en el establecimiento de normas de cumplimiento obligatorio.Dijo que, en el caso de la leche, se tiene la NOM-155-SCFI-2012, que establece las denominaciones del lácteo, sus especificaciones fisicoquímicas (pro-


teína, grasa, lactosa, etc.), información FI-181-2010; sin embargo, se encomercial y métodos de prueba. cuentra limitada, ya que sólo establece los requisitos de calidad para Por otra parte, la NOM-183-SC- el yogur natural o blanco, lo cual es FI-2012 no corresponde a leche incongruente puesto que el 95% del estrictamente, ya que se trata de mercado es de yogures con sabor. normas para producto lácteo y proPor ello, el Gremio Lechero que ducto lácteo combinado, las cuales, encabeza, propone que esta norma si bien contienen una proporción se modifique para incluir los requisimenor de leche, también incluye no tos de todos los productos que se lácteos, como grasa vegetal. ostentan como yogur en el mercado. Finalmente, la tercera NOM de “leche” es la NOM-190-SCFI-2012, Respecto a la crema, otro producla cual aplica a la mezcla de leche to de alto consumo en México, se con grasa vegetal. Sobre esta NOM, tiene la NOM-193-SCFI-2014, reel Presidente del Gremio Lechero cientemente publicada; sin embargo, manifestó no estar de acuerdo con es necesario vigilar su cumplimiento ella, ya que es un engaño pues la le- pues en el mercado predominan los che, como tal, no debe contener gra- productos mezclados de crema de sa vegetal, por lo que sugirió solicitar leche con grasa vegetal. su cancelación.

Finalmente, dijo que en la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche se ha establecido que los temas críticos, que pronto deben ser incorporados al Programa Nacional de Normalización, son la norma de denominación de quesos, la modificación de la norma del yogur, la elaboración de la NOM para leche en polvo como materia prima, ya que con estos instrumentos normativos se podría tener un mayor control en las calidades de los productos que se importan, así como la autenticidad de los productos, de tal manera que a los consumidores no se les engañe con productos análogos o imitaciones.

El segundo grupo de productos, por su importancia, son los quesos. Desafortunadamente este producto, que es consumido por millones de mexicanos, no cuenta con Norma Oficial Mexicana, por lo que no se puede realizar una vigilancia efectiva en el mercado por la PROFECO. No obstante, el Organismo Nacional de Normalización de COFOCALEC ha emitido ocho Normas Mexicanas que aplican al queso, en forma genérica, y a varios quesos de manera específica.

www.cnog.org.mx

9

En el caso de las leches fermentadas, como el yogur, se tiene la norma oficial mexicana, NOM-SC-

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

BUEN CLIMA Y PRECIO DE LA CARNE: GANADEROS

10

E

l panorama económico del Sector Ganadero continúa positivo, señaló el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Los productores pecuarios son favorecidos por la naturaleza con suficiente humedad requerida por los pastos y precios históricos en el mercado mundial, para pensar en el alcance de negocio redondo en el resto del 2015 y también 2016. Existe buena relación entre Gobierno y la gente ocupada en proRevista México Ganadero

ducir carne y leche; están definidas las reglas de operación en materia de financiamiento, a fin de llevar a la práctica programas de repoblación del Hato Ganadero; impulso a las acciones de mejoramiento genético; dar el óptimo aprovechamiento a los espacios disponibles en Veracruz y demás entidades con probada vocación pecuaria.

Por: Mario Vázquez Sandoval

aquí se desprenden los altos precios de la carne, consecuencia de la caída de los inventarios de ganado en la Unión Americana; sin embargo, los acuerdos establecidos por el Gobierno Mexicano permiten extender nuestra producción a regiones tan lejanas como Japón, China y Corea, tanto en cerdo como de res.

AMPLIACIÓN DE LOS MERCADOS Es cierto, reconoció Cházaro Montalvo, la dependencia del mer- Fuente: http://eldictamen.mx/2015/06/ cado de los Estados Unidos de Nor- boca-ver/buen-clima-y-precio-de-la-carneteamérica, resulta significativo. De ganaderos/


www.cnog.org.mx

11

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

Cifras oficiales demuestran que la ganadería es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional: Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Mexico, D.F., 05 Julio 2015

En 20 años, los ganaderos mexicanos incrementamos la oferta de carne de bovino y se triplicó el valor de toda la cadena.

12

Revista México Ganadero

D

e acuerdo al INEGI y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, el valor de la producción de carne de bovino en el 2014 fue de mil 710 millones de dólares, siendo el tercer lugar dentro del Producto Interno Bruto Agroalimentario sólo por detrás de la Cerveza y el Tomate, afirmó el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. En este sentido, explicó que nuestra Balanza Comercial en carne bovina en el cierre de 2014 presenta un nivel superavitario por primera ocasión en 20 años, registrando importaciones por un valor de mil 172 millones de dólares, contra un valor de exportación de mil 710 millones de dólares (carne 917 millones de dólares y exportación de ganado en pie por 793 millones de dólares).

crecimiento de toda la cadena productiva pasó de 11 mil millones de dólares en 1995 a 30 mil millones en el 2015: “En 20 años los ganaderos mexicanos incrementamos la oferta de carne de bovino y se triplicó el valor de toda la cadena”, manifestó el Presidente de la CNOG. Este crecimiento se debe a la capacidad de organización del sector, las constantes revisiones integrales del Sistema Producto Bovinos Carne y el permanente análisis, discusión y reflexión de las políticas públicas en coordinación con las autoridades.

Cházaro Montalvo manifestó que, de acuerdo a cifras oficiales, la producción de carne de bovino se incrementó de 2.5 millones de toneladas en 1994 a 3.5 millones de toneladas equivalentes en el 2015, un aumento del 36%, según cifras del SIAP de la SAGARPA. Asimismo, el

Finalmente, manifestó que el 2015 ha exigido fortalecer y en algunos casos renovar las formas de realizar las actividades con planteamientos innovadores y paradigmas frescos que generen los elementos de crecimiento y rentabilidad para los productores pecuarios del país.

Los ganaderos, señaló Oswaldo Cházaro, hemos sabido participar en el diseño e implementación de acciones para aprovechar las oportunidades de mercado, atender de manera frontal las problemáticas del sector y ser un marco que permita el eslabonamiento de la cadena productiva.


www.cnog.org.mx

13

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

El mundo ve a México como una Nación comprometida con la sanidad animal: Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo A México se le ve en el mundo como un país comprometido con la sanidad animal, luego de que el Gobierno Federal destina para atender este rubro alrededor de 550 millones de pesos anuales, aseguró el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.

E

l dirigente ganadero subrayó que los altos estándares de sanidad animal que tiene el país le permiten exportar productos pecuarios a 39 países, lo que se ve favorecido por la red de Tratados de Libre Comercio que sostiene el país con 45 naciones.

14

México, precisó, se encuentra bien posicionado en el ámbito de la salud animal a nivel internacional, ya que ha logrado erradicar enfermedades como la fiebre aftosa, el gusano barrenador del ganado, la encefalitis equina venezolana, la enfermedad hemorragia viral de los conejos, la fiebre porcina clásica, la enfermedad de Aujeszky, la salmonella aviar, la enfermedad de Newcastle y hasta el momento no se han presentado casos de encefalopatía espongiforme bovina. Consideró como positivas las medidas sanitarias que establecen los países para proteger la salud de los hatos nacionales, como lo hace México, pero en ocasiones estas medidas que se aplican en otras partes del mundo se convierten prácticamente en barreras arancelarias porque se hacen en análisis de riesgo estrictos, lo que influye directamente en el acceso a los mercados. Señaló que el haber elevado al Servicio Nacional de Sanidad, InoRevista México Ganadero

cuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como una institución de seguridad nacional, ha representado para el país una de las fortalezas más importantes en esta materia, porque se refuerzan las actividades de prevención, control y erradicación de las enfermedades que afectan a las especies productivas, además de que permiten incrementar las acciones para mejorar los estándares de inocuidad alimentaria.

que tiene México y que contribuye, de manera constante, a sostener al país libre de algunas enfermedades y plagas.

Finalmente, Cházaro Montalvo puntualizó que el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) con que cuenta el país es un instrumento importante y de gran ayuda para los ganaderos, porque garantiza que los productos cárnicos que ahí se procesan son saludables e inocuos, lo que El esquema de esta institución para favorece a los productores nacionael monitoreo de fronteras, puertos y les ya que se favorece en los meraeropuertos es otra de las fortalezas cados nacionales e internacionales.


www.cnog.org.mx

15

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

Presentación World Angus Secretariat 2015

E

l pasado 4 de agosto del año en curso se realizó la Rueda de Prensa “World Angus Secretariat”, celebrada en la cuidad de Mazatlán, Sinaloa. El Presídium estuvo conformado por el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); el Ing. Billy Estrada, Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Angus de México; Ing. Jesús Héctor López Morales, Dir. Municipal de Desarrollo Rural de Durango; MVZ. Juan de Dios Arteaga Castelán, Presidente de CONARGEN; y el Ing. Francisco J. Castillo Hern, Subsecretario de Ganadería del Estado de Sinaloa.

16

Asimismo, el Ing. Carlos Alonso Gómez Solano, Presidente Estatal de FIRA en Sinaloa; Ing. Eloy Soto Payán, Jefe del Departamento de Ganadería del Estado de Chihuahua; MVZ. Igor Francisco Romero Sosa, Director del CPA; Lic. Francisco Gamboa Barrón, Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Durango; Dr. Francisco Manuel Córdova Celaya, Secretario de Turismo del Estado de Sinaloa; MVZ. Francisco José Gurría Treviño, Coordinador General de GanadeRevista México Ganadero

ría de SAGARPA; y el Ing. Carlos E. la parte más productiva de los haFelton González, Presidente Munici- tos se encuentra en el centro-norte pal de Mazatlán. del País. Aún así, en México se cría la raza Angus, y estas mismas se cruzan Acto seguido, el Presidente de la en diversos puntos de los estados, Asociación Angus, Ing. Billy Estrada, optando por tener un programa mencionó que ya se tiene un pro- muy variado para que la gente vea, grama perfectamente establecido, desde el Estado de Chihuahua, que con más de 18 países registrados, contamos con hatos grandes e immismos que participarán con sus di- portantes que se desempeñan en la ferentes delegaciones. Hizo hincapié cría de ganado en el semidesierto, en el compromiso, por parte de la obteniendo así resultados de calidad. Asociación Angus de México, ya que Para finalizar, el Ing. Billy Estrada para la Ganadería organizada, en el agradeció efusivamente al Presitema de “Razas Puras de México”, dente de la CNOG, Sr. Oswaldo marcará un antes y un después en la Cházaro, por ser un gran conocedor historia de la Ganadería. de todos los temas, así como de la Anteriormente, México ha sido importancia y lo que generan las raanfitrión de eventos muy relevantes, zas de registro en México, el ganatales como el Mundial de Charolais, do que se exporta, recayendo una el Mundial de Ganado Limousin y responsabilidad importante, acotó, próximamente el Mundial Angus, tanto en los productores afiliados, lo que le ha permitido a México como en la Confederación Nacional ser un punto de referencia impor- de Organizaciones Ganaderas. tante para la realización de eventos futuros, pero teniendo siempre en Por su parte, el Presidente de cuenta el compromiso que tienen la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro los criadores, las autoridades y los Montalvo, se refirió al mejoramiento gobiernos de los estados para sacar genético como uno de los puntaadelante este tipo de eventos. les en el desarrollo de la Ganadería mexicana, siendo una de las fortaleLa raza Angus se encuentra en 21 zas, hoy por hoy, en todas las espeestados de la República; sin embargo, cies y razas que se desempeñan en


Para la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el poder ser partícipe de este importante Evento es motivo de mucho orgullo y mucha satisfacción, permitiéndonos saludar a los organizadores, empezando por Billy Estrada, Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Angus de México; así como a todos los directivos de las diferentes Asociaciones de todas las razas y especies, que el día de hoy nos acompañan, y a las Uniones Ganaderas Regionales de Chihuahua,

Durango y Sinaloa. La Secretaría de Agricultura, en la historia del mejoramiento genético, ha estado íntimamente ligada a este proceso, junto con las Organizaciones de Productores, quienes trabajan en el establecimiento de políticas públicas y programas, que han trascendido a la historia y que generan los resultados que hoy se obtienen. El Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo subrayó que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, en toda su historia, ha manejado el tema del mejoramiento genético, y con ello el de la crianza de razas puras, fomentado, a través de las Asociaciones de Registro, una de sus principales vertientes de trabajo. Resaltó: “No se podría concebir la Ganadería que hoy tenemos en las diversas cadenas productivas, principalmente la de bovinos de carne, si dicha Ganadería no fuese, hoy por hoy, más competitiva a nivel mundial”.

Finalmente, el MVZ. Francisco Gurría Treviño y Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, expresó que se espera que la Secretaría, a través de CONAPESCA, agregue un valor adicional a la producción en Mazatlán: “Éste ha sido un camino largo, que está a 2 meses de concluir, y en el cual los gobernadores de Durango, Chihuahua y Jalisco se han sumado para que en este Evento próximo, y bajo las instrucciones del Secretario de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, se fomente el esfuerzo de difundir la calidad genética del ganado mexicano”. De esta forma, dio por concluida la Rueda de Prensa.

Fotografía Izq. Ing. Billy Estrada Zubia. Fotografía der. Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.

MVZ. Francisco José Gurría Treviño durante su discurso.

17

Para concluir, hizo mención a la “Reunión de Alianza de las Cinco Naciones de la Carne” (Organismo Internacional), donde participarán cinco de los países más importantes en producción de carne, entre ellos México.

www.cnog.org.mx

el País y se ofertan al mundo como proteína de origen animal. “Estamos muy orgullosos de poder participar en este Evento, que anuncia y difunde esta importante celebración del Angus World Secretariat, reconociendo el trabajo que durante muchos años ha realizado la Asociación encargada de dicha raza en nuestro País”, destacó. Hoy, se perfila y se comprueba, a través de este Evento, que dicha Convocatoria sirvió de base para que México fuera la sede de esta importante Reunión Mundial. “La importancia de la raza en el mundo es acreditada por su calidad, fortaleciendo así a la Ganadería mexicana con su prestigio”, resaltó.

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

Fondo de Aseguramiento de la CNOG: una herramienta para proteger el patrimonio de los Ganaderos Para proteger el patrimonio de los Ganaderos de México y la continuidad operativa de sus unidades de producción, se cuenta con el Fondo de Aseguramiento de la CNOG como la mejor herramienta para construir un Sector Ganadero con capacidad y recursos para administrar los riesgos que afectan a la actividad pecuaria nacional: Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.

E

Ciudad de México

n el marco del Seminario Internacional para la Protección Animal en la Gestión Integral de Riesgo, organizado por la Secretaría de Gobernación del Gobierno de la República, a través del Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, felicitó a las instituciones organizadoras por la oportunidad de compartir con los asistentes la perspectiva de los productores pecuarios.

18

En su presentación, el líder de la CNOG señaló que, en la visión de los Ganaderos mexicanos, se considera la protección de los animales como una parte de la gestión del desarrollo de la población mexicana, pues el cuidado de los animales, no sólo se entiende desde la producción de alimentos como un negocio, sino que es un medio de vida con un componente social de identidad, arraigo y orgullo. Cházaro Montalvo respaldó una perspectiva integral donde la protección civil no sólo considere a la población, sino a su patrimonio y, sobre todo, su medio de vida, por Revista México Ganadero

La fortaleza del Fondo de Aseguramiento es la organización mutualista de 46 Uniones Ganaderas, las cuales afilian 2,015 Asociaciones Ganaderas Locales, conformadas por más de un millón de productores de todo el país. lo que la CNOG viene coadyuvando con el Estado mexicano mediante Seguros Pecuarios para la protección de los riesgos ocasionados por los desastres naturales. Recordó que los Ganaderos mexicanos cuentan con el Fondo de Aseguramiento de la CNOG, que es la herramienta para hacer frente a los daños que pudieran afectar a la Ganadería nacional, pues dijo que “para proteger el patrimonio de los Ganaderos de México y la continuidad


les, conformadas con más de un millón de productores de todo el país, quienes -inscritos en el Programa de Estímulos a la Producción Ganadera, denominado “PROGAN”- aceptaron, libre y voluntariamente, asignar una pequeña parte de sus apoyos a la adquisición de Seguros Ganaderos, luego de que la SAGARPA y la CNOG suscribieron convenios de colaboración, durante 5 años, para la administración de estos recursos En su oportunidad, el MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, explicó a los asistentes los detalles pormenorizados de cada seguro.

El Fondo de Aseguramiento de la CNOG, subrayó, fue constituido como un proyecto estratégico en el 2008 y en la actualidad participa con el 85% del mercado de Seguros Ganaderos de México en los ramos de animales y de daños a la infraestructura pecuaria. Aseguró que la fortaleza del Fondo de Aseguramiento es la organización mutualista de 46 Uniones Ganaderas, las cuales afilian 2,015 Asociaciones Ganaderas Loca-

Finalmente, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo reiteró que la misión de la Confederación en la protección animal considera un enfoque preventivo, pero abordando el tema desde una perspectiva integral. Añadió que se actúa también en la contención posterior a las catástrofes naturales en un esquema de corresponsabilidad con el Estado mexicano, pero también con los propios productores pecuarios.

Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Presidente de la CNOG.

MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG.

19

www.cnog.org.mx

operativa de sus unidades de producción, se cuenta con el Fondo de Aseguramiento de la CNOG como la mejor herramienta de construir un Sector Ganadero con capacidad y recursos para administrar los riesgos que afectan a la actividad pecuaria nacional”. Ante los asistentes al seminario, organizado por el CENAPRED, explicó que los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural están constituidos en términos de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, con personalidad jurídica y patrimonio propios, y en donde actualmente operan 415 fondos de seguros agrícolas, de animales y de daños a la infraestructura.

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

LaUnión Ganadera

de Nuevo León celebra el Día del Ganadero

Lic. Adrián de la Garza Tijerina,Presidente de la Unión Ganadera del Estado de Nuevo León

20

E

Montalvo, agradeció al Lic. De la Garza Tijerina la invitación ya que, como él comentó, este evento “nos permite hoy traer el saludo de los ganaderos de México, en primer lugar a sus compañeros de Nuevo León, por la celebración de este Día del Ganadero que, con toda justicia y mérito, lleva el nombre de un dirigente que dio su trabajo y su vida, no tan sólo por la Ganadería de Nuevo León, sino que trascendió al ámbito nacional, incluso a otras partes del mundo. Y me refiero, desde luego, a Don Arturo de la Garza González, quien desde la posición también de Presidente de nuestra Confederación hizo durante toda su vida una gran aportación a la ganadería mexicana”. La felicitación llevó también a una recapitulación del trabajo que Nuevo León hace en beneficio de la Ganadería nacional, del Sector Agropecuario, resaltando la coordinación que hay entre los ganaderos y los tres diferentes órdenes de Gobierno: “Agradezco también la oportunidad Por su parte, el Presidente de la de saludar a los que integran este CNOG, el Sr. Oswaldo Cházaro Honorable Presídium y, desde luego, l pasado 1º de agosto, en la Unión Ganadera de Nuevo León, se celebró el Día del Ganadero, con la presencia del Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); Sr. Eloy Treviño Rodríguez, Ing. Jesús Lerma Carbajal, Ing. Héctor de la Fuente Rodríguez, Ing. Fermín Montes Cavazos, Lic. Adrián de la Garza Tijerina, Lic. Felipe González Alanís, Lic. César Garza Villarreal, Lic. Francisco Cienfuegos Martínez, Senadora Cristina Díaz Salazar, C.P. Jorge Cantú Valderrama e Ing. Jorge Martínez, fungiendo como maestro de ceremonial el Lic. David Galván. En su mensaje, el Presidente de la Unión Ganadera Regional (UGR), Lic. Adrian de la Garza Tijerina, agradeció a todas las personalidades que lo acompañaron en el presídium y habló del trabajo continuo de los ganaderos del Estado y los alcances que se han tenido.

Revista México Ganadero

solicitarle también al Sr. Secretario de Gobierno, Don Felipe González Alanís, sea el portador de un saludo respetuoso y afectuoso al Sr. Gobernador del Estado, Rodrigo Medina de la Cruz, agradeciéndole siempre la deferencia hacia este sector, sobre todo su apoyo decidido, que mucho de ello ha quedado el día de hoy plasmado en los informes que se han reportado”. El Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, resaltó la asistencia a este evento de los legisladores federales y locales, así como de senadores y senadoras, destacando la presencia de la Senadora Cristina Díaz Salazar, reconociendo en ella un gran apoyo para la Ganadería nacional y los ganaderos organizados. “Desde luego que el desarrollo de la Ganadería en el país comprende muchas actividades, de las cuales aquí ya se ha estado dando cuenta del avance en Nuevo León, desde la salud animal, el mejoramiento genético -que es destacadísimo aquí en Nuevo León y en el ámbito nacional-, la transferencia de


saludo afectuoso a su director Abraham Zepeda Izaguirre. Es importante por la trascendencia que tiene el programa en su conjunto, pero sobre todo el que se refiere a la rehabilitación de los agostaderos de esta zona del norte; pero también hay que mencionar que la labor de esta Institución ha trascendido también a otras regiones del País, procurando dar beneficio también, sobre todo en materia de la conservación de los recursos naturales de nuestra tierra”. En su intervención, el líder de los Ganaderos Organizados, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, expresó su sincero reconocimiento a un programa excepcional entre todos los que contempla la SAGARPA: “Un reconocimiento a un programa que es excepcional, entre todos lo que contemplan la Secretaría de Agricultura, comandado por nuestro amigo Enrique Martínez y Martínez, y me refiero al de la CONAZA.Y por conducto de Héctor de la Fuente, mandamos un

Por último, el Sr. Oswaldo reiteró el compromiso de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas de continuar sumados a los esfuerzos de los ganaderos de Nuevo León, así como de las instituciones de los tres niveles de Gobierno, para que siga habiendo ganadería y ganaderos prósperos, competitivos y con un mejor bienestar de vida.

21

www.cnog.org.mx

tecnología y muchas otras actividades que comprenden todo lo que se tiene que hacer en esa coordinación, que ya señalamos, entre los tres órdenes de Gobierno y los productores organizados. Por ello, va nuestro reconocimiento también al trabajo realizado aquí en Nuevo León, y particularmente a los ganaderos que, día con día, con su cotidiana labor, hacen producir la tierra y generan alimentos de origen animal para beneficio de la Nación y para atender el día de hoy los mercados mundiales que también son promisorios demandantes de alimento y representan hoy una gran alternativa para que resurja la Ganadería mexicana como una actividad productiva, competitiva, a la que durante muchos años aspiramos. Por ello, el reconocimiento al trabajo que se realiza en esta Unión Ganadera Regional que, con su amplia infraestructura y la serie de servicios que tiene, busca el bien de los ganaderos. En ese sentido, quiero reiterarles el compromiso de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas para seguir procurando el avance permanente y sostenido de la Ganadería de Nuevo León. Desde luego, a toda la región del norte del país que se ha distinguido siempre por su calidad, sobre todo enfocada a la exportación”.

Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Presidente de la CNOG.

Junio - Julio 2015


MONITOR CNOG

Apoyo y respaldo a la UGRHP y a su nuevo

Consejo Directivo:

Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo

E

l miércoles 5 de agosto, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo asistió a los trabajos de la Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de la Huasteca Potosina (UGRHP), en donde fue testigo del último Informe del Presidente saliente, José Ángel de la Vega Pineda, y de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, que encabezará Manuel Valdez Galicia.

El evento contó con la presencia de 600 invitados y las actividades se desarrollaron en un hotel de Ciudad Valles; los Informes fueron aprobados por unanimidad ante la Asamblea. El Presidente saliente, el Sr. Ángel de la Vega Pineda, dio la bienvenida a los presentes y al presídium que estuvo conformado por:

•Dr. Juan Manuel Carreras López, Gobernador electo •Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. •Lic. Alejandro Cambeses Ballina, Delegado estatal de la SAGARPA. •Ing. Héctor Rodríguez Castro, Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado. •Lic. Juan José Ortiz Azuara, Presidente Municipal de Cd. Valles, S.L.P. •Diputado Federal por el IV Distrito, Antolín Etienne Rivera.

22

•Mayor de Infantería Diplomado del Estado Mayor, Juan Marín Guzmán. •Ing. Manuel Valdés Galicia, presidente electo de la Unión Ganadera Regional de la Huasteca Potosina. •Ing. Jaime Valle Méndez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de San Luis Potosí. Revista México Ganadero


Asimismo, agradeció la presencia de los Presidentes y Delegados de las diferentes Asociaciones Ganaderas Locales; así como de los Presidentes Municipales, Diputados locales y federales en funciones y electos; instituciones no gubernamentales, funcionarios públicos, ex presidentes de esta Unión Ganadera Regional y, desde luego, a la prensa y a todos y cada uno de los Ganaderos y Ganaderas. Dentro del desarrollo de dicha Asamblea, en el punto 8 se le pidió al Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la CNOG, tomar protesta al Nuevo Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de la Huasteca Potosina.

El Presidente de la CNOG ofreció su apoyo al Gobernador, a la UGRHP y a su nuevo Consejo Directivo para hacer de la ganadería potosina un referente nacional.

Junio - Julio 2015

23

www.cnog.org.mx

En una ceremonia muy emotiva, se les entregó un reconocimiento a los ex presidentes de la UGRHP, así como a algunos integrantes del presídium, Asociaciones locales del Estado y diferentes personalidades. Para concluir, el Sr. Oswaldo Cházaro felicitó al Presidente saliente, el cual se mantuvo por 12 años al frente de la Organización, por el excelente trabajo que hizo en este tiempo por los Ganaderos organizados del Estado y de la Huasteca.


TRIBUNA GANADERA

Buenas prácticas pecuarias en producción de leche, una visión objetiva. (Primera parte)

Por: Miguel Ángel Blanco Ochoa Israel Daniel Ricardo González

24

INTRODUCCIÓN Existen varios sistemas de producción de leche en el mundo, mismos que dependen de diferentes factores ambientales, de la capacidad de producción de alimentos para las vacas, así como de posibilidades tecnológicas y genéticas para desarrollarse. Sin importar el sistema de producción de leche a utilizar, éstos deben ser capaces de combinar la rentabilidad con la responsabilidad de la protección de la salud humana, de la salud animal, del bienestar animal y del medio ambiente. Para acceder con éxito a un mercado cada vez más exigente, todos los eslabones de la cadena láctea deben asumir esa responsabilidad, desRevista México Ganadero

de las unidades de producción hasta adoptemos debe quedar claro que las BPP’s, deben constituirse en una el consumidor final. herramienta y no en un fin, cuyo uso En la producción de leche, siendo persigue la sustentabilidad ambienel eslabón primario, se busca mejo- tal, económica y social de los estarar los sistemas de producción, im- blecimientos lecheros, lo cual debe plementando procedimientos para traducirse en la obtención de un lograr la obtención de un producto producto inocuo y saludable para el de buena calidad utilizando como consumidor. herramientas las Buenas Prácticas Hoy, y con más intensidad en los Pecuarias (BPP’s), las cuales se pue- próximos años, la higiene y protecden definir como: “Todas las acciones ción de los alimentos para el consuorientadas a asegurar la protección de mo humano será el tema de mayor la higiene y salud humana y del medio importancia en la comercialización ambiente mediante métodos ecológi- nacional e internacional de produccamente más seguros, higiénicamente tos agropecuarios, siendo la leche aceptables y económicamente facti- para nuestro país de importancia preponderante. bles” (FAO 2004). En todos los países, a medida que Como ésta, existen muchas definiciones, pero en cualquiera que avanzan, mejoran sus sistemas de sa-


ANTECEDENTES DE LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2004, la aparición de las Buenas Prácticas Pecuarias era cuestión de lógica y tiempo. Efectivamente, la preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen se transformó en los últimos años del siglo pasado y en los primeros del presente en un tema de preocupación mundial. Ante este panorama, las instituciones de salud pública gubernamentales en varios países han comenzado a establecer nuevos estándares (normas) para determinados alimentos, con el fin de asegurar que los mismos, desde la producción primaria y pasando por toda la cadena productiva hasta el consumidor final, cumplan con una serie de requisitos que garanticen su inocuidad. Debe señalarse que algunos países de América Latina, como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y, por supuesto, México, han iniciado la confección de guías para obtener normas de Buenas Prácticas Pecuarias.

Cuadro 1 Marco regulatorio de las buenas prácticas pecuarias en producción de leche de bovino Regulación

Sección

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4

Toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizará

Ley Federal de Sanidad Animal Título II

Capítulo II Artículo 17

Atribuciones de la SAGARPA en la implementación de las buenas prácticas pecuarias

Capítulo II Artículo 18

Se determinan disposiciones de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación las cuales podrán comprender los requisitos, especificaciones, criterios o procedimientos.

Capítulo I Artículo 4

Observancia nacional de la implementación de las BPP’s

Capítulo II Artículo 5

Establece las directrices que se vigilarán en la implementación de las BPP’s (Instalaciones, equipo, saneamiento, higiene y capacitación de personal, bienestar animal, trazabilidad, etc.)

Reglamento de la Ley Federal de Salud Animal Título II

Normas Oficiales Mexicanas

Establecen la regulación aplicable a: •Calidad de agua a utilizarse en la unidad de producción •Transporte de animales, productos y subproductos •Uso de productos alimenticios para consumo animal •Entre otras

Manual de Buenas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche Bovina

Manual en el que se identifican los peligros en el proceso de producción, los cuales pueden llegar a constituir un riesgo de contaminación de la leche, describiendo medidas de inocuidad que permitan obtener un producto sano, basado en sistemas de minimización de riesgos de contaminación durante la producción y procesamiento primario.

MARCO LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRACTICAS PECUARIAS EN HATOS PRODUCTORES DE LECHE. Aunque no es el objetivo de este trabajo, es importante hacer men-

ción del marco regulatorio en el que se basa la implementación de las Buenas Prácticas Pecuarias en la producción láctea, la cual se muestra de manera simplificada en el siguiente cuadro: (Cuadro 1.)

Junio - Julio 2015

25

www.cnog.org.mx

lud pública y se incrementa la atención del público sobre la inocuidad de los alimentos que llegan su mesa. Y para ello se establecen medidas de inocuidad de alimentos más estrictas, tanto para los que son producidos y procesados internamente, como para los que proceden de otros países. Es por eso que en los últimos años el sector oficial en México ha puesto especial interés en la implementación de las BPP’s en los hatos lecheros mexicanos, con el fin de proporcionar al consumidor un producto inocuo y de calidad, así como generar nuevos canales de comercialización y mayor rentabilidad para los productores lecheros.


Es importante hacer mención que en México, la implementación de las BBP’s es de observancia nacional pero voluntaria, una vez que el productor decide obtener el reconocimiento en Buenas Practicas Pecuarias, este debe cumplir al 100% los requisitos establecidos en el Manual antes mencionado, por lo cual se ha contemplado el manual como un instrumento jurídico más en el marco regulatorio de éstas.

26

¿SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN O BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS? Actualmente existe una gran confusión entre los términos Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas Pecuarias (BPP’s), siendo que no son lo mismo. Los SRRC, según la SAGARPA, se definen como: “Aquellas medidas y procedimientos establecidos por el sector oficial para garantizar que los bienes de origen agrícola, pecuario, acuícola y pesquero (en este caso la leche), se produzcan y se procesen en óptimas condiciones sanitarias y se reduzcan los peligros de contaminación física, química y microbiológica, a través de la aplicación de las Buenas Prácticas”. Por lo tanto, podríamos decir que las BPP’s son las herramientas que se pueden utilizar para lograr el objetivo de disminuir los riesgos de conta-

Revista México Ganadero

minación física, química y biológica a lo largo de la estancia del bovino y durante la obtención de la leche en el establecimiento pecuario; es decir, Buenas Prácticas Pecuarias tienen como objetivo integrar los principios de seguridad y calidad de un alimento, desde su producción en unidades de producción primaria y establecimientos de manejo y envasado. Lo anterior cobra sentido en una cadena sistema producto leche, con una producción de leche integrada.

Figura 1. Cadena de comercialización de la leche de bovino y efecto de los SRRC y BPP’s en la presencia de peligros físicos químicos y biológicos.

Introducción y ampliación Peligros Físicos, Químicos y Biológicos

Nivel de Seguridad

Producción Primaria

SRRC BPP

Industria

Transporte

Comercialización

Consumo

Nivel de Seguridad Introducción y ampliación Peligros Físicos, Químicos y Biológicos


1.2. 3.4. 5.6. 7.8. 9.10.

Consideraciones generales de la ubicación, diseño y construcción. Buenas prácticas pecuarias en la alimentación. Buenas prácticas pecuarias en manejo de la unidad de producción. Buenas prácticas de ordeño del ganado bovino.

Buenas prácticas pecuarias en la sanidad del ganado. Buenas prácticas en el control y eliminación de desechos.

Buenas prácticas en el control de fauna nociva. Programa de capacitación de personal. Procedimientos Operativos Estándar de Saneamiento (POES) Análisis de peligros y puntos críticos de control.

En los puntos anteriores, se identifican algunos requisitos que pueden ser flexibles en su aplicación y otros que son obligatorios tal cual lo marca el Manual, estos últimos estarán resaltados en negritas. Para lograr una correcta implementación de las BPP’s, se propone anteponer el objetivo primordial a cada apartado para, posteriormente, establecer los criterios con los cua-

les se podrá cumplir dicho objetivo. Esto facilitará la identificación de las medidas necesarias para cubrir dichos criterios. El anterior planteamiento se basa en el uso de lineamientos (Objetivos), para el establecimiento de criterios de cumplimiento (Criterios) y con lo cual se puede ser flexibles en el método de cumplimiento de dichos criterios.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA UBICACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. Objetivo: Los animales destinados a la producción de leche de bovino se alojarán en instalaciones que los protejan de las condiciones medioambientales, fomenten el bienestar animal, faciliten su manejo e impacten negativamente en su comportamiento y salud. Para cumplir lo anterior, es necesario que la unidad de producción cuente con: 1. Instalaciones alejadas de zonas urbanas. 2. Plano que identifique cada área de la unidad de producción (UP). 3. Instalaciones adecuadas al clima, número de animales, etapa fisiológica y que protejan a los animales de condiciones climáticas extremas. 4. Instalaciones que facilitan su limpieza y esta se realice periódicamente. 5. Número suficiente de comederos y bebederos y que estos sean de fácil limpieza.

27

6. Área de enfermería y que esta vaya de acuerdo a la densidad de animales presentes en la UP.

Miguel Ángel Blanco Ochoa Jefe del Departamento de Zootecnia. Secretaria de Medicina, Zootecnia y Extensionismo. FMVZ-UNAM. Email: blancoma@unam.mx Israel Daniel Ricardo González Profesor del Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes. FMVZ-UNAM, Email:dricardo007@hotmail.com Junio - Julio 2015

www.cnog.org.mx

ESPECIFICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS BPP’S EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO. Como se ha mencionado antes, para la aplicación de las BPP’s se utiliza el Manual de Buenas Prácticas Pecuarias en Unidades de Producción de Leche Bovina, el cual agrupa los requisitos solicitados en:


TRIBUNA GANADERA

Declaración de México y Canadá sobre el Etiquetado de País de Origen “COOL” de Estados Unidos

E

28

l Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal y el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, en conjunto con los Ministros de Canadá de Comercio Internacional, Edward Fast, y de Agricultura, Gerry Ritz, emitieron el día de hoy, la siguiente declaración sobre los pasos a seguir ante la OMC, en contra de la medida de Etiquetado de País de Origen (COOL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “El 18 de mayo, una vez más, la OMC confirmó la posición que México y Canadá han mantenido respecto a los requisitos de COOL, para carne de ganado bovino y porcino, como una medida discriminatoria y que representa una violación de Estados Unidos, a sus obligaciones comerciales internacionales. “La medida modificada de COOL, la cual ocasiona que el ganado mexicano y canadiense con sus productos cárnicos sean segregados de aquellos de origen estadounidense, afecta la cadena productiva de América del Norte y perjudica a los productores

Revista México Ganadero

y procesadores de los tres países. “Como resultado de la decisión final de la OMC y debido a que esta medida evidentemente proteccionista continúa vigente, nuestros Gobiernos solicitan el día de hoy una Reunión Extraordinaria, del Órgano de Solución de Diferencias, el próximo 17 de junio, con objeto de obtener autorización para suspender beneficios en contra de Estados Unidos. “Canadá solicitará autorización a la OMC para imponer una suspensión de beneficios en contra de Estados Unidos, por un monto de $3 mil

millones de dólares canadienses, mientras que México buscará una autorización por un monto de $653 millones de dólares estadounidenses. “Seguiremos solicitando a Estados Unidos derogar la legislación sobre COOL para carne de ganado bovino y porcino y cumplir con sus obligaciones internacionales”.

http://www.sagarpa.gob.mx/ saladeprensa/2012/Paginas/2015B366.aspx


www.cnog.org.mx

29

Junio - Julio 2015


TRIBUNA GANADERA

SENASICA y PROFECO firman Convenio de Colaboración para proteger a consumidores

E

l Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) firmaron un convenio de colaboración, con la finalidad de enfocar acciones conjuntas para proteger los derechos del consumidor, mejorar la información sobre productos agroalimentarios y garantizar su derecho a la realización de operaciones comerciales claras y seguras.

Durante la firma del Convenio.

​ l Acuerdo, tiene el objetivo de E establecer las bases de colaboración y coordinación para que, en el marco del Sistema Nacional de Protección al Consumidor, el organismo de la SAGARPA y la PROFECO, sumen esfuerzos tendientes a garantizar la protección de los derechos de los consumidores de productos agroalimentarios.

30

Revista México Ganadero

Durante la firma del documento, los titulares del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y de la PROFECO, Lorena Martínez Rodríguez, coincidieron en que el acuerdo focaliza las acciones que realizan ambas dependencias del Gobierno de la República para propiciar el consumo seguro de alimentos. Resaltaron que el Convenio servirá para fortalecer y difundir instrumentos, como la Red de Alerta Rápida, la cual --a través de la página http://www.alertas.gob.mx/-- informa sobre productos que pudieran significar riesgos a la vida o la salud de los consumidores. Sánchez Cruz resaltó el trabajo que realiza la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con los productores del país, para llevar a la mesa de los mexicanos alimentos sanos, inocuos y de calidad. Recordó que el SENASICA lleva a cabo una intensa labor para inculcar entre los consumidores, y principalmente entre los niños, la cultura sanitaria, a fin de concientizarlos sobre la necesidad de hacer partícipe a la sociedad en la preservación de la sanidad e inocuidad de los alimentos. Por su parte, la Procuradora, Lorena Martínez Rodríguez, subrayó: “Hay una larga historia de trabajo conjunto, que hoy se fortalece y define


que ofrecen los productos que ostentan los sellos Tipo Inspección Federal (TIF), México Calidad Suprema (MCS) y el de Productos Orgánicos certificados por la SAGARPA. El Convenio señala que se organizarán cursos, conferencias, mesas redondas y seminarios, talleres, entre otras actividades, para capacitar al personal de ambas dependencias en materias de protección al consumidor, sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, sellos TIF y MCS, identificación y etiquetado de productos orgánicos, organismos gené Igualmente, se brindará a los con- ticamente modificados y derivados sumidores información sobre las de ellos. características de calidad, sanidad e http://www.sagarpa.gob.mx/ inocuidad, que deben cumplir los alimentos y se explicará las garantías saladeprensa/2012/Paginas/2015B364.aspx

Firmando el Convenio de Colaboración para Proteger a los Consumidores, Lic. Lorena Martínez Rodríguez, (PROFECO) y MVZ. Enrique Sánchez Cruz.

31

www.cnog.org.mx

claramente dónde vamos a enfocar los esfuerzos de manera prioritaria, porque cada día son más las y los consumidores que demandan productos con certificación de calidad”. Permitirá, también, diseñar un mecanismo de comunicación compartido que funja como medio de información a los proveedores para el retiro inmediato de productos y que se alerte a los consumidores. En materia de cooperación regulatoria, señala que ambas dependencias establecerán un mecanismo de asesoría técnica y científica para facilitar la colaboración en la elaboración, revisión y modificación, en su caso, de la regulación que les competa, a fin de asegurar su complementariedad y congruencia con la materia de protección al consumidor de alimentos. De igual manera, sienta las bases para implementar campañas de educación y difusión, con el fin de propiciar el consumo responsable e informado de alimentos, e impulsar la cultura sanitaria agroalimentaria. A través de este convenio, las dos dependencias difundirán información dirigida al consumidor sobre temas de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, con la evaluación y calidad de los productos.

Junio - Julio 2015


TRIBUNA GANADERA

Superávit comercial agroalimentario registra nuevo récord histórico; supera los mil millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2015

C

32

on base en información del Banco de México, el superávit comercial de productos agroalimentarios alcanzó un nuevo récord histórico, al superar los mil 109 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2015, indicó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). De acuerdo con estadísticas del Banco Central, las ventas internacionales de bienes agroalimentarios alcanzaron los nueve mil 606 millones de dólares, lo que representó un incremento a tasa anual de 6.42%. En lo que corresponde a las importaciones, éstas se ubicaron en los ocho mil 496 millones de dólares, lo que equivale a una reducción de 4.75%, en comparación con lo reportado en el mismo lapso del año previo. El incremento en las exportaciones, aunado a la reducción en las importaciones, permitió revertir la tendencia de déficit presentada en 2014 en este ámbito, y generar uno de los mayores superávits comerciales agroalimentarios de las últimas décadas.

En el lapso enero – abril de 2015, las ventas internacionales de productos agropecuarios, se ubicaron en cuatro mil 998 millones de dólares, y las agroindustriales en cuatro mil 608 millones de dólares.

ría principalmente) se ubicaron en cuatro mil 998 millones de dólares, un incremento de 7.63%, comparado con el periodo homólogo previo. Respecto a las exportaciones agroindustriales, se registró un crecimiento de 5.14% a tasa anual, para cerrar el primer cuatrimestre de 2015, en cuatro mil 608 millones de dólares. En su reporte oportuno, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el mes En el lapso enero – abril 2015, las de abril las exportaciones agropeventas internacionales de productos cuarias alcanzaron los mil 263 milloagropecuarios (agricultura y ganade- nes de dólares, similar a lo obtenido Revista México Ganadero

en el mismo mes del año previo. Los crecimientos a tasa anual más importantes durante el mes de referencia fueron: ganado vacuno, 42.5%; mangos, 39.3%; frutas y frutos comestibles, 23.1%; y aguacate, 15.4%. Los principales destinos de exportación de productos agroalimentarios mexicanos son: Estados Unidos, Japón, Canadá y China; así como la Unión Europea, Sudamérica, Centroamérica y El Caribe. http://www.sagarpa.gob.mx/ saladeprensa/2012/Paginas/2015B379.aspx


www.cnog.org.mx

33

48

Junio - Julio 2015


TRIBUNA GANADERA

Enrique Martínez y Martínez se reúne con dirigentes de organizaciones campesinas

E

l Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Lic. Enrique Martínez y Martínez, se reunió con los líderes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA-MLN) y la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), para analizar el avance de proyectos productivos de cada organización y dar respuesta a sus peticiones.

34

Durante el encuentro participaron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; así como el Oficial Mayor, Marcos Bucio Mújica; los coordinadores generales de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; la Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Noemí Osorno Magaña; y el Director General de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre. Revista México Ganadero

Se dio seguimiento a las acciones que se realizan de manera conjunta en el Sector Rural, y a las solicitudes específicas de cada Organización. El Titular de la SAGARPA reiteró la Política del Gobierno de la República, de diálogo abierto y plural en favor del desarrollo productivo y social del medio rural.

en la dependencia, el Secretario Enrique Martínez y Martínez ha estado acompañando a dirigentes de las organizaciones de productores —como es el caso de la UNTA, encabezada por Álvaro López Ríos— en la inauguración y entrega de infraestructura productiva para impulsar el crecimiento y desarrollo sustentable de los pequeños proCabe señalar que la semana pasa- ductores del país. da se efectuaron reuniones con dirigentes de la CODUC y la CIOAC, La visita más reciente fue al munipara analizar los retos y perspectivas cipio de Iguala, Guerrero, donde se del Campo, así como para revisar el puso en marcha un centro de acoavance en la ejecución de proyectos pio e industrialización de granos, con productivos que se impulsan entre una capacidad de almacenamiento estas organizaciones y la SAGARPA. de hasta cinco mil toneladas. http://www.sagarpa.gob.mx/ Como parte de esta dinámica de trabajo que se mantiene saladeprensa/2012/Paginas/2015B362.aspx


www.cnog.org.mx

35

Junio - Julio 2015


¿QUÉ ES EL

SINIIGA? todo el hato nacional, contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información.

Objetivo

Visión S ganadera que permita establecer procesos de rastreabilidad de los animales.

Misión en México, integrando un sistema información, que abarca

hato nacional para proveer la información necesaria y fortalecer con ello: los programas de control sanitario, movilización de los animales, manejo técnico de los hatos, mejoramiento genético, prevé el abigeato y contrabando, Optimizar evaluar los programas de apoyo en el sector pecuario, así como coadyuva con la salud pública.

Componentes Con la finalidad de contar con un registro de las unidades de producción pecuarias (UPP) y de los prestadores de servicios ganaderos (PSG) de todas las especies, se diseñó una base de datos donde se registra información de dichas UPP´s y PSG´s, así como de los propietarios de las mismas. A esta base se le llama PADRÓN GANADERO NACIONAL.

Conformación de la clave de UPP

Conformación de la clave de PSG

Entidad

Municipio

NCM

Homoclave

Entidad

Municipio

NCM

Actividad

30

001

0001

001

01

001

0001

P01

Esta clave es única y bajo ninguna circunstancia será repetida a nivel nacional por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen.

por especie 36 Para BOVINOS se utiliza un par de aretes tipo bandera que se coloca invariablemente en la oreja izquierda del animal y un par de aretes tipo botón que se coloca en la oreja derecha los cuales contienen un código de barras. Para el caso de OVINOS se utilizarán dos pares de aretes tipo bandera colocados en la oreja izquierda y derecha.

48

Para los CAPRINOS se utiliza un par de aretes rectangulares tipo grapa que se coloca en la oreja izquierda y un par de aretes tipo bandera en la oreja derecha.

Ambos juegos de aretes para estas especies constan de un macho y una hembraREVISTA que seMÉXICO aplica con la ayuda de una pinza especial para ello. Revista México Ganadero GANADERO


Identificación por especie BOVINOS

Situación actual

37,533,264

Inscripciones al PGN

OVINOS

2,334,609

UPP´S

1,420,489

COLMENAS

1,901,691

PSG´S

13,335

CAPRINOS

1,514,682

EQUINOS

59,425

• Contar con información actualizada y dinámica del inventario ganadero nacional y de las unidades de producción pecuaria. • Inventario Ganadero: Número de cabezas, estructura del • del productor, ubicación del predio, tipo de tendencia y superficie.

Para las COLMENAS se utiliza un par de discos colocados en las cámaras de cría. En la parte frontal al centro se coloca el disco de 6.5cm y en la parte posterior centrado el disco de 3.5cm.

el cual deberá implantarse en el ligamento de la parte superior del cuello en posición perpendicular al plano dérmico, del lado izquierdo del animal.

Una vez aretado el animal, se procede al llenado de la cédula de campo, documento que contiene los datos básicos sobre el animal, ligado a la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) de origen y al primer propietario.

• un sistema de rastreabilidad, que permita los semovientes en caso de una contingencia zoosanitaria. • de los estatus zoosanitarios. • Mantener y mejorar la posición competitiva de la ganadería del país que permita el acceso a mercados nacionales e internacionales con la

37

inocuidad. www.cnog.org.mx

• Optimizar el uso de los recursos con base a la información para la aplicación de las políticas públicas de apoyo al sector.

49

Individual de Ganado. www.siniiga.org.mx

Junio --Julio 2015 2013 JULIO AGOSTO

“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”


ENFOQUE

PRESUPUESTO BASE CERO (P.B.C.) Técnica Presupuestaria, creada por Peter A. Pyhrr, a finales de la década de los 70´s, denominándola como un “Proceso Operativo de Planificación y Presupuesto”, que exige a cada Administrador justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias desde el principio (base cero)”.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO BASE CERO

E 38

l Presupuesto Base Cero proporciona información detallada sobre el dinero que se necesita para lograr los resultados deseados; enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas, en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior; proporciona un medio para poder identificar y evaluar eficazmente las actividades y los problemas correspondientes para poder tomar decisiones y las medidas para resolver los problemas y, de esa forma, asignar y aprovechar los recursos de manera eficaz.

Revista México Ganadero

1.

Reducir gastos sin afectar actividades prioritarias, manteniendo los servicios o minimizando los efectos negativos de la medida. Suprime las actividades de baja prioridad que no afectan el resultado esperado de la organización. En caso de requerirse economías mayores, la reducción se extiende a las actividades de prioridad media, tratando de minimizar los efectos negativos de la medida.

2. 3.

Identificar cada actividad y operación al 100%, a fin de que cada Gerente, evalúe y analice la necesidad de cada función; así como los métodos alternativos para desempeñar esa función.

Evaluar a fondo, por cada Gerente de Actividad o Centro de Costos, todas las operaciones para valorar las alternativas y comunicar su análisis y recomendaciones a la Alta Dirección, a fin de que las revisen y examinen al determinar las asignaciones del Presupuesto.

4.

Identificar los Paquetes de Decisión y clasificarlos, de acuerdo a su importancia, detallando las actividades u operaciones (Paquete de Decisión) que se han de añadir o suprimir.


ENFOQUE

En conclusión, el “Paquete de Decisión” es un documento que identifica y describe una actividad específica, para que la Administración pueda llevar a cabo un análisis y una jerarquización de las actividades, por orden de mayor a menor relevancia o beneficio, a las que se aplicarán los recursos disponibles.

Podría decirse que el Presupuesto Base Cero, en primer lugar, es una Fase o Proceso de Carácter Administrativo, después un Proceso de Planeación, y en tercer lugar un Proceso Presupuestario. Sobre la segunda etapa, es un Proceso de Planeación porque requiere fijar metas y objetivos, por las que se deben tomar decisiones, de acuerdo a la Política de Organización de la Institución, con la finalidad de seleccionar las mejores opciones respecto a la relación “beneficio-costo”.

JERARQUIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, POR ORDEN DE RELEVANCIA Nombre o Título del Paquete ·División · Departamento · Clasificación · Propósito · Descripción de las Actividades ·Logros y Beneficios ·Medición (evaluación cuantitativa del paquete) · Recursos Requeridos ·Decisión

Fecha de Preparación

“El Presupuesto Base Cero es una ayuda para la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras, Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente, y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa”.

PRESUPUESTO BASE CERO (Círculo de Proceso) •Reevaluación de cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre desde ceros. •Reorienta los recursos con mayor efectividad.

•Asigna los recursos de forma más racional y eficiente y minimiza costos, al tener en cuenta la mejor alternativa. •Olvida todo el pasado para planear el futuro a plena conciencia y teniendo en cuenta que cada partida, es indispensable.

•Reevalúa cada año, todos los programas y gastos, siempre, a partir de ceros.

Junio - Julio 2015

39

www.cnog.org.mx

Cada Unidad Gestora debe explicar la existencia de cada uno de los gastos, mediante la agrupación de todas las actividades a realizar en “Paquetes de Decisión”, las cuales serán evaluadas y priorizadas en orden jerárquico; es decir, se proyecta como si fuera el primer procedimiento de la empresa, y se evalúa y justifica el importe y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro.


PRESUPUESTO BASE CERO (P.B.C.)

El Proceso de Base Cero en Comparación con Otros Sistemas de Planeación y Presupuestación

El Proceso de “Base Cero”, reúne diversas técnicas de planeación y control que ya se utilizan, entre las que figuran: •El Análisis Incremental. •El Establecimiento de Objetivos o Metas. •El Análisis de alternativas. •El Análisis costo-beneficio. •La Evaluación del rendimiento y la presupuestación por rubro. •El de Base Cero, integra estas técnicas dentro de un Marco Sistemático.

40

En los medios gubernamentales e industriales de hoy se utilizan diversos sistemas de presupuestación. El que más se emplea es la Presupuestación Incremental o Tradicional, que toma como base el Presupuesto existente y analiza, a partir de ahí, las adiciones y substracciones. Otros enfoques de la presupuestación que tienen algunos de los elementos del Sistema de Base Cero son:

Revista México Ganadero

La Planeación Programación-Presupuestación (PPP). La Presupuestación del Rendimiento La Presupuestación de Proyectos La Presupuestación Flexible y ciertos Análisis de Planeación.


“La diferencia esencial entre la Presupuestación Incremental o Tradicional y la Base Cero, es que esta última no toma como base el Presupuesto del ejercicio anterior”.

Este proceso proporciona a la Gerencia General diversas opciones, en vez de introducir un Presupuesto inflexible a largo plazo que sólo es posible aceptar, rechazar o alterar mediante un proceso laborioso o arbitrario. A continuación, se resumen las diferencias que existen entre la Presupuestación Incremental o Tradicional y la de Base Cero. Junio - Julio 2015

www.cnog.org.mx

41


PRESUPUESTO BASE CERO (P.B.C.)

PRESUPUESTACION INCREMENTAL O TRADICIONAL Y DE BASE CERO

INCREMENTAL O TRADICIONAL

BASE CERO

Principia en la Base existente.

Principia con el Programa “En Blanco”.

Examina los Beneficios-Costos, de nuevas Examina los Beneficios-Costos, de todas las actividades. actividades.

Principia con “Unidades Monetarias”.

Principia con “propósitos y objetivos”.

NO examina nuevas formas de operar como parte integral del proceso.

Examina explícitamente enfoques nuevos.

Concluye en un Presupuesto de “Tomar o Dejar.”

Concluye en alternativas de varios niveles de servicio y costo.

42

Este análisis de información nos lleva indudablemente a otro análisis: el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2016 para el Sector Agropecuario.

Revista México Ganadero

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016, CON RELACIÓN A LA AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

El Programa Sectorial comprende los objetivos, tácticas y líneas de acción que provienen de la valoración y análisis crítico, de la problemática que enfrenta el Sector Agropecuario y Pesquero en materia de productividad, competitividad y rentabilidad, dirigido tanto al crecimiento económico, como al desarrollo de la población rural; así como al uso sustentable de los recursos naturales, empleados en la producción primaria que respalda la soberanía y seguridad alimentaria del país. De este modo, encamina las actividades de mayor relevancia y precisas que se llevarán a cabo en esta Administración por medio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como por los Órganos Administrativos Desconcentrados y entidades, mismas que están bajo su ordenamiento.


Tiene como finalidad determinar para el anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2016 un Sistema o Dichos Pp, serán parte del Programa de Productividad Rural como resulEstructura Programática, que incluya tado de contribuir en la incorporación de Proyectos Productivos y Empresas unidades responsables, orientadas a Sociales, que impulsen la Modernización del Sector Rural, teniendo como la obtención de resultados para el único propósito: cumplimiento de las metas nacionales; así como también decretar un gasto público con métodos de caliFomentar la implementación y consolidación de Agroempresas para dad, eficiencia y moderación, basaque los jóvenes se integren en actividades productivas. dos en el cumplimiento de acuerdo Los proyectos Escuela y Agroempresas despliegan actividades con la nueva realidad presupuestal. productivas, enlazadas al desarrollo rural.

• Programa de Productividad Rural. Unificación de los Pp S088, “Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora”, y S089 “Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios”, para constituir un factor integrante del Programa S258, “Programa Integral de Desarrollo Rural”, que transformará su designación al “Programa de Productividad Rural”.

Crear empleos y dinamizar la economía de la comunidad rural, a través de los apoyos que se concedan. Impulsar el desarrollo de habilidades productivas en los jóvenes, a través de la capacitación a los mismos.

Vivificar la formación de un patrimonio, que los posibilite a gozar de una mejor calidad de vida. Incrementar las ganancias de los jóvenes que participan en los proyectos productivos avalados.

Establecer a los jóvenes en su zona de origen, al ofrecerles mejores expectativas de vida.

43

www.cnog.org.mx

PRINCIPALES MODIFICACIONES A LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA.

1 2 3 4 5 6 7

Resectorización y Fusión de los Pp S203, “Programa de Apoyo a Jóvenes Emprendedores Agrarios”, y F002 “Fomento al Desarrollo Agrario”, de la SEDATU a SAGARPA.

Junio - Julio 2015


PRESUPUESTO BASE CERO (P.B.C.)

CREACIÓN DEL PP S266 “PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES” Este Programa contribuirá al Objetivo 4.10 del PND (Plan Nacional de Desarrollo): edificar un Sector Agropecuario y Pesquero Productivo, que respalde la seguridad alimentaria de México y a sus líneas de acción, como:

•Respaldar la producción y las ganancias de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros, de las áreas rurales con más pobreza, creando la disyuntiva para que se incorporen a la economía de forma más productiva.

44

•Fomentar el Desarrollo de las habilidades creativas y productivas de mujeres, jóvenes y pequeños productores.

Revista México Ganadero

“Dicho Programa estará orientado a atender el desequilibrio regional, disparidades de niveles de producción y bienestar de la población rural, focalizando recursos a la productividad de pequeñas unidades de producción, de subsistencia o de autoconsumo para que, en mediano plazo, puedan migrar a una agricultura que genere excedentes comerciales de pequeña escala”.

CONTRIBUCIÓN A LAS METAS NACIONALES Y S 259, Programa de OBJETIVOS SECTORIALES Fomento a la Agricultura. Impulsar la Productividad en el Sector Agropecuario y Pesquero S 260, Programa de Productivo, a través de la inversión Fomento Ganadero. de Capital Físico, Humano y Tecnológico, que garantice la Seguridad AliS 261, Programa mentaria en el Medio Rural, debido de Fomento a la a que se apoyará la producción y el Productividad Pesquera y ingreso de los campesinos y pequeAcuícola. ños productores agropecuarios de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorLa operación de los tres Prograporen a la economía de forma más mas será más eficiente, ya que perproductiva. mitirá simplificar reglas de operación Se secciona el Pp S264, “Programa y realizar acciones en materia de inde Innovación, Investigación, Desa- vestigación agrícola, ganadera y acuírrollo Tecnológico y Educación”, cola, por las mismas unidades res(PIDETEC) para que dichas funcio- ponsables, que operan el PIDETEC. nes se trasladen a los Pp: Asimismo, con la reorientación de las vertientes agrícola, ganadero, pesquero y acuícola, en sus respectivos programas, se contribuye al logro del Objetivo 4.10: “Construir

1. 2. 3.


Fusión del Pp U010, Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, en el Pp U002, Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades, a través de inspecciones fitozoosanitarias, bajo el nombre: “Programa de Acciones Complementarias Para Mejorar las Sanidades”.

La fusión de estos programas resulta conveniente en términos de eficiencia, debido a que ambos programas comparten objetivos, criterios de elegibilidad y van dirigidos a población que enfrenta problemáticas semejantes. Esta fusión traerá mejoras en la operación, ya que los recursos presupuestarios estarán integrados en un solo Pp, mejorando la calidad de atención y la oportunidad de los recursos presupuestarios, ante brotes de enfermedades en los animales o plagas en los vegetales de riesgo e importancia económica en el sector, mejorando la vigilancia, el control y erradicación de enfermedades o contingencias fitozoosanitarias, mismas que se traducen en un sosteni-

miento de calidad e incremento del valor de la producción de productos agropecuarios. Con la fusión se contribuye, de una mejor forma, al cumplimiento de la meta nacional “México Próspero” y su Objetivo 4.10 (Construir un Sector Agropecuario y Pesquero Productivo).

“De igual forma, con el ‘Objetivo 1’ se impulsará la productividad en el Sector Agroalimentario, mediante la inversión de Capital Físico, Humano y Tecnológico”. Junio - Julio 2015

45

www.cnog.org.mx

un Sector Agropecuario y Pesquero Productivo, que garantice la Seguridad Alimentaria de México, del Plan Nacional de Desarrollo (PND)”. En conclusión, se incrementará la productividad del Sector Agroalimentario, por medio del apoyo a la inversión en innovación y desarrollo tecnológico aplicado, que se genere con la investigación.


PRESUPUESTO BASE CERO (P.B.C.)

46

El Desarrollo Integral de líneas cuFusión de los Pp E002, Desarrollo de los Programas Educativos rriculares en materia de: a Nivel Superior, y E004, Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en Materia Agrope•Ciencias Exactas cuaria, que en el Pp E001 será de igual forma denominado, a partir del •Experimentales 2016, “Desarrollo y Aplicación de Programas Educativos en mate•Humanidades ria Agropecuaria”. Con esta fusión, las instituciones de •Informática educación agropecuaria, bajo la coordinación sectorial de la SAGARPA, •Desarrollo y Formación de mejorarán sus funciones de generaRecursos Humanos ción de agentes de cambio que se constituyen en capital humano, solicitado para la asociación y ejecución de las políticas públicas en el Sector Contribuirá, a través de la investiAgropecuario. gación aplicada y los avances tecnoLa fusión es concerniente, ya que lógicos, al desarrollo integral de este autorizará el operar de una forma sector, así como promover la investimás eficiente el capital presupues- gación científica, básica y tecnológica, tario para una mejor atención de la ligada a la docencia, para alcanzar población estudiantil en todos los el mejor aprovechamiento social y niveles de educación agropecuaria, económico, del capital agropecuario. De esta forma, se focalizarán los medio, superior y de posgrado, enriqueciendo la calidad de los servi- recursos presupuestarios, tanto al cios administrativos y académicos, sector académico, encaminados a la conformando un nuevo “Arreglo difusión de conocimientos, e innovaciones tecnológicas, que contribuirán Institucional”. al “desarrollo sustentable” de las cadenas:

•Pecuarias •Agrícolas •Agroindustriales Revista México Ganadero

Con el fin de buscar el aprovechamiento racional y conservación de los “recursos naturales”. Asimismo, se busca organizar programas de investigación, en coordinación con los actores del medio rural, y vinculación del conocimiento académico con el desarrollo integral del Sector Agropecuario; así como la comunidad científica del mismo, dotando conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas, fomentando su transferencia y adopción en las prácticas agropecuarias, desde el productor primario, hasta el consumidor final, favoreciendo la calidad alimentaria de México. En conclusión, el Presupuesto Base Cero, que operará los recursos fiscales en el 2016, busca iniciar un proceso de incorporar indicadores de medición en la productividad en el ámbito agropecuario. Es éste un tiempo de nuevos paradigmas, que señalarán un rumbo para poder reconocer el avance en nuestro sector


de financiamiento dispersado, mediante las instituciones que atienden los productores: Financiera Nacional y FIRA. Será de vital importancia una revisión y, en su caso, crítica propositiva, por parte de los actores pecuarios, para contar con un Presupuesto Base Cero real, efectivo y dinámico, que atienda las necesidades y apoye la productividad.

47 47

www.cnog.org.mx

y dar certeza de nuestra capacidad de producción, calidad genética, desarrollo como industria y posicionamiento exportador. Este ejercicio presupuestal será seguido por nuestra Confederación, con el propósito de sensibilizar a las autoridades de cada aspecto de nuestra actividad y así dar una sana continuidad a proyectos productivos sólidos, desarrollo de regiones de vocación pecuaria, extensionismo e investigación para el sector, aplicación de tecnología adaptada al contexto regional y nacional. Así como la asignación de suficiencia presupuestal para esquemas

Junio - Julio 2015


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Curso de capacitación para el personal técnico del Fondo de Aseguramiento de la CNOG y taller del personal externo del seguro“SECA” Los trabajos se realizaron en la ciudad de Mérida, Yucatán, del 17 al 19 de junio, con la participación de instructores especializados en los temas tratados. Por: Fondo de Aseguramiento de la CNOG

E 48

MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero del Fondo de Aseguramiento, ante personal técnico, mientras clausuraba el curso de capacitación.

n el Fondo de Aseguramiento de la CNOG, la capacitación continua y la actualización son elementos prioritarios para el desarrollo de su personal técnico, responsable de la atención directa a los productores asegurados. De tal forma, que la capacidad, la actitud de servicio, la ética y la honestidad son valores que se refuerzan constantemente en el personal. En la ciudad de Mérida, Yucatán, se realizaron tres días de trabajo en los que se abordaron aspectos administrativos y operativos internos. Personal de AGROASEMEX, S.A., realizó una revisión exhaustiva del Seguro Pecuario en México; consultores externos abordaron temas de reflexión organizacional y personal.

Revista México Ganadero


Otro grupo de trabajo se conformó por el personal del Fondo de Aseguramiento que atiende la operación del Seguro “SECA”, y los profesionales externos que realizan el seguimiento satelital y el trabajo de

campo en los agostaderos asegurados con la participación de técnicos de AGROASEMEX, S.A., trabajaron el 18 y 19 de junio en la revisión a detalle de este producto de aseguramiento, buscando puntos de mejora y definiendo los elementos que se deben incorporar a un sistema que permita la automatización de todos los procesos. En los dos grupos de trabajo participaron 47 personas: 25 del Fondo de Aseguramiento, 14 externos y ocho instructores.

El evento fue clausurado por el MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero del Fondo de Aseguramiento, quién comentó a los presentes la seguridad de que los conocimientos adquiridos durante los tres días de trabajo sin duda serán puestos en práctica en el trabajo diario de cada uno de los participantes, con la capacidad profesional y la actitud de servicio que deben tener todos quienes laboran en los organismos de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

Durante la Capacitación al personal técnico del Fondo de Aseguramiento de la CNOG.

MVZ. Salvador Álvarez Morán, junto a el personal técnico del FA de la CNOG.

49

www.cnog.org.mx

Adicionalmente, durante dos jornadas completas tres catedráticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM abordaron temas de clínica y patología de bovinos, en las enfermedades recurrentes en la operación del Fondo de Aseguramiento.

Junio - Julio 2015


COFOCALEC

Principios básicos que aplican en la alimentación de las vacas lecheras Por: MVZ. Marina Álvarez Cisneros Dr. Sergio Soltero Gardea Directora de Desarrollo y Director General del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, A.C. (COFOCALEC), contacto@cofocalec.org.mx CFC-DDC/DG-003-15

50

La Nor ma Mexicana NMX-F-730-COFOCALEC-2008: Prácticas de higiene recomendadas para la obtención de leche, refiere, en uno de sus puntos, la importancia que tienen los alimentos del ganado en términos, no sólo de aporte nutrimental, sino como factores que determinan la inocuidad de la leche. En este sentido, una de las actividades que se deben considerar en el establo es la capacitación permanente del personal en temas como la obtención, elaboración y empleo de alimentos para vacas lecheras, entre otros. Es fundamental contar con instalaciones adecuadas para el almacenamiento de alimentos para el ganado. Estos lugares deben estar localizados de manera independiente y apartados, por ejemplo, de la sala de ordeño, del cuarto de máquinas, del área de almacén de leche y del almacén Revista México Ganadero

de detergentes y medicamentos. La bodega o área de almacenamiento de los alimentos debe ser construida de manera que su funcionamiento, mantenimiento y limpieza sean fáciles, y se reduzca al mínimo la posibilidad de contaminación de los alimentos para el ganado. Por otra parte, se debe tener presente dos características fundamentales de las vacas: La primera que son animales herbívoros, por lo que su alimentación debe ser principalmente con materia vegetal. Y segunda, son rumiantes; es decir, mastican la comida en repetidas ocasiones, aún y cuando no ingieran alimentos, lo que les permite obtener la energía de la fibra de las plantas (esta ventaja no está presente en los animales no rumiantes, como cerdos, aves, perros y gatos, entre otros). Se puede decir que la vaca cuenta con un sistema digestivo adaptado

para aprovechar la fibra y el nitrógeno no proteico a través de sus cuatro estómagos (retículo, rumen, omaso y abomaso), destacando el rumen cuenta, ya que cuenta con bacterias que se encargan de aprovechar los nutrientes de las plantas, generando con ello Ácidos Grasos Volátiles (AGV), que son la fuente principal de energía para la vaca y los precursores de la grasa de la leche (triglicéridos) y azúcar de la leche (lactosa). Los alimentos para las vacas lecheras generalmente se clasifican en: forrajes, concentrados y minerales/vitaminas. Esta clasificación obedece a la cantidad de nutrientes que aportan cada uno de ellos. Los nutrientes, por su parte, son sustancias químicas necesarias para la salud, mantenimiento, crecimiento y producción de la vaca, mismos que se clasifican en: agua, energía (lípidos, carbohidratos,


Es muy importante saber cuáles alimentos se encuentran disponibles en la zona o región, su valor nutritivo y los factores que afectan su uso en la ración del ganado.

En términos generales, los forrajes son las partes vegetativas de las gramíneas (caña de azúcar, trigo, arroz, maíz, sorgo, cebada, avena, centeno) o de las leguminosas (alfalfa, trébol) que contienen una alta proporción de fibra. Los forrajes pueden ser pastoreados por la vaca o cosechados y conservados como ensilaje o heno. Desde el punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar, desde ser alimentos muy buenos, como los pastos en crecimiento, leguminosas en su etapa vegetativa, a muy pobres (pastos secos y residuos de rastrojos). Los forrajes de alta calidad pueden estar presentes hasta en dos terceras partes de la ración de las vacas, teniendo presente en todo momento que una vaca consume, aproximadamente, la cantidad de MS en relación al 3% de su peso vivo. Por ejemplo, si la vaca pesa 400 kg, entonces requiere 12 kg de MS al día, siendo recomendable que 8 kg

de éstos provenga de forraje de alta calidad. El término concentrado se refiere a los alimentos bajos en fibra y altos en energía, también pueden ser altos o bajos en proteína; por ejemplo, los granos de cereales contienen, en términos generales, más del 12% de proteína, mientras que las harinas de semillas de oleaginosas (soya, algodón), contienen más del 50% de proteína. Es muy importante no contemplar en la ración más del 60% de alimento concentrado, ya que éste no estimula la rumia, pudiendo provocar problemas de salud a los animales. Los minerales y las vitaminas resultan fundamentales en la alimentación del ganado. Casi todos los alimentos, con excepción de urea y grasa, contienen cantidades limitadas de minerales. Las vitaminas A, D y E son de suma importancia, al igual que las del Junio - Julio 2015

51

www.cnog.org.mx

proteínas), proteína (compuestos nitrogenados), minerales y vitaminas. Los alimentos contienen diferentes cantidades de agua; por ejemplo, las plantas contienen 70 al 80%, mientras que las semillas tienen de un 8 a 10% de agua. Cuando se le quita el agua a un alimento, lo que se obtiene se le conoce como materia seca (MS), y es en la materia seca donde se encuentran los nutrientes requeridos por la vaca. Por ello, los profesionistas encargados de la nutrición del ganado usan el concepto % de MS, ya que la cantidad de nutrientes en el alimento se puede relacionar directamente con la cantidad requerida en la dieta del ganado.


PRINCIPIOS BÁSICOS QUE APLICAN EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS LECHERAS complejo B, C y K; sin embargo, estas últimas son sintetizadas por las bacterias del rumen, por lo que normalmente no se suplementan al ganado. Además de la parte nutrimental de los alimentos, otro aspecto igual de importante es el relacionado con la inocuidad de los mismos. Los alimentos para el ganado son altamente susceptibles de contaminación, por ello es muy importante tener cuidado en la forma en que se almacenan y, en el caso de los forrajes, el método que se utilice para su conservación. Para proveer alimentos nutritivos e inocuos a los animales, hay varios aspectos que deben ser considerados en las unidades de producción lechera, como es el caso del origen de los alimentos, ya que si los alimentos son adquiridos de fuentes externas es muy importante contar con la confianza y la seguridad de que su proveedor de alimentos les va a surtir los insumos necesarios, con la calidad e inocuidad que se requieren para la producción de leche. Lo anterior, es debido a que puede haber el riesgo de que el con-

52

Revista México Ganadero

centrado se encuentre contaminado con toxinas, especialmente si los granos utilizados en la elaboración del mismo no fueron almacenados adecuadamente y se contaminaron con hongos, los cuales son responsables de la presencia de Aflatoxina M1, misma que es detectada en la leche.

En resumen, se puede señalar que las vacas, que son animales rumiantes, pueden utilizar una gran variedad de fuentes de alimentos en comparación de los animales monogástricos (un estómago). Además, enfatizar que los alimentos fibrosos son esenciales para la salud de la vaca, la cual puede comer forrajes Por otro lado, si los alimentos se y concentrados en una proporción producen en el establo también es adecuada para que no se provoquen importante tomar en cuenta las me- problemas a nivel del rumen. didas necesarias para asegurar la calidad e inocuidad mientras se encuenFinalmente, que la contaminación tran almacenados, sobre todo evitar de alimentos puede generar pérdila contaminación de los mismos. O das a los ganaderos, por los efectos si se produce forraje y se conserva que se tienen en la producción y a través de prácticas como el ensila- en la calidad de la leche, sin dejar do, se debe tener cuidado en que el de mencionar que el impacto de proceso se realice de tal manera que la contaminación de los alimentos se evite la contaminación del alimen- puede afectar al consumidor, ya que to con hongos. Por lo general, cuan- las toxinas que se encuentran en los do se busca determinar si la leche alimentos son desechadas a través tiene o no Aflatoxina M1, es porque de la leche. la empresa que compra la leche ya la detectó, lo que obligará al productor a implementar acciones correctivas de confirmarse la presencia de la misma, así como la pérdida económica que eso representa, pues la leche es rechazada.


www.cnog.org.mx

53

Junio - Julio 2015


54

Revista MĂŠxico Ganadero


Estimados amigos:

C

on este ejemplar de la “Revista México Ganadero”, órgano oficial de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), iniciamos la Sección Informativa del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, con el objetivo primordial de compartir información sobre la ganadería lechera del país y lo que acontece en otros países, especialmente aquello que pueda tener repercusiones en nuestra actividad. El Gremio Lechero se integró en junio de 2014, con el objetivo de contar con una organización que atendiera las necesidades de los productores de leche, particularmente los pequeños y medianos, que forman la mayoría de los ganaderos que se dedican a la cada vez más complicada actividad de producir un alimento básico para la población mexicana. Este año está siendo particularmente difícil debido a factores externos, principalmente a la caída de los precios de la leche en el mercado mundial, ya que de noviembre del año 2014, al mismo mes del año 2014, el precio de la leche descremada en polvo (LDP) se redujo en 57%. Al momento de escribir estas líneas, el precio de la tonelada de LDP era de $1,875.00 dólares, lo que hace que algunos industriales y también algunos oportunistas estén importando más leche en polvo que en años anteriores, generando un problema de sobreoferta y de caída de los precios de la leche fresca de los productores nacionales. El Gremio Lechero ha estado gestionando con las autoridades correspondientes la forma de resolver el problema; en forma puntual se ha buscado que LICONSA, que es referente en el precio de leche en el mercado nacional, mantenga las compras de leche a los productores que ya les venía comprando a los mismos precios de antes que se iniciara la crisis actual, que llevó a que tuviéramos leche desde $3.00 a $5.00/L. Por otro lado, el Gremio Lechero participa de manera muy activa en la recién creada Comisión Ejecutiva para la Competitividad Ganadera de la Cadena Bovinos Leche (CEBL) de la SAGARPA, en la que además participan las diferentes organizaciones de lecheros, como es el caso de ANGLAC y el Frente Nacional de Defensa de los Productores y Consumidores de Leche, así como la industria y otras figuras que forman parte de la cadena de valor de la leche. Como resultado del trabajo de la CEBL, se han generado varias propuestas que contribuirán a resolver, de una vez por todas, la problemática de la leche. Éste es el compromiso que hemos adquirido en el Gremio Lechero, por lo que les estaremos informando, a través de este medio, los resultados que se vayan logrando.

www.cnog.org.mx

55

Junio - Julio 2015


MONITOR GL

Productos lácteos sin control sanitario.

Imagen: www.vptrade.gr

CNOG

C 56

ada año ingresan al país leche en polvo, quesos y preparaciones alimenticias con sólidos lácteos sin que cumplan con las especificaciones de composición, calidad e inocuidad, por lo que los consumidores mexicanos podrían verse afectados, sin descartar las afectaciones que tienen los productores de leche del país, por lo que considera es una competencia desleal, alertó el presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, MVZ Salvador Álvarez Morán. Un ejemplo de ello es que, tan sólo el año pasado, de acuerdo con la información de la SHCP, se importaron 263 mil toneladas de leche en polvo, así como más de 102 mil toneladas de quesos. Además, se importó una cantidad importante de preparaciones alimenticias con só-

lidos lácteos que variaron del 10% o más, y de 50% o más.“Sin NOMs, la autoridad no puede exigir el cumplimiento de las especificaciones de composición, calidad e inocuidad de los productos que ingresan al país”,

Revista México Ganadero / Gremio Lechero

precisó Salvador Álvarez Morán. En entrevista, hizo énfasis sobre la importancia de contar con las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que son necesarias para ordenar los productos que se comercializan en


producto que se requieren para ordenar el mercado de la leche. De manera particular, señaló los temas relacionados con los quesos y la leche en polvo, como materia prima, por lo que comentó que se estaría conversando con la Secretaría de Economía, a fin de trabajar de manera conjunta dichas normas. Finalmente, insistió que los productores de leche del país insistirán en la elaboración de las NOMs, incluso recurriendo a la figura de

NOMs emergentes, justificando este recursos con el daño que se puede estar ocasionando a los consumidores del territorio nacional. Recordó que para la elaboración de NOMs emergentes, la autoridad no requiere del concurso de las partes interesadas, sino que a fin de proteger al consumidor, lo puede hacer de manera directa. Fuente: México Nueva Era.

57

www.cnog.org.mx

el mercado nacional, ya sean productos nacionales o de importación. En el marco de la Tercera Sesión del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentario, que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, el MVZ. Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la dependencia, refirió la comunicación recibida por parte de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, a través de la cual hacen la propuesta de elaborar o modificar, según sea el caso, algunas normas de

Junio - Julio 2015


MONITOR GL

Solicitará el Gremio Lechero a la SE la aplicación de represalias a EU por la Ley COOL

El presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, MVZ. Salvador Álvarez Morán, solicitará al Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, que de aplicarse represalias compensatorias a las exportaciones de Estados Unidos a México, por no derogar el Sistema de Etiquetado de País de Origen (COOL por sus siglas en inglés), que la leche sea uno de los primeros productos en el que se aplique dicho arancel; con esta medida se frenarían las importaciones de leche en polvo y se podría reactivar el sector lácteo del país.

58

D

nes Ganaderas (CNOG) comentó otros temas, como la vigilancia de la Procuraduría Federal del Consumidor a establecimientos comerciales, para detectar, retirar y sancionar la venta de productos que no son elaborados con leche y que no se especifica en su etiquetado. Lo más importante, dijo, es no confundir al consumidor final con un producto que no es leche y puede El también tesorero de la Confe- estar situado en los anaqueles en deración Nacional de Organizacio- donde están los lácteos. “El tema es urante la reunión de Consejo Directivo de esta organización, se analizó este tema, en la que se tomó la decisión de solicitar la aplicación de esta medida, además de que los ganaderos lecheros estarán pendientes de que esta medida se cumpla.

Revista México Ganadero / Gremio Lechero


Imagen: lajornadajalisco.com.mx

Sobre la visita que realizó una misión comercial de China a México, para constatar los avances tecnológicos de nuestro país en las explotaciones ganaderas lecheras, dijo que es importante abrir nuevos mercados para darle salida a los excedentes de este producto; sin embargo,

no se debe descuidar el mercado ma de comercialización, situación que los ha orillado a vender hasta en centroamericano. 3 pesos el litro de leche con tal de En la reunión, el presidente del no tirarla. Consejo de Administración de los Cabe mencionar que la producProductores de Leche de Acatic, Ramiro Ramírez González, solicitó su ción nacional ha tenido un creciincorporación al Gremio de Produc- miento acumulado del 80% en los tores Lecheros porque, dijo, quieren últimos 24 años. A pesar de ello, Méestar integrados para fortalecer la xico continúa con un déficit de entre actividad lechera del país, además de el 25 y el 30%, ya que el consumo buscar alternativas de comercializa- es de 14 mil 757 millones de litros en promedio anual, mientras que la ción de la leche. Productores de Leche de producción es de 11 mil 130 milloAcatic, es una organización activa nes de litros y las importaciones de que cuenta con 570 miembros, los 3 mil 627 millones de litros. cuales producen en conjunto más de dos millones de litros de leche diarios; tienen convenios de venta con Liconsa y con industriales de este producto, además elaboran quesos, crema, yogures y otros derivados para el mercado local y regional de la zona de Jalisco. Comentó que actualmente tienen un probleFuente: PortalPolitico.tv Junio - Julio 2015

59

www.cnog.org.mx

que un consumidor que no está informado de un alimento natural de uno procesado que está sustituyendo proteína y grasa de leche por otras cosas se comete un fraude; por eso es importante la labor de PROFECO, en cuanto a la verificación y sanción a los productos que incurran en faltas a la Norma 155 que está vigente”. Dijo que la labor de ofrecer a la población la información necesaria para que decida qué comprar es de todos y es decisión de ellos mismos qué alimentos adquirir; “la idea es que estén conscientes de lo que quieren consumir”.


MONITOR GL

La recuperación del precio de la leche será muy lenta.

L

60

a recuperación del precio de la leche a nivel mundial será muy lenta, por lo que México deberá aplicar una política de apoyo a los productores, para que esta actividad no desaparezca, advirtió el presidente del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, MVZ. Salvador Álvarez Morán. Ante este panorama, dijo, “nos debemos poner todos las pilas, las Secretarías de Agricultura, la de Desarrollo Social, así como productores, para tratar de salvar este problema que básicamente es de precios”. Señaló que a principios de este mes el precio de la leche en polvo en el mercado internacional bajó estrepitosamente y se cotizó en 1,960 dólares la tonelada, cuando en el mismo mes, pero del 2014, la tonelada llegó a costar 3,873 dólares la tonelada. Esta distorsión del mercado internacional, provocó que los industriales mexicanos aumentaran sus compras de este producto en el extranjero, principalmente de Estados Unidos, por lo que se desplomó el precio de la leche en el mercado interno. Expuso que en enero de este año se tenía una situación complicada, ya que la tonelada de leche en polvo

tenía un precio de 2,386 dólares la tonelada, en febrero tuvo una leve recuperación y se cotizó en 2,598 dólares, lo mismo que en marzo cuando alcanzó un precio de 2,935 dólares, en abril 2,253 dólares y a principios de este mes de plano se cayó estrepitosamente el precio al cotizarse en 1,960 dólares la tonelada.“Por esta situación, hay más de 150 mil pequeños productores a nivel nacional que venden a menos de 3.50 pesos el litro, muy por debajo de su

Revista México Ganadero / Gremio Lechero

costo de producción, que es de 5.50 pesos por litro, por lo que están en riesgo de abandonar la actividad”, dijo. Al reunirse con líderes de asociaciones ganaderas de Los Altos y de Ciénega de Chapala, en Jalisco, señaló que ya se tienen pláticas con LICONSA para que cuando menos pague el precio del litro a los productores a 6.20 pesos y mantenga el volumen de compra para este año en 778.5 millones de litros, que fue


sionada en los últimos años. Esto ha significado que muchos pequeños productores experimenten dificultades para continuar con la actividad, ya que el margen de utilidad ha desaparecido. Es importante mencionar que la producción de leche en México tuvo un aumento del 80% de 1994 al 2014, al pasar de 7 mil millones de litros a 11 mil 130 millones de litros. Los estados productores son Jalisco con 19%, Coahuila 12%, Durango 9%, Chihuahua 9%, Veracruz 7%, Guanajuato 7%, Estado de México 4%, Puebla 4% y el resto del país 29%.

lo que adquirió en el mercado interno en el 2014, para completar sus programas de abasto y de entrega de este alimento a nivel nacional. Propuso, también, a la brevedad reuniones con los representantes de Nestlé y Sello Rojo, entre otros, a fin de buscar un acuerdo para que se eliminen los topes e incremente las compras de leche. Los representantes de los productores manifestaron la desesperación e incertidumbre que prevalece en

ellos, que está obligando a muchos a enviar las vacas al sacrificio. Comentaron que, de no haber acuerdo con las empresas o con el gobierno, efectuarán un paro en la entrega de leche a la industria, no de uno, sino de varios días, lo que los llevaría a derramar miles de litros de leche en los diferentes municipios de Jalisco. Álvarez Morán explicó que la actividad lechera en México, gracias a la apertura comercial y a otros fenómenos, se ha visto fuertemente pre-

El origen de la producción de leche es básicamente especializada, aproximadamente el 92 %, resultado de un inventario de dos millones 966 mil 117 vientres, mientras que el 8% restante es de doble propósito con dos millones 466 mil477 vacas. Respecto al uso que se le da a la leche, el 30.9% de la producción se destina a leche pasteurizada, 17.6% leche deshidratada, 15.7% a la elaboración de quesos, 8.9% a yogur, 6.1% a leche rehidratada, 3.9% a crema y mantequilla, y 16.9% a dulces, helados y otros productos. Fuente: Enlace del Golfo. Junio - Julio 2015

61

www.cnog.org.mx

Imagen : www.almomento.mx


TRIBUNA GL

Argentina: El mundo no toma tanta leche

L

os precios de los productos lácteos industriales son de los más bajos en cinco años. Aunque existen informes que señalan que la demanda de leche se incrementará de forma paulatina durante la próxima década, lo cierto es que, a día de hoy, la población mundial no es capaz de absorber la totalidad de lo que se produce. Ésta es la principal razón que justifica que los productos lácteos industriales y, por tanto, también de la leche cruda en origen, registren las cotizaciones más bajas de los últimos cinco años. De hecho, en la última subasta de Global Dairy Trade

62

-plataforma comercial de la cooperativa neozelandesa Fonterra --que pasa por ser uno de los referentes mundiales a la hora de fijar precios-los derivados como la leche en polvo, la mantequilla o el queso cheddar han vuelto a caer casi un 6%. A esta situación se llega después de que los principales productores mundiales de leche hayan registrado aumentos significativos de su volumen de materia prima, sin que la demanda haya seguido una tendencia similar. Al contrario, ya que potentes mercados importadores, como China o Rusia, han ralentizado su volumen de compras de forma importante, en gran medida debido también al aumento de su producción interior Paradójicamente, en mayo, los ganaderos norteamericanos batieron su récord histórico mensual de leche, al poner en el mercado más de 8.400 millones de litros. España produce apenas 600 millones de litros al mes, al tiempo que el Departamento de Agricultura de EE.UU. calcula que el volumen total de leche en el 2015 superará los 95.200 millones de litros, un 3 % más que el año precedente. Este espectacular incremento está teniendo ya conse-

Revista México Ganadero / Gremio Lechero

cuencias entre muchos productores que, tal y como sucede en Galicia, se están viendo obligados a deshacerse de su materia prima ante la ausencia de comprador. Aunque, en menor medida, los repuntes en la producción también se dan en la Unión Europea -primer productor mundial con más de 140 millones de toneladas- donde se calcula un incremento anual de 2% en un escenario donde los diez mayores países productores aumentarán en 1.500 millones de litros su volumen de materia prima. Otro tanto sucede en Nueva Zelanda, que pasa por ser el principal exportador de derivados lácteos y donde se prevé un repunte del volumen de leche de entre un 2 y un 3 % en el próximo lustro. Estas previsiones al alza de la producción mundial provocará, según varios informes sectoriales, una presión a la baja de los precios pagados al ganadero. De hecho, organizaciones dentro del ámbito de los estudios agrarios, como Rabobank, señalan que, hasta la segunda mitad del 2016, no se producirá un repunte de las cotizaciones. Fuente: Lechería Latina


España: Europa empieza a asumir que el fin de la cuota láctea no ha dado el resultado esperado El PPE presenta a la Eurocámara sus propuestas para afrontar la “crisis” del sector lácteo.

formar el actual observatorio de precios en un instrumento “más proactivo”, que contenga un sistema de alerta rápida de las crisis de mercado y sea capaz de recomendar acciones de prevención cuando los índices de precios disminuyan por debajo de un determinado nivel, ha explicado la eurodiputada. El texto recoge, por otra parte, la idea de crear un nuevo instrumento destinado a la protección de los márgenes de los productores y destaca la necesidad de buscar nuevos mercados en países terceros, prestando una atención particular a las producciones con denominaciones de calidad. Para Herranz es también de “gran relevancia” que se haya logrado un compromiso a favor de introducir códigos de buenas prácticas en la cadena alimenticia y de crear mecanismos para proteger a los agricultores de las “prácticas abusivas” realizadas por la industria y las compañías de distribución comercial.

“Pedimos a la Comisión que presente, lo antes posible, una propuesta para evitar prácticas abusivas y considere un trato específico para el Sector Lechero en el marco de las normas de la competencia”, ha señalado. El PPE también ha pedido un trato específico a favor de las regiones montañosas, ultraperiféricas, insulares y desfavorecidas en general. Está previsto que dicho informe se lleve al pleno del Parlamento Europeo en julio. Fuente: Portal Lechero

63

www.cnog.org.mx

L

a Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, que ha estudiado este lunes día 8 de junio, la situación del sector lácteo tras el final de las cuotas y los cambios introducidos en el sector, “entiende que la introducción del paquete lácteo no ha dado los resultados esperados”, según se reconoce desde el Partido Popular Europeo (PPE), que antes esta situación ha presentado una batería de propuestas ante la Eurocámara para conseguir que los productores de leche afronten “con más garantías” la “crisis” del sector. La eurodiputada popular Esther Herranz ha informado en un comunicado de que el informe transmite un “claro mensaje” sobre la necesidad de reforzar la capacidad de negociación de las organizaciones de productores tras la supresión del régimen de cuotas en abril. Uno de los elementos centrales del informe es la petición de trans-

Junio - Julio 2015


TRIBUNA GL

México, segundo consumidor de lácteos en América Latina

M

éxico es el segundo país con mayor consumo de productos lácteos en América Latina, y aunque el consumo per cápita de lácteos en el país es de 370 mililitros (ml) al día, la cifra es menor a los 500 mil recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó el 8vo Índice Lácteo elaborado por Tetra Pak. “México es el segundo país con mayor ingesta por persona de productos lácteos líquidos en América Latina, detrás de Costa Rica y seguido de Brasil y Colombia, en línea con la tendencia mundial de crecimiento, impulsado principalmente por la demanda de países en desarrollo”, reveló la investigación. En México, agregó el estudio,

las leches de valor agregado representan una oportunidad de crecimiento como la comercialización de leche deslactosada, la cual ha crecido a un ritmo de 7.7% anual, y que en 95% de los casos está disponible en UHT o ultrapasteurizada. “Para abordar los retos en el crecimiento del consumo de lácteos en México habrá que explorar tendencias mundiales donde otros productos lácteos han aumentado a ritmos mayores en los últimos años, como leches saborizadas con un crecimiento de 5.3%, leches para bebés e infantes 8.8%, o yogur para beber 4.1%”, puntualizó. El Índice Lácteo también mostró que los consumidores de todo el mundo siguen siendo positivos respecto de las bondades de la leche debido a su valor nutricional, pero sienten que la

64

Imagen: www.eldia.com.bo

Revista México Ganadero / Gremio Lechero

variedad y la conveniencia no están siguiendo el paso de sus expectativas y estilos de vida modernos. “El estudio, llevado a cabo a principios de este año, resalta la necesidad de las empresas lácteas de revitalizar la relevancia de la leche entre los consumidores de todas las edades, a través de la introducción de productos innovadores y de un enfoque renovado a la manera de comunicarlo y de comercializarlo”, destacó. El informe identificó cuatro tendencias globales de los productos lácteos, como los gustos indulgentes, pero permitidos; productos a la medida que hacen a la leche más digerible o brindan beneficios para la salud; bebidas para consumir fuera del hogar como snack y leche pura con valores orgánicos o naturales. “La clave para energizar a los lácteos en todas las geografías es que la gente se apasione por la leche, crear nuevos productos y campañas de comunicación para mostrar que es conveniente, placentera, incluso una manera de consentirse, e importante para todos”, dijo Dennis Jönsson, presidente y director general del Grupo Tetra Pak. Tetra Pak.

Fuente: El Informador


Los CONVENIOS de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, celebrados con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y los Gobiernos de los Estados representan los mecanismos para la asignación y ejercicio de los apoyos previstos en el Decreto de Presupuesto para 2015, mismo que incluye los Anexos Técnicos de Ejecución donde se formaliza la asignación de los recursos etiquetados para el sector pecuario, que por primera vez se presentan los montos por programa, componente y sistema producto pecuario (bovino de carne, bovino de leche, porcino, ovicaprino, apícola, avícola, etc), asimismo los recursos de los programas de sanidad animal se etiquetaron por campaña zoosanitatia y aspectos de bioseguridad y trazabilidad, lo cual permitirá una mayor transparencia de los recursos en beneficio del sector productivo. Por ello es conveniente la consulta directa en las publicaciones. Para mayor información sobre los referidos Convenios y Anexos a continuación se presenta por Entidad Federativa y fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación así como un resumen de los programas y los recursos de concurrencia asignados al sector pecuario.

Recursos Convenidos Federación Estado 2015 Anexo Técnico PROGRAMAS DE CONCURRENCIA

Total de Programas y Componentes

Proyectos Productivos o Estratégicos Pecuarios

Extensión e Inovación Productiva Pecuaria

16//VI/2015

131,731

30,574

23/III/2015

25/V/2015

528,881

Michoacán

23/III/2015

17/VI/2015

Nayarit

23/III/2015

Quintana Roo

Fomento Ganadero

Sanidad Inocuidad Agroalimentaria

Sistema Producto

Sanidad Animal

2,200

563

2,896

191,756

8,845

648

54,694

609,954

99,970

12,600

1,922

41,703

23/IV/2015

276,222

47,217

3,725

975

6,239

24/III/2015

21/IV/2015

146,325

48,000

2,624

469

5,366

Sinaloa

24/III/2015

30/IV/2015

563,793

118,649

6,119

325

44,695

Fecha de Publicación

Fecha de Publicación

Convenio D.O.F

Anexo D.O.F

23/III/2015

Jalisco

Entidad

Colima

Zacatecas

24/III/2015

30/IV/2015

459,268

124,679

5,050

703

19,209

Aguascalientes

25/III/2015

7/V/2015

136,090

78,807

3,880

4,186

3,029

Campeche

25/III/2015

7/V/2015

256,925

56,024

2,505

282

22,618

Morelos

25/III/2015

8/V/2015

281,144

61,583

4,000

141

5,477

San Luis Potosí

25/III/2015

8/V/2015

397,672

64,046

5,179

750

12,566

Chuihuahua

26/III/2015

23/VI/2015

482,303

188,148

15,240

500

40,641

Durango

26/III/2015

8/VI/2015

404,248

140,322

9,299

450

32,098

Hidalgo

26/III/2015

22/IV/2015

526,135

134,732

7,104

450

17,617

Distrito Federal

27/III/2015

8/VII/2015

64,749

11,382

2,075

450

0

Tabasco

27/III/2015

27/IV/2015

313,627

138,055

8,497

984

17,101

Tamaulipas

27/III/2015

27/IV/2015

410,120

140,234

5,007

3,148

40,989

Tlaxcala

27/III/2015

21/IV/2015

167,575

35,314

4,887

113

2,376

Chiapas

30/III/2015

16//VI/2015

1,049,418

177,508

24,576

2,063

27,567

Guerrero

30/III/2015

19/V/2015

1,012,150

86,346

10,164

Estado de México

30/III/2015

23/IV/2015

523,145

229,619

6,360

1,641

14,741

Oaxaca

30/III/2015

30/VI/2015

930,921

162,010

11,296

4,125

9,266

Sonora

30/III/2015

18/VI/2015

429,420

117,384

10,440

500

23,210

Yucatán

30/III/2015

27/IV/2015

295,850

101,887

7,695

Baja California

31/III/2015

15/VI/2015

169,054

44,347

2,456

469

4,258

Puebla

31/III/2015

17/VI/2015

663,077

47,650

6,547

2,531

23,742

Coahuila

15/IV/2015

18/V/2015

303,375

178,629

9,465

141

32,515

Guanajuato

15/IV/2015

22/IV/2015

438,573

178,688

18,136

526

34,298

Nuevo León

20/IV/2015

20/V/2015

218,681

76,664

562

141

16,970

Querétaro

20/IV/2015

18/VI/2015

203,071

106,350

5,340

141

6,063

Veracruz

21/IV/2015

23/VI/2015

905,646

276,263

11,055

4,050

45,372

Baja California Sur

28/IV/2015

15/VI/2015

Subtotal

21,381

11,791

130,031

26,149

1,596

141

13,429,174

3,518,986

234,524

33,528

*Incluye aportaciones del Gobierno Federal, Estatal y Aportaciones de productores. Fuente:CNOG con datos del Diario Oficial de Federación.

6,271

Vínculo

http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396727&fecha=16/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5393499&fecha=25/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396979&fecha=17/06/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389875&fecha=23/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389546&fecha=21/04/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5390739&fecha=30/04/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5390740&fecha=30/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5391339&fecha=07/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5391340&fecha=07/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5391638&fecha=08/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5391639&fecha=08/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5397632&fecha=23/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5395571&fecha=08/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389751&fecha=22/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5399887&fecha=08/07/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5390193&fecha=27/04/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5390194&fecha=27/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389547&fecha=21/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396726&fecha=16/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5392678&fecha=19/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389874&fecha=23/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5398725&fecha=30/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5397089&fecha=18/06/2015 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5390195&fecha=27/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396648&fecha=15/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396980&fecha=17/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5392565&fecha=18/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5389750&fecha=22/04/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5393031&fecha=20/05/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5397088&fecha=18/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5397633&fecha=23/06/2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5396649&fecha=15/06/2015

646,759 Junio - Julio 2015

65

www.cnog.org.mx

(Aportaciones en Miles de pesos)


ACADEMIA VETERINARIA

Inspección sanitaria de la carne de bovinos en el establecimiento de sacrificio MVZ. M en C. Ismael Escutia Sánchez Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana, A.C. y miembro del comité de inocuidad de alimentos del consejo técnico consultivo nacional de sanidad animal.

INSENSIBILIZACIÓN.

1. En el sacrificio de los bovinos y obtención de la carne para el consumo humano, para que el proceso de las canales puedan considerarse como de sacrificio humanitario, deben emplearse sistemas y método humanitario que comprenda también su manejo en corrales y transportación del ganado. 2. No debe aturdirse o insensibilizarse un número excesivo de animales de una sola vez. Está prohibido meter más de un animal en el cajón de noqueo. 66

3. Si se utiliza la pistola de perno cautivo u otro dispositivo de insensibilización sobre la región frontal, al percutir se corre el riesgo de introducir material extraño al cerebro. 4. Si se emplea la pistola de perno cautivo u otro dispositivo de insensibilización sobre la base del cráneo, puede presentarse hemorragia en la base del cuello y en el cerebro, deben eliminarse los tejidos dañados con la hemorragia.

sensibilización, ya que el proceso de inspección se inicia desde que el ganado es desembarcado en los corrales, se tienen que ir llenando los formatos correspondientes. La inspección sanitaria de la carne que realiza el Médico Veterinario se fundamenta en la evaluación del sistema nodular linfático de la canal, cabeza y vísceras (figuras 1, 2, 3, 4 y 5) DESUELLO Y LIMPIEZA DE LA CABEZA.

1. Las canales deben separarse o colocarse de manera de evitar contaminaciones, cuando se maneja la cabeza ya desollada. 2. El obrero que desuella las canales debe esterilizar su cuchillo de modo obligado, después de cada animal y con mayor frecuencia en animales sospechosos, retenidos o evidentemente enfermos. El agua del esterilizador debe estar a 82.5ºC. 3. Las cabezas deben desprenderse de la canal tan pronto como sea posible después del desuello.

SANGRADO. El sangrado debe realizarse rápidamente. Hay que 4. Debe existir suficiente espacio sobre el nivel del hacer la yugulación inmediatamente después de la in- desangradero para evitar el arrastre o las salpicaduras en las cabezas ya desolladas. Revista México Ganadero


FIGURA 1

ETAPAS DEL PROCESO DE SACRIFICIO DE BOVINOS PARA EL ABASTO

FIGURA 2

PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN ANTEMORTEM

FIGURA 3

CONTROL ORDINARIO DE SACRIFICIO DIRECCIÓN DE SALUD ANIMAL DEPARTAMENTO DE ESTABLECIMIENTOD T.I.F.

www.cnog.org.mx

67

Junio - Julio 2015


FIGURA 4

NODULOS LINFATICOS DE LA CABEZA DEL BOVINO

3. El implemento con que se descuerne debe esterilizarse después de usarse en cada cabeza. Si es una sierra fija se arreglará un dispositivo con válvula de pie o base de agua y vapor. 4. Las cabezas deben estar exentas de pelos u otra fuente de contaminación después del lavado. 5. Las vías nasales y las cavidades orales deben lavarse a presión perfectamente. FIGURA 5

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PRINCIPALES LINFOCENTROS DEL BOVINO

68

LAVADO DE CABEZAS.

1. Los ganchos para las cabezas, en el gabinete de lavado,

deben esterilizarse cuando se maneje en él una cabeza de animal sospechoso o enfermo.

2. Las cabezas deben recortarse y descornarse antes de lavarse. Se debe eliminar el morro y presentarse a la inspección lavadas y limpias.

Revista México Ganadero

DESPRENDIMIENTO DE LOS MIEMBROS DELANTEROS. Los miembros anteriores o manos deben desollarse de tal manera que la piel quede cubriendo por completo la caña. Esto puede lograrse haciendo una incisión en la piel en la parte media o delantera del miembro, desde las pezuñas accesorias y cortando hacia arriba hasta la articulación de la rodilla. Las pezuñas accesorias deben quedar adheridas a la piel. Si se corta la piel lateralmente en ambos costados y se desprende enteramente de la parte inmediata superior de la pezuña y después se mete el cuchillo por debajo de ella, al quebrarse la articulación puede desunirse el miembro sin tener que cortar la superficie lateral de la piel, que cubrirá por completo la extremidad de la caña. Otro método para ello es desprender la parte inferior del miembro sin desollar, empleando el cuchillo o la sierra para cortar la articulación. APERTURA DE LA CANAL. El corte o apertura de la parte anterior del pecho no debe hacerse sino hasta que se quiten los antebrazos. Al abrir el pecho y la piel del vientre, debe insertarse el cuchillo metiéndolo por debajo del cuero y dividir éste teniendo el filo para arriba, tirando hacia fuera. Esto reduce la posibilidad de contaminación que pueden ocasionar la piel y el pelo (figura 6).


FIGURA 6

APERTURA DE LA CANAL DEL BOVINO

DESUELLO DE LOS COSTADOS.

2. Al desollar los miembros posteriores o patas, debe proyectarse la piel hacia atrás y lateralmente, de modo de impedir se enrolle para dentro y contamine la canal al levantar ésta en el desuello en los rieles, a media altura o a toda su longitud.

3. Para dividir el pecho deben usarse únicamente hachuela o sierra, que necesitan esterilizarse después de cada canal. 4. El esófago debe despejarse de su contenido pasando el gancho separador a todo lo largo y atarse antes de la evisceración, de preferencia cerca del área de sangrado para evitar que la canal y la zona de arreglo o aliño se ensucien y contaminen. El gancho separador del esófago debe ser de acero inoxidable y debe esterilizarse con cada animal.

Junio - Julio 2015

www.cnog.org.mx

1. Las ubres lactantes deben quitarse de tal manera de evitar se ensucie la canal con el contenido de ellas. Los nódulos mamarios deben permanecer en la canal hasta que termine toda la inspección. Las partes contaminadas con el contenido de las ubres deben recortarse de la canal.

69


DESUELLO DEL ANCA O GRUPA.

1. Antes de que la canal sea retirada del sitio donde fue desollada para llevarla a una posición de media altura debe limpiarse el piso con un cepillo de ceja de hule. El empleo de mangueras y de agua debe evitarse a menos que la canal esté ya bien levantada del piso. 2. Cuando se esté fijando la canal al ascensor deben

sostenerse los rodillos y no arrojarse al suelo, para evitar salpicaduras o accidentes.

3. Cuando se está desollando la grupa o anca, debe desprenderse la piel partiendo de la incisión media hacia fuera. 4. El recto no debe quitarse sino hasta que termine el desuello del anca o grupa.

FIGURA 7

AMARRE DE VEJIGA Y RECTO DEL BOVINO

70

Revista México Ganadero

5. El músculo del esfínter debe permanecer con el recto y éste y la uretra deben ligarse sin seccionar la vejiga. El operario debe tener las manos limpias cuando efectúe la atadura del recto. El amarre debe hacerse apretando para evitar escurrimientos de orina o de heces. El recto cubrirlo con una bolsa de plástico (figura 7). DESUELLO DE LA COLA. La cola debe desollarse sin provocar la contaminación de ésta o de la canal. La cola debe sostenerse por su extremidad con una pinza de cola o por el mismo operario y la punta contaminada debe recortarse dejando caer el resto dentro de la cavidad pelviana o pendiente de su inserción. El rajado y desuello deben ser una operación contínua. DESUELLO DEL DORSO Y EL LOMO. Los tejidos contusos o dañados por queresas o larvas de Hypoderma, Dermatobia, etc. deben ser recortados antes de que se divida la canal.


DESPEJE. 4. En el momento de la evisceración, debe hacerse dos Los antebrazos deben desollarse sin ocasionar conta- ligaduras o amarres separados 10 cm uno del otro, uno minación de las cañas, del pecho o del cuello. en la unión del estómago con el intestino delgado y otro en el punto en el que el esófago se inserta en la panza o DESPRENDIMIENTO Y ELIMINACIÓN rumen. El intestino debe evacuarse de su contenido antes DE LA PIEL. de amarrarse. Eliminar piel de manera que no exista contaminación de la canal con pelo, estiércol, agua que escurre de la 5. El mesenterio debe extenderse sobre la panza o en la piel, etc. mesa, de modo que los nódulos mesentéricos queden expuestos para la inspección. EVISCERACIÓN.

1. La panza o la vejiga no deben cortarse o romperse. Si se derrama su contenido, los tejidos contaminados deben recortarse con cuchillo y rechazarlos. Si el obrero del establecimiento no colabora adecuadamente cuando ocurre la contaminación durante la evisceración, la inspección de las vísceras puede demorarse a juicio del médico veterinario hasta que la canal sea arreglada o recortada adecuadamente. Si la canal se contamina con pus, las partes contaminadas con él deben ser eliminadas recortándolas. El equipo contaminado con pus debe ser lavado con agua fría y después esterilizarlo con agua caliente a 82.5ºC.

DIVISIÓN DE LA CANAL.

2. El animal debe eviscerarse en un carro de inspección de vísceras adecuado para ello, limpio y desinfectado. Sí las vísceras son contaminadas o rechazadas, el carro para la evisceración debe esterilizarse con agua caliente a 82.5ºC. Las mesas de charolas móviles deben limpiarse y esterilizarse continuamente con agua a 82.5ºC, debiendo estar los termómetros a la vista del Inspector de vísceras.

LAVADO DE LA CANAL.

2. El cuello no debe tocar el piso durante la operación de dividir la canal. RECORTE DEL CUELLO. Los coágulos de sangre y tejidos contusos deben eliminarse recortándolos del cuello.

1. El lavado debe realizarse con agua caliente o fría en cantidades suficientes para garantizar la eliminación del pelo, impurezas o material extraño.

71

2. No debe hacerse ningún lavado sino hasta que la canal sea inspeccionada. 3. El lavado debe terminarse por completo antes de que se forre o enmante la canal. FORRADO O ENMANTADO. La solución del enmantado debe comprobarse frecuentemente con el salómetro para garantizar el cumplimiento de los reglamentos.

Junio - Julio 2015

www.cnog.org.mx

3. Si se evisceran las canales sobre una mesa de cubierta móvil o de transportador, el tripero debe usar botas de hule, de preferencia blancas y limpiar sus botas, mandil y cuchillo con agua a 82.5ºC cuando ocurra alguna contaminación. Debe usarse un par de botas o zapatos diferentes cuando abandone la mesa y se dedique a otra labor.

1. La sierra debe esterilizarse con cada animal.


GANADERÍA EN PANTALLA

Asociación Ganadera Local de Encarnacion de Díaz, Jal.

72

Revista México Ganadero

Fotografiás tomadas después de la Junta de Consejo en Asociación Ganadera Local de Encarnacion de Díaz, Jal.


www.cnog.org.mx

73

Junio - Julio 2015


FAENA CNOG

“CANTINFLAS” GANADERO

Cantinflas abarrotaba las plazas de toros como una auténtica figura.

Por Juan Antonio de Labra

74

Q

uizá mucha gente no lo sabe, pero Mario Moreno “Cantinflas” no sólo fue uno de los grandes toreros cómicos de la historia, sino que también se aventuró a ser ganade-

Revista México Ganadero

ro de lidia. Así que como cualquier figura del toreo que goza de fama y fortuna, este singular personaje de la cultura popular mexicana probó suerte en una tarea tan compleja como es la de criar toros bravos. “Cantinflas” no escatimó esfuer-

zo alguno para formar una ganadería con un pie de cría de magnífica procedencia. Su inquietud de ser ganadero surgió a finales de los años 50’s como consecuencia de las continuas visitas a Pastejé, en el tiempo en que la destacada


cambió inesperadamente y buscó a los Llaguno para que le vendieran cien vacas de Torrecilla y un par de sementales de San Mateo. El hecho molestó a Arruza y durante algunos meses estuvieron distanciados, hasta que limaron asperezas durante una entrega de trofeos que tuvo lugar en el restaurante “El Parador de José Luis”, de la Ciudad de México.

Un semental que valía “oro puro”

Entre los sementales adquiridos para la formación de su vacada, venía el toro “Venadero” (aunque siempre le llamaron “Venadito”), número 10 de la J54, del hierro de

Junio - Julio 2015

Arriba lado izq.: La tarde del indulto de “Espartaco”, acompañado de Joselito Huerta. Arriba lado der.: En su finca de “La Purísima”, en su trabajo como ganadero de bravo. Abajo:Toreando y leyendo, la explosión cómica del toreo bufo.

75

www.cnog.org.mx

divisa mexiquense era propiedad del matador Carlos Arruza. Y fue precisamente “El Ciclón Mexicano” quien le vendió un rancho conocido como “La Purísima”, vecino de Ixtlahuaca, situado a unos 36 kilómetros de Toluca, que hoy está convertido en un fraccionamiento residencial con campo de golf; se trataba de una estupenda propiedad de 550 hectáreas sobre la Carretera Panamericana. Además de la adquisición del rancho, el maestro Arruza le apartó a “Cantinflas” 40 becerras y dos sementales de Pastejé para que comenzara su andadura como ganadero con dicho simiente. Sin embargo, y por consejo del astuto taurino Abraham Ortega, el cómico

San Mateo, considerado como el semental más prolífico e influyente de la cabaña brava mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Según se cuenta, a finales de 1960, “Cantinflas” desembolsó la astronómica cifra de 500 mil pesos, lo que constituyó la operación de compra-venta de un semental más espectacular de la historia, ya que en ese entonces el precio de un toro reproductor era de unos 100 mil pesos. Quiere decir que hoy día “Cantinflas” hubiese desembolsado un valor aproximado de más de 4 millones 100 mil pesos por este reproductor. Con la ayuda de sus hermanos, Pepe y Eduardo, “Cantinflas” construyó todas las dependencias necesarias dentro de “La Purísima”, que se convirtió en un impresionante cortijo a la manera de los mejores de Andalucía. Además del ganado bravo, había vacas lecheras y caballos españoles. La Plaza de Tientas estaba acondicionada con un amplio palco para el ganadero, y otro más de mayores dimensiones capaz de dar cabida a unas 200 personas. Fue bautizada como “Cholita” en recuerdo de Soledad, la madre del cómico. También mandó construir un lago


Izq. Nunca dejó la ocasión para improvisar, tampoco ante la lluvia. Der. Panorámica de “La Purísima”, la finca ganadera de don Mario Moreno.

artificial y un teatro. La casa contaba con una planta de luz que en ocasiones abastecía de energía eléctrica a Ixtlahuaca cuando había algún apagón en el pueblo. En esta aventura ganadera, “Cantinflas” siempre estuvo asesorado por el matador Antonio Toscano y el propio Abraham Ortega, y por mediación de éste intercambiaba sementales con Reyes Huerta, ganadería también de procedencia San Mateo. Adoptó el nombre de Moreno Reyes Hermanos, y escogió los colores obispo y oro en su divisa. El diseño del hierro era un “7”, que era su número favorito.

El indulto de “Espartaco” 76

El debut de “Cantinflas” como ganadero tuvo lugar el 20 de noviembre de 1963 en la Plaza de Jiquilpan, Michoacán. Fue en una corrida de toros en la que actuaron Rafael Rodríguez, Juan Silveti y el español Joaquín Bernadó. Al año siguiente lidió otro encierro con éxito en Tijuana. En esa ocasión, Manuel Benítez “El Cordobés”, con el que trabó gran amistad, le cortó el rabo a uno de sus toros, en una corrida de la que también dieron cuenta Jorge “El Ranchero” Aguilar y Fernando de la Peña. Pero la mayor satisfacción ga-

Revista México Ganadero

nadera de “Cantinflas” estaba aún por llegar en un escenario de gran importancia, como lo fue la plaza “El Toreo” de Cuatro Caminos, hoy desaparecida. Fue la corrida del 6 de febrero de 1966, con un cartel muy rematado: Antonio Ordóñez, Joselito Huerta y Raúl Contreras “Finito”. Huerta se topó con el bravo “Espartaco”, número 10, curiosamente el mismo de su famoso padre (el semental “Venadito”, de San Mateo), al que cuajó una destacada faena que culminó con el indulto del toro. “Cantinflas” dio la vuelta al ruedo en compañía del torero de Tetela de Ocampo, sus hermanos y el pequeño Mario Moreno Ivanova, el hijo adoptivo que un mes antes había perdido a Valentina, su madre, hecho que representó un profundo dolor para el cómico tras 32 años de unión matrimonial. Como recuerdo de tan memorable tarde, el maestro Ordóñez obsequió al ganadero el vestido que había utilizado y fue otro de los valiosos objetos que se guardaban con mucho celo en “La Purísima”. “Espartaco”, que lucía una infrecuente mancha blanca en la cara, volvió a la finca de “Cantinflas” y poco tiempo después fue vendido a la entonces incipiente ganadería de San Martín, propiedad del inquieto Pepe Chafik y Marcelino Miaja. Durante los años siguientes, la divisa de Moreno Reyes Hermanos siguió lidiando con cierta constan-

cia y éxito en distintas plazas de México, aunque siendo una vacada de las llamadas “cortas” (que su hato no es muy extenso) no lo hacía con mucha regularidad.

El debut en la Plaza México

El 11 de octubre de 1970 se presentó en la Plaza México con una novillada que lidiaron Adrián Romero y el norteamericano Ricardo Corey, mano a mano. El cuarto de la tarde le pegó una cornada a Corey, y su alternante se vio obligado a dar muerte a cuatro novillos sin que ocurriera nada relevante. “Cantinflas” se quedó con las ganas de debutar en la Plaza México también con una corrida de toros, pero nunca vio cristalizado este sueño.

La ganadería de Moreno Reyes Hermanos tuvo algunos otros triunfos, pero al cabo del tiempo no alcanzó el nivel que se esperaba. Una vez muerto Abraham Ortega, y sin el tiempo suficiente para atenderla personalmente, “Cantinflas” se concretó a lidiar sus camadas en plazas de menor categoría. Todavía, en 1986, en un intento de potenciarla, adquirió de don Alberto Bailleres el célebre toro “Samurái”, indultado por El Capea en la Plaza México en aquella corrida homenaje a Pedro Vargas, cele-


Semental “Espartaco”, en su época como reproductor en San Martín.

El famoso semental “Venadito”, por el que pagó 500 mil pesos en 1960.

brada el 4 de junio. Sin embargo, un agobiante litigio con su ex mujer, la norteamericana Joyce Jett, lo obligó a vender el ganado en 1989 a José Murillo Alvírez, ganadero de San Felipe Torresmochas, al que años antes, por conducto del tío de éste, Mario Alvírez Pablos, le había regalado un toro llamado “Morito”, hijo también del “Venadito”, indultado en la Plaza de Mérida por Manolo Martínez el 12 de mayo de 1968. “Cantinflas” enajenó la finca “La Purísima” al ganadero Chacho Barroso, que a su vez terminó fraccionándola para venderla en lotes.

77

www.cnog.org.mx

Cuatro años más tarde, el 20 de abril de 1993, a la edad de 81 años, un cáncer pulmonar terminó con la vida del inigualable Mario Moreno “Cantinflas”, uno de los mejores toreros bufos de la historia y de los cómicos más geniales de todos los tiempos. Junio - Julio 2015


EVENTOS GANADEROS

Calendario

09 - 11

SEPTIEMBRE

6Y7

OCTUBRE

12-27

OCTUBRE

20-23

OCTUBRE 78

04-06

NOVIEMBRE

18-19

NOVIEMBRE

2015

VI CONGRESO CENTROAMERICANO DE LA LECHE

Centro de negocio Centroamericano. San Pedro Sula, Honduras. Tels. 504) 9981-3736 y (504) 2231-0271/(504) 8735-1515 www.cahle.org Contacto: congresocentroamericano@cahle.org

FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINOS CARNE 2015 Hotel Camino Real Monterrey, Nuevo León, México Tels. 52 (81) 8373-0773, 8370-5720 y 8311-0312 www.forobovicarne.org Contacto:info@forobovicarne.org

WORLD ANGUS SECRETARIAT MÉXICO 2015

Chihuahua, Durango y Mazatlán, México. Tels. (52 55) 9000-7006 www.worldangussecretariat.com.mx Contacto: cosain@mbh.mx, rhernandez@mbh.mx

XVII CONGRESO BIENAL AMENA 2015

Hotel Sheraton Buganvilias, Puerto Vallarta, Jal., México Tels. (442) 213 0798 www.amena.org.mx Contacto: administracion@amena.org.mx, comercializacion@congresoamena.mx

23ª REUNIÓN ANUAL CONASA 2015 Palacio de Convenciones Zacatecas, Zac., México. Tels.: (55) 5616-5297 / 5616-3407 www.conasamexico.org.mx Contacto: conasa@unam.mx, conasamx@yahoo.com.mx

TROPIEXPO 2015

World Trade Center, Boca del Río, VeracruzCentro de Convenciones Tel. Tel: +52(993) 293-1426, (449) 145-5267, (33) 1617-4073. www.tropi-expo.org Contacto: comunicacion.tropiexpo@gmail.com Revista México Ganadero

Ferias, Exposiciones, Congresos, Conferencias y Foros.


www.cnog.org.mx

79

Junio - Julio 2015


80

Revista MĂŠxico Ganadero


MVZ. Antonio Marusich Director del Fondo de Aseguramiento


Revista México Ganadero · No. 570 Junio - Julio 2015