ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS
Sustentabilidad, el futuro de la ganadería en México
www.cnog.org.mx
No. 5 9 6 O c t u b r e - No v i e m b r e 2 0 1 9
$50.00
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG
SUSCRÍBETE YA Costo anual
$300.00
CON SEJO DIRE CTIV O
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:
revistamexicoganadero@gmail.com
Presidente
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
Nombre: .________________________________ Secretario Fecha de nacimiento: _______/_______/_________ Tesorero Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Coordinador Editorial Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Diseñador Gráfico Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina___ (marcar con una X) Colaborador Editorial Calle y No:_______________________________________ Corrector de Estilo Colonia:________________________________________ C.P.______Delegación/Municipio:_____________________ Comité Editorial Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:______________________ Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________ RFC:_____ _____________________________________ Domicilio fiscal:___________________________________ Colaboración Especial _____________________________________
Ing. Homero García de la Llata
Formulario de Suscripción
Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V
MVZ. Salvador Álvarez Morán Lic. Lourdes Ugalde Perales LDGr. Pedro Adad Martínez Arzola Lic. Fátima Esquer Del Cid Lic. Daniel González Peña MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo Fondo de Aseguramiento CNOG OPORPA MVZ. Israel Berber Aranda UGR Baja California Comité Técnico SINIIGA
talvo
Llata
orán
rales
rzola
l Cid
Peña
áenz ardo emas grete barra ndez stillo
NOG ORPA anda ornia IIGA
Estimados amigos ganaderos
Para este momento ya conocemos los resultados de los esfuerzos realizados en favor de la ganadería nacional en el Presupuesto de Egresos de la Federación2020; podemos señalar que no habremos de interrumpir nuestro compromiso de trabajo a favor de todos los productores pecuarios del país. Analizando la aprobación del Poder Legislativo, se determina que es necesario el desarrollar la actividad bajo perspectivas de mayor inclusión y asociatividad, donde todos los integrantes de la cadena, sobre todo los pequeños productores pecuarios sean base de una línea de proveeduría sustentable (económica, medioambiental y socialmente, por supuesto). La ganadería bajo todas sus vertientes puede y debe ser un pilar de desarrollo en las zonas donde se realiza; hoy las condiciones de mercado y sanidad animal son más relevantes en los ranchos, siendo posible que la actuación organizada de los productores perciba mejores resultados. Es esta asociatividad y emprendimiento de servicios a favor de todos, y enfatizo que se busca dar servicios a todos los productores, en el sector es lo que permitió la creación e incorporación de esquemas como la identificación animal, la administración de riesgos (líderes en Latinoamérica), manejo de estatus sanitarios, servicios de comprobación fiscal, entre otros. Bajo la institucionalidad que nos caracteriza, siempre bajo el mandato de nuestro ordenamiento, fungiendo como coadyuvantes de los tres órdenes de gobierno, habremos de colaborar con toda nuestra experiencia, calidad profesional y objetividad por los ganaderos de este país. Atendamos juntos a los productores con menor avance, haciendo posible una correcta integración a mercados locales y porque no internacionales, asesorando en materia zoosanitaria y políticas públicas creadas en favor de ellos. Aprovecho este espacio para desearles pasen unas felices fiestas y les pido que tomemos fuerza para dar en el 2020 un mayor crecimiento a nuestro sector, hagamos prospero el año venidero.
No. 596
CONTENIDO
08
MONITOR
CNOG realiza su Junta de Consejo de octubre en Chihuahua Continúa la entrega del Seguro “SECA” en varios estados de la República
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Inauguración de la LV Exposición Ganadera de Jalisco
6
8 11 18
Informe de actividades de la Junta de Consejo de la CNOG en Jalisco
22
Reunión del Comité Técnico del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C.
26
Inauguración de la 45 Feria Xmatkuil 2019
28
CNOG asiste a la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2019
30
Actividades del Comité Técnico del SINIIGA-SINIDA
36
USDA-APHIS determina a Baja California, México libre de Garrapata Boophilus
40
44
ENFOQUE
Sustentabilidad, el futuro de la ganadería en México
56
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
E L S EG U R O D E DA Ñ O S C L I M AT I CO S E N LO S A G O S TA D E R O S “ S EC A ” I N D E M N I Z A CO N 4 2 2 . 6 M I L LO N E S D E P E S O S A G A N A D E R O S A F EC TA D O S P O R L A S EQ U I A AT I P I C A
OPORPA CNOG
CONGRESO NACIONAL DE PRODUCTORES PORCÍCOLAS
66
LECHERÍA NACIONAL
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2019
62
VOL. 596 |
6
De manera exitosa, culmina la Cuarta Reunión Binacional de Productores e Industriales de Leche y Lácteos México-EU
68
GANADERIA EN PANTALLA
7
CNOG realiza su Junta de Consejo de octubre en Chihuahua Redacción por: Fátima Esquer. Fotografía por: Lourdes Ugalde
T
Quórum de Jalisco para desarrollar la Junta de consejo CNOG
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
eniendo como marco la Exposición Ganadera de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que dirige el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, llevó a cabo su Reunión de Consejo Directivo correspondiente al mes de octubre.
8
En ese contexto, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo agradeció al Presidente de la UGRCH, Eduardo Prieto, la invitación, el recibimiento y el recorrido que realizaron por el estado, previo a su reunión. En respuesta, Eduardo Prieto dirigió unas palabras de bienvenida a los miembros de la Confederación. “Estamos muy agradecidos, nos honran con su presencia en esta Junta de Consejo. Es un honor recibirlos en nuestra ciudad”. Cabe resaltar que los asistentes recibieron un pequeño detalle por parte de la alcaldesa de la ciudad de Chihuahua. C.P. Eduardo Prieto , presidente de la UGR de Chihuahua, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Ing. Homero García de la Llata, MVZ. Salvador Álvarez Morán
Por su parte, el Secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, inició su participación con la lectura del orden del día y el pase de lista de asistencia para luego, en apego a la legalidad, dar lectura al acta con los acuerdos de la reunión anterior.
Se rindió el informe de la Presidencia a cargo del Sr. Oswaldo Cházaro, en el que mencionó las actividades realizadas con el Poder Legislativo, entre las que destacó la reunión de trabajo con el Diputado Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería, e integrantes de la misma.
|
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la CNOG.
Participación de los consejeros.
En otro apartado, habló sobre el tema de salud animal, así como los avances que presentan el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) y la facturación electrónica, destacando en este último punto el aumento del 8% de folios emitidos con respecto al periodo anterior. De igual modo, se refirió a las medidas implementadas para contrarrestar la severa sequía que ha azotado a varias partes del país. Para tal efecto, dijo, se dio respuesta a través del Programa SECA, con el objetivo de indemnizar a productores de los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz norte y centro, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Nayarit. En asuntos generales se ofrecieron pormenores de las diversas comisiones auxiliares, al tiempo que se dio a conocer que Jalisco será la sede de la próxima junta de la Confederación.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
MVZ. Salvador Álvarez Morán, tesorero de la CNOG.
VOL. 596
Ing. Homero García de la Llata, secretario de la CNOG.
Integrantes de algunas comitivas de la CNOG.
Votación de acuerdos.
Para concluir, el Tesorero de la Confederación Nacional Ganadera, MVZ. Salvador Álvarez Morán, destacó el merecido reconocimiento que se otorgó a todo el personal del Fondo de Aseguramiento, a nombre del Consejo Directivo, por el trabajo realizado las últimas semanas. Al término de la reunión, los integrantes del Consejo Directivo de la CNOG realizaron un recorrido por las instalaciones de la UGR-Chihuahua. MVZ. Alejandro Ugalde, presidente de la UGR Querétaro .
9
10
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Redacción por: RMG Fotografía por: Lourdes Ugalde
E
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG | VOL. 596
Continúa la entrega del Seguro “SECA” en varios estados de la República
Sr. Cuauhtémoc Rayas, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Dr. Víctor Villalobos, Beneficiario de Seguro SECA, Lic Alejandro Tello.
l Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), conformado por su Presidente, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Ing. Homero García de la Llata, Secretario, y MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero, de la mano de la Secretaría de Agricultura, visitaron el resto de los estados afectados del país para seguir llevando a cabo la entrega de indemnizaciones a productores, a través del Seguro “SECA”, que han sufrido los estragos de la sequía atípica. Esta vez tocó el turno a Durango, Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, Tlaxcala y Veracruz en sus zonas centro y sur.
En el estado de Zacatecas se contó con la presencia del Secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, y del Gobernador de esa entidad, el Lic. Alejandro Tello, quienes, junto al Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, y el Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG, hicieron entrega de las indemnizaciones a productores de los 10 municipios afectados por el mencionado fenómeno climático.
Entrega de Indemnizaciones Chihuahua.
11
El Titular de SADER, Dr. Víctor Villalobos, aseguró que esta acción conjuga los esfuerzos de los gobiernos Federal, Estatal y Local. La Secretaría, en sus palabras, tiene la necesidad de responder a los problemas que se presentan a corto plazo en relación al tema de los cambios climáticos.
C.P. Eduardo Prieto Rodríguez, Presidente de la UGR de Chihuahua.
La razón de esta convocatoria, añadió, es resarcir parte del daño a causa del impacto ambiental de este último año; agregó que son 26 estados de la República en los que se presenta sequía atípica, por lo que las zonas más afectadas han sido atendidas de manera inmediata, dando como resultado 73 municipios indemnizados. Tan sólo en Villanueva, Zacatecas, son 1,706 beneficiarios, sumando un total de 6 millones de pesos en dicho municipio.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Existe la necesidad, explicó el Secretario, de llevar a cabo acciones para el buen manejo de la naturaleza y sus recursos en la producción de alimentos, por lo que se apoyará para
12
Asistentes de diferentes municipios de Chihuahua.
adaptar el Sector Agropecuario a los cambios climatológicos.
Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG.
El Presidente de la CNOG, así como el Secretario y el Tesorero, enfatizaron que la Confederación siempre ha sido un acompañante permanente del Estado Mexicano para diseñar, construir y poner en marcha programas de desarrollo, particularmente en el tema de la administración de riesgos en el que participó, junto con el Estado, para la creación de estos instrumentos
13
VOL. 596
|
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
complementarios a otros que funcionan paralelamente, con la colaboración de los gobiernos Federal y Estatal para atender las contingencias de los productores pecuarios. Indicó que al día de hoy son siete los seguros que funcionan a favor de todos los ganaderos de México, siendo los recursos de este Fondo de Aseguramiento en beneficio de los mismos productores. “Este instrumento es el ejemplo de cómo debemos seguir trabajando uniendo esfuerzos institucionales y de las organizaciones ganaderas”, así lo afirmó el Sr Oswaldo Cházaro, quien comentó que el compromiso de la CNOG es seguir acompañando en el proceso de desarrollo, tanto por la vía institucional como de los propios productores, e invitando a mantenerse unidos para progresar y hacer ganadería.
Dr. Víctor Villalobos Arámbula, saludando a beneficiarios de Zacatecas.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Por su parte, el Gobernador del estado declaró que 2019 ha sido uno de los años de sequía más intensos en mucho tiempo. “Nos está tocando vivirlo y tenemos que salir adelante, por eso celebro tener este tipo de apoyos”, declaró, tras señalar que espera que estos seguros para ganaderos y agricultores continúen ya que en estas condiciones difíciles son de gran ayuda. Cabe hacer mención que en Zacatecas fueron indemnizados los municipios Apozol, Apulco, Cañitas de Felipe Pescador, Jalpa, Juchipila, Luis Moya, Monte Escobedo, Nochistlán de Mejía, Tepetongo y Villanueva, con un total de 5 534 de UPP´s, 243 381 UA y 18 millones de pesos, en beneficio de alrededor de más 1 700 productores afectados de todos los municipios. En Aguascalientes, el municipio de Cosío con un total de 266 UPP´s y 4 876 UA, entregando alrededor de 1 millón de pesos a los productores.
Sr. Cuauhtémoc Rayas, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas.
Personal de la FACNOG, encargado de realizar la entrega de Indemnizaciones
14
nizaciones.
Cerca de 17 mil productores de los municipios Cuencamé, Durango Este, Hidalgo, Mezquital Oeste, Nazas, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo y Vicente Guerrero fueron indemnizados con un total de 16 825 UPP´s, 580 074 UA y poco más de 45 millones de pesos entregados.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Presidium Inaugural.
|
Lic. Alejandro Tello, Gobernador de Zacatecas.
En Durango también se contó con la presencia del Gobernador José Rosas Aispuro Torres, quien se hizo acompañar del Consejo Directivo de la CNOG. Ahí, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo recalcó el hecho de que la Confederación siempre estará a favor del desarrollo, ya que éste es para absolutamente todos los ganaderos del país.
VOL. 596
En Chihuahua, en los municipios Aquiles Serdán, Chihuahua, Chinipas, Delicias, Dr. Belisario Domínguez, Guazapares, Maguarichi, Ocampo, Rosario, San Francisco de Borja, Santa Isabel y Uruachi.
En tanto, en Guanajuato los municipios afectados fueron Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú con un total de 8 760 de UPP´s, 195 347 de UA y 18 millones de pesos entregados en indemnizaciones. Mientras que en Nayarit los productores afectados del municipio de Tecuala recibieron poco más de 13 millones de pesos, con un total de 2 751 UPP´s y 65 496 UA. En Tlaxcala, en el municipio de Xaloztoc, fueron 69 UPP´s y 567 UA con un total de 132 800 pesos entregados. Y en esta etapa, se suman los municipios afectados de Camarón de Tejeda y Paso de Ovejas del sur de Veracruz. En cada uno de los estados se realizó el evento de entrega de dichas indemnizaciones por parte del personal del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, en el que estuvieron presentes directivos 15
y representantes de ésta, así como Presidentes de la Uniones Ganaderas y autoridades estatales. El total de UPP´s en todos los estados que ya han recibido su indemnización es de 92 910 y de UA 4 444 001, sumando un total de 422 592 600 millones de pesos entregados por parte del Fondo de Aseguramiento de la Confederación.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Dr. Víctor Villalobos en su mensaje Inaugural.
16
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de a CNOG, palabras en la Inauguración.
Dip. Eduardo Ron Ramos.
17
VOL. 596
|
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O 18
Inauguración de la LV Exposición Ganadera de Jalisco A dicho evento asistió el Tesorero de la CNOG, MVZ. Salvador Álvarez Morán. Redacción por: Fátima Esquer. Fotografía por: Lourdes Ugalde
Presidium inaugural de la Expo Jalisco 2019.
a Unión Ganadera Regional L de Jalisco (UGRJ) llevó a cabo la inauguración de la tradicional Exposición Ganadera, a la que se dieron cita el Tesorero del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, el Coordinador General de Ganadería, Lic. David Monreal, el Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Diputado Eduardo Ron Ramos, la Presidente Municipal de Tlaquepaque,
Lic. María Elena Limón García, y el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de ese estado, Lic. Alberto Esquer Gutiérrez. Asimismo, a s i s t i e ro n Gregorio Ponce Martínez, Arnulfo Magaña Ramírez y el Lic. José Antonio Ruelas Pérez, Presidente, Tesorero y Secretario del Consejo de Vigilancia de la UGR-Jalisco, respectivamente. También acudieron el Presidente del Comité Estatal de Protección Civil de Jalisco, MVZ. José Ramón Angulo Padilla, el Presidente del Consejo Agropecuario de
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG | VOL. 596
Honores a la Bandera.
Jalisco, Mtro. Jacobo Cabrera Palos, el Diputado José Hernán Cortés, y el Ingeniero Juan Carlos Vázquez Becerra, encargado del despacho de la representación estatal de SADER en Jalisco. políticas públicas a favor de la ganadería. “Hoy más En este marco, después que nunca trabajamos en de saludar, a nombre del conjunto con las personas en Presidente de la CNOG, Sr. la Dirección del Gobierno del Oswaldo Cházaro Montalvo, estado, la Coordinación de a todos los presentes, MVZ. Ganadería y la Secretaría de Salvador Álvarez Morán recalcó Desarrollo Agropecuario”. la excelencia e importancia de esta Exposición Ganadera a Durante esta LV edición, nivel nacional debido a que el Coordinador General cuenta, dijo, con avances de Ganadería, Lic. David genéticos, sumado a que Monreal, reconoció el trabajo tiene presencia de varias del Presidente de la UGR de razas de ganado bovino y su Jalisco, Ing. Adalberto Velasco importancia de traer el campo Antillón, quien, acotó, tiene a la ciudad. un gran compromiso por la ganadería de su estado. La Expo Ganadera, enfatizó, reúne a los ganaderos para Subrayó que, por cuarto convivir y conocer el trabajo año consecutivo, la balanza de la CNOG, quien trabaja agroalimentaria presentó un de la mano con los diferentes superávit, superando para órdenes de Gobierno para agosto del presente año los la creación y aplicación de 20 mil millones de dólares.
19
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Por tal motivo, reconoció el esfuerzo que están haciendo en su trabajo ganaderos y agricultores del país. “Porque aquí a Jalisco se viene a la puesta de los mejores ejemplares de diferentes razas, a reconocer el esfuerzo de las familias ganaderas de Jalisco y del país. Enhorabuena y felicidades a la familia ganadera de Jalisco y de México, ¡qué viva la Familia Ganadera!”, expresó con entusiasmo.
20
Dip. Eduardo Ron ramos, presidente de la comisión de Ganadería, camara de diputados. Ing. Adalberto Velazco A. presidente de la UGR Jalisco.
En su oportunidad, el Diputado Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería, agradeció la invitación y reconoció el trabajo del Lic. Alberto Esquer Gutiérrez al frente de la Secretaría de Desarrollo Rural del Jalisco. Hizo lo conducente con la CNOG y la Coordinación de Ganadería, de quienes, puntualizó, ha recibido siempre apoyo.
es considerada como la mejor del país. Jalisco, ahondó, es punta en las actividades pecuarias a nivel nacional, sobresaliendo como el primer productor de carne de res y el segundo productor de carne de cerdo. “Nosotros, los ganaderos, producimos todos los días, con el trabajo y esfuerzo, alimentos para los jaliscienses y todos los mexicanos”, enfatizó.
Destacó los avances en el Congreso en relación al tema de la leche. En ese tenor, compartió que existe una iniciativa, cuyo lema es “a lo que no sea leche no se le llame leche”, exigiendo con ello mayor calidad en el producto y su venta.
Agradeció a la CNOG, en la figura del Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán, el trabajo que hace por la ganadería del país. Al dirigirse al Coordinador de Ganadería, le reafirmó que cuenta con el apoyo la UGRJ respecto al programa Crédito Ganadero a la Palabra.
Al hacer uso de la palabra, el Ing. Adalberto Velasco Antillón, Presidente UGRJ, manifestó que esta Exposición
En tanto, la Presidente Municipal de Tlaquepaque, Lic. María Elena Limón,
Lic. Alberto Esquer Gutierrez, Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco.
afirmó que siempre será motivo de orgullo que Jalisco se encuentre como pilar fundamental en la producción de ganado de México, al tiempo que reconoció a todos los ganaderos por hacer posible este evento. Cabe hacer mención que en este foro se entregaron distinciones especiales a la Lic. María Elena Limón, Presidente Municipal de Tlaquepaque, al Lic. David Monreal, Coordinador General de Ganadería, y al Diputado Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
de Ganadería de la Cámara de Diputados. Acto seguido, se efectuó el protocolo del corte de listón, dando así por inaugurada oficialmente esta LV Exposición Ganadera.
VOL. 596
|
Mvz. Salvador Álvarez Morán, ofreciendo el mensaje de la CNOG.
Lic. David Monreal en el acto Inaugural de la Expo Jalisco 2019.
Presidenta municipal Lic. María Elena Limón García recibe reconocimiento.
Lic. Alberto Esquer Gutierrez.
Dip. Eduardo Ron Ramos.
Ing. Adalberto Velazco y Lic. David Monreal.
21
Informe de actividades de la Junta de Consejo de la CNOG en Jalisco Redacción y fotografía por: Lourdes Ugalde.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Consejo Directivo CNOG, Ing. Adalberto Velazco; Presidente UGR Jalisco, Ing. Homero García de la Llata; Secretario CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo;Presidente de la CNOG, Ing. Héctor Platt; Presidente UGR Sonora.
22
Atendiendo a la invitación del Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, Adalberto Velasco, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) celebró su Reunión de Consejo en dicha entidad.
A su vez, el Secretario del Consejo Directivo de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, realizó el pase de lista con el fin de comprobar quórum legal, aunado a la lectura del orden del día y del acta con los acuerdos de la junta anterior.
“A nombre del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, es un honor tenerlos a todos ustedes aquí, en nuestra quincuagésima quinta Exposición Ganadera”, pronunció el Titular de la UGRJ en su mensaje de bienvenida.
En su intervención, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo rindió el Informe de Presidencia, en el que dio cuenta de las actividades efectuadas y los logros alcanzados durante el período que comprende del 3 al 25 de octubre. En ese tenor, reportó que en materia de organización ganadera se han revisado los ejercicios sociales de las diversas filiales que han sido enviadas.
Manifestó que desde que tomaron las riendas de la Unión Ganadera la pretensión es hacer adecuaciones necesarias en las instalaciones o bien compromisos sociales como apoyar a asociaciones contra el cáncer.
Uno de los temas principales, sostuvo, es el referente al Presupuesto de Egresos de la
Federación y los alcances de éste en el sector agropecuario. Comentó que hizo llegar los planteamientos de esta Confederación a la oficina del Ingeniero Alfonso Romo de la Presidencia de la República; agregó que el siguiente paso sería cerrar la “pinza” con una intervención con el Poder Legislativo y, probablemente, con la Subsecretaría de Egresos de la propia Secretaría de Hacienda.
Quorum legal para acuerdos, Junta de Consejo.
Por otro lado, aseveró que fueron enviados los oficios correspondientes a la Iniciativa de Modificación a la Ley Federal de Derechos para crear el pago de derechos de agua para los productores que rebasen cierto consumo. Acción que fue desechada por el Senado de República, lo cual tranquiliza a todos por la afectación que podría causar a los productores en general. Respecto al SINIIGA, dio cuenta, hay avances en lo que se refiere a identificación de ganado de bovinos, ovinos, caprinos y colmenas; también, se acudió a la reunión número 22 del Comité Técnico de SIINIGA, que dirige el Dr. Othón Reynoso, con la participación de la Coordinación General de Ganadería. En torno a la reunión de la Dirección General de Salud Animal, expresó, se buscó la solución al problema de la entrada de ganado ilegal de Centroamérica. “Compartirles que, junto a SENASICA, se
En este tenor, el Sr. Oswaldo Cházaro solicitó el respaldo del Consejo para que se oficialice y difunda la postura de la organización sobre este tema. Por otro lado, manifestó que en materia de sanidad animal se impartió en Jalisco el curso de actualización para la movilización de mercancía pecuaria regulada por la Confederación. Lo anterior, aunado a diversas actividades, una de ellas la participación en la reunión donde se decidió la asignación del Premio Nacional de Sanidad Animal 2019, que recayó en la doctora Yolanda Barrera. Asimismo, argumentó, la visita de precalificación de tuberculosis bovina que realizó el Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y SENASICA en Tabasco; así como las reuniones
De igual manera, dijo, se participó en la vigésimo séptima Reunión Anual de CONASA y en la Reunión Anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET). En el tema de administración de riesgos, subrayó, se han seguido haciendo pagos de todos los seguros, pero de manera relevante este año en el Seguro del “SECA” en Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Nayarit y Zacatecas. En la Asamblea de Porcicultores, aclaró, surgió el tema del riesgo por la fiebre porcina africana y la intención de crear un seguro. Ahí, el Dr. Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura, resaltó la respuesta y trabajo que se ha hecho a través de los Fondos de Aseguramiento de la Confederación.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Argumentó que la postura de la Confederación respecto al control de ingresos de personas y productos por las fronteras, puertos y aeropuertos es competencia exclusiva de las autoridades migratorias, fiscales, sanitarias y de seguridad nacional, basados en leyes y normas. “La Confederación no puede influir sobre el flujo fronterizo, aclaración pertinente porque se le culpa de ser parte de esa acción ilegal por la cuestión de los aretes y no es así. En la Confederación siempre se ha demandado para que se actúe conforme a la ley para que haya garantía de seguridad zoosanitaria y comercio justo”, soslayó.
en la Junta de Gobierno de PRONABIVE y la supervisión a siete centros de certificación zoosanitaria en Jalisco, a solicitud de la Unión Ganadera.
|
Adicionalmente, acotó, con el propio Coordinador de Ganadería estamos en la sintonía de poder lograr algunas entrevistas para promover el repunte que todos esperamos.
tomó la decisión de eliminar la utilización del Código 35 con todo lo que ello significa”.
VOL. 596
En otro orden de ideas, especificó que, con motivo del Congreso de Porcicultores, el Secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, y la CNOG están alineados en diversos temas, tales como Fomento Ganadero, Seguro Agropecuario y sanidad animal, entre otros, en donde la Confederación está presentando una propuesta de incremento.
En otro apartado, ofreció datos sobre los siniestros de 2019 a 2020, en donde se han indemnizado 97,482 Unidades de Producción Pecuaria, que están aseguradas con 546 millones de pesos. Respecto al SECA, puntualizó, hasta este corte, se han indemnizado 73 municipios con 422 millones 592 mil 600 pesos. Para este seguro, añadió, se tuvo únicamente un subsidio de aproximadamente 270 millones contra 492, lo cual significa que la diferencia ha sido aportación de las reservas del propio Fondo de Aseguramiento. “Con lo anterior, 23
los hechos hablan: puro beneficio a los productores”. Para continuar con el listado de actividades, explicó que la Confederación, a través de su Tesorero, MVZ. Salvador Álvarez Morán, participó en la 55 Exposición de Ganado Suizo en San Luis Potosí. Del mismo modo, se tuvo participación en el Congreso de ANGADI y en el Foro Nacional para el Financiamiento Rural que se llevó a cabo en Oaxaca, con la representación de Antonio Marusich.
Lic. Angel de la Vega, Sr.Helios Serrato, Lic. Joaquín Davila.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Detalló que el Ingeniero Homero García de la Llata, Secretario de la Confederación, participó en la Mesa de Ganadería Sustentable y en la Reunión Binacional de Lecheros en Torreón, Coahuila.
24
Finalmente, comunicó que la CNOG tuvo presencia en el 8° Congreso Nacional de Productores Porcícolas OPORPA 2019, así como en la rueda de prensa para el lanzamiento de la Feria Internacional de Querétaro y en la reunión de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SADER donde se presentó la estrategia en materia de leche.
MVZ. Alfonso de la Vega, Lic. Guillermo Toros, Lic. Angel de la Vega, Sr. Helios Serrato
En asuntos generales, se abordaron temas relacionados con las Comisiones Auxiliares para concluir con una comida para todos los invitados.
Sr. Gabriel Cue, Arq. Julio C. Gutíerrez, Ing. Enrique Acevedo. Sr. Victor Mazutti, Lic. Rogelio Soto.
25
VOL. 596
|
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
46 ªREUNIÓN DEL
COMITÉ TÉCNICO DEL ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS GANADEROS, A.C. MVZ Israel Berber Aranda Jefe de Departamento de Calidad del ONCESEGA
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Fotografía por: Fátima Esquer
26
El pasado 5 de noviembre se llevó a cabo la 46ª reunión ordinaria del Comité Técnico del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C. (ONCESEGA), donde se contó con la presencia de representantes de la Dirección de la Servicios y Certificación Pecuaria, de la Dirección de Movilización Nacional, ambos del SENASICA; así como representantes de los Comités de: Salud y Producción Bovina y de Inocuidad de los Alimentos, ambos pertenecientes al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). También se contó con representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y personal de las oficinas centrales del ONCESEGA; siendo un total de 16 asistentes.
En la sesión se abordaron temas relativos a la emisión de los Certificados Zoosanitarios de Movilización Nacional a través del Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (SINAMOPE), a los avances en las supervisiones a los Centros de Certificación Zoosanitaria y al informe de las certificaciones realizadas en Buenas Prácticas Pecuarias. También se validó el calendario de reuniones de este Comité para el año 2020. Se llevó a cabo la elección para ocupar la presidencia de este Comité Técnico para el periodo noviembre 2019 a noviembre 2021 y en esta ocasión, por unanimidad de votos, fue elegida la Dra. Nelly Peña Haaz, representante del Comité de Inocuidad de los Alimentos del CONASA.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG | MVZ. Pamela Ibarra.
MVZ. Victor Hugo Espinoza.
Este Organismo reconoce el trabajo y agradece al MVZ EPA Andrés Víctor Hugo Espínola Licona, representante del Comité de Salud y Producción Bovina del CONASA, por haber sido presidente del Comité Técnico de este Organismo, durante 2 periodos, que comprendieron del 20 de abril de 2015 al 4 de noviembre de 2019, durante los cuales este Comité Técnico se enriqueció con sus importantes sugerencias, opiniones y aportaciones.
VOL. 596
Miembros del comité técnico de ONCESEGA al finalizar la reunión.
Este Comité Técnico sesiona 4 veces al año, dentro de sus funciones podemos citar: Vigilar que el ONCESEGA cumpla con los objetivos y obligaciones normativas, atender y dar seguimiento a las solicitudes para dirimir controversias o inconformidades de aspectos técnicos relacionados con la certificación o servicios que presta, proponer al ONCESEGA requisitos, estrategias o métodos para realizar o seguir los procedimientos motivo de la certificación, dar ideas o alternativas para fomentar nuevas oportunidades de certificación conforme a lo señalado en la Ley Federal de Sanidad Animal, entre otras. La 47ª reunión ordinaria de este Comité Técnico se llevará a cabo el día 11 de febrero de 2020.
MVZ. Israel Berber.
27
45
Inauguración de la Feria Xmatkuil 2019
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Redacción y Fotografía por: Fátima Esquer.
28
El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, acompañó al Gobernador de Yucatán, Lic. Mauricio Vila Dosal, y al Presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), Lic. Esteban Abraham Macari, al acto inaugural de la Feria Xmatkuil 2019, en su edición número 45.
la ganadería que se tiene en el oriente de Yucatán. Por tal motivo, dio a conocer que se celebrará la tercera exposición de razas de origen indiano, la XVI Feria Internacional de Ganadería Tropical, la XIV Exposición Ovina Regional y la Exposición Nacional de Ovinos de la Raza Pelibuey, la cual se llevará a cabo por primera vez en Yucatán.
En su mensaje, el Mandatario estatal refirió que uno de los objetivos más importantes de esta feria es que se convierta en un escaparate comercial de los más de 1,300 expositores de todo Yucatán que vienen a dar a conocer sus productos para mejorar la calidad de vida de sus familias. La feria es conocida también por ser un gran evento ganadero, agregó, por lo que se contemplaron varias actividades para proyectar Lic. Abril Ferreyro Rosado, Directora del Instituto Promotor de Ferias en Yucatán.
Tras el corte de listón inaugural, se realizó un recorrido por las instalaciones de la feria en el que las autoridades se dirigieron al área ganadera donde también se llevó a cabo dicha ceremonia en la pista de calificación de los mejores ejemplares de esta exposición ganadera.
|
Por otra parte, en su mensaje de bienvenida a la celebración de los 45 años de vida de esta tradicional feria, la Directora General del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán, Lic. Abril Ferreyro Rosado, afirmó que se cuenta con la seguridad necesaria para atender a las familias que planean visitar las instalaciones, al igual que en los juegos mecánicos.
Lic. MauricioVilla Dosal, Gobernador de Yucatán.
Corte de listón inaugural por parte de las autoridades.
VOL. 596
“La idea es que cada año la feria se vaya poniendo mejor; se espera mantener siempre el espíritu familiar de Xmatkuil en el que podamos todos venir a pasar un rato agradable en compañía de la familia, por las que se planearon 2,300 actividades recreativas culturales durante el desarrollo de la feria”, expresó el Gobernador en el evento que fue amenizado por la orquesta típica de Yukaltepén.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Acompañado de Salvador Fernández Rivera, Subsecretario de Desarrollo Rural de la SADER, Mauricio Vila Dosal anunció la ampliación del área ganadera para albergar estos eventos de manera más cómoda para los asistentes, por lo que, subrayó, se seguirán ampliando las instalaciones puesto que en el 2022 se realizará el Congreso Mundial de la Raza de Cebú Brahman Gris y Rojo en esa entidad.
Pista de Calificación de laExposición Ganadera.
Al evento inaugural acudieron el Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Sr. Ricardo Casanova Quintanilla, Ing. Raúl Aguilar Baqueiro, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán. Representantes de los poderes Legislativo y Judicial del estado con la presencia del Diputado Felipe Cervera Hernández, Felipe Esperón Villanueva, magistrado, y el Lic. Renán Barrera Concha, Presidente Municipal de Mérida.
Recorrido por las instalaciones.
De igual forma, el Lic. Alejandro Covián Ríos Silveira, Subsecretario de Servicios Viales, Dr. Jorge Díaz Loeza, Secretario de Desarrollo Rural y Ernesto Herrera Novelo, Secretario de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán. También estuvieron presentes los Diputados Jesús Pinal Peniche, Juan José Canul Pérez y Cecilia Patrón Laviada, así como la señorita María Eugenia Nava del Río, Reina de la Feria Xmatkuil 2019, entre otros invitados y público en general.
Ganado en Exposición dentro de la feria Xmatkil 2019.
29
CNOG asiste a la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF
2019
Redacción por: Fátima Esquer.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Fotografía por: Lourdes Ugalde.
30 Corte de listón inaugural.
Como ocurre desde hace siete años, tuvo lugar la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF en el estado de Oaxaca, foro de negocios donde se exponen las tendencias en los alimentos a nivel mundial, así como las innovaciones tecnológicas y las oportunidades del mercado alimentario. Ahí, se dio cita el Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, representando a los ganaderos orga-nizados del país. Durante el acto inaugural, la Lic. Sofía Castro Ríos, Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), en representación del Mtro. Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador del estado, afirmó que Oaxaca apuesta a la sanidad e inocuidad alimentaria, lo que sig-nifica avanzar en la competitividad. “El gobierno del estado le ha apostado a las sanidades, a través de normas sanitarias, aunado a la mejora genética y vinculados a la educación. Estamos listos este año en la construcción del segundo rastro TIF y en 2020 estaremos construyendo otro en Valles Centrales, en el que ya se trabaja en el proyecto ejecutivo”, apuntó.
|
Dr. Víctor Villalobos Arámbula, en su ponencia “Políticas Públicas para el desarrollo del sector pecuario mexicano".
El titular de la SADER, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, en su ponencia llevada a cabo como parte del programa, participó con el tema de “Políticas Públicas para el desarrollo del sector En cuanto al mercado interno, pecuario mexicano”. acotó, sigue registrando altos consumos, siendo el pollo el Resumen de la Ponencia del Dr. Víctor Villalobos Arámbula, de mayor demanda con un Titular de SADER, en la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF aumento en este 2019 del 2019 4.1%, seguido por cerdo con el 4% y res con un incremento “El énfasis en el aumento de los estándares de calidad, de en el consumo del 1.3%. los cárnicos y productos que tienen las carnes de res, cerdo y ave, como un consumo e insumo básico, constituye un aspecto nodal para satisfacer las necesidades de los consumidores. Destacar su importancia y reconocer el papel que la ANETIF juega en el sector pecuario es valorar el interés, la convicción y la profundidad en el desarrollo y el beneficio en la agroindustria nacional.
VOL. 596
Manifestó que el sistema TIF, con sus 465 rastros, responde a la demanda nacional e interna-cional que continúa aumentando. De 2017 a 2019 se incrementaron en 21.4% las exporta-ciones de carne de res y 8.8% de carne de cerdo a países como Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong y la Unión Europea.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Por su parte, el Presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Mario Gorena Mireles, indicó que en los últimos 10 años los niveles de las exportaciones de productos cárnicos han registrado un crecimiento promedio del 19.6 por ciento anual.
La relevancia de esta cumbre se debe al conjunto de actividades que se realizan en la que convergen productores, ganaderos de todas las especies, académicos, investigadores y especialistas nacionales e internacionales, y permite la manifestación de opiniones y propuestas sobre el futuro y las perspectivas del sector pecuario acordes con los tiempos que estamos viviendo y retos que tiene nuestro sector.
Asistentes a la ponencia Magistral.
En este Gobierno estamos trabajando en las redefiniciones en las políticas públicas, que se diseñan e implementan a través de acciones orientadas a la “cuarta transformación” del país, 31
que lidera nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de un gran proyecto de Nación sustentado en la participación de todos, siendo parte importante el aporte de la sociedad civil, grupos organizados, empresarios, trabajadores, productores rurales y Gobierno para lograr, entre todos, un México más democrático, más justo y más equitativo.
Ante la realidad actual, el campo mexicano requiere redefiniciones estratégicas en la política agroalimentaria. Debemos seguir impulsando al sector agroalimentario que genera divisas para el país, pero también se debe poner énfasis en quienes habían quedado marginados de los apoyos para el fomento equitativo en todas las actividades agropecuarias. Con el fin de avanzar hacia la seguridad alimentaria, se requiere un nuevo modelo de desarrollo para el campo mexicano, sustentado en estrategias novedosas para impulsar la transformación de las unidades rurales.
Se trata de reestructurar el sector agroalimentario para que sea el gran proveedor de alimentos para el país, un factor importante del desarrollo, y paulatinamente superar la Éste es uno de los grandes dependencia alimentaria. retos que tenemos que Hay que emprender acciones para elevar la producción y enfrentar, ante la necesidad de hacer del campo una efectiva productividad en el sector agropecuario. Es imprescindible opción para los productores llevar a cabo políticas diferenciadas entre productores rurales rurales para, de esta manera, de distintas regiones del país y en la diversidad de nuestros saldar la enor-me deuda social territorios, apoyar a productores de las distintas actividades que tenemos donde la pobreza agropecuarias y pesqueras sin dejar al margen a quienes han hecho de México una potencia productora y exportadora de es aún signo distintivo. alimentos. Ahí es a lo que nos referimos sobre las políticas diferenciadas. Se acompañará con asistencia técnica, extensionismo e insumos a los productores a fin de que la autosuficiencia alimentaria en producción de productos básicos sea finalmente una realidad. Por eso estimamos el desarrollo de nuevas técnicas de producción y hacemos uso de la tecnología para la innovación productiva en el campo.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Sumar esfuerzos y poner en el centro de las políticas de seguridad y autosuficiencia alimentaria el superar la pobreza y así lograr un futuro de bienestar en todas las zonas rurales de nuestro país. Avanzar en este propósito, requerirá establecer un desarrollo sustentable y también un desarrollo equitativo e incluyente. La autosuficiencia alimentaria tiene que estar en relación con el aspecto ambiental. Tenemos que ser capaces de consolidar un sector agropecuario y pesquero que aplique técnicas sustentables y garantice la preservación de los recursos naturales y el uso sustentable de nuestra gran riqueza y biodiversidad. Lograrlo, implica evitar pérdidas y desperdicios alimenticios, fomentar programas de abastecimiento y garantizar el acceso oportuno
32 Dr. Víctor Villalobos Arámbula, recibe reconocimiento de manos del Ing. Mario Gorena.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
México ya es una referencia internacional en la ganadería, somos el cuarto productor mundial de huevo para plato y sexto en carne de ave y de bovino. La productividad pecuaria se ha consolidado como la segunda actividad de mayor valor a exportación del sector agroalimentario; Recorrido por stands. exportamos cárnicos a 58 países y bovino en pie a los de la autosuficiencia alimentaria y el pilar del desarrollo de la Estados Unidos. transformación de México. Industria, ganaderos y gobierno Queremos evitar el trasiego tenemos que poner nuestro esfuerzo en reducir las importaciones del ganado a través de la a fin de garantizar la autosuficiencia alimentaria de cárnicos con frontera sur que lo ha venido productos nacionales. generando el abigeato y Se tiene mayor producción de alimentos cuando se cuenta los problemas de salud en nuestros animales. Para ello, con una política orientada al desarrollo regional que garantice el se establecerá próximamente abasto suficiente y oportuno de alimentos y precios accesibles. un mecanismo eficiente para Así es como vemos la transformación del campo en la “cuarta la introducción de ganado transformación”. Apelamos a su apoyo para ir avanzando bovino sano, que cumpla ante estos retos que, no sólo podremos atender, sino que con la calidad genética que también, con el apoyo de ustedes, la alianza entre el Gobierno, demanda nuestro mercado productores e industria, los habremos de superar. nacional e internacional. La importancia de la sanidad pecuaria Pronto suscribiremos un La fortaleza del subsector pecuario se basa en su estatus acuerdo con el gobierno de Guatemala en el que se sanitario; México es uno de los países reconocido, por la establecerán tres puntos de Organización Mundial de Sanidad Animal, como libre de ingreso, a fin de ordenar enfermedades de animales de alto impacto sanitario y comercial. el mercado de ganado de La competitividad de los productos de la ganadería mexicana Centroamérica y mantener el hato ganadero de nuestro está directamente relacionada con su calidad y con el país en las calidades, tanto reconocimiento internacional de los programas que lleva a cabo sanitarias como genéticas, que el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, el SENASICA. demanda nuestra industria.
|
La ganadería del país
VOL. 596
y sustentable a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y nutritivos mediante el apoyo a las actividades agropecuarias pesqueras.
Los 469 establecimientos con certificación TIF que cumplen Es momento de sumar con los estándares internacionales, en los que se sacrifican, esfuerzos para lograr que la ganadería sea pieza clave refrigeran y procesan cárnicos, son de gran relevancia para la 33
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
apertura de nuestros mercados y para garantizar la calidad e sociales y ambientales de las regiones del país e impulsar inocuidad de la carne que consumimos nacionalmente. la diversificación de sistemas En la ganadería se requiere de un nuevo enfoque de políticas de producción pecuaria a nivel públicas que tendremos que superar las asimetrías en las esferas regional. técnicas, económicas y productivas para hacer y lograr más En este evento se contó eficiencia. Una de nuestras prioridades es que los pequeños productores orientados al mercado local sean también con la presencia del Director beneficiarios de los apoyos estimulados a través del Gobierno. de Establecimientos TIF del El fortalecimiento de las pequeñas unidades de producción Servicio Nacional de Sanidad, MVZ. Jorge Paredes Pérez, ganadera resultará en el logro de este propósito. Director de Inocuidad y El programa de Crédito Ganadero a la Palabra tiene una gran Calidad Agroalimen-taria, Lic. importancia para apoyar a quienes colaboran con su trabajo a Enrique Domínguez Lucero, la producción de alimentos ricos en proteína animal. Con este Director General de Esquemas programa se contribuye a incrementar la productividad de de Financiamiento de la pequeños ganaderos; la entrega de novillonas y sementales Subsecretaría de Alimentación coadyuvará al fortalecimiento del hato ganadero; se apoyará a y Competitividad, Mtro. en la producción de carne y se fortalecerá carne de alta calidad Economía, Héctor Hernández en la población nacional. Se fomenta, así, la producción a Ro-dríguez, Director General pequeña escala, mediante proyectos de ganadería en pastoreo de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, Ing. y silvopastoril, así como el impulso de la producción orgánica. Arturo Calderón, Presidente En el subsector pecuario será fundamental emprender acciones Ejecutivo de la Unión Nacional de desarrollo ganadero acordes a las condiciones económicas de Avicultores, Lic. Héctor Manlio Peña Jiménez, Director General de Promoción de Negocios y Coordinación Regional de FND, Ing. Carla Suarez González, Presidente de COMECARNE. Asimismo, acudieron María Carmen Moreno García, Directora Regional del Sur de FIRA, Lic. Alexandra Luna, Directora General de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), Luis Lauro González, Presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos, Eduardo Posa-das Manzano, Presidente del Consejo Nacional de Salud Animal, Lic. Lorena Delgado González,
Lic. Sofía Castro Ríos, Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA).
34
Acto Inaugural.
VOL. 596
|
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Liliana del Carmen Sánchez Ballesteros, representante estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ing. Carla Suárez; presidenta de Comecarne, Ing. Homero García de la Llata; secretario de CNOG, Luis Lauro González; presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos.
Ing. Mario Gorena, Lic. Sofia Castro Ríos, Dr. Victor Villalobos.
35
ACTIVIDADES DEL COMITÉ TÉCNICO DEL SINIIGA-SINIDA Comité Técnico del SINIIGA: Dr. Othón Reynoso Campos MVZ Hugo Valadez Martínez LAI Jesrel Ramírez Castillo Fotografía, Fatima Esquer
C
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
on base en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/ GAN-2015, Sistema Nacional de Identificación Animal (SINIDA) para Bovinos y Colmenas así como en los Convenios de Concertación para la operación del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) celebrados entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Agente Técnico, definen una estructura organizacional la cual incluye al Comité Técnico y sus Subcomités. El Comité Técnico (CT) es un cuerpo colegiado de carácter técnico científico encargado de coordinar, gestionar e implementar el diseño y arquitectura del sistema, coordinando la participación directa e indirecta de los diferentes actores y usuarios del SINIDA-SINIIGA. Tiene como misión el contribuir al desarrollo, integración y funcionamiento del SINIDASINIIGA en el ámbito de su competencia (Identificación animal en origen y Padrón
Ganadero Nacional), mediante el análisis, utilización y aplicación de normas técnicas, estrategias, lineamientos y metodologías dentro de un ambiente que promueva la mejora continua, trabajo en equipo y una actitud proactiva para la satisfacción de nuestros clientes internos (áreas) y clientes externos (productores/instituciones). Entre las funciones más relevantes de este cuerpo colegiado, están: • Promover la calidad de los servicios del SINIIGA-SINIDA y proponer las adecuaciones necesarias en coordinación con la Dirección General Operativa. • Analizar, desarrollar y actualizar la estructura, procesos, procedimientos, políticas y criterios técnicos del SINIIGA-SINIDA para la implementación de mejores prácticas. • Coordinar el cumplimiento de lo establecido en el procedimiento de autorización de los dispositivos de identificación oficiales para el SINIIGA con el objeto de evaluar que el producto cumple con los requisitos establecidos. • Coordinar la elaboración de proyectos especiales de desarrollo orientados a mejorar la base operativa del SINIIGA-SINIDA.
36 MVZ. Othón Reynoso Campos.
• Crear los Subcomités o grupos de trabajo requeridos para la atención de temáticas o proyectos especiales inherentes al quehacer del SINIIGA-SINIDA. Como se mencionó anteriormente, el CT es un grupo técnicocientífico, integrado por 24 instituciones o áreas especializadas del sector público y privado, entre ellas están: •
Coordinación General de Ganadería (CGG) de la SADER.
• Servicio Nacional de Agroalimentaria (SENASICA).
Sanidad,
Inocuidad
y
Calidad
• Representante de Consejo Nacional de Los Recursos Genético Pecuarios (CONARGEN). • Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) • Representante de Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF). • Asociación Nacional Departamentales (ANTAD).
De
Tiendas
de
Autoservicio
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
• Dar seguimiento a los acuerdos establecidos en el seno del propio Comité Técnico y de los Subcomités de apoyo en funcionamiento.
y
• Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ). • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). • Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA). • Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). •
Asociación Mexicana de Productores de Carne AMEG, A.C.
• Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). •
Academia Veterinaria Mexicana A.C.
• Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria 37
El Comité Técnico cuenta con subcomités especializados de apoyo para el análisis y emisión de recomendaciones en diferentes temas relacionados con el sector. Estos subcomités son:
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
I. Subcomité Ejecutivo: Órgano de apoyo para el análisis y emisión de recomendaciones al Comité Técnico y a la Dirección General Operativa del SINIIGA-SINIDA en aspectos que por su urgencia no puedan esperar al calendario de reuniones del Comité Técnico.
38
II. Subcomité de Salud Animal y Rastreabilidad Órgano de apoyo del Comité Técnico, para la toma de decisiones relacionadas a las diversas aplicaciones del SINIIGA-SINIDA en aspectos de la salud animal, trazabilidad y rastreabilidad de los animales, productos y subproductos. III. Subcomité de Especies Animales Órgano auxiliar del Comité Técnico, para la integración de información, el análisis y desarrollo de propuestas relacionadas a la identificación de las especies animales. IV. Grupo de Trabajo del Padrón Ganadero Nacional (PGN) Grupo de apoyo del Comité Técnico, para la revisión, análisis y evaluación de propuestas relacionadas a la mejora, adecuación y uso del PGN referentes a su diseño, estructura, base de datos, procesos de inscripción, actualización, tratamiento de información y documentación. Entre las actividades de importancia del Comité Técnico destaca, por un lado, la emisión de criterios técnicos, procedimientos, políticas y protocolos que norman o
De igual manera y en coordinación con la Dirección General Operativa (DGO) las contribuciones por parte de este Comité han permitido que actualmente se cuente con una base de datos que integra información de las Unidades de Producción Pecuaria y Prestadores de Servicios Ganaderos, de la identificación animal de diferentes especies y de registros en su movilización a nivel nacional permitiendo contar con una caracterización del sector ganadero del país, misma que apoya la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno y la operación de programas de apoyo al sector. Dentro del marco del Comité Técnico y de sus Subcomités, con la participación de diferentes autoridades se han llevado a cabo varias reuniones durante este periodo, como son: •
22ª Reunión del Comité Técnico
•
Reunión del Sub-Comité Ejecutivo 2019
•
19ª Reunión del Sub-Comité de Salud Animal y Rastreabilidad.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
regulan las operaciones; así como la coordinación del sistema con las diversas instituciones y organizaciones relevantes en el sector pecuario nacional, vigilando la congruencia de las acciones del SINIIGA-SINIDA con el funcionamiento y responsabilidades de las diferentes autoridades en materia de salud animal, movilización, trazabilidad e inocuidad agroalimentaria, con el objeto de promover el desarrollo de las actividades comerciales y de salud del sector a nivel nacional e internacional.
Lo anterior con el fin de atender y mejorar diversos aspectos de la operación del Sistema en el territorio nacional. Por el momento los trabajos del Comité y Subcomités siguen en desarrollo, mismos que se traducen en beneficios para sector pecuario mexicano.
39
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O 40
USDA-APHIS DETERMINA A BAJA CALIFORNIA, MEXICO LIBRE DE GARRAPATA BOOPHILUS El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) en publicación en el Federal Register de fecha 17 de octubre del 2019, informaron que de acuerdo a las visitas realizadas al estado de Baja California para evaluar que las condiciones eran
adecuadas para dictaminar a Baja California con el Reconocimiento Internacional como Estado libre de Garrapata Boophilus Spp., y que los rumiantes exportados de esa área no representan un riesgo al ser introducidos a los Estado Unidos, mencionando que la declaratoria entra en vigor a partir del 18 de noviembre del año en curso.
De igual manera es de suma importancia que los productores autoridades y organismos del sector mantengan la continua vigilancia en las unidades de producción y control en las movilizaciones de ganado de las diferentes zonas y estados, lo cual permite que el estado mantenga el reconocimiento y estemos preparados para poder identificar de manera rápida cualquier incidente de presencia de garrapata para poder controlarla.
Dicho reconocimiento es resultado del arduo trabajo de una vigilancia activa y pasiva realizada a través del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria, Unión Ganadera Regional de Baja California y ganaderos en conjunto con las instancias de gobierno SEDAGRO, SADER y SENASICA Esta declaratoria traerá consigo beneficios que se verán reflejados directamente al bolsillo del productor al proporcionar un valor agregado
al ganado producido en el estado, ya que se reducen los tiempos para la movilización del ganado, además de que al estar libre del ectoparásito, reduce también la incidencia de la anaplasmosis y babesiosis en el ganado, y en consecuencia la disminución de costos de producción, de igual forma para el caso del ganado en pie para exportación de la zona A o exportadora de Baja California a los Estados Unidos, y también representa una disminución en los costos también por la reducción de los tiempos y el poder realizar la movilización del ganado sin el
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
baño de origen, lo cual también se verá reflejado en los costos de producción del ganado. Al igual que los productores ganaderos esta declaratoria de libre de garrapata Boophilus spp, viene a beneficiar también a los productores de forraje en el estado.
La consecución de reconocimientos en materia de sanidad del estado de Baja California, motiva a seguir trabajando de manera conjunta ganaderos y autoridades para lograr la mejora continua del sector ganadero del estado y del país, ofreciendo productos sanos al mercado nacional e internacional.
41
LA CONFEDERACION NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
FELICITA A los Ganaderos Organizados de Baja California y a los Consejos Directivos de
42
Por el Reconocimiento Otorgado por USDA-APHIS Como Estado LIBRE DE GARRAPATA BOOPHILUS, Spp Resultado del arduo trabajo de manera conjunta Ganaderos Organizados-Gobierno del Estado (SEDAGRO)-Gobierno Federal (SADER-SENASICA) FELICIDADES POR ESTE LOGRO
43
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Sustentabilidad, el futuro de la ganadería en México
La creciente población a nivel mundial ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales que ha venido provocando la desertificación de millones de hectáreas en todo el mundo, manifestándose en la erosión del suelo. La mejor alternativa para enfrentar este deterioro es usar los mismos recursos naturales con un enfoque sustentable, logrando con ello tanto la satisfacción de necesidades humanas como el cuidado del medio ambiente. ¿Qué es la sustentabilidad?
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
La sustentabilidad es un tema que actualmente ha estado tomando importancia y se está haciendo popular entre las relaciones comerciales agroalimentarias de países y gobiernos; sin embargo, aún hay quienes no conocen cuál es el significado ni reconocen la importancia de este concepto.
44
Sustentabilidad, es un término que tiene que ver con la acción del hombre en relación a su entorno, en este caso, de la productividad del campo. Ecológicamente hablando, se refiere a los sistemas que hacen conservar la diversidad y la productividad de una acción a lo largo del tiempo. Es por esto que, como tal, es “un proceso” con el objetivo de encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. A lo largo del tiempo, la humanidad ha ido degradando los recursos naturales, de tal forma que hoy en día es necesario procurar y planear el consumo de la misma para garantizar su existencia a futuro. En México, existen aún limitantes sociales, económicos y políticos que impiden aplicar nuevas técnicas y enfoques para eliminar las causas de la desertificación, siendo necesario impulsar el desarrollo del sector rural y fortalecer a la tierra.
Es importante conocer este concepto. El suelo es una capa delgada que cubre la corteza terrestre y tiene la capacidad de soportar la producción alimentaria, transformar y proveer nutrientes, regular el clima, almacenar agua y carbono orgánico y, más aún, albergar una amplia diversidad de organismos de importancia clave para procesos propios del ecosistema; sin embargo, debido a las diversas condiciones ambientales alrededor del mundo su uso ha sido especificado según la región, siendo tratado para fines agrícolas, ganaderos, forestales, etc. El punto de partida para el desarrollo sustentable es la productividad de la naturaleza. Para que una tierra sea productiva se requiere, entre otros aspectos, de dos recursos básicos: agua y suelo, los cuales constituyen el espacio entre la litosfera y atmósfera en el cual se desarrolla la vida del planeta. Ambos, agua y suelo, son básicos para la vegetación que sustenta, a su vez, las demás formas de vida.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Sustentabilidad del suelo
Enfatizando la importancia del suelo, cabe mencionar sus funciones principales: producción agrícola y forestal, reserva genética, filtración, amortiguación y transformación de diversas sustancias, lo que le da un papel primordial en la lucha contra la contaminación ambiental. El deterioro de la tierra es el problema ecológico de mayor importancia en países en vía de desarrollo. Cuando el uso del suelo no corresponde al adecuado, según región y clima, se presentan los conflictos de sustentabilidad.
45
Al no estar utilizando de manera adecuada los recursos naturales, la deforestación y degradación del suelo, así como la erosión hídrica y la eólica, y la acumulación excesiva de sales, son el resultado de este mal uso, generando la pérdida de diversidad biológica, erosión de la tierra, aumento en la frecuencia de incendios forestales, contaminación de cuerpos hídricos y aumento en emisiones de gases efecto invernadero, entre otros. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año dejan de ser productivas de seis a siete millones de hectáreas en el mundo, por lo que, si no se cambia la tendencia, se estima que en menos de 200 años el hombre habrá agotado todas las tierras productivas del planeta. Actualmente, de alrededor de 109.8 millones de hectáreas de la superficie del territorio nacional el 57% está dedicado a la actividad agropecuaria, por lo que es necesario convertirla en una actividad sustentable ya que, de no ser así, habría una considerable degradación de los suelos, afectando toda la actividad en producción de alimentos principalmente.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
En México, del total de suelos dedicados a la ganadería el 43% está degradado por sobrepastoreo. Actividad que, además, es responsable del 10.3% de las emisiones de gases efecto invernadero en el territorio, según datos del Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC).
46
• Fortalecer la aplicación de programas de desarrollo de capacidades y educación en materia de manejo sostenible de suelos. • Promover prácticas de gestión para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. • Ofrecer tecnologías adecuadas, políticas sostenibles e inclusivas, programas de extensión eficaces y sistemas de educación sólidos para que se produzca más con menos. • Promover regulaciones estrictas y controles eficaces por parte de los gobiernos para limitar la acumulación de contaminantes por encima de los límites fijados para la salud humana y, a la larga, sanear los suelos contaminados. • Aumentar las inversiones en el manejo sostenible de los suelos mediante la superación de obstáculos, como la seguridad de la tenencia y los derechos de los usuarios, y el acceso a los conocimientos y los servicios financieros.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
A continuación, enlistamos algunas de las medidas que la FAO ha recomendado para contrarrestar el deterioro del suelo:
47
Según datos de la Secretaría de Agricultura, en México las prioridades para el manejo sustentable del suelo son: 1. Por extensión de superficie ocupada: Ganadería extensiva - Agricultura de temporal. 2. Por vulnerabilidad: Zonas Áridas - Áreas en proceso de degradación del suelo. 3. Por estado actual del suelo: Zonas con suelos erosionados - Zonas con suelos frágiles por su susceptibilidad a erosionarse.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
4. Por capacidad de inversión en mantener la calidad del suelo: Pequeños productores - Localidades de alta y muy alta marginación (SAGARPA, 2013).
48
de la
Ganadería Sustentable
en
En mayo pasado, durante la Asamblea Anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), llevada a cabo este 2019 en Oaxaca, se expuso el tema de la ganadería sustentable y sus casos de éxito en varios países. En ese momento, se habló de tres pilares fundamentales en la sustentabilidad de esta noble actividad: Productividad, bienestar animal y cuidado del medio ambiente (disminución de la huella de carbono y huella hídrica). Este tema no pasa desapercibido en nuestro parís. Actualmente, en México se está constituyendo la Mesa Redonda de Ganadería Sustentable, la cual se quiere vincular formalmente con la Mesa de Ganadería Sustentable Global. Para lograr la consolidación de la misma, se necesita la unión de todos los actores que forman parte de la cadena de producción ganadera para, de esta manera, formalizar la participación de cada una de las partes y así lograr en conjunto la sustentabilidad.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Importancia México
49
¿Qué son las mesas redondas de ganadería sustentable? Son iniciativas del país, con diferentes actores, en la que todos los interesados en la actividad ganadera y la sustentabilidad se integran y aportan conocimiento técnico, académico, de investigación y cooperación internacional para el mismo fin, que es el de la conservación de los suelos y el ecosistema, sin dejar de producir.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
La Mesa Global de Ganadería Sustentable consta de “tres grandes dimensiones”. La primera de ellas, es que sólo se alcanza con base en responsabilidad social; la segunda, con base en economía; y la tercera, es que se sea ambientalmente racional.
50
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Se ha determinado que, dentro de la ganadería sustentable, hay varios componentes que se deben regentar en la misma directriz. Definidos como “principios” de la misma, se destaca la importancia de los recursos naturales, los individuos y comunidad, salud y bienestar animal, alimentos y eficiencia, e innovación. Con esta mesa de ganadería en nuestro país, se espera trabajar de manera que se cuiden los recursos naturales, lograr políticas públicas y, una vez totalmente establecida, buscar los propios indicadores y medios de verificación por medio de los logros de los objetivos dentro de la sustentabilidad en México. Desde hace poco más de cuatro años, los integrantes de la mesa en México se han dado a la tarea de analizar los esfuerzos hechos en las mesas de otros países para hacer frente a los detractores de esta actividad por el tema ecológico, generando tecnologías que sean rentables a los productores y amigables al medio ambiente.
51
Principalmente trabajar para reducir la emisión de metano y óxidos nitrosos sobre la atmósfera de la ganadería; generar líneas de conocimiento que se transformen a líneas de acción; y mantener comunicación constante con las mesas de Colombia, Estados Unidos, Argentina y Canadá que han logrado avances significativos en la solución de problemas ecológicos.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
El principal objetivo es llegar, a través de esta mesa redonda, a todos los trabajadores del campo en México para implementar prácticas sustentables.
52
En un comunicado del pasado mes de junio del presente año, la Cámara de Diputados dio a conocer que el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara realizó el foro “Conservación y uso sustentable de suelo y agua para el desarrollo rural”, con el objetivo de conocer propuestas para mejorar el uso y cuidado de esos recursos naturales. En dicho boletín, el encargado de la Dirección General del CEDRSSA, José Gildardo López Tijerina, señaló que el problema del agua se tiene que resolver de manera inmediata ya que comienza a escasear por lo que el suelo, por la misma falta del agua, sufre las consecuencias y pierde la riqueza y naturalidad que lo caracteriza como elemento fundamental para la agricultura. Algunas poblaciones de México se han acostumbrado al racionamiento del agua por esta falta de conciencia en el cuidado del recurso natural para el futuro. En muchas partes más de México, está próxima la aplicación del racionamiento de agua.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Legisladores en México a favor de la sustentabilidad
53
“Hablar de agua y suelo es pensar en la próxima generación; por ello, se requieren políticas de Estado y visión de largo alcance”, dijo el investigador del CEDRSSA, Jorge Arturo Morton Treviño, mencionado también en el boletín.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
Con estos hechos, en México y en todo el mundo es de suma importancia implementar nuevas prácticas en el uso y sustentabilidad del suelo para poder continuar produciendo, no sólo en el sector ganadero, sino en todos los sectores que impliquen alimentos de toda índole, así como el uso de la tierra, lo que básicamente abarcaría toda actividad relacionada con seres vivos y sus cambios de hábitos para la conservación del planeta.
54
FUENTES: https://www.inegi.org.mx/rde/2019/01/25/suelo-agricola-en-mexico-retrospeccion-prospectiva-la-seguridad-alimentaria/ http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/land-and-soils/es/ http://ccgss.org/sustentabilidad/ https://ceo.uniandes.edu.co/index.php/es/medios-y-actualidad/blog/302-que-es-eso-de-la-sostenibilidad-del-suelo-y-que-podemos-hacer-para-alcanzarla http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/Junio/30/1894-Necesario-establecer-politicas-para-un-mejor-uso-y-conservacion-del-agua-y-el-suelo
55
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
E L S EG U R O D E DA Ñ O S C L I M AT I CO S E N LO S A G O S TA D E R O S “ S E C A ”
I N D E M N I Z A CO N 4 2 2 . 6 M I L LO N E S D E P E S O S A G A N A D E R O S A F E C TA D O S P O R L A S E Q U I A AT I P I C A El siniestro afecta a más de 92 mil Unidades de Producción Pecuaria (UPP) y 4.44 millones de Unidades Animal (UA) en once estados del país. Fondos de Aseguramiento de la CNOG
El Fondo de Aseguramiento de la CNOG en forma mensual evalúa la correlación existente entre los datos del seguimiento 2 satelital del Índice de Vegetación (NDVI) y la precipitación, la temperatura y los resultados de las inspecciones de campo; con objeto de corroborar la afectación dando certeza del riesgo y al ajuste de los siniestros.
n i´ó c a a m ic or mát f In Cli
1- Es la superficie de terreno en la que se desarrolla vegetación natural y praderas en condiciones de temporal, que producen forraje para alimentar ganado en sistemas extensivos, y que se estipula en la relación anexa para cada Unidad de Riesgo. 2- Índice de Diferencia de Vegetación Normalizada (actividad fotosintética en material vegetativo)
56
jo ba Tra e d o mp ca
n i´ó ac al rm lit fo te In Sa
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
1
El Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA” protege la disminución de forraje en la Unidad de Riesgo (total de superficie del agostadero de las Unidades de Producción Pecuaria en un municipio o región agroclimática) como consecuencia de eventos climáticos protegidos (fenómenos meteorológicos que en forma individual o conjunta reducen el coeficiente de agostadero en la Unidad de Riesgo).
En Veracruz se dañaron diez municipios; Camarón de Tejeda, Álamo y El Higo con tres meses, Paso de Ovejas y Pánuco con dos meses y Tempoal, Tampico Alto, Ozuluama, Pueblo Viejo y Tantoyuca con un mes afectado para un total de 5, 534 UPP afectando a 892, 018 UA indemnizándose con 110, 362, 650 pesos. El estado de San Luis Potosí se vio dañado en once municipios: Ébano y Tamuín con tres meses, Cárdenas y San Vicente Tancuayalab con dos meses y Ciudad Valles, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, Tierra Nueva, Villa de Arriaga y Villa de Reyes con un mes; dando un total de 10, 984 UPP con 431, 395 UA con un importe indemnizado de 82, 851, 300 pesos a ganaderos.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
Por los recientes efectos adversos que se han presentado por la sequía atípica que azota al país se han visto dañados agostaderos en los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tabasco, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato, Nayarit, Aguascalientes y Tlaxcala afectando la producción de forraje para alimentación del ganado se detonó el Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA” y se realizan indemnizaciones a ganaderos afectados.
En Tamaulipas los daños de la sequía atípica fueron en siete municipios: siendo El Mante, Soto la Marina, Aldama, Altamira, Llera, Xicoténcatl y González con 12, 335 UPP afectadas con 737, 057 UA y se indemnizó un total de 48, 538, 150 pesos.
En el sureste del país se vieron afectados cuatro municipios de Tabasco: Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique con 9, 801 UPP con 756, 016 UA e indemnizaciones por 47, 578, 200 pesos a productores de la región.
57
En el estado de Durango se dañaron once municipios: Cuencamé, Durango Este, Hidalgo, Mezquital Oeste, Nazas, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo y Vicente Guerrero con 16, 825 UPP afectando a 580, 074 UA y se indemnizaron 45, 494, 000 pesos.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
En Chihuahua se vieron afectados los municipios de Áquiles Serdán, Chihuahua, Chinipas, Delicias (2 meses afectados), Dr. B e l is a r i o Domínguez, Guazapares, Maguar ichi, Oca mp o, Rosario, San Francisco de Borja, Santa Isabel y Uruachi; con 10, 123 UPP y 533, 774 UA y se indemnizaron con 37, 374, 350 pesos.
58
En el estado de Zacatecas se siniestraron los municipios de Apozol, Apulco, Cañitas de Felipe Pescador, Jalpa, Juchipila, Luis Moya, Monte Escobedo, Nochistlán de Mejía, Tepetongo y Villanueva con 5, 534 UPP afectando a 243, 381 UA indemnizándose con 18, 101, 400 pesos a ganaderos de la zona.
En Nayarit fue afectado el municipio de Tecuala con 2, 751 UPP y 65, 496 UA por lo que indemnizaron con 13, 127, 400 pesos a productores dañados.
VOL. 596 I OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
En Guanajuato se indemnizaron los municipios de Dolores Hidalgo, San Felipe, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú por daño en 8, 760 UPP con 195, 347 monto de 18, 020, 350 pesos a los ganaderos afectados.
El estado de Aguascalientes se vio afectado el municipio de Cosío con 261 UPP y 4, 876 UA donde los ganaderos recibieron indemnizaciones por 1, 012, 000 pesos.
Así mismo, sufrió afectaciones Tlaxcala en el municipio de Xalostoc en 69 UPP y 567 UA indemnizándose con 132, 800 pesos. Hasta el momento el Fondo de Aseguramiento de la CNOG, en la presente vigencia 2019 – 2020 del Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA” tiene afectaciones por sequía atípica en once estados con setenta y tres municipios, dañando a 92, 910 UPP con 4, 440, 001 UA erogando indemnizaciones por 422, 592, 600 pesos a los ganaderos afectados. 59
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O 60
Recordemos que la misión de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG es proteger el patrimonio familiar de los ganaderos de México para dar continuidad operativa a sus Unidades de Producción Pecuaria, por lo que deben actualizar su UPP y estar protegidos ante las adversidades que pueden afectar a la actividad pecuaria nacional.
61
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019 MG
8º Presidium Inaugural.
CONGRESO NACIONAL DE PRODUCTORES PORCÍCOLAS
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
El Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, participó como ponente.
62
Redacción por: Lourdes Ugalde. Fotografía por: Lourdes Ugalde.
En la Riviera Nayarit tuvo lugar el 8° Congreso Nacional de Productores Porcícolas, en el que se dio cuenta de los esfuerzos y resultados obtenidos durante un año de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), la cual se constituye bajo el marco de la Ley de Organizaciones Ganaderas y cuyos pilares fundamentales que la caracterizan son la responsabilidad y transparencia de sus agremiados, así como el trabajo en favor de los porcicultores.
Durante el inicio de los trabajos de este Congreso, el Presidente de OPORPA, Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, pronunció un mensaje en el que agradeció al Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, su presencia y hacer equipo con su organización. “Es para mí un gran honor presidir una organización que se ha caracterizado por la inclusión de todos los productores, chicos, medianos y grandes. Juntos, sumando
Por otro lado, agradeció al Dr. Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, su apoyo y disposición de colaborar con la porcicultura. “Estamos convencidos que el único camino para generar certeza a nuestros productores, combatir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad en nuestro país es generando una política pública transparente, inclusiva y congruente para nuestro sector, en un marco jurídico de fortaleza de nuestras instituciones. Sólo así, aspiraremos a un país con oportunidades para todos”. A su vez, Lars Steen Nielsen, Embajador de Dinamarca en México, se dijo honrado porque es la primera vez que su país es invitado a participar en este Congreso. Al dirigirse al Titular de SADER, le agradeció su apoyo y comprensión. Dio a conocer que México y Dinamarca firmaron un convenio para fortalecer la sanidad animal en el caso del cerdo. La relevancia de este acuerdo, indicó, se debe a que el objetivo del proyecto es el de capacitar a los técnicos para ser más calificados y aprender de los sistemas de vigilancia epidemiológicos implementados por la autoridad danesa de veterinaria y alimentos a través de los intercambios técnicos entre el SENASICA y la administración veterinaria y de alimentos danesa. En su intervención, el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, resaltó el impulso al Sector Agroalimentario que opera la Secretaría de Agricultura como un pilar de desarrollo para las comunidades más pequeñas del país. Al hacer uso de la palabra, el Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, agradeció al Presidente de OPORPA, Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, la invitación ya que le permite saludar a todos
Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de OPORPA.
los asistentes. Hizo extensivo el saludo a todos los productores y a quienes integran esa importante industria.
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019 MG
esfuerzos, en una sola visión: tener una industria porcina cada día más competitiva en todas sus escalas; que este trabajo de unidad sea un reflejo para nuestro querido México que tanto nos necesita”, puntualizó.
Destacó la presencia del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, al tiempo que agradeció la anfitrionía del Gobierno de Nayarit. Para la Confederación, expresó, es motivo de orgullo el contar en su membresía con esta Organización de Porcicultores que ha tenido, aseveró, una evolución importante y positiva bajo la conducción del Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, convirtiéndose ésta en una gran promotora del impulso de esta actividad. Destacó que el Sector Agroalimentario representa una competitividad relevante; agregó que, con voluntad, esfuerzo y acuerdos esta importante cadena productiva, desde su producción primaria, está debidamente integrada y representada. Hoy existen retos importantes, mencionó el Líder ganadero, entre ellos el desafío de conservar la sanidad. México, acotó, tiene una 63
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
una tendencia favorable, principalmente por la mejora en los sistemas sanitarios, lo que ha permitido aumentar también las exportaciones.
64
Expresó que en la SADER están conscientes de las amenazas sanitarias que pueden afectar a la industria, entre ellas la fiebre porcina africana que, de llegar al país, puede generar una grave crisis. Por tal motivo, dio cuenta, se llevó a cabo un mega simulacro en ocho entidades federativas del país que contó con la participación de especialistas, médicos veterinarios, productores, académicos, representantes de otros países, organismos Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente CNOG. internacionales y 88 elementos de tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el objetivo de poner a prueba el dispositivo ganadería sana gracias al trabajo, coordinación, nacional de emergencia de sanidad animal esfuerzos, combinación de recursos y de trabajo que ayuda a controlar y erradicar a las entre los distintos órdenes de Gobierno y los enfermedades. propios productores. Luego de exhortar a los productores Por ello, explicó, ante la expectativa de lograr porcícolas del país a trabajar juntos como la autosuficiencia presupuestal que demanda una sola fuerza para potenciar el sector, el el seguimiento a los programas importantes, Secretario de Agricultura les aseguró que se está exhortando al Poder Legislativo, con cuentan con el apoyo del Gobierno de México. la intervención del Poder Ejecutivo, sacar un presupuesto acorde a lo que requiere y merece Mencionó que el consumo de carne de el Sector Agropecuario. cerdo producida en el país se reconoce a nivel internacional como un alimento de alta Por lo anterior, el Sr. Oswaldo Cházaro refrendó calidad y valor nutricional. el compromiso de seguir trabajando, junto con la cadena productiva de la porcicultura, Informó que en las próximas semanas viajará para mantener a la industria agroalimentaria y a China para continuar las negociaciones pecuaria pujantes y que sigan dando beneficios que permitan ampliar las exportaciones de a las familias mexicanas y abasteciendo al país. productos mexicanos, como la carne de cerdo. Por su parte, el Titular de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, fue el encargado de realizar la declaratoria oficial del 8° Congreso Nacional de Productores Porcícolas. En su discurso, destacó que la SADER trabaja con la industria para mejorar sus sistemas de producción, a través de tecnologías que contribuyan a aumentar la calidad de los procesos de sanidad.
En este acto, se hizo entrega del Galardón al Mérito Porcino a la empresa Granjas Caroll de México, en manos de su Director General Víctor Ochoa Calderón, por ser líder en la producción de cerdos con sus sistemas y estrategias innovadoras que generan riqueza, alimentos, fuentes de empleo, así como por su trayectoria, calidad humana y trabajo gremial.
Finalmente, se conminó a los asistentes a Informó que durante los últimos 10 años realizar un recorrido por los estantes de la la producción de carne de cerdo presenta Exposición para luego degustar de un cóctel.
Asistieron también la médico-veterinario zootecnista Yannin Rivas Martínez, Presidenta de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, Macarena Hernández, Directora de Comecarne, Lic. Luis Lauro González Alanís, Presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, David Herring, Presidente de Asociación Nacional de Cerdos de EU, MVZ. Edmundo Villarreal, Presidente de la Federación Mexicana de Médicos Veterinarios, Arturo Calderón, Director de la Unión Nacional de Avicultores, y Laura Arrieta Espinoza, Presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria.
| OCTUBRE - NOVIEMBRE 2019 MG
Asimismo, el Diputado federal Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Héctor Hernández, Director General de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, Diputado Federal Jorge Russo Salido, Dr. Eduardo Posadas Manzano, Presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, Lic. César Quesada Masías, Vicepresidente Pecuario del Consejo Nacional Agropecuario, Mario Gorena Mireles, Presidente de la Asociación de Establecimientos TIF, Lic. Lorena Delgado González, Presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Consumo Animal.
Victor Ochoa Calderon, Director General de Granjas Carrol.
VOL. 596
Cabe resaltar que, además de las distinguidas personalidades que fungieron como ponentes, formaron parte del presídium el Coordinador General de Ganadería, Lic. David Monreal Ávila, Dr. Francisco Javier Trujillo, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Ernesto Navarro González, Secretario de Economía en Nayarit, Marilú Ábrego Chávez, Presidente de la Confederación de Porcicultores de México, Sr. Knud Ostergard, del Departamento de Veterinaria y Alimentación de Dinamarca, y José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Guanajuato.
Dr. Victor Manuel Villalobos, secretario de SADER.
Firma de Convenio SENASICA-Dinamarca.
Premio Mérito Porcino, Granjas Carrol de México.
65
De manera exitosa, culmina la Cuarta Reunión Binacional de Productores e Industriales de Leche y Lácteos México-EU LECHERIA NACIONAL
Redacción por: RMG y Gremio Lechero. Fotografía por: Fatima Esquer.
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
el 20 al 22 de octubre del presente año se Agricultura de EU y actual Presidente D llevó a cabo, en las instalaciones de la Unión de USDEC, Tom Vilsack, Keith Murfield,
66
Ganadera Regional de La Laguna, ubicadas en Torreón, Coahuila, la Cuarta Reunión Binacional de Productores e Industriales de Leche y Lácteos México-Estados Unidos.
de National Milk Producers Federation (NMPF), Sue Taylor, de Leprino Foods, Chase Fullmer, de DMI Board, John Wilson, de NMPF y Marilyn Hershey, de DMI Chair.
Se dieron cita el Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, C.P. Felipe Cedillo, Presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC), Miguel García Paredes, Presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), MVZ. Sergio Soltero, quien acudió en representación de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche, así como integrantes del Gremio Lechero.
Las palabras de apertura y bienvenida para la jornada de ponencias corrieron a cargo del Presidente de ANGLAC, C.P. Felipe Cedillo, quien agradeció la buena respuesta en la asistencia. Deseó que esta reunión tenga los mejores resultados, sobre todo en el tema de los tratados de Libre Comercio, por el bien y a favor del Sector Lechero de ambos países.
Desde que se iniciaron estas reuniones en el 2016, expuso, el objetivo ha sido fortalecer al Sector Lechero y la defensa Por parte del Sector Lechero de Estados de la leche frente los detractores, así como Unidos, acudieron organizaciones de el mercado y el consumo de ésta y sus Productores de Leche, el exsecretario de derivados.
Reunión Binacional
del
Sector
En este encuentro, ambos países llegaron a múltiples acuerdos con el objetivo de fortalecer al sector productivo de la leche en América del Norte, de los cuales sobresalen: Preservar, facilitar y mejorar el comercio entre las dos naciones, así como evitar barreras comerciales de cualquier tipo en el Sector Lácteo.
C.P. Felipe Cedillo dando la Bienvenida.
Instar a la autoridades mexicanas a considerar, en la consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana 051, los argumentos del Sector Lácteo nacional e internacional, de manera tal que la leche y los lácteos derivados que la contienen como ingrediente principal no resulten afectados con el establecimiento de sellos de advertencia, en reconocimiento de los beneficios nutricionales de los productos lácteos y el papel que desempeñan en una dieta sana y equilibrada y la atención de grupos vulnerables de la sociedad. Exhortar a los gobiernos involucrados en la negociación de USMCA–TMEC a implementar rápidamente este acuerdo comercial modernizado, para asegurar su marco para una industria láctea fuerte y unida en beneficio de nuestra zona geográfica y sus consumidores. El llamado de ambas industrias a continuar trabajando en la mejora de los niveles de sustentabilidad en la producción de leche y lácteos, reconociendo la enorme importancia de elevar la productividad bajo un esquema de respeto a los recursos naturales.
|
El objetivo clave de la expansión del consumo de lácteos en ambos países en beneficio de los productores, fabricantes y, primordialmente, de los consumidores de los Estados Unidos y México, mediante la promoción de actividades conjuntas que ayuden a aumentar el consumo.
OCTUBRE-NOVIEMBRE 2019 MG
de la
Participación del secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata.
VOL. 596
Acuerdos Lechero
Tom Vilsack.
Ing. Homero García de la Llata con Tom Vilsak, Ex Secretario de Agricultura de Estados Unidos.
Y el compromiso de las industrias productoras de leche y lácteos a redoblar esfuerzos, con el objetivo de garantizar la máxima seguridad posible en el consumo de sus alimentos, así como continuar trabajando para lograr la total seguridad e inocuidad alimentaria. Miembros del Sector Lechero de EEUU.
67
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
J unta
68
de
C onsejo C hihuahua
C abalgata C hihuahua
E xpo G anadera C hihuahua
69
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE
2019 MG
54ยบ C onreso N acional A vicultores
de
R E V I S TA M ร X I CO G A N A D E R O
E xpo G an J alisco
70
71
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE
2019 MG
C ongreso N acional de P roductores P orcicolas 2019
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
I ndemizaciones S eca C hihuahua
72
I ndemizaciones S eca G uanajuato
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE
2019 MG
I ndemizaciones S eca Z acatecas
73
74
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
B inacional de P roductores L echeros M éxico E stados U nicod
2019 MG VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE
F oro A groalimentario 2019 L eon , G uanajuato
75
76
R E V I S TA M É X I CO G A N A D E R O
M esa de
G anaderÃa S ustentable
77
VOL. 596
| OCTUBRE - NOVIEMBRE
2019 MG
Seguro de Protección al Productor Cobertura Básica a los productores asegurados por el riesgo de fallecimiento
Protege
Se encuentran asegurados todos los productores (personas físicas) inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), que tengan en sus Unidades de Producción Pecuaria (UPP) inscritas 60 Unidades Animal (UA) o menos.
Beneficio Adicional Doble indemnización por muerte de cáncer de mama y/o cérvicouterino. * Dentro de la vigencia del seguro
Suma Asegurada de 40 mil pesos Mas de 962 Mil Productores Asegurados
V
55 9126 9400 con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx www.fondocnog.com
De Identificaciรณn animal a Inteligencia animal
...comprometidos
con la identificaciรณn animal desde un servicio integral...