RMG - No. 615 - Diciembre 2022 - Enero 2023

Page 1

FanVida

FONDO DE ASEGURAMIENTO DE VIDA RURAL NACIONAL

Te invitamos a solicitar los costos y gozar de los beneficios al adquirir tus seguros de vida con el Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional.

45 Uniones Ganaderas Regionales

4OAsociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro

Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas

6 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores

,.,
�rlCOUTACTíl V GAl1ADERU !� -\!jANADERO !� ONCESEGA ���, J��-.J.- A� n .,��.J.,;.. :,�,��:<Jwuu¿fJdt IUt,vl/NNJJ r'ltOp(Jaun -•' C) @mxCNOG O @CNOG_MX

¡SUSCRÍBETE YA!

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:

revistamexicoganadero@gmail.com

Consejo Directivo

Ing. Homero García de la Llata Presidente

Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario

Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero

Nombre: .________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_________

Sexo: F____M____

Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____

Téc.____ Lic.____

Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___

Calle y No:______________________________________________________

Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______

Estado:________________ Teléfono:_____________

Oficina:_________________

Celular:.________________________Correo electrónico: _____________

RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________

Costo anual

$300.00

Depósito a:

Banco: BBVA

Bancomer

No. Cta.: 0104640535

Sucursal: 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria:

012180001046405356

Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V

Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial

Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico

Lic. Fátima Esquer Del Cid colaborador editorial

Lic. Daniel González Peña corrector de estilo

MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo

MVZ. Juan Robles Linares Negrete MVZ. Antonio Marusich Fernández

Lic. Luis García Castillo

MVZ. Aline Moreno

Mtro. Fernando Mayer comité editorial

Fondo de Aseguramiento CNOG

Dr. Sergio Soltero

Mtro. Fernando Andrés Cojulún.

M.V.Z. Jorge Antonio Perea Gayosso colaboración esPecial

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx

Estimados Amigos

Agradeciendo la confianza otorgada en la Asamblea de mayo del presente año, es que este Consejo Directivo ha trabajado en actualizar y modernizar áreas fundamentales de nuestra organización a fin de hallar una mejor manera de expresar nuestra identidad y fortalece a la membresía de esta honorable organización nacional.

Buscamos a través de esta reunión semi anual el poder hacer llegar a ustedes información que les permita duplicarla en el seno de sus organizaciones y con ello demostrar, el sano crecimiento de esta noble actividad.

La Ganadería entiende hoy más que nunca que debemos cerrar brecha con eslabones productivos que nos anteceden y por ello. Este consejo directivo se ha abocado en crear puentes de comunicación que lleven este fin, así como el tener una constante vigilancia de los marcos normativos y legislativos que atienden al sector pecuario nacional haciendo presencia con representantes en ambas cámaras legislativas y los 3 órdenes de gobierno.

Por señalar algunos temas, hoy la sanidad, la movilización de ganado (comercial y de registro) y la trazabilidad bovina han incorporan al grueso de la membresía en operaciones diarias, y por ello es que se toma como es una actividad prioritaria para el Consejo y todos los funcionarios de la CNOG.

Redoblaremos esfuerzos para concientizar a funcionarios y legisladores involucrados en la creación de políticas públicas y programas de apoyo que atienden al sector enfatizando que los ganaderos son en su mayoría compuestos por pequeñas y medianas explotaciones y que buscan, a través de la actividad, un mejor bienestar y producir alimento para México.

A través del año, habremos de incrustar en la agenda de actividades la palabra y el concepto de Sustentabilidad, con el fin de aportar elementos de difusión y prácticas demostrativas al ganadero, para la defensa ante ataques de su labor y evitar el desprestigio de su actividad ganadera señalando que somos parte de la solución y no del problema del Cambio Climático.

Agradezco a todos y cada uno de ustedes el esfuerzo estar en Mérida y poder trabajar en la construcción de una organización ganadera más fuerte, más robusta y preparada para el futuro.

Editorial
Ing. Homero García de la Llata Presidente de la CNOG

Contenido

Vol. 615

Enfoque

CNOG celebra Junta de Consejo teniendo como marco su Reunión Semianual 2022.

Conferencia informativa SENASICA-SINIIGA sobre reingeniería del Sistema de Trazabilidad Nacional.

Asamblea del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, celebrada dentro la Reunión Semianual 2022 en Mérida.

Reunión de trabajo de CONARGEN en Mérida, Yucatán.

Reunión del Comité Binacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina, la Brucelosis y la Garrapata Boophilus.

Taller de Planeación Estratégica, impartido por Juan Carlos Anaya, director del GCMA.

Tribuna
Ganadería sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe. Experiencias de comercialización de productos sustentables bajo enfoque ecosistémico 08 12 16 18 20 22 26 24 28

Porcicultura

Administración de Riesgos

¿Cómo será este 2023 y el futuro para la Porcicultura Mexicana y mundial?

Lechería

La Federación Internacional de Lechería publica el estándar global para la determinación de la huella de carbono en la cadena de leche.

Ganadería en Pantalla

VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
FanCampo y FanVida 38 42 34 30

Ganadería sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe

Fuente: https://www.fao.org/americas/prioridades/ganaderia-sostenible/es/

Elsector agropecuario de América Latina y el Caribe (ALC), posee un potencial enorme para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción agrícola y ganadera de la región, estará cada vez más influenciada por factores climáticos y por el comportamiento de la demanda internacional de alimentos, energía y biocombustibles.

En este contexto, el manejo de riesgos es un componente estratégico de los procesos de desarrollo agropecuario y un tema prioritario en la agenda de fortalecimiento de capacidades de los países de la región. De otra parte, el rápido crecimiento del sector pecuario regional, dos veces superior al crecimiento promedio mundial, ha ejercido alta presión sobre la base de recursos naturales, especialmente, la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo o la producción de granos para los sistemas intensivos de producción avícola y porcina. Además, es muy probable que de acentuarse los problemas de degradación

de suelos, la producción pecuaria se enfrente a competencia por tierras para la producción agrícola o agroenergética y corre el riesgo de ser desplazada a zonas marginales. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y manejo de riesgos en el sector ganadero, y desarrollar estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial.

Se estima que la ganadería es la principal fuente de ingresos de alrededor de 200 millones de familias de pequeños productores en Asia, África y América Latina, y la única fuente de subsistencia para al menos 20 millones de familias. Si a esto se suman los medianos productores las cifras bien podrían duplicarse. En estos sistemas, los principales problemas que se enfrentan son creciente degradación de las pasturas y su consecuente pérdida de

8 Tribuna

productividad, la deforestación, una creciente dependencia de insumos externos, tecnología y material genético, alta incidencia de enfermedades y deficiencias de organización y comercialización.

El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina, representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas adecuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por el otro, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores.

Tomando en cuenta la disponibilidad de tierras que caracteriza a la región, el proceso de expansión ganadera no es un fenómeno aislado del desempeño de los otros grandes subsectores; la agricultura de granos y la forestería. Sin lugar a dudas por sus dimensiones territoriales y amenazas ambientales la agricultura de granos es el subsector que más se relaciona con la ganadería en un proceso de crecimiento con grandes interacciones. Por consiguiente, es necesaria una planificación del crecimiento y la intensificación que capitalice las sinergias positivas que la integración de la agricultura con la pecuaria y eventualmente con la forestación pueden otorgar a la sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción.

Las proyecciones actuales indican que el consumo de carne a nivel mundial se duplicará en los próximos 20 años. Aunque es una buena noticia para la seguridad alimentaria de millones de personas, enfrentar esa demanda presionará el

avance de la frontera agrícola-ganadera a zonas de mayor vulnerabilidad ambiental.

Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo. Se deben tomar acciones decididas para que el crecimiento del sector se lleve a cabo de modo ambientalmente sostenible y que contribuya, al mismo tiempo, a la mitigación del cambio climático, de la pobreza y a la mejora de la salud humana.

Según la FAO, cerca del 70 % de las áreas de pastoreo de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de degradación en diverso grado. Las regiones más susceptibles a la ampliación de la frontera agrícola ganadera corresponden a ecosistemas de la Amazonía en Brasil, el chaco americano en Argentina, Paraguay y Bolivia, y las zonas áridas y semiáridas de Argentina y Chile.

9 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la ganadería responde por cerca del 40 % de las emisiones generadas por la agricultura. Por ello se requiere mayor inversión pública y privada para investigación y desarrollo tecnológico, armonizar las políticas agropecuarias y ambientales, y buscar mecanismos viables para el pago por servicios ambientales a ganaderos que implementen sistemas productivos amigables con el ambiente.

Considerando toda su cadena alimentaria, la ganadería en su conjunto (bovina, ovina, caprina, porcina, avícola) a nivel mundial responde por el 18 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es urgente mejorar la eficiencia del uso de los recursos de la producción pecuaria, así como reducir las externalidades ambientales negativas generadas por el sector.

La deforestación provocada por el aumento de sistemas extensivos de pastoreo en ciertas zonas es una característica común en países de América Central y del Sur, sin embargo,

hay estrategias tecnológicas y de manejo para hacer una intensificación sostenible de la producción pecuaria y evitar la deforestación y ampliación de la frontera ganadera. Es decir, el sector puede desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático.

FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementación de sistemas integrados agrícola-ganadero-forestales, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción.

La ganadería puede desarrollar un papel importante tanto en la adaptación al cambio climático como en mitigar sus efectos en el bienestar de la humanidad. Para aprovechar el potencial del sector para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante una mayor capacidad de vigilar, informar y verificar las emisiones de la producción pecuaria, será necesario el desarrollo de nuevas tecnologías.

10
Tribuna
11 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Experiencias de comercialización de productos sustentables bajo enfoque ecosistémico

Fuente: ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109050/120720%20Memoria%20FGS%20con%20links.enviar.pdf

Facilitadora : Atenas Miranda

Moderador: Ricardo A. Morales Virgen

Las tendencias globales que afectan al sector agropecuario indican que para el 2050 habrá un incremento del 34% de la población, menos recursos disponibles, mayor demanda de alimentos y un aumento del 40% en el consumo de agua. También se esperan impactos más fuertes por el incremento de la temperatura, debido al cambio climático, en los próximos años.

Actualmente, el reto del sector agropecuario es duplicar la producción de alimentos con 20% más de recursos disponibles. El escenario es complicado cuando se desea alcanzar las metas con los recursos disponibles y produciendo de la misma forma en la que se ha realizado hasta ahora.

Por otro lado, en México se desperdician 10 mil toneladas de alimentos al año durante toda la cadena de abastecimiento. El 27% ocurre durante el proceso productivo, 22% en el manejo y almacenamiento, 6% en el procesamiento, 17% en el mercado y la distribución, y 28% cuando el producto llega al consumidor final. Diseñar estrategias encaminadas en la reducción de las pérdidas en el sector pecuario contribuirá a proporcionar alimento a 12 millones de personas aproximadamente.

El ponente comentó que en África, la producción de

12 Tribuna

granos básicos es hasta tres veces más de lo que la población demanda para satisfacer su consumo diario. Sin embargo, debido a la falta de procesos de estabilización durante la producción no llegan al consumidor final.

Por lo anterior, InspiraFarms desarrolló el concepto de “Ecosistemas Colaborativos ”, respetando lo que se considera como un ecosistema, y agregando el concepto de colaboración para mapear a los actores estratégicos que participan con esfuerzos, inversión directa, fortalecimiento de capacidades y desarrollo de tecnología en la solución de la problemática que se está planteando.

El maestro Cojulún compartió la experiencia de un proyecto realizado en Colombia, donde se trabajó principalmente en el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores. Resaltó la importancia de los esfuerzos junto con alianzas estratégicas que permitan generar mayores impactos. Cuando se habla de sostenibilidad, es importante tener en la ecuación al sector público para garantizar una política pública que permita que los procesos sean duraderos en el tiempo.

El proyecto tenía el objetivo de incrementar las utilidades de las unidades de producción ofreciendo leche de calidad a un mayor precio y disminuyendo los costos de producción. Se trabajó con una población de 997 productores y comercializadores en 22 comunidades de la zona productiva de Colombia. Dentro del esquema, para hacerlos más competitivos, los productores necesitaban herramientas adicionales para producir con calidad y mantenerla.

Como resultado, se generaron algunas oportunidades: articulación de la cadena productiva, formar parte del plan maestro de abastecimiento de alimentos de Bogotá,

generación de conocimiento de modelos sostenibles, socialización de aprendizajes y recomendaciones. También visualizaron como retos la integridad, apropiación por parte de los productores, investigación, innovación y alianzas sostenibles. Las limitaciones encontradas para llevar tecnología a los productores de las zonas rurales son la falta de infraestructura eléctrica adicional, falta de caminos de acceso, disponibilidad de agua potable, falta de recursos de inversión o mecanismos de inversión.

Del 2013 al 2014 se consolidó el equipo de trabajo e iniciaron con la idea de posicionarse en el eslabón “post-cosecha” de la cadena de abastecimiento de alimentos. Los objetivos eran incidir con tecnología eficiente en el consumo energético, utilizando energía solar durante el proceso productivo y de comercialización; reducir el desperdicio de alimentos; mejorar el desarrollo organizativo de los productores, así como sus ingresos, y la creación de empleos adicionales en la producción primaria a nivel comunitario.

El ponente enfatizó que el último punto es una estrategia para solucionar el tema de migración a centros urbanos por falta empleos. No obstante, los empleos de los centros urbanos,

13 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

en su mayoría son lugares en donde se empaca y procesan alimentos.

Ante la necesidad de solucionar esta problemática, en 2014 la empresa inició el desarrollo de productos de refrigeración incidiendo en la disminución de mermas a nivel de producción,falta de acceso a infraestructura sostenible, incremento en la demanda de alimento, incremento de vida de anaquel, exigencia en calidad y sanidad agrícola.

La empresa está introduciendo un servicio de refrigeración y cuartos de pre-enfriamiento que son instalados cerca de las zonas de producción. Existen datos críticos que indican que en países emergentes o en desarrollo la cadena de frío es del 4% comparado con un 95% en países europeos, y generalmente les toma entre 4-5 horas acercar los productos a zonas en donde puedan refrigerarse. La ausencia de ese almacenamiento impacta en la disminución de vida de anaquel de los productos frescos generando pérdidas o rechazos que generalmente son trasladados al pequeño productor.

El panelista mencionó que la empresa propone acercar unidades o terminales de refrigeración que funcionen con energía solar ohíbridos (solar y red) dependiendo de los requerimientos energéticos. En experiencias previas encontraron que el tema de armar un cuarto frío y conectar una máquina que genere temperatura entre 0 y 10 grados no es difícil; el problema real son los costos de operar el cuarto frío, lo que hace inasequible la tecnología para los productores pequeños.

Hasta el momento, la empresa tiene unidades en África del Este, África del Sur, India, Colombia, Guatemala y, recientemente, en México.

Adicionalmente, se construyen alianzas estratégicas con personas que aporten valor a la propuesta y que ayuden a potencializar los beneficios generados con esta tecnología, reduciendo el desperdicio y las pérdidas en los alimentos, disminuir la presión en los ecosistemas, evitar la expansión de la frontera agrícola, promover el uso de energías limpias y renovables, disminuir la degradación de suelos, y producir más alimento con la misma cantidad de agua que se utiliza actualmente. Los beneficios de alargar la vida en el anaquel

de los productos frescos y la generación de empleos en las comunidades se ha vuelto un tema prioritario para el equipo de trabajo.

Los primeros clientes de lácteos fue una cooperativa en Kenia, muy lejos de Nairobi, donde se encuentran los procesadores de leche. Esta cooperativa se constituyó ante la necesidad de buscar mejores formas de comercializar la leche con empresas compradoras. Ellos fueron los primeros usuarios del prototipo de tanque enfriador de leche híbrido con capacidad de 2,000 litros. Se mantuvo el concepto de colaborar con otros actores del ecosistema productivo para mejorar las capacidades de la cooperativa, y actualmente tienen dos contratos con empresas lácteas a quienes se les entrega leche de manera semanal.

En México, presentaron un esquema que, adicionalmente a la tecnología presentada, acerca el recurso de adquisición de la tecnología bajo un modelo de demanda, que se paga con los volúmenes que el productor tiene necesidad de enfriar; además puede rentar la unidad. También se cuenta con la flexibilidad de fabricar cuartos fríos de acuerdo a las necesidades de los productores.

Actualmente realizan el monitoreo remoto de las unidades instaladas y están generando indicadores de desempeño de las unidades y de consumo eléctrico, así como información sobre la cantidad de producto que circula.

14
Tribuna

CNOG Celebra JuNta de CONseJO teNieNdO COmO marCO su reuNióN semiaNual 2022

En el marco de la Reunión Semianual 2022 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), realizada en Mérida, Yucatán, la Organización Ganadera celebró su Junta de Consejo, la cual fue encabezada por su presidente, el Ing. Homero García de la Llata, así como por el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario, y el Ing. Noel Ramírez Mejía, tesorero.

Al rendir el Informe de Actividades del Consejo Directivo del periodo correspondiente, el Ing. Homero García de la Llata habló de la importancia de reflexionar sobre los recientes acontecimientos en algunos estados de la República respecto a la ganadería.

De igual modo, apuntó, es trascendental reafirmar la identidad de la Confederación y de la membresía con ayuda de la creación, profesionalización y mejora de servicios a los productores ganaderos y la presencia constante en las redes sociales oficiales.

Por otro lado, comentó el Líder ganadero, tuvieron lugar diversas reuniones, una en Chihuahua con el tema de exportación de ganado y otra

en Puebla con las Uniones Ganaderas, con el objetivo de buscar el acercamiento con los ganaderos para escuchar y resolver inquietudes. En este tenor, el presidente de la CNOG invitó, a quienes estén interesados también de realizar este tipo de eventos en sus estados o regiones, se acerquen para lograr involucrar más a las Asociaciones Ganaderas Locales.

Sobre la información estadística de la CNOG, dio a conocer que el inventario ganadero total nacional de bovinos de carne y doble propósito fue de 32 millones de cabezas, incluyendo vientres, vaquillas, sementales, crías y de engorda. En bovinos leche, especificó, hubo

18 Enfoque

un total de 2.5 millones de vientres, arrojando un total general de 34.5 millones de cabezas a nivel nacional.

Por otra parte, el Ing. Homero García de la Llata detalló que en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) se cuenta con la información de 1.5 millones de UPP´s, mientras que en el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) existe la base de datos de 10 millones de aretes al año, además de todo el registro de movilización y trazabilidad de 25 millones de animales en el Registro Electrónico de Movilización (REEMO) y 3 millones de documentos registrados en guías REEMO al año. En 2022, acotó, se lograron casi 100 mil certificados zoosanitarios, respectivamente.

En cuanto al tema de importación de carne de res, prosiguió, en 2022 se lograron importar 98 mil toneladas, con un valor de 766 MDD, mayormente a Estados Unidos con un 65% del total, Nicaragua con un 20% y Canadá con un 15%, logrando así una balanza comercial favorable de 1400 MDD.

Respecto a la exportación de becerros, indicó, se logró un aproximado de 800 mil durante el 2022, con un valor de 400 MDD; en exportación de carne de res, cerca de 300 mil toneladas exportadas, con un 85% del total hacia a Estados Unidos y un 9% a Japón.

En otro orden de ideas, el presidente de la CNOG dio a conocer las alianzas públicas y privadas de la CNOG con diversos organismos nacionales e internacionales para el oportuno fortalecimiento de relación con el sector, así como la presencia y negociaciones permanentes en pro de la ganadería mexicana.

En cuanto a políticas públicas para el sector 2023, en la tributación del sector pecuario, manifestó, continúa prácticamente igual. La CNOG, aclaró, seguirá prestando el servicio de Facturación Electrónica a pequeños productores exentos del ISR.

Sobre sustentabilidad ganadera, explicó, se está trabajando para desmitificar la satanización de la actividad y evitar la disminución del consumo. Por tal motivo, se ha estado informando sobre la implementación de la ganadería sustentable en el país para combatir el cambio climático con acciones concretas, siendo parte de la solución y no del problema.

Al finalizar el informe, se dieron a conocer detalles del programa de la Reunión Semianual 2022 con la finalidad de resolver dudas e invitar a los asistentes, de diferentes partes del país, a los diversos eventos organizados.

Cabe señalar que, durante la reunión, estuvo presente el Dr. Juan Gay Gutiérrez, director de Sanidad Animal de SENASICA, quien agradeció la bienvenida e invitación al Consejo Directivo de la Confederación. Acto seguido, ofreció una extensa explicación sobre la importación de cárnicos y la redefinición del Sistema Nacional de Trazabilidad, resultado del convenio de la CNOG con SENASICA, resolviendo de esta manera dudas de todos los presentes.

19 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

ConferenCia informativa SenaSiCa-SiniiGa

Sobre reinGeniería del SiStema de trazabilidad naCional

20 Enfoque
Dr. Everardo González Padilla, catedrático de la UNAM y asesor de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Dr. Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal de SENASICA

En el marco de la Reunión Semianual 2022 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebrada en Mérida, Yucatán, el Dr. Everardo González Padilla, catedráticodelaUNAMyasesordelaSecretaríade AgriculturayDesarrolloRural(SADER),asícomoel Dr. Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud de SENASICA, ofrecieron una conferencia informativa sobre la reestructuración del Sistema de Trazabilidad Animal en México, en base a la necesidad de implementar ciertos cambiosparamejorarlarastreabilidaddelganado.

“El Sistema de Trazabilidad descansa en varios pilares, siendo uno de los más importantes la identificación de los animales. Si no tenemos identificados los animales que producenlacarne, no tendremos manera de ir rastreando de dónde viene esa carne y qué procesos pasó”, explicó el Dr. EverardoGonzález.

No se trata solamente de identificar al animal, añadió, sino de ubicarlo en el espacio y el tiempo con un propietario. De esta manera, se va creando el Padrón Ganadero Nacional (PGN), con el fin de ayudar a la administración de la información relevante y sistematizada para utilizarse en beneficio de la misma ganadería.

También es importante tener el mecanismo que utilice esta información para la rastreabilidad de los animales, sabiendo así el origen, destino y razón de la movilización, que son fundamentales para un programa de trazabilidad. Lo más destacable, apuntó, es que se haya logrado hacer funcionar y mantener todo el sistema sin depender de fondos fiscales. Motivo que lo hace aún más sostenible.

Por otro lado, el catedrático de la UNAM manifestó que, derivado del problema de ingreso de animales por la frontera sur en 2019, se tomó la decisión de hacer cambios para regularizar el flujo de aretes que no estaban cumpliendo con las normas. “Hacía falta atender el problema y hacer actos de autoridad”, explicó el también asesor de la SADER, quien puntualizó que, dichas

acciones, consisten en hacer lo que le compete a cada organismo o dependencia desde su posición.

No se pueden hacer cambios drásticos que paren el sistema, subrayó el Dr. Everardo González, sino ir trabajando en paralelo incorporando los cambios sin afectar el sistema. Una de estas modificaciones, explicó, es el número de aretes asignados por productor, que será en base al número de animales aretados y capturados en el sistema y no en base a lo que declare tener, para así saber cuántos aretes están vigentes y obtener un número o estimado más apegado a la realidad.

Dio a conocer que se han diseñado Consejos Estatales conformados por el representante del secretario de Desarrollo Agropecuario de la entidad, un representante de la CNOG como agente técnico, el jefe local de SENASICA de la entidad y un representante de la Coordinación Generalde Ganadería. De este modo, dijo, las ventanillas y Centros de Atención tienen que rendir cuentas a estos consejos, quienes, a su vez, deberán hacer lo mismo, pero a uno de nivel nacional.

Por su parte, el Dr. Juan Gay Gutiérrez, director general de Salud Animal del SENASICA, explicó que el arete no tiene ninguna validez si no está cargado en el sistema, porque al no estarlo es sólo es un pedazo de plástico.

Con estos cambios, manifestó, le quitamos la presión a todos los involucrados debido a que nadie puede dar aretes de más porque éstos no tendrían valor al no estar registrados, ya que todo se manejará de manera electrónica y el mismo sistema es quien arrojará el número de aretes que le corresponde a cada productor. “Es como tener una tarjeta de crédito sin cuenta en el banco, es puro plástico”, ejemplificó.

Al término de la conferencia, los ponentes respondieron dudas e inquietudes respecto a estos cambios en el Sistema de Trazabilidad ganadero.

21 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

aSamblea del fondo de aSeGuramiento de la CnoG, Celebrada dentro de la reunión Semianual 2022 en mérida

Como parte de las actividades de la Reunión Semianual 2022 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se llevó a cabo la asamblea del Fondo de Aseguramiento y el Taller de Promoción de Servicios y Seguros Agropecuarios. Actividades en las que participaron presidentes y representantes de la Uniones Ganaderas de todo el país.

Durante el taller impartido por el Dr. Antonio Marusich, director general de los Fondos de Aseguramiento, se explicó cómo funcionan y cuáles son los seguros de los Fondos de

Aseguramiento que actualmente se manejan para su adecuada promoción, haciendo hincapié en la transformación de la estrategia de los Fondos para asegurar su sostenibilidad y permanencia.

También, se habló sobre la importancia de conocer que los Fondos de Aseguramiento aseguran socios, no clientes. Enfatizando, de esta manera, lo significativo que es el trato con los productores y personas en general que adquieran los servicios de estos Fondos.

22 Enfoque
Ing. Homero García de la Llata, Presidente de la CNOG, Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, Secretario de CNOG, Sr. Helios Serrato, Tesorero del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, Dr. Antonio Marusich, Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG..

El Consejo de Administración de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, encabezado por el Ing. Homero García de la Llata, el Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno como secretario y el Sr. Helios Serrato Pérez como tesorero, pidieron a todos los presentes difundir y promocionar los esquemas de comercialización de los productos de los Fondos vistos en este espacio de trabajo.

Asimismo, se mostró y aprobó la nueva imagen comercial, así como una actualización extensa de las herramientas y planificación de ventas de seguros agropecuarios.

Los Fondos se dividirán en Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural

(FanCampo) y Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional (FanVida), con el objetivo de que se den a conocer de mejor manera todos los esquemas de aseguramiento y servicio que ofrecen.

Cabe mencionar que, durante los trabajos de las asambleas de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, se rindieron los informes correspondientes, los cuales fueron aprobados por los socios. Lo anterior, aunado a la discusión y aprobación de diversos acuerdos que fueron tomados en unidad para el buen funcionamiento de todo el esquema de trabajo de FanVida y FanCampo.

23 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Reunión de trabajo de CONARGEN en Mérida, Yucatán

El presidente del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN) y tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Noel Ramírez Mejía, presidió la reunión de trabajo del CONARGEN en Mérida, Yucatán.

A dicho evento, que formó parte de las actividades de la Reunión Semianual de la CNOG, asistió como invitada la Dra. Indira Cruz, gerente comercial del Área de Genómica en Neogen Latinoamérica, quien participó con el tema “Pruebas de ADN y genómica en el sector pecuario”. Dicha presentación, aclaró, es general para cualquier especie pecuaria.

En su explicación, detalló de qué se trata el mejoramiento genético y el uso de herramientas de ADN para perfeccionar los programas que las Asociaciones de Ganado de Registro manejan y así ayudar al alcance de sus objetivos, lo que traerá consigo un beneficio, tanto para la asociación, como para los criadores de ganado de registro de todo el país. “Tener herramientas de mejoramiento genético es una de las principales responsabilidades de las Asociaciones de Registro”, puntualizó.

24 Enfoque
Ing. Noel Ramírez Mejía, Presidente de CONARGEN y Tesorero de la CNOG.

La Dra. Indira Cruz comentó que ella, dentro de Neogen, se encuentra en el área del Laboratorio de ADN y Genómica, donde se analizan muestras de los animales. “Ustedes toman la muestra, nos las envían y esos análisis los utilizamos para predecir el potencial genético del animal para las características que a ustedes les interesan”.

Con el ADN, continuó, se pueden predecir muchas cosas si se hace correctamente y se cuenta con las herramientas adecuadas para ello. “En nuestro laboratorio tenemos mucha experiencia en cuanto a programas de mejoramiento genético y estamos presente en diferentes partes del mundo, pero cada uno se maneja de manera distinta; no hay una regla establecida de cómo manejarlo y cómo hacerlo”, manifestó la gerente comercial del Área de Genómica en Neogen Latinoamérica.

Finalmente, ofreció pormenores de los esquemas de mejoramiento genético, basándose en ejemplos de cómo se trabaja y se realiza en otros países todo este tema, con la finalidad de que los presentes efectúen un comparativo y así tengan referencias e ideas que puedan implementar en su ganadería y les ayude a funcionar mejor a lo que ya se conoce.

Al término de la participación de la invitada, el Ing. Noel Ramírez, también tesorero de la CNOG, se refirió a la importancia de identificar los ejemplares con un ADN. Indicó que CONARGEN buscará motivar e incentivar a los criadores para seguir avanzando en este tema de la genética.

En esta reunión se contó con la presencia del expresidente de CONARGEN y presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Brangus, Ing. Enrique Quevedo, además del Dr. Juan Ramon González Sáenz Pardo, director del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos (ONCESEGA).

25 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
Dra. Indira Cruz, Gerente Comercial del Área de Genómica en Neogen Latinoamérica.

la bruCeloSiS y la Garrapata boophiluS

El1° de diciembre de 2022 el Grupo Mexicano de los Comités Binacionales México-Estados Unidos de Tuberculosis y Garrapata Boophilus llevó a cabo una junta previa a la Reunión Semianual 2022 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), realizada en Mérida, Yucatán.

Dicho evento contó con la presencia del Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, el Ing. José Jaime Montes Salas, secretario de Desarrollo Rural de Sinaloa y presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), MVZ. Gabriel Ayala Borunda, director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), además de representantes de gobiernos de distintas entidades y personal operativo de los Organismos Auxiliares de Sanidad Animal.

Como parte del orden del día, el Ing. Homero García de la Llata dio la bienvenida a funcionarios presentes de los gobiernos estatales, así como a presidentes de las Uniones Ganaderas, Comités de Fomento Pecuario, SENASICA y CNOG, quienes acompañaron los trabajos y acuerdos en pro de seguir avanzando en mejorar los

estatus reconocidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) en las diferentes regiones del país.

El presidente de la CNOG enfatizó que, trabajando en conjunto y en total unidad, se recuperarán los estatus sanitarios, sobre todo del centro y sur del país. “Tenemos que poner la voluntad entre todos para avanzar en unidad”, afirmó.

El Ing. Homero García de la Llata informó que días antes se firmó el Convenio de Operación de Trazabilidad de Ganado Bovino en México, especialmente del Sistema Nacional de Identificación de Ganado del SENASICA con

26 Enfoque
reunión del Comité binaCional para la erradiCaCión dela tuberCuloSiS bovina,

la CNOG, con lo que se brindará tranquilidad a los ganaderos de todo el país. Asimismo, adelantó que se estará dando una reingenieria del sistema para optimizarlo.

Durante la sesión, el MVZ. Gabriel Ayala Borunda presentó la situación actual de las regiones y estados reconocidos por el Servicio de Sanidad Vegetal y Animal del USDA, así como las expectativas sobre revisiones y avances en estas entidades en materia de Tuberculosis Bovina.

Explicó que se llevará a cabo una campaña con la finalidad de erradicar la tuberculosis, por lo que es de suma importancia, apuntó, tener siempre claro este objetivo, sobre todo para la elaboración de los planes y estrategias de trabajo. “Vamos a hacer algunos ajustes y cambios, con la intención de que avancemos a lograr esta meta en cada uno de los estados de México”, manifestó el director de Campañas Zoosanitarias del SENASICA, al tiempo que recalcó que no existen 32 campañas, sino una sola a nivel nacional que dirige la estrategia de erradicación en cada estado.

Puntualizó que se deben presentar las propuestas de las regiones, además de la fecha de revisión por parte de USDA, para el cumplimento de lo que se pide. Estas regiones, con los estados que las compongan, abundó, deberán ser responsables de que la región funcione de manera efectiva en conjunto, ya que, si alguno falla, provocaría que todos los estados den un paso hacia atrás. “Tenemos una responsabilidad ante USDA de presentar los mejores resultados”, soslayó.

Por otra parte, a los estados y/o regiones que están trabajando para recuperar sus reconocimientos internacionales se les invitó a participar. En ese sentido, representantes del estado de Baja California y de las regiones Centro Occidente y Pacífico Centro presentaron sus perspectivas y situación actual.

Cabe señalar que, adicional a estos asuntos, se expusieron los temas referentes a la automatización de permisos de introducción y tránsito por parte del Gobierno de Chihuahua y cómo éste pone a disposición de todas las entidades del país la herramienta tecnológica.

De igual modo, los puntos que se proponen por parte de la CNOG para la Reunión Binacional, que son los 90 días de estancia máxima en los Corrales de Acopio de Exportación y el retorno de bovinos

de ferias y exposiciones, que tienen Constancia de Hato Libre de Tuberculosis Bovina, a regiones acreditadas.

Y, finalmente, los cambios operativos implementados en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), además del establecimiento de los Consejos Estatales de Seguimiento Operativo. Este último tema a cargo del Dr. Othón Reynoso Campos, director del Comité Técnico del SINIIGA.

27 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

taller de planeaCión eStratéGiCa, impartido por Juan CarloS anaya, direCtor del GCma

Como parte del programa de la Reunión Semianual 2022 de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), realizada en Mérida, Yucatán, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya Castellanos, impartió el Taller de Planeación Estratégica para los productores ganaderos.

En su presentación, el director general del GCMA explicó que, durante el período 2021 a 2022, México pasó del noveno al décimo lugar como productor de alimentos a nivel mundial, por debajo de Canadá, con quien está muy a la par. Aunque el crecimiento ha sido ligeramente mayor al trimestre pasado, acotó, la economía no ha logrado recuperarse a los niveles que tenía en 2018. Esto, opinó, derivado principalmente de las consecuencias mundiales originadas por la pandemia de Covid-19 y la inflación.

Refirió que, según información y estadísticas del INEGI, el sector agropecuario, agroalimentario y primario ha tenido un crecimiento constante los últimos 10 años, a pesar de lo derivado del Covid-19. El sector no ha dejado de producir y mover sus productos; tampoco ha tenido problemas de abasto como ha ocurrido en Estados Unidos en donde han cerrado varias

28 Enfoque
Juan Carlos Anaya Castellanos, Director General de GCMA.

plantas productoras, subrayó Juan Carlos Anaya Castellanos. Esto quiere decir, ahondó, que el sector está haciendo su tarea y tiene un trabajo muy importante en la economía.

Manifestó que, con base a las estadísticas y el comportamiento del sector, se estima que para 2023 México siga creciendo al mismo ritmo; sin embargo, sí se verá afectado mínimamente por la recesión mundial e inflación de este último año. Y aunque la inflación ha sido alta, prosiguió, igualmente se ha conservado estable sin llegar a niveles extremos, como ya ha sucedido en otras ocasiones en nuestro país.

Otro factor que influyó, aseveró el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, fue la guerra entre Ucrania y Rusia, la cual causó un incremento en ciertos productos, principalmente en granos básicos y costos de fertilizanes.

Durante 2022 permaneció un incremento en costos de proteínas animales. Un comparativo de precios de diversos productos alimentarios, de antes y después de la pandemia, mostró que, principalmente, éste se debió a la inflación a nivel mundial.

El ponente indicó que el hato ganadero de Estados Unidos ha tenido un decrecimiento, el cual se espera siga así este 2023. Situación que se ve como oportunidad para México, recalcó, ya que es el segundo proveedor de carne de este país. Por esta razón, se espera para el segundo bimestre de 2023 una mejoría en los precios de bovinos de carne.

En cuanto a la leche, Juan Carlos Anaya Castellanos estimó que, desde 2020, el incremento del costo en México ha sido de un 38%; sin embargo, en 2022 fue de un 23%. “La realidad es que, a pesar de todo, este año los precios de la leche han reaccionado de manera favorable”. En este mismo tenor, invitó al análisis y reflexión respecto a que si el precio de la vaquilla ha sido impulsor del incremento del costo de la leche.

Por otra parte, señaló que el tipo de cambio se ha mantenido estable, contribuyendo de manera positiva a la compra de materia prima y manteniendo cierta seguridad para quienes exportan.

En otro orden de ideas, a grandes rasgos expuso que, en producción de bovinos de carne, México ocupa la quinta posición como productor de carne de res, después de Argentina, octavo como exportador y treceavo como importador.

En este último punto, haciendo énfasis de que las importaciones han ido disminuyendo.

En resumen, el director general del GCMA, Juan Carlos Anaya Castellanos, dijo que América cuenta con autosuficiencia alimentaria; es decir, produce más de lo que consume y México es uno de los principales productores alimentarios.

Europa, al igual que China, apuntó, es de los mayores productores de cerdo debido a que su consumo es más alto que de la carne de res, por lo que es uno de los principales exportadores de esta carne.

En África, por el contrario, añadió, el tema agroalimentario es lamentable, ya que tiene poca seguridad alimentaria. Por ello, es que existe un acuerdo para apoyar a este Continente en este tema. El papel de América a nivel mundial como potencia alimentaria es muy importante y, por consecuencia, el de México también, sentenció.

De manera general y basados en toda la información, estadísticas y comportamiento del mercado y producción agroalimentaria, concluyó el conferencista, en 2023 la situación mundial será bastante estable y se mantendrá casi de la misma manera que en 2022, con probables altas de precios en ciertos productos e incrementos de exportaciones de México, principalmente por la situación actual de Estados Unidos.

Al término de su participación, Juan Carlos Anaya Castellanos agradeció la asistencia y atención para, después, dar paso a preguntas de los presentes y resolver sus dudas sobre el tema.

29 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
Juan Carlos Anaya Castellanos, Director General de GCMA; Ing. Homero García de la Llata durante su participación en la ronda de preguntas .

¿Cómo será este 2023 y el futuro para la porCiCultura mexiCana y mundial?

Un poco del autor:

20 años trabajando en México, en empresas como Sanfandila, Buenaventura, Granjas Carroll’s, Grupo Gigantes Tepa y 11 años trabajando en empresas de Estados Unidos, como Texas Farm, Seaboard, Kansas Smith Farms y Carthage Veterinary Services. Actualmente consultor en producción porcina y servicio técnico en reproducción y maternidades en Hypor México.

Fuente: https://www.porcicultura.com/destacado/2023-y-el-futuro-conectando-puntos

Tratar de predecir el futuro es un arma de dos filos, ya que puedes convertirte en un visionario o en un fraude simultáneamente.

Así que lo más prudente es tratar de analizar la información y establecer tendencias que nos den un panorama de lo que nos espera.

Mucha gente se pregunta si es buena idea invertir en granjas de cerdos, osi deben invertir para mejorar las que ya tienen y les inquieta que tengamos crisis políticas, económicas y sanitarias. Conectemos algunos puntos y saquemos algunas conclusiones.

Población Mundial:

De acuerdo al reporte de la FAO, se prevé que la humanidad crezca de acuerdo a las diferentes regiones,

30 Porcicultura
M.V.Z.

en proporciones diferentes, pero finalmente la Población Mundial de personas sigue en crecimiento, promovida por el incremento de la edad a la expectativa de vida, la reducción de la mortalidad infantil y a la mejora en la tasa de natalidad.

África subsahariana será la que más crezca, seguida por la India y los países asiáticos. Latinoamérica y Europa crecerán más discretamente.

La Población Mundial para 2030 crecerá a 8,880 millones de personas y para el 2050 la expectativa es que llegue a los 9,700 millones de personas.

¿Por qué es importante esta fecha?

La población superará a la capacidad mundial de producir alimentos suficientes, lo que quiere decir que no habrá capacidad para alimentar a todo el mundo. Comenzará la “Gran Crisis Alimentaria Mundial”

Granos:

El Mercado de los granos debe tomarse muy en cuenta, ya que la productividad de los territorios productores será afectada por los cambios climáticos, las políticas internacionales, los mercados, los medios y las rutas de transporte. Además, estarán surgiendo nuevas alternativas para la alimentación animal, como productos derivados de algas marinas, insectos y derivados de otros productos. La competitividad de producción de granos para alimentar a nuestros animales se hace cada día más cerrada, lo que provoca que los precios fluctúen y generen una intranquilidad de los mercados. Desafortunadamente estamos atados a los granos y los granos a la producción de carne.

Salud:

PPA sigue en su avanzada por Europa y no ha podido controlarse del todo en Asia. Aquí todo hace suponer que solo es cuestión de tiempo

y de alguien que, por un descuido, rompa con las medidas de bioseguridad, para que llegue a América, quizá México sea la vía de entrada.

PED y PRRS continuarán haciendo estragos, ya que no hay acuerdos para eliminar estas enfermedades por país, o por regiones. Mientras las granjas sigan teniendo uno o dos brotes anuales, en el sitio uno, restarán eficiencia en el Wean to Finish, afectando la conversión y la Ganancia Diaria de Peso, colocando animales muy caros en el mercado, arrastrando una gran ineficiencia.

Crisis Medioambiental:

Las consecuencias del cambio climático provocado por el hombre, no es algo nuevo. Ya conocemos los efectos que ha provocado la contaminación de los mantos freáticos, de los mares y de las tierras con plásticos, basura y agroquímicos. Estamos viviendo un momento histórico, donde sabemos que debemos hacer algo, pero nadie quiere hacerlo. No hay nadie lidereando ese cambio debido a que existen demasiados intereses económicos involucrados. Las afectaciones continuarán a todos los niveles y los cerdos no escaparán a esto.

31 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Porcicultura

Mercado del Cerdo:

Canadá, Estados Unidos Brasil, y muchos países de Europa, como Dinamarca, Alemania, y principalmente España, han descifrado como penetrar el mercado y lograr colocar a buen precio su producción. Saben que el precio en pie nunca va a ser competitivo, y solamente dependen de la venta de cerdo frío, canales, medias canales, piezas procesadas y empaquetadas.

En México Bachoco tiene la fórmula ideal, ya que tiene las plantas de alimento, las granjas, los rastros y ahora también el mercado local e internacional. En su mercado local, la venta será directamente a precio público y al contado en sus innumerables expendios de huevo, pollo y ahora cerdo. En el mercado internacional, se podrán medir contra los mejores. Ya tienen la experiencia, tienen el proceso, y muy pronto tendrán el mercado.

Los que estén pensando en continuar con la venta en pie en los siguientes años, deberán reconsiderarlo, si es que piensan seguir en el negocio.

El valor del cerdo seguirá moviéndose junto con los precios internacionales, con una fuerte tendencia a reducir los márgenes. Este proceso no para con la simple reducción del costo, reduciendo gastos; exigirá además incrementar la eficiencia, para poder mantenerse competitivos.

Mercado Internacional:

En estos momentos las aves están cursando por una crisis severa que bien puede convertirse en una gran oportunidad para el consumo del cerdo, debido a que la Influenza está aniquilando millones de aves en el mundo y los precios del pollo y el huevo reaccionan inmediatamente ubicándose por encima de la carne de cerdo.

32

Por otro lado, la carne de res está en un estancamiento, debido a los altos costos de producción, y los altos precios del menudeo en el mercado.

La desaceleración económica continuará por algún tiempo, empujada por las crisis políticas internacionales como la actividad entre Rusia y Ucrania, sin dejar de lado la competitividad desleal de China, y las diferencias entre el bloque europeo, mientras América Latina trata de no sucumbir ante el socialismo mediático.

Todos estos puntos anteriores lejos de verse como un riesgo, deben tomarse como un reto, ouna oportunidad. Alguien debe quedarse con las ventas y controlar el mercado, desde todos los puntos de vista, local, por estado, por país, por regiones y a nivel mundial. La pregunta es quienes tomarán el riesgo.

Para los que se preguntan si es momento de invertir, la respuesta es que, en medio de las crisis, y de los retos, se presentan las mejores oportunidades y las oportunidades se dan para los que estarán ahí para tomarlas.

Conclusiones:

2023 será un año de consolidación, donde estaremos más acostumbrados a lidiar con la “Pandemia” sobre los hombros, los trabajos mixtos y la creatividad despierta. Debe ser el inicio de la era post pandémica, de una nueva manera de trabajar y ver los negocios o la razón de ser de las empresas. Donde producir dinero no sea la única prerrogativa, sino que se tome en cuenta al Planeta, a las Personas, y a los animales.

El panorama puede parecer desolador para muchos y quizá lo sea realmente, pero también hay luz al final del túnel. Las granjas no se planean como un negocio de corto plazo, al menos deben trabajar por unos 20 años para amortizarse y generar el ROI esperado.

El histórico del precio del cerdo nacional e internacional se ha mantenido muy estable, lo que hace que los cerdos se sigan viendo como la alcancía de muchas empresas, aunque el precio este algunas veces bajo, el valor de los activos se mantienen estables.

Los consumidores seguirán ávidos de la mejor carne del mundo que posee aminoácidos, vitaminas, grasas esenciales y un gran sabor por sobre el pollo y la carne de res. El precio público seguirá siendo competitivo y accesible a la gente, y la mejor expectativa es que continúe por muchos años más siendo la carne #1 de preferencia a nivel mundial.

33 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

FanCampo y FanVida

Fondo de Aseguramiento

Nos reinventamos para enfrentar nuevos retos.

Nuestra presencia en el mercado comenzó hace 14 años con Seguros Pecuarios y 7 años con Seguros de Vida, ofreciendo las mejores oportunidades de Aseguramiento para los Productores, sus Familias y Unidad de Producción Agropecuaria.

La reinvención ha llegado con FanCampo y FanVida, seguimos trabajando para tí con el mismo Compromiso, Ética y Profesionalismo.

Brindando el servicio y la experiencia que nos ha caracterizado.

Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural

Fondo de Aseguramiento de Vida Rural Nacional

34 Administración de Riesgos

La operación de las coberturas de riesgos es:

Seguro Multirriesgo:

oAlta mortalidad

oAtaque de depredador oBienes patrimoniales oApícola climático

oGanadero climático

oInsuficiencia de pasto (riesgo adicional en ganadero climático)

FanCampo y FanVida son agrupaciones gremiales autorizadas por la autoridad competente en seguros y fianzas para proteger a sus socios a través de coberturas de riesgos específicos, en diferentes actividades del sector:

•Ganadero

•Agrícola

•Acuícola

•Avícola

•Porcícola

•Apícola

•Silvícola

•Pesca rivereña

Así mismo, la protección de la vida de los productores, familiares y trabajadores agropecuarios.

Catastróficos:

oAgrícola

oPecuario

oPesquero o Daños climáticos en agostaderos “SECA”

35 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Administración de Riesgos

Seguros comerciales agropecuarios:

oTransporte

oAdaptación

oRadicación

oEstaciones cuarentenarias

oEstancia temporal

oMaquinaria

oEquipo e insumos agropecuarios

oAcuícola

Seguro agrícola

Seguro de vida

Nuestro compromiso es crear “trajes” a la medida de los socios de acuerdo con sus necesidades en administración de riesgos, operando con tarifas competitivas ofreciendo un servicio profesional para atender las solicitudes de aseguramiento optimizando los tiempos para la atención de siniestros mediante el buen uso de nuestro portafolio de seguros con estándares técnicos y operativos superiores al mercado asegurador agropecuario.

Protección integral para el campo de México

36
37 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LECHERÍA PUBLICA EL ESTÁNDAR GLOBAL PARA LA DETERMINACIÓN

DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA CADENA DE LA LECHE

La Federación Internacional de Lechería (FIL/ IDF) acaba de publicar, en su boletín número 520, el estándar global para determinar la huella de carbono (HC) en el sector lechero, señalando, en los antecedentes del documento (capítulo 1), que el cambio climático sigue siendo una prioridad entre los muchos retos ambientales que enfrenta el mundo. Como resultado de ello, la cadena de la leche ha sido conminada a desarrollar las tareas de cuantificación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que no sólo ha sido reconocido por la propia industria, sino que la ha llevado a vincularse, de manera proactiva, con los organismos profesionales y especializados a fin de calcular la HC de los sistemas de producción de leche y de la elaboración de los derivados lácteos.

De acuerdo con la información contenida en el boletín, el comité permanente en medio ambiente de la FIL, en colaboración con la FAO y la plataforma de la iniciativa para la agricultura sustentable (SAI, por sus siglas en inglés), desarrolló y publicó esta guía, por primera vez en 2010, señalando la necesidad de mantenerla en revisión permanente, tomando en cuenta la evolución de la ciencia y de la metodología para determinar la HC, de tal manera que en 2015 se publicó una actualización.

En 2020, la FIL inició una segunda revisión a fin de atender el crecimiento exponencial de la

determinación de la HC en la cadena de la leche, al uso de la HC como una herramienta de monitoreo para evaluar y mejorar el desempeño de las granjas lecheras en un enfoque comercial, considerando que, con el tiempo, se ha incrementado el uso de declaraciones que señalan cumplir con la HC, por lo que fue necesario establecer que las mismas, cuando se comparan sistemas de producción y productos, se hubiesen realizado utilizando alcances y metodologías similares.

En la última revisión se incluyeron las siguientes modificaciones y actualizaciones:

Identificar un enfoque, con base en un mayor conocimiento, que permita atender los retos comunes en la determinación del ciclo de vida, cuando se calcula la HC de la producción de leche y productos lácteos;

Identifica áreas clave en las que en la actualidad existe ambigüedad o diferentes puntos de vista sobre el mejor enfoque;

Recomienda un enfoque práctico, aunque científico, que puede ser insertado en las metodologías existentes o en desarrollo;

Adopta un enfoque que puede ser igualmente aplicado en cualquier sistema de lechería alrededor

38 Lechería
Redacción y fotografía: Dr. Sergio Soltero Gardea.

del mundo y que sea válida para todos, desde el pequeño productor hasta operaciones de escala industrial;

Permite a los usuarios la identificación de oportunidades para la mitigación y reducción de la HC.

El objetivo de este estándar, de acuerdo con la FIL, es acompañar al sector lechero global en su esfuerzo por reducir las emisiones de GEI a lo largo de la cadena de valor, por lo que lo pueden utilizar tanto los productores de leche como los fabricantes de productos lácteos. Con la aplicación de este estándar, la HC de los productos lácteos será más consistente y comparable entre diferentes sistemas de producción, regiones y productos. Sin embargo, la FIL advierte que las comparaciones se deben ejecutar de manera cuidadosa y las declaraciones resultantes deben ser matizadas, más que verse de una manera simplista.

La FIL agrega que al utilizar la metodología contenida en este estándar se puede:

1.Reportar las emisiones de GEI en todas las etapas del ciclo de vida, i.e. tanto la producción en los establos, como las operaciones de manufactura dentro de la cadena de valor;

2. Monitorear la emisión de GEI a fin de demostrar los avances alcanzados en el transcurso del tiempo;

3.Identificar los puntos críticos de emisión de GEI para enfocar las acciones de mitigación;

4.Cuantificar la HC de productos lácteos a través de su ciclo de vida y comunicar a los clientes y consumidores el desempeño en HC de los mismos;

5.Comparar la HC entre productos lácteos y otros alimentos, incluyendo, cuando se apropiado, su valor nutricional.

En el boletín de la FIL se incluyen, en el capítulo 2, los aspectos básicos que se deben manejar para un mejor entendimiento del documento, como es el caso de la determinación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) y la huella de carbono, los retos y las referencias que se tienen en la actualidad sobre la materia.

De acuerdo con lo anterior, la FIL reconoce que hay otros instrumentos normativos sobre el tema, por lo que ha buscado revisarlos y alinearse, en la medida de lo posible, así como colaborar con las organizaciones que los han desarrollado (Figura 1). Por ello, considera que el cálculo de la HC de un producto, que utilice la metodología para la determinación del ciclo de vida, debe basarse de

manera inicial en las normas ISO de la serie 14,000, de manera específica ISO 14,040, 14,044 e ISO 14067, sin embargo, establece que, para el cálculo de la HC en lechería, se deben considerar varios estándares y guías.

*Calentamiento global potencial

** Evaluación y desempeño ambiental del ganado

El capítulo 3 del documento señala los pasos que se deben seguir para la determinación de la HC: Paso 1. Objetivo y definición del alcance; Paso 2. Análisis del inventario (obtención de datos); Paso 3. Evaluación del impacto (cálculo de la HC); y, Paso 4.Interpretación de la información obtenida en los pasos previos.

En el capítulo 4, objetivo y definición del alcance. El conocimiento del objetivo (qué se está midiendo, por qué, para quién, qué uso se le dará) ayudará a identificar la información requerida, la metodología y el proceso necesario para realizar el análisis. Una vez que ha sido definido el objetivo, se puede determinar cuál o cuáles etapas del ciclo de vida (oprocesos de la cadena de valor) deben ser considerados en el cálculo de la HC. Por lo general, la determinación de la HC en el sector lechero incluye los procesos de producción de alimentos, la producción de leche, la captación de leche (transporte), la elaboración de productos lácteos, la distribución, la comercialización, el uso que haga el consumidor y el fin del ciclo, que contempla las emisiones generadas por el transporte, almacenamiento, preparación, lavado de utensilios, desperdicio de alimentos, así como el manejo, transporte y tratamiento de la basura.

Uno de los capítulos de mayor importancia es el 5, ya que corresponde al análisis del inventario o de la información, contempla la calidad de los datos, la

39 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
Figura 1. Vista general de las guías relevantes que se tienen para la evaluación del ciclo de vida (LCA) o para el cálculo de la huella de carbono de productos lácteos.

descripción de los factores de emisión (cantidad de gases emitida por alguna fuente en particular), el uso de base de datos, distribución (cuando hay varios procesos que involucran múltiples subproductos, por ejemplo, en la producción de leche y carne en la granja lechera, la carne y los becerros son subproductos cuando salen de la misma), uso de la tierra y cambio en el uso de la misma.

De acuerdo con la IDF, el capítulo 6, determinación del impacto, es el más sencillo, en comparación con los capítulos previos, ya que se describe el procedimiento para realizar el cálculo de la HC. Además, advierte que para el calcular la huella ambiental, que incluye otros impactos, además del cambio climático, el documento no proporciona directrices para hacerlo. No obstante, considera útil poder medir otras categorías de impacto ambiental, ya que podrían ayudar a entender más sobre los posibles efectos negativos colaterales de algunas medidas de mitigación en favor del cambio climático. Además, podría ayudar a matizar el impacto de los productos lácteos en comparación con otros alimentos, v.g. las bebidas de almendra que contienen almendras producidas en regiones con problemas de disponibilidad de agua podrían tener una huella de carbono baja, pero una huella hídrica más alta que la leche fluida.

En el capítulo 7, se describe lo relacionado con la interpretación de los resultados, en el que se resalta la importancia de la evaluación y el informe en un estudio de HC, así como la relevancia del nivel de incertidumbre, tomando en cuenta que la mayor parte de los GEI, en el sector lechero, son emisiones biogénicas de metano y óxido nitroso, los cuales son muy difícil de medir de manera confiable. Adicionalmente, en un sistema biológico se presentan un gran número de variaciones naturales, por lo estos factores deben tomarse en cuenta en la discusión de los resultados y de acuerdo con el objetivo del estudio.

La FIL mantienen un grupo de trabajo de 50 expertos, de 17 nacionalidades, a fin de evaluar las determinaciones de los ciclos de vida y la ciencia del clima para asegurar que la metodología permanezca a la vanguardia de la ciencia, y proveer de un recurso valioso sobre el cual el sector lechero global pueda evaluar, gestionar y reducir los impactos al clima de una manera responsable.

40 Lechería
Bibliografía IDF. 2022. The IDF global Carbon Footprint standard for the dairy sector. In: Bulletin of the IDF No. 520/2022. International Dairy Federation (ed.), Brussels.

Ganadería en Pantalla

Coctel de Bienvenida a la Reunión Semianual 2022 en Mérida, Yucatán.

42
43 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Ganadería en Pantalla

44
Comida Hotel Hyatt. Cena por el Gobierno de Yucatán
45 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023

Ganadería en Pantalla

46
47 VOL. 615 | DICIEMBRE 2022 - ENERO 2023
Paseo de damas: uxmal, museo del chocolate y comida
INFARVET-CANIFARMA INDUSTRIA FARMAC(UTICAVETERINARIA TRABAJAMOS CON TOTAL COMPROMISO PORLA Síguenos en Twittercomo W @INFARVET_l www.infarvet.org.mx
CONFEDERACIÓNNACIONALDE ORGANIZACIONES GANADERAS
Teléfono: 01 (55) 5394 0166 ext. 111 y 112 Correo Electrónico: mexico.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.