ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS
www.cnog.org.mx
No. 6 0 7 A g o s t o - S e p t i e m b r e 2 0 2 1 $50.00
2022
Consejo Directivo Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente
¡SUSCRÍBETE YA!
Ing. Homero García de la Llata Secretario
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:
MVZ. Salvador Álvarez Morán Tesorero
revistamexicoganadero@gmail.com
Lic. Lourdes Ugalde Perales Coordinador Editorial Lic. Pedro Adad Martínez Arzola Diseñador Gráfico Lic. Fátima Esquer Del Cid Colaborador Editorial Lic. Daniel González Peña Corrector de Estilo MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo Comité Editorial Fondo de Aseguramiento CNOG Dr. Sergio Soltero Gardea Comité SINIIGA Colaboración Especial
Nombre: ._____________________________________________________________ Fecha de nacimiento: _______ /_______ /_________
Sexo: F____M____
Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___ Calle y No:_________ ________________________________________________________________________ Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: _______________ Estado:________________ Teléfono:_____________ Oficina:_________________ Celular:.________________________Correo electrónico: ____________________ RFC:___________________ Domicilio fiscal:_______________________________
Costo anual
$300.00
Depósito a:
Banco: BBVA Bancomer No. Cta.: 0104640535 Sucursal: 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria: 012180001046405356 Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V
Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx
Estimados amigos ganaderos
Editorial
E
ste 2021 celebramos el 85° Aniversario de la constitución de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, siguiendo a través de todo este tiempo como figura representativa de la Ganadería Organizada del país. A lo largo de este recorrido, la CNOG mantiene su condición de la defensa de los intereses de los ganaderos ante amenazas que afecten el Comercio Internacional, riesgos zoosanitarios que pongan en peligro los estatus de los estados, las mejoras en los mecanismos de comercialización, los mecanismos de identificación animal como primera etapa de los sistemas de trazabilidad que nuestros mercados piden y ante el Cambio Climático, el uso de una eficaz, aunque limitada por la ausencia de apoyo federal, estrategia de Administración de Riesgos. Hoy, refrendamos como organización nuestra unidad, que es la base de la fortaleza, lo que ha permitido servir a todos los ganaderos del país; que fue gracias a esta que se concretaron los proyectos y programas que hoy son operados por y para los productore pecuarios. Este aniversario permite el reflexionar de los logros alcanzados y de los retos que aún tenemos; confiados mediante nuestra integración, que se habrán de superar. Reconozco a todas las actividades pecuarias que integran a esta Confederación y que importantes por igual relevantes en la vida de este organismo nacional. Continuemos fortaleciendo nuestra ganadería con la labor diaria ordenada y planeada. Felicidades a todos por este octagésimo quinto aniversario.
Contenido Tribuna
Monitor Sr. Oswaldo Cházaro encabeza reunión virtual de trabajo de la CNOG. de septiembre.
8
Celebración del Día del Médico Veterinario Zootecnista 202.
10
Presencia de la CNOG en la Asamblea General Ordinaria de la UGR de Zacatecas.
12
Presencia del MVZ. Salvador Álvarez Morán en el 6° Foro Nacional de Lechería.
14
Inauguración de la LXI Expo Ganadera de Zacatecas, en la que se ratifica compromiso con ganaderos del estado.
16
Coloquio Regional sobre Identificación y Trazabilidad Animal, organizado por SINIIGA.
18
Celebración del Día del Ganadero “Don Arturo de la Garza González”.
20
LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro “Don Jesús Vega de León”.
22
Alcanza balanza comercial agroalimentaria de México superávit de cuatro mil 857 mdd en primeros seis meses del año. Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México. Brinda Agricultura asistencia técnica a más de cien unidades apícolas en el país para ampliar comercialización de miel. Las exportaciones de miel natural de abeja crecieron 75.26 por ciento en el periodo enero a julio del presente año, de acuerdo con cifras del Banco de México.
24
26
Enfoque
85 Aniversario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
28
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Administración de Riesgos Porcicultura Nacional Seguro Agrícola Ponencia “Bioseguridad integral en granjas porcinas”: MVZ. Daniel Dagieu Salcido. 46
50
Lechería Nacional En puerta Modificaciones a Normas Oficiales Mexicanas de Lácteos en 2021 y 2022
52
Ganadería en Pantalla 56
No. 607
Monitor Somos CNOG
Sr. Oswaldo Cházaro encabeza reunión virtual de trabajo de la CNOG de septiembre Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: RMG.
E
par, lo que obedece, afirmó, a la dinámica de flujo relacionada con la movilización de ganado bovino en este caso.
Al rendir su Informe de Actividades, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo dio a conocer que se reanudaron las actividades del Registro Nacional Agropecuario, por lo que el pasado mes de agosto se hizo entrega de alrededor de 1,500 ejercicios sociales, mismos que estaban pendientes desde la suspensión de labores en marzo de 2020 por la pandemia de Covid-19.
Por otro lado, el Líder ganadero explicó que se realizaron nueve coloquios regionales virtuales sobre identificación y trazabilidad animal, organizados por SINIIGA en coordinación con las Uniones Ganaderas, responsables de la operación de las Ventanillas Autorizadas, los cuales tienen como propósito establecer un espacio de análisis sobre los elementos que integran los sistemas de identificación y trazabilidad del ganado, así como las ventajas en las unidades de producción y en la comercialización.
En el tema de SINIIGA y REEMO, informó que el acumulado al mes de julio de 2021 reporta que se adquirieron poco más de 5 millones de paquetes de identificación que, en comparación con el mismo periodo de 2020, están casi a la
A su vez, integrantes de la CNOG participaron en el Primer Congreso Veterinario Regional del Norte de México, organizado por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), con el
l presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, encabezó la reunión virtual de trabajo del Consejo Directivo del periodo que comprende del 23 de julio al 7 de septiembre de 2021.
8
tema “Legislación nacional e internacional de la sanidad y movilización animal”. Asimismo, de forma virtual, agregó, se asistió a la plática organizada por el SENASICA, impartida por el Centro de Operaciones de Emergencia Sanitaria, sobre la Peste Porcina Africana (PPA), en la que se habló sobre la situación actual que prevalece en República Dominicana, así como las actividades de vigilancia y control que se están realizando en México para evitar el ingreso de esta enfermedad. También, aseveró el presidente de la CNOG, se asistió a la celebración del Día del Ganadero en Nuevo León, en honor de Don Arturo de la Garza González. Evento presidido por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, y que contó, además, con la presencia del coordinador general de Ganadería, MVZ. Arturo Macosay Córdova.
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Por otra parte, el tesorero del Consejo Directivo, MVZ. Salvador Álvarez Morán, acudió, en representación de la CNOG, a la inauguración de la LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro. Otro punto a destacar, manifestó el Sr. Oswaldo Cházaro, fue la invitación que recibimos para participar, junto al secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, en la celebración del Día del Médico Veterinario Zootecnista, el pasado mes de agosto. De igual modo, la CNOG participó en la reunión convocada por el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía, Ing. Héctor Guerrero Herrera, para dar seguimiento al comportamiento de precios y abasto de la proteína animal, así como la conformación de grupos de trabajo para su análisis. Además, el Consejo Directivo de la CNOG organizó el evento "Complemento Carta Porte" para poder explicar a la membresía de la Confederación las
implicaciones de esta disposición fiscal, así como el posicionamiento de la Organización hacia este requerimiento. El Líder ganadero recordó la participación de la CNOG, en la persona del Ing. Homero García de la Llata, dentro de la Mesa de Ganadería Sustentable de carácter nacional. “Como hemos dicho, es un tema que debemos mantener en la agenda de la CNOG, un tema ya inscrito en la dinámica, tanto de la producción como en el desempeño y el posicionamiento de productos de proteína de origen animal en los mercados”, subrayó. En la presentación de su Informe de Bovinos Leche, el MVZ. Salvador Álvarez Morán refirió que es necesario establecer la postura que se mantendrá durante las discusiones de los grupos de trabajo que revisan las propuestas de modificación de las Normas Oficiales sobre lácteos. Acto seguido, hizo una breve exposición de la situación actual del mercado de la leche en México hasta el mes de julio de 2021.
En tanto, durante su Informe de Bovinos Carne, el secretario del Consejo Directivo, Ing. Homero García de la Llata, precisó que las exportaciones hacia Estados Unidos bajaron un 8.3%, mientras que a Canadá y Asia se incrementaron en un 6.1% y 3.5%, respectivamente. Al día de hoy, detalló, la balanza comercial de bovino carne y ganado en pie es superavitaria con una suma superior a los 900 MDD. Después de la presentación de asuntos generales, así como la exposición de opiniones y puntos de vista de los miembros del Consejo Directivo, a manera de conclusión el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo agradeció la participación de todos los asistentes, a quienes les propuso seguir trabajando con mucho ánimo, responsabilidad, así como siempre lo han hecho los ganaderos organizados, acotó, con comunicación y en unidad con la gente del campo. “Pese a las diversidades y dificultades que hemos enfrentado, siempre hemos salido adelante ya que tenemos una ganadería sólida y grandes fortalezas”, concluyó.
9
Monitor Somos CNOG
Celebración del Día del Médico Veterinario Zootecnista 2021 Redacción: Lourdes Ugalde. Fotografía: RMG.
MVZ. José de Jesús Palafox, presidente de la FedMVZ; Dr. Víctor MAnuel Villalobos arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque, Director General del INIFAP.
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, durante el evento conmemorativo del Día del MVZ2021
Reconocimientos entregados durante la Ceremonia de Conmemoración al Día del Médico Veterinario Zootecnista 2021.
10
L
a Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (FedMVZ), encabezada por el MVZ. José de Jesús Palafox, conmemoró con un desayuno el Día del Médico Veterinario Zootecnista, mismo al que asistieron como invitados especiales el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, y el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. El presidente de la CNOG reconoció a los veterinarios, quienes han estado siempre presentes en el desarrollo del
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
sector pecuario nacional, como pilar de la sanidad de la que goza México en el mercado internacional. Asimismo, resaltó el trabajo conjunto que ganaderos y veterinarios han realizado a lo largo de muchos años y que han mantenido a México libre de diversas enfermedades.
de la existencia de la medicina veterinaria en México, se ha demostrado que son un gremio organizado, resiliente y fuerte, que sabe responder a la sociedad mexicana para salvaguardar la sanidad de los animales y la salud humana, siempre trabajando de la mano con la autoridad mexicana.
En dicho evento, el secretario de Agricultura, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, reconoció a los profesionistas su esfuerzo y participación que han tenido en el desarrollo del sector pecuario nacional.
Expresó su agradecimiento al secretarito de Agricultura, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, asegurando que su gremio seguirá trabajando en la primera línea para seguir impulsando esta actividad.
Hoy, más que nunca, resaltó, el Gobierno de México reconoce el trabajo sobresaliente de quienes ejercen esta noble y digna profesión en México, por sus beneficios al sector productivo y a favor de la sociedad en general. Un ejemplo claro, sostuvo el titular de SADER, es que durante los largos meses de pandemia la actividad zootécnica, no sólo no se detuvo, sino que mostró capacidad y compromiso con las familias en México. “El más amplio agradecimiento a su labor y dedicación para que, conjuntamente con las mujeres y hombres del campo, nunca faltara alimento en cada uno de los hogares de nuestro país”, expresó. El Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula refrendó el compromiso de la secretaría que encabeza, de trabajar de la mano con los Médicos Veterinarios Zootecnistas, quienes tienen el reto de fortalecer, junto con otros profesionistas, la sanidad animal, la salud pública y la autosuficiencia alimentaria. Por su parte, el presidente de la FedMVZ, MVZ. José de Jesús Palafox, destacó que, a 178 años
En otro orden de ideas, el MVZ. José de Jesús Palafox indicó que este año colaboraron con el SENASICA y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE), en la vacunación masiva de conejos, para hacer frente a la Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos Tipo 2. Por otra parte, ahondó, ya se imparte la Maestría en Epidemiología y se ha colaborado con diversas instituciones académicas para continuar capacitando en línea a los médicos veterinarios de los 33 colegios y 26 Asociaciones que integran a la Federación. Finalmente, hizo un llamado a los Médicos Veterinarios Zootecnistas a continuar trabajando en favor del sector pecuario; además, de seguirse preparando y a estar atentos a los avisos de la autoridad sanitaria, debido a la actual alerta por la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana. Como parte de la conmemoración, se hizo entrega del Premio al Mérito Gremial 2020 al Dr. Eduardo Ramón Téllez Reyes Retana, especialista en bovino, catedrático
de la UNAM e integrante del Consejo Universitario. Mientras tanto, el Mtro. Roberto Navarro López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA, obtuvo el reconocimiento al Mérito Profesional 2021. A su vez, la MVZ. Alicia Valadez Sanabria, presidenta del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de México A.C., recibió el premio al Mérito Gremial 2021. Asimismo, se hizo un reconocimiento póstumo a la trayectoria del MVZ. Roberto Ramírez Hernández, además de que se entregaron diplomas a los Médicos Veterinarios Zootecnistas que se acreditaron como peritos en medicina, veterinaria y zootecnia, así como a los que se capacitaron en Epidemiología Básica. Durante el evento, la FedMVZ y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por medio de su director general Luis Ángel Rodríguez del Bosque, firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de unir esfuerzos, recursos y llevar a cabo proyectos específicos de investigación científica y tecnológica en materia pecuaria. Finalmente, se hizo un breve homenaje a todos los Médicos Veterinarios Zootecnistas quienes, lamentablemente, fallecieron en el último año, recordando de esta manera su trabajo y honrando su memoria en este día dedicado a su noble profesión.
11
Monitor Somos CNOG
Presencia de la CNOG en la Asamblea General Ordinaria de la UGR de Zacatecas
E
l tesorero del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, asistió a la Asamblea General Ordinaria de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), que preside el Sr. Cuauhtémoc Rayas Escobedo, correspondiente al periodo 20202021. Una vez concluida dicha Asamblea, el MVZ. Salvador Álvarez Morán opinó que el Consejo Directivo de esta Unión Ganadera “es un equipo de gente de trabajo, que los identifica como personas siempre al servicio de los productores del estado”. Por otro lado, el tesorero de la CNOG reconoció que se ha reducido el apoyo a la ganadería nacional, lo que ha provocado ciertas dificultades en el desarrollo de los pequeños y
12
Redacción y fotografía: Fatima Esquer.
medianos productores pecuarios; por tal motivo, dijo, es momento de estar unidos para buscar y aplicar formas de hacer más eficiente esta actividad pecuaria, fundamental en el desarrollo del país. Sobre la activación de la planta de forrajes de la UGRZ, consideró que es algo positivo pues facilita el acceso a este insumo a los productores de la región, así como también lo ha sido, añadió, el acceso a los servicios necesarios para llevar a cabo la ganadería. En otro orden de ideas, como parte de los trabajos de esta Asamblea General Ordinaria se rindieron los Informes de Actividades de Consejo Directivo, Tesorería y Consejo de Vigilancia, mismos que fueron aprobados, de manera favorable, por los miembros asistentes.
Mientras tanto, el presidente de la UGR de Zacatecas, Sr. Cuauhtémoc Rayas Escobedo, destacó que, como parte de su plan de actividades para el periodo que inicia, se está llevando a cabo la remodelación de las instalaciones de dicha Unión Ganadera, al tiempo que refrendó el compromiso con el Gobierno estatal de hacer el barrido sanitario correspondiente y necesario para poder recuperar el estatus sanitario del hato ganadero zacatecano. Cabe hacer mención que a esta Asamblea se dieron cita todos los miembros del Consejo Directivo, así como los delegados representantes de las Asociaciones Ganaderas que conforman esta UGR, quienes cumplieron con los protocolos higiénico-sanitarios por la pandemia de Covid-19.
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
13
Monitor Somos CNOG
Presencia del MVZ. Salvador Álvarez Morán en el 6° Foro Nacional de Lechería MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG durante su participación en el Foro Nacional de Lechería 2021 (FEMELECHE).
E
l estado de Puebla fue la sede de la sexta edición del Foro Nacional de Lechería 2021 y tuvo como invitados al tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, así como a productores lecheros, empresas y Organizaciones No Gubernamentales de todo el país. En su intervención, el MVZ. Salvador Álvarez Morán señaló que durante este último año se ha enfrentado a nivel mundial una situación inédita a raíz de la pandemia por Covid-19, la cual ha generado una crisis económica, principalmente en el sector primario productor, que tendrá, sin lugar a dudas, dijo, una repercusión importante en la producción de leche de México en los próximos años. Por esto mismo, agregó el tesorero de la CNOG, en varios países se han diseñado e implementado políticas públicas para mitigar las
14
consecuencias de la pandemia, así como la caída en el consumo de lácteos. Sin embargo, sostuvo, “en México no hemos corrido con esa suerte, por lo que se ha tenido que enfrentar la crisis como mejor se ha podido”. Durante su mensaje, el también presidente del Gremio Lechero hizo un llamado a todas las organizaciones representantes de los productores a seguir trabajando en unidad, para así superar juntos la situación. En ese sentido, reiteró su compromiso en continuar colaborando en la producción de leche de calidad, en conjunto con las autoridades y en beneficio del consumidor. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, informó que México y Estados Unidos arrancarán una campaña con el objetivo de fomentar el consumo de leche en ambos países. "No sólo estamos de acuerdo, sino listos, a impulsarla con el apoyo y acompañamiento
Redacción: Fatima Esquer. Fotografía: Lourdes Ugalde Perales.
de todos ustedes", expresó a todos los productores asistentes de diferentes partes de México. El Gobierno de México, expuso, reconoce la importancia de la leche, sobre todo por su calidad nutrimental, relevancia económica y social del sector lechero, siendo puntos de arranque para llevar a cabo mayores acciones en temas de normatividad y para fortalecer las pequeñas unidades de producción, que actualmente suman más de 250 mil en el país. El titular de SADER expuso que los factores climáticos para la producción no pueden ignorarse, por lo que es necesario, opinó, el esfuerzo conjunto para así adaptar los sistemas de producción de leche, de cara a los fenómenos climatológicos que generan incertidumbre en el sector. A su vez, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Agricultura, Dr. Víctor Suárez Carrera, explicó que el concepto de seguridad alimentaria se refiere
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Entrega de reconocimiento al Lic. Eduardo Ron Ramos, durante el Foro Nacional de Lechería 2021 (FEMELECHE).
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Ana Laura Altamirano Pérez, secretaria de Desarrollo Rural en el Estado de Puebla durante la firma del documento oficial del Foro Nacional de Lechería 2021 (FEMELECHE).
a la garantía de una alimentación suficiente, de calidad y saludable, establecido así en el Artículo 4 de la Constitución. Subrayó que toda política pública agroalimentaria debe enfocarse a combatir tanto la desnutrición y anemia, como el sobrepeso y la obesidad, resultado de una alimentación en la que predominan productos ultraprocesados. En América Latina y El Caribe, aseveró, el indicador de inseguridad alimentaria creció 9% entre 2019 y 2020, arriba del aumento de 5.4 puntos observado en África, Mientras que, en México, especificó, 59% de los hogares presenta algún grado de inseguridad alimentaria y 75% de la población nacional tiene sobrepeso u obesidad, situaciones que elevan sustancialmente la vulnerabilidad ante la pandemia mundial por Covid-19. México, ahondó, ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad en adultos, y el primero en obesidad infantil.
Al tomar la palabra, la secretaria de Desarrollo Rural de Puebla, Ana Laura Altamirano Pérez, indicó que el sistema de producción de leche en el estado tiene un alto valor productivo, económico y social, con alrededor de 4 mil productores, principalmente pequeños y medianos, lo que ubica a la entidad entre los 10 principales estados productores de leche en el país. Puebla, acotó, produce anualmente alrededor de 450 millones de litros, con un valor de dos mil 776 millones de pesos, a través de seis microcuencas. El tema de lácteos en México, dio cuenta, tiene una importante participación social, por lo que es clave la capacitación y acompañamiento técnico, a través de la colaboración de organismos públicos y privados, así como la cooperación tecnológica con naciones como Argentina y Nueva Zelanda. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche (CANILEC), Mariano Salceda Servín de la Mora,
mencionó que la demanda global de productos lácteos presenta una caída considerable. Finalmente, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, dijo que en el campo trabajan 8 millones de mexicanos; de ellos, el 70% son pequeños productores, lo que representa el 15% de los empleos formales. Detalló que hubo crecimiento del sector en la etapa de pandemia y se garantizó la seguridad alimentaria. A este evento acudieron, como miembros del presídium e invitados especiales, el Ing. Carlos Muñiz Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), la Lic. Olivia Salomón, secretaria de Economía de Puebla, y el Lic. Carlos Alfonso Tomada, embajador de la República de Argentina en México. Asimismo, Sara Meymand, embajadora de Nueva Zelanda en México, el Ing. Héctor Guerrero Herrera, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía, el Lic. Alan Elizondo, director general de FIRA, así como los secretarios de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo, Chiapas, Chihuahua y Coahuila.
15
Monitor Somos CNOG
Inauguración de la LXI Expo Ganadera de Zacatecas, en la que se ratifica compromiso con ganaderos del estado
Redacción y Fotografía: Pedro Adad Martínez Arzola.
E
l tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, y el gobernador de Zacatecas, Lic. David Monreal Ávila, acompañaron al presidente de la Unión Ganadera Regional de ese estado, Cuauhtémoc Rayas Escobedo, a la ceremonia inaugural de la LXI Expo Ganadera, como parte de las actividades de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza). Después de felicitar al Lic. David Monreal Ávila y agradecerle su compromiso por realizar con ellos su primer evento después de rendir protesta como gobernador, Cuauhtémoc Rayas, presidente
16
de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas (UGRZ), destacó la paciencia de los ganaderos y su apoyo a la gestión que encabeza; “sabemos que entras con las bolsas vacías, pero también sabemos que no te cansarás de tocar puertas; los ganaderos te estaremos apoyando”, puntualizó. A su vez, el MVZ. Salvador Álvarez Morán reiteró el compromiso de la CNOG con la ganadería nacional y con el Lic. David Monreal, a quien, además de felicitarlo, destacó su experiencia y la relación que tiene con los ganaderos del estado, con quienes mantiene la convicción de generar un crecimiento para
el bienestar. “Vemos la voluntad del gobernador de apoyar a los pequeños productores; por eso, hoy es un día de mucha esperanza para todos, estamos seguros que David dejará la ‘vara muy alta’ en apoyos para el campo zacatecano”. Durante su participación, el Lic. David Monreal Ávila agradeció al pueblo de Zacatecas, al Ejército, así como a dirigentes y líderes, el apoyo que le brindaron. Asimismo, hizo un llamado a ganaderos, campesinos y ciudadanía en general a asumir con responsabilidad la nueva etapa a la que se enfrentará la entidad para poder recuperar la paz social y su tranquilidad, ya
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG.
que, además de ser un asunto que le corresponde al estado, lo es también en el ámbito social, por lo cual, indicó, nos obliga a todos a trabajar juntos. El mandatario estatal reiteró su compromiso con la ganadería; “es un sector al que quiero, reconozco y estoy seguro que es una verdadera alternativa para el desarrollo del campo, el de la ganadería, con el pleno conocimiento del talento y la capacidad de vocación”. Al hacer hincapié en el valor de su palabra y el honor que lo caracteriza, el gobernador refrendó su compromiso con los ganaderos de Zacatecas, a quienes ofreció luchar para mejorar las condiciones, contribuir al esfuerzo de años para el trabajo de la mejora genética, los canales de comercialización de los
Lic. David Monreal Ávila, Gobernador del Estado de Zacatecas.
productores y de las unidades de explotación, así como el apoyo para la incorporación de la mujer ganadera al sector. Por otra parte, el gobernador Lic. David Monreal Ávila ratificó su compromiso de trabajar para consolidar la transformación de Zacatecas y dar resultados en los primeros 100 días de su gobierno; por ello, anunció la posibilidad de realizar los “Tianguis Ganaderos” en apoyo al sector, al tiempo que exhortó a los presentes a participar como compradores o vendedores. Del éxito obtenido en el primer tianguis, añadió, se marcará el precedente para la realización de, por lo menos, cuatro al mes. El mandatario estatal también solicitó el apoyo del presidente de la UGRZ, Cuauhtémoc Rayas, para la organización de los mismos, así como de los productores, para
C. Cuauhtemoc Rayas Escobedo, Presidente de la UGR de Zacatecas.
quienes se buscará un esquema para la obtención de beneficios adecuados, entre ellos una mejora de precios. Para finalizar, Cuauhtémoc Rayas Escobedo, presidente de la UGRZ, entregó reconocimientos al gobernador Lic. David Monreal Ávila, al vicepresidente de CONARGEN, Ing. Noel Ramírez, así como al MVZ. Salvador Álvarez Morán y al Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la CNOG, de quien lamentó no pudiera haber asistido al evento; sin embargo, se lo envió, junto con sus saludos, a través de la persona del tesorero de la Confederación. A todos ellos, les agradeció su participación durante este evento y los invitó a dar un recorrido por las instalaciones de la Expo Ganadera.
17
Monitor Somos CNOG
Coloquio Regional sobre Identificación y Trazabilidad Animal, organizado por SINIIGA
E
l viernes 27 de agosto se llevó a cabo el Primer Coloquio Regional sobre Identificación y Trazabilidad Animal, organizado por SINIIGA, con el apoyo y participación de los estados de Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, Morelos y Ciudad de México, dando así inicio a un ciclo de conferencias que se estarán realizando de manera virtual todos los viernes hasta el 22 de octubre, cuyo objetivo principal es generar un diálogo informado para la toma de decisiones, donde el Centro Operativo Nacional (CON) del SINIIGA asume el compromiso de proporcionar información a todos los actores que intervienen en la identificación. Con una participación de más de 350 asistentes virtuales, este foro permitió conocer los servicios para la identificación del ganado, así como los beneficios que tiene para la ganadería y la comercialización de éste, siempre que la identificación y la información de los animales sea correcta, así como la movilización. Durante el desarrollo de este foro, se enfatizó que los productores no deberán tener dificultad alguna motivada por la identificación del ganado; el mover animales a un destino incorrecto, se explicó,
18
Redacción: RMG/SINIIGA. Fotografía: RMG.
propicia el inicio de una pérdida de la trazabilidad. De igual manera, se habló de los servicios para la identificación de los animales, al tiempo que se presentaron los beneficios que otorgan el PGN, SINIIGA y REEMO al productor. Asimismo, se hizo alusión a las herramientas que existen actualmente en México para cumplir con la identificación, bajo estándares nacionales e internacionales, de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento, como es la trazabilidad de las mercancías dentro de las que también se encuentran los animales, ya que son consideradas mercancías reguladas por el riesgo que representan en la dispersión de las enfermedades. Se explicó, por otra parte, la importancia de la identificación y las ventajas que representa para el control sanitario la movilización y la transferencia de información al momento de la comercialización del ganado. Del mismo modo, se abordó el aspecto de las desventajas que se presentan cuando hay un manejo incorrecto de la identificación
o intereses que trastocan la estandarización del Sistema de Identificación Animal; es decir, casos de irregularidades que se presentan en la movilización de los animales, que siempre llevan detrás un interés de tipo comercial que vulneran el sistema y al identificador. En otro punto, se habló de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015 y su importancia, en la que se menciona que el identificador no debe alterarse o reutilizarse; sin embargo, se especificó que estas prácticas de manejo irregular se realizan y rompen el “Bien Ser” de la identificación. Por lo anterior, es conveniente que los involucrados en la correcta identificación realicen sus actividades evitando las prácticas que ponen en riesgo la trazabilidad, por lo que se les invitó a cumplir cabalmente con el trabajo que realizan. Algunos panelistas destacaron la importancia de cumplir las actividades de inspección física de los animales al momento de la colocación del dispositivo de identificación oficial, así como en la realización de pruebas diagnósticas de campañas zoosanitarias y al momento del embarque de los animales para su movilización, lo que permite
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
evitar contratiempo en el traslado del ganado. El contar con un sistema informático único a nivel nacional que resguarde la información de los animales identificados, se señaló, permite detectar errores a la inspección física del ganado o cuando se consulta información para localizar problemas de salud animal. Se hizo referencia en la importancia de la identificación como una herramienta para el control sanitario, que aporte información para localizar el hato más probable de origen cuando se detecta un problema de tipo zoosanitario o de riesgo para la salud pública. Se abordó el tema sobre las ventajas de utilizar la identificación electrónica que facilita la comercialización al agilizar la lectura del código y la movilización de los animales, además de reducir el error a la lectura del código o, en su caso, a la captura de los dígitos del identificador. Se reconoció el esfuerzo que realizan las autoridades federales y estatales para colaborar con el Sistema de Identificación en apego a las disposiciones
federales y estatales para regular la movilización y las campañas zoosanitarias. En este sentido, se expuso, por parte de los asistentes, la necesidad de que la autoridad, en su nivel de competencia, intervenga para realizar los actos que correspondan ante el mal uso del identificador.
En este coloquio participó como moderador el MVZ. Marco Quintana Martínez, coordinador regional de SINIIGA, además del director del CON–SINIIGA, MVZ. Juan Robles Linares Negrete, el subdirector de CON-SINIIGA, MVZ. Baldomero Molina, y el coordinador de CON-SINIIGA, Dr. Othón Reynoso Campos.
En otro orden de ideas, se presentaron testimonios respecto al uso de la identificación de ganado en las unidades de producción pecuaria, donde se resaltaron las áreas de oportunidad a mejorar, las características del arete, las prácticas internas del manejo en los ranchos, además del sanitario, registros productivos y reproductivos, y su uso en la identificación de las colmenas en apiarios para el cambio de la abeja reina.
Asimismo, el Dr. Juan Ramón González Sáenz Pardo, director general de ONCESEGA, MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas, directora Operativa de Administración y Calidad de ONCESEGA, MVZ. Obdulio Molina Marcial, subsecretario de Ganadería y Pesca de Guerrero, MVZ. Reynaldo Jacobo Nicanor, director de Salud Animal del Estado de México, y el MVZ. Eduardo Aguirre Justo, productor de ganado suizo y Brahman del estado de Guerrero.
Se compartió la experiencia de un Técnico Identificador Especializado (TIE). Figura que, dentro de la estructura de operación del sistema de identificación, tiene la oportunidad, no sólo de colocar el identificador en el ganado, sino también de capturar la información en el banco central de información.
De igual forma, el Sr. Luis Andrés Duarte Aguirre, del Centro de Acopio del Sur del Estado de México, el Ing. Jaime Jonatan Breton Galeazzi, productor de Bovino Leche de Tlaxcala, el Sr. David Huicochea Jiménez, productor de bovinos y ovinos de Morelos, y el MVZ. Alejandro Ayala Tinoco, TIE de Michoacan.
19
Monitor Somos CNOG
Celebración del Día del Ganadero “Don Arturo de la Garza González” Redacción: Lourdes Ugalde. Fotografía: RMG.
E
l presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, acompañó al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, al presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), Lic. Adrián de la Garza Tijerina y a los ganaderos de la entidad a festejar el Día del Ganadero “Don Arturo de la Garza González”, quien fuera uno de los grandes impulsores de la ganadería del país y que, con su trabajo, enalteció a la actividad pecuaria de este estado. Al hacer uso de la palabra, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo agradeció la invitación al presidente de la UGRNL, Lic. Adrián de la Garza Tijerina; asimismo, externó su saludo a todos los asistentes a este Día del Ganadero en Nuevo León, así como a los integrantes del presídium, encabezado por el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, a quien agradeció su apoyo para la realización de este evento. El Líder ganadero recordó que este día está dedicado a la memoria de Don Arturo de la Garza González; asimismo, refrendó el trabajo en sinergia con los ganaderos para seguir elevando su calidad genética. Por otro lado, tras exaltar la calidad de la ganadería de Nuevo León, el Sr. Oswaldo Cházaro reiteró el aprecio, cariño y apoyo de la Confederación que preside a los ganaderos de Nuevo León. Al hacer uso de la palabra, Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería, agradeció la invitación para estar presente en esta celebración e hizo extensivo el saludo del secretario de Agricultura de Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, a todos los presentes. De igual modo, externó su respeto y saludo al presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo. Al referirse a Don Arturo de la Garza González, reconoció su trayectoria ya que siempre luchó por los ganaderos de Nuevo León y México, además de que fortaleció a la ganadería. Para concluir, felicitó a todos los ganaderos.
20
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
En su mensaje, el Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), agradeció la presencia de todos los asistentes. Manifestó que el objetivo de esta celebración es reunirse como una familia apasionada por la ganadería. Agradeció al gobernador Jaime Rodríguez Calderón su apoyo para la realización de este evento, así como a los ganaderos. Finalmente, el Lic. Adrián de la Garza Tijerina hizo entrega de la presea “Arturo de la Garza González” al mandatario estatal por los apoyos brindados durante su administración. El hacer uso de la palabra, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, se refirió a la situación que se vive con motivo de la pandemia, por lo que hizo un llamado a mantener las medidas sanitarias contra el virus de Covid-19.
Agradeció el reconocimiento que se le otorgó y se dijo contento de estar presente en esta celebración. Recuerdo, acotó el mandatario estatal, que comenté con el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo que la ganadería es muy importante, por lo que es necesario que los gobiernos se atrevan a hacer mucho más por ésta. Resaltó la importancia que tuvieron los ganaderos ya que, durante la pandemia, las familias pudieron tener alimento en sus hogares. Al referirse a la entrada del nuevo gobierno en el estado, Jaime Rodríguez Calderón se pronunció por ayudarle; “yo he estado platicando con el gobierno entrante y le he estado poniendo al tanto de lo que hicimos y de lo que pudiera hacer para que el esfuerzo realizado durante estos años no se pierda, sino que continúe en el esfuerzo que tiene que hacer en el campo, sobre
todo en la ganadería, que es una actividad que ha ido mejorando y que tiene que seguir mejorando porque ustedes son un ejemplo en toda América, lo han logrado y lo tienen que sostener”, aseguró. Finalmente, dio a conocer que logró llegar a un acuerdo con el Consejo para que los ganaderos sean dueños del terreno donde se encuentra la Estación Cuarentenaria, cuyas escrituras se las entregó al Lic. Adrián de la Garza Tijerina. De esta forma, se dio por concluida la ceremonia, para dar paso a una comida y una rifa. Cabe hacer mención que a este evento también se dieron cita el senador Luis David Ortiz Medina, miembros del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, diputados federales y estatales, así como presidentes municipales, entre otros invitados de honor.
21
Monitor Somos CNOG
LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro “Don Jesús Vega de León”
S
e inauguró la LII Exposición Nacional de Ganado Suizo de Registro “Don Jesús Vega de León”, en San Juan de los Lagos, Jalisco, la cual estuvo encabezada por el alcalde de dicho municipio, Jesús Ubaldo Medina Briseño, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), Ing. Adalberto Velazco Antillón y el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán.
Redacción: Lourdes Ugalde. Fotografía: RMG.
la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro, Efraín Coutiño Torres, así como el diputado local con licencia Eduardo Ron Ramos, la diputada federal Martha Romo, la diputada electa Marcela Padilla, y la diputada suplente del Distrito II, Liliana Martín Gallardo.
Asimismo, se dieron cita personalidades de diferentes sectores ganaderos de la República, entre ellos el Sr. Jesús Vega de León, quien fue homenajeado por su trabajo y De igual forma, por el presidente trayectoria en el campo ganadero. de la Asociación Ganadera de San Juan de los Lagos, En su intervención, el alcalde Jairo Muñoz, el presidente de Jesús Ubaldo Medina Briseño
22
extendió sus felicitaciones a los ganaderos por todo el trabajo realizado; “gracias a los que hacen un gran trabajo en este sector, poniendo siempre en alto a Jalisco. Reafirmo mi trabajo y compromiso con ustedes, cuentan con todo mi apoyo”, sostuvo. A su vez, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), Ing. Adalberto Velazco Antillón, hizo extensivo el saludo del Consejo Directivo de la Unión Ganadera que representa, además de agradecer la presencia de Don Jesús Vega de León y todos los asistentes. Por otro lado, felicitó a todos los criadores de ganado suizo, al tiempo que consideró que es meritorio el hecho de realizar esta quincuagésima segunda exposición por una raza que, considera, pilar en la ganadería del país. Agradeció al MVZ. Salvador Álvarez Morán, como presidente del Gremio Lechero nacional y tesorero de la CNOG, por estar presente en este evento. Al dirigirse a las y diputados, así
diputadas como a
VOL. VOL.607 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
autoridades presentes, Adalberto Velazco Antillón expresó el sentir de los productores del campo; “estamos sintiendo una tremenda decepción y mucha molestia con nuestras autoridades de todo tipo de nivel, no es posible que nos estén dejando acabar por negligencia y otro tipo de intereses. De qué ha servido el trabajo y esfuerzo de las ganaderas y ganaderos por generaciones cuando hoy estamos viviendo una crisis inevitable. Tenemos una agenda qué resolver de hace muchísimos años, pero pocas veces se tratan los asuntos de quienes dan de comer a los mexicanos, y que somos los ganaderos parte de ello”. Por lo anterior, expuso, es importante el acercamiento con las autoridades. La Unión Ganadera, aseveró, es apartidista y trabaja con las autoridades que están ejerciendo en el momento. Al hacer uso de la palabra, el tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, opinó que, después de toda la problemática que han vivido los productores de leche y ganaderos en general durante los últimos meses, es conveniente realizar este tipo de eventos sin descuidar las medidas sanitarias pertinentes. Externó su felicitación a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Suizo, a sus dirigentes y en especial a Don Jesús Vega de León por su trayectoria y homenaje. En otro orden de ideas, el presidente del Gremio Lechero indicó que actualmente se vive la crisis más importante de la lechería que se ha padecido en México. Por tal motivo, argumentó, hay mucho por trabajo por delante. “Tenemos nuestra disposición, cultura, ingenio, pero necesitamos el
apoyo gubernamental, el apoyo federal que no tenemos”. “Hay que decirlo claro –ahondó el MVZ. Salvador Álvarez Morán-- no hay un programa de apoyo, no hay un programa a la comercialización de leche; sin embargo, los ganaderos y, sobre todo los ganaderos salteños, estamos haciendo lo que sabemos hacer: trabajar todos los días para llevar el sustento a nuestras familias y también para ayudar a la economía de nuestra región. Es importante no perder de vista esta crisis”. Igual de relevante, consideró el tesorero de la CNOG, es que acompañemos hoy a nuestros hermanos criadores de suizo que están rescatando esta exposición en la que va a sobrar entusiasmo y ganas por seguir criando ganado suizo. ¡Enhorabuena y felicidades a todos!, concluyó. En tanto, el diputado local con licencia Eduardo Ron Ramos manifestó su beneplácito por conocer y convivir con Don Jesús Vega de León. Un hombre, dijo, que le ha aportado mucho a la ganadería. Hizo una invitación para celebrar este día de fiesta para el ganado suizo. Por otro lado, comentó que la ganadería está atravesando por un momento complejo; opinó que no es justo el maltrato de la mayor parte de la industria contra el sector primario. “Cuando a una empresa le va bien y presenta un crecimiento, no debe ser a costa de los productores primarios, porque aquí la estamos pasando mal”. Por consiguiente, el diputado Eduardo Ron Ramos hizo un llamado a la unidad. ¡Qué viva la ganadería suiza de México!, concluyó. En su turno, Efraín Coutiño Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Suizo de Registro a nivel nacional, además de exaltar la labor de Don Jesús Vega de León, externó
su agradecimiento a todas las autoridades involucradas en la realización de esta exposición de suma importancia ya que, dijo, el suizo es una raza que tiene un pasado muy importante y el futuro será mejor aún. Al hacer uso de la voz, Jairo Muñoz, presidente de la Asociación Ganadera de San Juan de los Lagos, puntualizó que este evento se realizó gracias a la buena a voluntad de las personas involucradas. Reflejo de ello, sostuvo, es cómo estamos en estos momentos, es decir, entre amigos. “Lo que hoy vemos es el sueño de muchos ganaderos y esperemos que no sea la primera ni la última”. San Juan de los Lagos, manifestó, produce mucha leche, huevo, cerdo y no tenemos un escaparate dónde podamos mostrar el mejoramiento genético, lo que hacemos y nos apasiona a los criadores y, sobre todo, donde podamos tener mejor productividad en los animales tan eficientes en estos tiempos tan difíciles que es lo único que nos ha podido sacar a flote. Al dirigirse a Don Jesús Vega de León, le agradeció por la labor que desempeñó con la cual los jóvenes pueden admirar la raza de ganado suizo. “Gracias a lo que Usted hizo, le puedo transmitir a mi familia el amor y la pasión por la ganadería”. San Juan de los Lagos, finalizó, es la casa de todos ustedes. Gracias a todos. Acto seguido, se procedió al corte de listón, dando así por inaugurada la Exposición Nacional de Ganado Suizo. Inmediatamente después, autoridades e invitados realizaron un recorrido para conocer al ganado en exposición.
23
Tribuna
Alcanza balanza comercial agroalimentaria de México superávit de cuatro mil 857 mdd en primeros seis meses del año. Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México. B375/Ciudad de México
Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México. Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel natural de abeja, cuyas exportaciones crecieron 92.95 por ciento; seguidas de las flores, con 85.84 por ciento; cítricos, con 61.10 por ciento; tabaco, 49.42 por ciento; cacahuate, 49.26 por ciento, y pescado fresco o refrigerado, excepto filete, con 46.25 por ciento. En términos de valor, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 668 millones de dólares; aguacate, mil 526 millones de dólares, tequila y mezcal, mil 448 millones de dólares, y jitomate, con mil 199 millones de dólares.
L
a balanza comercial agroalimentaria del país (balanza agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en el periodo enero a junio del presente año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
24
Resaltó que se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Subrayó que el valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo
VOL. 607| AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
extranjero en 14 mil 773 millones de dólares. La dependencia indicó que en la primera mitad del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 40 mil 319 millones de dólares. El 56 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país. En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-junio de 2021, presentó un alza tanto en exportaciones como en las importaciones, derivando en un saldo positivo de mil 945 millones de dólares, no obstante el aumento en las compras. Mientras que la balanza agroindustrial presentó un superávit de dos mil 912 millones de dólares, en los primeros seis meses de 2021, derivado de exportaciones por 11 mil 844 millones de dólares e importaciones por ocho mil 932 millones de dólares.
Señaló que en dicho periodo, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 63 por ciento del total, con el 21.2, 21.0 y 20.9 por ciento de participación, respectivamente. De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel natural de abeja, cuyas exportaciones crecieron 92.95 por ciento; seguidas de las flores, con 85.84 por ciento; cítricos, con 61.10 por ciento; tabaco, 49.42 por ciento; cacahuate, 49.26 por ciento y pescado fresco o refrigerado, excepto filete, con 46.25 por ciento, principalmente. En cuanto a productos agroindustriales, aumentaron las ventas de carne y despojos de aves de corral en 178.64 por ciento; aceite de soya, con 134.25 por ciento; sopas, potajes o caldos, 54.10 por
ciento; aguas y refrescos, con 44.99 por ciento; tequila y mezcal, con 38.90, y jugo de naranja congelado, con 35.82 por ciento, principalmente. En términos de valor, refirió, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 668 millones de dólares; aguacate, mil 526 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 448 millones de dólares; jitomate, mil 199 millones de dólares, y pimiento, 896 millones de dólares. Agricultura anotó que más del 56 por ciento de las importaciones de enero a junio presenta los mayores aumentos en la parte de productos primarios y se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento.
25
Tribuna
Brinda Agricultura asistencia técnica a más de
cien unidades apícolas en el país para ampliar comercialización de miel. Las exportaciones de miel natural de abeja crecieron 75.26 por ciento en el periodo enero a julio del presente año, de acuerdo con cifras del Banco de México. B438/Ciudad de México
El año pasado, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se implementó un programa piloto en 48 comunidades de cuatro estados del sureste mexicano: Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, con una cobertura de 960 apicultores y 19 mil 200 colmenas beneficiadas. Las exportaciones de miel natural de abeja crecieron 75.26 por ciento en el periodo enero a julio del presente año, de acuerdo con cifras del Banco de México
26
VOL. 607| AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
E
l Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) brinda asistencia técnica y apoyo en toma de muestras para vigilancia de contaminantes y residuos a 104 unidades de producción apícola del país, con lo que se cumple con los requisitos y estándares que exigen los mercados internacionales, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Resaltó que, además del rubro de inocuidad, el organismo de la Secretaría de Agricultura opera acciones sanitarias para mejorar la apicultura nacional y elevar su productividad. El año pasado, se implementó un programa piloto en 48 comunidades de cuatro estados del sureste mexicano: Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, con una cobertura de 960 apicultores y 19 mil 200 colmenas beneficiadas. Mediante mejora genética, cambio oportuno de abejas reina y procedimientos sanitarios para disminuir la varroasis y el pequeño escarabajo de la colmena, se logró elevar la productividad en Campeche en 17 por ciento; en Quintana Roo, 18.3 por ciento; Tabasco, 42 por ciento, y Yucatán, 64 por ciento.
En reunión de trabajo con la diputada local del estado de Quintana Roo, Linda Cobos Castro, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, hizo hincapié en que las certificaciones en materia de inocuidad que promueve el organismo, elevan la competitividad de los productores y el ingreso para sus familias. Indicó que recientemente, acompañó al titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en una gira de trabajo por la entidad, en la que convivieron con productores apícolas, quienes expresaron las áreas de oportunidad de este giro productivo, el cual aporta al estado más de 96 millones de pesos anuales, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La legisladora local, quien preside la comisión de Desarrollo Rural y Pesquero del Congreso del estado, adelantó que una de las principales inquietudes de los productores
es que la mayor parte de miel que se genera en la entidad se envía a otros estados para su comercialización, por lo que el producto quintanarroense pierde su identidad. Ofreció al Senasica proporcionar la información de las sociedades cooperativas que fungen como centros de acopio de los municipios de Bacalar y José María Morelos, con el fin de que la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, revise su estatus y los apoye para mejorar sus procedimientos en materia de buenas prácticas. México es el noveno productor mundial de miel, con alrededor de 62 mil toneladas anuales, de las cuales tres mil 255 se generan en Quintana Roo, séptimo lugar a nivel nacional. De acuerdo con cifras del Banco de México, las exportaciones de miel natural de abeja crecieron 75.26 por ciento en el periodo enero a julio del presente año.
La dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comentó que Senasica coadyuvará para que las sociedades cooperativas de Quintana Roo logren la certificación en buenas prácticas y que los apicultores, principalmente los de pequeña escala, puedan colocar su producto en más y mejores mercados nacionales e internacionales.
27
Enfoque
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS. Vocación y Tradición por México Colaboración: UGR Aguascalientes UGR Hidalgo Dirección de Estudios Ecónomicos Fondo de Aseguramiento de CNOG Centro Operativo SINIIGA Texto: Libro de Ganadería Contemporanea
28
L
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
E
n la última edición de un libro conmemorativo de la Ganadería Contemporánea, editado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), su presidente, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, exhortó a los socios de esta gran Organización a reflexionar acerca del papel que han jugado las Organizaciones Ganaderas creadas al amparo de la Ley de Organizaciones Ganaderas desde sus antecedentes, expedida por el presidente de Lázaro Cárdenas del Río en 1936, pero sobre todo del papel que deberán tener en el futuro a partir de la nueva época en la vida de nuestra Nación. Es de reconocerse que, obligados por la competencia abrupta y feroz en el contexto de la apertura comercial, esta Organización ha defendido hasta el día de hoy el interés de la ganadería en los procesos de negociación, no siempre con el éxito deseado; sin embargo, se gestionaron sobre todo los medios compensatorios que dieran viabilidad a nuestra actividad. Con argumentación seria, constructiva y antecedentes sólidos de programas como Ganado Mejor y otros impulsados por esta Organización, nació el Programa Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) como elemento de compensación económica para, posteriormente, convertirse en el estímulo a la productividad y a la conservación de los recursos naturales, mismo que al cumplir su ciclo, sobre todo a la luz de sus derivados, significan hoy instrumentos de desarrollo y certidumbre como lo es el Sistema de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA), el Padrón Ganadero Nacional (PGN), el Registro Electrónico de la Movilización (REEMO) y el Fondo de Aseguramiento. Asimismo, en los servicios que se otorgan como apoyo del sector se presentan elementos, tales como la entrega de Facturación Electrónica, Certificación y Promoción Zoosanitaria, Comercialización Difusión y Organización Ganadera, que son parte del resultado del saneamiento y fortalecimiento de nuestra CNOG y sus filiales con base fundamental en la vocación de servicio y colaboración.
1.-Haciendo un poco de historia. En 1935 tomó posesión como presidente de la República Mexicana el General Lázaro Cárdenas del Río, quien contaba con una visión nacionalista y fomento a la organización de los distintos sectores sociales. En este mismo año, el primer secretario Agricultura del Gobierno del General fue el Sr. Tomás Garrido Canabal y fue él quien convocó a la Primer Convención de Ganaderos, cuyo objetivo era lograr un positivo progreso en la industria ganadera, tanto en lo que se refiere a los métodos de cría y explotación, como en cuanto a los problemas de orden económico, para garantizar los intereses del ganadero y armonizar con los del consumidor. Esta Secretaría deseaba reunir a los ganaderos del país que representaran a todos los criadores de cualquier especie animal de toda la República. De esta manera, un año después, se publicó la Ley de Asociaciones Ganaderas, más tarde, Ley de Organizaciones Ganaderas, una ley propia para la ganadería, diferenciada de otros sistemas de producción y con objetivos definidos.
En su Capítulo 1, dentro de los dos primeros artículos, dicha ley estableció que "los ganaderos constituirán asociaciones ganaderas para buscar el mejoramiento de la ganadería mexicana y proteger los intereses económicos de sus asociados". Fue así como en 1936 se constituyó la Confederación Nacional Ganadera.
2.-Uniones fundadoras. Unión Ganadera Regional de Aguascalientes. Por: UGR Aguascalientes
Fundada en el año 1950, la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA) agrupa a las Asociaciones Ganaderas Locales de cada municipio para representar sus intereses y propósitos antes las dependencias federales y estatales. Su objetivo es coordinar las tendencias, fines y propósitos de las Asociaciones Ganaderas Locales que la integran, estudiando e implementado las medidas necesarias para la resolución de los problemas de carácter práctico, técnico, económico y social, mismos que están relacionados
29
Enfoque con la producción ganadera, dentro las normas y leyes emitidas por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE). Se cuenta con 11 Asociaciones Ganaderas Locales que agrupan, aproximadamente, a 2,500 ganaderos en el estado. Aguascalientes, a pesar de ser un estado pequeño, resalta por su producción pecuaria, ya que es el noveno lugar en la producción de leche a nivel nacional. Se tiene estrecha colaboración con el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial y con el representante federal de la SADER en el estado, para la resolución de los problemas pecuarios de carácter regional. Forrajera y Centro de Acopio. Se instaló una planta de roladora de granos de la marca Fell Rose con capacidad de producir 8 toneladas por hora de producto rolado. La forrajera produce 800 toneladas mensuales de maíz y sorgo rolado en conjunto. Se comercializan 300 toneladas de materias primas como son soya, canola, salvado de trigo y minerales. Se producen 350 toneladas de alimentos balanceados para sector pecuario del estado. Centro de Acopio. Centro de Acopio de Ganado es la plaza donde se comercializa el ganado del estado, tanto como especies mayores y menores. Inseminación. Se cuentan con sementales de razas, 5 Holstein, 1 Suizo, 1 Angus. Todos los animales son de registro.
30
Se vende el semen a muy bajo precio para el mejoramiento genético de la producción animal dentro del estado. Se cuenta con servicio de maquinaria pesada: Al servicio de los productores se cuenta con maquinaria pesada tipo D6, motoconformadora marca Caterpillar, para realizar trabajos como restauración de bordos pecuarios, construcción y reparación de caminos, construcción de silos y diferentes trabajos en las unidades de producción ganadera.
Unión Ganadera Regional de Chihuahua. La Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH) tuvo su origen en los años 1925 y 1936. Después de la Revolución Mexicana, las condiciones y particularidades de cada región fueron dando paso a diferentes expresiones sociales, económicas y políticas encamindas a dar respuesta a los problemas de una postguerra. La escasez de ganado, la indefinición de la propiedad de la tierra, aunado a la falta de empleos y medios de producción, fueron razones por las cuales los hombres del campo fueron creando sus propias alternativas para el desarrollo del sector. La lucha por la tierra en el norte de México se estableció entre los agricultores, principalmente de granos básicos y de los ganaderos del desierto. La Unión Ganadera Regional de Chihuahua fue constituida como tal el 12 de agosto de 1936; tiene sus orígenes en la Asociación Ganadera Local de Chihuahua, formada por iniciativa de Juan F. Carrillo el 10 de noviembre de 1925, reconocida por el Gobierno Federal como Cámara Nacional de Ganadería del Estado de Chihuahua, en un oficio firmado por el secretario de Agricultura y Fomento Luis L. León, el 15 de marzo de 1926. Ya constituidos como una Organización de Productores Pecuarios, los ganaderos de Chihuahua buscaron, a través de la solicitud directa, la gestión y la negociación de las condiciones jurídicas, legales y económicas necesarias para el desarrollo de la ganadería en diferentes ámbitos. Actualmente, la UGRCH tiene 51 Asociaciones Ganaderas Locales. Entre 1936 y 1943 se formaron 21, las cuales tenían jurisdicción en 33 municipios. Con el paso del tiempo, los municipios, que estaban integrados a estas primeras Asociaciones Organizadas, fueron creando su propio organismo. De esta forma, tenemos que la mayor parte de las Asociaciones que se fundaron entre 1959 hasta el 2007 ya venían trabajando y se independizaron de las originales; sin embargo, todavía existen 13 municipios que siguen trabajando con sus Asociaciones fundadoras. La Unión Ganadera Regional de Chihuahua actualmente se mantiene vigente como un organismo corporativo, fuerte, unido, valioso en capital humano y con gran experiencia emprendedora; asimismo, una solidez estructural que le permitirá continuar impulsando la ganadería para beneficio de los productores y con sentido social de responsabilidad en la conservación de los agostaderos y sus recursos de agua, flora y fauna. La conciencia que los ganaderos tienen de su entorno garantiza el futuro y el patrimonio que tendrán las nuevas generaciones.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Unión Ganadera Regional de Hidalgo. Por: UGR Hidalgo
Los ganaderos organizados en Hidalgo y el país han sido una constante de trabajo y desarrollo para el sector rural, desde la promulgación de la Ley de Organizaciones Ganaderas y su reglamento el 12 de mayo de 1936 por el presidente de la República en función, Lázaro Cárdenas del Río, quien otorga la facultad a estas organizaciones para poder construir soluciones a las demandas cotidianas que se viven en el sector primario, coadyuvando con esto al progreso de la Nación. La complejidad y transversalidad de las acciones administrativas que el Estado Mexicano promulga para su ejecución, a través de las secretarías federales, en colaboración con las entidades federativas y su correcta aplicación, generan las oportunidades que la sociedad demanda todos los días, donde éstas convergen en la necesidad de efectividad y certidumbre en el campo de acción, donde un impacto tangible a corto plazo es fundamental para transmitir el objetivo común de desarrollo para las autoridades y la sociedad mexicana. En ese sentido, hacemos referencia a las actividades de los trabajos de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (NOM-031ZOO-1995), los que inician en Hidalgo en el 2002, en la Huasteca Hidalguense, donde fue fundamental el trabajo de campo de los Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Agrónomos y Técnicos Pecuarios, quienes, en coordinación con las autoridades municipales y sobre todo con los productores, son quienes absorben los objetivos de la NOM y se ejecutan los trabajos, logrando con esto en el 2007 el reconocimiento de ocho municipios de la Huasteca en erradicación de Tuberculosis Bovina. Continuando las actividades zoosanitarias, en coordinación con el liderazgo Ejecutivo en el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Hidalgo, organismo auxiliar de la Secretaría de Agricultura del Gobierno de México, los profesionistas en campo, la supervisión y seguimiento del SENASICA, la colaboración del Gobierno del estado a través de la SEDAGROH, la Unión Ganadera Regional de Hidalgo y, sobre todo, los productores de la entidad, en 2012 se contaba ya con 26 municipios en erradicación de Tuberculosis Bovina, logrando con esto una visita de precertificación por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles),
El 03 de septiembre del 2018 se logra el reconocimiento en Acreditado Modificado (AM) por el USDA, lo que permite la exportación de ganado bovino en pie hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Y con esto, se apertura un mercado de excedente para los productores ganaderos de la región, quienes ya cuentan con un desarrollo de hato para generar competitividad a nivel nacional y ahora a nivel internacional. Ante la obtención del estatus privilegiado en 26 municipios de la entidad que, históricamente, se logró en el país, puesto que no fue necesario pasar por el estatus de Acreditado Preparatorio (AP), sino obteniendo el estatus Acreditado Modificado (AM) de manera directa ante la evaluación de los estadounidenses del USDA y teniendo todos los involucrados el conocimiento para la implementación de la exportación, la Unión Ganadera de Hidalgo gestiona ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) capacitación y apoyo técnico en las Uniones Ganaderas de Chihuahua, Tamaulipas y Durango para poder replicar el sistema de exportación. Se hicieron reuniones informativas en acompañamiento de la CNOG
31
Enfoque en las regiones de la Sierra Alta y la Huasteca, donde se dieron a conocer los requisitos para la implementación de la exportación. En ese sentido, es la Asociación Ganadera Local de Atlapexco quien, por acuerdo común, inicia actividades para la construcción del Corral de Acopio de Exportación.
Con estos logros y como resultado de acciones a largo plazo, se logró estimular el mercado interno e incentivar la ideología y oportunidades para los productores del sector primario hidalguense, demostrando que con estas estrategias a las que pudo recurrir el Estado Mexicano para que el sector productivo haga frente al panorama económico mundial, hoy son tangibles para todos.
32
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
El 17 de abril del 2021, en el Corral de Acopio de Exportación de la Unión Ganadera Regional de Hidalgo y la Asociación Ganadera Local de Atlapexco, se concreta la exportación de ganado bovino en pie hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Logro conjunto de los Gobiernos Municipales, Estatales, Federales, el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del estado y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en coordinación con los ganaderos de Hidalgo, generando así competitividad y desarrollo para los productores pecuarios de los 26 municipios del estado de Hidalgo, quienes cuentan con el estatus Acreditado Modificado (AM) en Tuberculosis Bovina por el APHIS-USDA. La aplicación de políticas públicas, su seguimiento, evaluación y aplicación de manera eficiente y transparente para el logro de indicadores de desarrollo, han reflejado una opción de crecimiento para las comunidades y municipios de nuestra entidad. Pensar el futuro es una forma de dirigir la acción. Si bien el ser humano jamás ha podido predecirlo y ningún ejercicio de proyección ha sido capaz de atinar a lo que sucedió al cumplirse el plazo establecido, siempre lo hemos intentado, porque una visión de futuro es indispensable para orientar cualquier labor. Tanto en lo individual como en lo colectivo, el que no imagina y planea un escenario futuro estará condenado a vivir en uno distinto al deseado o, al menos, más parecido al que alguien más vislumbró. Una visión de futuro implica, entonces, el análisis de un fenómeno en el tiempo, una valoración y la imaginación de posibilidades del cambio o permanencia en el futuro para orientar la acción. La velocidad con la que está cambiando el mundo nos obliga a visualizar lo que podría ocurrir mañana, ya que sólo de esta manera lograremos prevenir riesgos, anticipar obstáculos, reducir los impactos posibles de las adversidades y prepararnos para aprovechar las oportunidades que se presenten. La adaptación a los cambios, históricamente, han reflejado evolución; la mayor parte del tiempo la sociedad y todos los entes de nuestro país se están modificando. El bien común como eje central determina las acciones que cada individuo realiza por su persona y su desarrollo. Los ganaderos organizados de Hidalgo están en constante adaptación, en operatividad de mejora, se asumen con pasión y convicción los temas a mejorar, desarrollar y emprender para empujar en lo posible a nuestra Nación. Tierra que nos da identidad y que compartimos como sociedad hermanada de mexicanos que, con una espiritualidad enorme, somos reconocidos mundialmente por características peculiares de cada región, municipio y entidad que comprende el territorio nacional. Tenemos la consciente visión de desarrollo y sacrificio voluntario gustoso de trabajo para generar armonía, economía, respeto, trascendencia, historia en nuestro territorio. Aquel que, generacionalmente, nos ha sido heredado, el que hemos adaptado, modificado y aferrado a nuestros ideales generales de trascendencia; aquella que requerimos como legado para nuestra Nación; aquella que todos los días con esfuerzo pensante forjamos para lograr un eficiente desarrollo humano.
Un elemento tangible es el que se ha hecho en las Asociaciones Ganaderas Locales y la Unión Ganadera Regional de Hidalgo, puesto que hoy la exportación es una necesidad de innovación para trascender en la economía global y que ésta tenga impacto que genere economía positiva para nuestras entidades, para nuestras localidades, para nuestras familias, donde se requiere la funcionalidad óptima de todos los elementos en el sector primario para que continúen generando crecimiento. Tal es el caso en nuestra actualidad, donde el sector agropecuario al primer trimestre del 2021 se mantiene como la única actividad con un crecimiento del PIB con un 2.8%, comparado al mismo trimestre del año 2020.
Unión Ganadera Regional de la Huasteca Potosina. Fue constituida el día 27 de enero de 1952 y estableció, bajo su propia jurisdicción, las Asociaciones Ganaderas Locales de Tamuín, Ciudad Valles, Tampamolón Corona, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab y Xilitla. Para lograr instituir esta Unión Ganadera, en aquel entonces el Licenciado Plácido Díaz Barriga cumplió un papel trascendental, llevando a cabo los procesos en los trámites legales para su constitución y, por consiguiente, la separación de las Asociaciones Ganaderas que estaban adscritas a la Unión Regional Ganadera de San Luís Potosí. Entre los logros obtenidos por los presidentes que lideraron dicha Unión, destacaron la construcción de un Laboratorio Central-Regional de Diagnóstico y Patología Animal, la integración a la campaña contra la garrapata, la compra de equipo para distribuir melaza, la construcción de una planta para vender miel adicionada con sales y urea,
33
Enfoque así como la disminución en el abigeato. Del mismo modo, el incremento en la venta de melaza, convenios con el Gobierno a fin de conseguir equipo para el reparto de miel incristalizable, programas de transferencia de embriones, exportación de becerros a los Estados Unidos, farmacias veterinarias para fines ganaderos y la iniciación en el Programa de Identificación de Ganado (SINIIGA) con la apertura del PROGAN, entre otros. A partir de su fundación, dicha Unión ha intervenido para el progreso de los ganaderos y los sectores vinculados a la actividad ganadera organizada.
Unión Ganadera Regional de Querétaro. La unión entre ganaderos se origina en México con el entonces presidente general Lázaro Cárdenas del Río, quien siempre mostró una considerable disposición hacia el campo; pensó en que era conveniente la agrupación de los sectores productivos, con el propósito de incrementar la producción y los estándares de calidad para beneficio de los ciudadanos. En aquellos tiempos, los ganaderos generaron coacciones ante las autoridades competentes, a fin de realizar los trámites de asociación en forma legal. ¿La principal causa?, la seguridad en la tenencia de la tierra. El reparto agrario se encontraba en todo su apogeo y eran muchos los temores, aunque al estar asociados o agrupados tendrían más fuerza que al hacerlo en forma individual. El 4 de septiembre de 1936 se legalizó la constitución de la Confederación Nacional Ganadera --CNG en aquel entonces-- máximo organismo de las agrupaciones de ganaderos. El sistema de dicho organismo
34
está estructurado en forma piramidal y su base está conformada por las Asociaciones Ganaderas Locales, así como los ganaderos de la localidad, municipio o región. Estos mismos deberían formar una Ganadera local. De la misma forma, fueron creadas las Direcciones de Agricultura, Ganadería y Forestal y de la Fauna Silvestre, con la finalidad de dividir las áreas especializadas de producción del Sector Primario. Como antecedente, se puede citar que la Asociación de Querétaro fue legalmente constituida el día 9 de mayo de 1955, mientras que la Ganadera de San Juan del Río el 1° de marzo de 1963 y la Ganadera de Ezequiel Montes el 4 de abril de ese mismo año. Estas tres asociaciones son la base de la nueva constitución y fundación de la actual Unión Ganadera Regional de Querétaro. Existe un periodo de tiempo de 27 años para la Unión Ganadera, entre la fundación registrada inicialmente por la Confederación en el año de 1936 y la fecha legalmente constituida por la SAGARPA el 16 de agosto de 1963. Los ganaderos se han dedicado continuamente a mejorar genéticamente su ganado, mediante procesos encaminados a la modernidad en los establos y las primeras salas de ordeño o, al menos, las máquinas automáticas de gasolina, a fin de lograr un trabajo automatizado en la fabricación de quesos, yogures, prácticas de inseminación artificial y manejo de ganado.
Unión Ganadera Regional de Sonora. La ganadería como actividad económica de cría en Sonora se inició hasta 1670 con la fuerza y tradición que le imprimiera el padre Daniel Ángelo Marras, rector de la misión de Matape, hoy Villa Pesqueira. Once años después, en 1681, al fundar sus misiones, el padre Eusebio Francisco Kino las dotó con pie de cría. Estaba seguro el ilustre misionero que era éste un medio eficaz para apaciguar a las tribus rebeldes y hacerlas sedentarias; sin embargo, en zonas áridas y semiáridas, como las nuestras, donde las lluvias son la excepción y nunca la regla, la ganadería es el único camino para tener frutos de una tierra reseca y, asimismo, arraigar a su gente, otorgándoles una ocupación para subsistir. Ochenta años significan un largo trayecto por lo que representa: más de ocho décadas de esfuerzo continuo en los que, gracias a la unidad y organización, la ganadería sonorense ha logrado su desarrollo. En el año 1932 surge la primera Asociación Ganadera de México, convirtiéndose en la semilla de la Organización Ganadera Estatal y Nacional. De aquí, de Sonora, parte la Organización Ganadera de México con el concepto de Asociaciones a nivel municipal, Uniones a nivel regional y estatal, y la Confederación Nacional Ganadera (CNG) en el ámbito de la República. Dentro de los objetivos de la Organización Ganadera sonorense se encontraba la implementación de los métodos científicos, a fin de aumentar la productividad, regularizar la producción de acuerdo a las necesidades de consumo general, implementar sistemas de comercialización que promovieran la eliminación de la excesiva
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
intermediación en el mercado nacional e internacional y promover la estandarización de los productos ganaderos a fin de satisfacer las necesidades del consumidor final, entre otros. Desde los primeros años de su formación, los Consejos de esta Unión han promovido las campañas sanitarias que permitan a Sonora tener en la actualidad el estatus sanitario en ganado bovino más alto a nivel nacional. Otra de las grandes gestiones que realizaron los primeros Consejos Directivos de esta Unión, fue la defensa del derecho de los ganaderos sonorenses de exportar su producción a los Estados Unidos. Derecho que, en más de una ocasión, quiso ser negado imponiendo cuotas de exportación; situación que desmotivaba la producción y el mejoramiento genético y reducía la rentabilidad de la actividad. Asimismo, la protección de la propiedad ganadera, que estaba definida en el Artículo 27 de la Constitución y que, hasta cierto punto, limitaba la producción y el crecimiento de las empresas pecuarias que buscaban ser más productivas y eficientes. Esta Organización Ganadera realiza sus actividades en beneficio de los ganaderos, con los remanentes generados por los diferentes departamentos que ofrecen sus servicios en el mercado abierto y no de cuotas como fue en su inicio. Directivos y personal de la Unión interfirieron intensamente en la defensa de la demanda de antidumping y en el caso de la Ley de Etiquetado (COOL, por sus siglas en inglés), mismos que han representado un triunfo por parte la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.
Unión Ganadera Regional de Tabasco. En la década de los 20, antes de crearse la Unión Ganadera de Tabasco, ya existían agrupaciones de ganaderos en diversos municipios del estado bajo el nombre de Ligas Ganaderas Municipales. Más tarde, se unieron a la Liga de Uniones de Productores de Ganado, cuya sede estaba en Villahermosa y funcionaba con base en la Ley de Asociaciones Ganaderas de 1932, expedida por el presidente Abelardo L. Rodríguez, cuyo Reglamento apareció publicado el 13 de abril de 1934. A principios de 1936 se instituyeron oficialmente como Asociaciones Ganaderas Locales, con miras a formar la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT). Las Asociaciones de 15 de los 17 municipios se integraron oficialmente entre enero y abril de 1936. Una vez reconocidas por la Secretaría de Agricultura y Fomento, las 15 Asociaciones integraron, el 3 de abril de 1936, la UGRT, presidida por el Sr. Ovidio Jasso Abreu, y reconocida legamente el 8 de abril del mismo año con el registro número dos por la Dirección de Economía Rural de la Secretaría de Agricultura y Fomento. La UGRT tiene 76 años desde su constitución. Su objetivo y misión ha sido eminentemente social y de compromiso con sus asociados. Gracias a la responsabilidad de sus fundadores y de las generaciones de directivos a lo largo de este tiempo, se fueron creando las empresas que hoy conforman la Unidad Ganadera, con el único fin
de que los ganaderos cuenten con las mejores opciones para la comercialización de sus productos, sin perseguir fines de lucro. Asimismo, respalda a los productores en áreas estratégicas, tales como producción, transformación y comercialización de la carne y leche que se produce en la entidad y sur de Veracruz, norte de Chiapas, Campeche y Yucatán, a través del crédito, transportación, sacrificio, procesamiento y comercialización, alimentos balanceados y seguros pecuarios, entre otros servicios y programas de mejoramiento genético, sanidad e inocuidad. Tiene una extensión de 34 hectáreas, donde se encuentran establecidas siete empresas filiales que, en conjunto, tienen 736 empleados; asimismo, dentro de sus instalaciones hay cuatro organismos de servicios. Todas estas empresas y organismos están al servicio de poco más de 30 mil ganaderos de Tabasco.
Unión Ganadera Regional de Tamaulipas. La historia y vida de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas (UGRT) está cercanamente ligada a los acontecimientos sociales, políticos y culturales de cada época de nuestro país y, principalmente, de nuestro estado desde principios del siglo pasado. Tamaulipas es cuna indiscutible de la Organización Ganadera en México. En 1920, se forma en Tampico una Unión Ganadera de Productores de Leche, en 1927 se constituye en Nuevo Laredo la Cámara Nacional de Ganaderos, y en 1932 es fundada la Asociación Local Ganadera y Lechera de Altamira. Posteriormente, ganaderos de Aldama, Madero y Tampico se constituyen en Asociaciones
35
Enfoque Ganaderas Locales, y el 2 mayo de 1936 constituyen Unión Ganadera Regional Tamaulipas, con sede en Ciudad y Puerto de Tampico.
de la de la
En septiembre de 1936, las Uniones Ganaderas Regionales de Tamaulipas, Sonora, Michoacán, Aguascalientes, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo y Tabasco crean la Confederación Nacional Ganadera (CNG), con sede en la Ciudad de México, siendo electo primer presidente del Consejo Directivo el distinguido tamaulipeco Don Ramón Cossío González. El 17 de mayo de 1937, la Secretaría de Agricultura y Ganadería registró oficialmente la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas. Asimismo, continúan formándose Asociaciones Ganaderas Locales en muchos municipios del estado, y en la Asamblea Extraordinaria del 31 de agosto de 1954 se asigna el cambio de sede de la UGRT a Ciudad de Victoria, Tamaulipas. Han sido grandes hombres los que, en su momento, han colaborado al frente del Consejo Directivo, aportando lo mejor de cada uno y logrando hacer de dicha Unión una sólida y respetada organización de servicio y representación social de miles de ganaderos tamaulipecos. En estos últimos años, con un sólido grupo de trabajo dentro del Consejo Directivo, encabezado por el Ing. Homero de Jesús García de la Llata, la Unión Ganadera se moderniza y diversifica sus servicios para una mejor atención a los productores pecuarios del estado Es así como hoy nuestra organización cuenta con una gran infraestructura, que le permite cumplir con demandas de múltiples servicios que requieren nuestras filiales, las Asociaciones Ganaderas Locales y los ganaderos organizados de Tamaulipas.
36
2.1 ¿Quiénes forman la CNOG? En la actualidad son 48 Uniones Ganaderas Regionales, seis Uniones Ganaderas Regionales Especializadas de Porcicultores, 48 Asociaciones Nacionales Especializadas, 2030 Asociaciones Ganaderas Locales. Todas ellas representan a más de 800 mil ganaderos en todo el país, afiliados a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
3.-Organismos de la CNOG. Fondo de Aseguramiento de la CNOG. Por: FACNOG.
Los Fondos de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) son instituciones mutualistas y solidarias de los ganaderos de México, que operan bajo la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural con personalidad jurídica y patrimonio propio. Ambos fondos tienen su registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Están conformadas por las Uniones Ganaderas Regionales (UGR) del país afiliadas a la CNOG, así como las más de dos mil Asociaciones Ganaderas Locales adheridas a las Uniones Ganaderas, la propia CNOG y la “Administración y Transferencia de Riesgos del Campo A. C.”, que permiten transferir los riesgos que amenazan su patrimonio y dar continuidad a sus operaciones. La buena gestión de riesgos a través de la historia de los Fondos de Aseguramiento ha permitido crear instrumentos, como el Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA), Seguro Apícola Climático, Seguro de Ataque de Depredadores y, finalmente, un Seguro de Vida, ofreciendo una protección integral para más de un millón de Unidades de Producción de todo el territorio nacional, llegando a tener “cobertura universal”, para el ganado, abejas e instalaciones ganaderas a través de los seguros gratuitos, cubriendo las primas a cargo de todos los productores inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN). Las Reservas Técnicas y el respaldo de reaseguro incorpora a las compañías más grandes del mundo que respaldan riesgos agropecuarios y permiten a los fondos hacer frente a los siniestros que se presenten anualmente, así como para aquellas desviaciones que representen un incremento extraordinario en el pago de indemnizaciones. Durante los más de 12 años de operación, el Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (FACNOG) ha indemnizado 112, 294 cabezas de ganado, 61, 553 colmenas, 6, 095, 248 Unidades Animal (UA) y 6, 204 bienes patrimoniales, apoyando a 183, 633 productores por un monto de 1, 583.7 millones de pesos. Mientras que el FAVCNOG ha asegurado a un máximo de 950,000 productores con coberturas básicas y algunas adicionales; y las indemnizaciones por 376.39 millones de pesos han cubierto el fallecimiento de 10,669 personas desde su inicio de operación. Actualmente, los seguros que están en operación son los siguientes: 1. Ganadero para Eventos de Alta Mortalidad.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
2. Ganadero para Daños Climáticos. 3. Muerte por Ataque de Depredadores. 4.Comerciales de Adaptación y Radicación de Ganado. 5. Transporte Agropecuario. 6. Apícola de Daños Climáticos. 7. Daños Patrimoniales. 8. Vida. 9. Agrícola. La operación de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG es respaldada y ejecutada con personal interno (85 técnicos y administrativos), así como con el apoyo de cinco despachos a nivel nacional y 375 técnicos externos. La gestión de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG ha permitido generar esquemas de administración de riesgos como un modelo exitoso y manteniendo altos estándares ante el mercado internacional de los reaseguradores donde juega un papel muy importante, por lo que han despertado interés de réplica en otros países, ya que dan respuesta a riesgos actuales que pueden afectar a la producción ganadera. Logros de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG: Son la mutualidad más grande del país y piedra angular de la administración de riesgos de la ganadería nacional, propician y permiten la cobertura universal de la ganadería mexicana, caso único a nivel nacional e internacional. Operan coberturas de riesgo (seguros) que protegen el patrimonio y vida de los productores. El FAVCNOG es el único especializado en este ramo que realiza operaciones en el país. Principal operador de riesgos climáticos que afectan la producción ganadera, cobertura universal, productores inscritos en el PGN. “Trabajamos para proteger la vida y el patrimonio de las familias del campo”.
Sistema de Facturación Electrónica CNOGfac. Por: Santiago Salido.
En el año 2005, el SAT inicia el proceso de implementación del primer CFD y México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica en utilizar la Factura Electrónica. Durante los siguientes cinco años la Facturación Electrónica continúa en crecimiento, para el 31 de diciembre del 2010 se imprimen las últimas facturas en papel y éstas se podrían seguir utilizando hasta el término de su vigencia; por lo tanto, desaparece la opción de facturación en papel. Aquí es cuando surge la problemática para el sector primario y en particular con el sector ganadero, ya que seguían emitiendo facturas en papel a través de las Uniones Ganaderas y Asociaciones Ganaderas Locales.
Sin embargo, este mismo año la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas solicita al SAT una prórroga para que el sector primario pudiera continuar utilizando la facturación en papel, ya que este sector no se encontraba en condiciones para implementar este nuevo esquema de Facturación Electrónica, misma que se otorga a la CNOG durante los siguientes dos años. Durante este periodo de tiempo, la CNOG inicia el proceso de implementación y gestión de un Sistema de Facturación Electrónica que le permita al ganadero continuar con los beneficios del sector primario y, sobre todo, que éste fuera un servicio más de la Organización al alcance de todos los productores del sector primario en el país. Para el 2013, el SAT emite la autorización a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas para ser un Proveedor de Servicios de Comprobante Fiscal Digital del Sector Primario (PSCFDSP). Desde el mes de enero del 2013 el Sistema de Facturación Electrónica CNOGfac comienza a brindar el servicio a todos los productores del sector primario a través de 43 Uniones Ganaderas y 692 Asociaciones Ganaderas Locales, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Al día de hoy se ven beneficiados más de 380 mil productores del sector primario al utilizar esta herramienta que se ajusta a sus necesidades, ya que está diseñada para simplificarles el proceso de facturación, además de que les permite continuar gozando de los beneficios incluidos en el régimen del sector primario; es un sistema consolidado entre los productores del sector primario, no solamente hablamos de ganaderos, también es utilizado por agricultores, silvicultores y pescadores.
37
Enfoque Al ser un sistema regulado y auditado por el SAT, éste se encuentra en evolución continua y cada dos años se debe presentar la documentación obligatoria para renovar la autorización y continuar como Proveedor Autorizado de Certificación (PAC). Cabe mencionar que el 100% de los productores que utilizan este sistema son considerados pequeños productores; es decir, que sus ingresos por ventas de productos del sector primario no rebasan la cantidad de $1,308,452.00 (dato calculado para el 2021). Entre los años 2013 y 2021, a través del Sistema CNOGfac, se han emitido más de 5 millones de CFDI´s. En sus casi nueve años de vida, el Sistema de Factura Electrónica CNOGfac puede presumir que cuenta con una serie de grandes logros. Actualmente, cada día en el país se emiten por medio de este sistema, en promedio, 3000 facturas electrónicas y la tendencia indica que cada año esta cifra va en aumento. Es un hecho que la Facturación Electrónica en México llegó para quedarse y el sector primario está respaldado y actualizado en materia fiscal con este servicio que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas ofrece al sector primario a través de las Uniones Ganaderas y Asociaciones Ganaderas Locales.
Comercializadora de la CNG. El compromiso de la Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A. de CV. es establecer la línea de servicios más completa, al mejor precio del mercado que permita incrementar la rentabilidad y competitividad de la membresía de la Organización Ganadera. Es una empresa que se ha hecho cargo de la administración de las
38
instalaciones de Ferrería. El establecimiento del servicio de rearetado cuenta con una planta para la elaboración y procesamiento de aretes para ganado; además, mediante su Departamento de Informática se ha hecho cargo de la operación y administración de la base de datos y del Sistema Operativo del SINIIGA; también, se continúa con la distribución de la medicina veterinaria. Cuenta con la infraestructura necesaria para la elaboración de aretes, a través del Sistema ALLCOM 2000, en el cual se captura la orden de aretes y la envía al láser de marca ROFIN SMP100, el cual imprime el arete en segundos. Además del sistema AlICOM 2000 y el láser, se cuenta con la maquinaria que permite el funcionamiento óptimo de esta área. Posteriormente, son colocados en cajas de 20 aretes cada una como máximo y, posteriormente, en una sola se empacan con capacidad para siete, dando un total de 140 aretes. Por todo lo anterior, el servicio de rearetado brindado por la Comercializadora es de alta calidad, ya que utiliza los productos sometidos a rigurosas pruebas para la durabilidad de los aretes y confiabilidad para las Uniones Regionales Ganaderas, así como a las Asociaciones. El director general de la Comercializadora, MVZ. Juan Robles Linares, recordó que esta empresa se creó en los años 90, específicamente en 1996, con el propósito de realizar todas aquellas actividades comerciales que, por cuestiones fiscales, la CNOG está limitada a realizar por sus características de pertenecer a un régimen fiscal especial, de no ser lucrativa. Por esta razón, se creó la Comercializadora, la cual no tiene restricción de ninguna índole, ni fiscal ni de cualquier otro tipo. La Comercializadora inició operaciones con la venta de medicamentos veterinarios a los ganaderos, la cual en la actualidad se suspendió, en virtud de que hoy en día hay una gran competencia en el mercado, hay laboratorios con muy buenas ofertas y no representa un negocio rentable para esta empresa. A través de esta empresa se realizan diversas actividades, como el pago de asesorías, proyectos de inversión y de algunas entidades gubernamentales, entre ellas de la Coordinación General de Ganadería, de la propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y de diferentes Gobiernos estatales. También, maneja los convenios con los proveedores de aretes SINIIGA para su distribución en el país, administra algunos de los bienes que tiene la CNOG, arrendamiento para oficinas y distribución de algunos productos cárnicos, en el caso de lo que es Ferrería.
Revista México Ganadero. Por: Lourdes Ugalde.
Con ya 64 años de vida y de circulación ininterrumpida por todo el país, en especial en los ranchos pequeños, medianos y grandes, la Revista México Ganadero ha dado cuenta de los acontecimientos más importantes del sector pecuario nacional e internacional, en los que han participado los integrantes del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en distintos periodos.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
La Revista inició su primera edición en 1957, ante la necesidad de contar con un órgano informativo especializado de interés para los ganaderos del país, con contenido y un lenguaje entendible de los diversos temas, desde los comerciales hasta los sanitarios. Para los integrantes del Consejo Directivo de esta Confederación de distintos periodos, la Revista ha sido un órgano de información y el medio de comunicación especializada, a través de la cual se da cuenta de los logros alcanzados, también de programas y acciones que ponen en marcha diferentes gobiernos, federal y estatal, en apoyo a la ganadería. A lo largo de su vida, la Revista ha vivido su propio proceso de renovación para mejorar; de hecho, la dirección ha caído en expertos y conocedores del sector pecuario, algo muy importante porque dominan el lenguaje de los ganaderos. Asimismo; en sus diferentes etapas de renovación, se han incluido los medios digitales, dando respuesta a la exigencia de los tiempos actuales. En este momento, desde la Revista se manejan los temas de imagen corporativa para nuestras participaciones de difusión y refuerzo de posicionamiento en diferentes congresos y exposiciones, así como los eventos propios. Se cuenta con el sitio web www.cnog.org.mx, así como con las redes sociales, que apoyan la difusión de la labor de esta Confederación al servicio de la ganadería nacional. La Revista México Ganadero se edita de manera bimestral, contando con un tiraje aproximado de seis mil ejemplares. Se cuenta con su edición digital disponible en las redes sociales, así como en el sitio web. De esta manera, la CNOG se confirma como pilar de la información aplicando las herramientas y tecnologías actuales, con personal capacitado y comprometido con la Organización, con el objetivo de informar de manera veraz y oportuna las diferentes actividades que celebran sus directivos a nivel nacional e internacional.
El SINIIGA, Retos y Oportunidades. Fuente: Centro Operativo Nacional – SINIIGA
El Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) inició en el año 2003 siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través de la Coordinación General de Ganadería (CCG) la Autoridad Responsable (AR) para la administración y operación de este programa, que se establece con la finalidad de identificar el ganado bovino y establecer su correcto origen. En ese entonces, se designó como Agente Técnico a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), misma que se encargó de crear los fundamentos y lineamientos de trabajo que establecen las actividades a desarrollar, mismos que se reconocen actualmente por la Autoridad Responsable. La organización de productores, con la encomienda de la autoridad federal competente y con el apoyo del Institut L’Elevage de Francia, realizó la selección de un dispositivo de identificación animal de
calidad de acuerdo a estándares internacionales, así como sus esquemas de evaluación internacional y nacional. También, se desarrolló la planeación e implementación de un modelo que conjuntara la infraestructura y equipamiento necesario a nivel nacional para otorgar los servicios a los productores y colaborar con la autoridad a través de 34 Uniones Ganaderas Regionales (UGR) en cumplimiento a la convocatoria emitida por la Coordinación General de Ganadería. Se establecieron las políticas, procesos y procedimientos necesarios para la operación del SINIIGA. Así, también, se desarrolló el sistema informático requerido para la operación, resguardo y gestión de la información del PGN y SINIIGA. Se iniciaron actividades en campo en el año de 2005 a través de la colocación de los primeros dispositivos de identificación para la especie bovina. En 2007 la administración del PGN pasó a manos del Agente Técnico y fue incluido en los Convenios de Colaboración celebrados anualmente entre la SADER y la CNOG, donde se involucraron a las Uniones Ganaderas Regionales a nivel nacional, señalando que además de registrar a las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), también se dio inicio al registro de los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG). La Organización de los ganaderos de México, consciente de la necesidad de establecer herramientas informáticas para atender la administración de los dispositivos de identificación, actualizar los movimientos de los animales en el territorio nacional, así como “dar de baja” del sistema los dispositivos de identificación (aretes) que cumplieron su propósito, inició actividades para desarrollar un sistema informático que permitiera recolectar la información asociada a la
39
Enfoque movilización de animales en el territorio nacional (“Guías de Tránsito”). De esta manera, la Organización, con el interés de atender a los productores y apoyar a las autoridades competentes en los temas de trazabilidad, generó el Sistema Electrónico para el Registro de la Movilización (REEMO), basado en la expedición de la “Guía de Tránsito” con base a la legislación de cada estado. El REEMO, además de emitir la Guía de Tránsito en forma electrónica, ha permitido incorporar componentes para registrar información asociada a las movilizaciones (origendestino), tales como validación de información asociada al PGN y SINIIGA, control de movilizaciones a zonas con diferente estatus zoosanitario, alertas de reporte de robo y pérdida de ganado, control de hatos y animales cuarentenados, registros de Certificados Zoosanitarios de Movilización (CZM) y registro de vehículos de transporte, entre otros. Con lo anterior, se demuestra que el esfuerzo gremial, organizativo y de trabajo realizado por la CNOG sirven de base para fortalecer otros programas relacionados al fomento productivo, salud animal, inocuidad de los alimentos, trazabilidad animal y fortalecimiento de mercados. Hasta el año 2015 de operación, los servicios de registro en el PGN y de identificación fueron orientados principalmente a los animales y Unidades de Producción Pecuaria (UPP) atendidas por el PROGAN; sin embargo, se realizaron esfuerzos importantes para fortalecer la participación de productores pecuarios para adquirir identificadores para el ganado no beneficiado por el programa. Así, también, se incorporaron a la identificación a los ovinos, caprinos, colmenas y equinos.
40
Como agente técnico, se buscaron opciones para atender a productores de áreas marginales, inseguras y de difícil acceso; por lo tanto, adicionalmente a las Ventanillas Autorizadas, se establecieron Centros de Servicio Integral (CSI), los cuales, a la fecha, suman más de 936, mismos que facilitan el acceso a los servicios del PGN y SINIIGA. En conjunto, el PGN, SINIIGA y REEMO han permitido obtener información en términos del tamaño y número de las UPP y PSG, inventario animal, dispersión de la actividad, infraestructura de las UPP’s y PSG’s, uso del suelo, manejo básico de carácter nutricional y sanitario, así como información relacionada a la movilización y trazabilidad animal, lo que ha permitido una caracterización de la actividad pecuaria en México. Asimismo, han coadyuvado para formalizar el negocio de la ganadería y apoyar en las actividades relacionadas a la exportación de carne. Muestra de lo anterior, es el reconocimiento que las autoridades del USDA-APHIS hacen a estos programas en sus actividades de reconocimiento de zonas aptas para la importación de bovinos vivos a Estados Unidos. Como parte de los resultados del trabajo de coordinación que la Organización de los ganaderos de México ha mostrado con la autoridad federal, como es el caso del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), quien es el responsable de la trazabilidad de los animales y es la institución con la que se colaboró para establecer la estructura informática que permita eficientar el uso de la información administrada por el PGN – SINIIGA y REEMO, en absoluto respeto y cumplimiento a lo establecido en la legislación relacionada a la protección de datos personales, por lo tanto, se estableció el Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA), mismo que representa el medio por el cual la Autoridad Sanitaria dará seguimiento y coordinará la trazabilidad de las mercancías. Actualmente, en el subsector pecuario se encuentra operando sólo para la especie bovina. La información en el PGN – SINIIGA – REEMO permite establecer una estadística que representa indicadores del comportamiento de la ganadería en el país. Por ello, con información al mes de agosto del año 2021 se tienen más de 1,480,000 UPPs activas, las cuales se actualizan en promedio cada dos años. De la misma manera, se han colocado más de 104 millones de identificadores en animales y se han tramitado, de enero a agosto del presente año, 2,541,038 Guías de Tránsito, con las cuales se han movilizado más de 14,267,756 animales. Hay que mencionar también que, antes del SINIIGA, existían más de cinco esquemas de identificación reconocidos, tanto por las autoridades federales como por las autoridades estatales (para diferentes objetivos), lo que provocaba gastos innecesarios. Hoy, el dispositivo de identificación SINIIGA es de carácter oficial a nivel nacional y es referencia para acceder a toda la información relacionada a los mismos con base en la NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional para la Identificación Animal para Bovinos y Colmenas. Con lo antes expresado, se observa que el esfuerzo realizado durante 18 años de servicio a la Ganadería Nacional para la implementación del PGN – SINIIGA – REEMO ha sido resultado del compromiso
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
manifiesto por los ganaderos organizados de México para trabajar con las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno. Sin embargo, se tienen retos por vencer y oportunidades por aprovechar, siendo muestra de ello que, a partir del año 2019 que los subsidios para la operación de los servicios se suspendieron, la operatividad de los sistemas para la trazabilidad de los animales es financiado en un 100% por los productores pecuarios. Entre otras oportunidades que se tienen, es fortalecer la participación de los productores en la identificación de su ganado y en la corresponsabilidad para la administración de los identificadores (aretes), que permitan garantizar la identificación en origen, así como la consulta de la información en tiempo real de su UPP y estar vigilante de la identificación permanente de su ganado desde su nacimiento hasta su venta o muerte. El Centro Operativo Nacional del SINIIGA tiene oportunidades para mantener una constante capacitación del personal que colabora en el otorgamiento de los servicios a los productores en los espacios de atención, así como a los técnicos que colaboran en la identificación del ganado. Y muy importante, capacitar a los propios productores para, no sólo colocar el identificador en el ganado, sino también capturar la información de los animales en el Banco Central de Información (BCI). También, se tiene como área de oportunidad el fomentar el uso del identificador electrónico, lo que facilita la comercialización al agilizar la lectura del código y la movilización de los animales, además de reducir el error a la lectura o, en su caso, a la captura de los dígitos del identificador. El SINIIGA, hasta el 2021, ha tenido el firme compromiso de colaborar para consolidad un Sistema de Trazabilidad Animal. Por ello, a través de los ganaderos organizados de México se continuará trabajando para aprovechar las alternativas tecnológicas y de trabajo organizativo para que los productores pecuarios consoliden el aprovechamiento de la inversión en identificación de los animales que realizan en cada unidad de producción.
4.-Servicios CNOG (Sanidad Económicos, Dirección Jurídica).
Animal,
Estudios
Sanidad Animal. Sin duda alguna, uno de los programas importantes del sector pecuario, impulsado por los Gobiernos Federales de diferentes administraciones, en coordinación con ganaderos del país, es el de la Salud Animal, la cual, de no llevarse a cabo de manera adecuada, causa severas pérdidas a la economía del país y a los productores de las distintas especies. Es por ello que, a lo largo de su vida, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) ha tomado muy en serio este tema y se ha dedicado a colaborar, desde diferentes trincheras, con los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales con grandes resultados. Sobre este tema, el MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo, director de Sanidad Animal y del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos (ONCESEGA), ambos pertenecientes a la
CNOG, que cuenta con una experiencia en estos temas de más de 30 años, explica cuáles fueron las primeras acciones para el combate de las enfermedades de los animales en México. Los temas sanitarios en nuestro país siempre fueron ligados con la creación de la primera Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en San Jacinto, ubicada en la capital del país, decretada el 7 de septiembre de 1853 por el entonces presidente de la República, Gral. Don Antonio López de Santa Anna. De esa fecha a la actualidad se han tenido grandes logros y resultados debido a la relación muy sólida de los veterinarios con el sector ganadero, de tal manera que no se concibe una sin la otra. La historia de la sanidad en México es de éxito, porque sitúa a nuestro país dentro de las cinco naciones que han erradicado las enfermedades transfronterizas. Y eso es gracias a la coordinación de productores y autoridades federales, estatales y municipales, que trabajan conjuntamente en el combate y control de las plagas y enfermedades. A lo largo de los años, México ha pasado por diferentes etapas para dar respuesta efectiva en el tema de la erradicación de enfermedades. Una de ellas son los convenios que han firmado con la CNOG y la Secretaría de Agricultura para la ejecución de las campañas sanitarias, como es el caso de la creación de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria en 1991, los cuales establecen que la dependencia federal sigue siendo la responsable de esta tarea a través del hoy Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). De igual manera, la Red de Laboratorios de Diagnóstico para las Enfermedades pasó a uso y administración de las Uniones Ganaderas Regionales.
41
Enfoque Ambas acciones son consideradas un parteaguas muy importante en el combate de las plagas y enfermedades, ya que después de la firma de estos convenios ganaderos-Gobierno Federal se han tenido avances importantes en este tema, lo que también dio paso a que la CNOG creara la Dirección de Salud Animal. Es importante mencionar que los ganaderos del país están muy conscientes de lo que se ha logrado en el tema de salud animal y, por ello, cuidan y vigilan lo alcanzado y lo sienten en su bolsillo al tener el reconocimiento, primero, por parte de SENASICA, y después de las autoridades de nuestro socio comercial, Estados Unidos, que permite la exportación de un millón 200 mil becerros en pie por ciclo ganadero en promedio, además de la apertura de nuevos mercados que se está dando de manera muy rápida. La sanidad animal se mide en recursos, en ingresos de divisas y hoy en día el precio internacional que se fija en la frontera es el precio que marca la pauta en el territorio nacional. Esto quiere decir que las entidades que tienen un estatus sanitario reconocido son los que tienen mayor posibilidad de obtener un mejor precio por sus animales y sus productos; entonces, queda claro que hay un beneficio directo a los productores y eso motiva el interés y el compromiso. Es importante mencionar que en este tema no hay discriminación; las campañas sanitarias se aplican en las Unidades de Producción Pecuaria (UPP) pequeñas, medianas y grandes, ya que las enfermedades no hacen distinciones, por lo que se atiende a toda la población animal. Con esta filosofía se ha lo grado concientizar, en especial a los pequeños productores, de vigilar a sus animales, en especial si llegaran a notar alguna
42
modificación en sus hábitos reportarlo de inmediato para tomar todas las medidas pertinentes. Dirección de Estudios Económicos y Comercio Internacional. En la década de los ochenta y principio de los noventa las actividades agropecuarias de nuestro país se vieron transformadas en sus condiciones generales de operación que les permitieron ser, durante mucho tiempo, uno de los sectores más importantes para el desarrollo económico de México. A partir de entonces, el retiro de la entidad gubernamental como agente económico de intervención y regulación de los mercados de productos agropecuarios y el proceso de apertura comercial con el exterior fueron los ejes de esa transformación. El desarrollo de esta estrategia, como parte de una política económica encaminada a la estabilidad macroeconómica, finanzas públicas sanas y de control inflacionario, no contempló los problemas estructurales del sector y tampoco previó los efectos específicos que su aplicación tendría sobre la capacidad para generar, con cierto grado de autonomía, los bienes y productos que requiere su alimentación. En este entorno de apertura comercial, la producción nacional pecuaria ha tenido que adecuarse al modelo de producción y comercialización que impone la competencia internacional; es decir, no sólo han enfrentado las inconveniencias generadas por la diferencia existente entre el sector doméstico y el de los principales países comercializadores de productos pecuarios, sino también enfrentar y combatir las prácticas de comercio desleal realizadas por algunos países. Desde su creación, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas se ha mantenido como una organización obligada a establecer estrategias de defensa y protección de los intereses de sus agremiados, más aún ante esta apertura comercial. Por ello, a partir de 1991 el Consejo Directivo mostró un nuevo rumbo de su Organización en representación de los productores pecuarios en los ámbitos productivo y comercial, tanto nacional como extranjero. Bajo este contexto, se crea la Dirección de Estudios Económicos y Comercio Internacional, con el objetivo de aportar propuestas en materia de política económica, estudios de posicionamiento del sector ante las negociaciones de Tratados de Libre Comercio e investigar y preparar las denuncias contra prácticas desleales de comercio, entre otras actividades normativas y de gestión. A continuación, un breve recuento de las principales actividades en materia económica desarrolladas por la Confederación: Modificación de los aranceles NMF. A través de esta Dirección, se elaboraron los estudios correspondientes que permitieron a los directivos de esta Confederación solicitar, ante las autoridades competentes, la modificación de los aranceles NMF ante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. De esta forma, en noviembre de 1992 el Ejecutivo Federal publicó un decreto en el que se establecieron aranceles de 15, 20 y 25 por ciento a la importación de ganado en pie, carne fresca y carne congelada. Negociaciones de Tratados y Acuerdos. A la fecha, México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) con 50 países, 30
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Durante los procesos de negociación de los distintos Tratados de Libre Comercio, los estudios de posicionamiento elaborados por la Dirección de Estudios Económicos permitieron a los directivos de la Confederación contar con elementos para participar y posicionar al sector pecuario en lo que se llama “Cuarto de Junto”, como un mecanismo de consulta.
América, independientemente del país de procedencia.
El 28 de abril de 2000 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de carne y despojos comestibles de bovino originarias de Estados Unidos, independientemente del país de Las negociaciones de acuerdos bilaterales o regionales llevan consigo procedencia. implicaciones importantes para la producción pecuaria de nuestro país. Por una parte, significa enfrentar la competitividad productiva de De acuerdo con la resolución otros países y, por otra, combatir las probables prácticas de comercio referida en el punto anterior, desleales. se impusieron cuotas compensatorias en un rango En carne de bovino, esta Organización, utilizando los mecanismos de 0.03 a 0.80 dólares por kilo, legales de defensa en comercio exterior, ha tratado de contener sujetas a diversas condiciones el flujo de importaciones con el propósito de minimizar el daño de exportación en función generado a la producción nacional. de la empresa productora o exportadora que realice la Investigación antisubvención sobre las importaciones de carne de operación. bovino congelada originarias de la Comunidad Europea (Unión Europea). En 1993, se inició una promoción en contra de las Las cuotas compensatorias importaciones de carne de bovino congelada proveniente de la estuvieron vigentes hasta el Unión Europea por incurrir en prácticas desleales tipificadas como año 2010, eliminándose bajo el subvenciones o subsidios a la producción y exportación. La autoridad procedimiento del examen de competente, después de la investigación respectiva, en junio de 1994 vigencia y de la revisión de oficio impuso un derecho compensatorio del 45.7%, con el cual el flujo de las cuotas compensatorias. comercial de origen en esa área quedó suprimido. Los periodos de vigencia de las cuotas compensatorias son de cinco años, en tres de Demanda en contra de la ellos se logró mantener su vigencia, eliminándose en el año 2009. exportación de becerros mexicanos a los Estados Investigación por discriminación de precios en contra de las Unidos. El 12 de noviembre importaciones originarias de los Estados Unidos. En junio de 1994 de 1998 los demandantes, se inicia otra investigación en contra de las importaciones de los Ranchers-Cattlemen Action Estados Unidos por discriminación de precios. La autoridad, en su Legal Foundation (R-CALF), resolución preliminar, no estableció derechos compensatorios. Con presentaron peticiones, ante la la devaluación del tipo de cambio, a finales de ese año, la autoridad International Trade Commission consideró que se había disminuido la competitividad de los productos (ITC) y el Departamento de importados, la devaluación superó el margen de dumping. Por ello, Comercio de los Estados Unidos, recomendó el desistimiento a cambio de un acuerdo de cooperación alegando daño a la industria entre los productores ganaderos de ambos países. ganadera de los Estados Unidos, debido a las importaciones Investigación antidumping sobre las importaciones de carne subvencionadas de ganado vivo y despojos comestibles de bovino. El 30 de junio de 1998 la de Canadá y por un valor inferior Confederación Nacional Ganadera, la Asociación Mexicana de al justo a las importaciones de Engordadores de Ganado Bovino A.C., la Unión Ganadera Regional ganado vivo de Canadá y México. del Norte de Veracruz, la Unión Ganadera Regional de Tabasco, Carnes Valmo de Sonora S.A. de C.V., Empacadora de Carnes Unidad En respuesta a la petición de Ganadera S.A. de C.V., Fapsa y Asociados S.A. de C.V., Frigorífico y los demandantes, la ITC realizó Empacadora de Tabasco S.A. de C.V., Frigorífico y Rastro del Sureste investigaciones sobre estos de Veracruz S.P.R. de R.L., Ganadería Integral El Centinela S.A. de asuntos y el 19 de enero de C.V., Ganadería Integral SK S.A. de C.V. y Ganadería Integral Vizur 1999 la Comisión de Comercio S.A. de C.V., por conducto de su representante, comparecieron ante Internacional determinó que las la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para solicitar el inicio importaciones desde Canadá y de la investigación antidumping y la aplicación del régimen de cuotas México no compiten entre ellas, compensatorias sobre las importaciones de ganado en pie, carne y por ello declinó acumularlas. En despojos comestibles de bovino, originarias de los Estados Unidos de parte, su decisión se basa en los
43
Enfoque hechos de que las importaciones desde estos dos países se realizan con ganado a diferentes etapas de desarrollo. Ante la resolución del ITC, los demandantes, RanchersCattlemen Action Legal Foundation, acudieron a la Corte de Comercio Internacional, quien el 5 de noviembre de 1999 concluyó: "La Corte encuentra que, el grado de transformación y el tiempo necesario para transformar las importaciones desde México, es diferente a otros casos en que la Comisión de Comercio Internacional acumula las importaciones terminadas e intermedias. Así, esta Corte no encuentra fundamentados los argumentos de que la Comisión de Comercio Internacional haya obrado de manera inconsistente a casos anteriores en los que acumuló productos terminadas e intermedios, ya que en este caso la acumulación no es apoyado por los hechos". La Corte rechazó los argumentos de R-CALF y confirmó la resolución preliminar negativa de la Comisión de Comercio Internacional. Investigación de salvaguarda en contra de las importaciones de carne de bovino de cualquier origen. El 11 de febrero de 2003 se solicitó la aplicación de una salvaguarda global, con la cual se pretendía contener el flujo de importaciones para que los productores, con el apoyo de las autoridades sectoriales, desarrollen un programa de ajuste que los lleve a elevar sus parámetros de productividad y, con ello, al final de la medida, puedan hacerle frente a la competencia del exterior. Ley de Etiquetado de País de Origen de los Estados Unidos. Las disposiciones sobre el Etiquetado de País de Origen están contenidas en la Ley de Seguridad Agropecuaria e Inversión Rural (Farm Bill) de
44
2002, y es aplicable a todo producto perecedero (cortes frescos o congelados de carne de res, ternera, cordero, cerdo, pescados, frutas y vegetales frescos y congelados y cacahuates) comercializado en Estados Unidos, debiendo informar de manera obligatoria al consumidor el país de procedencia. En 2008, en su etapa obligatoria, es que tanto la Ley COOL como su Reglamento motivaron la segregación de animales de acuerdo a su país de nacimiento y se empezó a castigar el precio de las exportaciones mexicanas de ganado en pie (entre $60 y $100 USD por cabeza), estimándose un daño a la ganadería mexicana por 228 millones de dólares anuales, monto autorizado por la OMC como represalia a las importaciones originarias de Estados Unidos. Ante su entrada en vigor, durante el mes de diciembre de 2008 México y Canadá solicitaron consultas con Estados Unidos al amparo de las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En noviembre de 2009 se instaló un Grupo Especial, dando inicio al proceso de demanda ante esa Organización. El caso ante la OMC se desarrolló de diciembre de 2009 a diciembre de 2015 (6 años en total). El 18 de diciembre de 2015 se derogaron en Estados Unidos los artículos de la Ley COOL, que ordenaban el etiquetado forzoso (todavía puede ser voluntario) de país de origen para carne de res, cerdo y carne molida, ante la amenaza de México y Canadá de imponer las represalias autorizadas por la OMC a las exportaciones estadounidenses por un monto conjunto de $1,019 MDD (redondeados, $228 MDD para México y $791 MDD para Canadá, ante el tipo de exportaciones que realiza cada país –Canadá también exporta cerdo, tanto joven como finalizado), autorización que continúa vigente. En resumen, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, a través de la Dirección de Estudios Económicos y Comercio Internacional, realiza estudios de posicionamiento en las distintas negociaciones o renegociaciones de Tratados o Acuerdos Comerciales; vigila, elabora y promueve la investigación de prácticas desleales en el comercio internacional de animales y productos de origen animal; participa en los foros internacionales necesarios para conocer las tendencias del mercado internacional y formar alianzas con los principales países exportadores en temas sanitarios, inocuidad y bienestar animal que pueden constituirse en obstáculos técnicos al comercio; y analiza y da seguimiento a la producción nacional, el comercio internacional y el consumo nacional de mercancías pecuarias a fin de satisfacer las necesidades de la población mexicana.
Dirección de Organización Ganadera. La función principal del Departamento de Organización Ganadera de la CNOG es inscribir los actos y documentos jurídicos de todas sus filiales que, directa o indirectamente, conforman su membresía ante el Registro Nacional Agro Pecuario, dependiente de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con la finalidad de otorgar seguridad jurídica a sus Asambleas. Con este servicio, se da respuestas a las consultas planteadas, ya sea para resolver conflictos intergremiales o prevenirlos, para reactivar el funcionamiento de aquellas organizaciones que, jurídicamente, no se encuentren vigentes, acreditando la personalidad jurídica de las organizaciones y de sus directivos, tanto de Uniones Ganaderas como de Asociaciones Ganaderas Locales. También, se brinda asesoría
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
para la constitución de organizaciones ganaderas y, por último, se da apoyo para dar respuesta a los requerimientos hechos por el Registro Nacional Agropecuario. Actualmente, el Departamento de Organización atiende las demandas de 48 Uniones Ganaderas Regionales, 6 Uniones Ganaderas Regionales Especializadas de Porcicultores, 48 Asociaciones Nacionales Especializadas, 2030 Asociaciones Ganaderas Locales, Generales y Especializadas. Todas ellas representan a más de 800 mil ganaderos en todo el país, afiliados a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Cabe señalar que, de acuerdo con sus Estatutos y a la Ley de Asociaciones Ganaderas, todas las organizaciones que están afiliadas a la CNOG tienen la obligación de remitir sus documentos al Departamento de Organización para su revisión y, de la sanción que se haga, se remite a la autoridad registral. Actualmente se tiene un avance del 90 por ciento de este proceso. Es importante resaltar que, de acuerdo al reglamento de cada Asociación, cada año tienen la obligación de celebrar su Asamblea a nivel local, concretamente en enero, febrero o marzo de cada año. En el caso de las Uniones Ganaderas en marzo y abril, y en el caso de la CNOG en mayo o junio. El objetivo de que cada una celebre su Asamblea es con el propósito de que su Consejo Directivo presente su Informe Anual de Labores, incluyendo el de Tesorería y el del Consejo de Vigilancia; asimismo, se da lectura a las actas de Asamblea que se hayan celebrado durante su ejercicio de actividades. Cabe resaltar que también se lleva el conteo de las altas y las bajas de los socios. Es importante tomar en cuenta que cada una de las organizaciones, incluyendo la CNOG, tienen sus estatutos aprobados por Asamblea,
los cuales tienen que cumplirse. Aunque son distintos para cada una, son muy similares los términos. Para la renovación de su dirigencia, el reglamento y su ley no establecen limitantes para que una Mesa Directiva se reelija las veces que sea necesaria. En los estatutos de una Organización Ganadera, Asociación o Uniones Ganaderas, si hay limitantes, son porque lo aprobaron sus miembros. En el caso de la CNOG, se eliminó esa cláusula, así que la Mesa Directiva en funciones se puede reelegir con una mayoría simple de 50, más uno, de su membresía. Otro tema, de acuerdo a sus estatutos establecen limitantes para aquellos socios que ocupen un cargo público. En el caso de la CNOG se eliminó de sus estatutos esa fracción, por lo que sus integrantes del Consejo Directivo pueden participar en actividades políticas y ocupar cargos de diputados o senadores. En este tema, el Consejo Directivo de la CNOG respeta la figura de cada uno de sus miembros, de manejarse internamente como más les convenga y de acuerdo a la aprobación de sus propios estatutos. Cabe resaltar que estas actividades se realizan desde hace 80 años, por lo que en los archivos de la CNOG se tienen las actas constitutivas y la documentación de sus asociados. Algunos documentos son de 1936, por lo que se tiene una verdadera historia de la Organización y del cumplimiento de la ley y sus estatutos.
45
Enfoque Administración de Riesgos
SEGURO AGRÍCOLA “Los ganaderos de México hacen frente a los riesgos agrícolas mediante coberturas tradicionales y catastróficas (paramétricos)” Fondo de Aseguramiento de la CNOG.
L
a administración de riesgos que realiza la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas a través de sus Fondos de Aseguramiento se ha incrementado desarrollando nuevos productos de protección al sector agropecuario, ahora las coberturas van encaminadas al ramo agrícola para hacer frente a riesgos tradicionales y catastróficos que los puedan afectar.
SEGURO TRADICIONAL Está enfocado a otorgar protección a los diferentes cultivos considerando los diversos riesgos que lo pueden afectar y, generalmente, dirigido a cada productor en lo individual para cubrir las pérdidas de las inversiones realizadas. La vigencia es a duración del ciclo productivo y puede darse por terminada por anticipado, el asegurado deberá solicitar la protección del total de hectáreas de cultivo del predio, el productor debe hacer los siguientes avisos, según corresponda: de siembra, de arraigo, de imposibilidad para sembrar, de siniestro, de recolección y/o de suspensión de recolección. Cubre diferentes tipos de riesgos:
Se opera dos esquemas de aseguramiento el Seguro Tradicional y el Seguro Catastrófico (Paramétrico) que protegen diversos riesgos que se pueden presentar en la producción agrícola.
46
1. Climatológicos: a. Bajas temperaturas b. Falta de piso para cosechar c. Granizo d. Heladas e. Incendio f. Inundación g. Lluvia
Seguro de Alta Mortalidad Protege la muerte o sacrificio forzoso por enfermedad o accidente, ocasionado por un riesgo cubierto, en el mismo evento, dentro de un período máximo de 30 días en enfermedad y 10 días por accidente, con un mínimo de animales muertos, denominado franquicia. • Ganado asegurado sólo con arete SINIIGA • En muerte ocasionada por mordedura de serpiente se debe cumplir franquicia • Importante estar actualizado en el Padrón Ganadero Nacional. • Protección durante la VIgencia del Seguro
55 9126 9400 con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx www.fondocnog.com
Enfoque Administración de Riesgos h. Onda cálida i. Sequía j. Vientos 2. Biológicos: a. Plagas b. Depredadores c. Enfermedades 3. Riesgos antes de la nacencia (RAN): a. Imposibilidad de realizar la siembra. b. No nacencia c. Taponamiento
SEGURO CATASTRÓFICO (Paramétrico) Cubre sólo pérdidas totales (catastróficas) del cultivo asegurado, se basa en el uso de parámetros (“triggers”) para definir los siniestros mediante el uso de una plataforma digital y se puede combinar con el uso de la evaluación de campo para alguna de las etapas del ciclo de vida de la semilla-planta. Riesgos protegidos:
Los métodos de evaluación del daño en la inspección pueden ser: Pérdidas parciales: La inspección de campo para evaluar el daño se realizará con muestras suficientes, aleatorias y representativas en el predio. Pérdidas totales: Cuando en la inspección de campo se determine la pérdida del cultivo se calculará la indemnización con base en la tabla de reconocimiento de valor indemnizable. Hay aplicación de participación a pérdida en algunos riesgos protegidos.
48
• • • • • •
Granizo Helada Exceso de lluvia Sequía Vientos fuertes Riesgos adicionales: incendio y falta de piso para cosechar.
Se aplica deducible de acuerdo con el tipo de cobertura solicitada y la indemnización será de acuerdo con la superficie dañada y la suma asegurada reconocida.
De Identificación animal a Inteligencia animal
...comprometidos
con la identificación animal desde un servicio integral...
Porcicultura Nacional
Ponencia “Bioseguridad integral en granjas porcinas”: MVZ. Daniel Dagieu Salcido
A
invitación de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), el MVZ. Daniel Dagieu Salcido, quien es egresado del Instituto Tecnológico de Sonora, con maestría en Ciencias en Producción y Salud Animal en el área de enfermedades respiratorias y epidemiología veterinaria, por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, participó en el Panel “Porcinos” del Primer Congreso Veterinario Regional del Norte de México 2021. Aquí un resumen de su participación con la ponencia “Bioseguridad integral en granjas porcinas”: Sabemos que prevenir y disminuir el riesgo a enfermedades continúa siendo uno de los mayores retos de la porcicultura a nivel global. Sobre la situación mundial en relación a la fiebre porcina africana, se detectó de manera oportuna un foco de infección en República Dominicana, cercano a nuestro país. Anteriormente sólo se encontraba de manera activa en los continentes africano, asiático y europeo; sin embargo, por la globalización actualmente es muy fácil que estas enfermedades crucen fronteras, resultando con posibles afectaciones, en este caso, en la industria porcina. Para definir bioseguridad, se puede pensar por lo regular en transporte, cercos, tapetes
50
Redacción: Fatima Esquer. Fotografía: RMG.
sanitarios, control de roedores, arcos sanitarios, etc. La bioseguridad, como definición, es un conjunto de medidas que fueron diseñadas para evitar la entrada y diseminación de agentes infecciosos en una granja o de una granja. Prácticamente, como le expongo aquí, es como si fuera una burbuja para evitar la introducción de patógenos, es nuestro cinturón de seguridad; es decir, que minimiza el riesgo, aunque no lo pueda evitar totalmente. Hay diversas vías de diseminación de enfermedades; en esta exposición se dividirá en seis grandes áreas en especial, ya que es un tema muy amplio y extenso. Ubicación y nivel de riesgo. Cuando pensamos en una granja nueva en la que elegimos el sitio donde se va a construir, el aislamiento es una muy buena defensa; sin embargo, no es infalible. De igual manera, hay casos de granjas muy bien aisladas que han sido contaminadas por relajar los protocolos de bioseguridad. Para la gran mayoría de las granjas existentes en nuestro país, tenemos que buscar cómo romper la cadena de contacto con otros cerdos o sitios de riesgo externos. Una manera de hacerlo, son los sistemas de filtración de aire; la implementación de estos sistemas en Estados Unidos ha sido relativamente común,
más no es mayoría. En México, se van teniendo cada vez más sitios donde se cuenta con un sistema de éstos. Actualmente, se tienen diferentes herramientas de evaluación del nivel de riesgo para focalizar y tratar de disminuir, en la medida posible, ese riesgo. Vigilancia epidemiológica. Es importante contar con un programa de vigilancia epidemiológica, de tal manera que podamos hacer un diagnóstico con cierta frecuencia para determinar la presencia, ausencia o comportamiento de las enfermedades, desde un punto de vista epidemiológico. Sin embargo, cabe resaltar que no es lo único que debe considerarse. Hay situaciones donde los signos clínicos pueden aparecer o ser detectados antes de que se presente en una prueba diagnóstica; por tal motivo, es importante estar monitoreando estos signos, ya que el diagnóstico por sí solo no lo es todo. Se requieren programas integrales que monitoreen estos signos para saber qué agentes y enfermedades están o no presentes en la granja y, así, en conjunto con el equipo de salud, determinar qué técnica y qué muestra se tomará para determinar la presencia de la enfermedad.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Contacto directo. Es una de las vías principales para la introducción de patógenos a un sitio. Es por esto que toda introducción de animales deberá realizarse a través de una cuarentena; sin embargo, en una encuesta que se hizo hace un par de años en México sorprendió que cerca del 40% de los productores en ese momento no contaban con una cuarentena y recibían sus animales, ya sea de una compañía genética comercial o producidos en otro sitio directamente, sin pasar por un periodo de aislamiento. No importa el estatus sanitario de estos animales, sea positivo o negativo; tienen que pasar por un periodo de aislamiento que deberá operar en un sistema “todo dentro” o “todo fuera”. En ese sitio de cuarentena, se tienen que observar los signos clínicos y cualidades físicas para descartar que ingresen enfermos a nuestra granja. Además, realizar un monitoreo serológico y, dependiendo de la ubicación, en este caso México, determinar cuál es la incidencia de enfermedad y qué tan cercanos estamos con otras granjas, para así, junto con el médico veterinario zootecnista, determinar qué tamaño de muestra se va a utilizar. Es recomendable, a partir del día dos, tomar un muestreo inicial y uno final al día 30. Se busca tener un periodo de aislamiento mínimo de 30 días.
Esto viene de estudios que se hicieron hace muchos años con fiebre aftosa, donde evaluaban la capacidad de detectar ciertas enfermedades. En tales estudios se determinó que el agente patógeno puede ser detectado en diferentes partes del cuerpo, así como en zapatos y ropa. Por esta razón, es de suma importancia que el personal no tenga contacto con cerdos previo al ingreso a una granja y también, que el mismo personal, no cuente con cerdos en su casa. Transporte. Se cree que el mayor porcentaje de los casos de introducción de enfermedades es por medio del transporte; entonces, parece obvio, pero es muy importante que evitemos unidades sucias o que vengan directamente de otras granjas. Ocurre mucho en algunas zonas del país que, por ejemplo, los rastros son los encargados de recolectar a los animales ya finalizados para abasto y, en ocasiones, pueden realizar varios viajes en un mismo día sin un lavado previo, por lo que puede ser un foco de contaminación.
Personal.
También es importante evitar introducción de terceros, dependiendo de la zona del país. En el centro del país, todavía existe la cultura donde los compradores van a granjas pequeñas a seleccionar ganado o animal que se quieren llevar, resultando una práctica con riesgo de infección.
El personal puede ser una posible fuente de contaminación. Un tema que se ha debatido mucho es el tiempo de cuarentena o de vacío sanitario previo al ingreso. Existen rangos de 24 a 96 horas de vacío sanitario, en el que las personas que ingresan a las granjas no tienen contacto con cerdos.
Toda unidad que ingrese a nuestra granja deberá ser lavada, desinfectada y, sobre todo, secada previo al ingreso. De igual manera, aunque es un punto que poco se atiende, es importante verificar la calidad del lavado. Ha pasado que, aunque han sido lavados, hay ciertos detalles de la limpieza que se escapan.
Asimismo, es importante mencionar el material de los transportes que ingresen, ya que deben ser, principalmente y de preferencia, de metal, acero inoxidable o aluminio, evitando la madera, ya que al ser ésta permeable y porosa permite, de alguna manera, la sobrevivencia de los agentes bacterianos obstruyendo la desinfección adecuada. Introducción de insumos. No debemos introducir materiales o equipos que vengan de otras granjas precisamente por la capacidad de transmisión o de infección. Cuando tenemos doble cajas de exteriores, es importante desechar estas cajas o empaques externos y desinfectar, ya sea por medios químicos o físicos, todo lo que vayamos a introducir a nuestra granja. También, el ingreso de vacunas o biológicos es complejo porque viene en un esquema de cadena fría y a veces se mete directamente, precisamente, buscando no romper esa cadena. Por esto, es muy importante contar con un esquema de cuarentena o de traspaso a un refrigerador intermedio --no olvidar que las vacunas son de suma importancia-- y no romper la cadena fría buscando la reducción de ese riesgo que representa siempre la introducción de cualquier insumo. Como conclusión, la bioseguridad en una granja es una disciplina que debe trabajarse a diario, ya que disminuye riegos de ingreso y/o diseminación de patógenos. Además, requiere capacitación constante y dirigida a todo el personal. Hoy, más que nunca, es de suma importancia, sobre todo por las vías de comunicación que cada vez nos hacen mayor la cercanía con todos los lugares del Continente.
51
Lechería Nacional
EN PUERTA MODIFICACIONES A NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE LÁCTEOS EN EL 2021 Y 2022
L
de la conformidad o que la autoridad lo juzgue conveniente.
De acuerdo con la legislación actual, la modificación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) puede iniciarse en cualquier momento por cualquiera de los siguientes motivos:
En 2020, la Secretaría de Economía registró en el Suplemento del Programa Nacional de Normalización (SPNN), 3 propuestas de modificación de NOM’s y en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad de 2021, registró 10 temas, los tres del 2020 que no fueron concluidos más 7 nuevos (Cuadro 1).
a normalización es un proceso dinámico gracias a los cambios constantes que generan la ciencia y el desarrollo tecnológico, sin embargo, en algunas ocasiones la normalización no es ajena a los vaivenes políticos, lo que desafortunadamente se aparta del aspecto técnico, que es el sustento de cualquier norma o estándar. Esta podría ser la justificación de los cambios que se proponen en la modificación de las normas oficiales mexicanas de lácteos programadas para este año y seguramente, al no concluirse, continuarán para el próximo.
1. La modificación de la referencia internacional que fue tomada como base de la NOM; 2. Que la NOM no atienda adecuadamente los objetivos legítimos de interés público, sea obsoleta o el desarrollo tecnológico la haya superado; 3. Que se requiera modificar el proceso de la evaluación de la conformidad (evaluación del cumplimiento de la NOM); 4. Cuando la autoridad normalizadora que expidió la NOM considere que las causas que motivaron su elaboración ya no subsistan o son obsoletas; 5. Cuando la autoridad normalizadora así lo considere conveniente, siempre que exista una justificación para ello. Quizá la justificación se encuentre en los número 2, 3 o 5, es decir que las normas no atiendan el interés público, que se requiera integrar o modificar procedimientos de evaluación
52
Dr. Sergio Soltero Gardea. Fotografía: RMG.
Para que una norma pueda ser elaborada, modificada o cancelada es necesario que se registre en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC, antes Programa Nacional de Normalización) o en su Suplemento. Cabe señalar que en agosto del 2020, entró en vigor la Ley de Infraestructura de la Calidad, abrogando la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Cuadro 1. Proyectos de Modificación de NOM’s registrados en el SPNN 2020 y en el PNIC 2021 por las autoridades normalizadoras involucradas.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Al revisar las propuestas de modificación, lo que más preocupación ha generado a todos los eslabones de la cadena, particularmente al sector primario, es el intento de la autoridad normalizadora de incluir en todas las NOM’s de productos lácteos, la denominación de imitación, es decir se propone que dentro de las normas de lácteos se incluya la imitación de leche, yogur, queso, crema y mantequilla, sin especificaciones ni un porcentaje mínimo de leche, por lo que en esta categoría podrían pasar por imitaciones aún aquellos productos sin una gota de leche. Esto se contrapone con lo que establece la norma internacional del Codex alimentarius, Codex Standard 206-1999 Norma General para el uso de términos lecheros, la cual se elaboró, precisamente, para proteger a la leche y los productos elaborados a partir de ella, como los antes mencionados. A continuación se describen los principales cambios que se proponen en las modificaciones de las NOM’s de lácteos. PROY-NOM PROY-NOM-181-SCFI/ SAGARPA-2020
PROY-NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018 En la propuesta de modificación de la NOM de leche en polvo como materia prima, se actualiza el apartado de referencias normativas, se incluyen nuevas definiciones y se mejora la especificación para índice de insolubilidad. Además, se establece el tiempo en que debe comercializarse, así como el uso que se debe dar a cada una de las clases de leche en polvo (estándar y extra). Se mejora el procedimiento de evaluación de la conformidad. PROY-NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018 La NOM establece la denominación de queso y sus especificaciones fisicoquímicas. En la propuesta se retira la posibilidad de utilizar como ingredientes opcionales a los caseinatos y las proteínas concentradas de la leche, los cuales se pueden utilizar en la denominación de imitación de queso. Propone la clasificación de los quesos en frescos, madurados, procesados y queso de suero. Aunque en la propuesta no se describe el procedimiento de
La propuesta establece el cambio de definición del yogur y amplía la clasificación para contemplar el yogur natural, yogur endulzado, yogur saborizado, yogur con fruta o vegetal u otros alimentos, yogur deslactosado, yogur griego y la imitación yogur. Además, se propone la modificación de las especificaciones fisicoquímicas de la proteína, se amplía el capítulo de información comercial y se incluye el procedimiento de evaluación de la conformidad. PROY-NOM-155-SE/SADER-2020 Esta NOM establece las denominaciones para la leche y en su modificación se propone una estructura diferente, empezando por la clasificación de los productos, distinta a la contenida en la NOM vigente, además de proponer la imitación de leche. Las especificaciones son básicamente las mismas que la NOM vigente. Incluye el procedimiento de la evaluación de la conformidad. PROY-NOM-193-SE/SADER-2020 Esta NOM establece la denominación para la crema de leche, identificándose como cambios en la propuesta de modificación, como el cambio de denominación de crema reconstituida a crema rehidratada. Se incluyen las denominaciones de crema dulce de mantequilla y la imitación crema. Se incluye el procedimiento de evaluación de la conformidad con el esquema de inspección y prueba.
53
Lechería Nacional
evaluación de la conformidad (PEC), desde que se publicó la NOM por primera vez se estableció que el PEC se elaboraría a los 60 días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. No obstante, se llevó mucho más tiempo, de tal manera que en estos momentos no se tiene un PEC aprobado y publicado en el DOF. PROY-NOM-XXX-SE/SADER-2020 MANTEQUILLA Esta es la propuesta de una nueva NOM que busca establecer la denominación y las especificaciones fisicoquímicas de la mantequilla, proponiendo una clasificación que incluye la mantequilla gourmet, mantequilla con y sin sal, mantequilla elaborada con crema cultivada, mantequilla untable con y sin sal, así como la imitación de mantequilla. Durante muchos años se ha tenido en el mercado un producto elaborado a base de grasas vegetales, que los consumidores identifican como margarina, razón por la cual no se entiende la propuesta de cambiar la denominación de este producto por imitación de mantequilla. Además, incluye un procedimiento de evaluación de la conformidad. En el caso de la modificación y posible cancelación de la NOM-183-SCFI-2012, que es la establece la denominación y especificaciones fisicoquímicas para el producto lácteo y producto
54
lácteo combinado, es necesario recordar que ésta NOM y la NOM-190-SCFI-2012 (mezcla de leche con grasa vegetal), se generaron cuando la NOM-155SCFI-2012 se modificó para dejar sólo a la leche en la norma. La diferencia fundamental entre la leche, el producto lácteo y el producto lácteo combinado es el contenido de proteína que en la primera es de 30g/L, mientras que en estos últimos es de 22 y 15 g/L, respectivamente. La NOM que desde el punto de vista del sector primario debe desaparecer es la de mezclas de leche con grasa vegetal, ya que ese producto en esencia no es leche. Actualmente, todas las partes interesadas han sido convocadas, por la autoridad normalizadora, para ser parte de los Grupos de Trabajo que discuten el contenido de las propuestas de modificación de las Normas Oficiales Mexicanas de lácteos. Estos grupos serán los que discutan y acuerden el contenido de los Proyectos de NOM que se sometan a consulta pública, con la excepción de la NOM de yogur que en estos momentos se encuentra en esa etapa. De entrada, existe el consenso de la cadena de la leche de rechazar que se integren las imitaciones de los lácteos a las propuestas de NOM, ya que son productos que buscan aprovecharse del buen nombre de la leche y sus productos, además de que se causará un daño importante a los productores pues con estos productos se requiere menos leche, sin dejar de mencionar el engaño al consumidor.
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Seguro de Alta Mortalidad Protege la muerte o sacrificio forzoso por enfermedad o accidente, ocasionado por un riesgo cubierto, en el mismo evento, dentro de un período máximo de 30 días en enfermedad y 10 días por accidente, con un mínimo de animales muertos, denominado franquicia. • Ganado asegurado sólo con arete SINIIGA • En muerte ocasionada por mordedura de serpiente se debe cumplir franquicia • Importante estar actualizado en el Padrón Ganadero Nacional. • Protección durante la VIgencia del Seguro
55 9126 9400 con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx www.fondocnog.com55
Ganadería en Pantalla 6o Foro Nacional de la Leche
56
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
L XI Expo Ganadera de Zacatecas
57
Ganadería en Pantalla Asamblea de la Un ión Ganadera Regional de Zacatecas
58
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Día del Ganadero "Arturo de la Garza Gonzalez" Monterrey Nuevo León
59
Ganadería en Pantalla Día delMédico Veterinario Zootecnista 2021
60
VOL. 607 | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2021
Expocición de Ganado Suizo Guadalajara 2021
61
V
Trabajamos para proteger la Vida y el Patrimonio de las familias del campo
Seguro de Vida La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas administra los riesgos agropecuarios que afectan a los productores de México y a través del Fondo de Aseguramiento de Vida de la CNOG protege el fallecimiento sin importar la causa a todos los productores con actividades ganaderas, agrícolas, avícolas, porcícolas, apícolas, acuícolas, silvícolas y pesca ribereña, así como a sus familiares y trabajadores, mediante el Seguro de Vida con sumas aseguradas de 10, 000 pesos hasta 500, 000 pesos.
• Seguro contra cualquier riesgo* • No requiere investigación médica previa • Edades de aseguramiento superiores a las tradicionales • La indemnización se realizará antes de 15 días, una vez recibida la documentación correcta y completa. • Los productores que contraten una suma asegurada mayor a 100,000 pesos deben cumplir un periodo de espera de 60 días por fallecimiento a causa de enfermedades preexistentes y SAR-CoV-2 (COVID-19) acude * Términos y Condiciones en www.fondocnog.com
Para mayores informes o suscripciones a tu Unión Ganadera Regional, Asociación Ganadera Local o comunícate directamente al FAVCNOG 55 9126 9400 Seguro de Vida 55 8006 8466
www.fondocnog.com
siniestros@fondocnog.com.mx
Agenda 2021