RMG - No. 616 - Febrero - Marzo 2023

Page 1

Día Nacional de la Ganadería

ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS No. 616 Febrero - Marzo 2023 $50.00 www.cnog.org.mx

F O N D O D E A S E G U R A M I E N T O N A C I O N A L A G R O P E C U A R I O Y R U R A L

Seguros Seguros

Comerciales Comerciales

Agropecuarios Agropecuarios

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

S E G U R O S D E C O N T R A T A C I Ó N

P A R T I C U L A R :

T R A N S P O R T E

A D A P T A C I Ó N

R A D I C A C I Ó N

E S T A C I O N E S C U A T E R N A R I A S

E S T A N C I A T E M P O R A L

M A Q U I N A R I A

E Q U I P O E I N S U M O S

A G R O P E C U A R I O S

A C U Í C O L A

P r o t e g e n c o n t r a m u e r t e p o r e n f e r m e d a d , a c c i d e n t e s y / o s a c r i f i c i o f o r z o s o d e b o v i n o s d e r e p r o d u c c i ó n , d o b l e f u n c i ó n , o r d e ñ a , e n g o r d a y d e t r a b a j o ; o v i n o s y c a p r i n o s d e r e p r o d u c c i ó n ; c e r d o s d e r e p r o d u c c i ó n y e n g o r d a .

S e p u e d e n p r o t e g e r a n i m a l e s e n E s t a c i o n e s C u a t e r n a r i a s a s í c o m o

suscripciones@fancampoyvida.com.mx

siniestros@fancampoyvida.com.mx

@FANCampoVida

@fan campo vida

FanCampo - FanVida

e n P r o g r a m a s d e M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o y P r o g r a m a s d e F o m e n t o e n d i f e r e n t e s m o d al i d a d e s .

T a m b i é n s e c u e n t a c o n l a p r o t e c c i ó n d e c o l m e n a s a n t e e v e n t o s c l i m á t i c o s e n s u s a p i a r i o s c o n v i g e n c i a s d e 3 6 5 d í a s .

55 9126 9400 con 20 líneas

¡SUSCRÍBETE YA!

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico: revistamexicoganadero@gmail.com

Nombre: .________________________________________________________

Fecha de nacimiento: _______/_______/_________

Sexo: F____M____

Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____

Domicilio que recibirá la revista: Casa____Oficina___

Calle y No:______________________________________________________

Colonia:____________ C.P.________ Delegación/ Municipio: ______

Estado:________________ Teléfono:_____________

Oficina:_________________

Celular:.________________________Correo electrónico: _____________

RFC:___________________ Domicilio fiscal: ________________________

Costo anual

$300.00

Depósito a:

Banco: BBVA

Bancomer No. Cta.: 0104640535

Sucursal: 3464 Rastro Ferrería

Clabe interbancaria:

012180001046405356

Beneficiario: Comercializadora de la Confederación Nacional

Ganadera S.A de C.V

Consejo Directivo

Ing. Homero García de la Llata Presidente

Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno secretario

Ing. Noel Ramírez Mejía tesorero

Lic. Lourdes Ugalde Perales coordinador editorial

Lic. Pedro Adad Martínez Arzola diseñador Gráfico

Lic. Fátima Esquer Del Cid colaborador editorial

Lic. Daniel González Peña corrector de estilo

MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Juan Robles Linares Negrete MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo comité editorial

Fondo de Aseguramiento CNOG

Asociación Beefmaster

Asociación Simmental Simbrah

Simmangus

Asociación de Criadores de Toros de Lidia colaboración esPecial

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG.

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano.

cnog.org.mx

www.
Vol. 616 Monitor Enfoque Tribuna Administración de Riesgos Eventos Ganaderos Ganadería en Pantalla Contenido 08 12 16 18 20 22 24 26 30 38 42 46 48 52 28 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023

Ing. Homero garcía de la llata asIste a la InauguracIón de la convencIón nacIonal 2023 de la FedmvZ.

La Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas A.C. (FedMVZ) realizó su Convención Nacional 2023 en Mérida, Yucatán, del 15 al 17 de febrero, la cual contó con la presencia, como invitado especial, del presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata.

Durante su mensaje de bienvenida, el Dr. Arturo Sánchez Mejorada Porras, presidente de la FedMVZ, señaló que la profesión enfrenta,

a 170 años de la fundación de la entonces Escuela de Agricultura y Veterinaria, nuevos y mayores retos para fortalecerla, brindando servicios de calidad que den respuesta a las demandas, tanto del país como del mundo, en un escenario globalizado donde, sostuvo, “no podemos ser ajenos a lo que sucede en otros lugares”. Por ello, apuntó, debemos integrarnos para trabajar conjuntamente y a nivel global con el objetivo de preservar la salud animal y, con ello, garantizar el abasto de proteína sana, segura e inocua para las personas.

Con el fin de cumplir ese compromiso, refirió, la FedMVZ lleva a cabo cursos de actualización para sus agremiados en temas como “Una sola salud”, buenas prácticas pecuarias, resistencia a los antimicrobianos y bienestar animal, sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, así como capacitación permanente para Médicos Veterinarios Responsables Autorizados que coadyuvan con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en su quehacer diario.

"En este primer año de gestión, hemos fortalecido proyectos institucionales que se han gestado y puesto en marcha desde administraciones pasadas; es decir, damos continuidad al trabajo gremial realizado en años anteriores", puntualizó el Dr. Arturo Sánchez Mejorada Porras, quien hizo referencia a las nuevas alianzas y proyectos generados en beneficio de los Médicos Veterinarios Zootecnistas del país.

Al tomar la palabra, el director en Jefe del SENASICA, Ing. Francisco

En representación del secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, el Ing. Francisco Javier Calderón

Elizalde destacó la labor que llevan a cabo cerca de cinco mil médicos veterinarios autorizados por SENASICA, en beneficio de miles de productores pecuarios del país, a quienes apoyan para proteger la salud de sus animales e incrementar sus niveles de productividad y competitividad.

Detalló que está a punto de concluir el proceso de revisión y adecuación del Sistema de Identificación y Movilización

y transparente que brinde certeza a los productores, consumidores y socios comerciales.

A su vez, el MVZ. Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reconoció la labor del presidente de la FedMVZ, Dr. Arturo Sánchez Mejorada Porras, para seguir posicionando a esta organización de representación gremial en el sector. Asimismo, dijo sentirse orgulloso de pertenecer a este gremio.

Javier Calderón Elizalde, indicó que la sanidad es un bien público con impacto en toda la sociedad, ya que es indispensable para contar con alimentos suficientes, sanos e inocuos para más de 126 millones de personas.

Explicó que la actuación del SENASICA adquiere relevancia estratégica si se toma en cuenta que un problema sanitario puede poner en riesgo el patrimonio de los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, además de mermar la disponibilidad de alimentos y alterar el precio de los productos de la canasta básica, lo que impacta en la seguridad alimentaria y la economía nacional. Enfatizó que el gremio veterinario es referencia de organización y fortaleza, por lo que es reconocido como pilar estratégico del desarrollo y la protección de la ganadería nacional.

Animal (SIMA), que operará bajo la supervisión del SENASICA y permitirá contar con una herramienta organizada para la supervisión, evaluación y auditoría de la trazabilidad del ganado bovino y la apicultura nacional.

Invitó a sumarse al esfuerzo que realiza la Secretaría de Agricultura para contar con un sistema de trazabilidad confiable

En la actualidad, manifestó, esta profesión y las actividades que se realizan en torno a ella están impulsando varios campos del sector pecuario, lo que los obliga a evolucionar y romper paradigmas ejerciendo un servicio profesional de calidad, tanto para la producción de alimentos, calidad e inocuidad, así como en temas sanitarios y de bienestar animal.

9 8 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Lourdes Ugalde. Dr. Arturo Sánchez Mejorada Porras, Presidente de la FedMVZ. MVZ. Arturo Macosay Córdova, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER. Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde, Director en Jefe de SENASICA.

El MVZ. Arturo Macosay Córdova propuso seguir trabajando y redoblar esfuerzos para tener un gremio unido y fortalecido, que trascienda en un futuro y garantice la economía y la salud del pueblo de México. Finalmente, deseó mucho éxito en esta Convención Nacional.

En tanto, el MVZ. Jorge Díaz Loeza, secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, en representación del Lic. Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado, ofreció un breve mensaje de bienvenida en el que deseó el mejor de los éxitos en esta Convención la cual, aseguró, tendrá resultados muy positivos para el buen desarrollo de todos los Médicos Veterinarios Zootecnistas asistentes.

“A nombre del gobernador, les agradezco sinceramente su visita y les deseo una muy grata estancia en Yucatán; bienvenidos, ésta es su casa", finalizó el MVZ. Jorge Díaz Loeza, para dar paso así a la declaración oficial de la inauguración de la Convención Nacional 2023 de la FedMVZ.

Cabe hacer mención que, en dicho evento, estuvieron presentes el MVZ. Juan Gay Gutiérrez, director de Salud Animal del SENASICA, Mtro. Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Dr. Francisco Suárez Güemes, presidente de la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, y Dr. Helio Blume, consejero de World Veterinary Association.

De igual modo, acudieron el Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultores Mexicanos

(OPORMEX), Ing. Héctor Garza Garza, presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne A. C. (AMEG), Lic. Mauricio Tostado Padilla, presidente de la Asociación Nacional de Laboratorios Veterinarios A.C., MVZ. José de Jesús Palafox Uribe, presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA).

Asimismo, el Dr. Hugo Delfín González, director de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, Dr. Luis Ortega Reyes, coordinador de Planeación y Desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), MVZ. Mildred Villanueva Martínez, de la Vicepresidencia de Normatividad del CNA, y la directora general del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), MVZ. Macarena Hernández Márquez.

PINZA LIGERA con un peso de 352 gramos.

MANGO ERGONÓMICO que disminuye la fuerza empleada para accionar la seguridad de los identificadores.

PROFUNDIDAD EN LA MANDIBULA lo que permite colocar el identificador en el cuadrante correcto de la oreja del animal.

UN RESORTE FUERTE que permite una apertura fácil y rápida después de la aplicación.

CON SISTEMA DE BLOQUEO para cerrar el aplicador en posición de almacenamiento.

EL PEDAL Y LA PUNTA (AGUJA) estan fabricados en acero inoxidable robusto.

SOPORTE AZUL REMOVIBLE para la aplicación de identificadores hembra visuales, y para la aplicación de identificadores electrónicos al ser removido.

ADQUIÉRELA en los Espacios de Atencion PGN - SINIIGA

10 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved. Para mayor información acude a tu Espacio de Atención PNG-SINIIGA más cercano o comunícate con nosotros al teléfono 5526269531, al WhatsApp 5543702540 o escribenos al correo infosiniiga@siniiga.org.mx Livestock Intelligence™
Para una aplicación correcta de los dispositivos ALLFLEX® empleados por SINIIGA, utiliza: PINZA
ALLFLEX® UTT 3S
MVZ. Jorge Díaz Loeza, Secretario de Desarrollo Rural de Yucatán, durante la declaratoria inaugural en representación del Lic. Mauricio Vila Dosal, Gobernador del Estado de Yucatán. Ing. Homero García de la Llata junto al presidium de asistentes durante la declaratoria inaugural de la Convencion Nacional FedMVZ 2023.

Ing. Homero García de la Llata participa en el conversatorio

sobre todo en el caso de los bovinos, que cuenta con más de 1 millón de productores desarrollando la actividad y que, actualmente, ha tenido avances significativos en sanidad, genética, organización ganadera y en todo el tema de la trazabilidad con la colocación de más de 10 millones de aretes SINIIGA al año.

En el marco de la Convención Nacional 2023 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas A.C. (FedMVZ), celebrada en Mérida, Yucatán, del 15 al 17 de febrero, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata, participó en el conversatorio "Retos para lograr la sostenibilidad en la producción pecuaria", con el tema “Perspectiva del sector ganadero”, donde se refirió, de manera general, a la situación actual de la ganadería en México.

Previamente, el Líder ganadero felicitó al Consejo Directivo de esta Federación, encabezada por su presidente, MVZ. Arturo Sánchez Mejorada Porras, y a todos los médicos veterinarios del país, por la organización de este magno evento y la calidad de los temas vistos durante estos días que, sin duda, afirmó, serán de gran relevancia para el fortalecimiento del sector pecuario nacional.

Durante su presentación, habló sobre la relevancia de la actividad ganadera, ya que el 56% del territorio nacional, que equivale a 110 millones de hectáreas, se destina a la producción ganadera.

Destacó que México ocupa el séptimo lugar en la producción de proteína animal a nivel mundial. Explicó que entre la producción de pollo con 3.8 millones de toneladas, huevo (3.1 millones de toneladas), carne de bovino (2.2 millones de toneladas), leche (13 mil 200 millones de litros), carne de porcino (1.7 millones de toneladas) y de ovicaprinos (107 mil toneladas) el valor estimado total es de alrededor de 550 mil millones de pesos. “México produce el 80% del consumo interno de proteína animal y, en el caso de res y huevo, somos autosuficientes", manifestó el presidente de la CNOG.

“Se calcula que la ganadería genera el 9% de los gases de efecto invernadero en México", expresó el Ing. Homero García de la Llata, quien hizo un llamado a los profesionales de la medicina veterinaria y ganaderos en general a defender al sector pecuario, ya

que ha sido “satanizado” por algunas organizaciones o grupos no afines a la actividad pecuaria.

E este mismo tenor, aseveró que México tiene el compromiso de reducir al menos en un 30% las emisiones de metano y gases de efecto invernadero; enfatizó que la ganadería en general es parte de la solución a esto, ya que existen investigaciones que así lo avalan.

La CNOG, abundó, es parte fundamental del tema para trabajar junto con el Gobierno y establecer la estrategia específica para lograr una ganadería sustentable. Por este motivo, el Ing. Homero García de la Llata pidió el apoyo de las autoridades federales presentes para alcanzar y cumplir este compromiso con el medio ambiente.

Por otra parte, se refirió a algunas de las fortalezas que tiene la ganadería mexicana,

También, alertó sobre la falta de rentabilidad muy marcada en pequeños y medianos ganaderos, resultado de altos costos en insumos y bajos ingresos. Puntualizó que es complicado poder llevar la capacitación e información a todos los ganaderos del país sobre prácticas para aumentar la productividad y conservación de recursos naturales para ser más rentables, por lo que ya se está trabajando para idear la manera de hacer llegar dicha información a todos los pequeños y medianos productores ganaderos, ya que muchos están en predios o lugares de difícil acceso.

Sostuvo que aún no existen las políticas públicas necesarias para el apoyo al desarrollo de prácticas sustentables ganaderas; tampoco se ha logrado una coordinación y conjunción de esfuerzos entre los actores que trabajan para una ganadería sustentable. Por esta razón, argumentó, es momento de ir juntos hacia el mismo objetivo.

Por otro lado, el Ing. Homero García de la Llata habló sobre la

13 12 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
“Retos para lograr la sostenibilidad en la producción pecuaria”.
Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Lourdes Ugalde.

para el diseño de herramientas técnicas y científicas, que sean prácticas y sencillas, para que alienten a los productores para medir avances de sus acciones de mitigación, así como la Certificación Oficial de UPP´s con Carbono Neutro.

Seguro Seguro Agrícola Agrícola

Protección Integral para Protección Integral para el Campo de México el Campo de México

Protegemos los cultivos de las inversiones realizadas ante los diversos riesgos que está expuesto el campo, como son:

y así desmitificar lo que se ha dicho sobre los efectos de la ganadería en el medio ambiente. Información, abundó, que se ha difundido de manera errónea afectando a la actividad ganadera y su rentabilidad.

Para finalizar, el presidente de la CNOG precisó que, para medir las emisiones y capturas de carbono, es necesario el apoyo

Además, se refirió a la propuesta de un programa en apoyo a pequeños productores para mejorar la rentabilidad, sanidad y sostenibilidad, dirigido a quienes cuenten con menos de 30 vientres de bovino carne. Dicho programa, apuntó, propone una inversión de 500 MDP al año para poder atender a 100,000 UPP´s de pequeños productores, con la colaboración de 600 médicos veterinarios acreditados, expertos en estos tres temas, que realicen 15 visitas mensuales cada uno de ellos. De esta manera, se atendería a la mayoría de las UPP´s de pequeña escala.

CLIMATOLÓGICOS:

Bajas temperatura, falta de piso para cosechar, granizo, incendio, inundación, exceso de lluvia y onda cálida.

Climatológicos, Biológicos y Riesgos Antes de la Nacencia (RAN) que cubren pérdidas parciales y totales. importancia del sector ya que es el sustento de más de un millón y medio de productores, sobre todo de pequeños y medianos, generando 819 mil empleos creados en el eslabón primario de la producción. Por ello, acotó, es urgente la necesidad de adaptarse rápidamente al cambio climático para ampliar aún más el mercado y generar más empleos.

De igual manera, indicó, es importante la concientización de los productores en general como parte del Plan Rector de Difusión Regional. Y para alcanzar este fin, ahondó, utilizar el valor y fortaleza de la Organización Ganadera para difundir prácticas para una ganadería sustentable, mandando un sólo mensaje en conjunto por parte de todos los actores inmersos en el tema de sustentabilidad para fortalecerlo y evitar confusiones entre los productores ganaderos

BIOLÓGICOS:

Plagas y depredadores y enfermedades.

RIESGOS ANTES DE LA NACENCIA (RAN):

Imposibilidad para realizar la siembra, no nacencia y taponamiento.

15 14 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 F O N D O D E A S E G U R A M I E N T O N A C I O N A L A G R O P E C U A R I O Y R U R A L
55 9126 9400 con 20 líneas suscripciones@fancampoyvida.com.mx @FANCampoVida @fan campo vida FanCampo - FanVida
siniestros@fancampoyvida.com.mx

cnog presente en la expo carnes y lácteos 2023.

Redacción: Fátima Esquer.

comentó que el alto nivel productivo y de competitividad de la industria cárnica mexicana generó en 2022 exportaciones por tres mil 184 millones de dólares, mientras que por concepto de productos lácteos 240.5 millones de dólares, además de que garantizó el abasto interno.

que dentro del Consejo Mexicano de la Carne se busca fomentar el desarrollo de la competitividad del sector cárnico en nuestro país y ser un referente en información del sector. Es así como Expo Carnes y Lácteos contribuye de manera directa con nuestra misión, puntualizó.

En su intervención, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Lic. Juan Cortina, indicó que el sector agroalimentario fue el único sector que creció en tiempos de pandemia. Un sector, aseveró, que le da de comer a 125 millones de mexicanos de manera asequible.

Durante el evento, el Comité Directivo del Consejo Mexicano de la Carne, encabezado por el Ing. Ernesto Hermosillo Seyffert, tomó protesta para el ejercicio 2023-2024. El presidente de COMECARNE resaltó que “el sector productivo agroalimentario en México ha realizado importantes esfuerzos para contener, en la medida de lo posible, el efecto inflacionario por el que atravesamos, con el firme propósito de no afectar a las

familias mexicanas, en especial a aquellas en condiciones menos favorecidas”.

Finalmente, la CNOG agradeció la invitación al Consejo Directivo del Consejo Mexicano de la Carne y lo felicitó por la organización de esta exposición de clase mundial para el beneficio del sector agropecuario.

El Ing. Homero García de la Llata y el Ing. Noel Ramírez Mejía, presidente y tesorero, respectivamente, del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), acudieron a la Expo Carne y Lácteos realizada en

Monterrey, Nuevo León, del 21 al 23 de febrero.

La inauguración oficial del evento corrió a cargo del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMERCARNE), Ing.

Ernesto Hermosillo Seyffert, y el secretario de Economía de Nuevo León, Iván Rivas, quien asistió en representación del gobernador de la entidad, Samuel García.

En su discurso inaugural, el secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula,

Señaló que el año pasado México vendió al mundo más de 664 mil toneladas de carne (pollo, bovino y porcino) a 29 países, entre los que destacan Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, además de exportar 169 millones de litros de leche, lo que generó la entrada de divisas y empleos al país.

Por su parte, el Ing. Ernesto Hermosillo Seyffert mencionó

17 16 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Ing. Ernesto Hermosillo Seyffert, Presidente electo del Consejo Mexicano de la Carne 2023-2024. Ing. Héctor Elizondo, el Presidente del Comité Organizador de Expo Carnes y Lácteos. Corte de liston Inagural de la Expo Carnes y Lácteos 2023.

XLII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Simmental Simbrah Simmangus.

en Huimanguillo, Tabasco, 2022, organizada por la Delegación del Sureste y apoyada por la Asociación Nacional; asimismo, el Tercer Juzgamiento Nacional Virtual Simmental Simbrah 2022 en el que participaron 135 ejemplares de 15 ganaderías de toda la República. Una forma que, dijo, se encontró para hacer partícipes a todos los socios de manera práctica y sin necesidad de mover físicamente a los ejemplares. Al término de su presentación, el Informe fue aprobado por unanimidad.

De igual manera, se rindieron los informes de Consejo Directivo, Comité Técnico, Tesorería y Consejo de Vigilancia del periodo de ejercicio 2022, los cuales fueron aprobados por la Asamblea presente.

El Ing. Homero García de la Llata aseveró que las autoridades federales, miembros del presídium, son grandes aliados del sector ganadero; aseguró estar trabajando en conjunto en un mismo sentir con la Secretaría de Agricultura.

Por otra parte, el presidente de la CNOG comentó diversos temas relacionados a la movilización animal y los estatus sanitarios para los certificados de los hatos libres, así como el compromiso de SENASICA para la creación de un protocolo especial para éstos.

Redacción: Fátima Esquer.

Fotografía: Asociación Simmental Simbrah Simmangus.

La Asociación Simmental Simbrah Simmangus celebró su XLII Asamblea General Ordinaria, realizada en Monterrey, Nuevo León, la cual contó con la presencia del Ing. Homero García de la Llata y del Ing. Noel Mejía Ramírez, presidente y tesorero, respectivamente, del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Dentro de los trabajos de la Asamblea, el Sr. Manrique Serna Chapa —

quien ocupaba el cargo de presidente interino— fue elegido por mayoría de votos como presidente del Consejo Directivo de la Asociación para el resto del periodo 2022-2024.

Al dar lectura al Informe de presidencia, el Sr. Manrique Serna Chapa mencionó que la Asociación se adaptó a la nueva dinámica de realizar exposiciones como resultado de la pandemia y restricciones sanitarias impuestas a todos los estados de la República Mexicana. Por ello, abundó, se asistió a varias exposiciones de ganado durante el periodo que se informa. “Reconocemos el esfuerzo que implica el preparar y presentar de la mejor forma a su ganado”, manifestó.

Se refirió a la Cuarta Exposición Internacional Simmental Simbrah

Como parte del orden del día, se hizo entrega del reconocimiento Campeones de Norteamérica a quienes participaron en los juzgamientos virtuales mundiales. Del mismo modo, se reconoció a los asociados que registraron la mayor cantidad de ejemplares de ganado.

Para finalizar, se presentó el programa de actividades a desarrollar por el Consejo Directivo para el ejercicio 20222024. Enseguida, se dio paso a asuntos generales y la clausura de la Asamblea Simmental Simbrah Simmangus.

En su intervención, el presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, agradeció la invitación para estar presentes en esta Asamblea. Reconoció el trabajo que sus integrantes realizan y la manera en que, a pesar de todas las complicaciones que se han presentado, supieron cómo superar y salir adelante resolviendo en unidad, siendo un gran ejemplo para todos los presentes. Asimismo, felicitó a todos por ratificar, de manera unánime, la elección del nuevo Consejo Directivo.

Detalló que se ha trabajado con el SENASICA para llegar a acuerdos que beneficien a la comercialización del ganado, tanto al interior del país como al exterior, principalmente con Estados Unidos.

Cabe hacer mención que, durante los trabajos de la Asamblea, se contó con la presencia del Mtro. en Ciencias Arturo Enciso Serrano, quien acudió en representación del MVZ. Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la SADER.

También asistieron el Lic. David Galván Ancira, secretario de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL), en representación de Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL, así como el MVZ. Enrique Canales Martínez, titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Nuevo León.

De igual modo, el C.P. Jorge Cantú Valderrama, expresidente de la Asociación Simmental Simbrah Simmangus, además del Ing. César Cantú Martínez, presidente del Comité de Vigilancia, Sr. Rodolfo González Treviño, tesorero de la Asociación y el MVZ. Constantino Cano Rodríguez, secretario de la Asociación.

19 18 Monitor VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023

La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria, en la que se designó al nuevo Consejo Directivo para el periodo 2023-2025. Durante los trabajos, el Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), fue testigo de la toma de protesta del Ing. Luis Gerardo Marroquín Salazar, quien fungirá como presidente, junto al Lic. Álvaro Ibarra Hinojosa como secretario, y el Lic. Jesús Ramos Jiménez como tesorero, quienes fueron elegidos de manera unánime.

Por su parte, el Lic. José Luis Canales Bermea rindió el Informe de actividades del Consejo Directivo correspondiente a su periodo como presidente de la Asociación, en el que agradeció el apoyo a todos los presentes durante su gestión, al tiempo que expresó que “fue un honor haber contribuido a la promoción, difusión, comercialización

y fortalecimiento de la raza Beefmaster”.

Destacó que, durante la pandemia por Covid-19, se creó la plataforma de subastas en línea ayudando, de esta manera, a que no afectara a los criadores de ganado en la realización de este tipo de eventos, mismos que se realizaron en ocho estados de la República: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Durango y Chiapas. El éxito de todas las subastas realizadas, afirmó, fue gracias a la calidad genética de los ejemplares presentados por los socios y su esfuerzo por mantener esta calidad.

Posteriormente, se rindieron los Informes de Tesorería y Consejo de vigilancia, los cuales fueron aprobados por la Asamblea presente.

En este evento se contó con la presencia del coordinador general de Ganadería, MVZ.

Arturo Macosay Córdova, el Ing.

Noel Mejía Ramírez, tesorero

de la CNOG y ex presidente de la Asociación Beefmaster México, el Ing. Hugo Cavazos Uribe, presidente del Consejo de Vigilancia, y el diputado Heriberto Treviño Cantú, representante del Congreso de Nuevo León.

De igual manera, estuvieron presentes el diputado Juan Francisco Espinoza, secretario de Recursos Hidráulicos, Agua potable y Saneamiento, Lic. Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL, Dr. Ramón Guadalupe Guajardo, secretario de Desarrollo Agropecuario de la UANL, y el Ing. Armando Víctor Gutiérrez Canales, subsecretario de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

También acudieron el presidente de la Asociación de Engordadores del Noroeste, Ing. José Martín González González, así como los ex presidentes de la Asociación Beefmaster México, Lic. Gerardo Maldonado García, Ing. Juan Arizpe, y el MVZ. Napoleón de la Garza.

20 Monitor
elección de consejo directivo, Para Periodo 2023-2025, de la asociación mexicana de criadores de Ganado beefmaster.
Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Asociación Mexicana de Criadores de Beefmaster.

ConferenCia "retos de la situaCión zoosanitaria en MéxiCo y el trabajo de los MédiCos Veterinarios zooteCnistas”, iMpartida por el MVz. juan Gay Gutiérrez.

El MVZ. Juan Gay Gutiérrez explicó que se han aplicado medidas de bioseguridad que antes no existían o no habían sido implementadas y que, al inicio de este Gobierno, empezaron a fortalecerse en todas las granjas. En el caso de la influenza aviar, agregó, cumpliendo la necesidad de contar con un veterinario responsable vigilando todas las medidas de bioseguridad, controlando el tránsito de gallinas y pollinaza, aunque no lo ha resuelto, ha bajado unos de los mecanismos de difusión de esta enfermedad.

El director general de Salud Animal del SENASICA opinó que se deben tener acciones permanentes que permitan mantener la salud animal en buena condición. Uno de los principales problemas, dijo, está en la inspección de mercancías agropecuarias. Para ello, SENASICA tiene personal oficial en todos los sitios de entrada al país que vigila que no ingrese algo que sea potencial de alguna enfermedad; también cuenta con una Unidad de Inteligencia Sanitaria que mantiene al tanto diariamente de la información que va surgiendo a nivel mundial sobre posibles brotes de enfermedades animales. Con esta información, agregó, es posible realizar hojas de requisitos sanitarios con mucho tiempo previo y reducir el riesgo de ingreso al país.

Por otro lado, añadió, se encuentra el bienestar animal, un tópico relevante a nivel internacional, no sólo para los MVZ, sino también para los productores y consumidores, y que abarca desde el nacimiento hasta la crianza y sacrificio en plantas.

El director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ. Juan Gay Gutiérrez, participó en la Convención Nacional 2023 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas A.C. (FedMVZ) con el tema "Retos de la situación zoosanitaria en México y el trabajo de los Médicos Veterinarios Zootecnistas”, en la que subrayó y resaltó el trabajo que realizan.

México, indicó, es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como uno de los siete países con mejor condición sanitaria y de los pocos que cuenta con un estatus certificado por ser libre de las principales enfermedades como fiebre aftosa, peste equina, peste de los pequeños rumiantes, fiebre porcina clásica, perineumonía contagiosa bovina, encefalopatía espongiforme bovina y Peste Porcina Africana (PPA), resultado de un esfuerzo de muchos años.

Expuso que, si bien el estatus sanitario de México es privilegiado, existen nuevos retos que deben ser atendidos, siendo uno de ellos la resistencia antimicrobiana, un apartado que requiere intensificar las labores de concientización y comprensión para promover el uso responsable de dichos medicamentos. “Hay que recordar que los costos de medidas de prevención son mucho más económicos que el gasto de combatir una enfermedad", aseveró.

El MVZ. Juan Gay Gutiérrez concluyó que es necesario capacitar al gremio veterinario y al sector pecuario, a la par del desarrollo de una normatividad y legislación basada en el conocimiento científico, fortalecida a través de una mejor comunicación con organismos afines, autoridades gubernamentales y el público en general.

23 22 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Tribuna
Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Lourdes Ugalde.

Ponencia “El impacto de la sanidad animal en la economía nacional", impartida por el director en Jefe del SENASICA, en Mérida, Yucatán.

Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Lourdes Ugalde.

de patrimonio sanitario de México a través de la toma de decisiones basadas en ciencia, análisis de riesgo y la aplicación de las medidas de mitigación necesarias para proteger la producción agroalimentaria.

la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), como uno de los siete países con mejor condición sanitaria por ser libre de enfermedades como la fiebre aftosa, fiebre porcina, peste equina, peste de los pequeños rumiantes y peste porcina africana, entre otras.

El Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde detalló que las acciones que opera el SENASICA representan un bien público, porque en la mayoría de los casos y para enfrentar a las enfermedades más devastadoras el esfuerzo individual no es suficiente, por lo que se requiere de una intervención colectiva, conducida por el Gobierno Federal.

el director en Jefe del SENASICA, tras señalar que la sanidad impacta en la productividad, la dismunición en el uso de insumos y, por ende, en los costos de producción. “Cuando tenemos sanidad se evitan tratamientos post cosecha o post sacrificio, se reducen los costos del cumplimiento regulatorio, se eleva la calidad de los alimentos y los productores pueden acceder a mercados que ofrecen mejores precios para sus productos, lo que se traduce en una mayor oferta de productos agropecuarios para el consumidor a precios más accesibles”, manifestó.

de productos avícolas para los consumidores estadounidenses y provocó un incremento de más de 160% en el precio del huevo.

Por el contrario, indicó, en México, resultado de la coordinación de Agricultura con médicos veterinarios, gobiernos estatales y productores, en cuatro meses se ha logrado evitar que existan focos activos que amenacen a la avicultura nacional.

Dentro del marco de la Convención Nacional 2023 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A.C. (FedMVZ), celebrada en Mérida, Yucatán, el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde, impartió la conferencia “El impacto de la sanidad animal en la economía nacional”.

Expuso que la salud animal es un bien público que beneficia a todos los productores, ya que no es un tema exclusivamente de los profesionales de la salud, sino uno de carácter económico para todo el país.

Comentó que, desde que tomó el cargo como director en Jefe del SENASICA, se enfocó, junto con su equipo de trabajo, en establecer líneas estratégicas y planes de trabajo, siendo la columna vertebral la protección

Aclaró que, derivado del creciente comercio internacional y la globalización del mercado, existen amenazas latentes y riesgos que podrían tener efectos catastróficos en el sector, como la Fiebre Porcina Africana (FPA) y la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1. Por este motivo, dijo, es que el organismo debe colaborar con el gremio de los MVZ en acciones de notificación y aplicación de medidas preventivas y contraepidémicas.

El SENASICA, prosiguió, tiene una capacidad diagnóstica eficiente y robusta, para la cual cuenta con una red de 43 laboratorios con distintos niveles de bioseguridad, que son referencia en el ámbito regional. En materia de salud animal, refirió, nuestro país es reconocido, por

Explicó que la sanidad, como bien público, presenta dos características principales:

No es excluyente; es decir, todos los productores, cuando cuentan con sanidad, se benefician de ella.

El beneficio de la sanidad de un productor no afecta su disponibilidad para el resto de los productores.

De esta manera, subrayó, al intervenir en el combate de plagas y enfermedades el SENASICA protege también el patrimonio de los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, quienes no tendrían la posibilidad de enfrentarlas por sí solos.

Los beneficios de la sanidad se pueden resumir, básicamente, en un sector agropecuario más productivo y competitivo, acotó

Aseguró que el valor de la producción pecuaria en México asciende hasta los 532 mil millones de pesos, por lo que resulta fundamental protegerla contra enfermedades, tanto endémicas como exóticas.

Recordó que en la actualidad la Dirección General de Salud Animal del SENASICA enfrenta un reto muy grande, que es el ingreso de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1, proveniente de aves migratorias de Estados Unidos y Canadá. En la Unión Americana, ahondó, esta enfermedad afectó a más de 59 millones de aves, lo que repercutió en la disponibilidad

En otro orden de ideas, el funcionario federal explicó que el alza de precios en productos avícolas, como la carne y el huevo, está relacionado con el incremento en los precios internacionales de los insumos para elaborar alimentos pecuarios como la soya y el maíz, los cuales registraron un incremento de 67.5% y 86.6%, respectivamente, en comparación con el ciclo 20182019.

25 24 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Tribuna

En un ambiente de cordialidad, la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia celebró, en el estado de Aguascalientes, su XC Asamblea Electiva, en la que el Sr. Ramiro Alatorre Rivero fue designado, de manera unánime, por los 130 ganaderos presentes que acudieron de distintas partes de México, como su presidente.

El Sr. Ramiro Alatorre Rivero recibió el cargo de parte de Germán Mercado Lamm, quien durante dos años representó a los ganaderos de Bravo. “Tengo la experiencia y las ganas, sobre todo de aceptar este cargo en el que el reto principal es mantener la unión, primero, de mis compañeros criadores y, luego, invitar a todos los profesionales y aficionados a unirse para paliar estos tiempos complicados de muchos ataques, y nosotros

Asamblea Electiva de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia

Redacción: Fátima Esquer. Fotografía: Guillermo Leal.

estamos obligados de defender la fiesta brava”, señaló el Sr. Ramiro Alatorre Rivero al hacer uso de la palabra.

Durante la Asamblea, fue aprobado el informe del tesorero Pablo Suárez Gerard, así como el discurso y trabajo realizado por Rodolfo Camarena, presidente del Comité de Vigilancia.

El Sr. Juan Pablo Franco, presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), quien asistió en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), tomó protesta al nuevo Comité Ejecutivo,

conformado de la siguiente

manera:

Presidente: Ramiro Alatorre Rivero.

Secretario: Pablo Suárez Gerard.

Tesorero: José Arroyo Loyo.

Vocales: Eduardo Martínez Urquidi, Salvador Gómez Martínez, Óscar Domínguez Holguín, Miguel Barroso Díaz Torre, Manuel Cortina Reynoso y Francisco Funtanet.

Consejo de Vigilancia:

Presidente: Benigno Pérez Lizaur.

Secretario: Antonio de Haro González.

Vocal: Francisco Cordero Martínez.

En la representación de la CNOG estará Manuel Sescosse Varela y Ramiro Alatorre Rivero. Como suplentes, Arturo Lebrija Baillères y José Eduardo Santa Cruz Nieto.

Algunos puntos destacables durante la Asamblea fueron el apoyo a los nuevos valores novilleriles a través del proyecto “Campo para Novilleros” y el acuerdo institucional que se firmó con la Academia Taurina Municipal de Aguascalientes Alfonso Ramírez “El Calesero”.

Cabe hacer mención que se rindió un sentido homenaje en memoria de los ganaderos Luis Fernando Quijano Domínguez, de La Playa, y Rodolfo Vázquez Padilla. Asimismo, se recordó a Juan Arturo “El Pollo” Torres Landa.

Al finalizar el evento, los ganaderos disfrutaron de una

tienta en la ganadería de Jan Espinosa, donde se lidiaron sementales de la ganadería de Boquilla del Carmen, Santa Fe del Campo y Pozo Hondo. A cargo de las faenas estuvieron los novilleros Jesús Sosa, Luis Ángel Garza y Emiliano Robledo, quienes actuaron el sábado 25 de febrero en la Plaza San Marcos.

27 26 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Tribuna
Toma de protesta del Consejo Directivo. Sr. Ramiro Alatorre Rivero, presidente electo de la Asociación de Criadores de Toros de Lidia.

Panel “Sustentabilidad

pecuaria”,

en el Día Nacional de la Ganadería 2023.

Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Ganadería se llevó a cabo un panel, a modo de conversatorio, sobre sustentabilidad pecuaria, en el que participaron cuatro ponentes invitados expertos en el tema.

El director del Comité Técnico del SINIIGA, MVZ. Othón Reynoso, fue el moderador de dicho panel, mismo que se dividió en cuatro temas expuestos por cada uno de los ponentes invitados.

“SUSTENTABILIDAD GANADERA EN ZONAS ÁRIDAS”: DR. ADRIÁN QUERO CARRILLO.

El Dr. Adrián Quero Carrillo es ingeniero agrónomo zootecnista, maestro en ciencias de la producción animal, doctor en ciencias en el área de mejoramiento genético y postdoctorado en biotecnología ambiental.

Básicamente sus líneas de investigación son recursos genéticos de especies forrajeras, establecimiento de praderas de temporal árido y semiárido, mejoramiento genético de gramíneas forrajeras y actualmente se desempeña como profesor investigador.

En su participación, explicó que el pastoreo es la mejor

herramienta para controlar el cambio climático. En este sentido, dijo que poca gente lo utiliza de manera adecuada con ese propósito; subrayó que los pastos son una gran alternativa para capturar grandes cantidades de CO2.

Indicó que existen diferentes conceptos de sustentabilidad, entre ellas la social, económica, ecológica, financiera, administrativa, ambiental, etc. “Nosotros entendemos el concepto de sustentabilidad ambiental como el uso responsable de los recursos naturales; la sustentabilidad es conservar, pero también enaltecer el recurso para beneficio de las generaciones futuras”

Expuso que en México hay diversidad de condiciones fisiográficas, climáticas, de altitud, tipos de suelo, de precipitación, lo que hace que México sea algo complicado. “Es muy diverso y como investigadores tenemos que ser generalistas y dar soluciones”.

El Dr. Adrián Quero Carrillo manifestó que el sobrepastoreo es una de las principales causas de que México esté perdiendo

“Cuando cortamos un pasto, lo mismo que cortamos arriba, cortamos abajo y eso es secuestro de carbono”, comentó el Dr. Adrián Quero Carrillo, quien abundó que los pastos crecen de manera modular y éstos evolucionaron por millones de años al “pisoteo” y al corte. “Si un pasto no es cortado, empieza a morir, por lo que es muy positivo pastorear”, apuntó.

suelo, por lo que una emergencia prioritaria del país es mantener el suelo en su lugar.

Detalló que los pastos, por su estructura, son generadores de suelo y capturadores de humedad; argumentó que países como Ucrania, Rusia y Estados Unidos los pastizales son ahora las mejores tierras agrícolas, resultado de un trabajo de años con los pastos.

Aseveró que los pastos son el mejor aliado para hacer una ganadería ecológica y económicamente viable; también, acotó, hay una amplia diversidad y gama de productores desde una baja capacidad de riesgo a una alta capacidad, ganaderos con poca educación tecnológica y también alta educación, de tal manera que se debe trabajar para todos ellos.

Para la producción de pastoreo, se tienen varios niveles de sustentabilidad en sistemas de vaca cría: a nivel de agostadero (pastizal de temporal), a nivel de pradera (praderas de riego), a nivel de ganado (eficiencia de hato) y a nivel de sistema de producción de pastoreo (integración del rancho ganadero).

El ingeniero agrónomo zootecnista añadió que hay una época de crecimiento activo de los suelos, donde se combina temperatura de crecimiento con la humedad en zonas áridas. Esto es solamente de tres a cuatro meses, que es cuando se debe hacer el pastoreo de manera sostenida y agresiva. Pasada esta época, ahondó, los pastos deben descansar durante invierno, entre los meses de noviembre a enero, que son los meses menos recomendables para el pastoreo por las heladas.

Indicó que es necesaria una planeación precisa del sistema de pastoreo para gramíneas de temporal árido o para dejar descansar el suelo y cuidarlo, ya que si no hay suelo no hay nada que hacer. Si el descanso del suelo es efectivo, recalcó, el pastizal brotará de nuevo abundantemente en la siguiente época de lluvia.

Otro tema importante, manifestó el ponente, es cuidar la condición corporal del ganado, ya que puede perder de 150 a 180 kg. en un año si no existe una adecuada planeación de pastoreo. Es relevante tomar en cuenta esto porque el costo de recuperar la condición corporal del ganado es ecológica y económicamente alto. También, es relevante conocer el potencial productivo de un agostadero o pradera, ya que “lo que no se mide no existe”.

Resaltó, además, que la estructura sana de un pasto está hecha para

31 30 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque
Dr. Othon Reynoso, moderador. Dr. Adrián Quero Carrillo durante su presentación en el Panel de Sustentabilidad Pecuaria.

capturar humedad ambiental y capturar suelo en movimiento. No lo vemos, explicó, pero cada vez hay más suelo en movimiento en México.

“¿EL MODELO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA TROPICAL, BASADO EN LA SOSTENIBILIDAD, DICTARÁ EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?”: DR. RENÉ PINTO RUIZ.

El Dr. René Pinto Ruiz es ingeniero agrónomo zootecnista, maestro en ciencias de la producción animal, con la especialidad en nutrición de rumiantes en pastoreo; doctor en ciencias agropecuarias con especialidad en nutrición animal, con postdoctorado en ganadería. Sus líneas de investigación han sido captura de carbono en sistemas ganaderos y producción de energía a través del manejo de estiércol en biodigestores, entre otros.

Como parte de su tema, habló del modelo de producción ganadera tropical basado en la sostenibilidad, producto de una investigación multidisciplinaria de muchas personas.

“La ganadería tropical es parte importante en esta gestión de trabajo en la ganadería en México, ahí se agrupan ganaderos de bajos insumos que, en un momento dado, necesitan más apoyo y más

urbanización y cambio en el tipo de dieta. Otra realidad, sería el hecho de que se pronostican mayores necesidades de proteína animal y lograrlo dependerá de ciencia y tecnología, accesos a recursos y capacidad para conservar y reutilizar recursos.

Asimismo, dijo que la presión de consumidores, inversores y reguladores, así como la politización de la actividad ganadera, ha generado conflictos geopolíticos que hay que contrarrestar con modelos sostenibles.

Usan recursos naturales que no compiten: pastos de alto rendimiento, diversidad.

Pueden ser económicamente más eficientes.

diferenciados y desarrollo de los servicios ecosistémicos.

acompañamiento que otros”, comentó.

Un modelo, detalló, es aquello que tiene características y cualidades que se quieren replicar y, en este caso, está fundamentado en la palabra “sostenibilidad”. Primeramente, un modelo se explica por las realidades del sector, seguido de la importancia de saber qué fundamentos explican este modelo.

Una de las realidades para explicar este modelo, acotó, son las expectativas para el sector que derivan del crecimiento de la industria pecuaria, resultando en aumento de población,

La aparición de amenazas es otra de las realidades, que se traduce en las críticas sobre el impacto de la ganadería sobre el ambiente, la sociedad confundida por el impacto de la grasa animal en la salud, desconocimiento real de la forma de producir proteína animal, así como las tendencias a los productos de origen vegetal en sustitución de la leche y la carne. “Todo esto, creo, que podría ser falta de análisis, de narrativas e inclusive ignorancia”.

El expositor reconoció que la ganadería tropical ha sido responsable de ciertos problemas ambientales, como la deforestación y pérdida de biodiversidad por cambio de uso del suelo, así como la degradación de los suelos ganaderos por un mal manejo y la contaminación de agua, pero recalcó que también se tienen las herramientas y conocimiento para revertir esos señalamientos.

Los fundamentos para este modelo de sostenibilidad, según la visión del equipo de investigación del ponente, son:

Los ganaderos están adoptando o adaptando, bien o mal, tecnologías.

La industria está invirtiendo recursos en tecnología.

Los centros educativos y de investigación están generando información y preparando a los futuros profesionistas. TODOS hablamos de SOSTENIBILIDAD.

Sobre el concepto de sostenibilidad, aseveró el Dr. René Pinto Ruiz, hay muchas definiciones, pero en este modelo específico el concepto se basa en generar riqueza, mejorar productividad de la empresa pecuaria y ser eficiente en el manejo, uso y conservación de los recursos disponibles, ya que, desde su punto de vista, debe regirse así debido a que los ganaderos no son personas ecologistas y, antes que todo, deben generar riqueza para, de manera secundaria, producir más y conservar.

Sólo así, puntualizó, el productor podrá adoptar o adaptar enfoques sostenibles. Mientras existan otras necesidades básicas, el ambiente y la forma de producir no importará. Para generar mayor productividad, existen ya tecnologías socialmente aceptables que generan producción justa, ética, inocua, rentable y competitiva.

De acuerdo a este modelo, las oportunidades que se ven en el trópico son tres:

Pueden aprovechar recursos naturales: sol y lluvias.

Mencionó que actualmente se están llevando a cabo algunas de estas acciones, tales como el manejo de potreros, eliminación de animales improductivos, intensificación, suplementación estratégica, prácticas agroforestales, utilización de subproductos locales, manejo de excretas y uso de aditivos.

El doctor en ciencias agropecuarias, con especialidad en nutrición animal, con postdoctorado en ganadería, concluyó que, para todas estas prácticas, se necesitan recursos que sirvan para invertir y que motiven e incentiven. “La sostenibilidad la debemos arrancar desde el primer punto de mejorar la riqueza del productor”. Para esto, refirió, es necesario políticas públicas, desarrollo de mercados

El Mtro. Walter Oyhantcabal es ingeniero agrónomo y maestro en ciencias ambientales y cambio climático; miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Cambio Climático.

Su línea de trabajo es diseño de políticas en ciencia animal, agronomía y ciencias ambientales; especialista en inventarios, gases de efecto invernadero en el sector de agricultura, diseño de estrategias para alcanzar las metas de mitigación de gases de efecto invernadero en el sector pecuario.

Al iniciar su exposición, explicó que para este tema se basó en tres preguntas: ¿Por qué es

33 32 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Enfoque
“OPORTUNIDADES PARA AVANZAR HACIA UNA GANADERÍA VACUNA DE CARNE Y LECHE MÁS AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE”: MTRO. WALTER OYHANTCABAL.
Dr. René Pito Ruiz durante su presentación en el Panel de Sustentabilidad Pecuaria. Mtro. Walter Oyhantcabal durante su presentación en el Panel de Sustentabilidad Pecuaria.

Enfoque

importante la relación entre la ganadería y la sostenibilidad ambiental?, ¿hay brechas en sostenibilidad ambiental?, ¿qué opciones hay para avanzar en sostenibilidad ambiental?

Para dar contexto, argumentó que el sector ganadero es un pilar del sistema alimentario mundial que contribuye a la reducción de la pobreza, a la seguridad alimentaria y al desarrollo agrícola y general de los países.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), precisó, la ganadería aporta el 40% del valor global de la producción agrícola y sustenta los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de alrededor de 1,300 millones de personas. Al mismo tiempo, existe un margen para mejorar las prácticas del sector ganadero para que sean sostenibles, más equitativas y representen menos riesgos para la salud animal y humana.

El cambio de los ingresos económicos en los hogares y el cambio en las dietas y crecimiento de la población, expuso el Mtro. Walter Oyhantcabal, han llevado a una mayor demanda de proteína animal, convirtiendo al sector ganadero en uno de los subsectores agrícolas de más rápido crecimiento en los países de medianos y bajos ingresos.

Actualmente, dio cuenta, el sector pecuario representa el 14.5% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que hace pensar en que hay alguna otra actividad que produce el otro 85.5% de las emisiones. Afirmó que la clave para la reducción de

al menos no degrada los suelos y, si lo están, los restaura; no contamina aguas y se adapta al cambio climático; construye resiliencia y contribuye a reducir sus causas (menos emisiones y más remociones); no deforesta y promueve el bienestar animal.

las emisiones de GEI es aumentar la eficiencia de la cadena.

Hay tomar en cuenta también, apuntó, que el ganado se alimenta de pastos no comestibles para el ser humano y los rumiantes los transforman en carne y lácteos densos en nutrientes, así como fibras (lana) y cueros que son materia para producir otros productos.

En 2009, detalló, se estableció el concepto de “límite planetario”, que consiste en nueve procesos claves para la estabilidad de la Tierra, los cuales cinco de ellos en la actualidad ya se han superado: cambio climático, contaminación química, ciclos del fósforo y nitrógeno, modificación de los usos del suelo y destrucción de la biósfera.

Expresó, además, que la actividad agropecuaria es casi totalmente dependiente al clima y la variabilidad climática y los eventos extremos son una importante fuente de riesgo para la sustentabilidad de las actividades productivas. “Es vital adaptarse al cambio climático, porque está haciendo más frecuentes e intensos los eventos extremos”.

En resumen, señaló el Mtro. Walter Oyhantcabal, los principales desafíos ambientales para la producción ganadera se pueden relacionar con aumentar la producción e ingresos de las familias y comunidades ganaderas, gestionar los riesgos climáticos contribuyendo a la mitigación de las emisiones de GEI, minimizar la erosión de suelos, restaurar tierras degradadas, cuidar la biodiversidad de los pastizales como fuentes de productividad y evitar la deforestación, así como mejorar la eficiencia del uso del agua.

“LAS METAS GLOBALES DE LA GRSB Y LA IMPORTANCIA DE LAS METAS NACIONALES, SU COMUNICACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN ANIMAL”: DRA. JOSEFINA EISELE.

Global para la Carne Vacuna Sostenible (GRSB, por sus siglas en inglés), red de organización mundial de personas, agencias y organizaciones que impulsan el progreso de la carne sostenible.

últimos años, sobre todo con el tema de la pandemia de Covid-19. Hoy la agenda de todas las empresas y todas las asociaciones de productores hablan de la sostenibilidad, recalcó.

El expositor dio a conocer que muchos países están ocupándose de mejorar la relación de la ganadería con el ambiente, implementando estrategias para ello. Por ejemplo, el gobierno en Países Bajos apoya normas y leyes claras sobre seguridad alimentaria, bienestar animal y ambiente; promueve la investigación, innovación y educación, así como el apoyo financiero a los ganaderos que inviertan en sistemas innovadores; además de su preocupación por la salud y bienestar animal. Todo esto, afirmó, para promover una ganadería más sostenible.

Una ganadería ambientalmente sostenible, continuó, es una que

El maestro en ciencias ambientales y cambio climático especificó que una ganadería ambientalmente sostenible sería aquella que no fuerza los límites planetarios e, incluso, contribuye a que se retroceda a niveles más seguros.

Cada vez más, dijo, se necesita atender varios objetivos a la vez, los cuales serían producir más alimentos y materias primas, minimizar la afectación al ambiente, incluida la mitigación del cambio climático, construir resiliencia y reducir vulnerabilidad a la variabilidad al cambio climático y, por último, atender las sinergias y los compromisos.

La Dra. Josefina Eisele es licenciada en administración de negocios, especialista en políticas públicas y cooperación internacional en ganadería sostenible. Actualmente es directora para América Latina de las mesas de ganadería sustentable y se ha especializado en el desarrollo de proyectos de cadenas de suministros sostenibles. Además, es asesora y gestora de responsabilidad social en el sector privado, con énfasis en sostenibilidad ambiental y abastecimiento responsable, entre otros temas relacionados a la sustentabilidad pecuaria.

Recordó que entre los años 2010 y 2012 nace la Mesa Redonda

Su objetivo, aclaró, es una industria de la carne vacuna más responsable con el medio ambiente, más resiliente económicamente y más beneficiosa socialmente. “Creemos que la solución no viene desde arriba, sino desde abajo hacia arriba. Y creemos que se puede mejorar, creemos en la mejora continua y la sostenibilidad depende de eso, pero tenemos que estar convencidos los propios ganaderos de generar ese cambio”, manifestó la Dra. Josefina Eisele, tras explicar lo que hace la mesa global de ganadería sustentable. Añadió que también buscan trabajar siempre de la mano con los gobiernos de los distintos países que han formado sus propias mesas de ganadería sustentable.

Asimismo, comentó que la mesa global cuenta con alrededor de 100 miembros; sin embargo, ha ido creciendo en los

Es muy importante para ellos, apuntó, ir de lo global a lo local. La GRSB busca definiciones de sustentabilidad locales y no globales, dependiendo del contexto. Busca que cada país, con su propio contexto, defina sus indicadores de acuerdo a su orden de prioridades. Como mesa global, han definido directrices, principios y criterios de manera general para, un poco, direccionar hacia dónde debe ir la ganadería, sin decir el cómo, ya que cada país definirá eso dependiendo de las circunstancias particulares.

Actualmente, destacó, hay 12 mesas nacionales adheridas a la GRSB que cuentan con representación en 24 países y trabajan en la sostenibilidad de la cadena de la carne vacuna. Algunos de estos países en América Latina son Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina,

35 34 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Dra. Josefina Eisele durante su presentación en el Panel de Sustentabilidad Pecuaria.

México y próximamente Uruguay.

Las metas globales de la GRSB, prosiguió, tendrían que ver con clima, salud y bienestar animal, así como producción positiva con la naturaleza, las cuales se resumen en reducir el impacto del calentamiento global neto de la carne en un 30%, proporcionar al ganado un entorno en el que puedan prosperar a través de las mejores prácticas y asegurar que la cadena de valor de la carne sea un contribuyente neto positivo para la naturaleza.

La directora para América Latina de las mesas de ganadería sustentable explicó, a grandes rasgos, las actividades que contribuirían a las mejoras climáticas, entre las que destacan la reducción de metano entérico, gestión de forraje, genética, manejo de pastoreo y gestión de los estiércoles.

Subrayó que la GRSB comenzó a trabajar en 2022 en un sistema de monitoreo y reporte para establecer líneas de base e informar sobre los objetivos globales. Para finalizar, afirmó que estarán trabajando en estrecha colaboración con los miembros y las mesas nacionales para simplificar este tema.

36 Enfoque

Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG): Buenas tardes. Honorable presídium, ganaderas y ganaderos del país, sean todos ustedes bienvenidos. Agradecemos a todos los aquí presentes la oportunidad de estar juntos para conmemorar el Día de la Ganadería Nacional.

Gracias Dr. Víctor Villalobos por encabezar esta ceremonia donde las organizaciones del sector pecuario nacional, el Gobierno Federal, gobiernos de los estados, legisladores, academia y organismos ligados a esta noble actividad venimos a reconocer el esfuerzo y logros alcanzados, y a comprometernos a seguir luchando por brindar alimentos sanos y accesibles al pueblo de México.

Aquí estamos productores de

ganado bovino de carne, de leche, porcicultores, avicultores, ovino y caprinocultores, productores de equinos, ganaderos diversificados y de espectáculo y, desde luego, la industria pecuaria nacional --y saludo con respeto a mi amigo Juan Cortina, presidente del CNA-quienes estamos en representación de un millón y medio de Unidades de Producción Pecuaria, principalmente medianos y pequeños, que todos los días luchamos con una gran esperanza para encontrar una ansiada rentabilidad que represente un digno ingreso para el sostenimiento de nuestras familias.

Hoy los productores pecuarios mexicanos producimos cerca de 4 millones de toneladas de pollo, 3 millones de toneladas de huevo, 2.2 millones de toneladas de carne de res, 1.7 millones de toneladas de carne de cerdo, 100 mil toneladas

de carne de ovicaprinos y 13 mil millones de litros de leche al año. Todo, con un valor superior a los 750 mil millones de pesos, que en promedio satisfacen la demanda de más de un 80% de la proteína animal que México consume. Y atienden, como en el caso de res, la exportación de 350 mil toneladas de carne y un millón de becerros en pie al mercado internacional.

Sin embargo, estos logros hoy se ven amenazados por diversos factores, principalmente por el tema del cambio climático, el incremento desmedido de los insumos, la amenaza sanitaria por brotes en el mundo de diversas enfermedades como la gripe aviar, fiebre porcina africana, fiebre aftosa y enfermedad de las vacas locas; además, la satanización de la actividad con falsas premisas y, finalmente, el tema de la inflación internacional que amenaza

con desestimular el consumo de la proteína animal.

En este entorno, y respecto a la obligada misión del Gobierno Federal de contener la inflación y moderar el precio de los alimentos en México, los ganaderos mexicanos y sobre todos los pequeños y medianos productores que somos la mayoría, estamos muy preocupados por las abruptas aperturas a las importaciones de productos cárnicos de diversos países que no alcanzan las mismas condiciones zoosanitarias que nuestro país. Para esta contención de precios, en primer término, sugeriríamos, respetuosamente, empezar aquí mismo en México por moderar los excesivos márgenes en la venta al consumidor final.

Hay que dejar en claro que en la producción de alimentos en México existen dos escenarios muy diferentes. Por un lado, la industria cárnica y láctea con grandes avances tecnológicos sanitarios y de inocuidad, con capacidad exportadora y con una integración completa. Y, por otro lado, los miles de productores primarios, 85% de ellos pequeños y medianos, base de la pirámide de los sistemas producto, principalmente bovinos de carne y leche, que son el sostén principal del éxito del sector pecuario del país; pero que, a la vez, son el eslabón más débil, en muchísimos casos sin tecnología, sin financiamiento, sin apoyos y a merced del intermediarismo y la inseguridad.

Esta enorme base social sería la principal, como lo ha sido siempre, afectada, en caso de pérdidas de estatus zoosanitarios por el impacto inmediato a la baja del precio de sus productos, como ya está sucediendo con

el sólo anuncio de las medidas, perdiendo su precaria rentabilidad y, posiblemente, desapareciendo de la actividad.

Como ejemplo de nuestra preocupación, para el caso específico de la publicación de la hoja de requisitos para la importación de carne de res de Brasil, no desconfiamos en ningún momento de los análisis de riesgo efectuados por nuestros grandes aliados de SENASICA –y aprovecho para saludar al Ing. Javier Calderón, nuevo director en Jefe-- pero sí desconfiamos de la posible triangulación de carne entre las distintas regiones de aquel país que, en múltiples regiones, no estarían autorizadas para exportar a México y que, por ende, tengamos un innecesario riesgo de transmisión de fiebre aftosa o enfermedad de vacas locas.

Es menester compartirle, con mucho respeto, a nuestra autoridad que hoy cuando menos los productores de bovinos de carne nos sentimos bajo el fuego cruzado de dos frentes. Uno, amenazador del norte, pretendiendo volver con el tema de etiquetado de cárnicos que podría discriminar carne y ganado mexicano a los Estados Unidos y que, sentimos, pudiese ser, por la premura demostrada, represalias a disputas agrícolas entre ambos países. Y, por otro lado, en cierne a la amenaza zoosanitaria de posibles

importaciones de Sudamérica con repercusiones zoosanitarias para México.

Le recordamos, con respeto, a nuestro Gobierno, que en medio de estas negociaciones estamos miles de productores que a diario nos la jugamos por seguir produciendo alimento para el pueblo de México. Escúchenos, explíquenos y vamos juntos en la toma de estas trascendentales decisiones para el futuro de la ganadería mexicana; los ganaderos no vamos a fallarle, ni al Gobierno ni al pueblo de México. No nos amedrenta la competencia como lo demostramos desde hace casi 30 años al seno del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica, lo que nos inquieta es una posible debacle sanitaria.

Señor secretario, señora secretaria Raquel Buenrostro, a quien desde aquí le mandamos un cordial saludo, confiamos plenamente en que nuestras autoridades sabrán resguardar esa gran fortaleza que es, sin duda, la sanidad animal en México y no permitirán competencias desleales, ni del norte ni del sur, que perjudiquen a miles de pequeños ganaderos en México.

Por otro lado, otra gran fortaleza de la ganadería mexicana es, sin duda, el avance en el mejoramiento genético de todas las especies que hoy redundan en una mayor productividad. Saludamos, en ese

39 38 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque
Palabras del presidente de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, en la celebración del Día Nacional de la Ganadería.
Redacción y fotografía: RMG.

sentido, con respeto, y alentamos el esfuerzo que realiza la SADER y, especialmente, la Coordinación General de Ganadería, que encabeza el MVZ. Arturo Macosay, para estar entregando en el sureste del país sementales y material genético a pequeños productores.

De igual forma, una nueva fortaleza de la ganadería nacional será, sin duda, el sistema de trazabilidad del ganado bovino en México. Muchas gracias señor Secretario, gracias señor director en Jefe del SENASICA, por la confianza en nuestra Organización, la Confederación Ganadera, para seguir fungiendo como el agente técnico de la Norma Oficial Mexicana de identificación del ganado. No duden que juntos lograremos, muy pronto, la cristalización de un sistema confiable de trazabilidad reconocido internacionalmente para la ganadería bovina, que nos permita seguir avanzando y tener una ganadería moderna, eficaz y sustentable.

Agradecemos, desde luego, también la presencia de nuestro gran amigo el Lic. Leonel Cota Montaño, director general de SEGALMEX, y agradecemos los esfuerzos que viene realizando él y su equipo para dignificar la imagen y servicio de esta paraestatal, pero sobre todo para brindar un mejor servicio a los pequeños productores lecheros de nuestro país a través de la recepción de su producto en los centros de acopio LICONSA en nuestro país.

Pediríamos, con todo respeto, el análisis financiero pertinente para que los pequeños productores de leche fresca, además de un justo pago por la leche, sean considerados con algún tipo de apoyo para el pago de flete de su producción a los centros de acopio, de la misma forma que muchos compañeros

Ganado y la propia CNOG, en este caso con un convenio específico donde precisamente atenderemos las necesidades de pequeños productores con proyectos de investigación e innovación para productividad, competitividad y sostenibilidad del sistema bovino de carne en México.

pequeños agricultores son apoyados en las entregas de sus cosechas.

Una urgente necesidad para miles de pequeños productores pecuarios, sin duda, es la capacitación, con una investigación y transferencia de tecnología que eleve sus parámetros productivos y aspiren a tener una rentabilidad adecuada.

En ese sentido, agradecemos la distinguida y alentadora presencia del señor rector de la UNAM, Dr. Enrique Graue, del secretario general y del director de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia para que, junto con la Asociación Mexicana de Engordadores de

Agradecemos a la UNAM y a toda la academia en general, y en especial a los Médicos Veterinarios Zootecnistas, grandes aliados del desarrollo de la ganadería en México, a quienes saludamos en la persona de mi amigo Dr. Arturo Sánchez Mejorada, presidente de la Federación de Médicos Veterinarios.

Enaltecemos, también, la labor de FIRA, que encabeza el actuario Alan Elizondo, que además de financiamiento al sector, brinda capacitación a través de programas de desarrollo de proveedores en muchas regiones del país.

De igual forma, agradecemos la labor de INIFAP, que encabeza el Dr. Rodríguez del Bosque, presente con nosotros, desarrollando investigación y transferencia de tecnología desde hace muchísimos años en beneficio de la ganadería nacional.

Un último punto, y de lo más importante y de lo que hoy hablamos tres horas en la mañana, sin duda es nuestro compromiso, como productores e industria, para caminar rápidamente hacia una ganadería sustentable, desde luego atendiendo los compromisos de nuestro país para reducir emisiones, pero principalmente convencidos para que nuestra actividad perdure en el tiempo y dejemos un mejor ambiente en las próximas generaciones, garantizando la alimentación del mundo y una vida digna a los productores del campo.

En este sentido, agradecemos los esfuerzos de diferentes organismos que, a través de la mesa redonda mexicana de ganadería sustentable, nos transmiten experiencias, prácticas de sostenibilidad y muchos

México, comprometida con acciones de sustentabilidad. Por lo anterior, sugeriríamos en conjunto un programa integral que, con recursos SADER, SEMARNAT, Bienestar, Fondos Internacionales y recursos de los gobiernos de los estados --y aprovecho para saludar al Ing. Jaime Montes, presidente de AMSDA—que pudiera cristalizarse en 2024.

ejemplos de países del mundo. Aprovecho y saludo la presencia de nuestro amigo, el Dr. Diego Montenegro, del IICA, organismo que trabaja estrechamente en proyectos de ganadería sustentable en México, así como a nuestros amigos de WWF, Grupo GIZ, Nature Conservancy, entre otros.

Para terminar, creo que no debemos dejar de insistir ante el Ejecutivo Federal y, desde luego, con los legisladores federales –y aprovecho para saludar a la diputada Cuquis Camarena y a la senadora Rosa Elena Jiménez-- en la pertinencia de que, principalmente, pequeños y medianos ganaderos puedan contar con apoyos similares a los que, atinadamente, hay que decirlo, reciben los pequeños agricultores cañeros y pescadores a través de los programas como producción para el bienestar, precios de garantía y programa de fertilizantes.

Infraestructura, capacitación y financiamiento podrían ayudar a 500 mil pequeños productores ganaderos a permanecer en la actividad, aumentando sustancialmente la producción de proteína animal en

Amigas y amigos, somos muchos actores que, de una y otra manera, colaboramos en el éxito de la producción animal en México. Sigamos juntos, como hoy aquí, viendo hacia el futuro de esta noble actividad y aseguremos, entre todos, como un solo equipo y con una sola visión, que el pueblo de México siga teniendo sus alimentos diariamente y que los productores tengamos un justo ingreso, a través de una ganadería sostenible que perdure por muchísimas generaciones.

Muchísimas gracias, especialmente, a los representantes de organizaciones hermanas del sector: Juan Cortina, de CNA; Héctor Garza, de AMEG; Juan Ley, de Mexican Beef; Heriberto Hernández, de Opormex; Alejandro Monteagudo, de la UNA; Ernesto Hermosillo, de COMECARNE; Mariano Salceda, Miguel Ángel Paredes y Vicente Gómez, del Sistema Producto Leche; Genaro Bernal, de CONAFAB; y a todas y cada una de las Uniones Ganaderas del país y organismos filiales de la Confederación que, con su presencia y solidaridad, nos permite caminar juntos con una sola visión para el futuro de la producción pecuaria nacional.

¡Que Dios bendiga la ganadería de México!

41 40 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Enfoque

palabras del seCretario de aGriCultura y desarrollo rural, dr. VíCtor Villalobos aráMbula, en el día naCional de la Ganadería.

Dr. Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural: Muy buenas tardes. Saludo a todas las personas que hoy nos acompañan en esta importantísima celebración del Día Nacional de la Ganadería. Felicito a todas las mujeres y hombres que se dedican, y que se han dedicado por muchos años, a las actividades relacionadas con el sector pecuario mexicano. Muchas felicidades, hoy y siempre, en este importante día.

Saludo, con aprecio y agradecimiento, la gentil

invitación que me hiciera el Ing. Homero García de la Llata --Homero, muchas gracias--, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). A los integrantes de este presídium, felicidades y muchas gracias a todos por su presencia, y a las distinguidas personalidades que hoy nos acompañan en este importante día.

También, permítanme felicitar encarecidamente a los galardonados en este día tan importante. Felicidades por todo lo que esto representa, un trabajo

de muchos años y un trabajo de varias generaciones que hoy día se distinguen y se reconocen. Felicidades a todos.

También saludo con aprecio, y es un placer coincidir en este evento, con el Dr. Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rector, un placer estar aquí compartiendo este día con usted.

Saludo y felicito la presencia de la diputada y la senadora presidentas de las comisiones de Ganadería, respectivamente. Y a

mi amigo Juan Cortina Gallardo; saludos Juan. Y saludo, a través tuyo, a todo el Consejo Nacional Agropecuario.

Los antecedentes del Día Nacional de la Ganadería se remontan al 6 de marzo de 1935, cuando el entonces secretario de Agricultura y Ganadería, Don Tomás Garrido Canabal, convocó, por instrucciones del señor presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río, a la celebración de la Primera Convención Nacional Ganadera con el objetivo de impulsar un marco normativo que convocara a los organismos ganaderos para que trabajaran con una visión articulada y, así, con el Gobierno, impulsar el desarrollo de las actividades del sector pecuario en todo nuestro territorio nacional.

En este contexto, es justo reconocer hoy en día el papel tan importante, el papel central, que la ganadería desempeña en la contribución a la seguridad alimentaria; además, de conformar un sector que contribuye al crecimiento de la economía nacional, ser una fuente constante de divisas para el país y también de generar cientos de miles de empleos a lo largo de todo nuestro territorio nacional.

En términos de la participación de cada uno de los sectores de

las actividades primarias, México es fundamentalmente agrícola y pecuario, de acuerdo al valor de su producción. De hecho, México es un país ganadero. La ganadería representa el 39.7% del total del PIB primario, con el 56% de la superficie nacional dedicada a la ganadería extensiva, aproximadamente 108 millones de hectáreas, y con diferentes sistemas de producción pecuaria en todas las diferentes ecorregiones de nuestro territorio.

Esta actividad provee diversas cantidades y productos cárnicos y se relaciona también con el procesamiento de lácteos, como es el caso de los quesos, cremas, mantequillas, leche, que son alimentos básicos fundamentales que se consumen en grandes cantidades en nuestro país. Ya se hacía la referencia al importante papel que está jugando LICONSA en la adquisición de leche, que vamos a seguir incrementando para beneficiar a los pequeños productores de leche en las regiones más importantes productoras de leche de nuestro país.

La ganadería es fundamental para la seguridad alimentaria, pues contribuye al sustento y al patrimonio de gran parte de las familias del campo mexicano. De ahí su importancia para impulsar la sustentabilidad de su productividad y competitividad, y

de realizar acciones para continuar mejorando su capacidad productiva con responsabilidad ambiental.

Igualmente, con el resto del sector primario nacional, en la ganadería es necesario cerrar las brechas que separan a los pequeños productores de los grandes mediante políticas públicas que fomenten la inclusión y que también fomenten la productividad en toda la región. La visión social debe reconocer el papel de la ganadería por su importante contribución a la canasta básica para satisfacer las necesidades nutricionales de la población, principalmente aquella que es la más vulnerable. Como todos ustedes saben, el apoyo a la producción y distribución de leche forma parte importante de los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura, ofreciendo diariamente leche de la más alta calidad a precio subsidiados a más de 5.5 millones de beneficiarios. Leche que se entrega todos los días a través de esta gran cadena de distribución de LICONSA.

En el ámbito global, reconocemos que es impostergable la necesidad de transitar de una ganadería convencional a una ganadería sustentable, promotora del desarrollo y que contribuya al cumplimiento de los compromisos internacionales.

43 42 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque
Redacción y fotografía: RMG

El principal desafío es poder incrementar la producción de alimentos de origen animal con el menor impacto ambiental posible, bajo escenarios inciertos como han venido siendo ocurridos y presentados, como ya se ha señalado, respecto al cambio climático, los de índole económico y también de índole sanitario.

México no puede quedarse al margen de estos aspectos globales, pero también nos

debe atender el interés propio de entregar a nuestras futuras generaciones una actividad ganadera viable, una actividad productiva y una muestra de seguridad alimentaria actual y, sobre todo, garantizarla para el futuro.

No estamos de acuerdo con los señalamientos en contra de la ganadería. Tales visiones han pretendido penetrar en la sociedad, al relativizar la importancia de la proteína animal

en la dieta de los seres humanos. Es necesario valorar su papel como fuente de alimentación para la población y que puede ser una aliada en la lucha contra la desnutrición y también contra el cambio climático, debido a que en las tierras ganaderas tiene un enorme potencial de mitigación de gases de efecto invernadero mediante la captura y el almacenamiento del carbono en su vegetación, así como en los suelos.

Al mismo tiempo, contribuye en la generación de otros servicios ambientales como es la recarga de acuíferos, la regulación térmica, la conservación de la biodiversidad y en la conservación y adecuado funcionamiento de los ecosistemas terrestres en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país.

Es necesario que, juntos, el sector público y privado, trabajemos en un uso eficiente de estos recursos naturales disminuyendo su huella de carbono, así como también la huella hídrica. Esto se puede lograr incorporando una mejor gestión de tales recursos, un adecuado manejo de los pastizales e incrementar las prácticas agrosilvopastoriles.

Al mismo tiempo, debemos mejorar la resiliencia de las actividades productivas del sector con relación a los riesgos de los mercados, riesgos sanitarios vinculados con la salud humana y la del ganado, y de los cultivos usados para la producción del forraje destinados a la alimentación pecuaria.

La Secretaría de Agricultura refrenda, aquí, con todos ustedes, su compromiso con el sector ganadero a través de la provisión de servicios y bienes públicos estratégicos, tales como los servicios sanitarios y la inocuidad, los sistemas de alerta temprana, la gestión de riesgos, la ingeniería de mercados, el acompañamiento en el comercio internacional y los servicios de investigación, innovación y desarrollo de capacidades, entre muchos otros.

Para concluir, quiero hacer referencia a la importancia de la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. En el caso de México, somos un ejemplo a nivel internacional y estamos a la par de otros países del mundo, lo que, sin duda, protege a la producción pecuaria nacional y fortalece nuestra competitividad en los mercados globales. Aquí

refrendamos, nuevamente, nuestro acompañamiento, nuestra responsabilidad y el seguimiento para seguir garantizando la inocuidad y la salud animal de todo nuestro país.

A nivel mundial, enfrentamos retos en el ámbito económico, relacionado con el mercado de materias primas y sus precios. Ello, impacta directamente en las producciones ganaderas, pues estos insumos constituyen la principal fuente de alimentación para el ganado. Y estamos conscientes de que los precios de estos insumos, por razones completamente ajenas a nuestra capacidad de decisión, siguen siendo muy altos.

Estimados amigos y amigas, los invito a todos a continuar en el esfuerzo conjunto para tener un sector unido y con fortaleza que

contribuya a construir un futuro que garantice la autosuficiencia alimentaria para los pueblos de México y que continuemos posicionando nuestros productos de la ganadería en todo el ámbito internacional.

Expreso, nuevamente, mis felicitaciones sinceras a todos los ganaderos y ganaderas de nuestro país y a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, cuyo trabajo es fundamental para la unidad de este importante gremio. Igualmente, aprovecho para reiterar mi sincera felicitación a los galardonados de este año. Muchas gracias, enhorabuena y felicidades a todos.

45 44 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023
Enfoque

Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA): Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes; es realmente un placer estar aquí celebrando con ustedes el Día Nacional de la Ganadería.

Quisiera empezar por saludar a nuestro amigo, secretario Villalobos, que ha sido un gran amigo del sector ganadero, del sector pecuario del país. De igual

forma, al Dr. Enrique Graue, rector de la máxima casa de estudios, en nuestro querido México. Y a todos los demás que están aquí en este amplio presídium.

Gracias, estimado Homero, por haberme invitado a participar con ustedes en este día y estar aquí celebrando este Día de la Ganadería. Y también quiero saludar a todas y todos ustedes que están aquí presentes, muy buenas tardes.

La ganadería es uno de los métodos de producción alimentaria más importantes que

tiene México. Sus orígenes se remontan a épocas muy antiguas y su importancia, lejos de haber disminuido, se ha seguido incrementando en el tiempo.

La población de México en el mundo, y el mundo, va a seguir creciendo y se va a seguir recurriendo al sector pecuario y a la ganadería como una de las principales fuentes de alimentación de proteínas.

Hoy en México somos cerca de 125 millones de habitantes y, como decía mi amigo Homero, es muy importante que tengan una fuente de alimentación de proteínas a precios accesibles y sanas. Y yo creo que, en ese sentido, todos compartimos esa preocupación.

En México, la ganadería ha venido evolucionando a través

del tiempo y es un gran ejemplo el éxito que ha tenido en su desarrollo y su crecimiento. Y las organizaciones de las y los ganaderos han jugado un papel muy importante.

Hoy en día el PIB agropecuario en México es cerca del 42% el PIB agroalimentario nacional. Ha sido unos de los sectores ganadores ante la apertura comercial y ante el Tratado de Libre Comercio. Y para mí ha sido muy gratificante el poder constatar esto; inclusive, en las diferentes visitas que he podido hacer a las Uniones Ganaderas Regionales, como la de Chihuahua, en donde se atienden las necesidades de los ganaderos y se defienden a los ganaderos de nuestro país. Y en ese sentido, pues una gran felicitación a la Organización Ganadera Nacional en éste su día.

Como Consejo Nacional Agropecuario y como CNOG hemos venido trabajando en muchos temas, en muchos frentes, como equipo. Temas que son de interés para los socios que tenemos en común y para nuestro sector.

Homero ya nos platicó de los retos que tenemos hacia adelante; estamos viviendo un mundo muy cambiante en la parte de geopolítica, en la parte de cambio climático, ni se diga en eventos como lo que se vivió en la pandemia en el pasado.

Y también retos comerciales; tenemos una relación muy grande y profunda con nuestro vecino del norte que tenemos que cuidar. El sector ganadero, el sector pecuario, como mencionaba, ha sido de los grandes ganadores.

Y estos retos comerciales que tenemos, como lo que mencionaban previamente del tema del etiquetado, tenemos que poder afrontarlos y resolverlos de manera conjunta.

Si vemos la parte pecuaria en Norteamérica, es un sector que se ha integrado completamente; ganado va, ganado viene; cortes van, cortes vienen. Y ésa es una gran fortaleza que tenemos como región que no debemos de perder y que es una responsabilidad que tenemos todos los que estamos aquí, de seguir cuidando

para que nuestro sector siga creciendo, de cómo ha venido creciendo en el pasado. Y en ese sentido, tenemos que seguir trabajando muy de la mano, muy en equipo, todos los del sector agroalimentario nacional.

La demanda de alimentos es y seguirá creciendo en todo el mundo; tenemos un sector que va a seguir tiendo oportunidades grandes hacia adelante. Qué bueno que se está atendiendo el tema de la sustentabilidad como mencionaban; es un tema actual que, no nada más atañe a gobiernos, sino también atañe a consumidores, y le tenemos que entrar de lleno para poder resolver los grandes problemas que tenemos en el planeta.

Y el otro tema que comentaba ahorita con el Señor Rector, que también creo es muy importante, es esta vinculación con las universidades. No nada más tenemos que fomentar que la juventud entre al sector y que estén bien entrenados, bien capacitados, sino también tenemos que tener un vínculo cercano con las universidades para que toda la investigación y desarrollo que nos van a ayudar a llegar a las metas de sustentabilidad, a las metas de rendimientos y de mejoras en nuestro sector, lo hagamos de la mano del sector, de todas las universidades que tiene el país.

La producción de alimentos debe estar en la agenda más alta de los países, debe ser una prioridad de seguridad nacional; es un tema que he hablado ampliamente con el secretario de Agricultura y concuerda con eso. Y todos los que están aquí son actores muy importantes para que nuestro país siga teniendo la seguridad alimentaria que necesita.

Felicidades, otra vez, por este Día Nacional de la Ganadería y gracias por la invitación. Muy buenas tardes.

47 46 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque
Palabras del presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, en el Día Nacional de la Ganadería.
Redacción y fotografía: RMG.

entrega de reconocImIentos durante celebracIón del día nacIonal de la ganadería 2023.

En el marco de la celebración del Día Nacional de la Ganadería 2023, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la LLata, ofreció un mensaje de bienvenida. Posteriormente, se hizo entrega de la distinción que, año con año, reconoce a las personalidades destacadas del sector pecuario en sus tres categorías.

Dentro de la categoría

“Personalidad del Sector

Pecuario”, el galardón fue otorgado a Grupo LALA. El Mtro.

Miguel García Paredes, director de Relaciones Institucionales, quien acudió en representación del Ing. Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo Administrativo de Grupo LALA S.A.B. de C.V., fue el encargado

de recibir el galardón y agradecer a cada uno de los miembros del presídium.

En la categoría de “Organismo Nacional”, el reconocimiento fue para la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), que fue entregado al Ing. Héctor Garza Garza, presidente del Consejo Directivo de dicho organismo.

“Es un gran honor recibir este reconocimiento en nombre de todos los productores”, expresó el Ing. Héctor Garza Garza al recibir el galardón. Asimismo, dio a conocer que hay más de siete millones de personas productoras en el sector agroalimentario mexicano, de las cuales cerca de un millón están dedicadas a la ganadería y al sistema de producción de carne. Por tal motivo, afirmó, “la ganadería y la producción de carne de res es fundamental para la seguridad alimentaria y un bloque esencial para la generación de valor y empleo de nuestro país”.

“Me congratula recibir este reconocimiento que refleja un sector ganadero con un gran sentido de unión en cada uno de sus eslabones, trabajando siempre con objetivos completamente alineados en los distintos temas de trabajo, tales como elevar el hato ganadero, el mejoramiento genético, aumentar la productividad y la competitividad vinculando al sector académico público y privado en el campo y los productores, defendiendo nuestro patrimonio”, manifestó el presidente del Consejo Directivo de la AMEG.

Además, añadió, se ha estado promoviendo la mejora en la movilización y eliminación de todos los desperdicios que pudiera haber a lo largo de todos estos procesos y el mejoramiento en el sistema de trazabilidad.

“Estamos subiendo propuestas que aumenten la oferta de carne sana e inocua a la población, alineados con una visión de sustentabilidad y sostenibilidad,

apoyados de la ciencia y tecnología”.

Puntualizó que, a pesar de que la producción de carne cubre un 110% del consumo nacional, aún hay un camino largo que recorrer, hombro con hombro, a favor de la ganadería mexicana. “Tienen mi entero rveconocimiento en este gran trabajo y un profundo compromiso para seguir trabajando unidos”, concluyó el Ing. Héctor Garza Garza.

Posteriormente, en la categoría de “Institución o Centro de Investigación Pecuaria”, el galardón fue otorgado a la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo recibieron el director de la Facultad, Dr. Francisco Suárez Güemes, junto al Dr. Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM.

CNOG, AMEG y UNAM firman Convenio de Vinculación Pecuaria.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, junto al Ing. Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, el Dr. Enrique Graue Wiechers,

49 48 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque
“Personalidad del Sector Pecuario”, Grupo LALA. “Institución o Centro de Investigación Pecuaria”, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Organismo Nacional”, Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG)

rector de la UNAM y el Ing. Héctor Garza Garza, presidente del Consejo Directivo de la AMEG, participaron en la firma del Convenio de Vinculación Pecuaria.

Al hacer uso de la palabra, el Dr. Francisco Suárez Güemes, director de la FMVZ de la UNAM, explicó que dicho convenio tendrá como resultado grandes beneficios para la ganadería mexicana y la sociedad en general.

“Desde hace 170 años, la Facultad de Medicina de la UNAM ha trabajado de manera conjunta con el sector ganadero en salud animal, salud pública, producción y bienestar animal”, expuso el director de la FMVZ, quien agregó que “en los últimos años el avance de la tecnología y los nuevos descubrimientos han dado paso a un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, permitiendo optimizar los recursos humanos

y financieros para avanzar en los retos que presenta la producción ganadera sostenible”.

Indicó que, como resultado de varias reuniones con la CNOG y la AMEG, junto con la colaboración de varios académicos de la FMVZ de la UNAM y el seguimiento del Dr. Everardo González Padilla, todos los actores involucrados decidieron suscribirse a este convenio que permitirá una interacción más productiva en acciones específicas.

El objetivo principal, prosiguió el Dr. Francisco Suárez Güemes, es promover la eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad social de los sistemas de producción de carne de bovino en México, mediante actividades de innovación tecnológica, que incluyen investigación, desarrollo, validación y verificación de tecnología, así como la promoción e incorporación de nuevos instrumentos y procesos, la formación de profesionales

y técnicos para el sector, la capacitación y educación continua del personal profesional y operativo, además del soporte especializado del laboratorio a las actividades de campo, entre otras tantas actividades básicas afines a la ganadería.

La finalidad, abundó, es contribuir para hacer más accesible el consumo de carne inocua y de calidad a todos los niveles socioeconómicos y exportar productos con mayor valor agregado, derivado de sistemas con mayor conservación ecológica y menos impacto en el ecosistema propiciando el bienestar animal.

Durante la celebración, se contó con la asistencia del Lic. Leonel Efraín Cota Montaño, director general de SEGALMEX; Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde, director en Jefe del SENASICA; Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA; Sr. Heriberto Hernández Cárdenas,

presidente de OPORMEX; Lic. Héctor Garza Garza, presidente de AMEG; y el Ing. José Mariano Salceda Servín de la Mora, presidente de la CANILEC.

Asimismo, estuvieron presentes el Lic. Alejandro Monteagudo Cuevas, presidente ejecutivo de la Unidad Nacional de Avicultores; Ing. José Jaime Montes Salas, presidente de la AMSDA; MVZ. Arturo Macosay Córdova, coordinador general de Ganadería de la SADER; y la senadora Rosa Elena Jiménez Arteaga, de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.

Al evento, también acudieron la diputada María del Refugio Jáuregui, presidenta de la Comisión de Ganadería; el actuario Jesús Alan Elizondo Flores, director de FIRA; Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque, director general del INIFAP; el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM; y el Ing. Juan Ley Zevada, presidente de la Asociación Mexicana de Exportadores de Carne.

De igual modo, el Dr. Francisco Suárez Güemes, director de la FMVZ de la UNAM; MVZ. Arturo Sánchez Mejorada, presidente de la FedMVZ; Ing. Miguel Ángel García Paredes, director de Relaciones Institucionales de Grupo LALA; Dr. Diego Montenegro, representante del IICA en México; y el MVZ. José Palafox Uribe, presidente del CONASA.

Además del Sr. Ernestino Mazariegos Zenteno, secretario de la CNOG; Lic. Ernesto Hermosillo Seyffert, presidente de COMECARNE; Dr. Igor Romero Sosa, director general de PRONABIVE; Ing. Noel Ramírez Mejía, tesorero de la CNOG; Lic. Vicente Gómez Cobo, presidente de FEMELECHE; y el C.P. Genaro Bernal Díaz, director general del CONAFAB.

51 50 VOL. 616 FEBRERO - MARZO 2023 Enfoque

Beneficios:

Nuevos Seguros en FanCampo y FanVida

Transformamos la operación para el servicio de los productores agropecuarios

FanCampo amplio sus servicios para beneficio de los productores agropecuarios del país y permitir alcanzar integralmente nuevas metas de protección en beneficio de ellos.

I. SEGURO AGRÍCOLA para el AGAVE

Hemos innovado en el Seguro Agrícola la protección de la producción de AGAVE en México, contra los daños que sufra a consecuencia de uno o varios riesgos climatológicos, como:

Las etapas de producción que se protegen son:

Establecimiento, corresponde a las inversiones de: preparación del terreno, plantación, fertilizantes, labores culturales, control de malezas, plagas y enfermedades.

Y, Mantenimiento, plantaciones de más de 1 año, se determina por el valor acumulado de las inversiones en la etapa de establecimiento y

Es una herramienta financiera ante los efectos adversos del cambio climático.

Cobertura indispensable para el acceso al financiamiento.

II. SEGURO AGRÍCOLA para BERRIES

Protege daños al cultivo ya sean directos o indirectos por los riesgos climatológicos cubiertos:

1. Granizo

2. Heladas

3. Huracán,

4. Ciclón

5. Tornado

6. Vientos Fuertes

7. Inundación

La unidad de riesgo protegida es la planta, el cultivo, la estructura y la cubierta, agrupados en un mismo modulo.

Beneficios:

Evaluación a la inversión por daño físico directo.

Por planta.

Es una herramienta financiera ante los efectos adversos del cambio climático.

Cobertura indispensable para el acceso al financiamiento.

III. SEGURO para DRONES

Protege el daño ocasionado por los riesgos cubiertos en Drones para uso en el sector agropecuario.

Protección de tu inversión del equipo incluyendo partes funcionales (control inteligente, baterías, cargador, cargador generador).

Complementas la eficiencia y rentabilidad en el manejo de tu sistema de producción. Vigencia anual.

Operamos con tarifas competitivas de acuerdo con las necesidades de los productores y optimizamos los tiempos de respuesta a los siniestros con estándares técnicos y operativos para una pronta dictaminación.

Para mayores informes y cotizaciones te podemos atender en el teléfono: 559126-9400 y/o a los correos electrónicos: suscripciones@ fancampoyvida.com.mx y siniestros@fancampoyvida. com.mx

Consulta nuestras redes sociales:

Twitter: @FANCampoVida

Instagram: @fan_campo_vida

las correspondientes al mantenimiento.

La unidad de riesgo que se asegura es el predio y el daño se considera cuando la planta no tiene ninguna posibilidad de recuperación.

Beneficios:

El valor de la planta se calcula en base a las inversiones, etapa y edad de la plantación.

Causando reducción en la población, fractura de tallos y ramas, muerte de la planta o reducción en el rendimiento.

También se protegen daños ocasionados en invernaderos: casa sombras o macro túnel e invernadero; como rompimiento de la estructura metálica y la cubierta, así como su caída parcial o total.

Cubre los riesgos ocasionados por accidente y robo total o parcial: durante el vuelo, estancia en tierra y traslado.

Facebook: FanCampo – FanVida

Nuestra página: www.fancampoyvida. com.mx

Protección integral para el campo de México

53 52 VOL. 616 | FEBRERO - MARZO 2023 Administración de Riesgos
1. Sequía 2. Helada 3. Incendio 4. Huracán 5. Ciclón 6. Tornado 7. Tromba 8. Vientos Fuertes 9. Inundación 10. Exceso de Humedad

Ganadería en Pantalla

55 54 VOL. 616 | FEBRERO - MARZO 2023
57 56 VOL. 616 | FEBRERO - MARZO 2023
Ganadería en Pantalla

Eventos 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RMG - No. 616 - Febrero - Marzo 2023 by México Ganadero - Issuu