www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
1
2
Revista MĂŠxico Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
3
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG
SUSCRÍBETE YA
Costo anual
$300.00
CONSEJO DIRECTIVO
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:
revistamexicoganadero@gmail.com
Formulario de Suscripción
Nombre: .________________________________ Fecha de nacimiento: _______/_______/________ Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina____............ (marcar con una X) Calle y No:_______________________________________ Colonia:________________________________________ C.P.______Delegación/Municipio:_______________________ Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:_____________________: Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________ RFC:_____ _____________________________________ Domicilio fiscal:____________________________________ _____________________________________
Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: 4 Revista México Ganadero Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V
REVISTA MÉXICO GANADERO Presidente
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
Secretario
Ing. Homero García de la Llata
Tesorero Coordinadora Editorial
MVZ. Salvador Álvarez Morán Lic. Lourdes Ugalde Perales
Diseñador Gráfico
Luis Cejudo Torres Orozco
Colaborador Editorial
Lic. Fátima Esquer Del Cid Stefany García Hernández
Corrector de Estilo
Lic. Daniel González Peña
Comité Editorial
Colaboración Especial
MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo Alfredo Garduño Huerta Arturo Ortiz Castro Fondo de Aseguramiento CNOG Michelle Hernández, Comité Técnico OPORPA MVZ Pamela Ibarra Lemas MVZ. Israel Berber Aranda UGR Baja California
Mensaje del Presidente
Amigos ganaderos
H
oy reconocemos la labor de la administración del Lic. Enrique Peña Nieto; a lo largo de estos 6 años identificamos metas, analizamos propuestas y definimos estrategias para desarrollar en el mejor de nuestros entendimientos el sector pecuario, en todas sus facetas y características.
Bajo este modelo de inclusión y desarrollo, es que los ganaderos de este país continuamos nuestra labor de producir alimentos sanos para las mesas de todos los mexicanos. Con las directrices emanadas del titular de la Administración Federal, la secretaría del sector generó las modificaciones necesarias para apoyar al sector. Fue bajo este periodo que se generaron cambios de gran trascendencia y de justo reconocimiento; el primero de ellos fue la inclusión en el Apoyo PROGAN a los productores pecuarios desde 1 vientre o su equivalente en Unidad Animal, sustentado así la relevancia de su existencia dentro de la actividad pecuaria. El segundo gran cambio se dio en materia de Administración de Riesgos, donde se dio una protección universal a todos los hatos y rebaños de productores pecuarios, siendo este un caso único en Latino América por el número de Unidades de Producción Pecuaria cubiertos con este seguro. Además de generar una protección de vida para los ganaderos con hasta 40 Unidades Animal con apoyo de la secretaria, y solidarios a esta iniciativa, con recursos propios del Fondo de Aseguramiento, se extiende hasta aquellos con 60 Unidades Animal y sus equivalencias. Son estos dos ejemplos de como se busca cerrar brechas de desarrollo y prosperidad entre los productores del campo; no es una tarea sencilla y requirió de la organización del sector, mostrar rutas de acción claras y cooperar con los menos favorecidos. Aprovecho esta oportunidad para externar nuestro agradecimiento al Ejecutivo Federal por su compromiso de apoyo al sector ganadero nacional. Ya se han creado las bases para continuar hacia un progreso amplio; no claudiquemos ni perdamos fuerza, la meta no es sencilla. Dupliquemos esfuerzos por el bienestar de nuestra gran familia ganadera.
ATENTAMENTE www.cnog.org.mx
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente del Consejo Directivo CNOG
Agosto - Septiembre 2018
5
CONTENIDO MONITOR CNOG
Acude el Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, a la celebración del Día del Ganadero en 6 Veracruz Conmemoración del Día del Ganadero “Don Arturo de la Garza González”
9
Segundo Curso de Capacitación, Autorización y Actualizaciónpara Médicos Veterinarios Supervisores de Centros de Certificación Zoosanitaria del Oncesega 12 2ª Reunión de Trabajo de los Comités de Fomento de las Uniones Ganaderas y los Gobiernos de los Estados.
14
CNOG, sede de la reunión entre líderes ganaderos y el Dr. Víctor Villalobos, próximo Titular de SAGARPA 36 Se reúne Consejo Directivo de la CNOG con el Dr. Víctor Villalobos
38
TRIBUNA GANADERA
Inauguración del XLII Congreso de Buiatría 2018
40
Integrantes de la CNOG asisten al 9° Foro Nacional Holstein
16
Asistencia de la CNOG a la Conferencia anual de la Asociación Internacional de Identificación de Ganado. 44
Guadalajara, sede del Segundo Congreso Nacional Lechero
18
“Participación de la CNOG en el Encuentro Innovación GPremio al Mérito Profesional Nacional 2018 48
El Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, encabeza reunión de trabajo con la SAGARPA 22 El Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, inaugura la Expo México Alimentaria Food Show 2018
24
Conmemoración del Día del Médico Veterinario Zootecnista
30
Ante el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, Ismael Hernández Deras rinde protesta como Presidente de la CNC 34
NO. 589 6
Revista México Ganadero
ENFOQUE
Sexto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Logros en el Sector Agroalimentario 54 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Participación de los fondos de aseguramiento de la CNOG en el XV Congreso Internacional ALASA 2018 en Lima, Perú.
80
9 ACADEMIA VETERINARIA
Experiencias en el Estudio de las Enfermedades Parasitarias que Afectan a los Bovinos y Ovinos en Méxicocomo destino de inversiones 82 GANADERÍA EN PANTALLA
54 Galería de fotografías Agosto - Septiembre 2018
86
OPORPA CNOG
90
90
EVENTOS GANADEROS
Ferias, Congresos, Exposiciones Conferencias y Foros.
www.cnog.org.mx
6° Congreso Nacional de Productores Porcícolas OPORPA 2017
94 Agosto - Septiembre 2018
7
MONITOR CNOG
Acude el Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, a la celebración del Día del Ganadero en Veracruz Redacción y Fotografía por RMG
E
El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, acudió a la celebración del Día del Ganadero, realizada en la Unión Ganadera Regional de la Zona Central del Estado de Veracruz. Después de ser recibido con gran entusiasmo, escuchó unas palabras de bienvenida de parte del Presidente del Consejo Directivo de esta Unión Ganadera, Lic. Jesús Ortega Couttolenc: “Bienvenido Sr. Oswaldo Cházaro, nuestro amigo y dirigente nacional; gracias por el apoyo que ha brindado siempre a esta organización”. De igual manera, acudieron presidentes municipales de zonas aledañas, así como el Subsecretario de Ganadería y Pesca de Veracruz, el Ing. Christian Thomas, entre otras personalidades del Sector Pecuario de esta entidad. Organizada por quinta ocasión, en dicha conmemoración se realizaron una serie de ponencias y talleres para los ganaderos miembros de las asociaciones ganaderas del Estado. El Líder Ganadero, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, desarrolló la primera ponencia titulada “Situación actual de la ganadería en México”. Posteriormente, se expusieron dos más con las temáticas “Cómo ser un mexicano exitoso” y “Protocolos de salud del sistema vaca-cría para producir becerros de calidad”. Ponencia “Situación actual de la ganadería en México”, impartida por el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la CNOG: “Agradezco la invitación para acompañarlos en este Día del Ganadero. De aquí provengo. Quiero asegurarles que no pretendo aportar nada que ustedes no sepan.
8 6
Revista México Ganadero
Día del Ganadero UGR del Centro de Veracruz, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
Lic. Jesús Ortega C.; Pte. UGRCV; Sr. Oswaldo Cházaro M. Pte. CNOG; MVZ. Rene Loyo G., Srio. UGRCV; Ing. Cristian Thomas, Sub Secretario de Ganaderia y Pesca del del Edo. de Veracruz.
“Tomando el escenario de nuestra organización, hoy vivimos una estructura moderna de mercados globalizados en donde la referencia, el precio, la rentabilidad, es muchas veces por situaciones referidas del otro lado del mundo, pero sigue siendo la Organización Ganadera la que da la oportunidad de construir herramientas e instrumentos, políticas de desarrollo que sean viables para el país, para los que consumen y para los que producen. “Iniciamos señalando cuál es el desempeño de los ganaderos con ejemplo de los bovinos de carne que, hablando de individuos y de familias, creo que podemos tener una buena prevalencia en el momento en el que vivimos. La producción de carne de bovino en el 2017 fue de 1 millón 975 mil toneladas, un crecimiento del 2.5% con respecto al año anterior. La expectativa es que para el 2018, con respecto al 2017, crezcamos en un 2.3%. Esto nos indica que la ganadería de bovinos sigue creciendo, lo que incluye bovinos de doble propósito. “La ganadería en el PIB del Sector Primario significa el 30%, más de un millón de unidades de producción pecuaria, que se registra en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), que es producto de las innovaciones que ha impulsado la Organización Ganadera en los últimos años. “La integración del valor de la carne de bovino, en la actividad primaria, ya lo vimos con el 30%, y de ahí en adelante están las demás fuentes de proteína animal. Por ello, podemos señalar que la ovinocultura y otras especies
menores tienen un valor básico, muy importante también en base al entorno social. “Podemos ver que la aportación del ganado bovino durante los últimos 10 años y, sobre todo de manera significativa, por sequía en el 2012, el repunte ha sido gradual, para ubicarnos en el 2016 en alrededor de 31 millones de cabezas”. El Presidente de la Confederación dio a conocer algunas cifras del INEGI en relación a la producción e inventario: “En el 2017, el 52% del ganado fue sacrificado en establecimientos TIF que obedecen a estándares de carácter internacional. Desde luego, muy importante llevar a los rastros municipales a mejores condiciones de sacrificio. “Se mantiene la exportación de alrededor de un millón 200 mil cabezas por año. En este contexto globalizado, podemos señalar el promedio de cabezas de exportación que, ya dijimos, es de 1.2 millones, y se ha desempeñado de manera razonable con excepción de los daños por sequía. “El consumo de productos de origen animal también ‘juega’ para el efecto de crear la oferta y el correcto balance de la oferta y la demanda. Y vemos que, efectivamente, la carne de res ha ido perdiendo posición con respecto a las otras carnes originadas en otras especies. “En México se consumen alrededor de 15 kilos por persona al año; vemos también la carne de otras especies que se han posicionado. Y esto se debe al precio, a la percepción del consumidor, con respecto a la capacidad de compra. “La carne de res, en los últimos años, tiene precios razonablemente adecuados para el sector en conjunto. Tenemos que vigilar y procurar la forma en que se pueda distribuir mejor el valor agregado.
Agosto - Septiembre 2018
97
www.cnog.org.mx
“Haremos una reflexión alrededor de un momento que vive nuestro país donde, indudablemente, tendrán que reposicionarse y reacomodarse los sectores y las actividades que son fundamentales para el desarrollo de nuestra Nación.
MONITOR CNOG
Si para el consumidor resulta caro el comprar un kilo de carne de res, también hay que ver ese precio, aparentemente estable, cómo se distribuye en los eslabones de la cadena. En el futuro, el consumidor va a comprar más carne de res, pero también el eslabón primario de esta cadena puede tener una mejor repercusión en su bolsillo. “México tiene fortalezas importantes y una de ellas es la sanidad, que no sólo presumimos, sino que está reconocida a nivel mundial, lo que tenemos que cuidar. Los ganaderos organizados de México hemos hecho frente, en los tratados comerciales que se siguen firmando, para que se siga salvaguardando y poniendo primero, que todo lo demás, el valor de la sanidad animal principalmente con respecto a la fiebre aftosa. “México es también reconocido por nunca haber tenido un caso de vaca loca, a pesar de que se tuvo en el país vecino, Estados Unidos. La importancia de la trazabilidad, nacional e internacional; el riesgo en el manejo de una contingencia con todo el carácter sanitario; el que tengamos un mejor confort; la movilización de nuestros animales y productos para proteger nuestro patrimonio y también para facilitar el tema de la acreditación sanitaria. “Igualmente que haya información, tanto para la producción, como para quienes consumen nuestros productos. Desde luego, el que haya también toda una estrategia bien fundamentada con información y con certidumbre en toda la cadena para que haya recursos públicos destinados al sector, o siga habiendo recursos públicos. Y también haya gestión de procesos empresariales y que se nos facilite más en nuestro negocio. “Por ello, en ese sistema de construcción de trazabilidad, los tres principales pilares son los que la Organización Ganadera ha aportado en los últimos 10 años; El Padrón Ganadero Nacional, el Sistema de Aretado de Identificación de Ganado, son derivados que nacieron en el PROGAN.
Ponencia: "Avances de la ganaderia en México"
10 8
Revista México Ganadero
“Hoy podemos decir que la Organización Ganadera ha estado a la altura de responder a las necesidades, tanto en lo general como en lo particular. Sabemos que falta mucho por realizar, pero lo primero que debemos hacer nosotros como productores, como personas, es valorar a nuestra Organización; el conjunto de todo ello, Fondo de Aseguramiento, cuarentenarias, Sistema de Facturación Electrónica que no lo tiene ninguna otra organización, y muchos servicios más. “Cabe resaltar que en México tenemos Seguro Ganadero Integral Universal. Todo el que está inscrito en el PGN tiene derecho a este seguro. Se tienen expectativas a mediano plazo, demanda mundial de alimentos, crecimiento de economías emergentes, hecho por el cual se están abriendo nuevos mercados. “Pasar del 43% al 63% de destetes en cada unidad de producción pecuaria, ése es uno de los retos que nosotros valoramos. La CNOG, con la situación actual, está haciendo lo que le corresponde, como seguramente las Uniones del país, como esta Unión, para establecer comunicación y acuerdo municipal para que se pueda seguir teniendo plan de acción, políticas públicas, programas de desarrollo, que atiendan cada uno de los desafíos que tienen pensados y muchos que, seguramente, serán identificados por ustedes y que tendrán la oportunidad de seguir comentando para fortalecer nuestro discurso frente al nuevo orden político e incursionar en lo que se abra en México a partir del 1° de diciembre”. Finalmente, el Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, agradeció la atención de todos. Posteriormente, recibió un reconocimiento por su valiosa participación en este Día del Ganadero. Cabe resaltar que la sesión de preguntas y respuestas se realizó después de los tres temas expuestos por sus respetivos ponentes.
Asistencia al festejo
Conmemoración del Día del Ganadero
“Don Arturo de la Garza González” Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía Fátima Esquer del Cid.
Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG
E
n el marco del Día del Ganadero “Don Arturo de la Garza”, celebrado en Monterrey, Nuevo León, y teniendo como sede las instalaciones de la Unión Ganadera Regional (UGR), el Ing. Homero García de la Llata, Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quien acudió en representación del Presidente de dicha Confederación, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, felicitó a todos los presentes por el gran esfuerzo diario que hacen en ésta que, calificó, como una noble actividad que representa más del 60% del valor de producción agropecuaria del Estado.
Exhortó a todos los ganaderos presentes a ponerse de acuerdo y a la orden del nuevo Gobierno de transición. “Ratificarles a todos y cada uno de ustedes que estamos muy al pendiente de cada una de las problemáticas regionales y nacionales en esta coyuntura; estamos trabajando ya con el Gobierno de transición para opinar en las políticas públicas, en los apoyos y, desde luego, que se aproveche esa gran infraestructura de nuestra organización nacional”.
Agosto - Septiembre 2018
119
www.cnog.org.mx
“Muchas felicidades, muchas gracias Señor Gobernador, por estos apoyos en los que se nota la mano de la buena voluntad y el tema político de su administración a través de la Secretaría para que, conjuntamente con la UGR, esté caminando la ganadería a un mejor nivel de vida de los productores”.
MONITOR CNOG
Finalmente, agradeció al alcalde electo de Monterrey, Adrián de la Garza, su hospitalidad e invitó a todos a estar unidos para salir adelante. En tanto, el Gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, agradeció la invitación a este acto. “El gobierno siempre tiene que estar dispuesto a abrir la posibilidad de los recursos que tenga para que las cosas avancen. Y no es un mérito de nadie, sino una función que tiene que hacer el gobierno para que la gente no batalle y pueda tener la posibilidad de hacer”. Reconoció, además, el trabajo de la CNOG para realizar la Asamblea Nacional de esta Confederación Ganadera en el Estado de Nuevo León. Después de convocar a los presentes a dar un aplauso en honor a la vida de Don Arturo de la Garza, expresó unas palabras en las que lo recordó como “un gran amigo que ya no está, de alguien que luchó siempre, que trabajó enormemente, que tiene una familia, al igual que todos nosotros; que tiene mi admiración especial porque es un hombre eterno, ya que aquel que se atreve a crear polémica, a ser temerario, siempre deja historia. Un hombre trabajador, que creo que queda claro que tuvo la visión de crear esta Asociación, que sigue viva. Y está viva porque el nombre de Arturo de la Garza sigue vivo”. Al recordar que él mismo aprendió muchas cosas de Don Arturo de la Garza, añadió: “Toda la gente que viene aquí hoy, que recuerda su vida, su trabajo, siempre lo hacemos con esa gran gratitud”.
Lic. Adrián de la Garza T., Pte. UGR NL; Lic. Jaime Rodríguez Calderon, Gob. de NL.
Por su parte, el Delegado de la SAGARPA en la entidad, Rodolfo Arias Arizpe, hizo lo propio al recordarlo “como símbolo de trabajo a favor de la ganadería de Nuevo León”. Presidium Inaugural
10 12
Revista México Ganadero
Además, detalló que en este 2018, a través de diversos programas, tanto con la Federación como estatales, se está canalizando al Sector Pecuario 216 millones de pesos con el fin de impulsar importantes proyectos para equipo e infraestructura, mejoramiento genético y repoblamiento, rehabilitación de presas y praderas, así como control sanitario, entre otros, para alcanzar una derrama de 284 millones de pesos. “La ganadería es la actividad más relevante de nuestro sector, representa el 63% del valor primario estatal, generado por más de 12 mil productores; como gobierno queremos impulsar una ganadería con las mejores prácticas de manejo técnico y sanitario que sean sustentables con el medio ambiente”, subrayó.
Hizo énfasis en la importancia de la sanidad de la ganadería del Estado, tema estratégico para mantener y ampliar los mercados nacionales y de exportación, lo que la convierte en una labor obligatoria de los productores y las autoridades federales y estatales. Finalmente, agradeció todo el apoyo al Gobernador del Estado. En su oportunidad, Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la UGRNL, también expresó su agradecimiento al Gobernador por su asistencia a esta celebración del Día del Ganadero, lo mismo que al Ing. Homero García de la Llata, a quien pidió lo hiciera extensivo al Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, a quien consideró “nuestro líder nacional”.
Celebración Día del Ganadero UGRNL
Asistencia al Festejo
Agradeció el apoyo recibido para la Asamblea Nacional de la CNOG que se llevó a cabo el pasado mes de mayo en este Estado. “Un gran evento donde nos reunimos y fuimos anfitriones de los ganaderos organizados de México, más de 1,500 ganaderos con sus familias”. En ese mismo tenor, estuvo dirigido su comentario hacia la SAGARPA, al igual que a Enrique Sánchez Cruz, desde SENASICA, por las campañas sanitarias y el apoyo a la ganadería. “Esta es su casa, la casa de los ganaderos organizados de Nuevo León, muchas gracias”, concluyó. Como miembros del presídium estuvieron el Ing. Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador del Estado de Nuevo León; Lic. Rodolfo Farías Arizpe, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario; Adrián de la Garza Tijerina, Presidente de la UGR de Nuevo León; Lic. Alejandro Espinoza, Secretario del Ayuntamiento de Guadalupe, en representación del Alcalde; Dip. Karina Marlene Barrón Perales, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; C.P. Don Jorge Cantú Valderrama, Coordinador de Delegaciones y Representante del Secretario de Economía, Lic. Ildefonso Guajardo. Asimismo, el ingeniero Genaro Alanís de la Fuente, Secretario de Desarrollo Social; Lic. Gabriel Deschamps, representante del Secretario General de Gobierno, Lic. Manuel González Flores; Dr. Ramón Guajardo Quiroga, representante del Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Ing. Virgilio Bucio Reta, Delegado de la SAGARPA de Nuevo León; Lic. Hugo González González, Director de CODEFRONT; Lic. Jorge Fernando Espinoza, administrador general de Aduanas en Monterrey; MVZ. Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA. Del mismo modo, estuvieron presentes varios ex presidentes de la UGRNL, así como César Quiroga, ex presidente de la CNOG. Agosto - Septiembre 2018
13 11
www.cnog.org.mx
Con el Secretario Baltazar Hinojosa, al frente de SAGARPA, agregó, se gestionaron diferentes proyectos; por ende, para el caso pecuario se recibirán 19.5 millones adicionales a los ya convenidos para este año. Asimismo, se ha destinado una parte del presupuesto para el repoblamiento del hato ganadero en Nuevo León para la adquisición de 450 hembras, mediante el sistema de incentivo de acceso al crédito.
MONITOR CNOG
Segundo Curso de Capacitación, Autorización y Actualización
para Médicos Veterinarios Supervisores de Centros de Certificación Zoosanitaria del Oncesega Redacción por MVZ Israel Berber Aranda
MVZ Israel Verver, en la capacitación, Autorización y Actualización para MVZ.
E
l Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C. (ONCESEGA) tiene el compromiso, con el SENASICA, de verificar que los Terceros Especialistas Autorizados en Movilización en los Centros de Certificación Zoosanitaria que coordina, expidan el Certificado Zoosanitario de Movilización apegados a la normatividad zoosanitaria vigente y asegurándose que el servicio brindado a los usuarios se presta de manera adecuada y con calidad. Es por ello, que el ONCESEGA llevó a cabo el pasado 11 de septiembre, en la Ciudad de México, su “Segundo curso de capacitación, autorización y actualización para médicos veterinarios supervisores de centros de certificación zoosanitaria”, contando con la participación de 42 Médicos Veterinarios, provenientes de 20 estados de la República Mexicana. Este curso tuvo la finalidad de actualizar a los Médicos Veterinarios que ya han sido autorizados por el ONCESEGA como Supervisores, así como capacitar y autorizar a aquellos que han sido designados por una Unión Ganadera (UG), para que lleven a cabo la función de “Supervi-
14 12
Revista México Ganadero
sores de los Centros de Certificación Zoosanitaria” en la UG que los haya designado. Con esta actividad, el Organismo se asegura que las supervisiones a los Centros de Certificación Zoosanitaria son realizadas conforme a los procedimientos establecidos por el ONCESEGA y por personal
MV Terceros Especialistas en Movilización
capacitado que asegura mediante la revisión de los expedientes, que se expiden los Certificados Zoosanitarios de Movilización, de acuerdo a la normatividad federal aplicable.
•
Ser Médico Veterinario Tercero Especialista Autorizado en Movilización.
•
Presentar “Carta de designación como Su pervisor de Centros de Certificación Zoosani taria”, emitida por el Presidente de la Unión Ganadera que corresponda.
•
Aprobar el examen que se aplica al final del curso.
www.cnog.org.mx
Para que el ONCESEGA emita la autorización como “Médico Veterinario Supervisor de Centros de Certificación Zoosanitaria”, éste deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Una vez que el Médico Veterinario ha cumplido los tres puntos anteriores, el ONCESEGA les expide su “Carta de Autorización o de Actualización como Supervisor de Centros de Certificación Zoosanitaria”. Agosto - Septiembre 2018
15 13
MONITOR CNOG
2ª Reunión de Trabajo de
los Comités de Fomento de las Uniones Ganaderas y los Gobiernos de los Estados. Redacción por MVZ EPA Luisa Pamela Ibarra Lemas
E
l día 14 de septiembre, de las 9 a las 15 horas, en el Auditorio de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, se llevó a cabo la 2ª Reunión de Trabajo, en la que fueron convocados representantes de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria, de las Uniones Ganaderas y de los Gobiernos de todos los Estados del país. Se contó con la asistencia de 77 personas, provenientes de 21 entidades federativas. Esta Reunión tuvo el propósito de darle seguimiento a los acuerdos tomados en la 1ª Reunión de Trabajo llevada a cabo del 26 al 27 de julio del presente, en la Ciudad de Durango. En esa ocasión se habían convocado solo a los estados exportadores de ganado, pero ante el interés de los temas tratados, para esta 2ª Reunión de Trabajo se convocó a todas las entidades federativas. De acuerdo al programa establecido, el Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG, dio la bienvenida a la reunión y a continuación se trataron varios temas, entre los que destacan:
MVZ. Pamela Ibarra L.; MVZ. Juan Ramón González Saenz P.; MVZ. Alfonso de Vega G.
16 14
Revista México Ganadero
1. “Homologación de los procedimientos de obtención de permisos de internación y tránsito de bovinos”.- Se están analizando los documentos de cada entidad, con el fin de buscar una homologación y simplificación de los mismos, para facilitar la movilización de bovinos. 2. “Protocolo para la movilización de ganado de jaripeo o rodeo”.- Se requiere llegar a un consenso con las entidades federativas para contar con un procedimiento homologado para la movilización de este tipo de ganado, minimizando los riesgos de transmisión de tuberculosis, con el fin de ser presentado a la Dirección General de Salud Animal (DGSA) para que a su vez, lo analice en coordinación con el APHIS, de forma tal que se puedan llevar a cabo estas movilizaciones sin poner en riesgo el reconocimiento internacional del estatus de tuberculosis bovina. 3. “Revisión y actualización del protocolo para la movilización de ganado a las engordas aprobadas”.- Se está actualizando este protocolo a fin de ser presentado a la DGSA para que a su vez sea acordado con el APHIS.
Participación de los asistentes
5. “Sistemas informáticos para el manejo de la información de las campañas zoosanitarias”.- Se presentaron 3 diferentes sistemas (Campeche, Chihuahua y Zacatecas) que permiten recopilar la información, principalmente la que se genera en la campaña de tuberculosis bovina. Cada sistema presentado tiene diferentes alcances, siendo lo principal, la capacidad de
generar varios documentos tales como dictámenes, constancias de vacunación (brucelosis), resultados de laboratorio, etc. así como reportes de cada actividad sanitaria. Se tomaron varios acuerdos, entre ellos: 1) continuar recopilando los documentos de los estados para homologar los permisos de internación, 2) elaborar una sola propuesta para la movilización del ganado de jaripeo 3) revisar la versión final del protocolo de engordas aprobadas. Se dará a conocer posteriormente la fecha para la siguiente reunión de trabajo.
Agosto - Septiembre 2018
17
www.cnog.org.mx
4. “Protocolo para aretar con identificación oficial (SINIIGA), a las crías nacidas en los corrales de acopio y engorda”.- Se presentó la versión final para ser aplicado en todas las entidades federativas, cuando haya nacimientos de bovinos en los corrales.
MONITOR CNOG
CNOG asisten al 9° Foro Nacional Holstein Redacción y Fotografía por RMG
E
l Estado de Querétaro fue la sede del 9° Foro Nacional Holstein, celebrado del 26 al 28 de julio, al que se dieron cita el Secretario y Tesorero del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Ing. Homero García de la Llata y MVZ. Salvador Álvarez Morán, respectivamente. Del mismo modo, contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, en representación del Gobernador del Estado de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; el Presidente del Consejo Directivo de Holstein en México, Esteban Posada; el Delegado de la SAGARPA en el Estado de Querétaro, Gustavo Nieto Chávez; el Secretario de Turismo en el Estado, Hugo Burgos García; el Presidente de FEMELECHE, Vicente Gómez Cobo; el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, MVZ. Alejandro Ugalde Tinoco; y el Secretario de Holstein México, Ing. Eduardo García, entre otras personalidades del Sector Lechero de nuestro país.
18
Revista México Ganadero
Dr. Sergio Soltero G. recibe reconocimiento. La víspera, el Presidente del Consejo Directivo de Holstein México, Esteban Posada, recordó los inicios de este foro, que hoy en día se ha convertido en un lugar de reunión para compartir conocimiento y experiencia entre todos los criadores de Holstein. “Los objetivos se cumplieron desde el primer evento, allá en la ciudad de León, Guanajuato, en el año 2010 y se han seguido logrando año con año”, sostuvo. Destacó el hecho de que en cada edición siempre se busca tener temas nuevos, de interés y utilidad que ayudará a todos los participantes, afirmó, a ser mejores ganaderos y personas. Mencionó que para el Pre Congreso Juvenil se logró integrar a jóvenes con gran conocimiento en sus respectivas áreas. “Por su conocimiento y juventud, pudieron mejorar la conexión, con nuestra audiencia objetivo, estudiantes técnicos y universitarios del área, así como ganaderos jóvenes”. Por su parte, en su discurso el Director General de Holstein México, MVZ. Felipe Ruiz López, dijo que ésta es la primera organización de ganado en México que ha logrado alcanzar estándares de calidad a nivel internacional. “Esta es la primera organización que hace evaluaciones de
Esteban Posada, Presidente del Consejo Directibo de Holstein.
En tanto, el Ing. Gustavo Nieto Chávez, Delegado de la SAGARPA en Querétaro, agradeció a todas las autoridades presentes y miembros del presídium; “es un gusto acompañar a la familia Holstein en este importante Foro Nacional que muestra el trabajo de la asociación y la importancia de esta raza lechera”.
Recientemente, agregó, se han hecho alianzas estratégicas con el INIFAP para llevar “más a pie de tierra” dichas evaluaciones genéticas, compartir información genómica y aprender a aplicarla para el bien de su ganadería. Aseguró que INIFAP y Holstein se pusieron como reto desarrollar evaluaciones internacionales. A su vez, el Lic. Humberto Jiménez Ojendiz, Director General Adjunto de Programas Especiales de la SAGARPA, quien asistió en representación del Coordinador General de Ganadería, MVZ Francisco Gurría Treviño, recibió oficialmente las evaluaciones genéticas internacionales de esta raza lechera por parte de Esteban Posada, Director de Holstein México, y del Dr. César Mejía Guadarrama, Director del CENID Fisiología.
Posteriormente, se dio paso a la entrega de reconocimientos a lo mejor de la ganadería Holstein, tanto de expositores como de criadores. Finalmente, Tonatiuh Cervantes Curiel, Secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, en representación del mandatario estatal Francisco Domínguez Servién, agradeció todo el trabajo hecho para llevar a cabo este evento y todas sus actividades. En su mensaje, que ofreció a todos los presentes, pero particularmente a Esteban Posada, Director General de esta asociación, reiteró que siempre recibirán el respaldo del Gobierno para la realización de este tipo de acontecimientos. “Cualquier cosa que requieran del Gobierno del Estado, no sólo para la realización de estos eventos sino para el futuro, para hacer un frente común de la producción nacional, siempre contarán con nuestro respaldo”. Agosto - Septiembre 2018
19
www.cnog.org.mx
genética en México y que se dedica seriamente al proceso de mejoramiento, algo que se hace desde hace 30 años”, aseveró el funcionario.
Indicó que la existencia de diferentes regiones productoras de leche es la muestra que, con unidad y trabajo en equipo dentro del Sector Agroalimentario, se generan casos de éxito. “Por segundo año consecutivo, Querétaro es sede para recibir a los 104 miembros de la familia Holstein. Deseo que este evento siembre la semilla del amor al Sector Lechero en todos los asistentes”, concluyó.
MONITOR CNOG
Guadalajara, sede del Segundo
Congreso Nacional Lechero Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía Lourdes Ugalde Perales
L
os pasados 8 y 9 de agosto se llevó a cabo el Segundo Congreso Nacional Lechero, en las instalaciones de la Expo Guadalajara, con la intención de difundir, apoyar e incrementar la producción de leche en el país.
El discurso inaugural corrió a cargo del Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán. “Sean bienvenidos a este Segundo Congreso Nacional Lechero y Trigésimo Cuarta Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero; espacio que, tanto la Confederación Nacional Ganadera, como el Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana y la Conferencia Internacional del Ganado Lechero (CIGAL), hemos diseñado para que sea el punto de encuentro de los productores de leche del país, especialmente los pequeños y medianos”, expuso. Recalcó la importancia de realizar un balance de lo alcanzado en los últimos seis años y plantear los retos que el gremio lechero tiene hacia adelante. Durante los últimos años, informó, la producción de leche, de acuerdo a cifras oficiales, creció de 10.8 millones de litros de le-
20
Revista México Ganadero
che en el 2012 anuales, a un estimado de 12 mil millones al cierre del 2018, lo que representa el 1.5 % anual, dos décimas más abajo que el crecimiento de la población que es del 1.7%. Esto no ha sido suficiente, explicó, para cerrar la brecha entre la demanda y la producción nacional, manteniéndose un déficit de entre el 25 y 30%. Según sus palabras, esto podría atribuirse a que, en este mismo periodo, las importaciones pasaron de 5,761 a 7,300 millones de litros equivalentes, lo que significa un crecimiento del 21.1% Aseveró que, con el TLCAN, la dependencia de México a las mercancías originarias de Estados Unidos de Norteamérica pasó de un 39 a un 71% para los productos del Capítulo 04, como los quesos; mientras que, en el caso de leches concentradas, como la leche en polvo, pasó del 37 al 82%. “Debido a estos resultados y frente a las negociaciones del gobierno mexicano, se planteó al Gobierno Federal implementar un programa de fortalecimiento del Sector Lechero que permitiera que, tanto el sector primario como el sector micro y pequeño transformador, emparejaran las condiciones para competir con los productos que vienen de fuera”, especificó. En su mensaje de bienvenida, el Ing. Adalberto Velasco Antillón, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, indicó que las
En el acto inaugural el MVZ. Salvador Álvarez Moran, Presidente del Gremio Lechero
puertas de la UGR están abiertas para todos. “Falta mucho por hacer y se pueden hacer muchas cosas importantes”, apuntó el directivo, quien además manifestó que “la leche es un alimento lleno de todo lo bueno”. “Lo que produce Jalisco equivale a alrededor de 20% de la leche a nivel nacional, significa poner un frasco de leche en el desayuno de alrededor de 25 millones de niños”.
Tras señalar que en Jalisco hay alrededor de 15 mil ganaderos que se dedican a la industria de la leche, que son 15 mil familias que dependen de esta actividad, lanzó el siguiente exhorto al Coordinador de Ganadería Francisco Gurría y al Gobernador del Estado: “Ayúdennos a que los recursos públicos, que fueron invertidos para estos proyectos, lleguen en beneficio del sector ganadero y de toda la cadena. Jalisco es su casa, muchas gracias a todos y que viva el Sector Ganadero”, finalizó. En ese marco, se hizo un reconocimiento al MVZ. Gonzalo Cevallos Urueta, Fundador de la Conferencia Internacional de
MVZ. Salvador Álvarez Moran, GL; Aristoteles Sandoval Gob. de Jalisco; MVZ. Francisco Gurria Treviño, CGG.
Agosto - Septiembre 2018
21
www.cnog.org.mx
Resaltó la importancia del Rastro TIF, ubicado en Acatlán de Juárez, así como el uso de muchos recursos públicos, federales y estatales que se invirtieron para éste. “Tanto el rastro como la planta de secado en Lagos de Moreno serán herramientas para que podamos los productores salir adelante”.
MONITOR CNOG
Ganaderos Lecheros (CIGAL). Héctor de la Lanza, acompañado por el mandatario estatal Aristóteles Sandoval y el Lic. Mauricio Bravo, presentó una semblanza sobre su vida; posteriormente, se hizo entrega de reconocimientos a las hijas del médico.
Reconocimiento Póstumo a MVZ. Gonzalo Ceballos Urueta, Fundador del CIGAL.
En tanto, Francisco Gurría Treviño, Coordinador de Ganadería, también dirigió un mensaje en el que reiteró el compromiso del Secretario Baltazar Hinojosa “en favor del avance de la ganadería de nuestro país hasta el último día de la presente administración”. Aseguró que seguirán trabajando y reconoció al cuarto de junto por su labor en las negociaciones internacionales. El Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, llevó a cabo la declaratoria inaugural y dio la bienvenida a los productores de todo el país presentes en este Congreso. Por quinta ocasión, ahondó, Jalisco se sigue considerando como el gigante agroalimentario, además de lo que se aporta al Producto Interno Bruto, los beneficios y la derrama económica que se generó a lo largo y ancho del país, que hoy llega a más de 82 naciones. “En cada rincón de nuestros estados se hacen grandes esfuerzos para seguir siendo competitivos y para que, con la calidad de nuestros productos, puedan competir con cualquiera en el mundo”, subrayó. Felicitó a todo el equipo organizador; “en sus manos está el progreso de oportunidades, de incentivos de nuestros pequeños y medianos productores”. Hizo lo propio con la familia Cevallos Urueta; “un honor este reconocimiento a un hombre que aportó mucho”, soslayó.
Participación de la CNOG en la zona comercial en el CNL-Cigal
Dicho evento contó con la participación del Coordinador General de Ganadería, MVZ. Francisco Gurría Treviño; Jorge Aristóteles Sandoval, Gobernador de Jalisco; el Lic. Luis Manuel del Valle López, Presidente del Consejo para el Fomento de Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC); Ing. Luis Fernando Haro Valenzuela, Presidente de México Calidad Suprema; MVZ. El compromiso de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y adquirido por el Presidente Enrique Peña Nieto y su equipo de trabajo por el crecimiento y desarrollo de este sector, fue fundamental para el cumplimiento de los retos presentados al inicio de su administración, que a lo largo de la misma fue agregando más logros para la ganadería. En este momento haremos un recuento informativo y descriptivo de las Actividades que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas en sus diferentes organismos han ejercido en beneficio de la ganadería nacional y que con el trabajo sinérgico con el ejecutivo nacional han ayudado al sector pecuario a convertirse y afianzarse como uno de los sectores más importantes del país. Los ganaderos organizados del país trabajamos todos los días para recuperar el valor del campo mexicano y garantizar el nivel de ganadería con el que hoy contamos, no es un trabajo de ahora, es un trabajo constante por más de 80 años y nuestra organización nos respaldan. RMG, CNOG.
22
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
23
MONITOR CNOG
El Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, encabeza reunión de trabajo con la SAGARPA Redacción por Fátima Esquer
P
revio a la Expo México Alimentaria Food Show 2018 y a la reunión prevista con el próximo Titular de SAGARPA, Víctor Villalobos, el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, junto al Secretario y Tesorero del Consejo Directivo, Ing. Homero García de la Llata y MVZ. Salvador Álvarez Morán, respectivamente, encabezaron una reunión en la que las propuestas, acuerdos, cifras, comentarios y conclusiones fueron el común denominador, con el fin de elaborar un proyecto de manera didáctica para el futuro plan de trabajo entre la Confederación y la SAGARPA. Baltazar Hinojosa, actual Titular de la SAGARPA, junto a Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería, se incorporaron a esta reunión-convivio. Sobre este particular, el todavía Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo dijo sentirse honrado de recibirlos previo a la inauguración de la México Alimen-
24 22
Revista México Ganadero
Secretario Baltazar Hinojosa Ochoa, SAGARPA.
taria; comprometiéndose, al mismo tiempo, a acompañarlos durante los días que duró este importante magno evento para el sector. A su vez, el Ing. Homero García de la Llata agradeció la asistencia de quienes atendieron la invitación por parte del Consejo, cuyo objetivo fue intercambiar ideas en relación a temas importantes en favor de la ganadería y el Sector Pecuario en general. En su turno, el Secretario de Agricultura, Baltazar Hinojosa Ochoa, agradeció la distinción para estar presente con los ganaderos. “Me da mucho gusto porque sé lo que representa traer el ganado a México”, refiriéndose al programa con el que le tocó participar en lo que sería el primer plan para la México Alimentaria. En estos tiempos, enfatizó, la participación de la mujer en la actividad económica es fundamental. “Eso es algo que el Presidente Enrique Peña Nieto ha querido durante su sexenio, darle finalmente el rostro, y creo que se pudo lograr”. Se dijo contento por el compromiso que adquirió la CNOG para trabajar de manera conjunta con la SAGARPA. Respecto al período que resta de su mandato al frente de la dependencia, se comprometió a seguir trabajando con entusiasmo en favor de la ganadería. “Cuentan ustedes con su amigo Secretario hasta el último día de este Gobierno”, finalizó.
www.cnog.org.mx
Consejeros CNOG
Agosto - Septiembre 2018
23 25
MONITOR CNOG
El Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, inaugura la Expo México Alimentaria Food Show 2018 Redacción por Fátima Esquer del Cid.
E
l Centro Citibanamex de la Ciudad de México fue el punto de encuentro de la Expo México Alimentaria Food Show 2018, que tuvo lugar del 14 al 17 de agosto. Asistió el Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la cual mantuvo presencia durante todo este evento por medio de un stand en el que brindó información y servicios a todos los visitantes. Durante la inauguración, se contó con la presencia del Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Ing, Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Crispim Moreira, representante de la ONU en Alimentación y Agricultura, Dr. Juan Pablo Castañón Castañón, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Asimismo, el Dr. Eviel Pérez Magaña, Secretario de Desarrollo Rural; Dr. José Narro Robles Secretario de Salud; Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social; Mtra. Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México; así como los gobernadores de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; de Durango, José Rosas Aispuro; y de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, entre otras personalidades.
26 24
Revista México Ganadero
Presidium Inaugural
El Primer Mandatario, Lic. Enrique Peña Nieto, dirigió un mensaje a todos los presentes para, inmediatamente después, declarar oficialmente inaugurada la edición 2018 de la Expo México Alimentaria. “Es para mí motivo de gran honor participar en esta Expo Alimentaria 2018, como iniciativa de este gobierno, para generar un escaparate en donde los productores mexicanos pudieran comercializar sus productos, exhibirlos y tener mesas de negociación”. El Jefe del Ejecutivo felicitó a todos quienes hicieron posible este espacio, desde productores, expositores, hasta organizadores y panelistas. “Éste es un espacio idóneo para poder compartir lo que ha significado los esfuerzos realizados por el Gobierno de la República por impulsar la actividad agroalimentaria de nuestro país”. Contrastó la seguridad alimentaria, primer eje de su Gobierno, con la autosuficiencia alimentaria, planteando que el objetivo central era garantizar que los alimentos de buena calidad llegaran a todos. “Nos llevó a redefinir y reorientar programas de la SAGARPA, como PROAGRO y PROGAN, programas de apoyo al sector agricultor y ganadero, en los que se definieron las políticas para incentivar productividad en estos sectores”, puntualizó.
www.cnog.org.mx
Refrendó que su Gobierno impulsó la mecanización y tecnificación del campo para ser más productivos, al tiempo de que la calidad y la inocuidad se convirtieron en el sello que distinguió a los productos mexicanos. “Gracias, productores mexicanos, que están conquistando mercados exigentes de diferentes partes del mundo”. Agosto - Septiembre 2018
25 27
MONITOR CNOG
Participación de la CNOG en la exposicion comercial de la México Alimentario
Hoy en día, expresó, pasamos del treceavo lugar al décimo como país exportador. Confirmó que el Sector Agroalimentario pasa por su mejor momento, pues se prevé que este año se superen los 35 mil mdd en exportaciones, lo que significa un 57% más que hace seis años. En este marco, el Titular de SAGARPA, Baltazar Hinojosa, emitió en su mensaje en el que destacó que “es un privilegio para mí recibirlos a todos ustedes aquí en la México Alimentaria Food Show 2018. Sean bienvenidos”. Dirigiéndose al Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, le dio las gracias por su presencia, “pero sobre todo por su apoyo al Sector Agroalimentario. Sea usted bienvenido, Señor Presidente”. Calificó este evento como un espacio de encuentro entre productores del campo y del mar; compradores, inversionistas y desarrolladores de tecnología. “Se ha convertido en un referente internacional, catalogado como el evento agroalimentario más importante de América Latina y una de las cinco mejores ferias del mundo en su tipo”. Conformada por 180 mesas de negociación simultánea, compradores de alrededor de 46 países del mundo, exposición de alimentos frescos y procesados y una de las exhibiciones ganaderas más importantes de México, la México Alimentaria 2018 es un reflejo del dinamismo que se quiere mantener y acrecentar en este sector para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país, subrayó. “Cuando el campo crece, la economía de nuestro país crece. El amor entra por la boca, entonces México seguirá enamorando al mundo”, concluyó. Al tomar la palabra, el Presidente del CNA, Ing. Bosco de la Vega, felicitó a todos por su participación en este evento. Dio a conocer los avan-
28
Revista México Ganadero
ces que se han tenido en el Sector Agroalimentario; “nuestros alimentos están en 160 países gracias al talento de nuestros productores y a la gran labor del Gobierno”. Los alimentos mexicanos, acotó, son reconocidos por su calidad, inocuidad y gran valor agregado. “Aporta sabores de preparación prehispánicos de la Colonia y del México Independiente, lo que nos hace únicos en el mundo y Patrimonio de la Humanidad”.
Cabe destacar que, dentro de este foro, se hizo entrega de reconocimientos a las mujeres que participaron en el panel “Mujer, tierra y orgullo”, de manos del Presidente de
www.cnog.org.mx
Recorrido en la exposición ganadera
Agosto - Septiembre 2018
29
MONITOR CNOG
la República, Lic. Enrique Peña Nieto. Las galardonas fueron: •
Juana Pacheco Palomares, Presidente de la Asocia ción Nacional de Mujeres Empresarias del Campo. • Bertha del Carmen Martínez Villalobos, Socia Fundadora del Grupo Cortez. • Citlali Gómez, Presidenta de COMEPESCA. • María Antonieta Flores Ruiz, Fundadora de la Asociación Nacional de Productores de Berries. • Maru Itzel Suárez, Socia Fundadora y Directora del grupo “Murlota”. • Silvia Roblero Torres, Coordinadora de la Cafetería CESMACH. • Lolita Ayala, Comunicadora y Presidenta de la Aso ciación “Sólo por ayudar”.
Entrega de Reconocimientos
30
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
31
MONITOR CNOG
Dr.. José Narro R.; Lic. Baltazar Hinojosa O.; MVZ. Luis Osorio Ch.; Lic. Bozco de la Vega V.; Sr. Oswaldo Chazaro M.; MVZ. Jorge Zertuche R.
Conmemoración del Día del Médico Veterinario Zootecnista Se establecieron acuerdos para el futuro plan de trabajo entre ambas dependencias. Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía: RMG
E
l pasado 17 de agosto se realizó el tradicional desayuno para reconocer el trabajo de los médicos veterinarios en su día. El Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. (FedMVZ), Edmundo Villarreal González, se encargó de dar el discurso de bienvenida. “Celebración que hemos llevado a cabo por más de medio siglo, dando muestra del fortalecimiento gremial de nuestra profesión, la cual tuvo sus inicios en 1853, con la fundación de la primera Escuela de Agricultura y Veterinaria en Latinoamérica en las instalaciones de lo que hoy es nuestra casa, la Antigua Escuela de San Jacinto”. Destacó que México es de los únicos cinco países, de los 181 que pertenecen a la Organización Mundial de Sanidad (denominada anteriormente Oficina Internacional de Epizootias, OIE), que cuenta con el reconocimiento de mejor estatus zoosanitario por ser libre de varias enfermedades, entre ellas la fiebre aftosa y fiebre porcina clásica. Resaltó los proyectos realizados con diversas instituciones relacionadas con este sector. “Este año estamos llevando a cabo el Proyecto CNOG 2017, gracias a la colaboración que se tiene con la Coor-
32 30
Revista México Ganadero
dinación General de Ganadería y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, dirigida por el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, quien siempre ha demostrado su apoyo al gremio veterinario”. A su vez, Luis Jaime Osorio Chong, Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria, dijo estar feliz y agradecido por compartir un año más con sus amigos, los médicos veterinarios. “Tengo que agradecer la presencia del Secretario Baltazar Hinojosa Ochoa, nuestro amigo, porque sé de todo el apoyo que ha estado dando a miles de campesinos y ganaderos del país, pero sobre todo el que brinda a los veterinarios, muchas gracias”, expuso. Hizo lo propio al referirse al veterinario honorario José Narro Robles; aliado, dijo, de los veterinarios. “Agradezco y felicito a todos ustedes, muchas gracias por el esfuerzo que hacen para estar aquí, muchas felicidades a todos”, concluyó. Acto seguido, se dio paso a la entrega de Premios al Mérito Profesional a destacados médicos veterinarios, quienes han contribuido al fortalecimiento de la ganadería y del sector en general, entre los que figuran: MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas, Premio al Mérito Profesional Nacional 2018. MVZ. Heberto Javier Esparza Borges, Premio al Mérito Profesional Internacional 2018. MVZ. Roberto Montes de Oca Jiménez, Premio al Mérito Profesional Regional 2018.
Entrega de Reconocimientos
MVZ. María Elena Trujillo Ortega, Premio al Mérito Gremial 2018.
www.cnog.org.mx
Durante este desayuno, también se firmó el Convenio General de Concertación, celebrado por la Federación, por conducto de la SAGARPA, el SENASICA y la Federación de Colegios y Asociados de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, con la finalidad de concertar acciones para el funcionamiento de la cobertura, calidad y transferencia tecnológica para las diferentes ramas de producción de servicios veterinarios, enfocados al ámbito de la salud animal; así como para promover las buenas prácticas pecuarias y sistemas de producción, entre otras acciones.
Agosto - Septiembre 2018
31 33
MONITOR CNOG De igual manera, el MVZ. Edmundo Villarreal González, Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México; Cruz López Aguilar, Procurador Agrario; MVZ. Jorge Luis Zertuche Rodríguez, Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA; Mtro. Raúl Enrique Galindo, Subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura; Ing. Alfredo López, Presidente de la Confederación Nacional Agronómica; MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA.
Por su parte, el Titular de SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, ofreció un discurso en el que expresó su beneplácito por acudir a dicha celebración. “Me da mucho gusto tener la oportunidad de estar en este evento y saludar a todos los médicos y profesionistas que el día de hoy hacen presencia”. Reconoció el trabajo de los veterinarios, pero sobre todo el de las mujeres que apoyan al campo, que cada vez son más, acotó, las que incursionan en este sector. “Asisto a este evento –prosiguió- con la distinguida representación del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, quien envía su felicitación con motivo de este día. Reconozco que el desarrollo de la ganadería en el país viene de los médicos veterinarios zootecnistas. Pilar esencial son todos ustedes, quienes con su actividad profesional realizan una importante labor en beneficio de la ganadería, de las acciones de prevención, control y erradicación de epidemias animales. Los médicos veterinarios llevan a cabo un destacado y significativo trabajo en la salud animal”. Los veterinarios, ahondó, son un importante apoyo a las políticas de sanidad e inocuidad alimentaria; mientras que la actividad pecuaria en México contribuye al desarrollo de las zonas rurales de nuestro país. “La labor emprendida por ustedes ha sido esencial para el fortalecimiento del Sector Pecuario y la elevación de la productividad ganadera”. Para concluir, especificó que más de la mitad del territorio nacional está dedicado a la producción pecuaria; “mucho ha tenido que ver con el trabajo que ustedes desempeñan, gracias”. El presídium, en esta ocasión, estuvo conformado por el Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en representación del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto; Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud; MVZ. Luis Jaime Osorio Chong, Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria; el Ing. Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
34 32
Revista México Ganadero
Asimismo, el Ing. Ignacio Lastra Marín, Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA; Dr. Román Rosales Avilés, Secretario de Salud de la Ciudad de México; Mtro. Miguel Robles, Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud; MVZ. Sebastián Lara Pastor, Presidente de la Coordinadora Nacional de la Fundaciones Produce; Mtro. Enrique Martínez y Morales, Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; Dr. Juan de Dios Arteaga, Presidente de la Unidad Nacional de Ovinocultores; MVZ. José Luis Caram Inclán, Presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos; y Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería, entre otras personalidades no menos importantes del sector.
MVZ. Salvador Álvarez Morán
se reúne con productores de leche en Tijuana, Baja California Colaboración por UGR Baja California
E
n las instalaciones de la Asociación Ganadera de Productores de Leche, localizada en Tijuana, Baja California, se efectuó una reunión entre el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y Vocal Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva de Bovinos Leche (CEBL), MVZ. Salvador Álvarez Morán, con productores lecheros y representantes de distintas partes del Estado de Baja California, tales como Mexicali, Tecate, Rosarito, Ensenada y Tijuana.
El Tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez, expuso varios temas relacionados al desarrollo y situación actual de la ganadería bovina de leche, entre los que destacan la producción, inventario del ganado lechero, regiones productivas en
MVZ. Salvador Álvarez Morán, en reunion con sector lechero de Baja California nuestro país, calidad de la leche, problemática y propuestas de solución. Del mismo modo, se habló de las acciones y logros del sector productivo de la CEBL, la importancia económica de la cadena de leche, así como los retos y objetivos de esta Comisión.
www.cnog.org.mx
La junta fue coordinada por el Lic. Gustavo Rodríguez Cabrales, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Baja California, en tanto que el Presidente de los Productores de Leche, MVZ. Javier Jiménez Serrano, fungió como anfitrión.
Agosto - Septiembre 2018
35 33
MONITOR CNOG
Ante el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, Ismael Hernández Deras rinde protesta como Presidente de la CNC Redacción por RMG Fotografía: RMG / Arturo Ortiz
E
n el marco del XXIV Congreso Nacional Ordinario de la Confederación Nacional Campesina (CNC), celebrado desde la Casa del Agrarista, Ismael Hernández Deras tomó protesta como nuevo Presidente de dicha Confederación para el período 2018-2022. Por su parte, el aún Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), asistió en representación de los ganaderos organizados de México. Después de asumir la conducción de la CNC de manos del Primer Mandatario, Lic. Enrique Peña Nieto, Ismael Hernández Deras reiteró su compromiso de luchar para generar oportunidades sociales y productivas para el campo. “Vamos por una reforma del campo que genere mayores ingresos y bienestar para las familias rurales; que sea una auténtica revolución productiva y social contra la pobreza y la desigualdad; por programas que terminen de empoderar a la mujer campesina; por más oportunidades para los jóvenes agraristas; mayor justicia para los jornaleros agrícolas y sus familias; y un nuevo impulso que revalore a nuestros hermanos indígenas”.
36 34
Revista México Ganadero
Por su parte, el Jefe del Ejecutivo, Lic. Enrique Peña Nieto, dirigió unas palabras de apoyo en las que le deseó el mayor de los éxitos; reconoció el trabajo “de quienes le han antecedido en esta gran responsabilidad a lo largo de la historia de esta gran institución”. A la ceremonia se dieron cita la Mtra. Claudia Ruiz Massieu, Presidente del CEN del PRI; el Titular de SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa; el Senador Manuel Humberto Cota Jiménez, Presidente saliente de la CNC; el Dip. Edgar Romo García, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Dip. Carlos Iriarte Mercado, Coordinador del grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados; el Lic. Emilio Gamboa Patrón, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República. De igual modo, integrantes del Gabinete Legal del Gobierno de la República; gobernadores de los estados de Jalisco, Aristóteles Sandoval; San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras; y de Yucatán, Rolando Zapata; ex líderes de la CNC; la legisladora electa Beatriz Paredes Rangel, así como familiares de Francisco Villa y Emiliano Zapata. Cabe resaltar que, con la realización de este XXIV Congreso Nacional de la CNC, que se llevó a cabo del 26 al 28 de agosto, se celebraron los primeros 80 años de la Organización.
www.cnog.org.mx
El Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, acudió al acto protocolario.
Agosto -. Septiembre Septiembre 2018 2018 Agosto
37 35
MONITOR CNOG
CNOG, sede de la reunión entre líderes ganaderos y el Dr. Víctor Villalobos, próximo Titular de SAGARPA
E
n las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se llevó a cabo una reunión entre el próximo Titular de SAGARPA, Víctor Villalobos, y líderes ganaderos, encabezados por el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de dicha Confederación.
“En este breve repaso histórico, la CNOG llega a las cifras, sobre todo en la época reciente, a partir de la mejora comercial, con una buena ruta de trabajo que ponga a los productores en el camino de la competitividad”, aseveró. Afirmó que la competitividad requiere productividad, misma que necesita de viabilidad en la rentabilidad a partir de la organización de productores. Dio a conocer todos los avances que se han tenido a raíz de los Fondos de Aseguramiento, administración de riesgos y sistemas producto. “La sanidad animal es un patrimonio de nuestra ganadería, ya que controlamos las enfermedades que han sido enfrentadas y erradicadas”, dijo en relación a la calidad sanitaria del ganado. De igual modo, mencionó que la demanda de la proteína animal ha sido favorable a raíz del crecimiento económico de algunas regiones del mundo, ya que con las economías emergentes hubo una apertura de nuevos mercados.
Estuvieron presentes directivos, representantes y presidentes de uniones ganaderas y organismos especializados de todo el país, así como integrantes de las Comisiones Ejecutivas de Bovinos de Carne y Bovinos de Leche. Al hacer uso de la palabra, el Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, realizó una cronología sobre la historia y el trabajo realizado por esta Organización Ganadera a través de los años, hasta la situación actual de la ganadería y sus desafíos a los cuales se debe enfrentar.
36 38
Ing. Mario Gorena M.; Ing Homero García; Dr. Victor M. Villalobos A.; Sr. Oswaldo Chazaro M.
Revista México Ganadero
En este marco, el Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, expuso la historia y el trabajo realizado por esta Organización Ganadera a través de los años. Redacción por RMG
Consideró importante la conservación de recursos naturales para formar parte de los planes estratégicos, con programas de restauración de tierras ganaderas.
En términos generales, dio a conocer los objetivos que se ha trazado la SAGARPA en el próximo gobierno; es decir, lo que sería parte de la visión del próximo Presidente de la República.
En su turno, el Dr. Víctor Villalobos se refirió a la importancia de lograr que la actividad pecuaria sea más redituable para, de esa manera, ir posicionando al país de forma contundente. Lo realizado hasta hoy en favor de este sector, opinó, se ha hecho bien, de forma tal que se debe continuar brindado apoyo.
“Hay que reconocer que estamos en un momento histórico en el mundo, un momento donde sí vale la pena hacer una reflexión respecto a qué papel puede jugar este país en el contexto internacional y mundial, pero sobre todo qué cambios tendríamos que hacer para tener un papel en función de nuestra capacidad nacional”, consideró.
En relación al tema de la leche, la cual requiere una atención especial, adelantó que Liconsa dejará de pertenecer a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para formar parte de la estructura de SAGARPA; por ende, se destinarán recursos públicos con un enfoque productivo a los ganaderos y así reducir la importación de alimento procesado. Esto, con el fin de asegurar un precio de garantía para darle certidumbre al lechero, con un precio competitivo y justo. Para concluir, el Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció en Víctor Villalobos su capacidad para desempeñar este trabajo al frente de la SAGARPA e hizo énfasis en el tema del repoblamiento del hato ganadero en el país y sus posibles soluciones. Agosto - Septiembre 2018
39 37
www.cnog.org.mx
Ser más eficientes en la productividad está vinculado con la innovación tecnológica, aseveró el futuro Titular de Agricultura, quien además indicó que se ha abandonado la innovación ya que poco se ha hecho en los últimos años respecto a la investigación científica, aunque reconoció el esfuerzo de los ganaderos por la mejora genética.
MONITOR CNOG
Se reúne Consejo Directivo de la CNOG con el Dr. Víctor Villalobos Ciudad de México a 15 de septiembre del 2018. Por CNOG.
G
anaderos y equipo del próximo titular de SAGARPA se comprometen a integrar grupo de trabajo para analizar situación del sector.
De entre los temas que los ganaderos propusieron modificar resaltan la homologación de la regulación de inspección de instalaciones de sacrificio animal, pues los rastros municipales no tienen la misma sanidad que los rastros Tipo Inspección Federal.
Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, dio la bienvenida al próximo secretario de Agricultura en la administración del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, el Dr. Víctor Villalobos Arámbula.
Otro tema que pidieron revisar es la Norma Oficial Mexicana en los rubros de leche y lácteos, pues al día de hoy diversos productos que se ostentan como leche no lo son, impactando de for-
Por lo que respecta a políticas que pidieron modernizar, mencionaron la sustitución de importaciones de leche en polvo por parte del gobierno para que Liconsa y otras instancias públicas consuman el mercado interno.
En las instalaciones de la CNOG se realizó la segunda reunión con productores ganaderos de todo el país, quienes expusieron la necesidad de dar continuidad a los programas e instancias estratégicas del sector, tales como el Padrón Ganadero Nacional, los programas de sanidad animal, el mejoramiento genético, el sistema de identificación individual del ganado o los seguros ganaderos. Sin embargo, también aprovecharon para proponer la modernización de algunos programas, políticas y regulaciones.
38 40
Revista México Ganadero
ma negativa en el sistema producto pero también engañando al consumidor, por lo que afirmaron, se requieren Normas Oficiales Mexicanas para leche y lácteos que ordenen el mercado nacional y se incluyan en la regulación del comercio exterior para que se cumpla la normatividad de nuestro país. Por su parte, el Dr. Víctor Villalobos afirmó que las genuinas consideraciones de los productores pecuarios ameritan tiempo y análisis, por lo que propuso un equipo de trabajo encabezado por David Monreal Ávila, quien será el próximo Coordinador Nacional de Ganadería de SAGARPA. Por su parte David Monreal afirmó que en breve se reunirá con los productores de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas para deliberar sobre un documento conjunto que considere las necesidades y experiencias del sector.
Finalmente el Dr. Villalobos se comprometió a trabajar en coordinación con los productores pecuarios para decidir de forma conjunta en que rubros se deben invertir los recursos y de que forma plantear las acciones para que beneficien de forma directa al campo mexicano, lo cual fue celebrado por el líder nacional de los ganaderos, Oswaldo Cházaro Montalvo, quien a su vez reiteró el compromiso de la Confederación Ganadera de trabajar con plena colaboración institucional con el próximo gobierno de la República que encabezará el hoy Presidente electo Andrés Manuel López Obrador. “En este breve repaso histórico, la CNOG llega a las cifras, sobre todo en la época reciente, a partir de la mejora comercial, con una buena ruta de trabajo que ponga a los productores en el camino de la competitividad”, aseveró.
Afirmó que la competitividad requiere productividad, misma que necesita de viabilidad en la rentabilidad a partir de la organización de productores. Dio a conocer todos los avances que se han tenido a raíz de los Fondos de Aseguramiento, administración de riesgos y sistemas producto.
www.cnog.org.mx
“La sanidad animal es un patrimonio de nuestra ganadería, ya que controlamos las enfermedades que han sido enfrentadas y erradicadas”, dijo en relación a la calidad sanitaria del ganado. De igual modo, mencionó que la demanda de la proteína animal ha sido favorable a raíz del crecimiento económico de algunas regiones del mundo, ya que con las economías emergentes hubo una apertura de nuevos mercados.
Agosto - Septiembre 2018
41 39
TRIBUNA GANADERA
Inauguración del XLII Congreso de Buiatría 2018 Redacción por RMG Fotografía por Lourdes Ugalde Perales
L
a Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, A.C. (AMMVEB), realizó el XLII Congreso de Buiatría, en el Estado de Chihuahua, del 2 al 4 de agosto, al que se dieron cita MVZ. Juan Ramón González Sáenz, en calidad de representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), y William “Bilo” Wallace Zozaya, Presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria en la entidad. Una vez más este Congreso logró reunir a destacados buiatras del ámbito nacional e internacional, quienes impartieron pláticas magistrales y conferencias en las que, a través de la presentación de trabajos científicos libres, mostraron los últimos avances de las diferentes áreas de la producción animal, bovinos, ovinos y caprinos. “El objetivo es convertirse en la mejor fuente de actualización y punto de referencia, tanto para el sector público como el privado, en temas relacionados con la producción bovina, ovina y caprina en México”, así lo dijo el Presidente de la AM-
42
Revista México Ganadero
MVEB, Mateo Aguirre Arizmendi, durante la ceremonia de inauguración. Este es un evento, ahondó, de mucho realce, donde se permite intercambiar experiencias y actualizar conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de los profesionistas que trabajan a nivel de producción primaria y de la cadena productiva. Como parte de las actividades de dicho foro, se hizo entrega del reconocimiento al Mérito Académico 2018 a MVZ. Ana Luisa Rentería Monterrubio, mientras que el premio de Transferencia de Tecnología 2018 fue para el Dr. Juan Carlos Barros Valdez, y la presea al Médico Veterinario Zootecnista del año lo obtuvieron el finado Jorge Ávila García, en manos de su esposa Rosalía Ávila, y MVZ. Enrique Granillo. En este marco, Enrique Estrada Gutiérrez, Director de Ganadería del Estado a Chihuahua, dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Gobernador, Lic. Javier Corral Jurado. “Nos complace recibirlos en este estado ganadero por excelencia; nuestra vocación data de la época de la Colonia, cuando se formalizó la crianza de ganado”.
Una vez que destacó el compromiso del Gobierno estatal a favor de la actividad ganadera, Estrada Gutiérrez hizo la declaración oficial de inauguración para dar, así, inicio a los trabajos de este Congreso.
Lic. Federico Duarte M., Presidente UGR Chihuahua, en el corte del listón
La AMMVEB logró reunir a destacadas personalidades del ámbito nacional e internacional
www.cnog.org.mx
Resaltó la importancia de esta labor en Chihuahua y la exportación en ganado en pie, por lo que el estado ha destacado como principal exportador a la Unión Americana. “Se han exportado alrededor de 400 mil cabezas anuales”, detalló.
Agosto - Septiembre 2018
43
El Seguro de Protección al Productor incorpora Beneficios Adicionales Protege a los productores asegurados por el riesgo de fallecimiento.
V
Suma Asegurada 40 mil pesos
BENEFICIOS ADICIONALES
Contáctanos: 55 9126 9400 con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx
Muy importante acudir a Registrarte con tu copia de CURP (Clave Única de Registro de Población) e INE (Credencial de Elector) 44
Revista México Ganadero
°P R O DU CT O R E S P O R CÍ CO LA S CONGRESO NACIONAL DE RIVIERA NAYARIT
OG
“
los eslabones de la cadena porcícola”
Hoteles Sede
AL
OCTUBRE 2018
www.cnog.org.mx
www.congresooporpa.com
Informes e inscripciones Oporpa Tels: 01(55) 5255-2443 01(55) 5545-4589 www.oporpa.org
Unión Regional de Porcicultores de Jalisco. Tels:(33) 3688-3560, (33) 3688-3594, (33) 3688-3582 At´n. Sra. Paty Puga
En la Unión Regional de Porcicultores mas cercana a tu localidad 45 Agosto - Septiembre 2018
oporpamexico@oporpa.org
gengonpin50@gmail.com
TRIBUNA GANADERA
Asistencia de la CNOG a la Conferencia anual de la Asociación Internacional de Identificación de Ganado. Redacción por Michelle Hernández. Colaboración Comite Tecnico del SINIIGA
D
entro del marco de la 72ª Conferencia Anual 2018 de “ILIA”, (por sus siglas en inglés International Livestock Identification Association [Asociación Internacional de Identificación de Ganado]) realizada en la ciudad de Bend, en el estado de Oregon, Estados Unidos; los días 15 al 18 de julio del año en curso, la CNOG participó en las mesas de trabajo con la presentación: “Identificación Animal y Trazabilidad del Ganado en México”, a cargo del Dr. Othón Reynoso Campos, Coordinador del Comité Técnico del SINIIGA. Cabe mencionar que ILIA es una organización fundada en el año 1946 con sede en la ciudad de Sacramento, en el estado de California, Estados Unidos; que aglutina a dos países de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), así como a representantes de distintos estados, provincias y representantes de los pueblos nativos originarios de Estados Unidos, donde se reconoce la importancia tanto de la identificación como de la inspección del ganado.
46
Revista México Ganadero
En el caso de México, que había participado en reuniones pasadas; retoma su colaboración en la Conferencia Anual del 2018. ILIA está dedicada a la protección, promoción y preservación de la identificación e inspección de ganado en América del Norte, ya que argumenta que la industria ganadera es fundamental para ésta región del continente americano, generando un enorme impacto económico tanto en la creación de empleo como en la generación de ingresos. La industria ganadera de América del Norte también es fundamental para suministrar alimentos seguros a más de 528, 000,000 de personas en Canadá, Estados Unidos y México (https:// www.internationallivestockid.com/) ILIA alienta y apoya la I+D (investigación y desarrollo) de la tecnología RFID (Radio Frecuencia) para la identificación de ganado, de talsuerte que resulte práctica y rentable en sinergia con la legislación vigente de identificación e inspección de ganado de los agremiados.
Técnico para la administración y operación del PGN (Padrón Ganadero Nacional) y SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado), herramientas básicas en el proceso de identificación de origen y trazabilidad animal.
Dentro de los objetivos y propósitos de ILIA se destacan: • Asegurar una cooperación estrecha y efectiva entre los es tados miembros, las provincias y demás miembros de la asociación. •
El análisis de posibles eventualidades relacionadas con el cumplimiento de leyes en materia de identificación e inspección del ganado en los estados miembros y las provincias.
•
Trabajar para eliminar los conflictos entre los estados y las autoridades que llevan a cabo la identificación e inspec ción del ganado.
•
Trabajar en la cooperación entre agremiados para la pre vención del robo de ganado.
ILIA, para su conferencia anual 2018 contó con la participación de más de 165 personalidades de distintos ámbitos, entre los que destacan: •
USDA ([United States Department of Agriculture] Departa mento de Agricultura de los Estados Unidos).
•
FBI ([Federal Bureau of Investigation] Buró Federal de In vestigaciones).
•
Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos).
•
Canadian RCMP ([Royal Canadian Mounted Police], Policia Montada del Cánada).
•
NCBA ([National Cattlemen´s Beef Association], Asociación Nacional de Ganado Bovino).
El Dr. Othón Reynoso, como representante de la CNOG definió y explicó:
PGN (Padrón Ganadero Nacional): •
Sistema que integra una base de datos de carácter nacional que contiene la información de todas las Unida des de Producción Pecuarias (UPP), de todas las especies comerciales de interés zootécnico, así como el registro de los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG) existentes en el territorio nacional.
SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado): •
Sistema de Identificación Animal que asigna una numera ción única de origen, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal y colmenas para conformar un ban co central de información.
REEMO (Registro Electrónico de Movilización): •
Aplicación informática desarrollada por la CNOG en apo yo a las diferentes Entidades Federativas, para la gestión y emisión de la “Guía de Tránsito” asociada a las bases de datos del PGN y SINIIGA.
Donde el PGN, SINIIGA y REEMO configuran las bases para el Sistema Nacional de Trazabilidad Animal en México.
www.cnog.org.mx
El objetivo de ILIA en la presente reunión fue construir relaciones de trabajo con los participantes, compartir su política de identificación, inspección y trazabilidad, incluyendo el uso de RFID; por tal la invitación extendida a la CNOG se dio a fin de conocer el sistema de identificación animal y trazabilidad en México, así como el combate al abigeato. La presentación de la CNOG tomó como punto de partida dar a conocer quién es la autoridad federal agropecuaria en México, es decir, la SAGARPA, y como ésta designa a la CNOG como Agente Agosto - Septiembre 2018
47
TRIBUNA GANADERA De igual importancia fue la explicación dada acerca de los dispositivos de identificación utilizados por el SINIIGA para bovinos, ovinos, caprinos, colmenas y equinos; ya que cuentan con características técnicas y de formato específico que les dan identidad propia: • • •
Deben sujetarse a las características técnicas y pruebas de laboratorios acreditados por el ICAR (International Committee for Animal Recording). Pruebas de campo en diferentes regiones agroclimáticas de México, así como las acreditaciones legales de la empresa. Elaborados en apego a la ISO 11785: tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID).
Aunado a lo anterior, la entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, de carácter obligatorio a partir del 1 de febrero del 2017, establece: •
El identificador SINIIGA de carácter oficial y de uso en territorio nacional.
•
Para bovinos el criador es quien debe dar inicio a la cade na de identificación.
•
Establece las características, especificaciones, procedimientos, actividades y criterios para la identifica ción individual, permanente e irrepetible de los bovinos y colmenas. A efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas.
Los trabajos realizados en materia de Identificación y Trazabilidad Agroalimentaria (Bovinos) van orientados a: • • • • •
Para el año 2013, los esfuerzos conjuntos entre las Autoridades Federales responsables de la identificación y trazabilidad animal en México son: • La SAGARPA junto con sus entidades administrativas: - Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA - SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) Teniendo como agentes coadyuvantes: • CNOG • Consejo Mexicano de la Carne • ANETIF (Asociación Nacional de Establecimientos TIF, A.C.) • AMEG (Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino) Establecieron: La Comisión Ejecutiva para la productividad de la cadena de bovinos de carne, como coadyuvante para opinar, proponer y analizar la implementación de acciones que optimicen la operación, producción y exportación que realicen los productores de bovinos, mediante la aplicación de políticas públicas, programas y componentes que otorguen apoyos y estímulos a la industria pecuaria de bovinos.
48 46
Revista México Ganadero
Resguardar la salud y sanidad del hato nacional Promover la inocuidad y sanidad pecuaria Apoyar a los mercados nacionales e internacionales Ordenamiento de la actividad pecuaria y cadenas productivas Generación de políticas públicas en beneficio del sector.
Para concluir con la presentación se expuso cómo se aborda el Abigeato en México, mismo que se encuentra tipificado en el Artículo 381, del Código Penal que a la letra dice:
• “Comete el delito de abigeato, quien por sí o por interpósita persona se apodere de una o más cabezas de ganado, sin consentimiento de quien legalmente pueda disponer de ellas”. Además de la Ley Nacional Mexicana, están las Leyes Estatales en cada una de las entidades Federativas, ejemplo:
* varía de pequeñas a grandes especies
Sin embargo, a pesar de la normatividad adecuada y debido a las características orográficas de México se dificulta una rápida acción en contra del abigeato ya que muchos lugares en los que realiza son zonas de difícil acceso, siendo el robo de ganado un problema latente y de alto impacto en las unidades de producción. Para concluir, hubo una ronda de preguntas y respuestas donde quedó de manifiesto que tanto ILIA como México (por conducto de la CNOG), esperan construir relaciones para que en el futuro inmediato trabajen juntos y aprendan unos de otros para hacer de la ganadería de América del Norte una empresa más segura.
Agosto - Septiembre 2018
47 49 45
www.cnog.org.mx
** días / salario mínimo
TRIBUNA GANADERA
Premio al Mérito Profesional Nacional 2018 Redacción por RMG Fotografía Cortesia PIL
L
a MVZ EPA Luisa Ibarra Lemas, más conocida como Pamela Ibarra, recibió el día 13 de agosto del presente, durante el Desayuno Conmemorativo del Día del Médico Veterinario, celebrado en el Hotel Hilton de la Ciudad de México, el Premio al Mérito Profesional Nacional 2018, que otorga la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. Ella es colaboradora de esta Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, desde finales de 2005, donde ha aportado su experiencia en materia de sanidad animal en beneficio de esta organización y por ello van nuestras sinceras felicitaciones por este reconocimiento a su destacada trayectoria profesional. La MVZ Ibarra es Médica Veterinaria y Zootecnista, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con la Especialidad de Producción Animal Bovinos, también por la UNAM. Su tesis de licenciatura consistió en un “Manual de Inspección Post-mortem de Bovinos para la detección de tuberculosis, toma y envío de muestras”, que sirvió de base para el actual manual que utiliza la Campaña Nacional y con el que se ha capacitado a muchos colegas que realizan la Inspección post-mortem de bovinos en los establecimientos de sacrificio de todo el país. En 1993, al iniciar la Campaña Nacional, ingresa al Comité de Campaña de Erradicación de Tuberculosis Bovina y Brucelosis en el Estado de Sonora, donde se desempeñó como Supervisora de Campo, teniendo a su cargo la supervisión de 19 médicos veterinarios en 2 Distritos de Desarrollo Rural.
nora, las primeras muestras de tuberculosis, las cuales para su desgracia, no existía un laboratorio equipado para trabajarlas, por lo que se acordó con el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sonora, que fueran analizadas por las técnicas que ellos usaban para las muestras de humanos, como eran la baciloscopía y el cultivo. Al detectar esta falla en la Campaña, se dedicó a capacitar al personal de los rastros en el Estado de Sonora y posteriormente a nivel nacional, asimismo apoyó al Laboratorio para buscar los medios para que fuera equipado para implementar las técnicas diagnósticas más adecuadas para las muestras procedentes de bovinos.
En 1994, cuando en el país no se inspeccionaba a los bovinos en los rastros, ella se capacitó y empezó a buscar lesiones en los bovinos reactores a pruebas de tuberculina y colectó, en Hermosillo So-
Así ella dio inicio a la etapa de implementación de la Vigilancia de Tuberculosis Bovina en todos los Rastros del Estado de Sonora y posteriormente a Nivel Nacional.
50 48
Revista México Ganadero
En 1998, es nombrada Subdirectora de Operación y Constatación, cargo que le permitió dirigir desde el nivel central, la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, continuando con las actividades de apoyo y capacitación a todos los estados de la República Mexicana. En 2003, fue nombrada como Directora de Campañas Zoosanitarias del SENASICA, teniendo a su cargo, todas las campañas zoosanitarias nacionales de aves, bovinos, caprinos, ovinos y porcinos.
A finales de 2005 deja el servicio público y se incorpora al privado, ingresando a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, ocupando el cargo de Asesora en Sanidad Animal, desde donde brinda apoyo técnico a los ganaderos del país. En 2010 ingresa al Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C. (ONCESEGA), ocupando el cargo de Directora de Establecimientos, Armonización de la Calidad y Movilización y posteriormente en este mismo Organismo, ocupa su cargo actual de Directora Operativa de Administración y Calidad, en donde continúa su labor de capacitación para colegas que expiden Certificados Zoosanitarios de Movilización.
www.cnog.org.mx
A finales de 1995, se incorpora a la Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina y Brucelosis, en las oficinas centrales de la Ciudad de México y durante esta etapa compartió sus conocimientos y experiencia a través de innumerables cursos de capacitación impartidos en todas las entidades federativas que iban siendo incorporadas a la Campaña de Tuberculosis y Brucelosis.
Agosto - Septiembre 2018
49 51
TRIBUNA GANADERA Ha tomado cursos de Capacitación y Actualización en los Estados Unidos y en México, principalmente en los temas de Tuberculosis, Brucelosis, Garrapata y más recientemente en temas de Inocuidad y Buenas Prácticas Pecuarias.
Ha impartido innumerables cursos de capacitación, actualización y entrenamiento con el tema de Tuberculosis Bovina y Brucelosis a colegas Médicos Veterinarios en toda la República Mexicana y en otros países como: Guatemala, Nicaragua, Chile y República Dominicana. En 3 ocasiones, ha sido invitada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Ministerio de Agricultura de República Dominicana, para colaborar en el Programa de Tuberculosis Bovina y ha dado capacitación y entrenamiento a los Médicos Veterinarios de ese país. En México, por su experiencia, es instructora en diferentes cursos para Médicos Veterinarios, tales como: 1. Cursos de Movilización, para la capacitación de Médicos veterinarios para ser autorizados como terceros especialistas, para la expedición del Certificado Zoosanitario de Movilización Nacional. 2. Cursos para la Autorización de Médicos Veterinarios como Responsables en el área de Rumiantes. 3. Cursos de Actualización en Epidemiología de Tuberculosis y Brucelosis. 4. Cursos de entrenamiento en la Inspección Post-mortem de Bovinos, para la detección de tuberculosis. 5. Cursos “teórico-prácticos” para elevar el porcentaje de reaccionantes en pruebas caudales de tuberculina, en bovinos.
En 2015, fue invitada a Weybridge, Surrey, Inglaterra, por la UNAM, para participar con un grupo de trabajo de investigadores de tuberculosis bovina, de México y del Reino Unido. Actualmente es Asesora en Sanidad Animal de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, es Directora Operativa de Administración y Calidad del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos, A.C., es Coordinadora, por México del Comité Binacional México- Estados Unidos, para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina, Brucelosis y Garrapata, es miembro de la Junta Directiva del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA) en representación de la CNOG.
52 50
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
53
¿QUÉ ES EL SINIIGA? Es un sistema de identificación individual para las especies de ganado bovino, ovino, caprino, équidos y colmenas, el cual especifica: Una numeración única y exclusiva para cada animal en todo el país. Una identificación permanente e irrepetible, durante toda la vida del animal o colmena. Un paquete de identificación que emplea 2 pares de dispositivos plásticos con el mismo número (visual o con chip), con la finalidad de que en caso de pérdida de alguno de ellos el otro permanezca. En caso específico, para los équidos, consiste en un dispositivo electrónico (microchip). El SINIIGA es una herramienta confiable para establecer un sistema de trazabilidad, que genera un Banco Central de Información (BCI), como apoyo en las actividades del sector pecuario en aspectos relacionados al manejo y la salud animal, rastreabilidad, comercio nacional e internacional, generación de información estratégica, ayuda al combate contra el abigeato y apoyo a la administración de programas gubernamentales. Además, el productor que tiene identificado su ganado, puede realizar prácticas básicas, correctas y controladas dentro de su rancho, además de aplicar nuevas tecnologías, implementar programas de control sanitario, genético, reproductivo y participar en diferentes programas de apoyo tanto estatal como federal.
54
La trazabilidad del ganado se establece en tres pasos: 1
Identificación de todas las UPP’s en el Padrón Ganadero Nacional, para conocer el origen del animal y todos los lugares por donde estuvo desde su nacimiento hasta el sacrificio.
2
Identificación de todos los propietarios del animal a lo largo de su vida.
3
Captura y actualización de la información relacionada con el animal en la base de datos nacional.
Revista México Ganadero
Dudas y comentarios comunícate al 01 (55) 53940166 ext 115 de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs., o escribe a infosiniiga@siniiga.org.mx
¿QUÉ ES EL PADRÓN GANADERO NACIONAL?
Ventanillas de atención Con el objeto de atender las solicitudes de los ganaderos para integrarse al SINIIGA y al PGN operan las Ventanillas Autorizadas SINIIGA (VAS), distribuidas en todas las entidades federativas, quienes a su vez cuentan con un número determinado de Ventanillas Locales (VAL), Ventanillas Itinerantes (Vis) y Centros de Servicio Integral (CSI), operando en las zonas de mayor densidad ganadera, a fin de tener una cobertura amplia y suficiente para las
Es la base de datos donde se registran las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), el inventario de animales existentes en ellas, así como a sus propietarios. Éstos son, los ranchos dedicados a la producción primaria de ganado en el territorio nacional. De igual manera, se incluyen a los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG), que son quienes brindan servicios ya sea de carácter público o privado, orientados a apoyo de la actividad pecuaria. Una vez registrados, se genera una clave única, permanente e irrepetible a nivel nacional a cada UPP, y en el caso de Prestadores de Servicios, una clave de PSG por actividad que desarrollen, por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen. Siempre resguardando toda la información bajo el cumplimiento de protección de datos establecida en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares (LFPDPPP).
necesidades de los productores.
Actualmente, en nuestro país, la identificación SINIIGA juega un papel protagónico para responder a los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, que entro en vigor en febrero 2017 donde hace exigible la identificación SINIIGA para todos los bovinos y colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional. Siendo de observancia obligatoria para todos los propietarios o poseedores, exportadores e importadores de bovinos y colmenas; incluyendo a criadores, desarrolladores, introductores, engordadores, comercializadores, acopiadores, establecimientos de sacrificio, estaciones cuarentenarias y puntos de verificación zoosanitaria, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas.
Agosto - Septiembre 2018
Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado www.siniiga.org.mx
55
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa
www.cnog.org.mx
NORMA OFICIAL MEXICANA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL
TRIBUNA GANADERA ENFOQUE
56 54
Revista México Ganadero Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018 Agosto - Septiembre 2018
57 55
ENFOQUE
"
Hace seis años, los mexicanos comenzamos a escribir un capítulo más en la historia de nuestro país. Juntos, hemos impulsado grandes cambios que hoy le dan un nuevo rostro a México.
Gracias al esfuerzo y al trabajo de todos, hemos podido construir un México más próspero e incluyente; un país que ahora brinda más y mejores oportunidades para su gente. En este Sexto Informe de Gobierno conocerás lo que, juntos, hemos logrado en los últimos años. Descubre los avances y resultados que nos permiten mirar con optimismo el futuro de nuestro país”: Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México. Desde el Palacio Nacional, frente a invitados especiales, el Presidente Lic. Enrique Peña Nieto rindió su sexto y último Informe. Desde este recinto histórico, dio a conocer los mayores logros de su administración.
Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México: Muchas gracias a todas y todos los que nos acompañan en esta ceremonia; les saludo con afecto y con respeto. Señor Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; Señor Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara del Senado de la República; Señor Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; muy apreciados señores gobernadores de las entidades federativas que hoy nos acompañan; Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Saludo, de igual manera, a todas las nuevas autoridades electas; a los titulares de los órganos autónomos; a los integrantes pasados y presentes que han sido miembros del Gabinete de la República; compañeros en el servicio público. A las y los legisladores federales y locales y, en particular, a los coordinadores parlamentarios que el día de hoy nos acompañan. A los integrantes del Poder Judicial; a los dirigentes de partidos, organizaciones y asociaciones políticas; a los Honorables miembros del Cuerpo Diplo-
“Gracias a todos, México se ha transformado”, señaló el Primer Mandatario.
58 56
Revista México Ganadero
mático acreditado en México; a los dirigentes de organismos sindicales y empresariales; a los mandos militares y navales. A rectores y directores de instituciones educativas; a representantes de organizaciones de la sociedad civil; a representantes de iglesias y organizaciones religiosas; a representantes de los medios de comunicación. A todos los que se encuentran en este recinto y a quienes siguen la transmisión de este acto. Saludo muy especialmente con cariño a mi familia.
www.cnog.org.mx
Señoras y señores, mexicanas y mexicanos, por sexta y última ocasión durante mi mandato, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 69 de nuestra Constitución Política, el pasado 1° de septiembre envíe al Honorable Congreso de la Unión el Informe escrito sobre el estado general de la administración pública del país. Se trata del principal acto de rendición de cuentas por parte del Ejecutivo Federal ante el Poder Legislativo y también ante cada ciudadano de nuestra República. El Sexto Informe de Gobierno expone los avances del proyecto que recibió el apoyo de la mayoría de los ciudadanos en 2012. Los hechos, respaldados por cifras verificables, deben ser el criterio principal para evaluar una administración. Los hechos y las cifras dan Agosto - Septiembre 2018
59 57
ENFOQUE cuenta de una transformación profunda en múltiples ámbitos de la vida nacional. Y también revela, hay que decirlo, la persistencia de rezagos y desafíos que no logramos superar a pesar de los esfuerzos realizados.
poner. Privilegiamos la colaboración con los gobiernos estatales, en absoluto respeto a nuestro régimen federal. Así lo hicimos, también, con los diversos órganos autónomos que dan certeza en ámbitos fundamentales de nuestra vida pública.
Hace seis años, iniciamos la transformación del país, renovando nuestras leyes e instituciones. Teníamos un diagnóstico claro, conocíamos cuáles eran las barreras que, a lo largo de décadas, habían impedido el desarrollo pleno de México.
Las reformas no fueron un fin en sí mismas; han sido medios para avanzar hacia una sociedad más libre, incluyente y próspera, sustentada en una economía moderna y dinámica.
Para iniciar esta gran transformación, dada la pluralidad de fuerzas políticas de nuestro país, era necesario establecer un nuevo entendimiento nacional. Así, surgió el “Pacto por México”; un acuerdo inédito entre las principales fuerzas políticas que permitió concretar una audaz agenda de cambios profundos.
Importantes áreas de la vida nacional se transformaron como resultado de las reformas Laboral, Energética, de Competencia Económica, de Telecomunicaciones, Hacendaria, Financiera, Educativa, de Transparencia, de Mejora Regulatoria, de Disciplina Financiera, de Procedimientos Penales, de Amparo, del Sistema Nacional Anticorrupción y la Político-Electoral.
Esos cambios se llevaron a cabo en un entorno de pluralidad, sin mayorías de un partido político en el Congreso, con pleno respeto a la libertad de expresión e incorporando activamente las voces y aportaciones de la sociedad civil organizada y de la ciudadanía en general. Buscamos, en todo momento, convocar y convencer, nunca im-
Las Reformas Estructurales, aprobadas en los primeros años de esta administración, han sido el eje de la gestión de Gobierno a lo largo del sexenio. En 2017, la Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) calificó al paquete de reformas de México como el más ambicioso de cualquier país, de la OCDE, en
60
Revista México Ganadero
año recientes. Las reformas estructurales son, sin duda, el logro más trascendental de esta administración y nuestra mayor aportación al futuro desarrollo del país.
El cambio con rumbo claro que elegimos los mexicanos en el 2012 exigía enfocarnos en cinco prioridades: -Fortalecer nuestras instituciones y combatir con decisión a las organizaciones criminales.
-Reducir los niveles de pobreza e impulsar los ejercicios de los derechos sociales. -Asegurar que las niñas, los niños y la juventud de nuestro país reciban una educación de calidad, la mejor herramienta para un proyecto de vida exitoso. -Eliminar las barreras que, por años, habían obstaculizado el crecimiento económico. -Y proyectar en el mundo los valores de nuestra Nación, actuando con responsabilidad y compromiso en el escenario internacional. Daré cuenta de los logros obtenidos en cada una de estas prioridades, que habrían de convertirse en las cinco metas nacionales. Para agilizar mi exposición, la complementaré con imágenes y datos de las acciones realizadas y los resultados alcanzados. Agosto - Septiembre 2018
61
www.cnog.org.mx
Los cambios estructurales que realizamos no habrían sido posibles sin la disposición al diálogo y el compromiso por parte de organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Reconozco en particular a las y los integrantes de las LXII y LXIII legislaturas del Congreso de la Unión porque, con responsabilidad y visión, pusieron al día las instituciones de México.
ENFOQUE
México en paz Desde el principio de la administración, el Gobierno de la República privilegió la política, el diálogo y la coordinación como las vías para fortalecer las instituciones. Sólo en un país con instituciones sólidas e íntegras, puede haber paz y bienestar para todos. Instituciones que se tienen que construir cuando no existen; fortalecer cuando son débiles; y defender cuando, sirviendo a México, se ven amenazadas. El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio es claro ejemplo de la trascendencia y, al mismo tiempo, de la complejidad de fortalecer nuestras instituciones. El sistema es perfectible, pero ha sido el cambio más importante de nuestro régimen de justicia penal en más de un siglo al sentar las bases para una impartición de justicia más expedita, transparente e imparcial. Expreso mi reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Consejo de la Judicatura y a todos los integrantes del Poder Judicial por la determinación con la que han implementado este modelo de justicia, con un enfoque garantista que permite una eficaz tutela de los derechos de la persona. Muchísimas gracias, Señor Ministro-Presidente.
62 60
Revista México Ganadero Revista México Ganadero
A través del fortalecimiento y construcción de instituciones, también respondimos a una de las mayores exigencias de la población: desterrar la corrupción de nuestra vida pública. Por eso impulsamos el Sistema Nacional Anticorrupción, el Sistema Nacional de Transparencia y la Ley General de Mejora Regulatoria. Las nuevas normas e instituciones constituyen poderosos instrumentos de disuasión para quienes se sientan tentados a violar la ley, y proveen medios de sanción contra quienes se atrevan a hacerlo. Quienes quebrantan la ley y traicionan la mística del servicio público, merecen todo el rigor de la propia ley. Así ha actuado el Estado Mexicano sin distinción. Asegurar el respeto pleno de la ley, sigue siendo uno de los retos más importantes de nuestro tiempo. Ante el gran desafío de las organizaciones criminales, este Gobierno optó por un diseño institucional que facilitará la coordinación entre las distintas dependencias y corporaciones que realizan labores de seguridad. Dada su posición preminente dentro de la administración pública federal, se le confirió un papel central a la Secretaría de Gobernación para coordinar las acciones del Gabinete de Seguridad y conducir el diálogo y la cooperación con otros poderes y órdenes de Gobierno en esta materia. La violencia se ha combatido con sistemas de inteligencia y con el uso legítimo de la fuerza del Estado. Enfrentamos a todos los grupos criminales, especialmente a aquellos que ejercían control sobre amplias zonas de la geografía nacional.
El Gobierno de la República tuvo éxito al disminuir significativamente las capacidades y dimensiones de esas organizaciones. De este modo, durante los primeros años de la administración se lograron importantes reducciones en los niveles de violencia. Sin embargo, ese mismo debilitamiento provocó el surgimiento de bandas criminales de menor tamaño, sin que existieran en el ámbito local las capacidades policiales necesarias para enfrentarlas con eficacia. Habiendo previsto ese riesgo, desde noviembre del 2014 promoví una reforma constitucional para establecer 32 policías estatales únicas, sólidas y confiables en las entidades federativas. A pesar de que esta iniciativa no prosperó en el Congreso, sigo convencido de que el fortalecimiento de las policías locales es indispensable para lograr un auténtico Estado de Derecho.
Antes de revisar los datos que dan cuenta de lo avanzado para fortalecer la gobernabilidad democrática y combatir la inseguridad, quiero hacer un amplio reconocimiento a las mujeres y los hombres que, para proteger el patrimonio y el bienestar de otros mexicanos, ponen en riesgo su propia vida. Las Fuerzas Armadas y las corporaciones de seguridad federales han servido a México con lealtad, patriotismo y sentido del deber. Su labor ha sido decisiva para contener y combatir la amenaza que representa el crimen organizado para nuestra sociedad. En nombre de la Nación, expresó mi mayor reconocimiento institucional y mi gratitud personal a los integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de México. De igual manera, reconozco la labor valiente de los miembros de la Procuraduría General de la República, el CISEN y la Policía Federal. A todos ellos, muchas gracias por su servicio a México.
Agosto - Septiembre 2018
63 61
www.cnog.org.mx
Estoy consciente de que no alcanzamos el objetivo de recuperar la paz y la seguridad para los mexicanos en todos los rincones del país. Para hacer realidad este anhelo, compartido por todos los mexicanos, se requerirá, sin duda, de un esfuerzo sostenido por largo tiempo, firmemente apoyado con recursos públicos.
ENFOQUE
México incluyente En estos seis años, el Gobierno de la República ha trabajado para garantizar a los mexicanos el ejercicio efectivo de sus derechos sociales; hemos buscado construir un país en el que nadie se quede atrás; un México incluyente para todas las generaciones y todos los grupos de población.
Así, la política social benefició más a quienes más lo necesitaban. También articulamos la Estrategia Nacional de Inclusión, un mecanismo que permitió enfocar con mayor precisión y coordinación los esfuerzos de las dependencias federales y los gobiernos locales. El enfoque integral de esta estrategia busca atender simultáneamente el conjunto de carencias sociales que son causa y consecuencia de la pobreza.
Un objetivo central, ha sido combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Para lograrlo, impulsamos una política pública que ha apoyado a los grupos más vulnerables con el fin de garantizarles satisfactores elementales y, al mismo tiempo, brindarles las herramientas necesarias para valerse por sí mismos. No hay contradicción entre una adecuada política de asistencia social que garantiza niveles básicos de bienestar a los más desprotegidos y una política social de nueva generación que promueva la incorporación de las personas a la vida productiva. Se trata de dos etapas diferentes de un mismo proceso, cuya finalidad es asegurar que ninguna persona
La Estrategia Nacional de Inclusión ha contribuido a que las personas concluyan y certifiquen sus conocimientos, lo que les abre nuevas oportunidades laborales. Ha sido clave en los esfuerzos por extender la cobertura de los servicios de salud a los grupos más vulnerables, ha mejorado la calidad de los espacios y la provisión de servicios básicos en las viviendas. La Estrategia también ha complementado la alimentación de los más vulnerables y ha promovido la inclusión laboral y productiva, lo que representa una vía para obtener un empleo con prestaciones, incluyendo seguridad social.
carezca de lo indispensable para vivir dignamente y desarrollar su potencial.
Ésta fue la lógica detrás de la transformación del programa Oportunidades en Prospera, que ahora incorpora becas de educación superior y proyectos productivos para superar la situación de pobreza. Con la Cruzada Nacional Contra el Hambre nos enfocamos en atender a las personas en condiciones de pobreza extrema, en especial a quienes tenían más dificultades para cubrir sus necesidades alimenticias.
64
Revista México Ganadero
Al atender todas estas carencias, se incrementan las posibilidades de que las personas en situación de pobreza puedan obtener ingresos estables. Éste debe ser el fin último de los programas sociales: que toda mexicana y mexicano pueda incorporarse plenamente a la vida productiva.
Impulsamos, además, una nueva política de vivienda dedicada a promover la construcción y adquisición de viviendas con mayores dimensiones, servicios básicos y ubicadas en zonas cercanas a las fuentes de empleo.
Los resultados de la política social nos alientan. Más de dos millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema y los porcentajes de la población en condición de pobreza o con carencias sociales se encuentran en sus mínimos históricos. De continuar esta tendencia, México podrá erradicar la pobreza extrema antes de concluir la siguiente década. Para atender a la población en su conjunto, ampliamos la cobertura y mejoramos la calidad de los servicios de salud. Y algo muy importante, evitamos la quiebra del Seguro Social al garantizar su viabilidad financiera hasta el año 2030.
Esto ha sido posible gracias al compromiso y a la dedicación del personal médico y de enfermería; de las voluntarias en comedores comunitarios y de jóvenes capacitadores; así como el de un gran número de servidores públicos que todos los días trabajan para hacer de México un país más justo e incluyente. A todos ellos, mis más sinceros reconocimientos.
Agosto - Septiembre 2018
65
www.cnog.org.mx
La política social ha mejorado la calidad de vida de los mexicanos.
ENFOQUE
México con educación de calidad
Al inicio de este Gobierno, era evidente que México enfrentaba importantes rezagos en la gobernanza, la calidad y la equidad del sistema educativo nacional. Si bien se había avanzado en la cobertura de educación básica, en 2012 teníamos un sistema discrecional, injusto e ineficiente que no reconocía ni retribuía debidamente el esfuerzo de las y los maestros. El clientelismo había sustituido al mérito. México estaba rezagado en sus contenidos educativos, en la calidad de la enseñanza que se impartía a las niñas, niños y jóvenes, y en el equipamiento de los planteles escolares. Era imperativo promover el talento de los maestros, modernizar los planes y programas de acuerdo con las necesidades del siglo XXI y mejorar las escuelas. Para hacerlo realidad, era indispensable recuperar la rectoría del Estado en materia educativa, evitando que siguiera siendo rehén de intereses particulares e ilegítimos. Esto significó invertir mejor los recursos públicos destinados a la educación. A partir del censo educativo, elaborado por el INEGI en 2013, y de una estricta auditoría de la nómina magisterial, se recuperaron 44 mil plazas docentes, cuyo uso irregular implicaba un costo anual de 5 mil millones de pesos. Hoy esas plazas las ocupan maestros frente a grupo.
66
Revista México Ganadero
Además, con la centralización del proceso de pago de la nómina magisterial federalizada se puso fin a la doble negociación salarial que elevaba, sin justificación, el costo educativo para los gobiernos estatales. La ruta que elegimos, fue poner a las niñas y los niños en el centro de la educación. Las decisiones no fueron fáciles, y la implementación de las nuevas políticas lo fue aún menos. Afortunadamente, este proceso contó con un amplio respaldo de las diferentes fuerzas políticas y, muy especialmente, de los padres de familia y de la gran mayoría de los maestros. Por eso, la primera reforma que impulsamos fue, precisamente, la Reforma Educativa. Esta transformación estructural se basó en tres pilares: la profesionalización de los maestros y su mejora salarial a partir del mérito; la modernización de los contenidos educativos; y el fortalecimiento de las escuelas, tanto en su operación, como en su infraestructura. Para apoyar el desarrollo de las y los maestros, se creó el Servicio Profesional Docente, que estableció reglas claras para su ingreso, promoción y permanencia dentro del Sistema Educativo Nacional. Gracias a este cambio, hoy el mérito, el esfuerzo y la preparación son los únicos criterios que determinan el desarrollo profesional de los maestros.
El tercer pilar ha sido el más complejo y es, probablemente, el más trascendental: la consulta, el diseño y la implementación de un Nuevo Modelo Educativo; es decir, la modernización pedagógica de los planes de estudio para centrarlos en los aprendizajes clave y adaptarlos a una nueva realidad mundial. El objetivo, es que los alumnos aprendan a aprender para que adquieran nuevos conocimientos, competencias y destrezas a lo largo de su vida. Se trata de impulsar una educación para la libertad, la responsabilidad, la innovación y la creatividad, que además permita a las niñas-niños y jóvenes realizarse, tener éxito en la vida y, sobre todo, ser felices e íntegros. En la elaboración del Nuevo Modelo Educativo y, de hecho en todo el proceso de esta reforma, participaron más de 300 mil personas y se escucharon todas las voces, especialmente las de los profesores y los padres de familia. Las últimas pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes revelan que estos esfuerzos comienzan a dar resultados, con mejoras significativas en 11 estados de la República.
Hacer de la educación un instrumento de equidad y movilidad social, es una meta de mediano y largo plazo; pero no tengo duda, sembramos la semilla del cambio más importante de la educación pública en México en los últimos 60 años. Por su complejidad y trascendencia, la Reforma Educativa apela al sentido de responsabilidad de todos los actores de la educación. La responsabilidad de las autoridades de proveer recursos públicos suficientes y capacitar adecuadamente a los maestros. La responsabilidad de las y los maestros, de prepararse y mantenerse al día, y de aprovechar los nuevos mecanismos de ingreso y promoción. La responsabilidad de los padres de familia, de ofrecer a sus hijos un entorno propicio para su desarrollo emocional e intelectual. En suma, la responsabilidad compartida de autoridades, maestros y padres de familia en la formación de ciudadanos libres, íntegros y preparados. Son numerosos los avances obtenidos en materia educativa, científica, cultural y deportiva a lo largo de estos años. Cada uno de estos logros es resultado de la vocación y el esfuerzo de las y los maestros, de científicos y creadores artísticos, de deportistas y miles de servidores públicos que han trabajado con convicción y entrega a lo largo de estos años. Para todos Ustedes, mi gratitud y mi reconocimiento sinceros. Agosto - Septiembre 2018
67
www.cnog.org.mx
Para mejorar las escuelas, a partir del censo del INEGI se emprendió la mayor inversión en infraestructura escolar que México haya realizado en su historia, Superamos lo invertido en los dos sexenios anteriores juntos.
ENFOQUE
México próspero En estos casi seis años, hemos trabajado para liberar el potencial de nuestra economía impulsando el crecimiento, las oportunidades de generación de empleo, a lo largo y ancho del país. Con el fin de hacer a un lado los obstáculos que nos impedían crecer, trazamos una hoja de ruta clara a partir de tres ejes: consolidar la estabilidad macroeconómica; elevar la productividad y la competitividad de nuestra economía; y promover un desarrollo regional más equilibrado. Velar por la estabilidad económica, es una de las responsabilidades más importantes y complejas de quien encabeza el Gobierno de la República. Los mexicanos lo sabemos bien: sin estabilidad económica no hay desarrollo posible. Manejo inadecuado de las finanzas públicas, puede derrumbar en días lo construido durante décadas. Por eso, privilegiamos, por encima de cualquier otra prioridad económica, la estabilidad. Ello implicó tomar decisiones difíciles e impopulares, pero necesarias, como realizar una Reforma Hacendaria para reducir la dependencia fiscal en los ingresos petroleros o haber eliminado el subsidio a la ga-
68 66
Revista México Ganadero Revista México Ganadero
solina que favorecía a las personas de mayores ingresos a costa de programas que benefician a millones de mexicanos. Las reformas estructurales en materia económica removieron barreras legales e institucionales que representaban un obstáculo en la productividad y la competitividad, generando mejores condiciones para la innovación, la inversión y el desarrollo económico. Aun cuando su verdadero alcance será más evidente en los próximos años, estas reformas ya empiezan a producir resultados tangibles. Las reformas han abierto nuevas oportunidades económicas en sectores fundamentales, como el energético y el de telecomunicaciones, lo que ha generado más empleo, mayor competencia y menores precios para los consumidores.
Por su parte, para impulsar un desarrollo regional más equilibrado se detonó una fuerte inversión en infraestructura, se renovaron las políticas de fomento turístico y agropecuario, y se crearon las nuevas Zonas Económicas Especiales. De esta manera, se han ampliado las redes carreteras, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, eléctricas, de gasoductos y de telecomunicaciones, a fin de detonar las vocaciones productivas de cada región y entidad federativa. Esa misma visión de desarrollo regional fue la que me llevó a asumir, durante mi campaña la Presidencia de la República, 266 compromisos firmados ante el notario público. Al concluir la administración, habré cumplido con 97% de los compromisos que establecí con la ciudadanía en 2012. La combinación de estabilidad, reformas estructurales e impulso regional ha generado un ambiente propicio para el desarrollo económico. No es casualidad que la economía de México haya tenido un crecimiento anual positivo. En cada uno de los 22 trimestres de esta administración, es la primera vez que esto ocurre en cuatro sexenios. Como lo confirman las cifras que veremos en unos momentos, éste es el sexenio del empleo y de la recuperación en el salario mínimo; éste es el sexenio del turismo y de la Inversión Extranjera Directa; es el sexenio de la infraestructura y de la exportación de alimentos y manufacturas; es el sexenio de la expansión de la telefonía celular e Internet y del acceso a los servicios financieros. Y también es el sexenio de las energías limpias y de la apertura del sector energético.
www.cnog.org.mx
Así, en todos estos ámbitos e indicadores se lograron cifras históricas. Cifras que acreditan la confianza en nuestro país y la confianza de los mexicanos en nosotros mismos. Mi mayor reconocimiento a todos los que han contribuido a estos logros; mujeres y hombres del campo y del mar; trabajadores y sindicatos; emprendedores, empresarios e inversionistas; y servidores públicos que aportaron visión, responsabilidad y talento para detonar desarrollo económico en favor de millones de mexicanos. Agosto - Septiembre 2018
69 67
ENFOQUE
México con responsabilidad global Por territorio, población y economía, México es uno de los 15 países más grandes del mundo. Somos una democracia estable, con instituciones sólidas y una cultura rica y diversa. Estos atributos, aunados a nuestra tradición diplomática y a una amplia red de tratados comerciales, le han conferido a nuestro país una presencia significativa en el escenario internacional. Hemos ampliado y fortalecido los vínculos de México con el mundo, a partir de una activa política exterior que ha sido un instrumento para impulsar el desarrollo y el bienestar de los mexicanos dentro y fuera de nuestro territorio. Hemos conducido responsablemente las relaciones de México con nuestros principales socios y aliados, de las que depende, en gran medida, nuestra prosperidad compartida. Ante los desafíos externos, este Gobierno ha trabajado con la sociedad, los poderes federales y las órdenes del Gobierno en defensa de la soberanía, la seguridad y el desarrollo de nuestro país. Hemos defendido los intereses de México y de los mexicanos con firmeza, pero sin caer en provocaciones. Hemos actuado con prudencia y respeto, pero siempre con decisión y dignidad en defensa de los intereses nacionales. Todos los días, nuestra Red Consular combate las actitudes discriminatorias y las violaciones a los derechos humanos de nuestros connacionales, al tiempo que impulsamos un trato res-
70
Revista México Ganadero
petuoso y humanitario hacia los migrantes que llegan a nuestro territorio. México se ha distinguido por su apego al derecho internacional y su firme compromiso con el multilateralismo. Creemos en un sistema internacional basado en reglas y, por tanto, en valores compartidos para hacer frente a los desafíos globales. Así lo acredita el activo papel de México en la negociación de la Agenda 2030 del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, del Tratado sobre la Prohibición de Armas Nucleares, y del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Todos ellos, dan continuidad a la destacada contribución de México en foros multilaterales. De igual manera, hemos participado de forma constructiva en la defensa de los derechos humanos y la democracia en nuestra región. En el caso específico de Venezuela, en foros como la Organización de los Estados Americanos y el Grupo de Lima, México ha promovido una solución política que permita el restablecimiento del orden de-
mocrático, con absoluto respeto a la autodeterminación del pueblo venezolano. Esta actuación es fiel a nuestros principios constitucionales. No confunde la no intervención con indiferencia ante lo que ocurre en el mundo. Donde encontramos fortalezas, trabajamos para consolidarlas. Así ocurrió con la apertura de nuevas embajadas y consulados que consolidan nuestra presencia en el exterior. Igualmente, para modernizar nuestro primer Servicio Civil de Carrera, mejorar sus condiciones laborales y de retiro, así como para reconocer la contribución esencial de nuestra diplomacia al desarrollo de nuestro país, se promulgó la nueva Ley del Servicio Exterior Mexicano. En esta administración, reafirmamos el carácter abierto y competitivo de nuestra economía. Por eso, emprendimos la agenda de negociaciones comerciales más amplia en la historia de México, dirigida a fortalecer nuestras relaciones económicas en los cuatro puntos cardinales: Al Este, poniendo al día nuestro Acuerdo Global con la Unión Europea, incluyendo el Tratado de Libre Comercio.
Al Oeste, con el nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, el llamado TPP11, y las negociaciones para contar con tratados de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Y, por supuesto, al Norte, con la negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
región a la que exportamos más del 80% de nuestros productos. El entendimiento que ya hemos logrado con Estados Unidos para modernizar el Tratado, conforme a la economía del siglo XXI, disipa la incertidumbre generada en los últimos meses, le da certeza a México sobre los términos de su relación comercial más importante y representa un paso hacia una mayor competitividad en nuestra región. Es importante destacar que en esta negociación se cumplieron los objetivos que México se propuso desde un principio. Se mantiene la libertad de comercio, no se aceptan cuotas o restricciones, y se preservan y fortalecen los instrumentos para la solución de controversias. En un escenario complejo, tras una ardua y prolongada negociación, seguimos promoviendo un acuerdo trilateral porque estamos convencidos de la importancia de que Canadá se mantenga como un socio comercial dentro del Tratado. Norteamérica es más exitosa cuando se mantiene unida, cuando cada país aporta sus fortalezas para hacer de ésta la región más atractiva y competitiva del mundo. El Gobierno de México continuará dando seguimiento puntual a la negociación bilateral que esta semana tendrán Estados Unidos y Canadá, y participaremos en la negociación de los temas trilaterales. Con la actualización de la relación comercial de América del Norte buscamos elevar, juntos, el bienestar de nuestras sociedades. Todos los tratados que hemos negociado o estamos modernizando comprenden el 95% del monto total de nuestras exportaciones. Esta serie de tratados nos dan la oportunidad de ponernos a prueba y demostrar que los mexicanos tenemos la capacidad y el talento para competir con éxito en cualquier mercado, por exigente que sea. Mi reconocimiento y gratitud a cada uno de los servidores públicos que han contribuido a estos logros internacionales, al Servicio Exterior Mexicano y a todos los que promueven y representan a México en el mundo. Agosto - Septiembre 2018
71
www.cnog.org.mx
Al Sur, con la Alianza del Pacífico, un nuevo Tratado de Libre Comercio con Panamá, la profundización de nuestros acuerdos con Argentina y Brasil y el acercamiento con el Mercosur.
ENFOQUE
Datos destacables: •
Incremento de cobertura de agua potable del 92% al 94.5%.
•
Construcción de 400 km. de Acueducto.
•
Seiscientas 606 plantas de tratamiento de aguas residuales.
•
México como potencia mundial en el Sector Agroalimentario.
•
Por primera vez en 20 años, se exportan más alimentos de los que se importan.
•
Balanza agroalimentaria que, en 2017 estuvo con un superávit de más 5,268 mdd, en el 2012 el déficit era de menos 4,969 mdd.
• México es el onceavo productor de alimentos y el décimo exportador de agroalimentos.
7072
Revista México Ganadero Revista México Ganadero
•
Se impulsó el campo en su productividad ya que, entre el 2013 y el 2018, se tecnificaron más de 600 mil hectáreas de riego.
•
Se han entregado más de 20 mil tractores y 148 mil equipos.
•
Seis nuevas áreas naturales protegidas.
•
Destacando el Parque Nacional Revillagigedo.
•
Las áreas protegidas cubren 91 millones de hectáreas de tierra y mar, más del doble de seis años.
•
Trabajo para proteger especies en peligro de extinción, como la Vaquita Marina, Mariposa Monarca y el Águila Real.
•
En los últimos años se triplicó la capacidad de energía solar y la eólica.
www.cnog.org.mx
Crecimiento verde:
Agosto - Septiembre 2018
73 71
ENFOQUE
6to Informe de Gobierno: Logros en el Sector Agroalimentario
E
l Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, rindió su 6to y último Informe de Gobierno. Entre los logros alcanzados en este sexenio se encuentran las acciones sobresalientes a favor del Sector Agroalimentario, principalmente de la ganadería, dentro del eje México Próspero. Aquí el desglose de tales acciones. Construir un Sector Agropecuario y Pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. El Sector Agropecuario y pesquero mantiene en el sexenio un crecimiento mayor al de la economía nacional. Entre 2012 y 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias registró un crecimiento promedio anual de 3% (agricultura 4%, ganadería 0.8%, pesca y acuacultura 7.9%) mientras que la economía nacional creció a una tasa de 2.5 por ciento.
• La producción de carne en canal en 2017 fue de 6.7 millones de toneladas, 4.7% más que lo obtenido en el mismo lapso del año previo; destaca el crecimiento de la carne de porcino (4.8%) y ave (4.3 por ciento).
Se cumplió la meta sexenal de crecer 3% promedio anual y romper con la tendencia histórica que registraba crecimientos reducidos del PIB primario, por abajo del resto de los sectores de la economía. Es decir, en la presente administración el campo dejó de ser un lastre para convertirse en un motor del desarrollo nacional.
• Entre enero y junio de 2018, la producción de carne en canal fue de 3.3 millones de toneladas, 3.1% más que en igual periodo de 2017 (3.2 millones de toneladas). Este resultado deriva del incremento en la producción de carne de porcino (4.1%), de ave (2.3%), de bovino (2.8%), de ovino (2%) y de caprino (0.7 por ciento).
Al primer semestre de 2018, el PIB agroalimentario creció 3.6%, derivado de los aumentos en el PIB agroindustrial (3.7%) y del agropecuario y pesquero (3.5%), respecto a igual periodo de 2017. Impulsar la productividad en el Sector Agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. En 2017 la producción de alimentos agropecuarios y pesqueros ascendió a 286 millones de toneladas, un crecimiento de 12% respecto a 2012, en tanto que la población del país creció en 5.7 por ciento.
7274
Revista México Ganadero Revista México Ganadero
Mientras que la producción de leche de bovino (11,768 millones de litros) y de huevo (2.7 millones de toneladas) resultó superior en 1.4% y 1.9%, respectivamente, a la observada el año previo.
• La producción de leche de bovino alcanzó 5,769 millones de litros, volumen que supera en 1.7% a lo generado en igual lapso de 2017, que fue de 5,670 millones de litros. En huevo para plato se han producido 1.4 millones de toneladas, 4% más que lo obtenido en el mismo periodo de 2017. • A partir del tercer año de la presente administración, la balanza comercial agroalimentaria pasó a ser superavitaria, lo que no se observaba desde 1995. El saldo en 2017 fue de 5,267.7 millones de dólares, 65.9% superior respecto a 2016, el más alto desde que se tiene registro. Las exportaciones agroalimentarias acumuladas de 2013 a junio de 2018 ascendieron a 156,248 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 55.8%, respecto a los 100,290 millones de dólares obtenidos en igual periodo del sexenio anterior.
En 2017 el fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Filogenéticos, apoyó 31 proyectos con una inversión de 294.7 millones de pesos para 17 proyectos en ejecución, ocho concluidos y 6 finiquitados, de los subsectores agrícola, pecuario, acuícola, pesquero, gastronómicos, biodiversidad y uso del agua. En el subsector agrícola destacan las líneas de investigación de 38 cultivos estratégicos y siete temas transversales; y el subsector acuícola-pesquero incluye 15 especies prioritarias y dos temas transversales.
www.cnog.org.mx
Entre las estrategias para apoyar a los productores y vincularlos con otros sectores, se realizaron 30 ferias agroalimentarias estatales, el objetivo fue seleccionar a los mejores pequeños empresarios agropecuarios para que contaran con la posibilidad de comercializar sus productos a nivel nacional e internacional, destacó la participación de 60 productores en la expo México Alimentaria Food Show 2017.
Agosto - Septiembre 2018
73 75
ENFOQUE
Para orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que, aplicadas al Sector Agroalimentario, eleven la productividad y competitividad, se realizaron las siguientes acciones: • En 2017 los apoyos del Programa de Fomento Ganadero fueron de 3,944.7 millones de pesos. El PROGAN ejerció 2,569.7 millones de pesos; el Componente de Capitalización Productiva Pecuaria 813.8 millones de pesos, con lo que se adquirieron 109,123 vientres de ganado; Estrategias Integrales para la Cadena Productiva 317.3 millones de pesos; en Investigación, Innovación, Desarrollo Tecnológico Pecuario 148.1 millones de pesos; en proyectos de desarrollo para la tecnificación de la ganadería y en sustentabilidad 95.7 millones de pesos para habilitar 44,823 hectáreas de pastizales. • En el período 2013-2018, a través del PROGAN, se atendió el pago de 440,496 solicitudes de apoyo en promedio al año. Al 30 de junio de 2018 se tiene un avance de 394 mil apoyos pagados, por un monto de 1,379 millones de pesos en apoyo a 361 mil beneficiarios. • Además, mediante el Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, de 2013 a 2018, se han colocado 14 millones de identificadores. En 2017, mediante el Componente Activos Productivos y Agrologística (antes Productividad Agroalimentaria), del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimen-
76
Revista México Ganadero
taria, se apoyaron 424 proyectos con 720.8 millones de pesos; se generaron 1,779.9 millones de pesos para apoyar la formación de activos productivos de agroindustrias y proyectos de impacto en la producción y productividad agropecuarias; además de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) (privados y municipales), laboratorios de sanidad, inocuidad y calidad, así como para centros de acopio de alimentos y mermas. Además, proyectos ejecutivos y de infraestructura básica para agroparques y cuartos de frío. Para impulsar una política comercial con enfoque de agro negocios y la planeación de balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, el Gobierno de la República durante el periodo de diciembre del 2012 a 2017 ejerció 45,545 millones de pesos, para operar el Componente Incentivos a la Comercialización y dar estabilidad a los precios de los productos agropecuarios, combatir la intermediación y garantizar una adecuada comercialización de los productos, en beneficio de productores y consumidores. El Gobierno de la República, al 30 de junio de 2018 continuó la operación del Tablero de Control Agroalimentario, que dio seguimiento a 14 productos agroalimentarios estratégicos: maíz, frijol, trigo, sorgo, azúcar, tomate, arroz, cebolla, limón, carne de res, carne de porcino, pollo, huevo y leche. Se elaboraron reportes mensuales sobre el comportamiento y perspectivas de los mercados agropecuarios, con el fin de dar soporte a la determinación de cupos de importación (frijol y carne de bovino), a las acciones de verificación de precios (tortilla, azúcar y
leche), así como a la definición de políticas de fomento productivo y a la comercialización de maíz, trigo y frijol. Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos. Durante 2017 se ejercieron 3,232.9 millones de pesos en el Componente Atención a Siniestros Agropecuarios. Con dicho presupuesto, se aseguró una superficie agrícola de 11 millones de hectáreas. Además, en el Sector Pecuario se aseguraron 36.7 millones de unidades animal para protegerlas contra daños en agostaderos y floración (en el caso de las abejas) en las 32 entidades federativas. Asimismo, se obtuvo el aseguramiento de 2,925 embarcaciones, más de 516,966 metros cuadrados de acuacultura y 7,946 hectáreas de acuacultura. • En coordinación con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en 2017 se protegieron 38 millones de unidades animal (incluye las 36.7 millones de unidades animal aseguradas contra daños en agostaderos y floración) en todo el territorio nacional y 1.1 millones de bienes de la infraestructura productiva pecuaria. • En 2018, el Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios tiene un presupuesto de 3,866.6 millones de pesos. En la presente administración se incrementó en 265% el presupuesto asignado a este componente en comparación con el sexenio anterior. Con dicho presupuesto, se dio protección a 11.8 millones de hectáreas y se aseguraron 36.3 millones de unidades animal para protegerlas contra daños en agostaderos y floración (en el caso de la apicultura) en las 32 entidades federativas. Asimismo, se autorizaron recursos para el aseguramiento de 2,925 embarcaciones y 548,626 metros cuadrados de acuacultura. • En conjunto con la CNOG, se protegen 37.7 millones de unidades animal; la protección se realizó en todo el territorio nacional contra el riesgo de muerte del hato ganadero y daños a la infraestructura productiva pecuaria en 1.2 millones de bienes, que se derivan por la incidencia de desastres naturales. • Se alcanzó el aseguramiento de 717,516 productores agropecuarios de manera integral, es decir, el aseguramiento del propio productor. • Con la participación directa de los productores, en este sexenio, se logró la cobertura universal en la ganadería: I. Protección para todo el inventario ganadero nacional, 38 millones de unidades animal, de las especies bovina, ovina, caprina y abejas. II. Protección universal en infraestructura pecuaria, con más de 1 millón de bienes registrados en el Padrón Ganadero Nacional. www.cnog.org.mx
• Por primera vez se cuenta con un seguro integral de la unidad productiva, que protege a los pequeños productores ante la presencia de fenómenos naturales. Con este esquema, en los últimos dos años se protegieron a más de 739 mil productores de bajos ingresos y se be-
Agosto - Abril Septiembre - Mayo 2018
77
ENFOQUE
• Durante esta administración se realizó la apertura de mercados para la exportación de carne de bovino a Canadá y Chile; carne de bovino, cerdo y ave a Hong Kong; carne y productos cárnicos de bovino a China y Australia; lácteos pasteurizados a Cuba; carne de porcino de todo el país a Japón; huevo para la industria a EUA; así como ovinos para reproducción a Colombia y Cuba. neficiaron a más de 1 millón de ganaderas y ganaderos en todo el territorio nacional. Es importante resaltar que en 2013, se da por cumplido el Compromiso de Gobierno CG 118 crear el Programa “Seguro Agropecuario para el combate de Sequía” para proteger el trabajo y patrimonio de los productores agropecuarios en caso de una situación catastrófica. • En materia de salud animal, durante los seis años de esta administración se obtuvieron y refrendaron los reconocimientos como país libre de enfermedades de alto impacto en la salud y producción animal, así como de riesgo insignificante para encefalopatía espongiforme bovina (vacas locas) otorgados por la Organización Mundial de Sanidad Animal. • De septiembre de 2017 a junio de 2018 se reconocieron en fase de erradicación de tuberculosis bovina cuatro municipios de Michoacán; en fase de erradicación de brucelosis de los animales las zonas A3 y A4 de Hidalgo y la región A3 de Puebla. • El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reconoció como libre de garrapata Boophilus spp a Chihuahua (con excepción de los municipios de Guadalupe, así como Calvo y Morelos). Lo anterior, facilita el comercio de ganado bovino en pie entre ambos países y reduce los costos de exportación.
78
Revista Revista México México Ganadero Ganadero
• Se firmó con Indonesia un protocolo técnico de importación de bovinos y sus productos, así como cuatro protocolos zoosanitarios para la exportación de bovinos para reproducción, producción, engorda y semen de esta especie. Asimismo, se rubricó el Anexo al Protocolo de cerdo de China para la exportación de subproductos cárnicos. • En materia de Inspección Fitozoosanitaria en cuarentena exterior, de diciembre de 2012 a junio de 2018 se emitieron más de 1.8 millones de certificados de importación comercial, 7% más que en igual periodo de la administración anterior. • De septiembre de 2017 a junio de 2018 se realizaron 467 detecciones de 68 especies de plagas. • El 80% de las importaciones fueron originarias de EUA, el 5% Canadá, 2% Chile, 2% China, y 1% de Vietnam y Brasil, respectivamente. • Mediante el Sistema Nacional de Movilización Pecuaria, de septiembre de 2017 a junio de 2018 se emitieron 548,605 certificados, 3% más que un periodo igual anterior. El Programa Nacional de Control y Monitoreo de Residuos Tóxicos y Contaminantes en los Bienes de Origen Animal, recursos acuícolas y pesqueros de septiembre del 2017 a junio del 2018 se llevó
a cabo en productos como tilapia, leche cruda, carne, huevo, miel, camarón recabándose un total de 1,438 muestras. Respecto al Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales, en ese mismo periodo se obtuvieron a nivel nacional 2,240 muestras de unidades de producción primaria y se recolectaron 470 muestras pertenecientes al Programa de Monitoreo de Vegetales de Importación. • Mediante el componente de incentivos para el sacrificio de ganado en establecimientos TIF, en los seis años de este Gobierno se entregaron apoyos por 2,138.4 millones de pesos en beneficio de 1,126 productores en promedio cada año. En estos rastros se sacrificaron 15.7 millones de cabezas de ganado, equivalente a 2.2 millones de toneladas de carne. • De septiembre de 2017 a junio de 2018 se registraron 64 establecimientos como ventanillas autorizadas; se entregaron apoyos por 246.2 millones de pesos en beneficio de 963 productores; se sacrificaron 1.8 millones de cabezas de ganado bajo este esquema de apoyo; y se produjeron 245.6 miles de toneladas de carne con inocuidad. • A junio de 2018 existen 449 establecimientos TIF activos, en los que se realizan actividades como las de sacrificio, corte, deshuese, proceso, almacén frigorífico y ovoproductos. • En 2016 se otorgó la primera certificación TIF para la actividad de industrialización de leche en Jalisco y en 2017 se estableció, en Aguascalientes, el primer establecimiento procesador de miel.
cursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación); se ejercieron 9,195.1 millones de pesos, con los cuales se incrementó la capacidad de almacenamiento de agua en 99.6 millones de metros cúbicos; y se emprendieron acciones de conservación de suelo ya gua en 623.1 hectáreas. Durante 2017, en el Centro de Desarrollo Ovino y Caprino de Hidalgo se analizaron y verificaron 17,580 muestras en ovinos con pruebas de paternidad y 16,382 para perfil genético. • En materia de innovación y transferencia de tecnología, se destinaron 148.1 millones de pesos a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su vertiente de “Desarrollo sustentable en alimentos” y su producción. • Se apoyó el equipamiento de laboratorios de manejo
• De diciembre de 2012 a junio de 2018 se otorgaron 182 Certificaciones, 294 ampliaciones de la Certificación TIF y 11 renovaciones de la Certificación, dando un total de 487 trámites concluidos. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.
www.cnog.org.mx
La política del Gobierno de la República en materia de innovación en el sector primario es establecer instrumentos para rescatar, preservar y potenciar los recursos genéticos. Para ello, se realizaron las siguientes acciones: Durante el periodo 2013- 2018 el Gobierno de la República a través del Componente IPASSA atendió a personas físicas o morales organizadas en grupos que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria de las 32 entidades federativas, especialmente en los municipios de mayor grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus reAgosto - Septiembre 2018
79
ENFOQUE
de material genético, pruebas de comportamiento y de paternidad en bovinos, caprinos y ovinos, además de uno de patología animal. • Se apoyaron proyectos de evaluación y caracterización genética, uno de sistema de producción a partir de nuevas opciones de alimento y uno de producción de harinas proteicas; centros de desarrollo de capacidades y foros de adiestramiento en inseminación artificial y transferencia de embriones. • Destaca el establecimiento de un convenio de cooperación entre la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, el France Génétique Elevage, el Institut de l´Elevage, el Gobierno de la República y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. El objetivo fundamental es el asesoramiento del control para el desempeño y la evaluación genética en los hatos de raza Limousin; se integraron los datos de las evaluaciones realizadas en México en el sistema de evaluación francés. Como parte del Proyectos de Bioeconomía 2010-2018, se apoyó la siguiente acción: • La ejecución de 49 proyectos de energías renovables con 36.4 millones de pesos de apoyo, que generó una inversión de 85.3 millones de pesos, en beneficio de 197 productores. Con la instrumentación de estos proyectos se generan 5,269 MWh/año de energía eléctrica y se redicen las emisiones de gases de efecto invernadero en 72,079.2 toneladas de CO2eq.
generales de depósito, incluyendo productos agropecuarios y pesqueros. (DOF 16/11/2017). • Y la tercera, enfocada al buen manejo de los productos derivados de la producción apícola: NOM-003- SAG/GAN-2017. Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento. (DOF 6/10/2017). • PROY-NOM-222-SCFI/SAGARPA-2017. Leche en polvo o leche deshidratada; materia prima, especificaciones, información comercial y métodos de prueba. (DOF, 01/02/2018). • PROY-NOM-223-SCFI/SAGARPA-2017. Queso, denominación, especificaciones, información comercial y métodos de prueba, los cuales se encuentran en el proceso de consulta pública. (DOF, 19/02/2018).
Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un Sector Agroalimentario productivo y competitivo.
• Las normas de pesca responsable son: Norma Oficial Mexicana NOM-046-SAG/PESC-2017. Pesca responsable en el embalse de la presa La Amistad en el Estado de Coahuila. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF 27/07/17).
Con la finalidad de desregular, reorientar y simplificar el marco normativo del Sector Agroalimentario, durante el periodo septiembre de 2017 a junio de 2018 se publicaron en el DOF tres Normas Oficiales Mexicanas (NOM):
--Y Norma Oficial Mexicana NOM-044-SAG/PESC-2017. Pesca responsable en el embalse de la presa La Boquilla, en el Estado de Chihuahua. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros. (DOF 23/08/17).
Una, elaborada de manera conjunta con la Secretaría de Salud (SSA), orientada a la protección fitosanitaria: NOM-082-SAG-FITO/ SSA1-2017. Límites máximos de residuos. Lineamientos técnicos y procedimiento de autorización y revisión. (DOF 4/10/2017). • La segunda, con la Secretaría de Economía (SE), para la regulación del almacenamiento de productos agropecuarios y pesqueros: NOM-001-SAGARPA/SCFI2016. Prácticas comerciales, especificaciones sobre el almacenamiento, guarda, conservación, manejo y control de bienes o mercancías bajo custodia de los almacenes
80
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
81
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
PARTICIPACIÓN DE LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG EN EL XV CONGRESO INTERNACIONAL ALASA 2018 EN LIMA, PERÚ. Fondos de Aseguramiento de la CNOG
E
n el marco del “XV Congreso Internacional ALASA 2018” organizado por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA) que se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú de los días 15 al 18 de mayo de 2018, los Fondos de Aseguramiento de la CNOG participaron activamente en el desarrollo del evento, encabezado por su Consejo Directivo. ALASA es una organización que fue creada en 1986 donde los Fondos de Aseguramiento de la CNOG son socios que a través de todos sus integrantes promueven e impulsa el desarrollo de seguros y reaseguro agropecuario en Latinoamérica. La apertura oficial del evento estuvo a cargo de Gustavo Mostajo Ocola, Ministro de Agricultura y Riego y de Juan Risi Carbone, Viceministro de Agricultura y Riego de Perú. Al evento asistieron aproximadamente a 350 personas entre las que se encuentran las principales compañías aseguradoras de América Latina y reaseguradoras del mundo, como Munich RE, MAPFRE|RE, IRBBrasilRE, PartnerRe, Swiss Re, AGRICULTURAL risk consultant, entre otras; así como los representantes de los organismos públicos de los países regionales y de diversos actores de la cadena de valor.
82
Revista México Ganadero
Se conto con la presencia de expositores magistrales destacados expertos a nivel público y privado, que compartieron sus experiencias ante la comunidad asistente, mediante talleres con temas predefinidos. Los Fondos de Aseguramiento de la CNOG participaron en la mesa de debate “Herramientas Tecnológicas Aplicadas a Innovaciones en el Seguro Agropecuario” donde la moderadora fue Sandra Occhiuzzi, Coordinador General de ORA (Argentina) y el cuadro de panelistas estuvo integrado por Jose Antonio Ávalos Lozano, Profesor Investigador FAV-UASLP (México); el MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, Director General de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG (México); Joel Durand, Gerente Técnico de CELSIUSPRO (Suiza); Alban Desnos, Especialista en Seguros Agrícolas de CELSIUSPRO (Suiza) y Mario Tiscareño López, Director General en AgroClima Informática Avanzada (México). El MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, participo con el tema “Esquemas Paramétricos para la Operación de Seguros Ganaderos” detallando los seguros en operación que actualmente tiene los Fondos de Aseguramiento de la CNOG en este esquema: 1. Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA”
El Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA”, protege la disminución de forraje de la Unidad de Riesgo, como consecuencia de eventos climáticos protegidos, contra sequía, inundación y helada. La Unidad de Riesgo es la superficie total del municipio y la partición del municipio en 2, 3 o 4 segmentos. Del total de pago de primas para el ejercicio 2018 – 2019 el 75 por ciento fue cubiertos con subsidio del gobierno por medio de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el 25 por ciento con recursos del Fondo de Aseguramiento de la CNOG y Actualmente la responsabilidad máxima del Fondo de Aseguramiento de la CNOG en este seguro es de 17, 091 millones de pesos (925 millones de USD).
El Seguro Apícola de Daños Climáticos, cubre la falta o disminución de la floración en época normal de cosecha de miel, como consecuencia de la presentación de los riesgos originados por fenómenos meteorológicos (particularmente sequia) y geológicos. Hoy en día se encuentran protegidas 4, 959, 870 colmenas, correspondiente a 991, 974 Unidades Animal que es la Unidad de Riesgo asegurada. La responsabilidad máxima del Fondo de Aseguramiento de la CNOG son 595.2 millones de pesos (32.1 millones de USD). Los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, manifiesta a ALASA que las actividades de administración de riesgo van encaminadas contemplan como visión definir las líneas estratégicas del desarrollo del sector pecuario, unificar y sistematizar las acciones, intereses y esfuerzos internacionales, nacionales y locales y representarlos ante las diversas instancias gubernamentales y privadas, así como proporcionar asesoría y soporte técnico, administrativo y jurídico a todos los organismos ganaderos filiales en el País, así como elaborar un diagnóstico de la situación pecuaria nacional e internacional, mantener actualizados a sus miembros sobre los principales indicadores del sector, identificar posibilidades de negocios dar seguimiento a su desarrollo, promover líneas generales de política ante las autoridades y representantes oficiales. Agosto - Septiembre 2018
83
www.cnog.org.mx
2. Seguro Apícola de Daños Climáticos
ACADEMIS VETERINARIA
Experiencias en el Estudio de las Enfermedades Parasitarias que afectan a los bovinos y ovinos en México como destino de inversiones M en C. MVZ. ISMAEL ESCUTIA SÁNCHEZ
Médico Veterinario Zootecnista y Maestro en Ciencias Veterinarias, egresado de la FMVZ-UNAM. Ex - Presidente de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, Actualmente Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana, A.C.
E
ste documento refiere los trabajos de investigación para beneficio de nuestra ganadería, realizados por el autor en el Departamento de Parasitología y Ranchos Experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP) de la Secretaría de Agricultura de México, localizado en Palo Alto, D.F durante el periodo de 1977 a 1985. El primer estudio llevado a cabo en México sobre la “Determinación del Incremento de huevos de nematodos gastroentéricos en ovejas posparto en clima tropical” o “Spring rise” se preparó en el Centro Regional de Desarrollo Ganadero de Tamuín, San Luis Potosí, utilizando ovejas de raza pelibuey, observándose el pico en la eliminación de huevos de nematodos en heces a las 8 semanas posparto, el género Haemonchus sp alcanzó el mayor porcentaje en el pico del alza. Además se realizó otro experimento sobre el “Efecto del tratamiento antihelmíntico contra
84
nematodos gastroentéricos en borregas posparto en el incremento de huevos durante el puerperio” en Tulancingo, Hidalgo. Del Proyecto de Fasciolasis “La relación del número de huevos en heces, con el número de fasciolas adultas en el hígado de ovinos” fue una investigación que le sirvió de base para la obtención del Grado de Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, para lo cual se trabajó con ovinos de la raza Rambouillet que se infectaron de forma natural en el Valle de Tulancingo, Hgo y luego fueron alojados en los corrales del INIP (Palo Alto, D.F), observándose para esta parasitosis que a mayor número de fasciolas, mayor cantidad de huevos eliminados y entre los muestreos tomados en tres horarios del día, estadísticamente se elimina una mayor cantidad de huevos a las 7:00 y a las 19:00 hrs.
Revista México Ganadero
De este mismo proyecto “La importancia de la serie coproparasitoscópica en la efectividad del diagnóstico de la fasciolasis ovina” fue una investigación encaminada a la búsqueda de una técnica rápida y segura para el diagnóstico de esta parasitosis por el conteo de huevos en materia fecal, al trabajar con la técnica de sedimentación en el laboratorio. A partir del análisis de la serie de 10 exámenes efectuados a cada muestra individual, se utilizaron ovinos raza merino localizados en el Centro Experimental Pecuario de Tulancingo, Hgo., y se determinó que con 3 exámenes por muestra de heces es suficiente para alcanzar el 97% de efectividad de animales positivos en muestras tomadas a las 6 de la tarde, con esta técnica de diagnóstico fácil y barata.
En el Centro Experimental Pecuario de Mocochá, Yucatán con otros profesionales realizó la investigación sobre la “Efectividad de cuatro antihelmínticos contra formas adultas de nematodos gastroentéricos en ovinos pelibuey”. Los resultados con base en los datos obtenidos mostraron que el albendazol a dosis de 5 mg/kg fue el producto que mejor se comportó contra nematodos gastroentéricos en ovinos pelibuey principalmente Cooperia spp en 100% y Haemonchus spp en 99.7%.
“La prevalencia de las parasitosis gastroentéricas en vacas cebú en clima tropical subhúmedo” lo realizó en el Centro Experimental Pecuario “El Macho “ localizado en Tecuala, Nayarit con vacas de la raza Guzerat considerando importante conocer la carga parasitaria en vacas cebú con cría al pie, ya que conviven con sus becerros hasta la época del destete. Observando en heces de las vacas la eliminación de ooquistes de Eimeria spp y de huevos de tricostrongílidos durante el periodo de crianza del becerro, encontrándose en cultivo de larvas que los géneros más frecuentes fueron Haemonchus spp, Cooperia spp y Trichostrongylus spp. No se observaron larvas de Dictyocaulus viviparus nematodo pulmonar, ni de Fasciola hepática, pero sí de Toxocara vitulorum nematodo que puede ser transmitido de las madres a las crías después del nacimiento por la ruta transmamaria. En el mismo Centro Experimental de Tecuala, Nayarit llevó a cabo la investigación sobre “El parasitismo gastroentérico con relación a la edad en becerros suizo Pardo bajo condiciones de clima tropical” ya que en México se han venido introduciendo a las zonas tropicales y subtropicales razas de bovinos de carne tipo europeo principalmente suizo pardo en sus variedades americano y europeo, siendo los becerros los más afectados por las condiciones del clima y las enfermedades parasitarias. El trabajo se realizó durante 13 meses con becerros de diferentes edades, tomándose muestras de materia fecal para las cuentas de huevos de nematodos y para el cultivo de larvas. La mayor carga parasitaria se observó en los meses de julio y agosto que coincide con la época de lluvias, el promedio de eliminación de huevos de Strongyloides fue constante menos en los meses de invierno y los ooquistes de Eimeria spp se eliminaron con mayor intensidad en Noviembre y Enero. Los becerros menores de 120 días de edad eliminaron la mayor cantidad de huevos de tricostrongílidos, los géneros de larvas de nematodos fueron: Haemonchus spp, Cooperia spp, Trichostrongylus spp, Bunostomum spp; Oesophagostomum spp y Strongyloides spp. El pico de Haemonchus se observó en becerros de 241 a 300 días de edad. No se observaron larvas de Dictyocaulus viviparus. Agosto - Septiembre 2018
85
www.cnog.org.mx
De los trabajos realizados dentro del Proyecto de Diagnóstico y Control de las Verminosis Gastroentéricas y Pulmonares de los Bovinos, se realizaron dos experimentos, el primero “Diagnóstico coproparasitoscópico de nematodos gastroentéricos en forma individual y por grupos de becerros de un hato” y la “Valoración del diagnóstico coproparasitoscópico de nematodos gastroentéricos en forma individual y por grupos de vacas de un hato” ambos trabajos se realizaron en el Centro Experimental Pecuario de las Margaritas localizado en Hueytamalco, Puebla con clima tropical utilizando grupos de ganado Suizo Pardo, y se concluyó en ambos estudios que estadísticamente se obtienen resultados similares en el conteo de huevos en heces con la cámara de Mcmaster en el laboratorio, homogenizando las heces de hasta doce becerros o vacas según el grupo de animales, por lo que se evaluó de forma rápida la carga parasitaria que afecta a los hatos.
ACADEMIS VETERINARIA
cálido subhúmedo y húmedo y por los tremátodos en los ranchos localizados en las zonas bajas e inundables de la Costa del Golfo. El nematodo pulmonar D. viviparus fue detectado en la época de lluvias en clima cálido húmedo. Esta información es importante para determinar la ecología de las parasitosis del ganado bovino en esas zonas ganaderas.
Por otra parte realizó un “Estudio epizootiológico de algunas parasitosis internas de bovinos en el Istmo de Tehuantepec” que le llevó también trece meses, considerando diferente tipo de climas para conocer la incidencia y variación estacional de carga parasitaria de nematodos gastroentéricos, Fasciola hepática, Paramphistomum cervi y Dictyocaulus viviparus, en ganado cebú y encastado de cebú en diferentes ranchos a lo largo del Istmo de Tehuantepec. Se trabajó en tres tipos de condiciones climáticas, el clima cálido subhúmedo de la Región de la Costa del Golfo de México, el cálido húmedo en la región Central incluyendo la selva del Uxpanapa y el cálido seco que domina la costa con el Oceáno Pacífico. Las muestras de materia fecal se trabajaron en el Centro Experimental Pecuario de Matías Romero, Oaxaca. En todos los ranchos se observaron infecciones y reinfecciones todo el año por nematodos gastroentéricos, principalmente en el ganado de los ranchos ubicados en climas
86
Revista México Ganadero
Realizó la investigación sobre la “La prevalencia de tricomoniasis genital bovina en seis centros Experimentales del INIP” impartiendo la capacitación al personal del Departamento de Reproducción Animal, para toma de muestras de moco vaginal y prepucial para su cultivo en el laboratorio, el ganado muestreado fue de diferentes razas tanto Bos Taurus como Bos Indicus de los CEP de Paso del Toro, Ver; Matías Romero, Oax; Playa Vicente, Ver; Villa Aldama, Tam; Hueytamalco, Pue, y en la Comisión del Plan Lago de Texcoco en el Edo, de México. Los resultados indicaron que todos los toros y vacas repetidoras estaban libres del protozoario, sugiriendo continuar el estudio con vacas con antecedentes de aborto y sementales de más de cuatro años de edad. Participó en el “Estudio de un brote de abortos en bovinos Holstein” que fue presentado en la Reunión de Investigación Pecuaria de México en diciembre de 1985. Información que ha sido importante para determinar la etiología de los abortos en el ganado bovino. En las áreas desérticas con un grupo de especialistas realizó “La evaluación de dos antihemínticos en la ganancia de peso de novillos charolais de zonas semiáridas durante la temporada de lluvias” observando que al desparasitar en una sola ocasión al destete permitió obtener buenas ganancias de peso, aunque no fue estadísticamente significativo entre antihelmínticos. Este experimento se llevó a cabo en el Centro Experimental Pecuario del Estado de Sonora en la localidad de Carbó a 80 km al norte de Hermosillo, Son.
Con los ácaros que afectan a las colmenas y disminuyen su producción, colaboró en un estudio para determinar la “Prevalencia de acariosis de las abejas en la faja fronteriza norte”. El personal de la SARH muestreó las colmenas rústicas y modernas (5587) resultando el 45.4% positivas a la presencia de Acarapis woodi, dichas colmenas se encontraron a lo largo de los 3326 km, de 31 municipios colindantes de la frontera con los E.U., los casos positivos fueron de Tamaulipas en matamoros, Río Bravo, Reynosa y Miguel Alemán; Coahuila en Piedras Negras; Chihuahua en Janos, Nuevo Casas Grandes y Ojinaga; y Sonora en Nogales. Preparó un Estudio sobre la “Situación en México de las hemoparasitosis en bovinos” que lo presentó en 1985 en la VI Reunión Anual de Parasitología Veterinaria en la Ciudad de Morelia Michoacán, con una estadística sobre los estudios seroepidemiólogicos en bovinos, donde se observó la presencia de anticuerpos específicos en anaplasmosis y piroplasmosis del ganado bovino en México. Además de la “Frecuencia de casos positivos a Anaplasma marginale y Babesia spp en bovinos en México (periodo 1979-1983)” sustentado en el XVII Congreso Nacional de Microbiología en la Ciudad de Durango, Dgo. Datos para conocer la epidemiología de estas parasitosis. Otro estudio recapitulativo fue el “Diagnóstico de situación de la fasciolasis de bovinos en México” presentado en la VII Reunión Anual de Parasitología Veterinaria en Ciudad Victoria, Tamaulipas en el año de 1986, donde mostró la frecuencia de casos positivos a Fasciola hepática durante el periodo de 1979 a 1985 en muestras remitidas de casos clínicos a la Red Nacional de Centros de Diagnóstico Animal (RENALDI). Los estados con mayor cantidad de positividad fueron Veracruz, Tabasco y Estado de México. En el Congreso de Cd. Victoria de 1986, presentó la investigación sobre “Quiste hidatídico en bovinos, ovinos y cerdos detectado a la inspección sanitaria en los establecimientos TIF durante 1984-1985” siendo la hidatidosis una cestodosis larvaria en animales de abasto, debida a la infección por las formas larvarias del Echinococcus granulosus cuya forma adulta se encuentra en carnívoros. El hígado fue la víscera comúnmente afectada en bovinos y equinos, causando su decomiso total. En ovinos no se observaron casos positivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escutia, S.I.: Caracteres morfológicos y diagnóstico de Tritrichomonas foetus. En Diagnóstico de las parasitosis internas de los rumiantes domésticos y cerdos. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria (AMPAVE) pp. 138-150 (1985). Escutia, S.I.: Helmintiasis transmitidas por la leche en bovinos. Toxocariasis y Estrongiloidiasis. En PARASITOLOGÍA. Volumen conmemorativo del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Parasitología, A.C. México, D.F. pp. 414-440 (1985). Escutia, S.I., D. Herrera R., V. Vázquez P, y R. Campos R.: Enfermedades Parasitarias más comunes en Ganado Lechero. En Manual sobre Ganado Productor de Leche. Editorial Diana, Tercera reimpresión pp. 516-559 (1986). Herrera, R.D., I. Escutia S.: Control y Profilaxis de la Fasciolasis. En FASCIOLASIS. Volumen Conmemorativo del Centenario del descubrimiento del ciclo de Fasciola hepática. Eds. Raúl Flores Crespo, Héctor Quiroz Romero y Froylán Ibarra Velarde. Pp 466496 (1986). INIP-SARH. Aportaciones del INIP a la Ganadería Mexicana en 1979. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Pp 39-44 (1979). INIP-SARH. Aportaciones del INIP a la Ganadería Mexicana en 1981. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Pp 40-45 (1981). INIP-SARH. Una Década de Investigación en el Departamento de Parasitología (1972-1982). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. Eds. Dres. Rodolfo Nájera, David Herrera, Rafael Mejía, Víctor Vázquez e Ismael Escutia. Pp 1-213 (1984).
www.cnog.org.mx
En el XI Congreso Nacional de Buiatría celebrado en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco en 1985 presentó una conferencia sobre la “Anaplasmosis y la Piroplasmosis en Bovinos” y sobre esta temática con los especialistas del Departamento de Hemoprotozoarios del INIP fue coautor en la investigación “Prevalencia de anaplasmosis y babesiasis y determinación de la probabilidad diaria de babesiasis en bovinos del municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas, México”., publicada en la Revista Científica Técnica Pecuaria en México. El autor colaboró en las prácticas de manejo sanitario del borrego tabasco o pelibuey, raza muy rústica adaptada a las condiciones de clima tropical y subtropical en los hatos establecidos en los Centros Experimentales del INIP en Hueytamalco, Puebla; Paso del Toro y Playa Vicente en Veracruz; Mocochá y Tizimín, Yucatán y en Santiago Ixcuintla, Nayarit.
Agosto - Septiembre 2018
87
GANADERÍA EN PANTALLA
GANADERÍA EN PANTALLA AGOSTO - SEPTIEMBRE 2018
DESAYUNO CONMEMORATIVO DÍA DEL MVZ
88
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx
REUNIÓN CON EL SECTOR LECHERO EN BAJA CALIFORNIA
Agosto - Septiembre 2018
89
CONGRESO NACIONAL DE BUIATRÍA 2018
REUNIÓN CON EL DR. VICTOR VILLALOBOS
DÍA DEL GANADERO EN VERACRUZ DÍA DEL GANADERO EN MONTE REY
FORO HOLSTAIN
90
Revista México Ganadero
www.cnog.org.mx
REUNIÓN DE TRABAJO CNOG, MEXICO ALIMENTARIA FOOD SHOW 2018
Agosto - Septiembre 2018
91
OPORPA CNOG
6° Congreso Nacional de Productores Porcícolas OPORPA 2017 “Proyectos Regionales” Redacción por México Ganadero.
El panel “Proyecto Regionales”, realizado dentro del 6° Congreso OPORPA, estuvo conformado por el Ing. Ramiro Ramírez González, Presidente de la Unión de Cooperativas de Comercio Alteñas S.C de R.L; MVZ. Joan Sanmartin Suñer, Director y Coordinador de Optimal de Pork Production en España; DVM. Msc. Angélica Pontes Machado, del Servicio Técnico PIC en Brasil; y MVZ. Marco Antonio Carvajal Velázquez, Gerente de Servicios Técnicos PIC México. : “Cazando la manada”.
“Cazando la manada”. El Ingeniero Ramiro Ramírez González, Presidente de la Unión de Cooperativas de Comercio Alteñas S.C de R.L, impartió este tema en relación a las cooperativas. El 9 de diciembre de 1995 se creó la Unión de Cooperativas de Consumo Alteñas (UCCA), en la que se integraron cinco cooperativas de productores de leche de Los Altos de Jalisco. El objetivo de ésta es el hacer compras en volumen de insumos para la elaboración de alimentos concentrados y disminuir sus costos. Actualmente es la primer Unión de Cooperativas de Ganaderos de Jalisco, integrada por 17 cooperativas de Los Altos de Jalisco, beneficiando así a 2,650 socios. La misión de la UCCA es la de satisfacer las necesidades de las cooperativas asegurando la calidad, el mejor precio y la rentabilidad de sus socios. Su visión, es ser la cooperativa número uno en Servicios Agropecuarios del Occidente de México.
92
Revista México Ganadero
En el 2017 se realizaron compras conjuntas de gramos y pastas por más de 12, 500 toneladas mensuales; promedio que, poco a poco, ha ido avanzando. La cooperativa cuenta con su propia planta para la elaboración de premezclas de minerales, vitaminas y activos; se producen 500 toneladas mensuales para bovinos de leche y carne, pero se pretende implementar de la misma forma con los cerdos. La UCCA cuenta con un equipo de técnicos talentosos y comprometidos para apoyar a sus socios a hacer eficientes los sistemas de producción. Tiene cuatro pilares importantes: El primero es que pueden aprovechar y producir; se puede lograr algo importante que es la producción de forraje, el cual es altamente importante para los miembros de la UCCA.
Se tiene la producción de forraje, nutrición y la reproducción. En el ámbito de la reproducción se tiene distribución de semen, lo que permite que haya una reproducción óptima en granjas. La administración es lo más difícil de hacer para la gente del campo. En una hoja de Excel se puede observar todos sus ingresos, egresos, flujo de efectivo, incluso su costo de producción y su actividad de cada semana. Lo que se está haciendo son alianzas estratégicas con instituciones de educación, investigación para generar y difundir conocimiento que ayude a la toma de decisiones de nuestros socios en sus sistemas de producción. La leche es un alimento de muy alta calidad para nuestra sociedad, así como la carne de cerdo.
“Modelos de Producción”. El encargado de desarrollar esta temática fue el MVZ. Joan Sanmartin, Director y Coordinador de Optimal de Pork Production en España. El consumidor y el granjero deben conocerse. Realmente cuando una empresa quiere salir al mundo a vender se da cuenta que hay estrategias de corto, mediano y largo plazo. Generalmente, las de corto plazo van a cubrir necesidades que ese país necesita, pero que dejará de comprar. Por ejemplo, China y Rusia intentan tener autoproducción y por ello utilizan a los países que les sobra y compran por necesidad. Para poder vender algo hay que consumirlo. En España son grandes consumidores de carne; les avalan ciertos parámetros como la longevidad y la calidad de vida. España es el país que se distingue porque, cualquiera que va, vive bien. El sector porcino español hoy por hoy es el cuarto productor de carne de cerdo en el mundo y el tercero en producción de cerdo. La producción de cerdo en España prácticamente se está llevando el 50%, mientras que en Cataluña ya no se pueden construir cabañas, así que se van desplazando para el Este; se está haciendo un traslado realmente importante. Si se habla solamente de lo que será Cataluña y que Aragón representa el 51% o 52% de la producción de sacrificios en España, si la primera fuera independiente el 80% de cerdo se exportaría. Desde que se hace el despiece se ha entendido que el cerdo sólo tiene jamón y lomo, aunque se ha intentado sacar y encontrar más piezas que realmente sean de gran interés para el consumidor. Esto se está haciendo muy validado en restaurantes españoles que también tienen su prestigio y es ahí donde viene
Agosto - Septiembre 2018
93
www.cnog.org.mx
Eso hace que, dentro de uno o dos años, se estime un 70% de forrajes y 30% de concentrados. La preparación de suelos tiene sus recomendaciones para la fertilización con el fin de obtener buenos productos y cosechas; por lo tanto, en la nutrición se tienen buenos resultados.
OPORPA CNOG
el efecto país, en donde pedimos a los grandes cocineros del mundo que pongan el cerdo como base para sus platillos, ya que antes era difícil encontrar un corte para los platos.
la producción; el costo de alimentación no interfiere, recibe asistencia técnica, genética elegida y tiene baja capital de exportación.
En cuanto a la organización española, un 63% de la producción está compuesta por integraciones, cooperativas y granjas sueltas. En cuanto a la integración, se está hablando que 20 compañías tienen 62% del sector porcino, mientras que las cooperativas siete con el 72%. En total, las 20 compañías dominan casi el 50% de la producción porcina y eso ya es una cosa imparable. Todo el mundo se va metiendo en un modelo o en otro.
Se tiene un 25% trabajando en cooperativas, 45% en integración y 30% son independientes. Las cooperativas se iniciaron para los pequeños productores principalmente, ellos se unieron para poder conseguir grano más barato. Después se necesitaba producir el alimento; por lo tanto, se instaló una planta de alimento y muchas cooperativas se iniciaron por la insuficiencia de rastros ya que se perdía mucho dinero al enviar a los animales lejos. En las cooperativas todos ganan; la cuota o ganancia es compartida entre los cooperados y éstos pueden hacer uso de los muchos otros servicios que ofrece la cooperativa. Se tiene
Los retos del sector porcino español son el bienestar animal, el uso correcto de antibióticos, bioseguridad, sanidad, medio ambiente, modelo de producción y el alimento de proximidad.
“Sistemas de producción en Brasil”.
también una ventaja tributaria, préstamos y financiamientos, plazas e intereses diferenciados.
La DVM, Msc. Angélica Pontes Machado, del Servicio Técnico PIC en Brasil, participó con dicha ponencia.
La integración también comenzó al sur de Brasil; las compañías que no eran coo-
Brasil es un país muy fuerte en agronegocio, tiene muy buena producción, no sólo de productos de origen natural, sino también de jugo de naranja, azúcar, café. Son los más grandes exportadores y productores de este tipo de productos y, sobre todo, de carne de pollo, res. Y no es diferente con carne de cerdo; se tiene un hato de 2.6 millones de hembras, 3.7 millones de toneladas producidas, 732 mil toneladas de exportaciones, 1 millón de empleos, además de que es el cuarto mayor productor y exportador de carne de cerdo. La producción de Brasil va aumentando, pero al mismo tiempo el consumo per cápita o consumo por habitante del país se ha mantenido muy estable, ha estado un poco retraído en los últimos años, nunca se pasa de los 15 kilos per cápita. Veinte por ciento de la producción de Brasil se exporta. El 75% de Brasil son pequeños productores, eso quiere decir que, por cada crisis, este porcentaje se vuelve vulnerable y muchos clientes independientes terminan saliendo del mercado. Es por ello que se debe de buscar una solución. El productor independiente tiene que producir su propio alimento, elegir genética y nutrición para sus animales y buscar dónde vender. Los independientes están más vulnerables en las oscilaciones de precio de venta de kilo de cerdo vivos Los productores cooperados reciben alimento de la misma, tienen asistencia por la central y/o privada, pueden elegir consultores privados para su producción. La cooperativa guía a los animales a una genética, pero la venta ya está garantizada para toda la cooperativa. En el sistema de integración hay venta garantizada de toda
94
Revista México Ganadero
peradas se unieron en una asociación, empezaron a buscar granjas pequeñas para la integración de las mismas. Para una compañía privada, era mejor estar en el modo de integración que en el modo cooperativa.
“Modelos de producción (Aparcería y Asociación)”. El Gerente de Servicios Técnicos PIC México, MVZ. Marco Antonio Carvajal Velázquez, fue el encargado de abordar este apartado.
En México, se trabajan dos sistemas que son la Aparcería y la Asociación. Hay una tendencia global, cada vez hay más empresas grandes y los pequeños y medianos productores han tendido a desaparecer. La Aparcería consiste en dos etapas. En la que menos hay, es en la producción de lechones Sitio 1 y, la que es más común, la producción, en Sitios 2 y 3. Este modelo está muy aplicado en la zona sureste que realmente sería en la parte oriente de la República Mexicana, pero también hay sistemas en la Aparcería que han funcionado en el Estado de Jalisco. Básicamente hay un aparcero y un aparciador; este último es el dueño de los animales, el que da todos los servicios, se encarga de la nutrición y demás; entrega y recoge los animales, ya tiene su venta asegurada. Y esto funciona a través de un contrato firmado a largo plazo para poder garantizar, obviamente, tanto al aparcero como al aparciador todo el sistema.
aparcero es mínima, no se preocupa por gastos de operación, tiene muy buenos servicios de nutrición, veterinarios y es parte de una gran empresa ya con un mercado establecido. En cuanto a las desventajas, no decide sobre qué genética va a utilizar, se recibe ya a los animales con la genética que va a desarrollar, tiene que aceptar las condiciones de la gran empresa y bajo condiciones de crisis la autoridad puede ser marginal. La Asociación está conformada por productores unidos para poner un Sitio 1 de alta salud con una genética mucho mayor; la idea es reducir el riesgo de una infección en ciertas regiones donde hay muchas granjas de ciclo completo donde la presión de enfermedades es muy alta. Las Asociaciones están en una capital y dependiendo de cuánto aporten van a tener un número determinado de acciones. En esa sociedad y, sobre todo en las que mejor funcionan dentro del país, hay la producción de alimento balanceado, no sólo de autoconsumo, sino para la venta. Y obviamente contiene un matadero o rastro, un lugar en donde se procesa la carne e, incluso, comercializadora. El productor debe disponer de los espacios suficientes para los animales y, si hay un precio convenido, es responsable de pagar todos los gastos; es decir, el productor sigue siendo dueño de los animales y puede utilizar cualquier producto o antibiótico que sea aprobado previamente por la parte de la comercialización.
El aparcero es el dueño de las instalaciones y se encarga de todos los gastos de mantenimiento, como energía eléctrica, agua, etc. La utilidad, en el caso del aparcero, en Sitio 2 y 3 se obtiene a través de la mejora de la suficiencia alimenticia. Por ello, el cuidado que se da a los animales en nivel de salud, que es lo que más importa en la parte productiva, pero también en no desperdiciar alimentos, en el buen manejo del aporte del agua. Y el peso de venta, que es esencial, ayuda a hacerlo altamente eficientes.
Se cuenta con seguro en la comercialización de los animales y el productor decide qué hacer con éstos. En lo que respecta a las desventajas, la operación no siempre es rentable, hay un contrato que obliga a permanecer dentro de la Asociación.
Ventajas y desventajas. ¿Las ventajas?, la inversión del Agosto - Septiembre 2018
95
www.cnog.org.mx
Respecto a las ventajas, hay un incremento muy significativo en la producción de los animales; el sitio, que era originalmente de flujo continuo, se transforma únicamente en desarrollo y engorda de animales y la presión de enfermedades se disminuye.
EVENTOS GANADEROS
Calendario 2018 Ferias, Congresos, Exposiciones,Conferencias y Foros.
17 AL 19
9 AL 11
OCTUBRE
OCTUBRE CONASA 2018
Campeche Tels.: (55) 5616-5297 / 3407 / 1495 coordinacion.general@conasamexico.org.mx conasamx@hotmail.com www.conasamexico.org.mx
SICARNE 2018
Nave de Locomotoras, Tres Centurias, Aguascalientes, Ags. México 01 (449) 145-5262 y 5267 informes@sicarne.org www.sicarne.org
7 AL 9
24 AL 26 OCTUBRE
FIGAP 2018
Expo Guadalajara, Guadalajara Jalisco, México +52 (33) 3641-8119 contacto@figap.com www.figap.com
5 AL 7 DICIEMBRE
NOVIEMBRE 18º CONGRESO INTERNACIONAL DE MVZ ESPECIALISTAS EN BOVINOS 2018
Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Torreón – Matamoros amveb.laguna@hotmail.com www.amveblaguna.com.mx w
15O. ENCUENTRO NACIONAL GANADERO
Hotel Fiesta Americana Reforma, CDMX; 01 (55) 5254-3210
souvenirs
MVZ
souvenirs Mvz
gm.
gm.
96
Revista México Ganadero
Somos una empresa que se dedica al Diseno, Fabricacion y Comercializacion de souvenirs con disenos propios.
contactanos: 442 231 41 56
g a by a d v e n t u r e @ g m a i l .c o m
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
97
De IdentificaciĂłn animal a Inteligencia animal
...comprometidos
con la identificaciĂłn animal desde un servicio integral...
98
Revista MĂŠxico Ganadero
www.cnog.org.mx Agosto - Septiembre 2018
99
100
Revista MĂŠxico Ganadero