VO L . 2 4
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS
1
2
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E -
3
VO L . 2 4
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG
SUSCRÍBETE YA
Costo anual
$300.00
CON SEJO DIRE CTIV O
Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:
revistamexicoganadero@gmail.com
Formulario de Suscripción
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Nombre: .________________________________ Fecha de nacimiento: _______/_______/________ Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina____............ (marcar con una X) Calle y No:_______________________________________ Colonia:________________________________________ C.P.______Delegación/Municipio:_______________________ Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:_____________________: Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________ RFC:_____ _____________________________________ Domicilio fiscal:____________________________________ _____________________________________
Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: 4 Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V
Presidente
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
Secretario
Ing. Homero García de la Llata
Tesorero
MVZ. Salvador Álvarez Morán
Coordinadora Editorial
Lic. Lourdes Ugalde Perales
Diseñador Gráfico
Luis Cejudo Torres Orozco
Colaborador Editorial
Lic. Fátima Esquer Del Cid
Corrector de Estilo
Lic. Daniel González Peña
Comité Editorial
MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo
Colaboración Especial
Alfredo Garduño Huerta Arturo Ortiz Castro Fondo de Aseguramiento CNOG
H
Estimados Amigos
emos iniciado el año con la meta de redoblar esfuerzos en nuestra actividad; hacer más eficiente los recursos; buscar alcanzar a todos los productores; incorporar a un mayor número de pequeños productores pecuarios a tener capacidad de comercialización; entre otros. Los tiempos permiten los necesarios ajustes y replanteamientos necesarios para mejorar. Los ganaderos sabemos que siempre existe la posibilidad de crear un poco más; beneficiando a nuestro entorno y por supuesto a nuestra sociedad. Los esfuerzos hechos en el pasado deben ser la base para cimentar la proyección. La identificación de ganado generó, entre otros tantos aspectos, la posibilidad de implementar el Sistema de Trazabilidad en Materia Agroalimentaria, siendo este un ejemplo de coadyuvancia entre los tres ordenes de gobierno y los ganaderos; de manera similar es el avance registrado en la incorporación, uso y aplicación del Padrón Ganadero Nacional, siendo hoy una de las herramientas y requisitos más solicitados en los distintos trámites y programas de fomento. La sanidad animal e inocuidad, parecen hoy que son condiciones naturales de los hatos, pero nada más lejano de ese hecho, puesto que en nuestro país fue necesario el despoblamiento obligatorio, recurrir a medidas severas de ajuste, cumplir con normatividad en la materia y aceptar que es una exigencia de nuestros socios comerciales. El mejoramiento genético que permite ver sus resultados en poco más que en el mediano plazo, y todo ello con la inversión constante de ganaderos y gobierno en pos de tener razas mucho mejor aclimatadas y reconocidas por el mercado comercial. En el tema de Administración de Riesgos, hemos caminado un largo trecho, donde hoy vemos con satisfacción que se ha logrado cubrir con un seguro la vida del productor mismo. Esto ha tomado tiempo, desde la difusión al productor, gestión con el gobierno para su apoyo. Estos son ejemplo que todo es perfectible y que una revisión objetiva de los procesos siempre será pertinente y necesaria. Reitero el compromiso de esta Confederación para redoblar esfuerzos en todos los ámbitos de nuestro quehacer en el beneficio de nuestra ganadería. Próximamente, el día 6 de marzo, celebraremos una nueva edición del “Día Nacional de la Ganadería” reconociendo los logros de los ganaderos en todas sus escalas, esperando contar con su valiosa presencia.
ATENTAMENTE
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente del Consejo Directivo CNOG
CONTENIDO
6 78
ENFOQUE
15o Encuentro Nacional Ganadero
No. 591
10
MONITOR
Junta de Consejo de la CNOG
100
El Presidente de la CNOG asiste a la inauguración de la Feria Ganadera de Querétaro
104
Consejo Directivo de la CNOG asiste a la Asamblea del CNA
106
Participación de CNOG en análisis de la Ley General de Bienestar Animal
108
CNOG y SADER realizan primera gira de trabajo en Veracruz
110
AMLO presente en la entrega de indemnisaciones a damnificados por huracán Willa 112
94
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Los fondos de aseguramiento de la CNOG atiende a los ganaderos de México
98
GANADERIA EN PANTALLA
Galería de fotografías Diciembre 2018 - Enero 2019
10
120
124
100
10
104
112
12
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Dijo apreciar en todo su valor la presencia de los funcionarios del Poder Ejecutivo, así como de legisladores y representantes de organismos hermanos, de la academia y de los profesionistas.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | |
“A todas y a todos los integrantes del Honorable presídium, muchas gracias por su presencia, por su compañía. Es de parte de todos los ganaderos organizados de México y, desde luego, lo hago también en representación de mis compañeros, Consejo Directivo y de Vigilancia, Homero García de la Llata, Salvador Álvarez Morán y Gabriel Cué, hoy presentes también”, manifestó.
VO L . 5 9 1 VO L . 5 9 1
E
n el marco del 15° Encuentro Nacional Ganadero, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), los días 5, 6 y 7 de diciembre, en el Hotel Fiesta Americana, ubicado Av. Paseo de la Reforma, al que se dieron cita ganaderos de todo el país, el Presidente de esta Confederación, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, saludó a los miembros del presídium, de manera especial al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, y al Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería, quienes acudieron en representación del Gobierno de la República.
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
13
“Todos coincidimos en la decisión de apoyar sin reservas ese compromiso del Señor Presidente del rescate del campo”, declaró el Sr. Oswaldo Cházaro, tras señalar que “para la CNOG trabajar para esto es de suma importancia para el desarrollo rural, la producción de alimentos y el bienestar de los productores que hoy son prioridad en la nueva etapa que vive nuestro país”. ¡Qué viva la ganadería mexicana y qué viva México!”, soslayó.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Sobre el objetivo de este décimo quinto Encuentro, puntualizó que “los ganaderos organizados de México nos reunimos para re sobre el estado que guardan nuestras actividades desde la parte productiva, pero también del estado que guardan los organismos que conforman nuestra querida Confederación”.
14
La inauguración del Encuentro Nacional Ganadero corrió a cargo del Dr. Víctor Villalobos, quien agradeció la invitación a este evento. “Aunque ya hemos tenido encuentros previos, ésta es la primera ocasión que me presento ante ustedes como Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; cargo al que me ha distinguido el Presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, y que me brinda la gran oportunidad de servirle a todos ustedes y servirle a mi país, México”, expresó. Precisó que establecerá un diálogo permanente con los ganaderos de México, así como con todos los productores pecuarios. “Quiero escucharles, saber sus necesidades y apoyarles en el marco de la ley y con las atribuciones de la nueva Secretaría”. Destacó la importancia de los temas que se abordaron en este Encuentro, tales como la sustentabilidad, el comercio internacional, la salud, la inocuidad y la trazabilidad, así como la administración de los riesgos. Aseguró que los productores contarán
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 con su apoyo, el de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y directamente del Coordinador General de Ganadería, David Monreal Ávila. “Sin más y deseándoles el mejor de los éxitos en este evento, declaro formalmente inaugurado los trabajos de este décimo quinto Encuentro Nacional Ganadero”, con estas palabras el funcionario concluyó su participación. Acto seguido, el Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, hizo entrega de un reconocimiento de bienvenida al Dr. Víctor Villalobos. Cabe destacar que, aparte de las personalidades antes mencionadas, en este Encuentro también participaron como miembros del presídium el Senador José Narro Céspedes, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural; el Dip. Roque Luis Rabelo Velasco, en representación del Dip. Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados; Senadora Freyda Marybel Canché, Secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos; Dip. Adrián de la Garza Tijerina, Consejero de la CNOG; Rocío Abreu, Senadora de la República; MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe de SENASICA. Asimismo, el Ing. Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario; Dip. Jorge Russo Salido, Secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria; Lic. Eduardo Orihuela Estefan, Presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales A.C.; Lic. Juan Carlos Anaya, en representación del Presidente del Grupo VIZ, Jesús Vizcarra; Ing. Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de OPORPA.
15
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O 16
También acudieron el Presidente de la Unidad Nacional Veterinaria, MVZ. Luis Jaime Osorio Chong; MVZ. Edmundo Villarreal González, Presidente de la Federación de Colegio y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México; Ing. Mario Gorena Mireles, Presidente de ANETIF; Lic. Miguel Ángel García Paredes, Presidente de CANILEC; Sr. Benjamín Grayeb Ruiz, ex presidente de la CNA; MVZ. Javier Lara Pastor, Director de Fundaciones PRODUCE; MVZ. José Luis Caram Inclán; Presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos. Acudieron, de igual modo, el Ing. Juan José Córdova Herrero, Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG); Lic. Octavio Jurado Juárez, Director General de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario; Ing. Carla Suárez Flores, Presidente de COMECARNE; MVZ. Roberto Ramírez Hernández, Presidente de CONASA; y Lic. Luis Manuel del Valle López, Presidente de COFOCALEC.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | | VO L . 5 9 1 VO L . 5 9 1
Mensaje del Sr.
Oswaldo Cházaro,
Programas de Apoyo a la Sanidad Animal
NOM´s y Acuerdos.
Ejemplo:
Presidente de la CNOG,
Continuidad al Financiamiento de Operación del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado y el Padrón Ganadero Nacional.
Evitar la importación de ganado ovino vivo de desecho de Estados Unidos.
en el 15° Encuentro Nacional Ganadero Organismos Auxiliares de Sanidad Animal
Publicar las actualizaciones de Normas Oficiales Mexicanas relativas a campañas nacionales de tuberculosis, brucelosis y garrapata. Redacción por: Fátima Esquer
Establecer protocolos de importación de ganado de Centroamérica.
Adecuación de reglas de operación y lineamientos bajo los cua-
Campañas Zoosanitarias Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquerlos Comités de Fomento y Protección Pecuaria. les operan
S
Producción y disponibilidad de biológicos relacionados con las campañas. Asignación de recursos económicos suficientes y oportunos para la operación de Campañas Oficiales y Voluntarias, que tor. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente deincluyan la Confederadas las ción especies. Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG): Muy buenos días. Me es muy grato saludar y dar la bienvenida, en nombre la Confederación Nacional de Organizaciones GaControl dedeMovilización naderas (CNOG), a todos quienes nos hacen el honor de acudir a esteun décimo quinto único Encuentro Nacional Ganadero. Establecer documento nacional para el tránsito y trazabilidad de las mercancías reguladas. Y, desde luego, saludo con mucho respeto, y agradezco la presencia, además con la representación del Gobierno de la RepúImportaciones de Animales y Productos que blica, del Señor Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el Dr. presenten RiesgoArámbula. Sanitario. Víctor Villalobos Bienvenido, Víctor, una vez más.
Infraestructura de Sacrificio Junto con él, saludo a todos los funcionarios de esta dependencia que el día de hoy nos acompañan. Desde luego, destaco de manera muy importante la presencia del Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería. Señor Coordinador, bienvenido y muchas gracias, una vez más, por su presencia. Saludo, también, con mucho aprecio y respeto, a alguien a quien reconocemos como luchador social e incansable por el campo desde hace muchos años. Hoy, en la responsabilidad en el Senado de la República, en la Presidencia de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, nuestro amigo, y
17
además compañero también ganadero, el Senador José Narro Céspedes. “Pepe”, bienvenido.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Igualmente, agradezco la presencia de organizaciones hermanas en el sector. Hermanas en el interés común, no tan sólo de representar al Sector Agroalimentario, sino adicionalmente el trabajar en coordinación con las instituciones de los diferentes órdenes de gobierno y de los diferentes poderes para el desarrollo de nuestras actividades. Por ello, saludo con mucho aprecio, agradezco la presencia igualmente de Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
18
Y junto con el Senador José Narro Céspedes, saludo a las senadoras que nos hacen el honor de acompañarnos; e igualmente al Diputado Jorge Russo Salido, quien representa hoy a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, que honrosamente preside nuestro amigo, el Diputado Eraclio Rodríguez. Bienvenido Jorge. De la misma forma, saludo a la representación de la Comisión de Ganadería en esa misma Cámara, en la persona del Diputado Roque Rabelo Velasco, también compañero ganadero del Estado de Chiapas. Eduardo Orihuela Estefan, Presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales. Nuevamente “Lalo”, muchas gracias por tu compañía.
Igual, de organismos sumamente vinculados al trabajo para el impulso de las actividades pecuarias en las diversas cadenas. Menciono, con mucho respeto, a Miguel Ángel García Paredes, Presidente de CANILEC; a Mario Gorena Mireles, Presidente de ANETIF. Igualmente, con mucho agradecimiento por su presencia, a Carla Suárez Flores, Presidente de COMECARNE; a Juan José Córdoba Herrera, Presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG). A los presidentes de organismos nacionales de porcicultores, Heriberto Hernández y José Luis Caram. También, agradeciéndole su presencia a Benjamín Grayeb, nuestro permanente aliado, antes a cargo del CNA y hoy en su calidad de líder del sector, muy destacada, “Benja”, como siempre; muchas gracias.
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
A todas y a todos los integrantes del Honorable presídium, muchas gracias por su presencia, por su compañía. Y es de parte de todos los ganaderos organizados de México y, desde luego, lo hago también en representación de mis compañeros, Consejo Directivo y de Vigilancia, Homero García de la Llata, Salvador Álvarez Morán y Gabriel Cué, hoy presentes también.
Compañeras y compañeros ganaderos, estimados amigos, invitados, sean todos bienvenidos a este quinceavo Encuentro Nacional Ganadero, el evento anual en donde los ganaderos organizados de México nos reunimos para reflexionar sobre el estado que guardan nuestras actividades, desde luego desde la parte productiva, pero también del estado que guardan los organismos que conforman nuestra querida Confederación; igualmente su estructura de servicios y, de manera muy importante, hacer revisión y planeación sobre la forma que podemos cumplir mejor nuestras tareas de representación y de trabajo en colaboración con las instituciones del Estado mexicano, a lo que, por ley, pero también por convicción, estamos dedicados desde hace cerca de 90 años.
19
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O 20
Por ello, hoy apreciamos en todo su valor la presencia de los funcionarios del Poder Ejecutivo, como ya lo hemos expresado, así como de legisladores y representantes de organismos hermanos. Igualmente de la academia, de los profesionistas. Saludo la presencia de Luis Osorio Chong, igualmente del médico Raymundo, que representan a la profesión veterinaria en este evento. Y de actores importantes en el Sector Agroalimentario que, sin duda, compartimos el compromiso por impulsar el desarrollo del campo mexicano, ciertamente hoy con una visión diferente a partir de las cambiantes condiciones del mundo, y también en nuestro país, respecto a las prioridades que demanda la Nación y que debemos atender.
Verdaderamente el rescate se hace necesario ante los desafíos que imponen los rigores de una economía mundial convulsionada por la fuerza de los mercados globalizados, en donde esta Confederación siempre se manifestó a favor de regular sus excesos cuando éstos operan en contra de los intereses de la producción y también del consumo de los mexicanos. Cuando ha sido necesario, hemos alzado la voz para alertar sobre las amenazas que, en algunas épocas, se convirtieron en crisis verdaderas para los productores y que se han superado, principalmente, gracias al aguante y sacrificio de muchos, y también al rezago de otros tantos que hoy merecen mejores oportunidades.
Señor Secretario, estimado amigo Víctor Villalobos, sea el amable portador del saludo de los ganaderos de México al Señor Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a quien, como cabeza de esas instituciones, le reconocemos su decisión manifiesta de rescatar al campo mexicano. Y dentro de él, a las actividades pecuarias, lo que coincide naturalmente con la naturaleza y mandato legal de esta Confederación.
Por ello, ahora tenemos que poner al servicio de esa necesidad las innegables fortalezas que, también, gracias a ese espíritu férreo y a la colaboración corresponsable con las instituciones, se han logrado, como son el mejoramiento genético, la sanidad… --y saludo la presencia del Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe de SENASICA, importante estructura que cuida este tema-- la sanidad animal, la identificación de animales como plataforma para la trazabilidad de los mismos y sus productos. El tema de la administración de riesgos que es ejemplo a nivel mundial, en una estructura que da cobertura prácticamente a todos los ganaderos organizados de México, en su persona, en su patrimonio, en sus bienes. El desarrollo sustentable, que es una responsabilidad de los ganaderos de México que administran cerca de 110 millones de hectáreas, más del 50% de la superficie nacional, entre otros temas que, precisamente, serán objeto de análisis en este foro.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 Hemos tomado nota a través de las reuniones previas sostenidas con Usted y sus colaboradores, Señor Secretario, en la etapa de transición, cosa que también valoramos, sobre las premisas que sustentan ese proyecto de rescate, visto con la integralidad que requiere un concepto actualizado del desarrollo más equitativo y más incluyente para lo cual, primero, hay que recuperar el buen ánimo de los productores hacia la actividad. Este menester lo pongo por adelante, garantizar la seguridad en sus personas y en su patrimonio como se ha comprometido el Presidente de la República; esa tranquilidad que los haga estar y trabajar en sus unidades de producción y así participar con entusiasmo en los programas de repoblamiento que ya fueron anunciados y con los cuales esta Confederación, no tan sólo simpatiza, sino que está comprometida a apoyar para su ejecución, junto con los demás eslabones de la cadena productiva. Igualmente, la capacitación y transferencia de tecnología, que serán el eje fundamental también para que muchos alcancen esa rentabilidad y productividad, competitividad también, anhelada. El financiamiento accesible, denominado crédito a la palabra, pero que finalmente significa el que todos los productores tengan
21
22
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
posibilidad de acceder a un financiamiento oportuno. Conservación de los recursos naturales que, como dijimos, es una responsabilidad con la humanidad y con las y los mexicanos. Y todas las disciplinas que determinan una mayor productividad, para lo cual nuestra organización --y estoy seguro las representativas de los diferentes eslabones de las cadenas productivas hoy aquí presentes-- ponemos a disposición en su estructura, pero además en su vocación de servicio que las ha caracterizado. Si bien es cierto que los datos macroeconómicos son positivos al sector, con crecimiento sostenido y superávit destacado como en algunos bovinos de carne, esa condición se necesita hoy extender a más productores y, sobre todo, a los pequeños.
Que mantengamos esa condición, de que como productores primarios tengamos facilidades para cumplir extensiones que
existen y, sobre todo, que algunos candados que limitan hoy el acceso a esos beneficios sean eliminados. Me refiero, por ejemplo, a la proporción del 90-10 en los ingresos de los productores, para que puedan seguir siendo considerados exentos. Es sólo un ejemplo.
VO L . 5 9 1
Por ello, hoy, en este momento, estamos haciendo también el análisis del instrumento quizá más importante, no tan sólo por los recursos que a través de él se destinan para la inversión pública en el Sector Agroalimentario, sino por la forma en que se habrán de orientar y aplicar en el Presupuesto de Egresos de la Federación que forman parte del Paquete Económico, en donde lo primero que le hemos sugerido a nuestros amigos legisladores es que también se analice la parte de ingresos para que el sector primario siga teniendo un régimen especial en el sistema de recaudación.
|
Hay ya decisiones tomadas, que también esta Confederación felicita, como la consolidación en organismos de objetivo común, como la Financiera Nacional de Desarrollo, AGROASEMEX, FOCIR y FIRCO, que hoy tendrán por lo pronto una dirección común, así lo vemos nosotros. Y también la resectorización de LICONSA y DICONSA, ahora en la entidad denominada SEGALMEX, pero sectorizada a la Secretaría de Agricultura, que fue propuesta durante muchos años de los ganaderos organizados de México.
Pero en la parte del presupuesto, en la parte del gasto de la inversión, es importante señalar que estamos de acuerdo en que se canalicen recursos para incorporar a los pequeños productores al desarrollo y también ponerse al servicio los logros que ya se han tenido. Ya mencionamos los sistemas de administración de riesgos, identificación de ganado de trazabilidad y la salud animal, y todos aquellos instrumentos que se han logrado y que, en alguna parte, algunos sistemas producto han podido convertir en casos de éxito y, sobre todo, de competitividad. Nuestra estructura, estimados compañeros, está al servicio de todo ello, por lo que podemos, se entenderá, orgullosamente presumir. Aquí se encuentran presentes todos los organismos territoriales del país, que son 45 Uniones Ganaderas y 35 organismos especializados por especie, raza o sistema producto: lo porcicultura, la caprinocultura, la ovinocultura, la apicultura. Todas las especies y los sistemas producto hoy están aquí representados; además, acompañados de los eslabones subsecuentes a la producción primaria en este evento. Y por ello, todos coincidimos en la decisión de apoyar, sin reservas, ese compromiso del Señor Presidente del rescate del campo. Apostaremos nuestra visión, a manera de opinión, para la concreción de este proyecto, y nuestro trabajo para su aplicación en su momento, puesto que sabemos que el desarrollo rural, la producción de alimentos y el bienestar de los productores hoy son prioridad en la nueva etapa que vive nuestro país. ¡Qué viva la ganadería mexicana y qué viva México!
23
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O 24
Discurso inaugural del
Dr. Víctor Villalobos Titular de SADER, en el 15° Encuentro Nacional Ganadero Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
“Aprecio la gran capacidad de convocatoria de esta gremial y, sin duda, es de reconocerse su exis-
“También, quiero invitarles a trabajar en los grandes objetivos que impulsa el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, principalmente el logro de la seguridad alimentaria con soberanía y la inclusión de quienes han sido marginados del desarrollo nacional por décadas. En ello consiste el concepto de rescatar el campo y que se requiere de un Sector Ganadero que participe activamente en esta tarea. Respetuosamente, les convoco para que, a la legítima defensa de sus intereses, sumen también la defensa del interés nacional. Si a México le va bien, le va a ir bien a todos.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
“Saludo con mucho gusto a las organizaciones locales, a las organizaciones estatales, regionales y especializadas que integran esta gran Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Y en especial saludo a su Presidente y querido amigo, Oswaldo Cházaro. Muchas gracias por la invitación, Oswaldo.
“Aunque ya hemos tenido encuentros previos, ésta es la primera ocasión que me presento ante ustedes como Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; cargo al que me ha distinguido el Presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, y que me brinda la gran oportunidad de servirle a todos ustedes y servirle a mi país, México.
|
“Pues me da mucho gusto, señores productores y productoras pecuarios de México. Agradezco esta atenta invitación que me hicieran para inaugurar este décimo quinto Encuentro Nacional Ganadero.
tencia por más de ocho décadas, conjuntando y representando los intereses de productores pecuarios de todo nuestro querido país.
VO L . 5 9 1
V
íctor Villalobos Arámbula, Titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): “Muy buenos días tengan todos ustedes, me da mucho gusto estar aquí esta mañana. Saludo con gusto y con respeto a todos los invitados especiales al frente de todos nosotros.
“A partir de ahora, quiero establecer un diálogo permanente con los ganaderos, como lo haré con todos los productores del país. Quiero escucharles, saber sus necesidades y apoyarles en el marco de la ley y con las atribuciones de la nueva Secretaría".
25
“Comparto y los felicito por la importancia de los temas que habrán de abordar en este encuentro: la sustentabilidad, el comercio internacional, la salud, la inocuidad y la trazabilidad, y la administración de los riesgos. Por supuesto, que contarán con el apoyo de la SADER en estos temas, y de un servidor, y directamente de su Coordinador General de Ganadería, David Monreal Ávila.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
“Espero también convencerlo para que, pronto, conversemos sobre la gran aportación que debe hacer el Sector Ganadero a la seguridad alimentaria nacional y a la erradicación de la pobreza. De acuerdo con el programa de este encuentro, habrá la oportunidad
26
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 de que alguno de nuestros funcionarios de la SADER comparta con ustedes las acciones que, desde la Secretaría, queremos impulsar, contando siempre con la participación de los más de 800,000 productores pecuarios que representa esta importante Confederación. “Así que, sin más, y deseándoles el mejor de los éxitos en este evento, declaro formalmente inaugurado los trabajos de este décimo quinto Encuentro Nacional Ganadero. Que sea para el bien de México, que sea para el bien de la ganadería nacional. Y deseo que los resultados de este Encuentro tengan y cubran las expectativas que todos ustedes tienen. Muchas gracias, y felicidades por este encuentro. Estoy a sus órdenes”.
27
Po n e n c i a G ana d e r í a nac i o na l :
Visión de inclusión 2018-2024
Ponente: Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (SADER).
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: RMG Fotografia por: Luis Cejudo Torres O., Fátima Esquer
28
Como parte de la política de la nueva administración pública federal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, encabezada por el Dr. Víctor Villalobos Arámbula, tiene como principal objetivo rescatar al campo a fin de asegurar la adecuada distribución, comercialización y abastecimiento de los
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Licenciado David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la SADER: Fui llamado por nuestro Presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, para asumir el cargo de Coordinador General de Ganadería de esta Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Responsabilidad que habré de llevar con inteligencia, talento, esfuerzo, tiempo y, sobre todo, mucho amor al sector.
|
En el 2005 fue diputado local por el PRD; fungió como Presidente Municipal de Fresnillo, Zacatecas, durante el periodo 2007–2010. Senador de la República por el Estado de Zacatecas; nombrado Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Tras la introducción, el Lic. David Monreal agradeció al Presidente de la Confederación Oswaldo Cházaro Montalvo la invitación a dicha reunión con el fin, dijo, de conocer la problemática, intercambiar ideas para, juntos, ir planeando el andamiaje necesario para que México garantice su seguridad y soberanía alimentaria-pecuaria.
VO L . 5 9 1
E
l moderador de esta ponencia, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), presentó una semblanza del Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la SADER: Es Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Tiene vasta experiencia en el sector público; destaca su activa participación desde mediados de los años 80 en la administración pública Municipal, Estatal y Federal, así como en la Iniciativa Privada.
29
productos de consumo básico de la población que menos tiene, la de bajos recursos.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Por mi parte, le expreso mi afecto y solidaridad al gremio, así como plena disposición para que, con unidad y alto sentido de responsabilidad social y productiva, tal como nos lo han señalado el Presidente de la República y el Secretario de Agricultura, conjuntemos esfuerzos, tareas, recursos y talento para que, con unidad, emprendamos todo un conjunto de tareas y acciones que nos permitan fortalecer, con renovadas políticas públicas pecuarias, un sector con mayor desarrollo, más cabal y equitativo, sustentable, sostenible, participativo y, sobre todo, con mayor competitividad.
30
En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural cambiará radicalmente desde su estructura hasta la operación de sus programas públicos. Muchos de los programas que ustedes conocen seguramente van a desaparecer o van a ser sustituidos por otros.
do a la población. Son ellos los que conocen la problemática del Sector Pecuario; por tal razón, tienen las mejores soluciones para que sea éste, el Sector Pecuario, una verdadera palanca de desarrollo. Con lo que respecta al tema que nos ocupa el día de hoy, debo de mencionar que México es el sexto lugar mundial de producción en carne de canal de bovino. Hasta el 31 de octubre del año en curso se tiene una producción de 1 628 565 toneladas de carne de bovino. En el territorio nacional, se cuenta con 31 771 738 bovinos productores de carne, 2 506 130 bovinos de leche, 8 902 451 de ganado de bovino, 8 725 172 caprinos y 17 210 269 vientres de porcinos. A nivel local, las entidades federativas que más producen carne de bovino son: Veracruz, con 215 631 toneladas; Jalisco, con 195 603 toneladas; y San Luis Potosí, con 99 662 toneladas.
Por lo que respecta a la Coordinación General de Ganadería (CGG), nos desenvolveremos con tres principios básicos: 1) no robar; 2) no mentir y; 3) no traicionar al pueblo; pues, sencillamente, un funcionario que roba el recurso público también está despojando y truncando los sueños de la población que juró proteger.
Resulta importante mencionar que la engorda de becerros es una actividad primordial para producir carne de res, siendo Sonora, Chihuahua y Tamaulipas las principales entidades federativas que exportan becerro en pie durante el año 2017. En dicho año, a nivel nacional, se exportaron 842 372 cabezas de ganado, de las cuales 695 156 fueron becerros y 147 216 fueron vaquillas.
Por tal razón, mi trabajo al frente de la Coordinación será transparente y de rendición de cuentas; trabajaré hombro a hombro con pequeños, medianos y grandes productores pecuarios del país. Se demostrará que sí se puede gobernar al país escuchan-
Sin embargo, debemos ser conscientes que existen retos por atender. Uno de ellos, es la dependencia que se tiene del mercado exterior para cubrir las necesidades alimentarias; por ejemplo, en materia de bovino importamos 769 mdd. Y más
Esencialmente, en temas de balanza comercial pecuaria nuestro país refleja en su mayoría de las especies números rojos, pero tenemos el potencial para ser preponderante a nivel mundial en carne de res. Por tal razón, uno de los objetivos de la CGG será fortalecer al Sector Pecuario, poniendo énfasis en los pequeños y medianos productores, pues si bien es cierto que se han realizado varios avances en la materia, es cierto también que se ha concentrado el beneficio en unos cuantos, profundizando con esto la desigualdad, la exclusión social, migración e inseguridad.
Y, como reiteradamente lo ha dicho nuestro Presidente, vamos a atender primero a los pobres, pues resulta paradójico que Veracruz y Chiapas sean de las entidades que más produzcan carne de res y, al mismo tiempo, su población tenga la más alta limitación en su alimentación.
En este sentido, es que en las últimas semanas hemos recorrido algunas entidades federativas, 17 para ser concretos, donde hemos llevado a cabo una serie de foros informativos en la necesidad de atender esta problemática y de informar de este Programa Prioritario de Crédito a la Palabra. También, pudimos recoger experiencias, opiniones y demandas de los pequeños productores que, seguramente, nos habrán de ayudar a seguir afinando la política pecuaria que emprenderemos en este sexenio, la que incluye el Programa Prioritario de Crédito Ganadero a la Palabra, que ha de tener una enorme responsabilidad en su implementación. Es así como reafirmamos el principal eje que regirá la nueva política pecuaria: el apoyo a los pequeños productores. Y para lograrlo tendremos que deshacernos de filias, fobias, que impiden que trabajemos juntos, con el único objetivo de dar de comer a quienes nos dan de comer. Dicho Programa, tiene como base un amplio diagnóstico que hemos elaborado, que será complementado con el Censo del Bienestar, y que nos permite identificar los principales problemas que aquejan al productor y así tener mejores resultados.
Asimismo, otro de los problemas que se estará atendiendo es el despoblamiento del hato. Si bien en el inventario total de bovinos se ha observado un crecimiento de 12.4% entre los años 2014 y 217, en el mismo periodo las vacas, sólo para la producción de leche, se han reducido en un 38.4%, mientras que en el ganado de doble propósito el inventario se redujo en 29.5% y la producción de sementales decreció en un 31.8%. Esto, de acuerdo con el registro de la Coordinación Nacional Ganadera. Con el Programa Prioritario Crédito Ganadero a la Palabra se plantea repoblar el hato nacional y apoyar a los pequeños productores que, sin duda alguna, han sido los más desprotegidos
|
algunas entidades federativas como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y otras con más de la mitad de su población con esta situación de pobreza.
VO L . 5 9 1
grave aún, en el tema de lácteos, con un valor aproximado de 1 140 mdd, es la importación que tenemos entre cremas, leches y otros productos derivados de esto.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
El primer gran problema que tiene nuestro país es la pobreza, principalmente en el sur-sureste de nuestro país, y está muy acentuado en
31
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
en los últimos años. Se contemplan los siguientes componentes: 1) incremento de los inventarios de las especies pecuarias; 2) capacitación y asistencia técnica de acuerdo a la necesidad de los pequeños productores, vamos a regresar el extensionismo a esta actividad primaria; 3) infraestructura productiva sustentable; 4) alimento para la actividad pecuaria.
32
Atenderemos el fenómeno del intermediarismo, problema que afecta a los pequeños y medianos productores y que ha impactado al desarrollo de las actividades agropecuarias. Esto, aunado a los altos costos de insumos y servicios, falta de capacitación y asistencia técnica, infraestructura insuficiente para la producción, falta de organización para la producción, dificultad para acceder al crédito para exportar, para el transporte, almacenamiento y la comercialización. Es así que el Programa Crédito Ganadero a la Palabra está justificado de sobra en las enormes carencias que padecen los pequeños productores del Sector Pecuario. En razón de lo anterior, es que se tienen los objetivos claros: atacar la pobreza, repoblar el hato nacional, mejorar la productividad de los pequeños productores, y contribuir en la seguridad y soberanía alimentaria en el país como un asunto de seguridad nacional. En este tenor, el Programa consiste, en una primera etapa, en otorgar en especie y sin intereses animales de cría a productores, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, a fin de incentivar la producción de carne, leche y otros productos pecuarios en cuando menos, en la primera etapa, 11 estados de la República, éstos que reflejaron menos crecimiento económico durante el ejercicio fiscal 2019.
Cabe aclarar que este Programa de Crédito a la Palabra tiene orientación a toda la República y a todos los productores pecuarios del país, pequeños, medianos y grandes. Sólo que serán diferentes componentes; el del Crédito a la Palabra, en concreto de especie, es para pequeños productores. A través de los días les habremos de exponer, no lo quiero hacer en este momento porque estamos justo en la construcción, en el marco del Paquete Económico, para fondear el otro que será dirigido a medianos y grandes productores, derivado de las necesidades diversas que tienen éstos para que puedan tener también financiamiento o, en el peor de los escenarios, de bajo costo; o en el mejor de los escenarios, que pudiera ser subsidiado el costo financiero. A través de una red de veterinarios, que habremos de implementar a lo largo y ancho del país, acompañaremos la implementación del Programa Crédito a la Palabra para poder ofrecer capacitación, asesoría y herramientas necesarias para llevar también la transferencia de tecnologías a estos pequeños y medianos productores, para asegurar el éxito y cumplimiento de nuestros objetivos. Es importante mencionar, que en una segunda etapa el Programa apoyará al resto de las entidades federativas para que, finalmente, en todo el territorio nacional se inicie con esta búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria en carne y leche. No quiero dejar de mencionar que se están haciendo las acciones necesarias para continuar con los Programas de Fomento Ganadero, los que ustedes ya conocen, y que contemplan,
Estamos en un momento histórico y no debemos desaprovechar, primero, la voluntad presidencial. Nuestro Presidente de la República ha sostenido que la mejor industria que tiene este país es el campo y yo considero oportuno que debemos tomarle la palabra para que en esto, que él ha llamado la búsqueda de la “soberanía alimentaria” como un asunto de seguridad nacional, vayamos al verdadero rescate e impulso del campo mexicano, particularmente en esta actividad pecuaria de nuestro país. Hay verdaderas voluntades, hay verdaderas condiciones y sí es posible, sí lo podemos lograr. La tarea no será fácil. Por eso he venido también, en nombre del Presidente que encabeza nuestras instituciones, a solicitar su apoyo y confianza para esta nueva administración a fin de iniciar lo que él ha denominado “La cuarta transformación de México”. Agradezco de corazón la invitación a este gran foro y a este gran encuentro con ganaderos del país.
Va a tener índices de evaluación, por región, por estado, por zona, para poder estar viendo con responsabilidad en dónde vamos a ir a sembrar todos estos animalitos. Vamos por un millón de novillonas en este Programa y habremos de estar evaluando y reuniéndonos para que tampoco nos vayamos a tropezar en el camino. Entonces, pretendemos, por eso les decía que no traemos… pero sí va a haber una reorientación en todos los programas, lo digo en la sinceridad, pero lo sabremos deliberar y lo vamos a discutir. En los estados en donde he podido participar a invitación nos hemos dado a la tarea, como lo expuse, sin filia, sin fobias, de invitar a todos los ganaderos, productores ganaderos, sean organizados o no, pero con que tengan la vocación, que tengan la cultura y que tengan el arraigo en la producción ganadera es suficiente para participar en los programas de desarrollo de nuestro país; entonces, me da muchísimo gusto que en este país sea ésta una de las organizaciones más consolidadas. Gratamente, derivado del camino por los estados, pues prácticamente los productores de este sector social que queremos dirigir en su gran mayoría son productores que van a alcanzar el beneficio.
|
Siguiendo por este camino y con base a la gran vocación ganadera del país, nos permite inferir que el Sector Pecuario será determinante y puede llegar a ser una verdadera palanca de desarrollo. Y para lograrlo, de mi parte ofrezco mi trabajo y el talento del equipo que habrá de acompañarme para esta función, y todo el tiempo que sea necesario, para lograr cambiar lo que sí proceda y sea pertinente, por supuesto, con el respaldo y apoyo de todo el Sector Ganadero porque, de lo contrario, no sería posible.
Sólo el Programa del Crédito a la Palabra tendrá un fondo de 20 mil millones de pesos, para el 2019 se pretende el ejercicio de 10 mil millones de pesos y para el 2020 vamos a ejercer los otros 10 mil millones de pesos. Y vamos a ir de manera consecutiva para que este Programa, entre otras características, en verdad sea virtuoso, bondadoso y pueda funcionar como un fondo revolvente donde vamos a poder estar beneficiando a unos o a otros hasta lograr esta soberanía y desarrollo pecuario.
VO L . 5 9 1
entre otras cosas, capacitación productiva pecuaria, estrategias integrales para la cadena productiva, investigación, innovación y desarrollo tecnológico, sustentabilidad pecuaria y otros que habremos de evaluar en la necesidad de mantener, sostener, priorizando la productividad de esta actividad pecuaria.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Muchísimas gracias.
33
“Mercados
Pecuarios
y Tratados Comerciales” Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O., Fátima Esquer
D RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
entro de las actividades del 15° Encuentro Nacional Ganadero, se llevó a cabo la Conferencia “Mercados pecuarios y tratados comerciales”, en la que participaron el Lic. Juan Carlos Anaya, Director General del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas; y el Doctor Francisco de Rosenzweig, quien actualmente es socio de White & Case y Jefe del Grupo de Finanzas en Energía e Infraestructura y Proyectos en la oficina de esta empresa mundial en México.
34
El Tesorero de la CNOG, MVZ. Salvador Álvarez, en su calidad de moderador, realizó un pequeño resumen de las trayectorias de ambos ponentes. El Licenciado Juan Carlos Anaya compartió una visión amplia de la situación actual de México en los mercados pecuarios: México es una potencia agroalimentaria. Somos en la economía la catorceava, en la exportación somos el doceavo, el principal exportador de ganado bovino en pie, principalmente a Estados Unidos. Somos el décimo productor agropecuario a nivel mundial. El 88% de los productores en México tienen menos de 35 vientres. ¿Hacia donde irá orien-
Del valor de la producción agropecuaria, el 42% son los productores pecuarios que están aquí presentes, ése es el valor del Sector Pecuario, con el apoyo de nuestros productores de materias primas: maíz, sorgo, soya; y el 27% el sector hortofrutícola. Estos dos sectores son los grandes motores del Sector Agropecuario en México.
México es el décimo productor del mundo. China es la potencia alimentaria de todo el mundo, produce 1,300 millones de toneladas, siendo Estados Unidos el segundo productor, lo que a nivel mundial coloca a México en una buena posición. Sí tenemos problemas en el campo de pobreza, pero también tenemos muy buenos productores.
Las exportaciones han crecido desde 1994, principalmente la hortofrutícola, lo que son los aguacates, las berries, el mango, limón, cerveza, cebada, carne de res, ganado en pie. Los que más importamos son los granos, pero tienen un valor pequeño ya que es materia prima.
Es importante el periodo 1994-2018 con el Tratado de Libre Comercio: La superficie ha crecido 10%, la población 35%, pero el volumen de producción nacional ha subido el 80% por arriba de la producción mundial promedio. Hemos hecho la tarea aumentando la producción y el valor de ésta, que es del 93%.
Se hizo un termómetro de todos los productos relacionados a la seguridad alimentaria. Dentro del Sector Pecuario, en la carne de cerdo se produce el 60%, falta trabajar aún más. Se importa el 40%, lo que es una gran oportunidad para los productores pecuarios. En cuanto al pollo, hay una buena oportunidad del Sector Avícola.
La importancia del crecimiento de nuestra producción es principalmente por dos sectores: el pecuario y el de hortofrutícolas, con rendimientos de producción del 64%, lo que quiere decir que sí tenemos buenos productores.
En el tema de carne de res, somos superavitarios, y no sólo en valor, también en volumen; estamos exportando más de lo que estamos importando. En el tema sanitario y la carne de res, México juega un papel importante a nivel mundial, al igual que la miel que se importa a la Unión Europea.
Se han incrementado las exportaciones al 687% y solamente estamos importando el 288%, por esto México sí tiene segu-
México es la séptima potencia pecuaria en el mundo; aquí está el gran potencial del país, en el Sector Agroalimentario.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
México tiene una gran oportunidad de seguir siendo uno de los principales productores de carne en el mundo, sin dejar de reconocer que en el sector del campo y rural es donde se presenta el mayor problema de la pobreza. Vía estos programas que pueden ayudar al productor a tener mayores ingresos, es la manera que podremos salir de la pobreza extrema.
|
ridad alimentaria. No hay un país en el mundo que tenga autosuficiencia alimentaria, es necesario saber dónde están las ventajas competitivas de nuestro país.
VO L . 5 9 1
tado todo el programa de crédito?, al repoblamiento de todo el hato ganadero y a los sementales. Apenas tenemos el 45% de productividad y lo que tenemos que generar son más becerros.
35
Para los productores de Estados Unidos, México es estratégico ya que, con todo y el arancel que les pusimos por el acero, las importaciones siguen incrementándose afortunadamente a menor precio, debido a que los chinos pusieron un arancel a los americanos, lo que causó una inflación menor. El crecimiento de la producción sube, según tendencias de los últimos meses en los distintos productos cárnicos. No nos asuste que seamos el mayor importador de granos del mundo, pero importamos maíz amarillo, México es autosuficiente en maíz blanco. Nuestro problema está en una materia prima que se llama maíz amarillo.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En el tema del balance, traemos un déficit de 3 mil millones de dólares y vemos que nuestra gran producción está en la zona Occidente. Jalisco es potencia, es la gran potencia del país; en segundo lugar, Michoacán; tercer lugar, Veracruz; y cuarto, Sinaloa.
36
Se sigue incrementando la producción mundial de carne de res, México es el sexto productor; el mayor productor es Estados Unidos. Va aumentando también la población y la rentabilidad. El principal estado productor de carne es Veracruz, sigue Jalisco y San Luis Potosí. En cuanto al cerdo, es el producto que más se produce en el mundo; los chinos producen el 45% y México es el octavo productor a nivel mundial. Jalisco, Sonora, Puebla, Yucatán y Veracruz son los grandes productores de cerdo. En el sector bovino, de ser deficitarios hoy somos superavitarios en la balanza comercial. El 40% del gasto de las familias es proteína animal, es en lo que más gasta la gente, principalmente en pollo, luego en cerdo, luego en bovino. La gente que más compra res es la que más gana dinero. Como productor no hay que olvidar a las familias, que son los que compran. Debe haber un equilibrio en esos temas.
Todo lo que es bovino, el 88% viene de Estados Unidos; en el cerdo exportamos el 11%; en el pollo el 2%. Lo que queda es el Sr. Trump y el tema del acero. El acuerdo del tomate, el precio mínimo y los acuerdos en el tema azucarero es lo que quedó pendiente en estos temas.
Por su parte, el Doctor Francisco de Rosenzweig compartió su visión sobre temas internacionales, enfocado principalmente al proceso de negociación de los nuevos Tratados Comerciales, T-MEC y TTP. En cuanto al nuevo Tratado Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), al final el resultado de estas negociaciones fue positivo. No pasó nada, pero los sustos en el camino estuvieron muy fuertes. Yo lo que quisiera compartir es el excelente trabajo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), con el CNA y el conjunto de productores que estuvieron participando en estas rondas de negociación, en las que el denominado “cuarto de junto” éramos en alguna ocasión hasta 180, de los cuales 130 era el Sector Agroalimentario. Eso demuestra la importancia que tiene para todos este sector. México, cuando se negoció el TLCAN en su momento, siempre había sido defensivo en términos de la apertura a la competencia de otros proveedores de otros países. Con el paso del tiempo, nos hemos ido posicionando como un productor y un jugador relevante en el mercado, no solamente con Estados Unidos, sino de manera global. Se facilita mucho el proceso de exportación. Lo que se conoce como Certificado de Origen o el instrumento que se requiere para poder exportar más de 1.2 millones de cabeza anuales de res a Estados Unidos, hoy es mucho más sencillo. Se estableció una regla de origen que, con la propia factura, se pueda acreditar el Certificado de Origen de este producto.
Hago énfasis en la importancia de los mayores estándares en materia laboral. Existe un Anexo (el 23-A) del T-MEC que establece una serie de requisitos que México deberá promover ante el Congreso de la Unión, con el propósito de buscar democratizar, no sólo las condiciones de trabajo, sino también los sindicatos. Me parece que es un tema del cual tienen que estar muy pendientes. Un tema muy importante que se logró favorecer de manera muy importante, es el que se conoce como “de minimis” o la franquicia para poder enviar por paquetería y mensajería paquetes que puedan tener hasta 150 dólares su valor, y que estos productos que puedan exportarse o importarse cumplan con las reglas sanitarias o fitosanitarias. Es importante evitar cualquier riesgo de enfermedad. Ese valor incrementado (150
¿Qué lo que sigue para el T-MEC?, que el Senado mexicano reciba el Tratado, apenas firmado el 30 de noviembre (del 2018) y que, evidentemente, haga lo propio el presidente Trump y el primer ministro Trudeau. En el caso de México, solamente el Senado tiene la facultad de aprobar por mayoría este Tratado a diferencia de Estados Unidos, ya que tiene que pasar por las dos Cámaras. Tendrá que haber una estrategia para ver en qué momento el Senado, en el caso de México, será conveniente ratificar este Tratado para que sustituya al TLCAN. Es decir, una vez que este Tratado entre en vigor, quedaría derogado o sin efectos el TLCAN, que ha estado en vigor desde 1994. De igual manera, tenemos la posibilidad de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio denominado TPP el próximo 30 de diciembre (2018). Una gran oportunidad para la industria porcícola porque se liberarán aranceles y se retiran los “cupos” para el cerdo, pollo y res. A partir de enero (2019) podrán empezar a exportar con cortes de arancel, lo que es una excelente noticia para el Sector Pecuario.
|
El segundo elemento es que quedamos libres de arancel; es decir, no existe arancel alguno en las operaciones de comercio exterior que haga México hacia Estados Unidos o viceversa. El 80% de nuestras exportaciones van a ese mercado. Con Canadá tenemos un comercio más modesto, de sólo dos mil millones de dólares de ida y vuelta, a diferencia de EEUU que es de más de 541 mil millones de dólares, de los cuales 34 mil millones de dólares corresponden a las exportaciones de México. Ejemplo, Ley de Etiquetado COOL que hace unos años se logró evitar/derogar.
dlls) no es un riesgo, ya que se deberá cumplir con todas las reglas sanitarias y normas fitosanitarias que pidan las autoridades competentes en esta materia. Es un tema que fue muy sensible, que fue resuelto hasta el final porque había una renuencia muy fuerte a buscar que hubiera una restricción porque lo que buscan estas empresas es facilitar el envío de paquetes.
VO L . 5 9 1
En cualquier sector, ya sea el Agroalimentario, Pecuario o del que hablemos, el importador, el exportador o el comercializador lo podrá hacer bajo ciertos parámetros que están en el Tratado. Y eso facilita enormemente, desde luego, el poder llevar a cabo las operaciones de comercio exterior. En el caso del importador, tiene un periodo de transición de tres años a partir de que entra en vigor el Tratado, pero eso facilita de manera notable.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Cabe resaltar que, al término la conferencia, se dio paso a una pequeña sesión de preguntas y respuestas para ambos ponentes, quienes al finalizar recibieron un reconocimiento por su participación en el 15° Encuentro Nacional Ganadero.
37
Mesa Trazabilidad:
importancia sanitaria y comercial
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O., Fátima Esquer
38
E
n la mesa de trabajo titulada “Trazabilidad: Importancia sanitaria y comercial”, participó el Doctor Everardo González Padilla, especialista en ganadería y fisiología reproductiva. Semblanza del expositor: Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM; Subdirector General y Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP); Director de Investigación Pecuaria y de Investigación Agropecuaria y Forestal en el Sur del País en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Subdirector General de Ganadería; Director General de Alimentación Animal y Recursos Forrajeros y
Genética y Reproducción Animal (SAG-SARH); Coordinador General de Ganadería (SAGARPA). Participante en diversos comités del CONACYT (desde el primer programa nacional de CyT) y varios organismos internacionales; dos períodos presidente de la Academia Veterinaria Mexicana, Colegio Nacional de MVZ, Consejo Nacional de Sanidad Animal. Premios y reconocimientos: Miembro permanente del Sistema Nacional de Investigadores de manera intermitente durante 20 años; Veterinario del Año (AMMVEB); Al Mérito Gremial (FedMvz); Ganadería Internacional (Amer. Soc. of Animal Sci) alto reconocimiento; Al Mérito Pecuario (consorcio de instituciones); Reconocimientos de la mayoría de las organizaciones nacionales de productores y profesionales pecuarios
El programa, básicamente, es para generar una opción de consulta para todo tipo de personas involucradas con la actividad ganadera. Y para esto es que originalmente se modificó lo que era el Padrón Ganadero Nacional (PGN), con el objetivo de darle una serie de elementos de información que pudieran servir para fines de planificación y de desarrollo de programas, así como para promover la competitividad más allá de lo que ahora se vive en nuestra ganadería. Básicamente, en el PGN todos han llenado alguna vez un formato; entonces, sabemos que hay datos del productor, de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), información del tipo de tierra de la UPP, así como su infraestructura, el ganado y la estructura del hato, de lo cual se puede derivar una serie de análisis que permiten estimar productividad, necesidades regionales, fortalezas, etc. La idea es reunir estas bases de datos con la información de la
Con base a esta información, podemos saber cuál es la situación del país en cada uno de los temas, podremos ver qué pasa con la ganadería, qué tanto hay de acahuales, en qué parte hay, en qué extracto de productores, en qué condiciones, qué tanto se complementa con praderas, etc. Lo primero que se hizo fue trabajar con COTECOCA y entonces se definió municipio por municipio y se hizo una revisión para ubicar la parte de ganadería de bovinos; en cuál de estas cinco regiones agroecológicas que definimos íbamos a ubicar a ese municipio, de tal manera que cuando tuviéramos que hablar de ganadería tropical no tuviéramos que hablar sólo de Veracruz, Tabasco, etc., porque Veracruz tiene ganadería tropical y semiárida, tiene ganadería de clima templado. Llevar el trabajo a nivel municipal nos permite hacer un trabajo a mejor detalle.
|
Ponencia del Dr. Everardo González Padilla: Se está trabajando un proyecto en la UNAM junto a Noé Orlando y, aunque no corresponde directamente al tema de la trazabilidad, es de suma importancia para la recopilación de datos.
Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA) y de otras fuentes para contar con información confiable, como puede ser la que nos rinden más de un millón de productores que suman las diferencias, y sistematizarlas para facilitar la toma de decisiones, tanto en el sector público, como la productividad de los hatos de cría.
VO L . 5 9 1
(CNOG, AMEG, UNO, CONFEPORC, CONARGEN, SOMMAP y UNVET, entre otros).
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
39
El software que se está trabajando, la idea es subirlo a la red para que esté al alcance de todo el mundo y que la gente pueda tamizar qué es lo que quiere pedir de información; por ejemplo, si quiere saber cuál es la región árida y su respectiva; nos puede dar en específico la información de los municipios agregados de la región árida y semiárida. La idea es que, donde quiera que ustedes se estén moviendo, con el software puedan tener la información exactamente del municipio al que quieran llegar, cuántas UPP hay, el total de cabezas, cuántos vientres, cuántas sectarias de cada tipo de superficie, etc., y entonces así poder planificar. Esta información la podremos utilizar para planificación, campañas zoosanitarias, siniestros, cálculos de siniestros y atender o prevenir los siniestros. El Doctor Everardo González concluyó su participación con un exhorto a los asistentes: Es muy importante que la información que ustedes rindan estén convencidos de que es verídica, si no todo el sistema no serviría; pero si es cierta y verídica entonces ustedes mismos podrán tener acceso a una información veraz y oportuna, ya que este software se podrá llevar en la palma de su mano a través del teléfono celular. Para finalizar, en resumen, el trabajo ha sido organizar todo esta información en la base de datos de más de un millón de UPP’s, juntarla y llevarla a una parte operable, que es la que les hemos venido a mostrar. En cuanto haya un acuerdo entre SADER-CNOG-UNAM, se los estaremos haciendo disponible para que todos tengan acceso desde su móvil, tablet y, por supuesto, desde su PC. En eso estamos.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Muchas gracias.
40
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
41
Mesa Trazabilidad:
importancia sanitaria y comercial
El ponente, MVZ. Hugo Durán Martínez, destacó el trabajo conjunto realizado con la CNOG.
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: RMG Fotografia por: Luis Cejudo Torres O., Fátima Esquer
42
E
l Médico Veterinario Zootecnista Freddy Priego Priego, en su calidad de moderador de esta mesa de trabajo, presentó la sinopsis del ponente Hugo Durán, en la que resaltó su trabajo y conocimiento en el área de la trazabilidad desarrollado en Uruguay.
de Organizaciones Ganaderas (CNOG) la invitación; destacó el trabajo conjunto realizado entre ambas partes durante 12 años. Dio las gracias, de manera especial, a su Presidente, el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, a su Consejo Directivo y al Dr. Juan Robles, Director General de la Confederación.
Hugo Durán Martínez es ingeniero agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República Oriental de Uruguay. Por su amplio conocimiento en el tema de trazabilidad, tiene una serie de trabajos y participaciones en nuestro país, así como en el extranjero.
Hizo lo propio con Othón Reynoso, Director del Comité Técnico del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), al tiempo que reconoció la labor de toda la gente que trabaja en dicho organismo.
Dentro de sus logros, sobresalen, entre otros, el concepto mismo de trazabilidad, así como cambios en las exigencias de los consumidores. Al hacer uso de la palabra, el Ing. Hugo Durán inició su participación agradeciendo a la Confederación Nacional
En su exposición, el conferencista pidió no perder de vista dos conceptos muy importantes, “Millennials” y “Gen Z or Pivotals”, ya que, desde su perspectiva, son dos generaciones que están definiendo en muchos casos el futuro.
43
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MVZ. Hugo Durán Martínez: Para recordar, la trazabilidad legaliza el negocio, produce un cambio cultural de fondo en la forma que se realiza éste, mientras que la trazabilidad actual en la ganadería lo hace de una forma transversal porque, fundamentalmente, es un tema sanitario. Es por eso que el sistema es incluyente. Yo, como agrónomo, no puedo hacer trazabilidad dejando gente afuera, porque se dejarían huecos; por ejemplo, no puedo dejar afuera a un médico veterinario porque habría un hueco sanitario. Definición de trazabilidad: “Habilidad para identificar el origen de un animal o sus productos, tan lejos en la secuencia de producción como sea necesario, de acuerdo al fin con que la trazabilidad haya sido desarrollada”: Prof. Gary Smith (U. de Colorado).
Características de la trazabilidad: •Alcance: Cantidad de información registrada en el sistema. •Profundidad: Qué tanto hacia atrás y hacia delante se mantiene la trazabilidad.
Existen cinco factores que están cambiando el consumo de alimentos:
•Precisión: La habilidad del sistema de ubicar con exactitud el origen de un problema.
*Calidad y seguridad alimentaria. *Los avances de la cadena de suministro. *La migración rural y la urbanización. *La preferencia en los gustos de los consumidores jóvenes. *El aumento de la demanda de alimentos de alta calidad.
Fuente: Golan et al (2003)
Asimismo, la trazabilidad tiene ciertos com-
ponentes, como la SANIDAD, MERCADOS
--aquí no sólo pensemos en el mercado exterior R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
sino también en el mercado interno que, en el
44
Debemos tener claro que hay muchos gastos ocultos en este trabajo de la trazabilidad y la recolección de datos, pero cada vez es más importante este esquema que se audita. La importancia es que esos datos que tenemos en la base de datos sean incorruptibles. Hay que tener cada vez más un mejor producto, inocuo y trazado, ya que esto tiene que ver con la seguridad alimentaria.
caso de México, es mucho-- y el poder DIFERENCIARSE.
El sistema de trazabilidad también tiene sus componentes, tales como: Base de datos: La información que la autoridad define que voy a almacenar. La identificación de los animales no es trazabilidad, pero si no identifico no puedo hacer trazabilidad. La recolección de los datos que se generan en el campo y el traslado a la Base de Datos a través de la cual la identificación es fundamental. Cabe mencionar que lo más costoso en un sistema de trazabilidad es generar la recolección de datos.
¿Cuáles son los códigos de hoy? *Que no hay que parecerlo. *No hay que sólo serlo. *No hay que sólo tenerlo, sino tenemos que mostrarlo para valorizarlo. (DIAPOSITIVA 10)
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Cuando se genera una crisis hay un efecto directo en el consumidor, en los mercados internos y el comercio exterior, así como algunos daños colaterales; es decir, hay una crisis remanente. Tres cuartas partes de los productos intercambiables son sensiblemente sanitarios; la carne y la leche entran en este apartado, y eso hay que tenerlo en cuenta. Hoy en día la gente no quiere problemas, quiere soluciones, y no hay que olvidarnos que nosotros somos consumidores. El concepto de CALIDAD es muy arbitrario, pero al final los consumidores saben de etiquetas donde se presentan todos los datos que el consumidor necesita para saber que es un alimento de calidad. Las marcas no son más de lo que les dicen a los consumidores; es lo que los consumidores dicen entre ellos sobre las marcas. En Estados Unidos, casi todas las carnes al pormenor se venden bajo una marca, pasaron del 51% en el 2010 al 95% en el 2015. El nuevo consumidor busca que la trazabilidad y la certificación sean imprescindibles. Se certifican desde el cuidado del ambiente, huellas de carbono e hídrica y bienestar animal, entre otras. Este nuevo consumidor paga con su celular, sin tarjetas de crédito y compra en cadenas como Alibaba, Amazon y muy pronto seguramente en Mercado Libre.
La trazabilidad es información. Y si esa información es buena, precisa, actualizada y la estudiamos bien, es conocimiento. Y ese conocimiento es una ventaja comparativa muy fuerte que nosotros podemos tener. Y ésa, al final, se transformó en un valor agregado.
¿Qué ha pasado con México en estos 15 años? SINIIGA •2003- CNOG implementó y puso en marcha el SINIIGA. Éste opera con base en acuerdos de concertación anuales entre SAGARPA y CNOG. Cuenta con asesoría permanente del Institut de l’Elevage (Francia). •2004- La estrategia define dispositivos de identificación tipo bandera y tipo botón, este último previendo la necesidad de uso de tecnología electrónica. Compra de los primeros aretes. Se instalan en Ferrería los dos primeros láseres. El Comité Técnico, con la asesoría del Institut de I´Elevage, determinaron estrictas normas de calidad para la elección de los identificadores, así como también la capacidad de producción de las empresas oferentes para abastecer, en tiempo y forma, a sistemas altamente exigentes, tal como se estaba conformando el sistema para México. •2005- Se empieza con la identificación de los bovinos. A pedido de SAGARPA, inician las operaciones del PGN. •2008- Otras especies.
45
•2012- Es miembro del ICAR. •2013- Desarrollo del software de movilización (REEMO). •2014. Se instala un tercer láser.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
•2017- Entra en rigor la Norma Oficial Mexicana. Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas. Obligatorio el arete SINIIGA.
46
•ISO. •Inviolabilidad. •Logística para producir en sistema oficiales. •Mercados y volúmenes de venta. •Pruebas de campo en México (3 años). EXIGENCIAS PARA UN ARETE
•Novecientos 42 puntos de atención de ganaderos en todo el país.
•Tipo de plástico. •Peso del arete. •Flexibilidad del arete. •Inviolabilidad-No puede ser reutilizable. •Debe de ser leído toda la vida. •Respetar el Bienestar Animal. •Test de resistencia a la tracción. •Test de resistencia del marcaje a la abrasión. •Test de envejecimiento.
•Siete mil 700 técnicos identificadores autorizados.
SINIIGA
•2018- El arete SINIIGA es el oficial y obligatorio para todos los movimientos en México y para exportar a USA. •Mil 151 898 UPPs registradas.
•Más de 72 millones de pares de identificadores bovinos colocados. •Una base de datos que asocia un arete a un animal, a un propietario y a una UPP.
ALGUNAS DE ESAS EXIGENCIAS •ICAR (International Committee for Animal Recording).
Sistema de Identificación Individual del ganado que permite establecer las bases para mejorar, fortalecer y enlazar otros sistemas de información relacionados con el ganado. Contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información.
MISIÓN Identificar de manera individual a todo el ganado existente en México, conformando de manera simultánea un banco central de información dinámico desde su nacimiento hasta su destino final. OBJETIVO Establecer la identificación individual y permanente del ganado en México, y conformar una base de datos dinámica que permita orientar acciones integrales que conlleven a elevar los estándares de competitividad de la ganadería mexicana. Ser una herramienta para la planeación y evaluación de programas de apoyo al Sector Pecuario. SINIIGA •Es un componente esencial del sistema de trazabilidad, no es per se un sistema de trazabilidad.
La trazabilidad por sí sola no contribuye a niveles más altos de seguridad u otros atributos de calidad, tan sólo transfiere información a lo largo de la cadena. Si esta información es confiable, segura y actualizada hará confiable al sistema de trazabilidad. Un sistema como el australiano o el uruguayo que usa la identificación electrónica, reduce los errores de registros al más bajo nivel. El SINIIGA, en estos 15 años de vida, ha sentado las bases para que se tenga un sistema modelo de trazabilidad. La asociación SAGARPA-CNOG para su diseño y puesta en práctica no sólo funcionó a la perfección, sino que además es un modelo asociativo a recomendar a otros países que quieran transitar este camino. Hay que comprender que es un proceso dinámico y que no es pensable llevar adelante un sistema de trazabilidad exitoso sin el apoyo y el liderazgo en el terreno de los ganaderos.
|
Ser el único Sistema de Identificación Individual de ganado que permitirá establecer procesos de rastreabilidad de los animales, sus productos y subproductos.
•Establece, a través de la identificación individual de los animales y la información asociada al PGN, las bases para la implantación de un sistema de trazabilidad.
VO L . 5 9 1
VISIÓN
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Muchas gracias. •Es, por encargo de la SAGARPA, el responsable de la identificación individual de los animales.
47
“Fusión de
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
48
agentes
financieros del Sector Agropecuario”
El concepto que se está manejando es un nuevo enfoque, tratando de dar inclusión financiera a todos aquellos que no han tenido oportunidad de recibir el apoyo del crédito. Para esto, la coordinación que estamos realizando, conjuntamente con la Secretaría de Agricultura, siempre ha sido una labor sumamente cercana con la parte que está trabajando el Dr. Villalobos. Desde luego, nuestra parte actuante está sectorizada en Hacienda, por lo que tenemos una coordinación muy estrecha y la participación directa de la Presidencia de la República. La estructura no se trata de una fusión. Más adelante traeremos un sistema de administración de riesgos, con un esquema totalmente nuevo en el país de garantías que nacerá a raíz de que logremos la autorización de una nueva ley para el Sistema Nacional de Garantías de Crédito; este sistema no existe en México y no va a competir de ninguna manera con lo que está trabajándose ya por parte de la
No se ha atendido en México a más del 3.4% de las unidades económicas del medio rural. Se ha trabajado muy fuertemente, se ha estructurado mucho en todo lo que es parte de la Banca de Desarrollo, pero en realidad los sujetos de crédito a los que ha llegado el financiamiento es sumamente bajo para lo que realmente se tendría que estar dando la oportunidad de tener acceso al crédito. No lo veo como problema, sino como una oportunidad, lo que quiere decir que tenemos un mercado potencial de cerca del 90% de unidades económicas rurales a las cuales hay que otorgarles crédito. La situación del Financiamiento Rural, de acuerdo al Estudio de Línea Base de la SAGARPA-FAO, en sólo el 10.4% de 5.32 millones de UER tienen acceso al crédito; es decir, existe un área de oportunidad del 89.6% de UER que no reciben crédito. Se realizó un gran esfuerzo para poder apoyar con los créditos. Un tema recurrente ha sido que en realidad nuestra banca tiene presencia más urbana que rural. En general, nuestra banca tiene muy poca participación y presencia en las poblaciones rurales. El 45% de los municipios del país no tienen acceso al crédito, particularmente en el sur-sureste.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
El ponente, recién nombrado Director General de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, así como de AGROASEMEX, del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), del Fideicomiso del Riesgo Compartido (FIRCO) y del Sistema Nacional de Garantías, se refirió al Sistema de Financiamiento Rural en el presente sexenio:
Banca de Desarrollo. Las partes se complementan y tiene un enfoque de apoyar con garantía a todos aquellos que no han tenido la oportunidad de seguir en algún momento el crédito.
|
omo parte de la agenda del 15° Encuentro Nacional Ganadero, el Presidente y Tesorero del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo y MVZ. Salvador Álvarez Morán, respectivamente, en calidad de moderadores, dieron la bienvenida al expositor, el Ingeniero Javier Delgado Mendoza, quien impartió la conferencia “Fusión de agentes financieros del Sector Agropecuario”.
VO L . 5 9 1
C
MESA DE TRABAJO
La conclusión de esto, es que los mercados financieros de México presentan un desempeño muy pobre porque sirven a un número muy pequeño de agentes económicos rurales, sin tener un adecuado nivel de servicios financieros para facilitar las actividades de inversión y administración de riesgo. Lo que queremos es tener un modelo de financiamiento rural que sea integral, y ése es el enfoque que tiene la presente administración, un modelo que empieza desde la parte de producción pecuaria. En la SADER
49
--antes SAGARPA-- lo que estamos trabajando conjuntamente es tratar de armar esquemas que nos permitan tener la generación de proyectos que sean viables y rentables; el ciclo de vida de un proyecto productivo. La idea es que el sector primario genere proyectos viables y rentables a base de tener la suficiente transferencia de tecnología, contar con asistencia técnica y capacitación que permita precisamente contar con los proyectos que resulten atractivos para cualquier financiera que presenten márgenes de rentabilidad y utilidad, que hagan viables los proyectos.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
El primer instrumento financiero que vamos a tener es el capital, llamado “capital semilla”, que no exige el pago de intereses, y así “ir juntos en ese riesgo”. Después, en la parte de desarrollo podamos meter capital emprendedor a través del
50
apoyo con el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), siendo necesario que éste baje más al sector menos desarrollado, a los proyectos que aún “no han despegado”, a través de alianzas con Fondos de Capital Privado a proyectos ya maduros, más estables. El crédito se recomienda cuando ya están “maduros” los proyectos; cuando arranca el proyecto va a requerir capital de trabajo y entonces tendremos los créditos de avío disponibles que sirven para operar el día a día y estarían dando revolvencia para, precisamente, que el proyecto se mantenga operando. El modelo del sistema de financiamiento rural integral, según el expositor, y su alineación de las instituciones, conceptualmente debiese tener este ordenamiento institucional:
Hacer una operación de financiamiento y normatividad con conocimiento sectorial para evitar la sobreestimación de riesgo, que se traduce en mayor costo financiero para el acreditado y, de esta manera, ayudar a los productores menos desarrollados a armar sus proyectos y subirlos.
Este Comité de Desarrollo Financiero, CODEFIR, además de la parte de crédito, también verá cuáles serán los apoyos, subsidios o estímulos que se darán para bajarlos ordenadamente, con los proyectos productivos, para que tengan una seguridad de que se desarrollen con impacto. Se estarían bajando a través de FIRCO y se estarían metiendo bajo el esquema financiero para poderlos integrar en los proyectos.
En resumen, vamos a: * Medir resultados como deben ser medidos: nivel de incremento de inclusión financiera y desarrollo e ingreso anual neto de la población objetivo. * Ordenar sin que haya competencia, ubicando a la Banca de Desarrollo por mercado objetivo, dando una ventanilla única de atención integral. * Simplificar, que sean “trajes a la medida” en sus proyectos, de acuerdo a su condición de desarrollo, para que se puedan atender fácilmente.
|
¿Qué vamos a hacer?, ajuste en el manejo y ajuste del trabajo de Hacienda. El ajuste consiste en que, históricamente, lo que han utilizado como una medida de éxito para el gobierno de “cuánto volumen coloqué de crédito”, sea en realidad “cuánto ayudé al desarrollo del desarrollo”; hacer ese cambio, en el que no sea tan importante el volumen de colocación por lo menos en la parte baja del desarrollo. Cuando la empresa es pequeña tiene más necesidades de apoyos y recursos, y no necesariamente va a ser un alto volumen de colocación el que se tenga. El estudio, plan de negocios y trabajo entre ambas empresas (grandes y pequeñas) es casi igual. Vamos a medir los logros de manera diferente, vamos a medir el avance en la política pública de cuántos logramos incluir como nuevo, acreditados en el sistema financiero, para que lo tome la banca o lo tomen los intermediarios financieros no bancarios.
Por parte de la Secretaría, con el Dr. Víctor Villalobos, hemos estado viendo eso con extensionistas que tengan, efectivamente, conocimiento sectorial, tengan experiencia y estén ahí trabajando directamente en el campo. Importante, también, que la Banca de Desarrollo no compita en el mismo mercado. Para ello, vamos a segmentar el mercado y cada quién va a atender su mercado objetivo.
VO L . 5 9 1
FIRCO para capital semilla, FOCIR para desarrollo, FND con créditos de avío, FIRA/AGROASEMEX y el FONDO DE FONDOS.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
En este Comité Ejecutivo, los participantes serán: • La Oficina de la Presidencia de la República, quienes van a presidir la Banca de Desarrollo; en este caso el Ing. Alfonso Romo, quien conoce bien la parte del Sector Agropecuario.
51
• • • •
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Banco de México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección Ejecutiva, una estructura de un par de perso nas, para que todo lo que se acordó al arranque del año se le vaya dando seguimiento y cumplimiento a través de las sesiones que se van a tener en enero, mayo y septiem bre, se vea y esté en línea el cumplimiento.
En conclusión, se creará esta nueva financiera y una nueva Ley Orgánica para cambiar la FND por AGROFINANCIERA NACIONAL (AGROFIN) que ahora tendrá tres unidades de negocio. No se trata de una fusión sino de un ordenamiento y poner tres unidades de negocio que tienen que trabajar de manera independiente y separada, pero coordinada. • • • • •
Capital emprendedor con los patrimonios de FIRCO y FOCIR, y la extinción de ellos. Crédito, con el capital de la FND. Administración de riesgos: Seguro con AGROASEMEX. Con un Sistema Nacional de Garantías de Crédito.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En esencia, esto es lo que se ha estado trabajando, lo que es FIRCO y FOCIR, que finalmente van a quedar asimilados en esta unidad de capital y los dos fideicomisos se extinguirían a través de esta nueva ley que haría la creación de lo que hemos denominado como AGROFINANCIERA NACIONAL, que quedaría como AGROFIN.
52
53
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Administración
de Riesgos
en el Sector Pecuario, Perspectiva Mundial y Caso México
RR EE V V II S S TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: RMG Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
54
Asimismo, el Ing. Horacio Pérez, de la Reaseguradora Munich Re, quien es ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad del Estado de México; obtuvo el grado de maestro en el Colegio de Posgraduados. Del mismo modo, el MVZ. Arnoldo Álvarez, de AGROASEMEX, quien es egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit. Trabajó cinco años como inspector de la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAGSA). Sus actividades lo han hecho estar, desde 1990 hasta la fecha, en AGROASEMEX, donde se desempeña como director de Seguros Ganaderos y Bienes Conexos. Ha participado en la constitución y seguimiento de más de 100 Fondos de Aseguramiento que operan el ramo ganadero y daños, así como en la elaboración y operación de los 24 seguros ganaderos que existen en el país.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Está con nosotros el Contador Público Raúl González, de la Reaseguradora Swiss Re, una de las más importantes a nivel mundial, quien cuenta con la licenciatura en Contaduría Pública en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, un master en seguros y gerencia de riesgos por la Universidad Pontificia de Salamanca, España; además de tener ya 20 años de experiencia en el sector.
|
La administración de riesgos es una herramienta muy importante para nuestra actividad ganadera. Tener un seguro integral que proteja el ganado, el pastizal, la infraestructura ganadera, así como al productor, Además de ser universal y gratuito, es un activo que debemos de cuidar y acrecentar, por lo cual el Consejo Directivo de la CNOG ha tenido a bien invitar a nuestros amigos reasegurados a platicar sobre la “Administración de Riesgos en el Sector Pecuario, Perspectivas Mundiales y Caso México”.
VO L . 5 9 1
E
l moderador de esta mesa de trabajo fue el MVZ. Alfonso de Vega García, integrante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quien presentó a los participantes e hizo un contexto del tema, en el que señaló:
Raúl González, de la Reaseguradora Swiss Re: Somos una reaseguradora de origen suizo; contamos con más de 150 años de presencia en el mercado del mundo y un poco más de 80 años en México. Nuestra empresa cuenta con diferentes divisiones corporativas, pero en este caso Corporate Solutions busca tener contacto directo con el cliente, participar en eventos de este tipo para escuchar sus necesidades como clientes al frente de un riesgo y jun-
55
tos poder estructurar soluciones y poder ayudarlos a enfrentar riesgos catastróficos.
cios, donde Corporate Solutions, con la División Agropecuaria, representan el 11% de los ingresos que se generaron.
Swiss Re cuenta con las mejores calificaciones que se pueden dar en el mercado. ¿Esto qué significa?, que, ante el evento catastrófico, el reasegurado tendrá la certeza que la reaseguradora podrá contar con el capital suficiente para indemnizar a esa cadena, en este caso a la CNOG, a través de su Fondo de Aseguramiento.
Pero como reflexión, ¿realmente estamos preparados para este tipo de eventos catastróficos? En el año 2017 tuvimos 301 eventos, de los cuales 118 fueron siniestros antropógenos y 183 fueron catástrofes naturales; es decir, sequías, inundaciones, huracanes y terremotos, entre otros.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Sólo como referencia, las primas que se suman en el año 2017 a nivel mundial son aproximadamente de 37 billones de dólares, que están distribuidas en diferentes líneas de nego-
56
En el caso de los siniestros antropógenos, los daños económicos fueron por siete millones de dólares, de los cuales estaban asegurados seis; mientras que, de las catástrofes naturales, 337 mil millones de dólares, de los cuales sólo estaban asegurados 144 mil millones de dólares. ¿Qué significa?, que si nos enfrentamos a catástrofes naturales la brecha que tenemos de protección a nivel mundial es de 193 mil millones de dólares; es decir, es una brecha muy grande. Si nos enfocamos a América Latina, podemos ver que los daños ocurridos en el 2017 representan 31.6 billones de dólares, de los cuales sólo estaban asegurados 5 billones de dólares; hay una oportunidad de aseguramiento por 26.6 billones. Si nos enfocamos a México, considerando los terremotos del año 2017, los daños económicos representaron 12 billones de
dólares, únicamente 1.7 billones estaban asegurados; es decir, 10.3 billones no lo estaban. Eso quiere decir que estaban expuestos. Y sabemos que si no cuentan con una cobertura tendrán que asumir el daño, es decir, pagar con sus recursos los daños. Y en caso de no estar preparados para esto, seguramente perderían sus bienes.
¿Qué significa reaseguro? Es la transferencia de una parte de los riesgos que un asegurador directo asume frente a los asegurados, mediante contratos, a un segundo asegurador, el reasegurador, el cual no tiene relación directa con el asegurado.
Y en esto la Confederación siempre está buscando ser punta de lanza, por lo que se da a la tarea de recabar cada vez más información como la ubicación de las UPP, las necesidades de sus productores, y no porque no lo conozcan, sino para poder ir más allá y estar así un paso adelante. Y eso es lo que caracteriza a la CNOG-FA para ser un ejemplo a seguir y un modelo de primer mundo. Muchas gracias. En su turno, después de agradecer la invitación para participar en dicho foro de la CNOG, el Ing. Horacio Pérez, de la Reaseguradora Munich Re, dividió su exposición en cinco temas: 1.Una mirada a Munich Re. 2.Un mundo cambiante. 3. La administración de riesgos agropecuarios. 4.Seguro Pecuario en el mundo y caso México. 5.Y, palabras finales.
1880 Munich Re es fundada el 9 de abril de 1880 por la iniciativa de Carl von Thieme, Baron Theodor von Cramer-Klett y Wilhelm Finck. 1906 Primera gran pérdida en el siglo XX: el terremoto de San Francisco el 18 abril de 1906. ¿Responsabilidad de la Munich Re?, US$ 2.5millones de Dólares. Munich Re actúa rápido para indemnizar en el momento. 1997 Los grupos aseguradores VICTORIA/D.A.S. y Hamburg-Mannheimer/DKV anuncian su fusión, bajo el nombre de ERGO Versicherungsgruppe AG. ERGO, que pertenece a Munich Re, está ahora representado en más de 30 países. 2005 “Katrina”, el mayor siniestro ocurrido en la industria del seguro en América. Con velocidades de viento de 280 km/h y picos alcanzando los 350 km/h, “Katrina” barre el Golfo de México a finales de agosto. Estimaciones, cifran la pérdida total en US$ 125bn y asegurada en US$ 61bn. ¿Afectación para Munich Re?, aproximadamente $1.6bn.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Dentro del apartado uno, se presentó una cronología de Munich Re en la que se mencionó que es una reasegura que tiene base en Munich, Alemania.
|
La Confederación cuenta con una cobertura con la que utiliza imágenes satelitales y esa herramienta es muy importante para nosotros como reaseguradores. Este tipo de organización, compromiso y herramientas son las que han hecho que en el mundo se voltee a ver a la Confederación, al Fondo de Aseguramiento y, por supuesto, nos interesemos en compartir estos riesgos ya que se requiere información, análisis y mucha tecnología.
1.- Una mirada a Munich Re
VO L . 5 9 1
El mercado de reaseguro ha tenido una enorme expansión en el mundo desde hace más de 100 años. El caso de México es especial porque cuenta con esta figura que es la CNOG. Y ésta, a su vez, cuenta con su instrumento, ese mecanismo de transferencia de riesgos, como lo es el Fondo de Aseguramiento. La Confederación, al estar muy bien organizada y teniendo a sus socios muy bien estructurados, puede generar información y ésta, al mismo tiempo, sirve para poder evaluar el riesgo. Con esto, se estima la ocurrencia o no de ciertos eventos. Partimos de una base de datos y después, con una serie de cálculos matemáticos, podemos definir el valor que debemos asignarle a ese riesgo.
2011 Con pérdidas totales que ascienden a unos USD 380 bn, 2011 se convirtió en la catástrofe natural más costosa a la fecha. Después del terrible terremoto en Japón, el 11 de marzo de 2011, Munich Re invitó a expertos reconocidos internacionalmente para evaluar el caso. 2015 La digitalización y Big Data están cambiando el mundo. El nuevo campo de seguros de riesgo del reaseguro es parte de ese cambio y actualmente está desarrollando soluciones innovadoras para nuevos riesgos y requerimientos de nuevas coberturas.
57
Al igual que Swiss Re, nos califican empresas como A. M. Best y nuestra última evaluación fue en el 2017 en la que nos otorgaron la calificación “A Plus Superior Estable”, lo cual habla de nuestra fortaleza financiera. Tenemos presencia a nivel mundial aquí en México, tenemos una oficina donde estamos un par de agrónomos atendiendo este mercado, el mercado de El Caribe y Centroamérica.
Nuestra visión en el negocio agropecuario reposa en tres pilares: 1.- Innovación. 2.- El negocio actual donde tenemos todos los contratos celebrados con compañías aseguradoras. 3.- Las oportunidades de negocio.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
.- Un mundo cambiante
58
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 Estamos frente a un mundo cambiante, y ustedes lo saben mejor que yo, ya que están en la línea del frente de la batalla. Hay cambios políticos-sociales; hablamos que para el 2050 seremos más de 9 mil millones de seres humanos en este planeta y todos van a querer comer. Otro de cambio que nos está causando presión es el cambio informático; es decir, tecnologías. Se genera una serie de información todos los días en el mundo. Todo esto está siendo conectado por diferentes equipos, computadoras y teléfonos celulares, y concentrado en grandes bases de datos.
59
3.-La administración de riesgos agropecuarios ¿Cuál es el origen del riesgo?
Podemos creer que el origen del riesgo es el clima, el huracán, pero no; el origen del riesgo tiene que ver
más con nuestras decisiones. La teoría de la decisión que está expresada en esta gráfica: Cuando tenemos información, decidimos con certeza; pero cuando no tenemos, ni información ni conocimiento, se producen otros escenarios, como el de riesgo, de incertidumbre o, el peor de los escenarios, es el de la ignorancia. Ignorancia no es desconocimiento, es suponer que se sabe lo que no se sabe, o no saber que no se sabe.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
El riesgo no es malo; el riesgo tiene un sentido de ser, éste es generar utilidades al final. A mayor riesgo que se corra, obviamente necesitamos tener una renta mayor.
60
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1
4.- Seguro Pecuario en el mundo y caso México México está dentro de los cinco países en el mundo que genera prima pecuaria y eso es muy importante.
61
Podemos decir que lo que se hace en el mundo, para tener seguros agropecuarios de calidad, ya lo hace México desde hace muchos años a través de la Confederación. Tiene base de datos, información, análisis, al SINIIGA, una Ley Federal de Sanidad Animal. Y contamos con un seguro único en el mundo de ataque por depredador, donde protegemos el ecosistema para que no se mate a éste. En fin, todo lo que se requiere para ser de primer mundo.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
5.- Palabras finales
62
* La administración de riesgos en el Sector Pecuario ayuda a reducir pérdidas patrimoniales y económicas. * Medidas “ex-ante”, como el seguro, reducen el uso de recursos públicos en medidas “ex-post”, como los apoyos para catástrofes naturales (no brotes de enfermedades). * Todo sistema exitoso de seguro agropecuario en el mundo cuenta con el apoyo del Estado, quien: *
Otorga subsidio a la prima del seguro.
* Asume los costos de los operativos para erradicación de enfermedades epizoóticas y exóticas. * El desarrollo alcanzado por el Sistema de Aseguramiento Agropecuario mexicano es reconocido a nivel mundial; sin embargo, para alcanzar a proteger todo el inventario ganadero nacional es fundamental: *
Seguir contando con el subsidio a la prima del seguro.
* Continuar con las actividades que generan “cultura del seguro”. *
Que el seguro siga con su rol como garante del crédito.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1
AGROASEMEX
El MVZ. Arnoldo Álvarez, de AGROASEMEX, al igual que sus antecesores, agradeció la invitación
para participar en esta conferencia. Nos ofreció, en su presentación, un resumen muy interesante donde nos habló de la historia de México. Comenzó con la época de la Colonia, en la que había un fondo llamado “Pocitos”, donde a la gente que producía en la parte agrícola o tenía ganado le quitaban una parte de sus ventas para tener un fondo y resarcir las pérdidas de los ganaderos o de los agricultores que sufrían de daños.
Después, la aparición de ANAXA en 1963. Quien fuera la aseguradora predecesora de AGROASEMEX estuvo presente en el mercado por más de 20 años, pero en el 90 desapareció por una decisión gubernamental y fue cuando se creó AGROASEMEX. A partir de ahí, hemos estado presentes en el mercado. Las empresas privadas comenzaron en 1994 iniciando con cuatro empresas, de las cuales dos ya desaparecieron. Última-
63
mente han surgido tres empresas, como es el caso de Tláloc, Nuevo Horizonte y Banorte. Creemos que el Seguro Ganadero sigue siendo el ejemplo a nivel nacional y, sobre todo, en el mundo, ya que pocos países podrían igualar el ejemplo mexicano, por lo que, creo, nos deberíamos sentir orgullosos. Existen seguros, de nombres catastróficos o indexados, para métricos; éstos han tenido un crecimiento más importante que el Seguro Agrícola. Son seguros que se hacen a nivel de Estado a través de mediciones satelitales, y AGROASEMEX fue el primero en diseñar este tipo de seguros. En el 2007 entran a este seguro las aseguradoras privadas, que sí han tenido un crecimiento importante. Se cuenta también con un seguro de vida para productores agropecuarios en el país, el cual puede cumplir el saldo deudor a cualquier entidad financiara. En el 2016 se protegieron a 814 mil productores, prácticamente ganaderos todos; en el 2017, 957 mil; y en el 2018, 856 mil productores.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Se cuenta con tres seguros que protegen la infraestructura de cualquier actividad agropecuaria en el país, protegiendo sus almacenes, contenidos, cualquier maquinaria, cualquier mercancía que se mueva a cualquier parte del país. En dos de ellos, se cubre el robo total con violencia de transporte y maquinaria. El Seguro de Bienes Conexos comenzó en el 2010 y está descrito en suma asegurada; comenzó con mil millones de pesos
64
protegiendo en el 2010, en el 2018 se tienen protegidos 52 mil millones de pesos en todo el territorio nacional.
Hablando de seguros ganaderos, se comenzó en los 90 con tres seguros --Seguro de Erradicación, Seguro de Adaptación y de Transporte--, pero después de esta época ha ido incrementando teniendo ahora cerca de 24 seguros que cubren casi cualquier actividad pecuaria de carácter comercial. Ejemplos: Seguro de Estancia Temporal, Seguro de Estaciones Cuarentenarias, Seguro contra Robo de Ganado, Seguro contra Enfermedades, Seguro de Alta Mortalidad y Seguro de Enfermedades Exóticas. El Fondo de Aseguramiento de la CNOG opera 12 de los 24 seguros que existen en el mercado. En resumen: Sería muy bueno que no se ocuparan los seguros, pero es mejor tener esta medida preventiva para que, en el momento en que llegara a pasar un suceso, se tome la mejor decisión y se mantenga el estatus sanitario. Los subsidios para el seguro son muy importantes; en los países donde son éxitos los seguros es, precisamente, por el subsidio. De igual modo, seguir incrementando la importancia del Seguro Ganadero que, insisto, nos debemos sentir orgullosos de contar con éste por iniciativa de la CNOG y su Fondo de Aseguramiento. Muchas Gracias.
cambio climático en la ganadería” y el
E
VO L . 5 9 1
|
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
“Sustentabilidad
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
n la mesa “Sustentabilidad y el cambio climático en la ganadería” participaron la Coordinadora de Proyectos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), PhD. Leticia Deschamps Solórzano; y el Ingeniero Manuel García González, Presidente de la Fundación Produce de Nuevo León, miembro del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y Coordinador de la Comisión de Innovación y Tecnología.
65
Como moderador, fungió el Ingeniero Trinidad Benavides García, quien hizo una pequeña introducción de los expositores. Leticia Deschamps Solórzano, Coordinadora de Proyectos de IICA, se enfocó en la ganadería y su reconocimiento como una actividad sustentable y competitiva: Tengo muchos años de trabajar en el sector y a lo largo de este tiempo me he dado cuenta que la ganadería está muy satanizada y criticada porque es un sector amenazante para el cambio climático. Esto, porque los ambientalistas sobre todo hablan de la degradación de los recursos naturales, de la pérdida de biodiversidad, de la emisión de gases de efecto invernadero. La ganadería es también un sector que está siendo amenazado por los eventos extremos, como huracanes, sequías prolongadas que atentan contra los recursos naturales, el agua contra los animales.
65
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Finalmente, lo que estamos buscando es lograr que la ganadería se posicione como un sector sustentable, que reduce emisiones de gases naturales, captura carbono y proporciona servicios ambientales. Se habla de las emisiones de la ganadería, pero no de la captura del carbono.
66
También, hay que destacar los cobeneficios de la ganadería, que son el mejoramiento de la cobertura del suelo, la captura de carbono, conservación de la biodiversidad y recarga de acuíferos.
Como panorama general, son 109.8 millones de hectáreas que están a cargo de la ganadería; México es el onceavo lugar en producción mundial en ganadería primaria y hay 842 mil personas trabajando en ella. Las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería son sólo el 10.3% a nivel nacional. En la ganadería extensiva, estaríamos hablando de un 7.7% del total de emisiones nacionales.
Los impactos del cambio climático en la ganadería han sido por el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, tales como huracanes, sequías, heladas, etc.; cambios en los regímenes de lluvias y temperaturas que afectan a los animales de manera importante; afectación en la calidad del suelo que se puede erosionar o salinizar; impacto en la productividad de los animales (el estrés térmico y la humedad afecta ciclos y términos de reproducción).
Lo que quiero compartir con ustedes, es que el inventario de emisiones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), se establece en base a las estadísticas que se sacan por parte de especialistas que trabajan en él. Y lo que nosotros estamos buscando es, no solamente tener mediciones a través de estadísticas, sino ir realmente a campo y tener los datos de lo que los productores están haciendo para tener evidencias de cuánto realmente emiten los ganaderos.
Disminución en la disponibilidad, calidad de forrajes y cultivos para alimentación animal; reducción en la biodiversidad; mayor vulnerabilidad en ganaderos pobres y aumento en el costo de producción e incremento en enfermedades y plagas; abasto de alimentos; ingresos de los productores por el aumento de los costos y reducción de la productividad; así como la competitividad de la actividad ganadera, degradación de los recursos naturales: agua, suelo, etc.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 La afectación por el cambio climático a los ganaderos es en general por la exposición que se tiene, pero afecta mucho más a los ganaderos de menos recursos. Aspecto relevante, es el aumento en los costos de producción. Y finalmente aumentan las enfermedades y plagas. Hay que estar atentos a todos estos cambios. En cuanto a las barreras que tiene el Sector Ganadero, con las que estamos tratando de trabajar, vemos una que tiene que ver con la coordinación y la articulación interinstitucional. Las diferentes secretarías han venido trabajando en distintos programas y a veces no ha habido mucha comunicación entre ellos; también al interior de las mismas secretarías o de los mismos organismos hay distintas áreas y no se comunican entre ellos y están trabajando en programas similares. Otras barreras, son la falta de sensibilización de todos los que trabajan en la cadena y desarrollo de capacidades; débiles esquemas de financiamiento y de apoyo al desarrollo de mercados; ausencia de incentivos que ayuden al productor a atender este aspecto. Y cambio generacional de actores; los jóvenes difícilmente se ocupan de la ganadería, generalmente se van a otras actividades a ejercer sus profesiones fuera del campo. Es necesario sensibilizar, en relación al cambio climático, para que se atienda. El IICA y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) nos juntamos para trabajar en la construcción colectiva para formar una agenda de cambio climático y producción agroalimentaria. Es un plan estratégico
que contempla todo lo que tiene que ver con ambos temas, no es una visión ambientalista, y responde a la necesidad de cambiar la forma en que estamos produciendo dentro del marco del cambio climático. El objetivo es proponer políticas, líneas estratégicas, de acción y actividades que aumenten la capacidad del Sector Agroalimentario para lograr un sector climáticamente responsable y resiliente, productivo, competitivo, sostenible e incluyente que garantice el respeto a los derechos humanos; asimismo, contribuya a mitigar las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), adaptarse al cambio climático y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales. Todo esto, mediante la coordinación intra e interinstitucional. La agenda se construyó a partir de la participación de 38 instituciones con 140 especialistas del sector social, privado y público; del sector ambiental y del Sector Agroalimentario; así como del sector financiero y académico con institutos de investigación. Los retos a nivel nacional, es lograr el crecimiento económico del sector y la seguridad alimentaria mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad agrícola y la reducción de emisiones. A nivel internacional, es el cumplir con los compromisos establecidos en la contribución nacionalmente determinada. La agenda se comprende a partir de siete ejes que tienen vínculo con el Sector Ganadero.
67
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O 68
La propuesta para esto es el Proyecto NAMA de Ganadería Sustentable y Bajas Emisiones en Condiciones de Pastoreo. Con este proyecto, se espera contribuir a incrementar la productividad y competitividad del Sector Ganadero, basada en la producción sustentable de alimentos de origen animal en condiciones de pastoreo con bajas emisiones de GEI. Ingeniero Manuel García González, Presidente de la Fundación Produce de Nuevo León: Tenemos los ranchos desde hace muchas décadas, generaciones completas, los vamos a seguir teniendo y tenemos el compromiso de la gente que viene detrás de nosotros para continuar con esta actividad. En estos temas del NAMA, es empezar a medir realmente para conocer a ciencia cierta lo que está pasando. En ese sentido, se debe diferenciar los términos de ganadería sustentable y ganadería sostenible, pues a veces se confunden o se cree que es lo mismo.
La ganadería sustentable es realmente la correcta. Cuidar sus recursos naturales para no agotarlos y hacerlos perpetuables. Agua (arroyos, presas, mantos acuíferos); suelo (desertificación); vegetación (bosques, agostaderos, praderas, cultivos). La ganadería sostenible es la que se puede prolongar y perdurar en el tiempo, dependiendo de la rentabilidad del negocio. De no ser sustentable, en cualquier momento sería sostenible. Cualquier negocio insostenible habrá fracasado (baja rentabilidad), incluso si fuera sustentable. La ganadería de hoy debe ser sustentable y sostenible. El principal causante de contaminación en el planeta son los GEI. Los gases más importantes son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N20). La contribución del ganado a las emisiones mundiales representa entre el 7% y el 18% de las emisiones totales.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 Las emisiones son mayores en el sector de energía, que es donde se aporta la mayor cantidad de GEI: transporte, industria, petróleo y gas natural, y la minería carbonífera. También, las emisiones son provocadas por la ganadería, procesos industriales, uso de productos y residuos. Los 10 países que generan el 72% del total de GEI mundial son: China
23.36%
Estados Unidos
14.4%
Unión Europea
10.16%
India
6.96%
Rusia
5.36%
Japón
3.11%
Brasil
2.4%
Indonesia
1.76%
México
1.67%
Irán
1.65%
69
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Las emisiones por especie dentro del Sector Ganadero se distribuyen de la siguiente manera: Bovinos (carne y leche) 65%; cerdos 10%; aves 9%; búfalos 9% y rumiantes menores 7%.
70
La parte de la tierra, que es la que absorbe ese carbono, la captura, y es la que realmente contribuye y favorece a la ecología. Ahí es donde estamos nosotros, los ganaderos. Somos los dueños de más del 50% del territorio nacional. Aparte del ganado, conservamos la biodiversidad y se captura el agua. Lo que se necesita es realmente medir y demostrar que estas aportaciones que estamos haciendo en la captura de carbono se hacen no sólo en los terrenos forestales. Los agostaderos y las tierras ganaderas también hacen lo suyo y, en ese sentido, este proyecto es tan importante que el día de hoy estamos tratando de, no sólo dejarlo como tal, sino hacerlo como un programa más de la Confederación en su cartera de trabajo.
Se culpa a la ganadería de ser el principal contaminante del planeta, pero se desconoce que puede y debe ser captadora de los GEI. Las pasturas bien manejadas, incluso sin árboles, pueden capturar más carbono que los emitidos por las vacas. Mitigación de GEI, alternativas técnicas e implementación • Silvopastoreo y pastoreos racionales.
Se debe generar un programa nacional de cambio climático, donde se establezcan objetivos generales y específicos; metas a corto, mediano y largo plazo para desarrollar un plan de acción con estrategia e implementación que finalmente se convierta en política nacional. El reto más fuerte que tenemos ahorita, es que nuestra actividad sea sustentable y sostenible, que sea negocio y no esté peleada con el medio ambiente. Ambos ponentes agradecieron la oportunidad de participar en este 15° Encuentro Nacional Ganadero y recibieron sus reconocimientos de parte del Consejo Directivo de la CNOG.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Hay una evolución en prácticas de manejo en la ganadería en las últimas décadas, en el método de pastoreo y rotación de potreros, prohibición de desmontes, reforestación, pastos mejorados, mejoramiento genético, sistemas silvopastoriles y genómica. Hemos traído un cambio en la ganadería tradicional.
|
Entre más habitantes en el mundo, mayor podrá ser la contaminación y el deterioro de la capa de ozono. Actualmente, hay 7,000 millones de habitantes en el mundo y se prevé que en 50 años se duplique la población mundial y, con ello, la demanda de alimentos. Al aumentar la producción de alimento se pone en riesgo el medio ambiente.
• Intensificación en la productividad pecuaria y forrajera. • Dietas mejoradas que disminuyan la fermentación entérica. • Mejoramiento del manejo del estiércol y del biogás. • Mejora de la eficiencia de los sistemas de irrigación. • Implementación de medidas contra la degradación del suelo. • Mejoramiento genético en agricultura y ganadería (genómica). • Establecimiento de límites en quema incontrolada. • Conservación de la biodiversidad. • Investigación, capacitación y extensionismo. • Pago por servicios ambientales (medición).
VO L . 5 9 1
Los efectos en el planeta por la emisión de GEI han repercutido en la temperatura, que ha aumentado en las tres últimas décadas, propiciando el calentamiento global y, consigo, se ha incrementado la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, tales como inundaciones, sequías, olas de calor, ciclones, etc.
• Labranza de conservación, cultivo de cobertura y agroforestación.
71
“La trascendencia de la exportación de ganado”
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
72
Los requisitos de exportación de bovinos entre los Estados Unidos y México, su marco legal y técnico, en donde los aspectos principales son el programa de tuberculosis bovina, de brucelosis y aspectos de la garrapata boophilus rhipicephalus. Existe un proceso de certificación que va implícito en estos programas, lo cual ha creado una relación muy importante con México para reconocer zonas con cierto estatus sanitario. Esto nos ha dejado un legado y un aprendizaje hasta el
México y Estados Unidos son socios comerciales muy importantes, en relación al ganado de bovino en pie, donde representa una importante cantidad de divisas para los productores mexicanos y aquellos que están involucrados en el proceso de la exportación, que se ha dado bajo un marco donde los aspectos sanitarios se han cuidado de manera importante porque hay diferencias en cuanto al estatus sanitario en los avances de los programas en Estados Unidos y México de tuberculosis, brucelosis y garrapata. Estados Unidos establece requisitos sobre un marco legal-técnico que está publicado en el Diario Oficial Americano, a nivel internacional, sobre exportación e importación, sobre tres principios o primicias importantes: estatus de libre oficialmente, Programa Oficial de Erradicación y requisitos iguales a los que existen en forma doméstica. Por tal motivo, sí, un país puede pedir requisitos en relación directa a su estatus sanitario. Si es libre de enfermedades y está reconocido oficialmente como tal, tiene el derecho de hacer un proceso de mitigación de riesgo para la entrada de estos animales o productos a los países que quieran exportar animales o los mismos. No se puede pedir a otro país requisitos que no se tengan implementados en ese mismo país.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
El Doctor Alejandro Perera Ortiz, especialista agropecuario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, desarrolló la siguiente ponencia en la que presentó los requisitos de USDA para la exportación a Estados Unidos: Proceso durante los últimos 25–30 años donde la exportación, como se daba antes, ha cambiado para bien, en los aspectos de salud animal y también el impacto que pudiera tener en la salud pública.
momento que, creo, es importante reconocerlo y vislumbrar los retos.
|
l Ingeniero Héctor Platt Martínez, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora ((UGRS), moderó este panel, en el que participaron el Dr. Alejandro Perera Ortiz, especialista agropecuario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés); Ross Wilson, Presidente de la Asociación de Engordadores TEXAS; y el Lic. Federico Duarte Medina, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH) y Consejero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
VO L . 5 9 1
E
MESA DE TRABAJO
La mayor parte del territorio de Estados Unidos es libre de tuberculosis. Mientras, México tiene un proceso de avance, de erradicación importante; todavía hay zonas con prevalencias importantes, no hay ningún estado o zona en México que sea libre, un estado con un avance importante como Sonora. Para Estados Unidos, el aspecto de salud pública y animal fue importante para la toma de decisión oficial de iniciar el programa y la pérdida económica en los rastros y otros elementos por el impacto de la tuberculosis bovina, en la que dos terceras partes de las canales decomisadas eran debido a esta enfermedad. Oficialmente, a nivel federal se inicia en 1917; se estimaba casi un 5% de animales positivo; no se tenía el conoci-
73
miento de la prevalencia, se piensa que era mayor.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Al día de hoy no se ha podido erradicar totalmente en Estados Unidos. Lo que tomó 100 años en Estados Unidos, México lo está haciendo de una manera muy breve, mucho más intensa y rápida.
74
EEUU logró esto con esfuerzo cooperativo entre USDA y la industria ganadera, con pruebas de hatos y de área. Se inició con los hatos lecheros por la salud pública y después se extendió a los hatos de carne. No se permitió la vacunación para no intervenir con las pruebas de diagnóstico en campo. Se detectó que muchos de los casos de ganado infectado en Estados Unidos se debía al ganado mexicano (19801990), lo que hizo que EEUU planeara cerrarle la frontera. Así, se propuso iniciar un programa de tuberculosis en los estados exportadores. En 1992 se inicia en el norte; se hicieron pruebas de todos los hatos, cuarentenas y vigilancia en mataderos. En 1993-1994 se creó el Comité Binacional USA-México para la Tuberculosis Bovina. Se hizo solicitud de la Asociación de Salud Animal de los Estados Unidos (USAHA, por su sigla en inglés) y los estados fronterizos a USDA para desarrollar un programa de erradicación de tuberculosis en México. Se requirió capacitación por parte de la USDA, marco legal y estándares técnicos del programa:
epidemiología, vigilancia, manejo de hato infectado, diagnostico, etc. Se dio inicio a la campaña intensa contra la tuberculosis. De 1995 al 2000, este Comité Binacional inicia revisiones. Los estados que no fueron visitados no fueron clasificados por lo que no podían exportar. Hubo una considerable disminución de esta enfermedad. Para el período 2005-2012, los avances de la campaña USDA aplica la regulación completa con controles de movilización. Evaluación de factores riesgo fauna silvestre, certificación de origen y rastreabilidad. Así, México debe realizar modificaciones en sus procesos para mejorar indicadores. Ganado lechero infectado, mejora de diagnóstico, epidemiología por biología molecular, incrementar presupuesto. En octubre del 2012, se logró el porcentaje de 83.12% del territorio nacional, actualmente se tiene el 83.35%. Sonora fue reconocido por USDA como libre de brucelosis en 2016, mientras que Baja California Sur, Nayarit, Guerrero y Yucatán se encuentran en fase de erradicación. El aprendizaje ha sido que se requiere compromiso total en todos los sectores (estrategia basada en avanzar por regiones) y tener un plan definido con base a los pilares esenciales: identificación oficial y un sistema de certificación de origen y trazabilidad, epidemiología y manejo de hatos infectados e identificación de poblaciones de alto
MESA DE TRABAJO
Se cuenta con una importación de alrededor de 1 millón de cabezas de ganado con un valor de mil millones de dólares. Los novillos en México suman un total del 5% que se engordan en Estados Unidos, pero para TEXAS este porcentaje se incrementa al 11-13% de total de las engordas. México sigue siendo el principal proveedor de ganado de carne, de novillos para engorda y sacrificio, con aproximadamente el 83% del mercado; sin embargo, México importa de Estados Unidos, así como varios países más. Estados Unidos es el principal mercado de carne para México. De hecho, en el último año el comercio de carne entre los dos países es casi igual en términos de cantidades. En otras palabras, la misma cantidad de carne que exporta México a Estados Unidos es más o menos la misma cantidad que importa
de Estados Unidos a México; sin embargo, son diferentes productos o cortes, lo que hace importante la relación comercial entre los dos países. Ha habido años en los que las exportaciones de México a EEUU han superado las importaciones de carne de EEUU a México. Esto, ha tenido que ver con el tipo de cambio y precios. (En una gráfica que se mostró, se pudo observar el cambio de precios del ganado, muy similar entre ambos países).
VO L . 5 9 1
La segunda ponencia fue impartida por Ross Wilson, Presidente de la Asociación de Engordadores TEXAS, veterano de la industria engordadora: Es importante discutir la situación del mercado entre ambos países: México y EEUU. Ambas naciones mantienen una relación histórica de intercambio de ganado desde hace muchos años y debemos trabajar muy fuertemente para mantener las fronteras abiertas.
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
riesgo, así como control de la movilización (cuarentenas, casetas y volantas).
75
Por otra parte, el expositor también se refirió a los temas de sanidad, trazabilidad e identificación animal: El Doctor Perera ya comentó sobre el programa que se está llevando con relación a salud animal y aquí hay varios aspectos que manejan muy bien el tema. El objetivo número uno para EEUU es proteger su hato, desde el punto de vista sanitario, y lo importante es proteger los hatos de ambos países. Ya sea que se trate de tuberculosis, brucelosis o garrapata, se han venido firmando acuerdos entre Estados Unidos y México. Estos programas seguirán siendo de vital importancia, por lo que deberán seguir implementándose. En cuanto al tema de la seguridad en la frontera, desde el 2010 que se reunieron en Laredo se empezó a discutir ya que preocupa a quienes están en el tema de importación y exportación. Como parte de esto, la mayor parte de la inspección del ganado que se exporta a Estados Unidos se movió a hacia allá y se espera que en un futuro regrese esa inspección a territorio mexicano. El tema de los aretes de identificación y la trazabilidad del ganado, es otro punto importante. Estados Unidos tiene un programa obligatorio interestatal sobre esto, para animales mayores de 18 meses, animales adultos. En estos términos de identificación, México tiene mucho más avance que Estados Unidos. Los invitamos a que sigan trabajando con ese programa de trazabilidad y utilizar más aretes electrónicos, en el caso de novillos de exportación que van a engordar, ya que es muy importante el intercambio de información que se genere con esos aretes electrónicos ya que para ambas partes es fundamental.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En resumen, hay muchos factores que intervienen y estamos trabajando de la mano con ustedes, de Gobierno a Gobierno, asociaciones a asociaciones, y de uniones a uniones, o de productor a productor.
76
En su participación, el Licenciado Federico Duarte Medina, Presidente de la UGR de Chihuahua, Consejero de la CNOG y Presidente de la Comisión de Exportación, presentó estadísticas de lo que representan las exportaciones de 14 estados que transitan su mercancía por las fronteras de México y las tres cuarentenarias que tenemos en Chihuahua: Como ya se mencionó, en México se tiene una mejor trazabilidad que en Estados Unidos. El tema de trazabilidad hoy es el principal activo que tiene el ganado mexicano. En México, en algunos estados, tenemos una mejor trazabilidad que en Estados Unidos. La reunión que se llevó a cabo en Phoenix, Arizona, fue convocada por los ganaderos de este lugar para dar a conocer su intención de querer implementar el arete electrónico para todo el ganado del estado en conjunto con Sonora, Nuevo México y Chihuahua, siendo esta última entidad el proyecto piloto de
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
SINIIGA, donde ya se empezó a colocar los aretes electrónicos en los animales desde el mes de octubre. Con el apoyo siempre de la Confederación (CNOG), Comités de Fomento y Protección Pecuaria de esos estados, y del Director General de los Puertos Fronterizos del Sur, se autorizó que sea arete único y así ya no se tendrá que poner el arete azul para no hacer ya el papeleo extenso. Ahí la importancia de la trazabilidad y de la sanidad, de los mercados que lo solicitan que quieren saber que están vendiendo con el apoyo de las empacadoras, pero principalmente de los productores. Los engordadores del sur de EEUU encuentran en México ganado de excelente calidad a un precio competitivo, por lo que demandan animales con peso de entre 140 kg a 270 kg, que se finaliza de forma intensiva en el país vecino. Los ganaderos mexicanos aprovechan la vocación de sus ranchos para producir becerros que mantienen en dichos predios hasta su exportación. En cuanto a la relevancia de la exportación, por medio de una gráfica se mostró cómo desde el 2008 hasta el 2017 ha habido una exportación de becerros en promedio de 1 millón 200 mil cabezas al año, por parte de México a Estados Unidos, en los últimos 10 años. Aun cuando el precio en Estados Unidos es determinante, la oferta de becerros es establecida por la producción de ganado en las regiones aprobadas por el USDA para la exportación. El año 2017 fue de 1,158,860 cabezas de ganado, con un valor promedio de 570 dólares por cabezas.
Año con año ha ido creciendo la exportación de ganado, algunos estados han ido bajando de su estatus sanitario y les ha sido imposible exportar. Dentro de las oportunidades de la demanda mundial de carne de bovino, los estados exportadores de animales en pie y en canal deben aprovechar la gran demanda de la proteína animal mundialmente, así como los requerimientos de cortes de carne para las zonas turísticas del país y nuevos mercados potenciales, al mismo tiempo de aprovechar los apoyos y programas de los Gobiernos Federal y Estatal que tienen para este rubro. También, los reconocimientos de regiones acreditadas para exportación (USDA-SENASICA) y la sanidad que se tiene en los estados acreditados; el avance que existe en el país en la aplicación de tecnología de punta para la trazabilidad del ganado, lo cual es un factor que se debe aprovechar para buscar nuevos mercados. Las ventajas de la exportación es un posicionamiento internacional, ya que puede consolidar la ganadería mexicana a nivel global. Se multiplica, además, la presencia del ganado; los becerros comercializados tienen mayor valor y presencia en diversos mercados. Algunos países, como los de la Comunidad Económica Europea, están empezando a buscar carne afuera, como también el Sudeste Asiático, y con nuestra sanidad y trazabilidad podemos competir en dichos mercados. Tras finalizar las ponencias, los participantes recibieron su reconocimiento por parte del Consejo Directivo de la CNOG, por su valiosa participación en este décimo quinto Encuentro
77
“Especies menores:
importancia en el
desarrollo
rural”
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres Orozco
78
C
omo parte de las actividades del 15° Encuentro Nacional Ganadero, el Presidente de la Unidad Nacional de Ovinocultores (UNO), MVZ. Juan de Dios Arteaga, moderó la Conferencia “Especies menores: importancia en el desarrollo rural”. Tal vez ésta, opinó, sea una oportunidad para que se les preste más atención y se le dé mayor inversión a este sector que permita el desarrollo más rápido de esta especie, sobre todo considerando las ventajas productivas y competitivas que tiene la carne de cordero en el mercado nacional e internacional. Los pequeños productores, acotó, son el objetivo de este nuevo Gobierno. Después de esta breve introducción, presentó a los expositores. En primer término, al Ingeniero José Antonio de la Cruz Moreno, quien cuenta con una especialidad en producción ovina, además de que participó en el “Programa de engor-
Otra de las cuestiones es que está muy ligado a la agricultura. Es muy común que los pequeños rumiantes estén asociados y, de alguna forma, siempre ligado a la agricultura, como cultivos, pero también después del cultivo al rastro.
da intensiva de borregos”, mediante el cual se logró transferir tecnología y capacitar a pequeños productores. Su ponencia se enfocó a las experiencias en el desarrollo rural en la ovinocultura social y la importancia de la misma, en general de los pequeños rumiantes en el desarrollo rural de México: El borrego se mantuvo, después de que México fue un buen productor de lana, cuando se cayeron los mercados internacionales al aparecer las fibras sintéticas; las poblaciones de borrego grandes que había en México estaban en el norte del país dedicadas a la lana.
Una cosa importante es que la ovinocultura social mexicana representa el 63% del inventario. Los rebaños de 10-20 animales están en gran parte de la población. El 63% del inventario de casi 8 millones de cabezas está con rebaños familiares pequeños y es la base de la producción familiar, realmente es donde se produce la mayor parte de la carne. Tiene mucha participación de las mujeres, quienes también están integradas a otras actividades y tienen gran importancia en la economía familiar de algunas regiones, sobre todo del centro del país.
|
En México, sobre todo en el centro del país, tenemos una gran diversidad de sistemas y ambientes, desde los muy tecnificados a nivel mundial, los que están integrados a huertas y es tecnología media, y también los que serían “marginales” o de pequeños productores de muy escasos productos.
VO L . 5 9 1
La barbacoa de cordero en hoyo fue la que salvó a los pequeños rebaños que existían en el centro del país al ser un guiso tradicional; también hay otros guisos regionales y cortes finos que son atendidos de manera “marginal”: el cordero al pastor, a la griega, en el ataúd o cortes finos que en algunos restaurantes se logran conseguir.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Los rebaños están en tierras que no son aptas para agricultura y a veces están muy aislados los productores, muy separados de otros. No hay comunicación, menos organización, lo que ocasiona que no se conozcan alternativas.
79
En el Sector Rural, este ganado es muy importante porque es una actividad complementaria; por ejemplo, el estiércol que sirve como fertilizante; pero también es una forma de ahorro, tampoco hay acceso a los servicios financieros formales de los bancos, entonces el ganado se vuelve una alternativa de ahorro y de diversificación.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
¿Para qué tenemos el ganado? Son estrategias para frenar la estacionalidad. Las lluvias a veces son erráticas, fuera de estación. Es una diversificación de activos. A las familias, el tener animales, les sirve de soporte financiero.
80
Con lo que se cuenta realmente es con la base de recursos, la naturaleza prácticamente, donde hay pasto o arbustos, y el borrego puede pastorear; es una especie que aprovecha lo que otras no podrían. Los rumiantes, sobre todo los borregos y cabras, pueden comer ramas, pastos inclusive duros y secos, eso hace una forma de producción muy rica, tanto en lugares de pasto a la orilla de un bordo, como en rastrojos donde prácticamente hay paja y algo de grano que quedó después de la cosecha. Todo esto es desarrollo rural, porque ayuda a las familias a hacerse de tener un respaldo financiero y a tener una actividad lícita que nos gusta y es viable, lo que da complementariedad porque donde hay rebaños se pone una forrajera, una farmacia veterinaria, la agricultura se dirige allá, hay puestos de barbacoa. En fin, empieza a diversificarse. Y todo eso se va complementando, unas cosas con otras, que nos lleva a un desarrollo rural que se puede mejorar aún más.
No sólo es producir más, sino que hacemos que las familias se integren e incluyan en los procesos de crecimiento integral a una cadena de producción que nos puede dar certeza en los mercados, dar más fondos, mejorar y reducir la pobreza. No es nada más que tengan animales, sino que su producción tenga un mercado y pueda ser vendida a un precio justo y de manera oportuna. El objetivo general, ya no se trata de la lana, sino el de producir carne de calidad, con un volumen uniforme y oportuno, a precios competitivos internacionalmente.
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
Es importante, como lo mencionó el ponente, tener una visión holística en la que se debe poner atención desde los microorganismos de la tierra que den los nutrientes a las plantas y arbustos, para que éstos alimenten al ganado. Y éste, a su vez, produzca y genere recursos para los productores.
zados existe toda la experiencia, documentos, pruebas, seguimiento, para poder dar opinión de mejor manera.
La meta es tener más y mejores corderos a precios competitivos --indispensable pasar de ser campesino a ser productor--, así como la implementación de programas elementales, como la nutrición (alimentación y alternativas), genética, reproducción y sanidad (enfermedades, ataques de perros). Importante integrarnos a la cadena: producción, sacrificio y comercialización. La producción de cordero puede ser de manera individual, mientras que la engorda y desarrollo colectivo para ser más eficiente.
La segunda ponencia fue impartida por el Maestro Javier Lara Pastor, médico veterinario zootecnista, criador de borregos desde hace 30 años, quien compartió la experiencia de la Fundación PRODUCE en el tema de ovinocultura:
La genética ovina mexicana es muy importante y tiene mucho qué aportar, sobre todo ésta, desarrollada para México. Importante son los costos ambientales y el hecho de buscar alternativas para que el impacto ambiental sea menor o al menos controlado. México es líder mundial en evaluación de eficiencia productiva ovina. Los trabajos de mejora genética benefician en cascada a todos los estratos de producción. Conviene evitar tecnología y genética inadecuadas. En los ganaderos organi-
El gran reto es la integración de manera eficiente de cadenas más organizadas; para ello, se necesita certeza y confianza, lo cual parte de la comunicación entre los productores.
Las Fundaciones PRODUCE han estado muy vinculadas con el tema ganadero; prácticamente en las 32 Fundaciones hay integrantes del Consejo Directivo, que son representantes de las Uniones Ganaderas estatales, y esto le da una fortaleza al tema pecuario al interior de las Fundaciones PRODUCE. En los últimos años, el principal objetivo es la transferencia de tecnología dentro del Sector Agropecuario, que se vio limitado por la falta de presupuesto asignado por parte de la dependencia, directamente de la Coordinación de Ganadería, en la cual no tuvimos acceso las fundaciones a los fondos que veníamos trabajando en ejercicios anteriores, en el cual las fundaciones ejercían presupuesto para proyectos relativos a la innovación y transferencia tecnológica en el Sector Pecuario. Esto cambió con las reglas de operación y actualmente pues
81
Fundaciones PRODUCE son: • Facilitadoras de procesos en temas de investigación y transferencia. • Desarrollamos alianzas estratégicas con instituciones, tanto de investigación como de educación. • Agendas nacionales y estatales de innovación. • Desarrollo de prototipos de maquinaria de equipo mediante algunos centros de innovación. Hay 9 en el país. Tenemos alianzas estratégicas con varias organizaciones, entre ellos la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el CNA, el INIFAP, entre otras.
nos hemos dedicado a aspectos de índole agrícola, tenemos todavía el tema de forrajes, el tema de pastos, pero propiamente el tema pecuario quedó un tanto relegado de los trabajos de la Fundación.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Existe ese eslabón intermedio entre la generación de la tecnología y la difusión a los productores, ahí es donde entra la labor de las Fundaciones PRODUCE. En este punto, habló de la labor que han venido realizando éstas, con el propósito de que vuelvan a retomar el papel prioritario a nivel nacional, en este proceso de transferencia de tecnología.
82
Por otra parte, compartió un poco de historia e inicio de las Fundaciones y su función en cada estado: Decía David Monreal sobre hacer una consulta con los productores, respecto a la pertinencia de ejecutar determinados proyectos. Eso es, precisamente, lo que las Fundaciones hacen en los estados: priorizan la demanda tecnológica mediante talleres de captaciones de demandas. De otra forma, no se pueden tomar decisiones sin considerar las necesidades reales de tecnología de los productores de los distintos sectores y, al mismo tiempo, mantener actualizadas las agendas estatales de innovación. Este sistema de Fundaciones PRODUCE está siendo ejemplo para otros países, en este caso latinoamericanos, como el caso de Perú, por ser un sistema de innovación organizativa y ahí radica la importancia de nuestro trabajo.
Tenemos alianzas estratégicas con varias organizaciones, entre ellos la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el CNA, el INIFAP, entre otras. En el tema de ovinos, mediante estrategias, se ha trabajado en áreas como nutrición, salud, mejoramiento genético, difusión y transferencia de tecnología, gestión de la innovación, acceso a mercados y fomento de redes organizacionales económicas, por mencionar algunos aspectos. Es importante tomar en cuenta el enfoque que trae la nueva administración de favorecer en gran medida al sector social. En ese sentido, los rumiantes toman mayor importancia, gran porcentaje se encuentra en manos de pequeños productores. Los avances que se han tenido, es que han disminuido la importación mediante esos procesos de transferencia tecnológica. No en todo el sector ovino, pero sí en un sector de ovinocultura empresarial que ha crecido mucho en estados como Jalisco, Chihuahua. En el centro del país, como es el Estado de México e Hidalgo, Nuevo León, ha crecido muchísimo la actividad de una ovinocultura empresarial. De hecho, tenemos en México el rebaño más grande de toda América, que está en Jalisco, que está compuesto por más de 70 mil vientres. Hay que trabajar mucho en aspectos de tecnología, sobre todo en sanidad y estándares de reproducción más elevados. En el estado de Sonora, se han hecho estudios para mejorar
En mejoramiento genético, se ha trabajado, mediante la utilización de sementales mejorados, pruebas de comportamiento muy sencillas evaluando solamente ganancia de peso. Actualmente se evalúa el RFI, que es el “consumo residual de alimento”; además, cómo el uso de la tecnología ha ayudado, tanto al crecimiento del sector, la sanidad y la alimentación de estos animales; así como el registro y control de los mismos, capacitando continuamente pequeños productores.
|
En sanidad, se ha trabajado sobre calendarios de manejo, modelos predictivos en áreas de riesgo para nematodos gastroentéricos, que es una de las principales afecciones que tienen los pequeños rumiantes, con lo que se ha logrado impactos en reducción de mortalidad, prevención de enfermedades y otros temas de índole sanitaria.
VO L . 5 9 1
la rentabilidad de los sistemas utilizando praderas irrigadas, corrales de confinamiento y capacitado a más del 75% del sector.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
MESA DE TRABAJO
De nada sirve tener la gran tecnología práctica, si ésta no llega al productor. La sinergia entre las Uniones Ganaderas y las Fundaciones PRODUCE debe incidir en los sistemas de capacitaciones y asistencia técnica. Tras finalizar las ponencias, hubo una sesión de preguntas y respuestas. Acto seguido, se dio paso a la entrega de reconocimientos para ambos ponentes por su participación en esta décimo quinta edición del Encuentro Nacional Ganadero. trabajar en el sector y a lo largo de este tiempo me he dado cuenta que la ganadería está muy satanizada y criticada porque es un sector amenazante para el cambio climático. Esto, porque los ambientalistas sobre todo hablan de la degradación de los recursos naturales, de la pérdida de biodiversidad, de la emisión de gases de efecto invernadero. La ganadería es también un sector que está siendo amenazado por los eventos extremos, como huracanes, sequías prolongadas que atentan contra los recursos naturales, el agua contra los animales.
83
Conferencia:
Políticas Públicas para el Desarrollo Rural 2018-2024
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O
Redacción por Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres Orozco
84
E
l Coordinador General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), PhD Salvador Fernández Rivera, centró su exposición en dar a conocer qué cambios habrá en la Política Pública para el Desarrollo Rural durante el sexenio 2018-2024. En la conferencia, que fue moderada por el Ing. Homero García de la Llata, Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el ponente comentó: Desde el 1° de diciembre, que inició la nueva administración del Gobierno Federal, se está en proceso de transición. Estamos proponiendo cambios en la estructura programática que se tiene, a sabiendas que pronto se estará laborando el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales, el Programa Social Concurrente de Desarrollo Rural, de manera que lo que se va a presentar es una propuesta para el inicio del sexenio.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1
Plan Nacional de Desarrollo En las últimas décadas, en el país hemos visto dos tendencias generales muy contrastantes. Vemos, por un lado, que ha habido una urbanización creciente. Crece el tamaño y número de ciudades que superan cierto número de habitantes; hay cada vez más áreas conurbadas. Todo esto, al mismo tiempo que la población aumenta. La población urbana ha crecido desde 1950 un 43%, actualmente es el 78%, y se espera llegar al 86% para el 2050; entonces, el porcentaje de la población urbana aumenta. Y al incrementarse la población, aumentan los ingresos de la gente. Y al aumentar el ingreso cambian las preferencias alimenticias. Comemos menos frijol, comemos más carne, leche y huevos; en general, aumenta el consumo de alimentos de origen animal. Y ésta es una buena medida para el Sector Pecuario porque quiere decir que hay una demanda creciente. El área urbana es pequeña, un 3% de la superficie del país. En el medio urbano, el porcentaje de la población va disminuyendo, pero hay diferencias muy grandes. Mientras a nivel nacional tenemos un 7% en pobreza extrema, en el medio urbano es como un 4%, pero en el medio rural estamos hablando de un 17-18%. Con las reformas al Artículo 27 cambió la composición social en las comunidades, pero no hubo mucho movimiento entre la propiedad privada y la propiedad ejidal. Muy poco se vendió, pero cambió la estructura en esas poblaciones.
Los jóvenes no tienen acceso a la tierra, no hay estímulos para quedarse en las propiedades ejidales, por lo que se genera una migración. Más, si hay problemas de violencia, inseguridad, falta de oportunidad. Lo anterior, se refleja en el papel de la mujer, que es cada vez más importante en la toma de decisiones que influyen en la productividad en el medio rural; por tal motivo, se hizo un análisis de lo ocurrido con las políticas públicas en el desarrollo rural en los últimos años. Hay un contraste muy grande y una disparidad enorme, y se cree que se debe a una falta de integración de las cadenas productivas en el medio rural a la economía. Al no haber integración, se va quedando en rezago el crecimiento económico en el medio rural. En el marco de esto, la Ley de Desarrollo Sustentable nos indica qué significa, nos da un instrumento de política, un programa especial, que nos dice que nos coordinemos entre sectores. A pesar de que la ley nos mandata a trabajar a nivel de territorios rurales, pues en realidad no ha significado mucho en la práctica. La baja productividad impacta a la gente y esto limita los ingresos. Los pequeños productores tienen un problema: que compran muy caro. Todos los insumos los adquieren a altos costos porque ellos compran en el último eslabón de la cadena. Por ese motivo, tiene altísimos costos de producción.
85
Cuando vende, pasa lo contrario: vende en el primer eslabón de la cadena y todos los demás eslabones que le siguen se quedan con una buena parte de la ganancia que obtuvo el pequeño productor. Esto es un problema fundamental, hace que la rentabilidad sea muy baja y que no cauce incentivo para mejorar la producción. Eso hay que cambiarlo.
ducir y/o vender. Los mejores especialistas del país deben estar ahí apoyando el proceso para bien de un proyecto y no de una sola persona.
El programa tiene cuatro componentes: •
Hay muy poco desarrollo tecnológico; nuestro sistema de investigación está, además de deshecho, totalmente desvinculado. No es una fuente de conocimiento a la agricultura y nuestro sistema de extensionismo que desarrolla las capacidades, lo menos que podríamos decir, es que es caótico. Todo eso resulta en que los recursos de los pequeños productores no se están aprovechando porque no hay incentivo; están produciendo en condiciones que no les permite ser competitivos. A partir de esto, hicimos una propuesta: focalizar en lo que incremente la productividad de manera que genere ingresos. Estamos pensando, primero, en articular cómo compran y venden en condiciones desventajosas y vamos a revertir eso. La única forma, en el corto plazo, es que los productores, en lugar de comprar de manera individual uno por uno, que compren en gran cantidad para un número de productores. Y al vender, también, recurriendo a un mecanismo de asociatividad.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Tenemos que usar todas las capacidades nacionales. Los programas, apoyos e instituciones trabajarán en conjunto para diseñar los proyectos con mejor visión y plan de vida, qué pro-
86
Las unidades de producción familiar.
• Un componente de integración de cadenas para facilitar la adquisición, venta y agregación de valor. • Un programa totalmente diferente a lo que tenemos ahora de extensionismo. • Vincular, desde su origen, a la ciencia. Lo mejor que tenga el país al diseño de estos proyectos. Hay dos tipos de apoyo que se proponen: monetario, que sea inversión en activos. Y el otro, no monetario, a través de extensionismo e investigación. Ahí estarán los investigadores diseñando el proyecto y después acompañarán a los extensionistas a fortalecer sus capacidades y a resolver problemas que vayan viniendo en el futuro. En resumen, lo que proponemos es dejar de apoyar a individuos y empezar a apoyar proyectos; estamos cambiando filosofías. Aquí vemos beneficiarios, vemos sujetos económicos; no estamos viendo gente que está pidiendo, estamos viendo
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 gente que busca oportunidades para producir e integrarse a la economía. Los proyectos los diseñan los productores con los expertos y esas propuestas son las que llegarían a la Secretaría y, entonces, se asignarán extensionistas que serían capacitados previamente para cada uno de los proyectos. Más del 84% de los productores venden productos sin agregar valor. Eso resulta en que los productores reciben una fracción muy pequeña de lo que vale su producto. Si venden maíz para tortilla, se lo van a pagar a unos $4.00; pero de ese kilo de maíz se produce kilo y medio de tortillas que, a $16 pesos el kilo, ya en total son $24.00. El productor se queda con una fracción muy pequeña de lo que vale un producto intermedio. Hay una estrategia de financiamiento. Los recursos de la Secretaría son limitados; entonces, esa organización tiene que formar una empresa que se dé crédito a sí misma, de manera que tengan una visión a largo plazo y que la Secretaría acompañe en el proceso para que en cinco años estén generando mayor productividad, mayores ingresos y empleo. La población objetivo son los municipios que están en alta y muy alta marginación; estamos dando prioridad de manera que este programa complemente y trabaje de manera coordinada con los otros proyectos del Presidente. En temas de ganadería, dos puntos de vista que pensamos que la ganadería mexicana la debe valorar, analizar y de alguna manera reflejarse de este tipo de acciones. La ganadería tiene una demanda creciente, con la urbanización va a seguir
creciendo. Un reto muy grande es el impacto que tiene en el medio ambiente, directamente en los recursos naturales y también en la emisión de gases de efecto invernadero. Ese es un problema que tiene solución y que sí es importante que la ganadería mexicana responda ante eso. En otros países está ocurriendo. Los bovinos son los que generan más CO2 y sería interesante hacer un planteamiento para esas especies. Hay manera de reducir esto, diversificando sistemas y con la forma en la que producimos el alimento, el manejo del estiércol, con la alimentación del ganado. De manera conjunta lo podemos lograr. Si además de eso, promovemos una agricultura de conservación, procesamos el estiércol de una manera apropiada, es posible pensar que podamos desarrollar sistemas de producción en ganado que sean neutros. En todo este proceso, manejando el ganado, diseñando un plan y dándole seguimiento tenemos una oportunidad enorme de mejorar el uso y eficiencia del agua. De manera que de cada litro, metro cúbico o, incluso, gota de agua, podamos producir un poco más. Al concluir este encuentro, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas. Después, se le otorgó un reconocimiento al Coordinador General de Desarrollo Rural de la SADER, PhD Salvador Fernández Rivera, por su valiosa participación en este 15° Encuentro Nacional Ganadero.
87
RR EE V V II SS TT A A M M ÉÉ X X II C CO O G GA AN NA AD D EE RR O O 88
E
l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, compartió algunas conclusiones sobre las mesas de trabajo llevadas a cabo durante el marco del 15° Encuentro Nacional Ganadero. Al retomar la temática de la última ponencia sobre la sustentabilidad, señaló que éste es un tema muy importante para el planeta, la humanidad y, particularmente, la ganadería organizada del país. “Hay muchas razones por las cuales debe ser parte de la agenda permanente de nuestra organización por la responsabilidad que tenemos, al administrar una buena parte del territorio del país, más de la mitad en el uso ganadero; aparte de contribuir a la conservación de los recursos naturales, a la sustentabilidad, con todo lo que aquí se ha planteado. También una corriente de defensa objetiva, de nuestras actividades, sobre todo haciendo valer el hecho de que, científicamente y técnicamente, hay manera de producir alimento de manera amigable con el medio ambiente”, comentó.
Redacción por Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG |
de la CNOG clausura , con éxito
VO L . 5 9 1
Presidente
89
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Dio a conocer que en “pláticas sostenidas con la Dra. Deschamps y con la institución que ella representa, la Confederación Nacional Ganadera habrá de fortalecer, mediante convenios y acuerdos de actuación, una línea de trabajo que, precisamente, abone en la posibilidad de que, conjuntamente, logremos, no sólo un programa permanente al interior de la Confederación, sino que también atraigamos la atención de las instituciones diversas que existen para actuar en favor de la conservación de los recursos naturales y, sobre todo, la producción ganadera sustentable”.
90
Por otra parte, felicitó y agradeció a los presentes su asistencia a esta décimo quinta edición del Encuentro. “Creo que para todos ha sido un evento satisfactorio, en razón de los temas que se han abordado aquí, que tienen que ver con una diversidad de temas que, hoy por hoy, están en la agenda del país y también de la ganadería de México”. Detalló que durante el evento se contó con la participación y presencia de funcionarios del Gobierno de la República, quienes están a cargo de la responsabilidad de promover y de ejecutar las políticas públicas y los programas referentes al desarrollo de las actividades agropecuarias. “Desde luego aquí pudimos ver ya un panorama de lo que, se presume, va a ser la forma de actuar y que nuestras actividades están debidamente im-
De esta manera dio por concluido este exitoso evento, para dar paso a la comida de clausura. “Me es muy grato dar por terminado los trabajos de este 15° Encuentro Ganadero Nacional, organizado por la CNOG”, finalizó el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Aprovechó para agradecer a nombre de todos los compañeros que forman parte de la dirigencia de esta organización, los que dan, sostuvo, la solidez y certidumbre para seguir construyendo; aunado a la relación con las instituciones de la República y del buen rumbo de nuestra organización y, con ello, contribuir al desarrollo de la ganadería. “Nuevamente nuestro agradecimiento”.
|
El Líder Ganadero resaltó la importancia de los temas dentro de la comercialización, el extensionismo, financiamiento y administración de riesgos, garantías e inversión pública en el sector, al tiempo que calificó a este Encuentro como uno de los más completos en cuanto a las temáticas. “A nombre del Consejo, aparte de manifestar la satisfacción, insisto en agradecer a todos su asistencia, su participación, principalmente a todos los ponentes, a todos los que nos hicieron el favor de participar con conferencias; incluso, de quienes, siendo auditorio, también hicieron muy importantes comentarios y observaciones”.
VO L . 5 9 1
pulsadas, apoyadas, desarrolladas, con las inquietudes que todos traemos. Y que habremos, también, con trabajo, procurar el que sean las que mejor convengan al país y a nuestras actividades”, manifestó.
91
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
GALERIA
FOTOGRAFICA ENCUENTRO GANADERO
92
93
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
94
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
95
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
96
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
97
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
98
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
99
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
100
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
101
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Junta de Consejo de la
CNOG
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Luis Cejudo Torres O.,Fátima Esquer
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Corresponde al mes de diciembre y tuvo como marco el 15° Encuentro Nacional Ganadero.
102
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG |
Teniendo como marco el Encuentro Nacional Ganadero, en su décima quinta edición, dijo que este evento “tiene una especial relevancia por los momentos que vive el país, los desafíos de construir una relación sólida y positiva con el Gobierno de la República y, desde luego, construir un plan de desarrollo del campo y, particularmente, de la ganadería y actividades pecuarias, que sea adecuado para nuestros productores”.
VO L . 5 9 1
l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, encabezó la Junta de Consejo correspondiente al mes de diciembre, en donde agradeció la presencia de los representantes e integrantes de los Consejos de Vigilancia, órgano supremo de Honor y Justicia, Comisiones Auxiliares, así como directivos que forman parte de la organización.
103
En esta ocasión, sostuvo, se convocó la participación de distintos representantes importantes en el sector, incluyendo funcionarios del Poder Ejecutivo y del Legislativo, quienes actualmente ya están a cargo y al frente para trabajar en todos los temas relacionados con el campo mexicano. De manera especial, destacó la asistencia del Ing. César González Quiroga, ex presidente de la CNOG, a esta reunión de Consejo. Como parte de la agenda, el Ing. Homero García de la Llata, Secretario del Consejo Directivo, realizó el habitual pase de lista y la lectura correspondiente del orden día y del acta de la reunión anterior.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En su intervención, el Sr. Oswaldo Cházaro presentó el Informe de Presidencia, en el que dio a conocer las actividades correspondientes al periodo, de las cuales destaca la reunión que se llevó a cabo entre los presidentes de las Uniones Ganaderas de Sonora y Chihuahua con ganaderos del estado de Arizona para la implementación de una estrategia común en la identificación de ganado. Asimismo, la participación de la Confederación en varios eventos importantes para el sector, manteniendo con ello su presencia en asuntos de coyuntura.
104
Por su parte, el Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán hizo lo propio al presentar su Informe de Tesorería, el cual fue aprobado por el quórum. En asuntos generales, se abordaron temas relacionados con las Comisiones Auxiliares, así como toma de decisiones importantes para el próximo año. Para concluir, se compartieron detalles del programa que conformaría este Encuentro Ganadero, cuyos trabajos iniciarían formalmente al siguiente día, para después dirigirse a la cena de bienvenida con la asistencia de ganaderos de todo el país.
105
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Lourdes Ugalde
106
L
a tradicional Feria Internacional Ganadera de Querétaro, edición 2018, fue el marco para la inauguración de la Exposición Ganadera, evento al que se dieron cita el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); el Presidente de la UGR de Querétaro (UGRQ), MVZ. Alejandro Ugalde Tinoco; y el Gobernador del Estado, Francisco Domínguez Servién, quien se hizo acompañar de su esposa Karina Castro.
Al hacer uso de la palabra, el Presidente de la UGRQ, Alejandro Ugalde Tinoco, agradeció a todos los presentes su asistencia, en especial, apuntó, “a nuestro líder de la Organización Nacional Ganadera, Oswaldo Cházaro, muchas gracias”. De igual manera, destacó la presencia del Sr. Esteban Posadas, Presidente de Holstein México, y del Ing. Gustavo Nieto Chávez, Delegado de la SAGARPA del Estado.
Invitó a todas las familias a llenar de vida esta feria, que se realizó del 23 de noviembre al 12 de diciembre, con más de 2 mil 500 ejemplares en exposición. Cabe resaltar que, de manera previa, se hizo un recorrido por las instalaciones de la feria, en el que se pudo conocer más de cerca los productos del campo hechos por los productores locales.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG |
El mensaje de inauguración de esta LXXXIII edición corrió a cargo del Gobernador del Estado, Francisco Domínguez Servién, quien subrayó que dicha feria “lo tiene todo, el mejor ganado de todo el país, productos agropecuarios de primera, espectáculos de primera, artistas de grandes nombres”.
VO L . 5 9 1
Indicó que la base fundamental de la realización de esta feria por tantos años ha sido la Exposición Ganadera, ya que la meta primordial es promover la actividad del sector de Querétaro; “éste es un reflejo que tiene el Gobierno del Estado por crecer la actividad pecuaria”.
107
Consejo Directivo
CNOG asiste a la Asamblea del CNA
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
de la
108
Redacción por: Fátima Esquer Fotografia por: Lourdes Ugalde
E
l Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), así como el Ing. Homero García de la Llata y el MVZ. Salvador Álvarez Morán, Secretario y Tesorero, respectivamente, del Consejo Directivo de dicho organismo, acudieron como invitados a la Asamblea del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Los socios de dicho Consejo, por medio de su Presidente Bosco de la Vega Valladolid, agradecieron al Sr. Oswaldo Cházaro su apoyo, sobre todo en el tema de los tratados internacionales. En ese marco, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, agradeció la invitación de los productores, al tiempo de que se dijo dispuesto a bus-
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Otras personalidades que se dieron cita a este evento fueron el Gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel; el Director General de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Ing. Javier Delgado Mendoza; el Subsecretario de Agricultura, Ing. Miguel García Winder; y el Ing. Ramón Osuna Quevedo, responsable de coordinar el trabajo de la SADER en las entidades federativas.
|
Durante esta Asamblea se firmó un convenio de colaboración entre el CNA y una institución educativa, cuyo objetivo, indicó Jorge Narváez, encargado de despacho de SAGARPA, es contribuir a una nueva visión productiva, en la que se necesitan asociaciones públicas y privadas más fuertes y consistentes, comprometidas para introducir tecnologías innovadoras.
VO L . 5 9 1
car, junto a ellos, las mejores alternativas para tener una mejor agricultura, que es el objetivo común.
109
Redacción por: RMG Fotografia por: Fátima Esquer
E
n días pasados se llevó a cabo una reunión entre integrantes de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y de SENASICA, con el objetivo de llevar a cabo un análisis de la iniciativa de la Ley General de Bienestar Animal.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
A este evento, que tuvo como sede las instalaciones de dicha Unión, acudió el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones
110
Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán; el Director General de Salud Animal en SENASICA, MVZ. Joaquín Delgadillo Álvarez; y el Presidente de la UNA y miembro del Comité Nacional Sistema Producto Aves, César Quesada Macías. Con su participación en este equipo de trabajo, MVZ. Salvador Álvarez Morán representa una parte muy importante de la producción de leche en el país, haciendo con ello partícipe, tanto a este sector como al crío de ganado de la Confederación.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
En dicho encuentro, se analizó lo que contemplará la aplicación de esta ley, lo que establece el marco legal, los beneficios que conllevará, los posibles puntos a tratar, agregar o mejorar en la misma, así como el cambio que traerá dentro de la actividad ganadera y pecuaria en general y en el comercio. De igual manera, se hizo referencia a la publicación de tres normas en relación al queso, leche en polvo y yogur.
de los animales en diversas actividades, tanto ganadera, como de espectáculos y entretenimiento, y la industria en general. La iniciativa, presentada el 11 de diciembre por la legisladora de Movimiento Ciudadano, Julieta Macías Rábago, tiene intención de crear esta Ley General de Bienestar Animal, en la que adiciona al artículo 419 del Código Penal Federal. La integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados es respaldada por su grupo parlamentario.
VO L . 5 9 1
|
La tendencia en otros países con respecto a este tema, se dijo, es en general similar respecto a la situación
Aunado a lo anterior, también se trataron diversos temas vinculados a la producción de carne de puerco, ave, importaciones y exportaciones, entre otros tópicos del Sector Pecuario.
111
CNOG y SADER realizan primera
gira de trabajo en Veracruz
E
l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, sostuvo una reunión de trabajo con el Titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula, en la que es considerada la primera gira de trabajo del año, llevada a cabo en el Estado de Veracruz.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Se trataron diversos temas relacionados al sector, con el objetivo de trazar las nuevas directrices en el acompañamiento del Gobierno de México en proyectos productivos del Sector Pecuario, mediante nuevos componentes orientados a la dispersión de créditos accesibles para los pequeños productores.
112
Redacción por: Fatima Esquer Información: Boletín SADER Fotografia por: José Ibrahim, F.A. CNOG
En dicho encuentro, que contó con la participación de representantes de asociaciones ganaderas regionales que acompañaron al Presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, se hizo énfasis en el trabajo en equipo para lograr un mayor impulso de esta actividad productiva, que en esta etapa busca la integración de los ganaderos a las cadenas de valor agregado, los mecanismos para fortalecer los hatos y la exploración de mercados para la comercialización de cárnicos mexicanos de calidad.
Clausura del Primer Foro Agrario Nacional Plan de Ayala Siglo XXI Como parte de su agenda, el Dr. Víctor Villalobos también asistió y clausuró el Primer Foro Agrario Nacional, organizado por agrupaciones campesinas del Movimiento Plan de Ayala Siglo XXI.
“Estamos ciento por ciento comprometidos con el rescate del campo y ésta es la oportunidad histórica para México, por lo que cada uno de nosotros tenemos un papel importante qué realizar y debemos de hacerlo todos juntos”, manifestó el Secretario de Agricultura, ante campesinos y líderes de agrupaciones agropecuarias y pesqueras de Veracruz.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG |
Acompañado por el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República, José Narro Céspedes, y del Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del Gobierno del Estado de Veracruz, Eduardo Cadena Cerón, Víctor Villalobos destacó la importancia de participar en este foro ya que aborda temas que inciden directamente en el sector, como la Ley Agraria.
VO L . 5 9 1
“Atender las demandas y propuestas de los productores representa también contribuir a la transformación productiva del campo y del país”, destacó el Titular de SADER. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, puntualizó, ha dejado claro que “primero coman los que nos dan de comer”, por lo que ésta es una de nuestras prioridades, apuntó.
Durante el desarrollo del foro, que contó con la participación de agrupaciones integrantes del movimiento campesino veracruzano Plan de Ayala Siglo XXI, se discutió la iniciativa para actualizar la Ley Agraria, el sistema ejidal y el derecho a la propiedad social de la tierra para su desarrollo productivo, con énfasis en la reivindicación de las mujeres y los hombres del sector rural, a través del principio “Movimiento por la unidad” y “El campo es de todos”.
Fuente: https://www.gob.mx/ sader/prensa/es-tiempo-de-dignificar-al-campo-y-a-sus-productores-victor-villalobos
113
Redacción por: Fatima Esquer Fotografia por: Lourdes Ugalde
E
l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, acompañó al Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, y al Titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos, en el acto público de atención integral para afectados del huracán “Willa” en el municipio de Tuxpan, Nayarit.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Estuvieron presentes la Dra. Blanca Jiménez Cisneros, Directora General de CONAGUA; Lic. David León Moreno, Coordinador Nacional de Protección Civil; Lic. David Monreal Ávila, Coordinador General de Ganadería de la SADER; Mtro. Román
114
Guillermo Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Ing. María Luisa Albores González, Secretaria del Bienestar; y Antonio Echevarría García, Gobernador Constitucional de Nayarit. En su discurso, el Primer Mandatario, Andrés Manuel López Obrador, señaló que “hay una tremenda crisis de bienestar social en nuestro país”. “Estoy muy consciente de esa demanda y anhelo de justicia del pueblo”, acotó. Lo que hace falta en el Gobierno, precisó, es organizarse para beneficio de la población. “Aquí en Tuxpan nos informan del avance del programa, que todavía no concluye, de apoyo a damnificados”.
“Con ellos, esperamos contribuir a la reactivación productiva de 48 194 hectáreas de maíz, frijol y sorgo, de las cuales 4 243 serán en Tuxpan. Este apoyo será de manera directa a los productores. Además de ganar en productividad, estaremos reduciendo drásticamente la posibilidad de corrupción en la entrega de estos recursos”, puntualizó.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Por su parte, al hacer uso de la palabra el Secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos, indicó que “el Gobierno de la República se ha fijado un objetivo estratégico, que es el del
|
Se refirió a los diversos apoyos que se han otorgado a diferentes sectores de la población. Por ejemplo, anunció la próxima creación del Banco de Bienestar (antes Bansefi) con el objetivo de llegar a las comunidades más apartadas, así como los programas de apoyos para jóvenes sin trabajo. Se les dará seguimiento, apuntó, a todos estos apoyos y programas cada cierto tiempo.
salvar al campo”. Para ello, anunció la entrega de manera anticipada de apoyos, correspondientes al Programa de Producción para el Bienestar, a 12 207 pequeños y medianos productores agrícolas del estado, de los cuales 831 se harán en Tuxpan.
Con el Programa de Crédito Ganadero a la Palabra, ahondó, se destinarán a Nayarit apoyos por 72 millones de pesos a través de la entrega de 3 600 novillonas y 360 sementales, lo que beneficiará a 360 familias para reactivar la producción de carne y leche, mejorando así su ingreso y alimentación.
VO L . 5 9 1
Manifestó que ya se están llevando a cabo acciones para el bienestar de las familias de pocos recursos, con el fin de que a todas se les atienda, aunque sea un apoyo por familia.
Tenemos provisto, especificó, 70 millones de pesos para otras medidas de apoyo a la ganadería, incluyendo cinco millones de pesos para la apicultura. Explicó cómo se ha intensificado la vacunación contra la rabia bovina y otras especies ganaderas que afectan esta enfermedad. El Titular de SADER destacó los apoyos otorgados en seguros agrícolas en los municipios afectados por “Willa”, quien además anunció que se entregarán 47.7 millones a seis mil 958 ganaderos que presentaron alguna afectación en su estructura productiva, en sus agostaderos o en la muerte de sus animales. Por ende, expresó, se implementará una nueva cultura de prevención y gestión de riesgos y adaptación a la variación climática para afrontar este tipo de catástrofes. Por su parte, el Gobernador Antonio Echevarría saludó a todas las autoridades presentes y, particularmente, agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador el apoyo y ayu-
115
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
da brindada a las poblaciones más afectadas por los fenómenos naturales que azotaron al estado. “Reciba, por mi conducto, el agradecimiento del pueblo de Nayarit por su respaldo. Esta es su casa, nosotros somos sus amigos y aliados en su lucha, muchas gracias”.
116
“Hemos avanzado y trabajado en equipo mirando un interés superior: el de los ciudadanos”, declaró el Gobernador, tras señalar que “cada familia dañada en su patrimonio cuenta con el respaldo del Gobierno”. Finalmente, reconoció el trabajo de los voluntarios. Sobre este particular, el Fondo de Aseguramiento de la CNOG inició la atención de sus asegurados desde el 23 de octubre, día en que el estado fue siniestrado a causa del huracán “Willa”. De esta manera, se dio apoyo a 606 productores con un total de 2 636 cabezas, y una indemnización de $13 641 960 que corresponde a la muerte de ganado ocasionado por el
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Para Tecuala, los productores indemnizados fueron 1 176, Unidades Animal 26 203, con un monto de $5 253 000. Cabe mencionar que ya se entregaron los pagos de los municipios Ruiz, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Huajicori y Tecuala; mientras que los correspondientes a Tuxpan, Acaponeta y El Nayar están pendientes. El estado de Nayarit, por parte del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, tuvo una indemnización total de 47 994 092.39.
|
Por otro lado, debido al desbordamiento de los ríos de Acaponeta y San Pedro se inundaron los terrenos que sirven de agostaderos al ganado, por lo que se vieron afectadas algunas localidades de los municipios, entre ellas Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Ruiz, Rosamorada, Tuxpan, Tecuala, Huajicori y El Nayar. Por este suceso, se indemnizaron a 7 782 productores, 167 180 Unidades Animal y un monto de $33 769 200.
VO L . 5 9 1
fenómeno meteorológico, cubierto por el Seguro Ganadero Climatológico.
Se dieron cita beneficiarios de programas como “Apoyo a Vivienda” por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Crédito Ganadero a la Palabra, por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; y Empleo Temporal, por la Secretaría del Bienestar. “Su Asociación Ganadera local ‘El Pajarito’ y el Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas agradecen su asistencia a la entrega de indemnizaciones por inundación a causa del huracán ‘Willa’, el cual llega a ustedes por el Seguro de Daños Climáticos en Agostadero–SECA, que es una cobertura más que tienen sin costo todos los productores inscritos en el Padrón Ganadero Nacional y que actualizan su UPP cada año, por lo que los invitamos a que sigan al corriente en su Ventanilla SINIIGA más cercana”, se dijo al final del evento. Acto seguido, las autoridades se trasladaron a Tecuala para entregar las indemnizaciones a los afectados en ese municipio.
117
En tanto, personal del Fondo de Aseguramiento de la CNOG entregó las indemnizaciones en el municipio de Huijacari, donde estuvieron presentes los presidentes de las Asociaciones Ganaderas Locales de Acaponeta, José Francisco López Bueno; Tecuala, Octavio Estrada Jiménez; y Huajicori, J. Natividad Morán Guardado.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Cabe resaltar que, con este esfuerzo conjunto entre la CNOG y la SADER, productores de Huajicori, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tuxpan y Tecuala en el Estado de Nayarit recibieron sus respectivas indemnizaciones.
118
119
VO L . 5 9 1
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
¿QUÉ ES EL SINIIGA? Es un sistema de identificación individual para las especies de ganado bovino, ovino, caprino, équidos y colmenas, el cual especifica: Una numeración única y exclusiva para cada animal en todo el país. Una identificación permanente e irrepetible, durante toda la vida del animal o colmena. Un paquete de identificación que emplea 2 pares de dispositivos plásticos con el mismo número (visual o con chip), con la finalidad de que en caso de pérdida de alguno de ellos el otro permanezca. En caso específico,
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
para los équidos, consiste en un dispositivo electrónico (microchip).
120
El SINIIGA es una herramienta confiable para establecer un sistema de trazabilidad, que genera un Banco Central de Información (BCI), como apoyo en las actividades del sector pecuario en aspectos relacionados al manejo y la salud animal, rastreabilidad, comercio nacional e internacional, generación de información estratégica, ayuda al combate contra el abigeato y apoyo a la administración de programas gubernamentales. Además, el productor que tiene identificado su ganado, puede realizar prácticas básicas, correctas y controladas dentro de su rancho, además de aplicar nuevas tecnologías, implementar programas de control sanitario, genético, reproductivo y participar en diferentes programas de apoyo tanto estatal como federal.
La trazabilidad del ganado se establece en tres pasos: 1
Identificación de todas las UPP’s en el Padrón Ganadero Nacional, para conocer el origen del animal y todos los lugares por donde estuvo desde su nacimiento hasta el sacrificio.
2
Identificación de todos los propietarios del animal a lo largo de su vida.
3
Captura y actualización de la información relacionada con el animal en la base de datos nacional.
Dudas y comentarios comunícate al 01 (55) 53940166 ext 115 de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs., o escribe a infosiniiga@siniiga.org.mx
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1
¿QUÉ ES EL PADRÓN GANADERO NACIONAL?
Ventanillas de atención Con el objeto de atender las solicitudes de los ganaderos para integrarse al SINIIGA y al PGN operan las Ventanillas Autorizadas SINIIGA (VAS), distribuidas en todas las entidades federativas, quienes a su vez cuentan con un número determinado de Ventanillas Locales (VAL), Ventanillas Itinerantes (Vis) y Centros de Servicio Integral (CSI), operando en las zonas de mayor densidad ganadera, a fin de tener una cobertura amplia y suficiente para las
Es la base de datos donde se registran las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), el inventario de animales existentes en ellas, así como a sus propietarios. Éstos son, los ranchos dedicados a la producción primaria de ganado en el territorio nacional. De igual manera, se incluyen a los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG), que son quienes brindan servicios ya sea de carácter público o privado, orientados a apoyo de la actividad pecuaria. Una vez registrados, se genera una clave única, permanente e irrepetible a nivel nacional a cada UPP, y en el caso de Prestadores de Servicios, una clave de PSG por actividad que desarrollen, por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen. Siempre resguardando toda la información bajo el cumplimiento de protección de datos establecida en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares (LFPDPPP).
necesidades de los productores.
NORMA OFICIAL MEXICANA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL Actualmente, en nuestro país, la identificación SINIIGA juega un papel protagónico para responder a los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, que entro en vigor en febrero 2017 donde hace exigible la identificación SINIIGA para todos los bovinos y colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional. Siendo de observancia obligatoria para todos los propietarios o poseedores, exportadores e importadores de bovinos y colmenas; incluyendo a criadores, desarrolladores, introductores, engordadores, comercializadores, acopiadores, establecimientos de sacrificio, estaciones cuarentenarias y puntos de verificación zoosanitaria, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas.
Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado www.siniiga.org.mx
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa
121
LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG
ATIENDE A LOS GANADEROS DE
MEXICO
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Ante las emergencias climatológicas se detonan los seguros por eventos climatológicos
122
L
Fondos de Aseguramiento de la CNOG
os Fondos de Aseguramiento de la CNOG cuentan con coberturas de riesgo para proteger a los ganaderos de México por los daños causados por los fenómenos meteorológicos que afectan a nuestro país.
Los seguros que cubren los daños ocasionados por los efectos climáticos son: I. Seguro Ganadero para Daños Climatológicos: protege a los animales de los hatos y rebaños inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), por riesgo de muerte, sacrificio forzoso o desaparición, de las especies bovina en sus funciones zootécnicas de ordeña, reproducción, trabajo y doble función; ovinos y caprinos de reproducción y abejas. Por la ocurrencia de eventos catastróficos debido a los fenómenos meteorológicos protegidos. Los siniestros pueden presentarse en forma aislada o como efecto masivo de una contingencia climática.
Aplicación de los Seguros Ganadero para Daños Climatológicos y de Daños Patrimoniales en Instalaciones Ganaderas en Contingencias Climatológicas:
1. En la reciente Depresión Tropical 19-E que afecto a nuestro país, los estados mayormente afectados fueron Sinaloa y Sonora:
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
Los riesgos protegidos son: * Incendio, rayo, explosión, combustión espontánea, avalancha de lodo, ciclón, granizada, helada, huracán, inundación fluvial, inundación pluvial, marejada, nevada, tornado, vientos tempestuosos, erupción volcánica terremoto y remoción de escombros.
|
II. Seguro de Daños Patrimoniales en Instalaciones Ganaderas: protege los daños ocurridos a la infraestructura ganadera de la UPP inscrita en el PGN a consecuencia de los riesgos protegidos.
VO L . 5 9 1
Los riesgos cubiertos son: * Avalancha de lodo, erupción volcánica, golpe de mar o tsumani, granizo, helada, huracán, ciclón, tormenta tropical, incendio, inundación, inundación por lluvia, marejada, nevada, rayo, tornado y vientos tempestuosos.
* Sinaloa: se recibieron 241 avisos de siniestros de los cuales se han indemnizado 179 siniestros correspondiente a 1,357 unidades indemnizadas con un importe de 2, 800, 301 pesos, en ambos seguros. * Sonora: se reportaron 135 avisos de siniestros se han indemnizado 63 siniestros con 268 unidades aseguradas con un importe de 830, 022 pesos, en los dos seguros. Conjuntamente representan 376 avisos de siniestros recibidos de los cuales se han indemnizado hasta el momento, 242 siniestros correspondiente a 1,625 unidades indemnizadas con un importe de 3,630, 323 pesos; se estima que las indemnizaciones concluirán en diciembre 2018 alcanzando un monto de 4 millones de pesos.
2.
Por efecto del Frente Frío No. 6, con afectación en:
* Veracruz: en sus municipios de Catemaco, Jesús María, Santiago Tuxtla, Álamo, Playa Vicente, Uxpanapa y San Juan Evangelista, conjuntamente se recibieron 61 avisos de siniestros por daños en 504 unidades aseguradas.
123
3.
La Tormenta “Vicente” daño a los estados de: * Oaxaca: en los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, donde se recibieron 51 avisos de siniestros por afectación de 419 unidades aseguradas. * Chiapas: se recibió un aviso de siniestro correspondiente al Seguro Ganaderos Climatológicos por daño en 90 colmenas. Colectivamente representan 52 avisos de siniestros reportados.
4.
Los efectos del Huracán “Willa” afecto a los estados de: * Sinaloa: en los municipios de Escuinapa y Rosario donde se reportaron 25 avisos de siniestros por la afectación en 91 unidades aseguradas. * Nayarit: las afectaciones se presentaron en los municipios de Tecuala, Santiago Ixcuintla, Ruíz, Rosamorada, Huajicori, Acaponeta, Tuxpan y Xalisco; en relación al Seguro Ganadero para Daños Climatológicos se recibieron 694 avisos de siniestros por el daño en 4, 813 unidades aseguradas y por lo que respecta al Seguro de Daños Patrimoniales en Instalaciones Ganaderas se emitieron 33 avisos de siniestros por 61 bienes dañados; íntegramente se recibieron un total de 726 avisos de siniestros en ambos seguros y se estima que las indemnizaciones ascenderán a 20 millones de pesos y serán cubiertas en diciembre 2018.
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Conjuntamente por los efectos de estos tres fenómenos meteorológicos en los estados mencionados, se recibieron 865 avisos de siniestros por el daño en 5, 978 bienes asegurados.
124
Detonación del Seguro del “SECA” por inundaciones: Recientemente las inundaciones ocasionadas por el Huracán “Willa” afecto a los estados de: * Sinaloa: se indemnizó 28 Unidades de Producción Pecuaria (UPP), correspondientes a 2, 437 Unidades Animal (UA) con un importe de 487, 400 pesos.
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
* Helada atípica, inundación y sequía.
|
III. Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA”: protege la disminución de forraje en los agostaderos en la Unidades de Producción Pecuaria (UPP) aseguradas como, consecuencia de eventos climáticos protegidos. Los riesgos cubiertos son:
VO L . 5 9 1
El 22 de octubre de 2018 a las 10.00 horas “Willa” pudo alcanzar intensidad de huracán categoría 5 en la escala Saffir-Simpson con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de 315 km/h (CNA/SMN).
* Nayarit: se finiquitaron 7, 750 UPP por 166, 178 UA afectadas con un importe de 33, 000, 000 pesos.
IV. Seguro Apícola de Daños Climáticos: cubre la disminución de la producción de miel de los apiarios, como consecuencia de la falta o disminución de la floración en época de cosecha de miel, debida a los efectos de eventos climáticos protegidos. Los riesgos protegidos son: * Fenómenos meteorológicos: helada atípica, granizo, inundación, huracán, ciclón, tornado, vientos fuertes e incendio. * Fenómenos sísmicos: erupción volcánica y caída de cenizas. * Sequía. * Lavado de flor.
Ejecución del Seguro Apícola Climáticos en Contingencia Climatológica: El pasado mes de abril el estado de San Luis Potosí presento siniestros por granizo en los municipios de Charcas y Venados donde se afectaron 6 productores con 185 UA y se indemnizaron 55, 680 pesos. A través de la administración de riesgos los Fondos de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas protege a los ganaderos de México, operando seguros específicos para hacer frente a los eventos meteorológicos que actualmente se presentan; los esfuerzos están enfocados en la innovación y adaptación a las nuevas demandas de protección, dando así continuidad a su producción pecuaria y asegurar la sustentabilidad y contribución en la cadena agroalimentaria.
125
GANADERIA EN
PANTALLA NOVIEMBRE - DICIEMBRE
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En el Marco del 15o. ENG
126
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG VO L . 5 9 1
|
En el Marco del 15o. ENG
En el Marco del 15o. ENG
127
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
En el Marco del 15o. ENG
128
En el Marco del 15o. ENG
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG | VO L . 5 9 1 En el Marco del 15o. ENG
En el Marco del 15o. ENG
129
Entrega de indemnisaciones, Nayarit
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E R O
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo y el Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula en la Asamblea del CNA
130
Reunión sobre la Ley General de Bienestar Animal
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
V
VO L . 2 4
Protege a los productores asegurados por el riesgo de fallecimiento.
|
El Seguro de Protección al Productor incorpora Beneficios Adicionales
Suma Asegurada 40 mil pesos
BENEFICIOS ADICIONALES
Contáctanos: 55 9126 9400 con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx
Muy importante acudir a Registrarte con tu copia de CURP (Clave Única de Registro de Población) e INE (Credencial de Elector) 131
132
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E -
133
VO L . 2 4
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E -
De IdentificaciĂłn animal a Inteligencia animal
134
...comprometidos
con la identificaciĂłn animal desde un servicio integral...
135
VO L . 2 4
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG
136
R E V I S TA M É X I C O GA N A D E -
137
VO L . 2 4
|
DICIEMBRE - ENERO 2019 MG