RMG - No 585 - Diciembre 2017 - Enero 2018

Page 1

ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo inaugura el

14º Encuentro Nacional Ganadero

Diciembre 2017 - Enero 2018

1

www.cnog.org.mx

XXVII Asamblea General Ordinaria de Criadores de Ganado Jersey en Querétaro

No. 585 · Diciembre 2017 - Enero 2018 · $50.00


2

Revista MĂŠxico Ganadero


CONFEDERACION NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

Juntos por un

mismo propósito Uniones Ganaderas Regionales

Asociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro

Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores

NUESTROS ORGANISMOS

Gremio Productores Lecheros de la República Mexicana

SIRVIENDO A LA GANADERÍA

NUESTROS SERVICIOS Dirección de Sanidad Animal Dirección de Estudios Económicos Dirección Jurídica

ORGANIZADA DE MÉXICO

Mariano Escobedo 714 Col. Anzures, México D.F. 11590 Tel. (55) 5263 7800 al 29, (55) 5254 3210, (55) 5254 2152 y (55) 5254 2183 / Fax: (55) 5254 1953 y 5254 2574 Diciembre 2017 - Enero 2018

3

www. cnog.org.mx

www.cnog.org.mx

Fondo de Aseguramiento CNOG SINIIGA Comercializadora SIDEGAN ONCESEGA Revista México Ganadero

Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas


Presidente Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

Revista México Ganadero

CONSEJO DIRECTIVO

Secretario Ing. Homero García de la Llata Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán Coordinadora Editorial

Lic. Lourdes Ugalde Perales

Diseñador Gráfico

LDG. Sergio Chávez Sánchez

Colaborador Editorial

LCC. Fátima Esquer Del Cid Stefany García Hernández David Domínguez Hernández

Corrector de Estilo Comité Editorial

Colaboración Especial

Lic. Daniel González Peña MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo Alfredo Garduño Huerta Arturo Ortiz Castro Fondo de Aseguramiento de la CNOG Lic. Michelle Hernádez . Dr. Sergio Soltero Gardea MVZ ME Ana Paola Velasco Espinosa KAIXA Comunicación SINIIGA ANETIF

México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG

Formulario de Suscripción Nombre: ._______________________________________________ Fecha de nacimiento: _______/_______/________ Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina____............ (marcar con una X) Calle y No:___________________ Colonia:______________________ C.P.___________ Delegación/Municipio:__________________________ Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:___________________Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________________ RFC:_____ _____________________________________________ Domicilio fiscal:____________________________________________ Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: Revista México Ganadero Comercializadora 4 de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V

SUSCRÍBETE YA Costo anual $300.00

Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:

mexico.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com


E

ste inicio del año 2018 se caracteriza por la continuación de negociaciones en varios frentes comerciales, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con nuestros socios comerciales Estados Unidos y Canadá, y por otro, la Unión Europea con su conglomerado de naciones. A la par de nuestro Gobierno, esta Confederación se encuentra presente en los “Cuartos de Junto” donde se continua con la defensa del sector pecuario y vigilancia de sus intereses.

Como hemos comentando, el manejo de las negociaciones corresponde directamente a los gobiernos de las naciones, sin embargo, estos cuentan con información generada por los distintos sectores, en el caso del pecuario, la CNOG provee cabalmente datos duros para la toma de decisiones, así como un análisis que permite sensibilizar a los operadores gubernamentales respecto a la ganadería nacional. Comunicaremos en la mejor oportunidad los avances y logros de estos eventos.

Mensaje del Presidente

Amigos Ganaderos Organizados de México

En el ámbito nacional, nuestro quehacer nos impulsa a continuar superando nuestros propios límites y buscar fortalecer nuestros hatos, ranchos, y unidades productivas. Habremos de continuar en coadyuvancia con la autoridad de los tres niveles; perfeccionando los distintos esquemas de apoyo a los ganaderos. Generando mecanismos de mayor inclusión económica y social que permitan cerrar las brechas entre productores. Continuar con la crianza del mejor ganado posible, preservando nuestro estatus sanitario y consolidando proveedurías con socios económicos. Este 2018, como ganaderos y mexicanos habremos de estar a la altura del ejercicio político que nuestro país transitará; habremos de emitir nuestro voto, confiados en las instituciones y esta de más señalar que habremos de volver a nuestras actividades productivas, en pos de un México más justo, equitativo y competitivo. éxico.

ATENTAMENTE

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

www.cnog.org.mx

Presidente del Consejo Directivo CNOG

Diciembre 2017 - Enero 2018

5


CONTENIDO

TRIBUNA GANADERA

Realiza subsecretaria de la SAGARPA visita a Estados Unidos para intercambiar experiencias en desarrollo rural 28 XXlX Esposición nacional Angus

México se prepara ante creciente demanda mundial de proteína animal: SAGARPA 30

48 MONITOR CNOG

MVZ. Salvador Álvarez Morán asiste a la LIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria

8

Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG, acude a la inauguración de la Feria Ganadera de Querétaro 10 En el marco del 14º Encuentro Nacional Ganadero, se celebró la Junta de Consejo de Diciembre 12 XXVII Asamblea General Ordinaria de Criadores de Ganado Jersey en Querétaro

14

CNOG presente en la Feria Ganadera Sinaloa 2017

16

Cumbre de la Industria Alimentaria 2017

18

Reconoce Estados Unidos a México libre de fiebre porcina

Crece industria cárnica y se convierte en un sector superavitario: SAGARPA

34

Acuerdan México e Irán dinamizar cooperación y comercio en rubro agroalimentario: SAGARPA

36

Actualizan México y Estados Unidos inspección de ganado bovino de exportación

38

Comité Técnico del SINIIGA

40

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo participa en mesa de análisis sobre el TLCAN 22 Remodelación de las oficinas administrativas de la Unión Ganadera Regional del Oriente

24

Inauguración de la Expo Feria Tizimín 2018

27

Revista México Ganadero

31

Impulsa México creación de Sistema de Inteligencia Sanitaria en el Caribe 32

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo asiste a la celebración del 103 Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria 20

6

29

106

NO. 585


Reconoce Estados Unidos a México libre de fiebre porcina ENFOQUE

Discurso del Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo en la inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero 48 Declaratoria de inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero 52 Renegociación del TLCAN

54

Panel “Seguro Pecuario: Cobertura Nacional”

58

El Futuro de la Ganadería Nacional

64

“Panorama Económico 2018”, impartida por el Mtro. Enrique Quintana 66 Ley de Hidrocarburos, lo que hay que conocer

70

Comercialización de ganado en México

74

Desarrollo de un Nuevo Modelo de Extensionismo en México 76 Panel: Genómica y su Aplicación Práctica

78

Panel para la discusión sobre el contenido de una política de estado para la leche.

82

Panel: Programas de apoyo de Financiera Nacional de Desarrollo 84 Objetivos de los Fondos de Garantía del Fideicomiso FIRA

88

ACTUALIDADES DEL SINIIGA Y REEMO

90

Reingeniería de sanidad animal

94

Taller SINIIGA

98

Clausura del 14 Encuentro Nacional Ganadero

100

Galería Fotografíca

102

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo acompaña al Presidente de México a la inauguración México Alimentaria Food Show 2017

106

Participación del Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo en Panel sobre “Importancia de la Ganadería” 110

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Taller de reaseguro con reaseguradores extranjeros, en la ciudad de PANAMÁ, PANAMÁ. 112

ACADEMIA VETERINARIA

La tuberculosis, brucelosis y las garrapatas del ganado bovino, desde la perspectiva de la Academia Veterinaria Mexicana 116

GANADERÍA EN PANTALLA

Galería de fotografías Diciembre 2017- Enero 2018

120

EVENTOS GANADEROS

Calendario 2018: Ferias, Congresos, Exposiciones, Conferencias y Foros 126

16

www.cnog.org.mx

Ceremonia de inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero 44

Diciembre 2017 - Enero 2018

7


8

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

9


MONITOR CNOG

MVZ. Salvador Álvarez Morán asiste a la LIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Celebrada en el Puerto de Acapulco del 15 al 17 de noviembre.

Fotografía y Redacción por Fátima Esquer del Cid.

MVZ. Salvador Álvarez, Tesorero de la CNOG, presente en la inaguración Nacional de Investigación Pecuaria

L

a LIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria tuvo como miembros del presídium a MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); Marco Antonio Vázquez González, Coordinador Regional de la Financiera Nacional de Desarrollo; Lic. Abel Echeverría Pineda, Delegado estatal de Empresas Sociales de la SEDESOL; Ing. Eugenio Treviño Garza, Delegado estatal de SAGARPA en Guerrero; MVZ. Sebastián Javier Lara Pastor, Presidente de la Coordinadora Nacional Fundaciones Produce A. C. (COFUPRO); Ing. César Adrián Espinosa Mancinas, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología. Asimismo, al Dr. Francisco Suárez Güemes, Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; MVZ. Obdulio Molina Marcial, Subsecretario de Ganadería y Pesca de la SEDAGRO; Maestro en Ciencias Jorge Fajardo, Coordinador en Desarrollo del INIFAP; Dr. Luis Ortega Reyes, Director General de COTECOCA en la SAGARPA; Dr. Rafael Ambriz Cervantes, encargado del despacho de la Dirección General del INIFAP. Se presentó el video promocional del evento para, inmediatamente después, dar paso al protocolo de bienvenida por parte del MVZ. Obdulio Molina Marcial, a nombre del Gobernador del Estado, Lic. Héctor Astudillo Flores. Agradeció a Rafael Ambriz, Director General del INIFAP, por realizar esta quincuagésima tercera edición de este evento en el puerto de Acapulco.

10

Revista México Ganadero


Hizo lo propio con MVZ. Salvador Álvarez, Tesorero de la CNOG, por asistir, así como con todos los integrantes del presídium. “Reciban, a nombre del Gobernador del Estado, la más cálida de las bienvenidas. Bienvenidas todas las instituciones participantes. Y felicito a cada uno de los que asisten y se dan el tiempo. Esperamos que este evento sea del agrado de ustedes”. Por su parte, el Coordinador en Desarrollo del INIFAP, Jorge Fajardo, mencionó los objetivos de esta reunión. Destacó que la mayoría, de las más de 40 instituciones que se agrupan, coinciden en muchos de los temas que se presentan. Este año se le otorgó el Premio al Mérito Pecuario al Dr. Ernesto Ávila González, profesor emérito de la UNAM, por sus aportaciones científicas y tecnológicas, de manos de Rafael Ambriz, del INIFAP.

El MVZ. Salvador Álvarez Morán junto con el MVZ. Javier Lara Pastor presidente de COFUPRO (centro) y Felipe Cedillo director de la Asociación Ganadera Holstein (Izquierda)

El mensaje institucional por parte de la SAGARPA estuvo a cargo del Dr. Luis Ortega Reyes, Director General de COTECOCA, quien dijo que en México las actividades agropecuarias tienen una gran importancia en el medio rural. “Es una actividad que tiene un gran impacto, no sólo económico sino con la generación de empleos”. Aseveró que el motor del Sector Pecuario son las personas que trabajan dentro de éste. La declaratoria de inauguración estuvo a cargo de Rafael Martín Cervantes, quien agradeció el trabajo de todos los involucrados para llevar a cabo esta Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Es de resaltar que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) participó en todas las actividades, destacando su presencia en el panel de Programas Institucionales y Experiencias Exitosas en Transferencia de Tecnología a través del Ing. Antonio Manuel García González y MVZ. Sergio Soltero Gardea.

www.cnog.org.mx

En la LIII edición de este evento se contó también con la asistencia de estudiantes, principalmente de universidades del Estado de Guerrero.

Diciembre 2017 - Enero 2018

11


MONITOR CNOG

Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG, acude a la inauguración de la Feria Ganadera de Querétaro Fotografía y Redacción por Fátima Esquer del Cid.

E

l Ingeniero Homero García de la Llata, Secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), asistió como invitado especial a la inauguración de la Feria Ganadera del Estado de Querétaro, en su edición número 82.

Desde el Teatro del Pueblo de la feria y frente a miles de personas que se reunieron para disfrutar de la presentación de “Los Plebes del Rancho”, se dio lugar al evento en el que, después de la ceremonia de honores a la Bandera, se hizo la presentación oficial de las autoridades correspondientes.

12

Revista México Ganadero


Al hacer uso de la palabra, Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería, expuso: “Quiero manifestar y reiterar el apoyo del Gobierno de la República porque Querétaro se está convirtiendo, en la administración del presidente Peña, en la capital de los eventos mundiales de ganadería. Dentro de una semana vamos a tener el Congreso Mundial del Borrego de Ovinos”. El Presidente de la UGR de Querétaro, Alejandro Ugalde Tinoco, dio la bienvenida a todos los ahí congregados; agradeció su apoyo y los invitó a disfrutar de todas las atracciones, como los eventos musicales programados para deleite del público. “Estamos convencidos que todos los queretanos merecen eventos como éste, a la altura del dinamismo y el progreso que tiene ahora la entidad”, afirmó.

El MVZ. Francisco José Gurría Treviño, hace uso de la palabra en la inauguración de la feria ganadera de Querétaro.

Acompañado de Karina Castro de Domínguez, Presidenta del Sistema DIF Estatal, el Gobernador del Estado, Francisco Domínguez Servién, comentó: “me da mucho gusto regresar aquí donde hace siete años me tocó organizar para que tuvieran este foro de diversión”.

www.cnog.org.mx

Después de los fuegos artificiales y de declarar oficialmente inaugurada esta feria, se hizo un recorrido por las instalaciones de la feria, entre ellas el área de ganado, así como diversos puestos de productos regionales representativos del Estado. Posteriormente, se organizó un brindis y cena a la que acudieron todos los invitados de honor.

Diciembre 2017 - Enero 2018

13


MONITOR CNOG

En el marco del 14º Encuentro Nacional Ganadero, se celebró la Junta de Consejo de Diciembre Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía México Ganadero

E

n el marco del XIV Encuentro Nacional Ganadero, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se llevó a cabo la Junta de Consejo del mes de diciembre.

El Presidente de la Confederación, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, fue el encargado de dar la bienvenida a todos a los miembros del Consejo; en tanto que el Secretario de la misma, Ing. Homero García de la Llata, fue el encargado de pasar lista y dar lectura al acta de la reunión pasada y del orden del día. El Líder Ganadero se refirió a las actividades de la pasada reunión del Consejo Directivo celebrada en Guadalajara, que comprendió el periodo del 11 de octubre al 5 de diciembre del 2017. Evento al que no pudo asistir, explicó, debido a los tiempos de revisión y acuerdo del Presupuesto de Egresos para el 2018 que, precisamente, se dieron en esos días.

14

Revista México Ganadero


Entre las actividades del Consejo Directivo, destacó su presencia en la reunión de negociación del TLCAN, así como con el Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, diversos miembros y funcionarios que están a cargo del SINIIGA y de la Comercializadora, con el propósito de hacer una revisión al esquema operativo del SINIIGA desde la óptica de la Confederación Nacional Ganadera. En memoria de Don Salvador Mayorga Cameros, expresidente de la CNOG, se le honró con un minuto de silencio. Asimismo, se hizo una mención especial del Ing. Sergio Torres Serrano, expresidente de CNOG, quien estuvo presente en la sesión.

Acto seguido, se dio paso al informe de Comisiones Auxiliares. En este tenor, Gustavo Rodríguez, Presidente de la UGR de Baja California, mencionó que se remitieron constancias aclaratorias de la denominación de varias organizaciones. La Comisión de Salud Animal y Comité de Fomento, en coordinación con la Dirección de Salud Animal de la Confederación y el CONAZA, informó que se llevó a cabo un taller en relación a las nuevas estructuras del SENASICA.

En asuntos generales, Billy Estrada, Presidente de la Asociación Angus Mexicana, hizo alusión a la buena convocatoria que tuvo la reunión informativa sobre la situación actual del Consejo de CONARGEN, a la que asistieron 24 asociaciones de un total de 27. A su vez, el Presidente de la UGR-Sonora, Héctor Platt, agradeció las facilidades brindadas para el encuentro ganadero que se celebró en el mes de noviembre, al que asistió Andrés Piedra, del área de Estudios Económicos de la CNOG, para ofrecer una conferencia sobre el Tratado de Libre Comercio. www.cnog.org.mx

Por otra parte, el Tesorero de la CNOG, MVZ. Salvador Álvarez Morán, indicó que del 26 de noviembre al 1° de diciembre asistió, junto con Alfonso de Vega, Presidente de los Fondos de Aseguramiento de la Confederación, a la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Aseguradoras Agrícolas y Pecuarias, donde fueron aceptados como miembros del Consejo Directivo de esa asociación.

Finalmente, se abordaron otros temas de interés y se discutieron varios puntos, para después dar a conocer el Programa del 14 Encuentro Ganadero, el cual comenzó al finalizar la reunión, con una cena de bienvenida para todos los ganaderos del país que asistieron.

Diciembre 2017 - Enero 2018

15


MONITOR CNOG

XXVII Asamblea General Ordinaria de Criadores de Ganado Jersey en Querétaro Redacción y Fotografía por Fátima Esquer del Cid.

Conmemoran el 15 aniversario de la primera evaluación genética de Jersey en México.

E

n el marco de la XXVII Asamblea General Ordinaria de Criadores de Ganado Jersey en Querétaro acudió el ingeniero Homero García de la Llata, en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEN), a quien se le dio la bienvenida y se le agradeció su presencia. Después de leer el orden día, se procedió a la presentación de los invitados y se rindió un informe del Consejo Directivo. El Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Jersey, Luis Joaquín Gómez Meza, dirigió unas palabras de bienvenida en las que agradeció la asistencia de miembros y doctores de Chapingo.

16

Revista México Ganadero


A través de Homero García, expresó su gratitud al Presidente de la Confederación, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, y a su Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán. Hizo una breve introducción de los temas que se tratarían en dicha Asamblea, como el convenio con CONARGEN, la realización y publicación de evaluaciones genéticas, el equipo de laboratorio para base de datos, la capacitación en mejoramiento genético y la adquisición de material genético, entre otros puntos. Detalló que se encuentran negociando con CONARGEN y SAGARPA para realizar pruebas de paternidad, la cual ha evolucionado a una prueba genómica; además de que se sigue trabajando con las pruebas de genómica con la Universidad de Chapingo. En la Asamblea, también se ratificaron las designaciones de los nuevos socios con la lectura de sus nombres a modo de bienvenida. El primer informe fue de parte de la Secretaría, en el que se dio cuenta de las actividades llevadas a cabo en el periodo correspondiente y en el que destacó el convenio firmado con CONARGEN para el apoyo de investigación con el ganado Jersey de registro. Inmediatamente, se pasó al informe de Tesorería, en el que se dio a conocer cifras y presupuestos correspondientes. Además, se presentó una app, que aún falta perfeccionar, la cual se espera sea de gran ayuda para los ganaderos facilitándoles el trabajo de captura del ganado para el SINIIGA.

www.cnog.org.mx

Por último, el Secretario de la CNOG, Ing. Homero García de la Llata, presidió la ceremonia de protesta de los nuevos miembros, quienes establecieron un compromiso con la Asociación.

Diciembre 2017 - Enero 2018

17


MONITOR CNOG

CNOG presente en la Feria Ganadera Sinaloa 2017 Redacción por David Domínguez Hernández Fotografía Sergio Chávez Sánchez

E

l pasado 16 de noviembre se llevó a cabo la edición 43 de la Feria Ganadera 2017 en Culiacán, Sinaloa, la cual contó con la presencia del Ing. Homero García de la Llata, Secretario del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), en representación del Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la misma.

18

Revista México Ganadero

El Presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, Lic. Daniel Osuna Román, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes; agradeció al Gobierno y a los ganaderos la oportunidad de dar servicio a las ganaderías sinaloenses, realizando el trabajo duro ante los problemas que enfrenta la ganadería, tomando como prioridad la sanidad del animal con un resultado satisfactorio en problemáticas como la tuberculosis, haciendo un despoblamiento en el que se espera un incremento el año entrante.


El Lic. Osuna Román resaltó los logros en su Estado, como el mejoramiento genético, rebasando el potencial de producción de sementales de los criadores de raza pura. Esto, con el apoyo del Gobierno repartiendo mil sementales entre los ganaderos sinaloenses, para cumplir con las demandas del mercado.

El Presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa concluyó su participación agradeciendo a todos los asistentes. En esta feria, acotó, se refleja el avance en la ganadería de Sinaloa. Al hacer uso de la palabra, el Ing. Jesús Antonio Valdez Palazuelos manifestó que la Feria Ganadera es sinónimo de tradición, cultura, productividad y vanguardia, siendo un encuentro donde se dan cita los productores más destacados de la región. Un lugar, ahondó, propicio para compartir resultados y experiencias de esta tan importante actividad económica y agropecuaria del país. Puso como ejemplo de lucha y perseverancia a los ganaderos, acentuando que el evento es un reflejo del trabajo coordinado de diversas organizaciones, así como de la Unión Ganadera. Se dio paso a la entrega de un reconocimiento a la Dr. Elga Josefina Pérez Félix, de la asociación “Unidos por una buena causa”, así como de galardones a ganaderos distinguidos y de la Medalla al Mérito Ganadero 2017 a Sergio Lizárraga Tiznado.

Acto seguido, a nombre del Gobernador Lic. Quirino Ordaz Coppel, el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ing. Juan Enrique Habermann Gastélum, se dijo orgulloso de poder inaugurar el evento; indicó que la ganadería es una prioridad para el Gobierno del Estado y que Sinaloa tiene números muy buenos a nivel nacional. Ejemplificó que la ganadería ocupa el segundo lugar en exportación, lo que representa un 45% ciento del valor de producción agropecuaria del país, generando un millón de empleos, posicionando a México en el séptimo lugar de producción mundial de proteína animal. Sinaloa, puntualizó, se sitúa dentro de los 10 estados principales ganaderos en territorio nacional, cuarto en producción de carne bovina y séptimo en aves de engorda, noveno en huevo para plato y doceavo en producción de ovinos y caprinos, con una cantidad de 80 mil ganaderos que, como Gobierno, impulsan para crecer y avanzar. Al finalizar la bienvenida, el Secretario Juan Enrique Habermann declaró inaugurada la cuadragésima tercera Feria Ganadera 2017.

Diciembre 2017 - Enero 2018

19

www.cnog.org.mx

En cuestión de pasteo, afirmó, se darán ocho mil hectáreas situadas al norte del Estado, las cuales están en desarrollo, con lo que se esperan grandes resultados pues se necesita una ganadería que se pueda sustentar correctamente. Asimismo, resaltó la creación de nuevos pozos y bordos para la extracción de agua.


MONITOR CNOG

Cumbre de la Industria Alimentaria 2017 Redacción por David Domínguez Hernández Fotografía ANETIF

E

l pasado 16 de noviembre se llevó a cabo la inauguración de la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2017, en Cancún, Quintana Roo, organizada por la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF). Foro de negocios y exposición comercial en donde se imparten conferencias magistrales y actividades de “Networking”. Ahí mismo se reúnen los líderes de la industria alimentaria nacional. A la inaguración se dieron cita los directivos de las principales plantas de Tipo Inspección Federal de sacrificio, corte y deshuese; embutidos, frigoríficos y centros de distribución; productores primarios de res, cerdo, equino, pollo, pavo, cabrito y comidas preparadas. Asimismo, expertos en inocuidad e industria alimentaria de diversos países, entre ellos Brasil, España Colombia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania y Argentina. La declaratoria formal de la inauguración de dicho evento corrió a cargo de Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), quien felicitó a todos los presentes y les agradeció su presencia. El propósito de la Cumbre es conocer las tendencias en producción de alimentos a nivel mundial, innovación tecnológica y oportunidades de mercado; también para establecer relaciones comerciales. Después de concluir con los Honores a la Bandera, se le cedió el micrófono al Lic. José Inés Cantú Chapa, Presidente saliente de la ANETIF, quien dio la bienvenida y agradeció a todos los líderes de organizaciones y a quienes asistieron. La cumbre, dijo, se preparó con conferencias de primer nivel que servirán para actualizar la información sobre diferentes temas, tales como comercio internacional, empaque, inocuidad, marketing y producción, entre otros, esperando que todos los presentes fortalezcan sus conocimientos y amplíen la red de contactos y negocios en la cadena cárnica.

20

Revista México Ganadero


El Lic. Cantú Chapa resaltó que, durante los cuatro años de estar al frente de la ANETIF, coordinó esfuerzos en proyectos relevantes como el Premio Nacional de Calidad TIF y certificación de productores, entre otros Se despidió agradeciendo a todos por el esfuerzo; manifestó que se va orgulloso por las actividades realizadas y deseó mucha suerte y fortuna a su sucesor. Se dio paso a la presentación de la nueva Mesa Directiva de la ANETIF para el periodo 2017-2019. La toma de protesta estuvo a cargo del Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA, en sustitución del Titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, quien les deseó éxito y un buen porvenir. En su presentación como Presidente entrante de la ANETIF, el ingeniero Mario Gorena Mireles expresó lo feliz y honrado que se siente ante el nuevo compromiso adquirido, y resaltó los logros del Lic. José Inés Cantú quien apoyó a los diferentes organismos dejando una plataforma fuerte y diferente. Agradeció a los líderes de SAGARPA por el apoyo y recomendaciones que han hecho para que la industria se expanda. Uno de los logros más importantes del trabajo en conjunto, subrayó, es el tema de la exportación de cerdo a China gracias a los esfuerzos y trabajo en equipo. Por tal motivo, invitó a seguir trabajando de la misma forma para replicarlo en otras especies y negocios. Resaltó la importancia del Diplomado de Ciencias y Tecnología de la Carne que se implementó pues ya tiene 92 egresados, por lo que se continuará con capacitaciones y becas. Finalmente, se despidió agradeciendo a todos y reafirmó su compromiso con planes estratégicos y objetivos para seguir creciendo. Para finalizar con la bienvenida, se solicitó la presencia en el estrado de Pedro Enrique Pérez, Secretario de Desarrollo Rural y Pesca del Estado de Quintana Roo, en representación del Gobernador de la entidad, Carlos Joaquín González, quien hizo hincapié en la importancia de Quintana Roo con una superficie ganadera de 380 mil hectáreas y 120 mil cabezas de ganado, lo que refleja el potencial de desarrollo de ganadería en la entidad, por lo que es necesaria una inversión en todos los sentidos para cubrir ciertas necesidades.

www.cnog.org.mx

Por último, opinó que se debe mirar hacia la región sur del Estado donde hay condiciones para impulsar la ganadería, con la seguridad de que el Gobierno sabrá cumplir con la parte que le corresponde para beneficio de todos.

Diciembre 2017 - Enero 2018

21


MONITOR CNOG

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo asiste a la celebración del 103 Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria Redacción Fátima Esquer del Cid. Fotografía RMG

L

a Confederación Nacional Campesina organizó la celebración del 103 Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria, en la Casa del Agrarista, el pasado 6 de enero.

A este encuentro acudieron personalidades representativas del Sector Agropecuario, entre los que figuran el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo; la Subsecretaria de Desarrollo Rural, Mtra. Mely Romero Celis; el Coordinador de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño; el Coordinador Nacional del Congreso Agrario Permanente, José Amador Hernández; así como dirigentes del partido militante de la CNC. En su discurso, Ismael Hernández Deras, Dirigente de la CNC, calificó a este evento como simbólico para la CNC y todas las organizaciones campesinas del país. Es importante, expresó, recordar una vez más los ideales de los fundadores de esta organización, “Nadie duda de la visión y de las decisiones del general Lázaro Cárdenas del Río en favor del campo y del agrarismo mexicano; esta casa fue entregada en 1935 por el Presidente Cárdenas junto con Gabino Vázquez, Jefe del Departamento Agrario”. Justicia para el campo significa que las familias campesinas de México tengan la misma calidad de vida que el resto de los mexicanos, consideró. “Celebramos pues hoy el 103 Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, lo hacemos para mantener vivo el legado agrario de la Revolución Mexicana”.

22

Revista México Ganadero

Recordó cómo José Antonio Meade Kuribreña, precandidato a la Presidencia del PRI, fue fundador de la Financiera Rural e impulsó el desarrollo productivo. Le pidió que tomara en cuenta las prioridades de los campesinos dentro de sus promesas de campaña. Sobre este particular, el aspirante presidencial dijo que hoy nuestro país tiene una balanza comercial superavitaria; “si somos lo que comemos, el mundo es cada vez más mexicano”. Recalcó la importancia de recordar que en el centro de nuestro progreso está el campesino y el acceso a la tierra. “Por eso es tan importante lo que hoy conmemoramos; es relevante recordar que el campesino y tierra caminan en México de la mano, pero desde entonces hemos hecho un camino juntos, que le da sentido a la CNC, porque en cada paso los campesinos han sentido a la CNC de su lado”, compartió.


Elogió el trabajo de los campesinos que, en su opinión, le han cumplido al país, a las familias mexicanas.“En nuestro país no hace falta alimento en la mesa familiar porque los campesinos se levantan temprano. Sabe el PRI que en la CNC encuentra con quién sembrar”, declaró. Resaltó la importancia y el papel de las mujeres, tal es el caso de Beatriz Paredes; “una mujer talentosa, con emoción y con conocimiento, una mujer que llevó la voz de la CNC a presidir el Congreso”, resaltó. “El camino del éxito del campo pasa por la CNC, porque aquí están las ramas de la producción aquí representadas. Sabemos que, para que el campo funcione, tenemos que tener buena coordinación”, puntualizó. A este evento acudieron miles de personas de diversas partes del país, en representación de las distintas organizaciones campesinas.

www.cnog.org.mx

EL DIP. OSWALDO CHÁZARO MONTALVO JUNTO AL PRECANDIDATO DEL PRI A LA PRESIDENCIA JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA

Diciembre 2017 - Enero 2018

23


MONITOR CNOG

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo participa en mesa de análisis sobre el TLCAN Redacción por David Domínguez Hernández Fotografía México Ganadero

E

l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, participó, junto al Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGAPA), José Calzada Rovirosa, en una mesa de análisis sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el noticiero de Javier Solórzano, de Canal Once, el pasado mes de diciembre. A pregunta expresa respecto a su perspectiva sobre el futuro del Tratado, el Líder de la Confederación argumentó que el asunto del intercambio con América del Norte, en concreto con Estados Unidos, tiene un pasado mucho antes del TLCAN, en donde se formaron las bases para que se estableciera la apertura al ganado y carne procesada entre ambos países. Esto, dijo, implicó un reto para los productores mexicanos dada la problemática que se sufrió por los precios internacionales y el alto índice de competencia que, con el tiempo y a base de trabajo duro y espíritu de progreso por parte de los productores, logró imponerse ante la situación, consagrarse en el papel de exportadores y lograr un intercambio justo y equilibrado.

24

Revista México Ganadero

Las características de ese intercambio, precisó, es que México, en materia de la industria de la carne, es considerado por Estados Unidos uno de sus principales clientes por las características del mercado nacional. Por tal motivo, los productores de Estados Unidos y Canadá se manifiestan a favor de que no se intente cambiar lo impuesto en tema de comercio. Subrayó que México tiene hábitos de consumo de carne muy especiales, lo cual propicia que los productos cárnicos norteamericanos se acomoden en este mercado. Y a pesar de que se disminuyó la importación en comparativa a la exportación, destacó, se sigue apreciando al mercado mexicano debido a que el país ha tenido un mercado interno sólido por su población y por el desempeño de la economía que se mantiene estable. “En los tres países el tema del TLCAN, visto desde el sector productivo, tiene más bondades que defectos”, argumentó el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo. En su oportunidad, el Titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, indicó que el Sector Pecuario es una historia de éxito para México a raíz de la firma del TLC, toda vez que posiciona a nuestro país en el quinto lugar en producción de carne de res a nivel mundial. Lo anterior, lo sustentó con datos duros del año pasado. De esta forma, comentó que, de los 6.5 millones de toros que se mandaron al rastro, se exportaron a Estados Unidos 1.2 millones de toretes en pies y 220 mil toneladas de carne, gracias a la integración de una buena cadena de producción que se divide en dos ámbitos: los engordadores de ganado y los productores de ganado, ubicados al sur y norte del país, respectivamente.


Especificó que se tienen millones de proveedores y consumidores de la carne mexicana en Estados Unidos. Detalló que el 80% de la producción total se queda en territorio nacional, mientras que el 20% restante se exporta. Por este motivo, aseveró, se reduce la importación de carne y se aumenta el consumo del país. Respecto a la confiabilidad de la producción de carne, el Secretario de Agricultura explicó que se van abriendo nuevos mercados, como el de Rusia, quien está interesado en tomar de proveedor a México. Se habla, indicó, de una cifra de 300 mil toneladas, número en que la demanda supera a la oferta.

Para concluir su participación en la mesa de análisis, el también Presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados consideró que, en un panorama futuro, como país no debemos de desdibujarnos por motivos político-electoral de las estrategias que plantea el gobierno mexicano y las autoridades responsables en el proceso de renegociación del TLCAN. Por el contrario, ahondó, se debe asumir con mucha responsabilidad.

www.cnog.org.mx

Por otra parte, al ser cuestionado por el periodista Javier Solórzano respecto a que, si como sector, se puede competir en cualquier lado, el Presidente de la CNOG respondió que sí, al tiempo que señaló que las acciones que se deben tomar como país es cuidar las fortalezas porque se tiene un sector, como el de bovinos de carne, sólido y competitivo, con fortalezas, que se han construido a través de los años como el tema de la salud animal. Y eso es algo, opinó, que le falta al Gobierno de Donald Trump, conocer más de la historia de la ganadería nacional.

Diciembre Diciembre 2017 2017 -- Enero Enero 2018 2018

25


MONITOR CNOG

Remodelación de las oficinas administrativas de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán Redacción por David Domínguez Hernández Fotografía Sergio Chávez Sánchez

E

n representación del Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, el Secretario de la misma, Ing. Homero García de la Llata, asistió a la ceremonia de inauguración de las remodelaciones realizadas a las oficinas administrativas de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), llevada a cabo el pasado 2 de enero, en Tizimín, Yucatán. En ese marco, el Presidente municipal, Jorge Alberto Vales, agradeció a todos por su presencia, proclamándose orgulloso del crecimiento que se ha registrado gracias a las asociaciones que se han integrado y que impulsan la ganadería, con el apoyo de maquinaria y hectáreas de riego que van en aumento, así como el apoyo al pequeño ganadero, lo que garantiza el mejoramiento del hato ganadero. Por su parte, el Presidente de la Unión Ganadera del Oriente de Yucatán, Luis Cepeda Cruz, indicó que, debido al crecimiento en la demanda de servicios que se ofrecen, se emprendieron acciones para mejorar los departamentos de la Unión para brindar un mejor servicio.

26

Revista México Ganadero


Agradeció, especialmente, al Ing. Homero García por todo el apoyo brindado en beneficio de todos los productores ganaderos. En este encuentro, el Secretario de la Confederación enarboló el gran trabajo del Gobierno de la entidad, en conjunto con los productores, motivo por el cual, manifestó, todos deben sentirse orgullosos de su estado y de sus Uniones Ganaderas, pues son ejemplo para todos de la calidad genética y el estatus sanitario que se tiene. Por último, reiteró el compromiso de la CNOG para seguir luchando juntos y conseguir más. Se despidió, deseando a todos un gran año y agradeciéndoles por su gran trabajo. Acto seguido, el Presidente de la Unión Ganadera, Luis Cepeda Cruz, hizo entrega de reconocimientos, entre ellos al Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, en manos del Secretario de la CNOG, por su apoyo hacia la Unión Ganadera del Oriente de Yucatán.

www.cnog.org.mx

El Ing. Homero García de la LLata (Izquierda), Gobernador Rolando Zapata Bello (Centro) y el Sr. Luis Cepeda Cruz presidente de la Unión Ganadera de Oriente de Yucatán (Derecha)

Diciembre 2017 - Enero 2018

27


MONITOR CNOG

28

Revista México Ganadero


Inauguración de la Expo Feria Tizimín 2018 Redacción por David Domínguez Hernández Fotografía Sergio Chávez Sánchez

E

l Presidente Municipal de Tizimín, Lic. Jorge Alberto Vales, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes a la ceremonia de inauguración de la Expo Feria Tizimín, edición 2018, la cual, indicó, crece año con año gracias a la participación de la sociedad y Gobierno que impulsa un mejoramiento de las instalaciones y del ganado. En tanto, el Presidente de la Asociación de Ganado Bovino de Registro en Yucatán, Ing. Juan Manuel Conde, aseveró que para los habitantes de Tizimín dicho evento es considerado el más importante a nivel económico y cultural. “Cada año hay más participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, agregó. Por otra parte, en el mismo acto inaugural, el Gobernador del Estado, el Lic. Rolando Zapata Bello, en su mensaje de bienvenida, se dijo entusiasmado por todos los avances que se han hecho en este su último año de su administración, llevándose consigo una gran satisfacción por el crecimiento con nuevos espacios y programas que son reflejo de la responsabilidad de ciudadanos y autoridades, como el Programa para el Repoblamiento y Mejoramiento Genético Ganadero, que ha multiplicado por siete su capacidad para atender a los productores. El mandatario estatal se despidió, agradeciendo a todos su presencia y deseándoles un gran año.

Diciembre 2017 - Enero 2018

29

www.cnog.org.mx

EL SECRETARIO DE LA CNOG, HOMERO GARCÍA DE LA LLATA, FUE TESTIGO DE LA INAGURACIÓN DE LA FERIA TIZIMÍN.

Autoridades estatales fueron las encargadas de la apertura del evento, en su edición 2018.


TRIBUNA GANADERA

Realiza subsecretaria de la SAGARPA visita a Estados Unidos para intercambiar experiencias en desarrollo rural Boletín SAGARPA NÚM. 402 / Ciudad de México

L

a subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero Celis, realizará una gira de trabajo a Washington D.C., Estados Unidos, del 27 al 29 de noviembre, con el objetivo de intercambiar experiencias en materia de desarrollo rural, capacitación y extensionismo para pequeños productores.

Romero Celis manifestó que esta visita traza puentes y fortalece el intercambio de experiencias en el desarrollo del sector agroalimentario, entre ambas naciones, principalmente en las actividades que fomentan el desarrollo humano y de capacidades de mujeres, jóvenes y pequeños productores.

Lo anterior, en seguimiento a la invitación expresa del secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, realizada en el marco de su visita a Mérida, Yucatán, en julio pasado, como parte de las acciones para el fortalecimiento de la relación de México-Estados Unidos.

Aseguró que México tomará en cuenta las acciones que han profesionalizado los procesos de extensión en el campo de Estados Unidos para mejorar las prácticas productivas y dijo estar convencida de que esa nación hará lo mismo con las buenas experiencias de nuestro país, a través del extensionismo y la capacitación para el desarrollo de ideas de negocio y emprendimiento en el sector agroalimentario.

Durante su estancia en el país vecino, Romero Celis, compartirá las acciones del Gobierno de la República destinadas a incluir a las mujeres y los jóvenes de zonas rurales en actividades productivas del sector agroalimentario, a través de los componentes “El Campo en Nuestras Manos” y “Arráigate Joven-impulso emprendedor”; así como por medio de las estrategias de innovación, las cuales tienen el objetivo de que los pequeños productores eleven su productividad, a través del extensionismo. Asimismo, presentará las principales acciones que se han desarrollado en comunidades rurales de nuestro país para garantizar la seguridad alimentaria, la conservación y buen uso del suelo y agua, además del aseguramiento en el sector agropecuario, materia en la que México es referente internacional.

30

Revista México Ganadero

Como parte de su agenda, la subsecretaria Mely Romero sostendrá encuentros y reuniones con funcionarios de alto nivel del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y sus Agencias Asociadas, tales como el Instituto Nacional de Agricultura y Alimentación (NIFA) y organizaciones como “Future Farmers of America”, “4H”; y los servicios de capacitación y extensionismo que brindan con el apoyo de las “Land Grant Universities”.


www.cnog.org.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

31


TRIBUNA GANADERA

México se prepara ante creciente demanda mundial de proteína animal: SAGARPA Boletín SAGARPA NÚM. 393 / Cancún, Q.R.

C

on el respaldo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México produce hoy más alimentos que nunca, de buena calidad y con alta demanda para satisfacer las variables de consumo en el mercado interno y externo, sobre todo en el sector pecuario en donde se mantiene un crecimiento sostenido.

Agregó que la composición actual de la oferta ha cambiado de 1960 a la fecha; en ese entonces, agregó, en el mundo se producían 48 millones de toneladas de carne, de las cuales 52 por ciento era de res, 42 por ciento de cerdo y seis por ciento de pollo. Gurría Treviño precisó que hoy se producen en el mundo 260 millones de toneladas de carne de las cuales la de res representa ahora el 24 por ciento y la de pollo el 34 por ciento. La única que ha mantenido el mismo nivel de producción es la carne de cerdo que se mantiene entre 42 y 43 por ciento, niveles y variables que también se reflejan en México, aseguró. Lo anterior, explicó el funcionario federal ante centenares de congresistas de la industria alimentaria del país, se debe a que la proteína animal res, cerdo y pollo es la más accesible y de mayor consumo en México y el mundo, por lo que se avisoran excelentes perspectivas para los productores nacionales con el respaldo de la SAGARPA. Es por ello, dijo Gurría Treviño, que se reafirma que los productores pecuarios se encuentran en el sector correcto porque tienen un ritmo, una cadencia y un espacio en la demanda interna y externa que hace prever que el futuro es promisorio.

Lo anterior fue expuesto por el Coordinador General de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien con la representación del titular de SAGARPA, José Calzada Rovirosa, clausuró la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2017, que se llevó a cabo en este destino turístico.

Por su parte, el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Mario Gorena Mireles, al hacer entrega de nuevas certificaciones a 20 empresas, dijo que la organización crece más cada día, lo cual da certidumbre a los consumidores al adquirir más productos con el sello TIF que es garantía de calidad.

En su conferencia magistral “Situación actual de la Ganadería en México”, aseguró que para 2022, que está ya muy cerca, el mundo requerirá 60 millones de toneladas de proteína animal más, que sumadas a las 260 que se producen ahora, serán como 320 millones de toneladas la oferta de cárnicos en el todo el mundo.

Agradeció al secretario José Calzada Rovirosa, titular de SAGARPA, todo el apoyo que han recibido para ser más competitivos en los mercados nacional e internacional, con productos como tamales, cochinita pibil, mixiotes, carnitas, barbacoa, tacos dorados, empanadas, pozole, pollo con mole, chicharros en salsa verde, machitos y cabrito, entre otros.

Recordó que México exporta actualmente como 230 mil toneladas de carne de res y alrededor de 115 mil toneladas de cerdo, pero el mercado interno es 15 veces más grande que eso, ya que hay 120 millones de mexicanos que requieren proteína animal todos los días. Tan sólo en Cancún, ejemplifico, cada año hay 17 millones de turistas, y hay que atender su demanda de cárnicos, aseveró.

32

Revista México Ganadero


Reconoce Estados Unidos a México libre de fiebre porcina

Para alcanzar este objetivo, en México se desarrolló una vacuna que se utilizó sistemáticamente en todo el país. Con vacunaciones año tras año, se disminuyó la presencia del virus. Los virus son capaz de mutar, transitar y vivir en animales como portadores sanos.

El pasado 16 de enero la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) publicó el cambio de estatus en el que reconoce a todo el territorio mexicano libre de esta enfermedad que antes solo reconocía a Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán. Este logro es el resultado de las gestiones realizadas por Sagarpa a través de Senasica para ampliar los mercados de exportación para productos derivados de la carne de cerdo. La fiebre porcina clásica, fue erradicada en México desde el 2005 pero es hasta hoy que se reconoce oficialmente por Estados Unidos. Este proceso fue largo debido a que cada país se maneja conforme a sus propios análisis científicos. En el 2005 la Organización Mundial de la Sanidad Animal a la cual pertenecen 180 países, reconoció a México libre de esta enfermedad. Después de esto, cada país hace su reconocimiento por separado. Actualmente se tiene por parte de Canadá, Japón, Corea, Chile, Costa Rica, Nueva Zelanda y ahora por Estados Unidos. El MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria explicó un poco más sobre este proceso, ya que dijo ser una noticia motivo de felicidad, porque ha sido una gran trabajo de los porcicultores de México en coordinación con la Secretaria de Agricultura a través de Senasica, “es un logro enorme para México por el cual estamos muy orgullosos”, mencionó. Esta es una enfermedad viral que afecta a los cerdos provocándoles lesiones en sus órganos internos y los imposibilita para la vida, mata a una gran cantidad de animales. Los países que tienen esta enfermedad no pueden exportar su carne al mundo. México hoy ya es parte de los 5 países libres de las 6 principales enfermedades más dramáticas del sector pecuario. “México ahora es libre de fiebre aftosa, de fiebre porcina clásica, de encefalopatía espongiforme y otra más” enfatizó. Suiza, Portugal, Estados Unidos, Australia y México, los 5 de 180 países, son libres de las enfermedades que más afectan a la ganadería en el mundo. “Es una tema interesante para nuestros porcicultores. Seguramente habrá una oferta mayor, hoy consumimos 16.6 kilos por habitante en México, en muy poco tiempo habrá más cerdos de mejor calidad y más posibilidad de mercadear volúmenes mayores”, agregó.

EL MVZ. Sánchez Cruz, reconoció el trabajo de los porcicultores del país, ya que con este programa de vacunación se tuvo un alto contenido de vigilancia epidemiológica de la autoridad y la colaboración de los productores para alertas tempranas en caso de la presentación de la enfermedad, la vacunación, el aislamiento, las leyes de bioseguridad y la higiene y manejo adecuado de las granjas con sistemas modernos de biocontención y bioseguridad. Calificó a la de nuestro país, como una porcicultura de gran calado y moderna que permite tener una valor de producción de cerca de los 57 mil millones de dólares anuales. “Hoy el logro es enorme por las circunstancias de temporalidad, el Secretario Calzada aquí tomo un papel muy importante con las negociaciones que el hizo con su contraparte en los Estados Unidos, trabajaron los protocolos finales y se demostró que México ya cumplía los requisitos y por eso hoy se publica en el diario oficial de los Estados Unidos el reconocimiento al país libre de fiebre porcina clásica un logro enorme para México”. De 7 plantas reconocidas por Estados Unidos, se elevó el número de 49 plantas que son las que sacrifican y procesan el cerdo en México. México cuenta con un inventario de 16.7 millones de cabezas y en 2016 exportó poco más de 105 mil toneladas de cárnicos de cerdo con valor aproximado de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre las que destacan Japón y Corea.

www.noticieros.televisa.com www.gob.mx/senasica/prensa/

Diciembre 2017 2017 -- Enero Enero 2018 2018 Diciembre

33

www.cnog.org.mx www.cnog.org.mx

Redacción México Ganadero


TRIBUNA GANADERA

Impulsa México creación de Sistema de Inteligencia Sanitaria en el Caribe Boletín SAGARPA NÚM. 401 / Ciudad de México

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) imparte un taller sobre inspección de productos agroalimentarios e información geoespacial a 29 técnicos de 15 países del Caribe, con el propósito de sentar las bases para la creación de un Sistema de Inteligencia Sanitaria en la región. Esta actividad de capacitación deriva de los acuerdos establecidos por el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, durante la “Primera Reunión de Ministros y Secretarios de Agricultura de México y El Caribe” que se realizó en Mérida, Yucatán, en octubre de 2016, evento en el que participaron 14 ministros de la región. Así lo expresó el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, durante la inauguración del referido curso, donde los técnicos caribeños conocerán los sistemas de inspección de productos agroalimentarios que aplica México en puertos, aeropuertos y fronteras. Asimismo, los participantes recibirán capacitación sobre información geoespacial para la prevención de desastres y usos productivos; utilización de drones; formulación de estadísticas y acceso a la plataforma de tecnología celular Lo anterior, con la perspectiva de integrar un sistema de inteligencia sanitaria que brinde información para la toma de decisiones y permita la formulación de alertas rápidas, a fin de conocer en tiempo real las amenazas sanitarias que pudieran afectar a la región. Destacó que otro de los objetivos que impulsa el Gobierno de la República es la construcción de esquemas de cooperación Sur-Sur, así como la modernización y homologación del marco regulatorio que rige en la región, con el objetivo de facilitar el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre las naciones.

34

Revista México Ganadero


A su vez el director general de Inspección Fitozoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Armando Cesar López Amador, enfatizó que es importante homologar las regulaciones y los métodos de inspección entre los países de la región, pues “cuando los socios comerciales están bien protegidos, todos lo estamos”. Indicó que estas dinámicas de capacitación son oportunidades de retroalimentación para mejorar los sistemas de inspección y vigilancia e informó que los técnicos caribeños visitarán las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) del SENASICA en Ciudad de México y Ciudad Juárez. En estos espacios, agregó, los participantes tendrán la oportunidad de conocer los procedimientos de inspección turística y comercial en aviones, ferrocarril y vehículos pesados. Además, los técnicos del SAGARPA mostrarán también los procedimientos de inspección para la movilización nacional en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) y la Escuela Canina del SENASICA.

Agregó que los técnicos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), por su parte, brindarán capacitación en torno al uso de información geoespacial, así como sobre la programación y adquisición de imágenes satelitales (ERMEX), entre otros temas. Por su parte, el director general adjunto para el Caribe y Haití de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Luis Hernández Estrada, reiteró la voluntad del Gobierno Federal de fortalecer los lazos de amistad, cooperación e intercambio comercial, entre México y los países del Caribe. Los técnicos participantes provinieron de los países de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, Saint Kitts, San Vicente, Surinam y Trinidad y Tobago.

Diciembre 2017 - Enero 2018

35

www.cnog.org.mx

Imparte México curso sobre inspección fito y zoosanitaria a técnicos de 15 países de la región.


TRIBUNA GANADERA

Crece industria cárnica y se convierte en un sector superavitario: SAGARPA Boletín SAGARPA NUM. 391 / Cancún, Quintana Roo.

Al cierre de 2017 las exportaciones alcanzarán mil 760 millones de dólares: ANETIF

C

ada año la industria cárnica de México muestra cifras crecientes, lo que la convierte en un sector superavitario, a través del Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) que permite exportar diversos productos de origen animal a cerca de 60 países, indicó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz. Al inaugurar la Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2017, el funcionario federal señaló que durante más de 60 años de trabajo coordinado entre productores, industriales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el sello TIF se ha consolidado como un sistema confiable, reconocido y con prestigio a nivel mundial. En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, Sánchez Cruz indicó que actualmente la industria TIF procesa y comercializa a nivel nacional e internacional cárnicos de res, ave, cabrito, equino y embutidos, así como comidas preparadas, huevo y, en el último año, se sumaron las primeras plantas de lácteos y miel.

36

Revista México Ganadero


Puntualizó que poco más del 60 por ciento de la carne de bovino que se consume en México, se procesa en plantas TIF, por lo que, con la finalidad de continuar apoyando el crecimiento de esta industria, el Presupuesto de Egresos de la Federación ha incluido para 2018 el programa de Apoyo al Sacrificio, con poco más de 420 millones de pesos. Informó, que los trabajos con las autoridades sanitarias de Rusia para la autorización de plantas mexicanas TIF destinadas a la exportación de carne de bovino a ese país continúan avanzando. Además, subrayó que es determinante para el éxito de la autorización, el trabajo que realizan la c a d e na productiva y el Gobierno de la República para fortalecer sistema de trazabilidad, con herramientas de información sólidas que permiten saber el origen y destino de los productos cárnicos, así como los insumos utilizados para su crecimiento. Durante el evento, Sánchez Cruz tomó protesta a los integrantes de la nueva mesa directiva de la Asociación Nacional de Establecimiento TIF (ANETIF) para el periodo 2017-2019, que encabeza Mario Gorena Mireles. El presidente saliente, José Inés Cantú Chapa, dijo que la asociación cuenta actualmente con 180 socios y se expande sistemáticamente, muestra de ello, es que, al cierre de 2017, las exportaciones de productos cárnicos alcanzarán los mil 760 millones de dólares, lo que implica un incremento anual promedio de 23.8 por ciento en la última década. Puntualizó que se ha incrementado en 9.3 por ciento anual la exportación de platillos tradicionales de la gastronomía mexicana tales como tamales, cochinita pibil, mixiotes, carnitas, barbacoa, tacos dorados, empanadas, pozole, pollo con mole, chicharros en salsa verde, machitos y cabrito.

Posteriormente, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, acompañado de los presidentes saliente y entrante de ANETIF, José Inés Cantú y Mario Gorena, respectivamente, entregaron las certificaciones TIF a 15 nuevos establecimientos. Fragoso Sánchez señaló que México ya cuenta con 447 Establecimientos TIF, e informó que en breve ostentarán el sello TIF plantas procesadoras de alimentos de la pesca y acuacultura, entre otros. Diciembre 2017 - Enero 2018

37

www.cnog.org.mx

El nuevo presidente de ANETIF, Mario Gorena Mireles, agradeció el apoyo que la SAGARPA ha brindado para hacer posible el crecimiento exponencial de la industria TIF, y resaltó logros como la exportación de carne de cerdo a China.


TRIBUNA GANADERA

Acuerdan México e Irán dinamizar cooperación y comercio en rubro agroalimentario: SAGARPA Boletín SAGARPA NUM. 403 / Ciudad de México.

Firman ambos países Memorándum de Entendimiento en materia agroalimentaria para iniciar trabajos y protocolos.

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo, Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y autoridades de Irán firmaron un Memorándum de Entendimiento y Cooperación en materia agroalimentaria, con lo que se inicia un proceso de mayor acercamiento para fortalecer la relación de colaboración científica y técnica en temas agrícolas e intercambio comercial. En el evento, realizado en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa afirmó que este encuentro es muy significativo y manda un mensaje al mundo de que “México suma amigos y aliados para una mejor integración y reciprocidad” a favor de las actividades del campo, así como de dinamizar el comercio entre naciones.

38

Revista México Ganadero


Aseguró que actualmente el país está inmerso en negociaciones y renegociaciones de tratados comerciales, los cuales más que retos representan nuevas oportunidades de transcender y mejorar lo ya logrado en el sector agroalimentario mexicano, además de fortalecer las acciones enfocadas a la diversificación de mercados agropecuarios y pesqueros. Subrayó el Gobierno de México tiene muy claro el ángulo estratégico de cambiar el futuro inmediato y transitar a la exploración y conquista de otros mercados agroalimentarios, con el objetivo de que la generación de riqueza en el campo y la exportación de alimento abarque, cada vez más, a un mayor número de productores del país. Precisó que en esa dinámica se realizan encuentros con otros países para ofrecerles los productos mexicanos caracterizados por su alta calidad e inocuidad, al cumplir con los estándares internacionales y, en particular, con Irán para iniciar los trabajos de intercambio de información y la visita de misiones comerciales entre los dos países. “Hago votos porque este sea el inicio de una fructífera relación de cooperación e intercambio agroalimentario, en una sinergía en conjunto, Irán y México, a favor de nuestra gente, así como conocer la riqueza histórica, cultural y gastronómica de ambas naciones. A nombre de sus colaboradores y de México en su conjunto, manifestó las condolencias y el más sentido pésame por los sismos ocurridos en esa región del mundo, con la afectación lamentable de miles de personas. Por su parte, el Embajador de Irán en México, Mohammad Taghi Hosseini, destacó el interés de su país por fortalecer las relaciones bilaterales y la firma de este convenio, acuerdo con el que se da un paso importante en los propósitos de afianzar la colaboración en el tema agroalimentario entre ambas naciones. Indicó que este es un buen inicio para sentar las bases de colaboración en ciencia, investigación y tecnologías en el sector agrícola, así como de protección al medio ambiente y el intercambio de experiencias en donde México es un referente en la producción y exportación de productos agroalimentarios.

www.cnog.org.mx

Destacó que México tiene avances en el tema de agricultura, lo que será de capital importancia para los productores y consumidores de Irán, en el marco de la colaboración conjunta referente a la mejora de cosechas, el desarrollo rural y el comercio de las dos naciones.

Diciembre 2017 - Enero 2018

39


TRIBUNA GANADERA

Actualizan México y Estados Unidos inspección de ganado bovino de exportación Boletín SAGARPA NÚM. 007 / Ciudad de México

Se llevó a cabo un curso dirigido a 34 técnicos que participan en la Campaña Nacional para el Control de la Garrapata Boophilus spp.

C

on el objetivo de actualizar al personal técnico que participa en los operativos de inspección de ganado de la Campaña Nacional para el Control de la Garrapata Boophilus spp, se llevó a cabo un curso de capacitación en la ciudad de Eagle Pass Texas, Estados Unidos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Lo anterior en el marco de la colaboración que mantiene la dependencia mexicana, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en los procedimientos para certificar que los bovinos se encuentran libres del parásito cuando se movilizan hacia las estaciones cuarentenarias de exportación.

40

Revista México Ganadero


En el curso participaron 34 técnicos adscritos al Comité para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Coahuila (CFyPPEC); a las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) de la frontera norte; a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), y personal del gobierno del estado de Coahuila. Durante el desarrollo de la capacitación se abordaron temas relacionados con la biología de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) spp, también conocida como garrapata de la fiebre del ganado, parásito que, además puede transmitir otras enfermedades como la Anaplasmosis y Babesiosis. También se habló sobre la situación actual de la Campaña Nacional para el Control de la garrapata Boophilus spp., los protocolos de bioseguridad, inspección y aplicación de tratamientos garrapaticidas en lotes de ganado para exportación, además de que, en las instalaciones de la Estación Cuarentenaria de Eagle Pass, se realizaron prácticas sobre los procedimientos. Ahí los instructores pudieron compartir su experiencia con los asistentes a fin de mejorar el desempeño del personal técnico, con lo que se busca garantizar que los animales se encuentren libres de este ectoparásito y que el ganado de exportación en pie hacia los Estados Unidos cumpla con las regulaciones sanitarias de ambos países. Los temas fueron impartidos por personal de la Dirección de Campañas Zoosanitarias, el SENASICA y Servicios Veterinarios del Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA. Las garrapatas son parásitos externos (ectoparásitos) del orden de los ácaros que se fijan sobre la piel del hospedero, se alimentan de la sangre de los animales y en ocasiones del humano. Infesta principalmente al ganado bovino, pero también se puede encontrar en caprinos, ovinos, equinos, mamíferos silvestres e inclusive aves y réptiles.

www.cnog.org.mx

Cabe destacar que la presencia de garrapatas es una limitante para la movilización nacional, así como para la exportación de ganado en pie hacia los Estados Unidos y otros países.

Diciembre Diciembre 2017 2017 -- Enero Enero 2018 2018

41


TRIBUNA GANADERA

Comité Técnico del SINIIGA. Redacción por Michelle Hernández Comité Técnico Fotografía México Ganadero

L

a última reunión del Comité Técnico del SINIIGA celebrada el pasado 30 de noviembre del 2017, en las instalaciones del auditorio de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) se presentó como una excelente oportunidad para conversar con los editores de la Revista México Ganadero para explicar las funciones y atribuciones que dan soporte a este Comité. El Dr. Othón Reynoso Campos, Coordinador del Comité Técnico del SINIIGA comentó que a partir del año 2003 se instruye la formación del Comité Técnico integrado por la Coordinación General de Ganadería (CGG) de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la CNOG además de otras instituciones entre ellas SENASICA, CONARGEN, etc. para llevar a cabo la primera fase del “Proyecto SINIIGA”; en los años subsecuentes se señala al Comité Técnico del SINIIGA como pilar fundamental para la construcción del Sistema de Identificación Animal. Para dar soporte a lo anterior y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015 Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas (NOM-SINIDA), el Comité Técnico se define como un cuerpo colegiado de carácter técnico científico encargado de coordinar, gestionar e implementar el diseño y arquitectura del sistema de identificación, coordinando la participación directa e indirecta de los diferentes actores y usuarios del SINIIGA; que tiene como misión contribuir al desarrollo, integración y funcionamiento del Sistema, en el ámbito de su competencia (Identificación animal en origen y la retroalimentación de la base de datos del PGN), mediante el análisis, utilización y aplicación de normas técnicas, estrategias, lineamientos y metodologías dentro de un ambiente que promueva la mejora continua con el fin de impulsar el crecimiento y robustecimiento del SINIIGA.

42

Revista México Ganadero

El Dr. Reynoso enumeró algunas de las funciones principales del Comité Técnico del SINIIGA, entre ellas destacó: • Apoyar el plan estratégico del SINIIGA. • Evaluar la calidad de los servicios del SINIIGA y proponer las adecuaciones necesarias en coordinación con la Dirección General Operativa. • Analizar y evaluar la estructura, procesos, procedimientos y criterios técnicos del SINIIGA para la implementación de mejores prácticas. • Coordinar la elaboración de proyectos especiales de desarrollo orientados a mejorar la base operativa del SINIIGA. • Crear los Subcomités o grupos de trabajo requeridos para la atención de temáticas o proyectos especiales inherentes al quehacer del SINIIGA. • Aprobar los protocolos para la evaluación de los dispositivos de identificación, entre otros.


Actualmente el Pleno del Comité Técnico lo integran: • Coordinador del Comité Técnico del SINIIGA. • Secretaria Técnica del Comité Técnico del SINIIGA. • Vocalías del Comité Técnico del SINIIGA donde tienen representación las siguientes instituciones: Coordinación General de Ganadería – SAGARPA. SENASICA. CONARGEN. CNOG. COFEPRIS. ANETIF. ANTAD. FEDMVZ. INIFAP. AMSDA. CONASA. AMEG. Coordinadora Nacional de Comités de Fomento y Protección Pecuaria. Academia Veterinaria Mexicana A.C. Dirección General Operativa del SINIIGA. Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Carne. Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Leche. Dirección de Sanidad Animal de la CNOG.

Así mismo comentó que de acuerdo a las demandas que surgen del SINIIGA y en momentos específicos se han constituido subcomités especializados en diversos temas, tales como, el de Mejoramiento Genético, Información o el Grupo para la definición del Esquema de Identificación de Porcinos Nacionales. Por último el Dr. Reynoso señaló que la Coordinación del Comité Técnico a su cargo, cuenta con un equipo de colaboradores que dan atención a temas específicos, el cual está conformado por: • Secretaria Técnica. • Unidad de Sistemas. • Unidad de Procesos. • Unidad de Proyectos. • Unidad de Verificación y Control de Calidad. Comentó que este equipo participa en la identificación, análisis, evaluación y deliberación de puntos relevantes, así como en la construcción de propuestas y seguimiento al cumplimiento de los acuerdos derivados de las reuniones del pleno del Comité Técnico o de los distintos Subcomités.

De igual manera y de acuerdo a las necesidades inherentes al SINIIGA, el Comité Técnico cuenta con algunos subcomités que atienden temas en particular, entre estos destacan: Subcomité Ejecutivo. Atiende los asuntos emergentes que puedan interferir en la operación del SINIIGA, los cuales no pueden esperar a la reunión del Comité Técnico en pleno; igualmente analiza técnicamente propuestas y problemáticas que se presenten y que requieran atención por parte del Comité Técnico. Subcomité de Salud Animal y Rastreabilidad. Órgano de apoyo del Comité Técnico, para el análisis y evaluación de temas relacionados a las diversas aplicaciones del SINIIGA en aspectos de salud animal, trazabilidad y rastreabilidad de los animales, productos y subproductos.

www.cnog.org.mx

Subcomité de Informática. Órgano de apoyo para el análisis y evaluación de herramientas sobre aspectos de informática, tiene como propósito la promoción y aprovechamiento de nuevas tecnologías (normas, metodologías, estándares, políticas, software, hardware y/o comunicaciones), para el tratamiento de la información, que beneficien de manera general al SINIIGA. Diciembre 2017 - Enero 2018

43


¿QUÉ ES EL SINIIGA? Es un sistema de identificación individual para las especies de ganado bovino, ovino, caprino, équidos y colmenas, el cual especifica: Una numeración única y exclusiva para cada animal en todo el país. Una identificación permanente e irrepetible, durante toda la vida del animal o colmena. Un paquete de identificación que emplea 2 pares de dispositivos plásticos con el mismo número (visual o con chip), con la finalidad de que en caso de pérdida de alguno de ellos el otro permanezca. En caso específico, para los équidos, consiste en un dispositivo electrónico (microchip). El SINIIGA es una herramienta confiable para establecer un sistema de trazabilidad, que genera un Banco Central de Información (BCI), como apoyo en las actividades del sector pecuario en aspectos relacionados al manejo y la salud animal, rastreabilidad, comercio nacional e internacional, generación de información estratégica, ayuda al combate contra el abigeato y apoyo a la administración de programas gubernamentales. Además, el productor que tiene identificado su ganado, puede realizar prácticas básicas, correctas y controladas dentro de su rancho, además de aplicar nuevas tecnologías, implementar programas de control sanitario, genético, reproductivo y participar en diferentes programas de apoyo tanto estatal como federal.

44

La trazabilidad del ganado se establece en tres pasos: 1

Identificación de todas las UPP’s en el Padrón Ganadero Nacional, para conocer el origen del animal y todos los lugares por donde estuvo desde su nacimiento hasta el sacrificio.

2

Identificación de todos los propietarios del animal a lo largo de su vida.

3

Captura y actualización de la información relacionada con el animal en la base de datos nacional.

Revista México Ganadero Dudas y comentarios comunícate al 01 (55) 53940166 ext 115 de

lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs., o escribe a infosiniiga@siniiga.org.mx


¿QUÉ ES EL PADRÓN GANADERO NACIONAL?

Ventanillas de atención Con el objeto de atender las solicitudes de los ganaderos para integrarse al SINIIGA y al PGN operan las Ventanillas Autorizadas SINIIGA (VAS), distribuidas en todas las entidades federativas, quienes a su vez cuentan con un número determinado de Ventanillas Locales (VAL), Ventanillas Itinerantes (Vis) y Centros de Servicio Integral (CSI), operando en las zonas de mayor densidad ganadera, a fin de tener una cobertura amplia y suficiente para las

Es la base de datos donde se registran las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), el inventario de animales existentes en ellas, así como a sus propietarios. Éstos son, los ranchos dedicados a la producción primaria de ganado en el territorio nacional. De igual manera, se incluyen a los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG), que son quienes brindan servicios ya sea de carácter público o privado, orientados a apoyo de la actividad pecuaria. Una vez registrados, se genera una clave única, permanente e irrepetible a nivel nacional a cada UPP, y en el caso de Prestadores de Servicios, una clave de PSG por actividad que desarrollen, por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen. Siempre resguardando toda la información bajo el cumplimiento de protección de datos establecida en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares (LFPDPPP).

necesidades de los productores.

NORMA OFICIAL MEXICANA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL

www.cnog.org.mx

Actualmente, en nuestro país, la identificación SINIIGA juega un papel protagónico para responder a los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, que entro en vigor en febrero 2017 donde hace exigible la identificación SINIIGA para todos los bovinos y colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional. Siendo de observancia obligatoria para todos los propietarios o poseedores, exportadores e importadores de bovinos y colmenas; incluyendo a criadores, desarrolladores, introductores, engordadores, comercializadores, acopiadores, establecimientos de sacrificio, estaciones cuarentenarias y puntos de verificación zoosanitaria, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas.

Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado www.siniiga.org.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

45

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa


ENFOQUE

46

Revista México Ganadero


Ceremonia de inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero

www.cnog.org.mx

Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

Diciembre 2017 - Enero 2018

47


L

a inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) en un hotel de la Ciudad de México, estuvo encabezado por el Diputado Federal Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la misma; el Secretario del Consejo Directivo, Ing. Homero García de la Llata; y el Tesorero del Consejo Directivo, MVZ. Salvador Álvarez Morán. Destacó la asistencia de Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería; así como de la Mtra. Mely Romero Celis, Subsecretaria de Desarrollo Rural, ambos pertenecientes a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Acto seguido, se proyectó un video conmemorativo de esta edición que, año con año, se realiza. Al hacer uso de la palabra, el otrora Presidente de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura federal, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, dio la bienvenida a los miembros del presídium; destacó el trabajo de la Mtra. Mely Romero Celis, de Francisco Gurría Treviño y otros funcionarios del Sector Agropecuario. Este es un foro, manifestó el Líder Ganadero, en el que se comparten conocimientos y se exponen temas de interés y vital importancia para los asistentes de los sectores ganadero y agropecuario en general.

En su oportunidad, Francisco Gurría Treviño, en representación de José Calzada Rovirosa, Secretario de SAGARPA, dijo que ésta era una celebración ya que se cumplen 14 años de llevar a cabo este Encuentro Ganadero, por lo que felicitó y exaltó el trabajo del Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo. “La convocatoria para este evento, en un momento lleno de retos y desafíos para el sector en donde la unidad es la única forma de salir adelante, es fundamental”, opinó. El Coordinador de Ganadería declaró inaugurado este Encuentro Nacional Ganadero, con la certeza de que dará por resultado una mejor propuesta de trabajo para el desempeño de la ganadería nacional.

48

Revista México Ganadero


DIP. OSWALDO CHÁZARO MONTALVO, DURANTE EL 14º ENCUENTRI NACIONAL GANADERA Terminada la ceremonia, se dio paso a las conferencias y paneles organizados para los asistentes. Entre los especialistas que se dieron cita, figuraron el Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, Presidente de la AMSDA; Ing. Ramiro Hernández García, Coordinador de Delegaciones de la SAGARPA; MVZ. Luis Osorio Chong, Presidente de UNVET; Dip. Federal Evelyng Soraya Flores, Secretaria de la Comisión de Ganadería; C.P. Ligia Osorno Magaña, Directora General de INCA Rural; Ing. Luis Fernando Haro, Presidente de México Calidad Suprema; MVZ. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe de SENASICA; Dra. Montserrat Arroyo Kuribreña, Directora General de Pronabive. De igual manera, el Lic. Eduardo Orihuela Estefan, Presidente de la CNPR; Lic. Miguel Ángel García Paredes, Presidente de CANILEC; MVZ. Alberto Hernández Cárdenas, Presidente de OPORPA; Lic. Abraham Cepeda Izaguirre, Director General de CONAZA; Benjamín Grayeb Ruiz, Presidente de ALASA; Dra. Mireille Roccatti Velázquez, abogada general de la SAGARPA.

www.cnog.org.mx

También estuvieron presentes Claudia Suárez, química farmacéutica y bióloga; Ing. Mario Gorena Mireles, Presidente de COMECARNE; Ing. Juan José Córdova Herrero, Presidente de ANETIF; Lic. Luis del Valle López, Presidente de AMEG; Senador Ismael Hernández de la CNC, Presidente de COFOCALEC; Raúl Urteaga, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA; la Diputada Edith Yolanda López; y Genaro Chávez Rubio, quien asistió en calidad de representante de FIRA.

Diciembre 2017 - Enero 2018

49


INAUGURACIÓN

Discurso del Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo en la inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

D

iputado Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG): “Me es muy grato dar la más cordial bienvenida a todos los asistentes a la ceremonia de inauguración de este 14 Encuentro Nacional Ganadero. La ocasión, el día de hoy amerita el que pudiéramos hacer algunas reflexiones juntos. Para ello, quiero expresarles, a nombre de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, de su Consejo Directivo, de toda su membresía, nuestra satisfacción y nuestra gratitud por contar el día de hoy con representantes del sector público, de las instituciones del sector público, de diferentes órdenes de Gobierno y, desde luego, también de organizaciones hermanas que forman parte de esta estructura tan importante que tiene el Sector Agroalimentario. Y dentro de ello, todas las actividades que tienen que ver con la producción de alimentos de origen animal, todas las actividades pecuarias.

50

Revista México Ganadero

Por ello, yo agradezco mucho a quienes, en calidad de invitados especiales, el día de hoy vienen a dar muestra de que, sin duda, el Sector Agroalimentario mexicano, una de sus principales fortalezas, es precisamente ese andamiaje entre instituciones, sector público y sector privado, que han hecho que sea uno de los sectores más sobresalientes en el desempeño durante los últimos años.


Y continúo saludando a la presencia de la Mtra. Mely Romero Celis, Subsecretaria de Desarrollo Rural, con quien también, igual que todas las áreas responsables de esta Secretaría, desarrollamos siempre un gran trabajo. Muchísimas gracias Mely, por tu presencia. Igualmente, saludo la presencia del Dr. Enrique Sánchez Cruz, de Raúl Urteaga, Abraham Cepeda, Ramiro Hernández, todos ellos amigos que trabajan en esa Secretaría. Y desde luego, con una gran coordinación siempre, con ganaderos organizados de México. Junto con ellos, yo quiero también saludar la presencia de organizaciones hermanas, de los ganaderos de México. Organizaciones con las que, continuamente, nos posicionamos y, sobre todo, nos coordinamos con el sector público para que haya desarrollo, el que se conserve la fortaleza que tiene nuestro sector, pero que también podamos ir hacia adelante, innovando y, sobre todo, planeando con horizonte de desarrollo para la actividad productiva del campo mexicano. Comienzo agradeciendo la presencia de un amigo de los ganaderos desde hace mucho tiempo. Tan amigo, como que es parte nuestra porque igualmente tiene, aparte de su gran oficio político, en la ganadería raíces profundas. Me refiero a nuestro amigo, C.P. Ismael Hernández Deras, que hoy dirige la Confederación Nacional Campesina; es una organización a la cual siempre hemos respetado y con la cual hemos hecho frente común. Bienvenido.

Diciembre 2017 - Enero 2018

51

www.cnog.org.mx

Yo por ello, quiero, en la persona de Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería, quien trae la representación del Mtro. José Calzada Rovirosa, Secretario de Agricultura, hacerle llegar a nuestro amigo, a Pepe, un cordial saludo. Y también, tengo que decirlo, agradeciéndole su llamada hace unos momentos, mandándoles un abrazo fraterno a todos los ganaderos de México, a todos los asistentes. Y sobre todo agradecerle que el día de mañana vayamos a poder integrarnos, engranarnos, este evento, con la celebración, la convocatoria, a esa Exposición Agroalimentaria que, sin duda, se establece como uno de los referentes más importantes que dan muestra de lo que, ya decía yo, es el gran desempeño que ha tenido el Sector Agroalimentario mexicano que ve hoy resultados. Por ello, junto con el Dr. Francisco Gurría, yo saludo la presencia de varios funcionarias y funcionarios de esta Secretaría.


Aparte, muchos de ustedes recordarán que también en nuestras asambleas, en nuestros encuentros, no faltó la ocasión en que fuera, incluso, conferencista para compartir con nosotros su visión, desde responsabilidades anteriores que ha tenido, su experiencia también como parte importante en el desarrollo agropecuario. Junto con él, saludo, la representación del Consejo Nacional Agropecuario, de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, en la persona de nuestro amigo Lalo Orihuela; de la Asociación Mexicana de Engordadores, de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, de las Organizaciones de Porcicultores, que pertenecen a esta Confederación; de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, en la persona de nuestro amigo Héctor Padilla Gutiérrez; de los veterinarios, sin duda la profesión más vinculada a nuestras actividades, en la persona de Luis Osorio Chong. Y creo que no podríamos dejar pasar desapercibida la presencia de organismos que también abarcan de manera especializada algunos sectores o algunas ramas de producción, como es el caso de los productores de leche. Por ello, saludo también la presencia de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, en la persona de Miguel Ángel García Paredes, que, junto con otros organismos de productores privados de la industria que forman parte de los diferentes eslabones de la cadena de la leche, hoy trabajan de manera más unida que nunca para promover el desarrollo de esta importante actividad lechera. Desde luego, parte de todo este andamiaje lo forma el Sistema Financiero y de Administración de Riesgos de México. Por ello, dependiendo de, algunos, la Secretaría de Hacienda, por parte del Gobierno Federal, y otros también relacionados directamente con la Secretaría de Agricultura, el día de hoy podemos también valorar que México tiene uno de los sistemas más amplios y más completos en el Seguro Pecuario. Tal cual, fue unos de los compromisos asumidos por el Sr. Presidente de la República en alguna de nuestras Asambleas. Hoy la cobertura que tienen los seguros ganaderos va desde el seguro por muerte catastrófica, por siniestros, enfermedades exóticas, pasando por la infraestructura, atención a la pérdida de los productores pecuarios, hasta también la protección o la compensación para prevenir el desajuste de las unidades de producción ocasionada por la pérdida del titular de esa unidad de producción. Por ello, saludo hoy también la presencia de Agroasemex, en la persona de nuestro amigo Rodrigo Sánchez Mújica, y la representación de FIRA y la Financiera Nacional de Desarrollo que el día de hoy, igualmente, nos hacen el favor de acompañarnos.

Por ello, creo que una reflexión fundamental en cualquiera de los eventos en los que estaremos inmersos en los próximos días, incluyendo el de la Exposición México Alimentaria en esta segunda edición 2017, creo que tiene que ser obligadamente una especie de balance acerca de lo que hemos logrado en los últimos años. Hemos tenido, sin duda, un antecedente de gran trabajo que nos ha llevado a tener una de las ganaderías más sanas del mundo. Y ése es un activo que, hemos enfatizado, debemos de conservar, puesto que hoy el acceso a los mercados internacionales, ya no se diga el nacional, que debe ser privilegiado el interés de la Nación, expresamente la sanidad y la inocuidad de los animales y de los productos que de ellos se derivan. Adicionalmente, se ha continuado trabajando en la transferencia de tecnología, en la tecnificación que buscan elevar los niveles de competitividad, productividad, a manera que, no tan sólo en el acceso a los mercados, sino también en la rentabilidad, vía costos, podamos lograr mayores beneficios y mayor viabilidad para toda la cadena en su conjunto.

52

Revista México Ganadero


Por ello, valoramos mucho la forma en la que, en este encuentro, a través de pláticas, de conferencias, de paneles, en donde se compartirán reflexiones, habremos de contar con especialistas en diversas materias que van, desde la salud animal, hasta la comercialización y los modelos de integración de la cadena para que podamos tener en el futuro una galería todavía más competitiva. Y digo más, porque los números demuestran que existe en México, basado fundamentalmente en el espíritu de sus productores, un alto grado de competitividad. No hace muchos años los ganaderos de bovinos de carne de México, sobre todo en la producción primaria, estábamos en una situación de crisis, en una situación de mucho desanimo, puesto que la rentabilidad era absolutamente negativa, y ya no se diga la balanza comercial; hoy tenemos una condición muy diferente, al grado de que nos ven ya, los otros países productores del mundo de este producto, nos ven como competidores o, por lo menos, como pares, en el comercio internacional. Esto nos demuestra que cuando hay condiciones políticas públicas, programas que sustentan un desarrollo de largo plazo, es posible alcanzar esa tan ansiada competitividad que significa bienestar para los productores. Así lo habremos de seguir procurando con las demás cadenas productivas, con la porcicultura, la avicultura, los productores de leche, los ovinocultores, todas las pequeñas especies que deben tener también derecho a una situación de bienestar y de desarrollo pleno. Por ello, yo reitero el agradecimiento por la presencia de todos Ustedes a este foro. Quiero, también, resaltar la compañía de quienes en los últimos años, sobre todo en esta tan valiosa experiencia que su servidor ha tenido gracias a muchos de ustedes, como integrante de la Cámara de Diputados de la sexagésima tercera Legislatura, quiero agradecer la presencia de mis compañeras y compañeros Diputados que nos hacen favor el día de hoy de acompañarnos, con los cuales hemos hecho equipo, hemos hecho grupo, precisamente en el interés, en el afán, de defender y representar correctamente los intereses de los productores del campo mexicano.

www.cnog.org.mx

Reitero mi agradecimiento y bienvenida a este Encuentro y mis mejores deseos. Estoy seguro de que, a partir de hoy, la jornada que nos espera durante toda esta semana, que incluye importantes eventos, en el marco de la Expo Alimentaria, redundarán en beneficio del campo mexicano. Muchas gracias”.

Diciembre 2017 - Enero 2018

53


INAUGURACIÓN

Declaratoria de inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero Redacción por David Domínguez Hernández. Fotografía KAIXA Comunicación

L

a declaratoria de inauguración del 14 Encuentro Nacional Ganadero, llevada a cabo el día 6 de diciembre de 2017, estuvo a cargo del Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Francisco Gurría Treviño, quien dio la bienvenida a todos los representantes de las organizaciones y al público en general a un evento que, dijo, es motivo de celebración por el peso del presídium que representa al sector. Por tal motivo, agradeció al Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, por la amplia convocatoria a dicho evento.

54

Revista México Ganadero


En su discurso, reconoció que la unión de todos, en los desafíos y retos que se presentan, es la forma de salir adelante, en temas como el TLCAN y el TLCUEM, donde México pisa más fuerte cada vez. Francisco Gurría Treviño señaló que, a base del esfuerzo de los ganaderos, en todo el mundo se quintuplicó la oferta de la proteína animal en 55 años, por lo que hoy en día se necesita una cuarta parte adicional de aquí a cinco años, lo que requiere que todos actuemos de manera coordinada para poder empatar la oferta con la demanda. Por ende, hizo un llamado en general para discutir los puntos que permitan enfrentar este reto, recogiendo inquietudes y sugerencias, así como mejorar las propuestas que se tienen, para que las Secretarías encargadas de atender al sector productivo trabajen en conjunto para brindar mejores servicios.

www.cnog.org.mx

Para concluir, felicitó a todos por su esfuerzo en su labor para que la ganadería del país sea mejor. De esta forma, dio por inaugurado formalmente el 14 Encuentro Nacional Ganadero, deseando gran éxito a todos.

Diciembre 2017 - Enero 2018

55


MESA DE TRABAJO

14 Encuentro Nacional Ganadero Conferencia inicial: Renegociación del TLCAN Redacción por David Domínguez Hernández. Fotografía KAIXA Comunicación

Lic. Salvador Behar Lavalle, jefe negociador adjunto en modernización del TLCAN

E

n el marco del 14 Encuentro Nacional Ganadero, que se celebró en las instalaciones del Hotel Fiesta Americana de la Ciudad de México, se llevaron a cabo diferentes conferencias con temas de interés para los asistentes. En la primera de ellas, celebrada el día 6 de diciembre, el Lic. Salvador Behar Lavalle, jefe negociador adjunto en modernización del TLCAN, en representación del Mtro. Juan Carlos Baker; así como el Lic. Raúl Urteaga Trani, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA; Francisco de Rosenzweig, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; y el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, quien fungió como moderador, abordaron el tema de la renegociación del TLCAN. Salvador Behar Lavalle inició su presentación comentando que los temas confidenciales de la negociación no podrían ser revelados, pero trataría de disipar las dudas en materia del TLC. Para ello, se basó en el contexto actual de México. Más que una renegociación, sostuvo, se trataba de la modernización de un tema nada nuevo, pues el Tratado tiene 23 años de haberse firmado entre dos países desarrollados, como lo son Estados Unidos y Canadá, y un país en vías de desarrollo, México.

56

Revista México Ganadero


Lic. Raúl Urteaga Trani, Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA.

El TLC ha permitido un crecimiento económico, declaró el directivo, tras señalar que el 33% del comercio mundial con América del Norte se da entre los tres países. La industria automotriz, aeroespacial, agropecuario, dispositivos médicos, electrónicos, y extractivo son los sectores más importantes que se exportan al país vecino del norte; sin embargo, lo que se le compra a Estados Unidos son los mismos insumos, lo cual indica que ambos mercados son complementarios. Algunos de los temas se han concretado, y se tiene el objetivo de cerrar algunos más en materia de telecomunicaciones, comercio digital, inversión, aduanas y facilitación comercial, entre otros.

En la administración del expresidente Barack Obama, recordó, los gobiernos de Canadá y de México veían la modernización del TLCAN a través del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), donde México hizo una gran negociación, obteniendo accesos privilegiados a varios mercados. El retiro de Estados Unidos de este acuerdo favorece al país teniendo mayor oportunidad de exportación en territorio asiático; por tal motivo, se deben de tomar todas las oportunidades para abrir fronteras comerciales, puntualizó Behar Lavalle. Explicó que las prioridades del Acuerdo se rigen en fortalecer la competitividad regional, mantener la certidumbre, y no lo contrario, en inversores, pues un Tratado de Libre Comercio no puede tener una vigencia de cinco años porque va en contra de la certidumbre para el negocio e inversión; y el aprovechamiento de las oportunidades del estatus actual, que también se modernizará por medio de un comercio inclusivo. Algunos temas se han cerrado, indicó, pero se tiene el objetivo de llegar a un consenso en telecomunicaciones, comercio digital, inversión, aduanas y facilitación comercial, entre otros. El jefe negociador adjunto en modernización del TLCAN concluyó su ponencia comentando que se está reviviendo el TPP llegando a un buen acuerdo de las partes sin la presencia de Estados Unidos.

Continuando con el programa previsto, al hacer uso de la palabra el Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, se dijo agradecido por la invitación y saludó a los presentes. Tomando como base lo dicho anteriormente por Salvador Behar, añadió que la participación y coordinación de la SAGARPA con la Secretaría de Economía es relevante en las negociaciones, no sólo dentro del TLCAN, sino dentro de todos los acuerdos que están en puerta y que se han estado desarrollando, como el TPP original y el TPP-11, así como las negociaciones con Perú, Argentina y Brasil, entre otros. Su ponencia se basó en la importancia de abrirse a nuevos mercados y demostrar su fuerza exportable al mundo; por ende, presentó datos duros sobre las exportaciones que México hace a Estados Unidos, los cuales arrojan que, por primera vez en 19 años, a partir del 2015, se tiene un superávit con el país vecino en comercio agroalimentario y en lo que va de este año se lleva un crecimiento del 11%. La diversificación de mercados fue un tema de importancia en su exposición; detalló que la gira emprendida a la Península Arábiga fue con el propósito de abrir mercados con Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, pues la participación de México en este mercado es menos del 1%, por lo cual se tomaron acciones para certificar a un gran número de empresas mexicanas en cárnicos, frutas y hortalizas llevando un buen camino en ese tema. Diciembre 2017 - Enero 2018

57

www.cnog.org.mx

Afirmó que uno de los temas más álgidos en la renegociación es el relacionado al sector automotriz, del cual Estados Unidos quiere una integración del 85%, lo que dejaría a México fuera de la competencia. Y no sólo al país, sino a sus propias industrias automotrices, ya que el territorio nacional representa el cuarto exportador mundial de vehículos, apoyado por Canadá y Estados Unidos, lo que se traduce en que, si México no puede seguir siendo competitivo, los afectados serán los tres países pertenecientes al tratado.


De igual modo, mencionó que el 86% de las exportaciones e importaciones con Estados Unidos respecto a la carne de bovino proviene de México. “Para el país vecino el primer destino de exportación de granos, pavo y quesos somos nosotros; México es el segundo comprador de las exportaciones americanas de carne porcina y el tercer lugar en carne de bovino congelado”, apuntó. En cuanto al TLCAN, afirma el Lic. Urteaga Trani, se están viendo alternativas de proveedores de granos para el Sector Pecuario como lo es Sudamérica. Esto, mientras se logra una mayor producción de granos básicos de forma interna. También, dentro de las negociaciones se han visto cosas extraordinarias como el caso de Brasil, el cual iguala la oferta en costo y tiempo de entrega en materia de maíz amarillo en comparación con Estados Unidos. Y aunque se deben analizar estos datos, ahondó, lo que queda claro es que existen otras opciones, más allá del país vecino, del cual se obtiene este producto, ya que un cuarto de su producción va directo a México.

Por su parte, Francisco de Rosenzweig, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, aseveró que el TLCAN es una gran oportunidad para mejorar el acceso que se tiene en el mercado Norteamericano. Desde 1994, dijo, México ha ido en crecimiento con 11 tratados en 46 países, pero aún así con una alta dependencia de Estados Unidos en comercio y exportaciones. Añadió que China representa el segundo socio comercial en el sector agroalimentario, por lo que se han hecho muchos esfuerzos para seguir avanzando en ese mercado, seguido de Alemania, entre otros países de la Unión Europea.

Respecto al trigo, prosiguió, se tiene a Canadá, Rusia y algunas partes de Europa que están levantando la mano como alternativas a la importación de este producto. El arroz representa un 70% en importación desde Estados Unidos, y la opción ante esto es Asia y Brasil. En cuestión de carne de cerdo, hay múltiples naciones que quieren vender a México. Muchos de los temas de negociación, aseveró, tienen que ver directamente con agricultura, medidas sanitarias, temas laborales y medio ambiente, entre otros. Esos temas o capítulos no se encasillan, hay una transversalidad con muchos otros temas. Además, agregó, en las negociaciones lo que prevalece es el acatar las legislaciones de cada uno de los países y es fundamental tener claro el cumplimiento de nuestras legislaciones internas de protección a los trabajadores y protección al medio ambiente. Para concluir, comentó que son los intereses comerciales y económicos en Estados Unidos lo que harán que la negociación resulte exitosa. “México tiene un mercado que debe hacer crecer y proteger hablando de los países del norte, pero también debe de ser recíproco, pues el comercio mexicano representa un 20% en las compras agroalimentarias que hace el país vecino”, consideró.

Francisco de Rosenzweig, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía 58

Revista México Ganadero


La negociación del TLCAN pueden lograse, apuntó, pero en ciertos ámbitos, como el sanitario, legislaciones y subsidios, entre otros. Y a pesar de que se pueden encontrar barreras importantes, para lograr la apertura de nuevas exportaciones es necesario seguir las reglas y disposiciones de comercio internacional para evita pretextos. “México es superavitario con Estados Unidos desde hace tiempo; el presidente Trump y su administración consideran que, a medida que sea deficitaria la relación comercial con una economía, el Tratado de Libre Comercio debe renegociarse o no es benéfico para su país; el comercio ya no se puede medir en quién vende más y compra menos, o viceversa, tiene que ver en cómo se puede hacer una cadena de negocios eficiente”, argumentó. En la etapa final de su presentación, dijo que Estados Unidos no dejará de presentar propuestas disyuntivas; por lo consiguiente, es importante que la próxima ronda de negociaciones sea a nivel técnico y que haya un avance para que, en la siguiente reunión, a realizarse a finales de enero, pueda haber una revisión por parte de los ministros y acercarse a una negociación más madura donde Estados Unidos pueda reconsiderar sus lineamentos disyuntivos. México ha sido muy firme durante las rondas de negociación, subrayó, pues hay ciertos temas que no está dispuesto a aceptar, lo que ha obligado a Estados Unidos a programar las reuniones de manera más escalonada, permitiendo a México a hacer alianzas más enérgicas con sectores en específico para posicionarse.

Propuso explorar la posibilidad de que Corea del Sur sea un socio comercial de nuestro país ya que podría representar una oportunidad en apertura de mercados.

Para finalizar con lo que fue la primera conferencia del 14 Encuentro Nacional Ganadero, tomó la palabra el moderador MVZ. Salvador Álvarez Morán, Tesorero de la CNOG, quien señaló que hay sectores que han ganado y otros que han perdido en el Tratado. Como ejemplo, citó que en el tema de la producción de leche y cerdo en el país se han tenido dificultades y se ha perdido mercado en relación a las importaciones. Para superar esta situación, propuso políticas públicas claras para ayudar al productor. Diciembre 2017 - Enero 2018

59

www.cnog.org.mx

En el caso del TLCAN, explicó que si una de las partes no está dispuesta a avanzar de manera propositiva es responsabilidad, tanto del gobierno como del sector privado, buscar opciones de lo que se conoce como “Plan B” por si se llegase a ofrecer. “El diálogo es muy importante para limpiar los textos y llegar a un acuerdo”, concluyó Francisco de Rosenzweig.


MESA DE TRABAJO

Panel “Seguro Pecuario: Cobertura Nacional” Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

C

omo parte de las actividades del 14 Encuentro Ganadero, se realizó el panel titulado “Seguro Pecuario: Cobertura Nacional”, del que formaron parte la Mtra. Mely Romero Celis, Subsecretaria de Desarrollo Rural; MVZ. Antonio Marusich, Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG; y Víctor Celaya del Toro, titular de la Coordinación General de Delegaciones de SAGARPA. En su calidad de moderador, MVZ. Alfonso de Vega hizo una breve presentación de cada uno de los panelistas. La Mtra. Mely Romero Celis agradeció a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), particularmente al Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, la invitación para estar presente en este Encuentro Ganadero, solamente para enfatizar y visibilizar, subrayó, un esfuerzo que se ha logrado de manera conjunta entre el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, y el Fondo de Aseguramiento de la Ganadera.

60

Revista México Ganadero


Mtra. Mely Romero Celis: Hoy en día todos sabemos que nuestro país es una potencia mundial en la producción de alimentos. México es el doceavo productor de alimentos, con reconocimiento mundial porque nuestros productos cumplen con los estándares de calidad, sanidad e inocuidad. México tiene una de las cinco certificaciones más importantes que se pueden tener en el mundo, lo que nos acredita como uno de los países confiables en cuanto a alimentos. Así vemos el gran esfuerzo que está haciendo nuestro Secretario José Calzada, de abrir nuevos mercados. Nuestras exportaciones han crecido de manera significativa en los últimos años, esto se logra por la responsabilidad que tienen los productores agrícolas y ganaderos de producir con todos estos esquemas de sanidad e inocuidad. Como en todas las actividades y profesiones, hay riesgos. Hay desastres naturales que conllevan a situaciones que no están en nuestras manos; prevenir y atender lo posible sí lo está. En México más de la mitad de los terrenos son de agostadero, esto los vuelve altamente sensibles a la incidencia de fenómenos naturales.

¿Qué hemos logrado en esta administración? Se comenzó en el 2012 con una cobertura de 1 millón de unidades animal, de todo tipo de ganado; se invirtieron en ese entonces 50 millones de pesos, con una cobertura de 500 millones de pesos. Hoy, en el 2017, logramos cobertura universal de 30 millones de unidades animal cubiertas en pasto, con una inversión de 660 millones de pesos, pero hoy en día el total de todo el aseguramiento requiere una inversión de mil millones de pesos. Resultado de la colaboración y esfuerzo desde la administración pública, pero también desde los productores organizados, la CNOG ha sido fundamental para que podamos lograr estos resultados.

Contar con un seguro de este tipo hoy en día fue uno de los compromisos de campaña del Presiente Enrique Peña Nieto, fortalecer los esquemas de aseguramiento para la actividad agropecuaria. Y desde el 2012 se comenzó una serie de acciones que, en la SAGARPA, han sido encabezadas por el Ing. Víctor Celaya. Hoy tenemos una política pública en materia de seguros, de la administración de riesgos y de coberturas sinigual en el mundo. Somos ejemplo y referente a nivel mundial, con resultados que realmente benefician a los productores.

Se consideran también los fenómenos geológicos además de los climáticos. Hoy sabemos que estamos preparados si esto sucede; tenemos cobertura universal en ganadería, esfuerzos que se han hecho desde el Fondo de Aseguramiento Ganadero para incrementar coberturas más allá de la actividad productiva.

www.cnog.org.mx

Desde el año pasado se logró la disponibilidad de pasto en agostaderos, la muerte de ganado, los daños en infraestructura (comederos, corrales, tejabanes, etc.), todo para la producción pecuaria; además, una cobertura y protección para la persona responsable de la unidad productiva de manera integral. Sólo se requiere que todos los productores estén inscritos en el Padrón Ganadero Nacional. Hoy en día la cobertura está en las 32 entidades federativas, en todos los municipios del país.

Diciembre 2017 - Enero 2018

61


Lo que más nos reconocen a nivel mundial es el Seguro Integral, que cubre la vida misma del productor principal; sin embargo, este año también se logró, además de 40 mil pesos para los familiares, algunos esquemas para cubrir enfermedades o incapacidades graves. Importante para las mujeres ganaderas por alguna enfermedad como cáncer de mama y cervicouterino. Con esto tienen una esperanza si es que algo sucede. La Confederación planteó una modificación al Seguro Integral y ya se tiene contemplado que podamos lograr la elegibilidad de los productores pecuarios, que se logren incrementar las unidades animal consideradas. Hoy se consideran a quienes tienen 35 unidades animal o menos y vamos a lograr para el próximo año a quienes tengan 40 unidades animal o menos. La SAGARPA aporta el 50% del costo total del seguro, también estamos modificando nuestra reglamentación para que podamos cubrir el 60%; de esta manera, también incrementamos la posibilidad de beneficiar en mayor medida a más productores y todas sus actividades. Finalmente, dijo sentirse satisfecha, junto con todo el equipo de SAGARPA y los involucrados, de que existan estos esquemas de aseguramiento. “No hay otro país que los tenga así de completo y de positivo y benéfico para los productores”. Por su parte, el Ing. Víctor Celaya del Toro, titular de la Coordinación General de Delegaciones de SAGARPA, recordó cómo hace dos años, en el 12 Encuentro Ganadero, se planteó al Secretario José Calzada la propuesta de este Seguro Integral. Al cabo de los meses, enfatizó, el tiempo les dio la razón, imponiéndoles el reto a ellos. Ing. Víctor Celaya del Toro: Nosotros pusimos el reto de crear un seguro para los apicultores relativamente sencillo porque ya estaba así manejada la medición de los pastos vía satelital. Hoy todos los apicultores mexicanos escritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) tienen ese seguro. Año con año se ha impuesto desafíos la Confederación, sus Fondos de Aseguramiento y la SAGARPA.

62

Revista México Ganadero

A todo lo logrado, ¿qué nos queda por hacer? Ustedes ya construyeron su futuro, hoy la Secretaría les impone el reto de que nos ayuden a construir también ese futuro para los agricultores. Le estamos abriendo la puerta a millón y medio de agricultores que, a partir de enero del 2018, pudieran estar recibiendo subsidio de parte de la SAGARPA, adicional al de Hacienda, para comprar cobertura para sus actividades productivas. Ese millón y medio de agricultores tienen más de 7 millones de hectáreas y México no ha asegurado en toda su historia más de 2 millones 700 mil hectáreas.


Víctor Celaya del Toro titular de la Coordinación General de Delegaciones de SAGARPA. Hay agricultores que son ganaderos y viceversa. Nos dimos a la tarea de cruzar el PROCAMPO o PROAGRO con el PGN. Del millón y medio de agricultores, 300 mil están inscritos en el PGN y esos tienen casi dos millones de hectáreas que nadie las está protegiendo. El reto es construir un futuro para los agricultores. Cualquier paso que decidan y cualquiera que avance en esta dirección va a ser un logro para México y se va a adicionar a los alcances que ya tiene el modelo de seguros mexicanos. Van a ocurrir tres cosas: México se los va a reconocer, la historia lo va a constatar y la Subsecretaria los va a apoyar. A su vez, el Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, Antonio Marusich, explicó la cobertura universal de esta integralidad desde el interior de los Fondos de Aseguramiento: Lo primero sería con relación al Padrón Ganadero Nacional, que finalmente es la base asegurable: quien está en el Padrón inscrito, están su ganado, bienes, pastizales, tienen acceso al seguro. En México el 80% de las unidades de producción tienen 50 cabezas o colmenas para abajo. El siguiente grupo que tiene las cabezas o unidades de 51 a 100 es otro 13% y ya estamos en el 92%. Es una actividad de pequeños productores, la actividad de los Fondos de Aseguramiento es, por necesidad de definición, un mundo de microseguros porque son pequeños productores el grueso de asegurados: Productores con más de 200 cabezas, que son productores medianos, y productores con más de 300 que es donde estarán los productores grandes.

En México el 80% de las unidades de producción tienen 50 cabezas o colmenas para abajo.

Diciembre 2017 - Enero 2018

63

www.cnog.org.mx

El UPP del Padrón Ganadero Nacional. Con un corte a septiembre del 2017 hay 1,074,154 de productores elegibles para ser asegurados por los Fondos de Aseguramiento de la Confederación. Estos productores son propietarios de 1,216,757 UPP.


ENFOQUE

MVZ. Antonio Marusich, Director General del Fondo de Aseguramiento de la CNOG

En México, los usuarios de apoyos a los seguros agropecuarios, incorporando la parte de la Secretaría de Agricultura y la parte de la Secretaría de Hacienda, son aproximadamente un millón 250 mil productores. El 90% de los usuarios están en la organización mutualista de los fondos de la Confederación. El inventario protegido por el PGN es, de bovinos, ovinos y caprinos 48.3 millones; colmenas (unidades) 4.74 millones; instalaciones ganaderas 1.13 millones; unidades animal SECA 33.12 millones; Seguro de Protección a 824,056 productores. El tema de cobertura universal, en Hacienda están ligados los seguros relacionados con enfermedades exóticas, la alta mortalidad, radicación de productores pequeños (de 1 a 5 cabezas); los seguros que tienen apoyo de la SAGARPA son los climáticos, daños en bienes patrimoniales, los agostaderos SECA, apícola y protección al productor. El seguro de muerte por ataque de depredador no está contemplado en ninguna de las dos Secretarías; el Fondo de Aseguramiento absorbe el costo total de éste. De todos los seguros de cobertura universal, se tiene esta cobertura a través de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, salvo en tres casos. En el tema del SECA participan también cinco aseguradoras. En el Seguro Apícola Climático, el que protege la presencia de las flores, tenemos el 98% y Agroasemex el 2%. En el Seguro de Protección al Productor está en el 68% de los productores; es el único seguro que no tiene el 100%, y apenas estamos en el segundo año de operación de este seguro.

64

Revista México Ganadero


Las unidades y las sumas aseguradas que pretende proteger el fondo con el programa del 2018 son 68 mil 500 millones de pesos. En la parte del SECA hay una carga muy importante, pero en el Seguro de Protección al Productor es donde está la suma asegurada mayor donde se concentra el cúmulo del riesgo. Finalmente, de ese tamaño es la protección que se pretende brindar a los Fondos de Aseguramiento en el ejercicio 2018. Cabe señalar que el Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, complementó la información sobre la historia del Fondo de Aseguramiento de la Confederación. “Yo creo que México puede estar orgulloso como país y su Sector Agroalimentario de tener uno los sistemas de administración de riesgos más completos que proviene de un esfuerzo de hace muchos años”, sostuvo. Reconoció el trabajo de la Subsecretaria Mely Romero y de todo el equipo que colabora con ella, así como del conformado por los Fondos de Aseguramiento de la CNOG.

www.cnog.org.mx

Al final, los participantes del panel recibieron sus respectivos reconocimientos por parte de los organizadores de este 14 Encuentro Ganadero.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL DIP. OSWALDO CHÁZARO MONTALVO A LA MTRA. MELY ROMERO

Diciembre 2017 - Enero 2018

65


MESA DE TRABAJO

El Futuro de la Ganadería Nacional Redacción por Stefany García Hernández Fotografía KAIXA Comunicación

E

l Dr. José Francisco Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, encabezó, el pasado 6 de diciembre de 2017, en las instalaciones del Hotel Fiesta Americana en la Ciudad de México, la ponencia “El Futuro de la Ganadería Nacional”, dentro del marco del 14 Encuentro Nacional Ganadero. El Dr. Gurría Treviño agradeció a los presentes y dio inicio a la ponencia dando cifras sobre la demanda creciente que van a tener los alimentos en pocos años, de acuerdo con el aumento de la población; “en el 2022 van a ser necesarias 60,000 toneladas de proteína para poder satisfacer una demanda creciente de la población con un aproximado de 1,200 millones de habitantes”, precisó. Expuso que el incremento poblacional en los años 60´s y 70´s crecía de una forma idéntica a China, pero con el paso del tiempo la población se dio cuenta que, entre más pequeña la familia, mejor era, así que hoy en día crece a la mitad. “El asunto es que hay una preocupación, la expectativa de vida de las personas en aquel entonces era de 58 años, el día de hoy es a 73 años, dependiendo de la zona”. La importancia del sector en México es algo que llama demasiado la atención a los ganaderos y representantes de Estado, el poder justificar y poder reflejar, no sólo en los gastos generales, sino estatales. Es de suma importancia la gestión que se puede hacer en la conformación de los presupuestos a nivel local, dio a conocer. Delineó que hay 10 productos de México que son de sumo valor. De ellos, cinco son del Sector Pecuario: carne de bovino, carne de ave, leche bovina, carne de porcino y huevo. Además, tienen una tasa de crecimiento muy por encima del crecimiento demográfico, la cual va avanzando a lo que se llama seguridad tributaria y el mercado interno cada vez se está reabasteciendo junto con el esfuerzo del productor.

66

Revista México Ganadero


Dijo que se quiere lograr el cambiar la tendencia de un país importador a uno exportador, así como productos más amplios. En el caso del aguacate y zarzamora, han tenido un éxito en la exportación pasando desde luego con los cárnicos. “Ciertamente para el tema de las exportaciones en crudo tenemos sólo el 10% a 15%, muy distinto al que se tenía en años anteriores”, recalcó. El Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA explicó que el valor de las exportaciones crece de manera exponencial. Por ejemplo, de 10 años a la fecha actual, de no exportar nada, ahora se exportan 200,000 toneladas; es decir, solamente en 10 años se ha cambiado la oferta de carne en México, no solamente en cantidad, sino en calidad, así como el número de metros lineales de anaqueles que hay en el mercado interno. “Es impresionante, aunque no tenemos las cifras metro a metro, pero ciertamente el número de tiendas que hay el día de hoy, con las que había hace 20 años, dan un espacio importante”, subrayó. En ese marco, el Ing. Homero García de la LLata, Secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), reafirmó la importancia de la productividad y las exportaciones en México. Finalmente, se abrió un espacio de preguntas y respuestas, no sin antes felicitar a José Francisco Gurría Treviño, en nombre de la CNOG, por su participación en el 14 Encuentro Nacional Ganadero.

Diciembre 2017 - Enero 2018

www.cnog.org.mx

2022 van a ser necesarias 60,000 toneladas de proteína para poder satisfacer una demanda creciente de la población con un aproximado de 1,200 millones de habitantes.

67


MESA DE TRABAJO

Conferencia magistral “Panorama Económico 2018”, impartida por el Mtro. Enrique Quintana Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

E

l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, fungió como moderador de la Conferencia magistral “Panorama Económico 2018”, celebrada en un hotel de la Ciudad de México, dentro del marco del 14 Encuentro Nacional Ganadero. Mencionó que cada año en este foro se tiene la costumbre de invitar a un conferencista que brinde, a partir de su conocimiento y experiencia, una visión amplia de los términos actuales en los cuales se encuentra nuestro país. En esta ocasión tocó el turno al Maestro Enrique Quintana, quien cuenta con una experiencia de 20 años. Centró su participación en el aspecto económico y político del país. Como parte de la dinámica de preguntas y respuestas, se le hicieron los siguientes cuestionamientos. He aquí un resumen. ¿La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte llegará a buen puerto o no? Mtro. Enrique Quintana: ¿Qué factores a mi parecer influyen positivamente y nos hacen pensar con optimismo que podamos tener un cierre favorable de esta renegociación del Tratado?

68

Revista México Ganadero

1-. La presión de las empresas de Estados Unidos. Este Tratado ha beneficiado mucho a empresas norteamericanas; éstas se han movido de manera agresiva con gobernadores, con representantes, con senadores, a tratar de que al Sr. Trump no se le ocurra terminarlo. 2-. Intereses estatales. Estados Unidos es una Federación, hay poderes reales en otros estados fuera de Washington y esos intereses estatales están presionando fuertemente. 3-. El Sr. Trump necesitaba colgarse una medalla y decir que cumplió, y tal vez tenga próximamente esa medalla colgada, se llama reforma fiscal. Ya la aprobaron por separado la Cámara de Senadores y la de Representantes, ahora están trabajando en hacer una redacción común para tener una sola iniciativa. Eso le va a quitar presión al TLC e influye positivamente.

4-. La cercanía de las elecciones en Estados Unidos también influye positivamente. En menos de un año cambia toda la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, y éstos no quieren perder a sus electores. En el mes de abril quien detuvo al Sr. Trump fue el Secretario de Agricultura, haciéndole ver que los estados más afectados, si se salían del TLC, serían en los que más votos tuvo. Así fue que se decidió negociarlo.


Factores que influyen negativamente. 1-. La obsesión del Sr. Trump por el déficit. Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, decía estar cansado porque tenía que estar dando clases de economía a los negociadores para decirles que el déficit comercial no puede arreglarse sobre la base del Tratado, pero el Sr. Trump piensa que sí y ya se lo instruyó a los negociadores. 2-. Los impulsos proteccionistas del Sr. Trump. Comprar en Estados Unidos, hacer que todo lo que se consuma provenga del mismo país. Esto también está afectando fuertemente la negociación y puede ser el mérito que la descarrile. No se ha atorado la reforma fiscal, pero aún no es seguro que salga y eso depende de que se pongan de acuerdo las dos cámaras. 3-. Nos confiemos y que el Tratado siga en vigencia y no se haga el trabajo necesario para tener el respaldo en Estados Unidos. Estos elementos, como en una balanza, van a jugar hacia un lado y hacia otro para determinar el resultado final de esta negociación. Hay puntos en conflicto que han influido en la percepción de que esto puede romperse en cualquier momento. El más serio de todos tiene que ver con la industria automotriz; para que un auto pueda entrar a Estados Unidos sin aranceles se requiere un porcentaje de componentes norteamericanos que esté en 85%. De este porcentaje, que el 50% sea no sólo de partes norteamericanas, sino de la región completa. Esto en las últimas reuniones, particularmente en la quinta ronda que se celebró en México, pues prácticamente llevó a una situación de choque. Otro tema conflictivo, es el de la cláusula de extinción. Aparentemente ya se logró un término medio donde se acepta por parte de México correctamente decir “vamos a revisar el Tratado cada cinco años”, pero que no sea cláusula de extinción automática. En el comercio no funciona porque las empresas hacen inversiones, no pensando en el siguiente lustro, sino pensado en los siguientes 20, 25 o 30 años. Es poco práctico e inhibe inversiones. Esto no funciona y me parece que Estados Unidos esta parte ya la cedió.

www.cnog.org.mx

El tema de las estacionalidades, el pensar que puede dejar de exportarse brócoli o berries, porque en Estados Unidos ya tienen un volumen de producto, es también una locura. No hay tratados comerciales que funcionen con temas como éste: parar el comercio por razones estacionales.

Mtro. Enrique Quintana. Diciembre 2017 - Enero 2018

69


Hay otros elementos que están presentes en la mesa. ¿Habrá cartas que se den a cambio de otras?, algunos sectores tendrán que sacrificarse para que otros ganen; en toda negociación hay un toma y deja y va a haber sectores que en esta negociación les vaya mejor si todo sale bien y habrá otros a los que les va a ir peor. En el “cuarto de junto” y a nivel general es una responsabilidad del sector empresarial defender su propio sector. Cualquier sector puede ser moneda de cambio en una negociación. ¿Qué pasa si resulta que no hay Tratado?, ¿por qué razón se preocupan tanto los norteamericanos? Aquí hay una comparación de los aranceles que se podrían poner en términos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Pensemos que el Tratado no existe y que todo el comercio de Estados Unidos se rige bajo la Organización Mundial de Comercio. México es un país ligeramente más cerrado que Estados Unidos; el promedio de todos los productos es un arancel de 3.5%, para productos del Sector Agropecuario 5.2%, para no agrícolas 3.2%. Para México, en el Sector Agropecuario el arancel promedio sería de 15.6%, 5.7% para el Sector Agrícola. Estados Unidos podría tener más problemas para meter sus productos a México bajo las reglas de la OMC que México para introducir sus productos a Estados Unidos. Lamentablemente si el Tratado “no jala” va a haber un impacto cambiario; una depreciación de nuestra moneda va a compensar cualquier arancel de 3% o 5% que impusiera Estados Unidos. En realidad, en términos estrictamente comerciales, Estados Unidos tiene más que perder que México si el Tratado no está vigente. Sin embargo, la racionalidad no es el fuerte del Sr. Trump. ¿Qué tendría que hacer el Gobierno mexicano, y en general los actores mexicanos de la negociación, en caso de que el Tratado naufrague? Primero, información, porque una mala información genera desastres. Si el Tratado termina, se necesita una explicación clara y directa de qué es lo que va a pasar para no generar pánico. Lo segundo, necesitamos detectar qué flujos comerciales pueden regularse bajo la OMC; actualmente hay muchos. En la industria automotriz las empresas prefieren exportar a Estados Unidos, no en el marco del Tratado sino en el marco de la OMC. México y Canadá siguen bien en el acuerdo, ya hay un acuerdo verbal para la permanencia de un acuerdo comercial México-Canadá. Una definición de fuentes claras de abasto, ¿de dónde traeremos el maíz amarillo que es un insumo fundamental para forrajes de la industria alimenticia?; ¿de dónde va a venir la gasolina?, porque estamos importando el 60% de la gasolina que consumimos en México; ¿qué países nos pueden ofrecer una posición competitiva respecto a Estados Unidos? Eso debe estar detallado en un documento para que no tengamos sorpresas después. Hay que desarrollar unos tratados comerciales, hay uno que está en camino, el TPP-11.

70

Revista México Ganadero

Lo más importante es que necesitamos esquemas de garantía para las inversiones. ¿Qué es lo que el Tratado significó?, un horizonte de certidumbre; la certeza de que, pasara lo que pasara, en el mundo político había reglas generales sobre las cuales se podía hacer una planeación a largo plazo. No estando el Tratado en vigencia, necesitamos construir estas reglas a través de acuerdos de garantía de inversiones con múltiples países. Todo esto me parece que es una tarea pendiente, que es muy importante que se haga en las próximas semanas, simplemente para tener este Plan B listo. ¿Cómo nos va a pegar la reforma fiscal del Sr. Trump? Las familias van a pagar 800 mil millones de pesos menos la próxima década. Redondeando, 85 mil millones de pesos menos por año. Obviamente, dependiendo de muchos factores. En conjunto el cálculo que se ha hecho es un costo fiscal con esta cantidad mencionada; es decir, hay un beneficio para los individuos, para los consumidores norteamericanos, con esta reforma fiscal. ¿Qué pasa con las empresas? Todavía el beneficio es mayor, pasará la tasa del 35 al 20%. En Estados Unidos, a diferencia de México, hay impuestos estatales, hay ISR estatales. No es tan automático, pero sí hay un beneficio para los negocios en EU. Lo que cambia son los domicilios fiscales; los domicilios fiscales allá pagarían menos que los de acá. Sólo las empresas pagarían impuestos allá y se recauda menos aquí. Si esta reforma se da en el primer trimestre del 2018, probablemente nos agarren “en la puerta” y haya que pensar qué hacer.


En México y Estados Unidos el costo del dinero en los siguientes meses difícilmente va a quedarse estable. Tuvimos una etapa larga en la que el dinero prácticamente “se regalaba”. En Europa, había tasas nominales negativas. Había tanto dinero invertido para tratar de rescatar a la economía que los bancos, en lugar de cobrarle al usuario del crédito, le pagaban. Hay un cambio en la Reserva Federal, sale la Presidenta de la Reserva Federal en febrero, habrá un nuevo Presidente y todo indica que va a seguir con esta política de encarecer el dinero, hacer que el dinero cueste más, retirando el dinero que por muchos años se inyectó a la economía de los Estados Unidos. En México, Agustín Carstens, exgobernador del Banco de México, se encuentra en Basilea, Suiza, desde el 1° de diciembre, como Gerente General del Banco de Pagos Internacionales. Alejandro Díaz de León, nuevo gobernador del Banco de México, no va a cambiar nada, prácticamente es alumno de Carstens. El costo del dinero se va para arriba. En este contexto, el dólar también más arriba. Podría haber problemas geopolíticos en Medio Oriente (por el reconocimiento de Jerusalén como capital), lo que ha producido una presión sobre monedas como el peso. Para este año se estima que el dólar termine en promedio en $19.00 pesos al mayoreo y para el 2018 en $18.50 pesos. Si las cosas salen mal, pues ya es otra historia. En conjunto, tenemos la peor inflación de los últimos 17 años y es difícil realmente que se contenga. ¿Dónde está mayormente esta inflación?, lo que ha elevado la inflación han sido las decisiones de política pública en materia de tarifas y de precios que fija o controla el gobierno. Se estima que el próximo año va a ser menos porque el horizonte es que ya no tengamos “gasolinazo”, que el petróleo no suba tanto, que el gas no suba tanto y, por lo mismo, que la electricidad no se incremente en tal medida. En el tercer trimestre de este año, la economía decreció con respecto al segundo trimestre del mismo año. Se cayó la venta de autos en el país, pero en exportación le está yendo bien. Las exportaciones agropecuarias también se están yendo para arriba, es otro sector que en conjunto le está yendo muy bien. El PIB del Sector Pecuario tuvo en el tercer trimestre del 2017 uno de los mejores desempeños para toda la economía.

Hay estados del país que están creciendo -Aguascalientes, Querétaro, Baja California Sur y Quintana Roo- en tasas del 6 al 8% de crecimiento. México es un país que tiene zonas de primer mundo y otras que parece del “cuarto mundo”, no se ha logrado romper esa brecha que amenaza con abrirse más. La política va a influir sobre lo económico. No hay encuesta seria donde López Obrador no vaya al frente, hasta el momento; José Antonio Meade en segunda posición. Se han analizado los resultados en diversos escenarios y diversos frentes y en todos López Obrador está al frente. ¿Será así la elección?, no, es la fotografía del día de hoy. Para el 2018 las cosas pueden cambiar y esta fotografía es el lugar del cual arrancan. La composición del Congreso, por lo menos en diputados, tendría que haber un milagro para que un solo partido siguiera en mayoría. Otra vez habría un Congreso repartido. Cualquiera que llegue a la Presidencia va a tener que negociar. Para cambios constitucionales, difícilmente se podrían llevar a cabo y eso genera certidumbre. Si gana López Obrador habrá incertidumbre, simplemente porque no sabemos qué va a aplicar. Independientemente de quién gane, ¿cuál es la agenda?, ¿qué tendrá que abordar?, Estado de Derecho y seguridad pública es el tema número uno en cualquier agenda. La relación con Estados Unidos, la obtención de recursos fiscales, un cambio en la educación. Necesitamos que cambie lo que pasa en el salón de clases, mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora con la reforma educativa. Hay bases para ser optimistas. Tenemos la proporción de personas que trabajan más elevada en la historia del país. Hoy en día las familias tienen dos o tres hijos, cuando antes eran de nueve, 10 o hasta 14 hijos. Hay una proporción creciente de mujeres que tienen un trabajo remunerado, lo que genera un cambio en los hogares, donde hay dos ingresos: el del hombre y la mujer. Estamos también en una posición geográfica envidiable; México está en una posición muy favorable para convertirse en eje de comercio internacional. Hay más hogares con Internet; está cambiando la capacidad de compra; hay condiciones autónomas; hay una Suprema Corte de Justicia independiente del cambio de Presidente. México pertenece a acuerdos internacionales que no se pueden brincar así como así. Si las cosas salen bien, tendremos una Fiscalía General de la Nación y un Sistema Nacional Anticorrupción que será un sistema de control para los próximos gobiernos. Lo más importante, una sociedad civil pujante; ya no nos dejamos, ya no somos indiferentes, estamos en un entorno completamente distinto. Tendremos que resolver dos cosas: inseguridad y corrupción, los dos pendientes que se requieren para que las demás piezas caigan en su lugar. Al final de su conferencia, el Mtro. Enrique Quinta recibió un reconocimiento de manos del Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, quien exaltó el trabajo y la objetividad con que abordó este tema dentro del Encuentro Ganadero.

Diciembre 2017 - Enero 2018

71

www.cnog.org.mx

¿Qué va a pasar con las tasas de interés?


MESA DE TRABAJO

Ley de Hidrocarburos, lo que hay que conocer Mario Moreno, en representación de la Secretaría de Energía. Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía México Ganadero

L

os expositores que participaron en este panel fueron MVZ. Freddy Priego, representante de la CNOG, en calidad de moderador; así como el abogado Javier Centeno; y Mario Moreno, en representación de la Secretaría de Energía.

El tema principal que se abordó fue la extracción de hidrocarburos que afecta a los ranchos y el transporte de los mismos. Con un breve contexto sobre la reforma energética, es como Mario Moreno inició su participación. El 20 de diciembre del 2013, dijo, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia energética siendo modificados los artículos 25, 27 y 28. Del artículo 25, se destaca que el sector público mantendría de manera exclusiva las áreas denominadas estratégicas que se encuentran en el artículo 28, párrafo cuarto, de la Constitución: electricidad, generación de electricidad nuclear, transformación, planeación, control del sistema eléctrico nacional; del servicio público la trasmisión y distribución, la exploración y producción de petróleo y demás hidrocarburos. Actividades que se realizarían a través del Estado, conforme a las bases que se establecen en la propia Constitución. En este artículo se señala que corresponde de manera exclusiva al Estado la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como la distribución y transmisión de energía eléctrica. No se confieren concesiones, pero el Estado podrá, a través de la participación de los particulares, darle a éstos “juego” en estas nuevas reglas que se establecieron. De igual forma, en el aspecto petrolero se destaca que la exploración y la producción de hidrocarburos, ya sea en estado sólido, líquido y gaseoso, son propiedad de la Nación de forma imprescriptible e inalienable. Y no habrá, de igual forma, ningún tipo de concesión, pero se establecerá la manera en que los particulares puedan participar.

72

Revista México Ganadero


Estas actividades las va a realizar el Estado a través de las empresas productivas (PEMEX y sus subsidiarias), así se asegura un ingreso a través del desarrollo de estas actividades a largo plazo de la Nación, a través de asignaciones y contratos. Es decir, las asignaciones las tendrán las empresas productivas del Estado y con los contratos pueden ser también las empresas productivas o los particulares. En el artículo 28 quedan destacadas las áreas estratégicas del Estado que, para el caso particular que nos ocupa de energía, va a ser la generación de electricidad a través de la energía nuclear, la exploración y la extracción de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo, la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como la distribución y transmisión de energía eléctrica. En este decreto que se expide, en el transitorio octavo, se establece que la exploración y extracción de hidrocarburos, así como la transmisión de energía eléctrica, tienen una preponderancia sobre todas las actividades que se desarrollan, tanto en la superficie como en el subsuelo, que significa que es de utilidad pública estas actividades y tienen una preferencia sobre cualquier otra. Es decir, se podrán obtener, a la propiedad de los particulares o incluso de la propia Federación, ciertos gravámenes para poder realizar estas actividades porque implican ingresos para el Estado, para el desarrollo de la Nación en ese sentido. Para llegar a un precio en la modalidad en la que las nuevas empresas van a poder hacer uso o van a afectar las fracciones en los inmuebles, se le dio una facultad al Instituto Nacional de Avalúos y Administración de Bienes Nacionales para que emitiera tabuladores sobre los valores de la tierra; es decir, va a establecer un mínimo sobre del cual establecer la negociación hacia arriba, nunca será hacia abajo. Implica, tanto el valor por el uso de esa tierra, como de otros derechos que están asociados a la misma. Entiéndase la ganadería o la agricultura que son las actividades asociadas a la tierra. Otro de los principios -ya tenemos la de libertad de contratación- es la transparencia; es decir, se va a llegar a un acuerdo por escrito para que sean claros los términos, condiciones, los derechos, las obligaciones y los mecanismos de solución de controversias. Hay un principio, también, que dice que las empresas, tanto productivas del Estado como las particulares, deben de hacer una descripción de los proyectos que van a llevar a cabo en los terrenos que van a afectar. Sin falta de información entre las partes, quienes participen en la negociación deben saber qué es lo que se va a poner en el terreno. Y los asignatarios y contratistas, en el caso de hidrocarburos, los interesados en generar electricidad o transmitir y distribuir energía, deben de aclarar las dudas, comentarios y las posibles afectaciones que se pudieran llevar a cabo en los terrenos.

Diciembre 2017 - Enero 2018

73

www.cnog.org.mx

Con este marco normativo, manda el Ejecutivo al Senado las propuestas de iniciativa de reforma de la nueva Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Industria Eléctrica. En esta Ley de Hidrocarburos vamos a encontrar ciertos principios dentro de la reforma. Una de las motivaciones que se destaca para realizar esta Ley de Hidrocarburos es que, anteriormente, no existía un procedimiento estándar, sino que era a base de casuística donde no había una igualdad de derechos en las empresas (PEMEX) y los particulares. Más bien, se trataba de una imposición de derechos. Con esta reforma, se reconocen los derechos de los propietarios de las tierras, y se pretende que haya una igualdad entre las partes y una igualdad de contratación.


Otro de los principios, es el de equidad. Significa que va a haber un precio justo y equitativo por el uso de la tierra. Con base en el tabulador, se va a señalar un mínimo para la negociación. Entrando en materia, vamos a encontrar que este procedimiento para llevar a cabo la afectación de los terrenos, bienes o derechos de los propietarios y titulares, es similar y parecido en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley de la Industria Eléctrica. En el artículo 71 de la Ley de la Industria Eléctrica se establece que la actividad es de utilidad pública, de orden público, interés social y, por consecuencia, se podrá llevar a cabo el uso u ocupación temporal o afectación de los terrenos, bienes o derechos. Esto, para llevar a cabo las actividades de transmisión, retribución de energía eléctrica y para aquellas plantas de la generación de electricidad que, por sus características, requieren de una ubicación específica. Cuando empezó a funcionar oficialmente en el 2015, ya con una estructura, llevaban muchas consultas por parte de la industria eléctrica para ver qué se entendía por ubicación específica. Al respecto, la Comisión Reguladora de Energía emitió un criterio donde señala cuáles son las actividades que requieren de una ubicación específica. En este sentido, hace un desglose en el acuerdo que emite el Diario Oficial. Aquellas energías que la requieren son los yacimientos geotérmicos y las hidroeléctricas, dejando fuera las energías que se generan a través del viento y del sol. En cambio, en la geotérmica y en la hidroeléctrica pues requieren la caída del agua, del río; entonces, esa caída es inamovible. Esa ubicación es la ideal, no se puede mover. Igual el yacimiento geotérmico, que es el calor que sale de la tierra, los géiseres, que es un hoyo en la tierra que emana calor, ese tipo de energías son las que realmente requieren una ubicación específica. La negociación comienza con un aviso de interés a los propietarios o titulares de las tierras, derechos o bienes de que se trate. Este aviso de interés que la Secretaría de Energía ha publicado como una orientación para que, tanto los asignatarios contratistas y propietarios, tengan una idea que se le va a notificar. De este aviso, se requiere la manifestación de aquella intención de que van a usar el terreno para desarrollar una actividad que se liga a la industria energética, ya sea de hidrocarburos o de electricidad.

También, de una descripción del proyecto que se va a desarrollar y los asignatarios contratistas, vamos a englobarlo en los particulares (empresas), deben de resolver las dudas, comentarios, las afectaciones que se van a realizar en los terrenos. Esto es importante ya que es más consciente y puede manifestar su consentimiento respecto del proyecto que se va a desarrollar. Este aviso, de inicio, las empresas lo deben de notificar, tanto a la Secretaría de Energía como a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en 15 días. Hay una previsión o innovación en ambas leyes, en la inclusión de la figura de los testigos sociales, que son aquellas personas que, físicas o morales, van a desarrollar una función de un observador imparcial de que los procesos se están llevando conforme a la legalidad. El 14 de octubre del 2016 se publicó el documento con los lineamientos para el registro de los testigos sociales. La figura del testigo va a tener como función principal el observar el proceso e informar trimestralmente a SEDATU el desarrollo de la negociación. Y cuando advierta que hay una violación a los derechos de alguna de las partes, emite un informe en el cual va a detallar este tipo de violaciones. Se van a regir por principios de la buena fe, eficacia y eficiencia; van a documentar toda actividad que vean y la informarán porque, en su momento, cuando las empresas requieran que los acuerdos alcancen la figura de cosa juzgada, en algún momento los jueces requerirán los informes que los testigos hayan efectuado al respecto. Ya existe un padrón de testigos sociales. Quien esté sujeto a un proceso de negociación puede solicitarlo a la Secretaría de Energía, a la Dirección General; el procedimiento se lleva a cabo de acuerdo a la ubicación de donde se vaya a llevar a cabo el proyecto, se hace una designación a través de criterios conforme a la proximidad del testigo al lugar del proyecto, y a través de una tercia se vota en un Comité de Designación de Testigos Sociales. Este gasto del testigo social lo absorben las empresas.

74

Revista México Ganadero


En una publicación se incluyeron cuatro modelos de contrato; en este caso la ocupación superficial, que podríamos entenderla como la empresa, a que por un pago único el propietario le otorgue el uso, tanto de la superficie como del subsuelo, por un tiempo determinado, así como de la infraestructura que se encuentra establecida o que se va a construir. Para el arrendamiento, es el uso y aprovechamiento para un bien inmueble en este caso; y la compraventa, que es la transmisión de la propiedad en favor de la empresa en este caso. Como una de las principales innovaciones de la ley, las contraprestaciones que se deben dar a los propietarios o titulares, éstas deben de abarcar el pago de los daños y perjuicios; la renta que se va a generar por concepto del uso, ya sea de estas figuras o de otras que se vayan a emplear, utilizando los elementos mínimos de los lineamientos.

También, como parte importante de la reforma, está la transparencia que se observa a través de los lineamientos de contratos. En la Ley de Hidrocarburos y de Industria Eléctrica se establece que dentro de la Secretaría de Energía (SENER) van a expedir estos lineamientos y modelo de contratos, los cuales pueden consultarse en el Diario Oficial con fecha 2 de junio del 2016. Estos lineamientos contienen los elementos mínimos indispensables que debe contener todo contrato para el uso y ocupación superficial. La ley habla de que exista un modelo de ocupación, unos de servidumbre, arrendamiento, compraventa, pero se puede utilizar cualquier otro modelo; combinaciones de contratos que, teóricamente, son posibles, siempre y cuando contengan los elementos mínimos.

Y en el caso de los hidrocarburos hay una cuestión que parece muy atractiva, que es la de los porcentajes. Cuando un proyecto alcanza la extracción comercial de hidrocarburos se va a destinar un porcentaje, que es del 0.5 al 3 en el caso del gas no asociado, y del 0.5 al 12 en los demás hidrocarburos. Para esto, la ley le encomienda a la Secretaría emitir unos lineamientos para delimitar este procedimiento de pago de los porcentajes. Cabe señalar que, al final de la exposición, hubo una pequeña sesión de preguntas y respuestas para que los presentes externaran sus dudas. Por su parte, los expositores recibieron, de manos del representante de la CNOG, MVZ. Freddy Priego, sus respectivos reconocimientos por su participación en este 14 Encuentro Ganadero.

El contrato debe contener un encabezado en el cual se defina qué tipo de contrato es el que se va a celebrar, quiénes son las partes, las cláusulas básicas de todo contrato. Como un elemento esencial se puso la terminación anticipada. Anteriormente, Petróleos Mexicanos no daba esa posibilidad; ese tipo de prácticas ya no son legales, se debe de estar a la voluntad de las partes.

www.cnog.org.mx

Hay cuestiones específicas y especiales que, en el caso de ejidos y comunidades agrarias, el máximo va a ser de 30 años. En el caso de particulares, conforme a los años de asignación o contrato, que son aproximadamente 25, con eso ya sabrían la vigencia más o menos. Se establecen los derechos y obligaciones de las partes; tenemos los mecanismos de solución de controversias que, en este caso, son el arbitraje, la mediación, el acuerdo entre las partes, que siempre va a estar presente en cualquier momento de la negociación y que van a formalizar el acuerdo. Diciembre 2017 - Enero 2018

75


MESA DE TRABAJO

Comercialización de ganado en México Redacción por David Domínguez Hernández. Fotografía México Ganadero

C

omo parte de las presentaciones del día 6 de diciembre, el Ing. Héctor Platt, Presidente de la Unión Ganadera de Sonora; Carlos Anaya, Director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas; y William Wallace, Presidente del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua, se refirieron a la comercialización de ganado en el país. La plenaria dio inicio con la participación del Ing. Héctor Platt, quien abordó el tema de la comercialización a base de subastas: En Sonora, el 85% de los ganaderos son criadores pequeños con menos de 50 vientres y, por ese motivo, no tienen cómo entrar a un mercado de comercio. La solución fue hacer subastas para que esos ganaderos minoristas pudieran moverse y comenzar a vender. Al ser un grupo pequeño, la distribución de la producción es amplia ya que no hay temporadas de empadre y las hembras andas sueltas entre los machos. Una problemática que se presentaba antes de las subastas es que si se quería vender se tenía que pasar por un exceso de intermediarios antes de llegar a la venta final, lo que provocaba una baja garantía de pago y, al no saber el valor real del ganado, no se percibía lo adecuado y no se generaba un interés. Para incrementar la motivación en la subasta, se integró que se premiara la calidad genética, seleccionando ahí mismo el ganado, lo que también sirvió como un filtro para las cuestiones de sanidad, documentación en regla y arete SINIIGA. Sin esto, el ganado se devolvía.

76

Revista México Ganadero

La forma de trabajar de la subasta se basa en la calidad y el peso, lo cual le genera un valor de venta, se elimina la intermediación excesiva llevando al comprador directamente a lo que está buscando y se gana la seguridad y seriedad de los ganaderos, pues es la Unión Ganadera la responsable de éstos, cumpliendo con las obligaciones administrativas y fiscales. Estas acciones que se llevan a cabo son de lo mejor que ha tenido la Unión Ganadera del estado en favor de los productores, fomentando el incremento sanitario, calidad genética, buen precio y transparencia en los negocios. Como siguiente exponente se presentó el C. William Wallace, quien secundó lo dicho por el Ing. Platt, pero enfocado al lado de Chihuahua. Se tenía la meta de hacer una subasta en territorio norteamericano. Para esto, la Unión Ganadera se asoció con una sala de subastas americana, la cual se controla por medio del Gobierno Federal para evitar cualquier problemática y tener la confianza de que los pagos se harán de forma segura. Un ejemplo, es que el 67% del ganado se vende por Internet y la compra se hace por personas que no han ido a la frontera ni irán, pero tienen la certeza de que tendrán el pago en fecha y forma.


Una de las ventajas sobre la subasta es que el precio del ganado va al día, lo que puede representar una ventaja o desventaja, dependiendo del mercado, pero se tiene la certeza del valor real conforme al peso y se percibe lo justo en las ventas, además que se penaliza con una multa si el pago se retrasa de la fecha prevista. Al hacer uso de la palabra, con una actitud positiva Carlos Anaya habló de forma breve, pero concisa, sobre la posición en la que México se encuentra: Al firmarse el TLCAN se creía que el Sector Agrícola sería afectado, pero resultó lo contrario, pues el país es autosuficiente y se encuentra dentro de los 10 primeros lugares en exportaciones mundiales siendo superavitario en el tema. Es una ventaja estar geográficamente a un lado de Estados Unidos pues es referente en precios, por lo cual es conveniente en comparación a los países del sur, aunado a que genera mejor competitividad.

Carlos Anaya, Director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

La sanidad y el mejoramiento genético mantendrán a México en su posición actual, debido a que es una potencia para poder abastecer a otros mercados a nivel mundial, aunque se puede mejorar aún más.

www.cnog.org.mx

67% del ganado se vende por Internet y la compra se hace por personas que no han ido a la frontera ni irán, pero tienen la certeza de que tendrán el pago en fecha y forma.

Diciembre 2017 - Enero 2018

77


MESA DE TRABAJO

Desarrollo de un Nuevo Modelo de Extensionismo en México Redacción por David Domínguez Hernández. Fotografía México Ganadero

E

l pasado 6 de diciembre, durante el 14 Encuentro Nacional Ganadero, el Director del Centro Genético y representante de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, MVZ. Francisco Trejo, expuso ante el auditorio el tema denominado “Asistencia técnica integral”. Por su parte, el MVZ. Rubén Aguilar Sosa, proveniente de la empresa Veracarne, hizo lo propio al referirse al “Proyecto Integración de la Red Bovinos Carne, Veracruz”. La víspera, el MVZ. Francisco Trejo explicó que la producción de carne bovina está en un punto complicado, ya que se compite con trabajadores que producen proteína mucho más barata que la carne, por lo que si se quiere competir contra eso se debe contar con productores más eficientes para contrarrestar la situación actual. Durante el 2013, externó, se trabajó de la mano con los ganaderos y a partir de ese año se identificaron varios problemas que causaban una baja producción, entre ellos el sobrepastoreo o el manejo erróneo de las tierras de los predios. Aunado a esto, acotó, se observó que los ganaderos de Tamaulipas invertían en vacas viejas, desnutridas e infértiles, teniendo como consecuencia una pérdida económica. El también representante de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, recalcó que existía una nula planeación de la administración de recursos y una evidente ausencia de asistencia técnica. Retos, apuntó, que debían mejorarse para tener una buena producción dentro de los ranchos. Para dar paso a las soluciones, especificó el Director del Centro Genético, se establecieron objetivos para incrementar la producción y tener una ganadería sustentable. Por tal motivo, en 2013 se establecieron programas en 100 ranchos y para el 2015 se alcanzó la cifra de 280. Durante este período, se logró identificar cuánto representaba para el ganadero el mantenimiento de una vaca, cifra que anteriormente desconocía.

78

Revista México Ganadero

Director del Centro Genético y representante de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, MVZ. Francisco Trejo.


Para llevar a cabo dicha tarea, se invirtieron recursos federales y estatales, con el objetivo principal de ser eficiente y gastar menos. Se contrataron 25 técnicos que trabajaron un año con cada propietario para capacitarlos en producción, diagnósticos y análisis de problemas. Asimismo, se establecieron proyecciones a futuro y se identificaron los recursos con los que contaba cada rancho. Trabajar con el ganadero era hacer más con menos, subrayó. En cuanto a avances, el MVZ Francisco Trejo evidenció que, sin la asistencia técnica integral, existía un 42% en pariciones de hato. En cambio, en 2014, ya con esta asistencia, se aumentó a un 68% y para 2015 a 72%. Respecto a becerros cosechados en peso y edad, en 2014 se logró el destete de 215 días con 290 kilos, siendo que sin la asistencia sólo eran 245 días con 185 kilos.

Dicha asistencia va acompañada de un consultor experto y de 12 asesores que proporcionan capacitación y asesoría a los productores, explicó Aguilar Sosa. Dichos asesores identificaron a productores para formar grupos, con la finalidad de hacer un diagnóstico de cada unidad de producción. Se desarrolló una plataforma informática que permite hacer evaluaciones para visualizar cómo operan dichos asesores para trabajar en conjunto con los productores; para ello, se les hizo saber que deben de asistir a cursos y demostraciones técnicas. En el derivado del proyecto se observó que, en el caso de Tamaulipas, los ganaderos no hacen evaluaciones, pues se identificó que el 30% de toros eran infértiles, mientras que el suelo era manejado de una manera inadecuada. Durante el período 2013-2016 se registró un incremento en pariciones de 60% al 73%, y se disminuyó la mortalidad del 15% al 3.4% en animales jóvenes y del 5% a 1.5% en animales adultos. Para finalizar, el MVZ. Rubén Aguilar Sosa precisó que con el proyecto y la asistencia técnica se mejora la productividad, rentabilidad y se fortalece a las organizaciones de productores.

Fue gracias a la capacitación para cambiar la producción que tenían los ganaderos como se logró un gran avance, concluyó. En este encuentro, el MVZ. Rubén Aguilar Sosa expuso que el proyecto que Veracarne implementa en el estado de Veracruz tiene como objetivo principal incentivar la producción de becerros y leche, el cual contó con el apoyo el primer año de FIRA. Explicó que Veracruz es el estado con mayor número de cabezas de ganado con 4 millones y una producción de 250 mil toneladas de carne, mientras que en producción de leche ocupa el sexto lugar. Durante el proyecto implementado, enfatizó, se identificaron problemáticas, como la baja rentabilidad y productividad, debido a la inadecuada asistencia técnica, falta de organización productiva y escaso financiamiento. Este último de mayor importancia.

www.cnog.org.mx

El objetivo del proyecto, comentó, es aumentar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de las unidades de producción de grupos pequeños y medianos productores a través de la asistencia técnica, tomando como base la capacitación y el financiamiento. De esta manera, se favorece la organización e integración a la cadena agroalimentaria de carne bovino.

MVZ. Rubén Aguilar Sosa

Diciembre 2017 - Enero 2018

79


MESA DE TRABAJO

Panel: Genómica y su Aplicación Práctica Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

D

urante su participación en el panel “Genómica y su Aplicación Práctica”, el doctor Michael Bishop, Director de Comercialización y Desarrollo de Ilumina, compañía que tiene su sede en San Diego, California, con un valor de 32 billones de dólares, y que realiza arriba del 90% de análisis de todos los trabajos que se hacen de genómica en el mundo, tanto en animales como en plantas, especificó que en el negocio de la leche y la carne los productores de ganado puro se encargarán de establecer las bases para el resto de la cadena productiva, en donde los consumidores son los que dictan cuáles son las características que el producto debe de tener, es decir, lo que se tiene que producir. Señaló que en 2008 se empezó a tratar de identificar aquellas características que fueran heredables en el genoma y sus diferentes variaciones. Estos marcadores, ahondó, tienen una presencia muy importante en el tema de cáncer, diabetes y reproductivos. Por tal motivo, se trabaja con los laboratorios para tratar de acercar éstos a la gente. Hoy estamos para hablar de la industria del ganado, especialmente en el tema de ganado de registro y un poco del ganado comercial, dio a conocer el Doctor Michael Bishop, quien además resaltó que la genómica está involucrada en cada uno de los aspectos de toda la producción pecuaria, hasta el producto final, la cual empieza en el suelo donde se visualiza cómo está constituido en cuanto a bacterias y microorganismos. Todo puede ser medido por una evaluación genómica a través de la leche, la carne, el yogur y, con esto, el consumidor final puede saber de dónde se origina el producto que está consumiendo. Comentó que la genómica es capaz de identificar toda una trazabilidad hasta la granja o rancho de origen, por ejemplo, para conocer la cantidad de animales que participan o producen un kilo de carne molida o saber qué animales tienen presencia en ese kilo de carne.

80

Revista México Ganadero


Explicó que una vaca es una fábrica biológica, tiene sus propias características genéticas e interactúa con su propio genoma que viene en las bacterias que se encuentran desde el hocico, la tráquea, todo el aparato digestivo, para que ella produzca carne. También, agregó, se pretende predecir “el futuro” al buscar igualar lo que ella tiene en su genoma y cómo actúa o reacciona con el medio ambiente. Destacó que lo más importante para el ganadero mexicano es la ganancia, y la genómica ayuda a que haya una utilidad en la crianza del ganado. Hizo referencia a un estudio donde se observaron 20 toros en un potrero con 500 vacas y se determinó que solamente seis de estos 20 toros produjeron dos crías, esto a través de la evaluación genómica que se hizo en la progene de estos animales. De esa manera, uno puede identificar y saber qué tipo de ganado puede producir mayor utilidad y también dar certeza en la producción de alimentos, la cual va ligada al valor económico de este negocio. En cuanto a la selección por genómica en los programas de razas de registro, el Director de Comercialización y Desarrollo de Ilumina indicó que se busca conocer el valor genético de los toros (carne o leche), por lo que si se sabe cómo son todos los genes que afectan las características que se buscan se tendrá más certeza en la generación de los EPD’s. Retomó un estudio publicado en Australia en 2001, el cual muestra que si se cuenta con la cadena de DNA (supongamos de 100 cm de largo), con todos los cromosomas y marcadores en cada parte de esa cadena se puede medir la diferencia de esos espacios y relacionar la diferencia entre la heredabilidad con la expresión de características, por lo que, al contar con esa información, se pueden calcular EPD´s basados en esas diferencias y aumentar la certeza de la predicción, la cual puede pasar del 40% de certeza al 85% o más.

www.cnog.org.mx

Richard Lee Beck Jr

Diciembre 2017 - Enero 2018

81


El siguiente panelista fue Lee Beck, Vicepresidente de Ventas y Comercialización de ORIGEN, quien cuenta con una amplia experiencia en el tema del ganado de registro. Explicó cómo se utilizan todas las herramientas de la genómica en la producción de ganado, como productor y comercializador de genética. Del mismo modo, expuso el resultado del desarrollo de la genómica en los últimos ocho años. Indicó que tener la mayor certeza que se pueda en la predictibilidad de las características que se están evaluando, generará que nuestro negocio sea más productivo. Hoy se puede hacer a una edad muy temprana de los animales, abundó. Consideró muy importante hacer más cortos los intervalos de tiempo de edad de producción en los animales bovinos, para poder competir en las otras especies. Agregó que uno de los retos más importantes es la baja tasa reproductiva del ganado, que es un becerro por año. Apuntó que se cuenta con la tecnología para producir más de un becerro por año y empezar muy temprano a multiplicar animales muy jóvenes. Y ahora, tal vez de manera normal, se pueda preñar una becerra de 14 o 15 meses con un toro de 12 a 14 meses a la edad más temprana. En Estados Unidos, señaló, los productores de la raza Holstein están utilizando tecnología muy avanzada para poder reproducir esos animales a edad más temprana; es decir, con el uso de esta tecnología cuando una becerra Holstein tiene crías a los 24 meses, al mismo tiempo ya están naciendo sus nietos. Destacó que la comprobación de la paternidad es muy importante y con la genómica se puede saber perfecta y claramente el parentesco que esos animales puedan tener. Con la genómica en los sistemas de usos de toros de empadre múltiple, informó, se puede saber inmediatamente qué toros produjeron más y mejores becerros, por lo cual los productores de ganado de registro se convierten en responsables de la producción de esos toros. Explicó que si se vende un toro para preñar vaquillas y no es el más idóneo para eso, se convierte en un problema para ambas partes (quien compra y quien vende). En todos los negocios, advirtió, lo único que puedes administrar es lo que puedes medir. Distinguió el uso del ultrasonido como una herramienta muy buena para medir al animal y sus características principales, pero el animal debe de ser de, por los menos, un año. Reveló que para poder tomar la decisión de qué animales utilizar una vez reunida toda la información generada en esa progenia, se necesita al menos dos años: 9 meses de gestación y 15 meses en promedio para el sacrificio de un animal. Estimó que, si se tomara una gota de sangre del animal, como un becerro de 2 meses de edad, la mayor parte de los laboratorios tendrían los resultados en dos semanas, los cuales proporcionarían más información y mostrarían su capacidad para el marmoleo de la carne que producirían, en contraste con el proceso largo y tradicional que se realiza cuando ya se sacrifica al animal.

82

Revista México Ganadero

Michael Bishop, Director de Comercialización y Desarrollo de Ilumina, compañía que tiene su sede en San Diego, California


Comentó que existe la probabilidad de que la utilización de la genómica provoque un crecimiento en la demanda de lo que se produce, lo que, por norma, primero deberán ser lo de los criadores de ganado puro. Por otra parte, se refirió a la nueva compañía Method Genetics de Estados Unidos, la cual recopila información de, aproximadamente, 30 mil animales comerciales al año y crea herramientas de selección para el criador comercial. Lo que ha encontrado dicha empresa, expuso, es que cuando el productor comercial identifica a sus mejores hembras, está en la posición de comprar los mejores toros que pueda y así considera que el producto será más redituable.

Nombró la existencia de otras compañías de genética en Estados Unidos dedicadas al ganado, pero especialmente a la leche. Lo que han encontrado, dijo, es que el productor comercial americano de lácteos se caracteriza por tratar de comprar el toro más barato que encuentre, pero en un punto dichos criadores han podido identificar cuáles son sus mejores hembras y, automáticamente, se interesan en conseguir el mejor semen que puedan, independientemente del costo que pueda tener. Asimismo, se ha identificado que los productores de ganado puro ayudan a los productores comerciales a identificar el producto comercial más exitoso, ya que eso genera que se busquen animales superiores, y el valor de ellos se incremente. Por último, dijo que no pretendía entender todo lo que es la bioquímica de la genómica, pero sí creer en ella. Al término de las ponencias, ambos participantes recibieron un reconocimiento por parte del moderador del panel y Presidente de la Asociación Angus Mexicana, Billy Estrada, quien agradeció su interés por compartir sus conocimientos en genómica.

www.cnog.org.mx

“Como productores han permitido que los académicos les digan que la heterosis puede hacer absolutamente todo”, dijo a los presentes. Añadió que para el tema de fertilidad y longevidad, al cruzar a dos padres que no tienen parentesco entre sí, el producto va a tener mejores características. Sobre la ganancia del peso o datos productivos, la cría va a ser como el mejor de los padres; en cuanto a las características de canal, será el promedio de ambos.

Diciembre 2017 - Enero 2018

83


ENFOQUE MESA DE TRABAJO

Panel para la discusión sobre el contenido de una política de estado para la leche.

Redacción por Dr. Sergio Soltero Gardea Fotografía Stefany García Hernández

Dr. Sergio Soltero Gardea

D

urante muchos años, si no es que prácticamente en toda su existencia, la cadena de la leche ha carecido de un marco regulatorio integral que promueva el desarrollo de la misma, especialmente del eslabón más débil, que es el sector productivo, considerando que más del 96% de los mismos son pequeños ganaderos, con menos de 100 vacas en producción. Para contar con una lechería nacional sólida, sustentable, con futuro, es necesario desarrollar y proponer una política de estado que lo permita. Este es el común denominador en muchos países que son exitosos en la producción, transformación y consumo de leche y sus productos, como es el caso de los vecinos del norte, Nueva Zelandia, la Unión Europea y hacía el sur de nuestro país, Argentina, Chile y Uruguay. De acuerdo con lo anterior, en el 14 Encuentro Nacional Ganadero se incluyó en el programa un panel de discusión, al cual fueron invitados representantes de los productores de leche, de los procesadores de lácteos, de la academia y del poder legislativo, habiéndose contado con la participación de Felipe Cedillo Vela, de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC); Jesús Gutiérrez Aja, de la Asociación de Criadores de Ganado Holstein; Everardo González Padilla, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; Miguel García Paredes, de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche; Álvaro González Muñoz, del Frente Nacional de Defensa de los Productores y los Consumidores de Leche (FRENAPROCOL), así como el Diputado Federal Gerardo Salas Díaz, integrante de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, fungiendo como moderador el Dr. Sergio Soltero Gardea, Secretario Técnico de la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL).

84

Revista México Ganadero


El objetivo del panel fue iniciar la construcción de una propuesta de política de estado para la leche, que permita a todos los eslabones de la cadena tener certidumbre, para ello, el moderador presentó el contexto que justifica la necesidad de contar con una política de estado para este alimento tan importante para la población mexicana. En este sentido, señaló que en la CEBL se había identificado, como una tarea prioritaria, trabajar en la construcción no de una política pública sino de una política de estado, la cual permitiría, al estar contenida en Ley, la planeación de la actividad lechera hacia el largo plazo, independientemente de los cambios en la administración pública; Una política de estado que permita alinear las disposiciones que, en torno a la leche, existen en las diferentes entidades de gobierno y que en algunos casos son incongruentes. El ejemplo más claro de lo anterior, se tiene entre la SAGARPA y la Secretaría de Economía, ya que la primera promueve la producción de leche y la segunda la inhibe con su política de asegurar el abasto de leche, utilizando el camino más fácil que es la importación y, por otro lado, que la inflación se mantenga dentro de las metas de la administración. En el desarrollo del evento, cada uno de los panelistas fue exponiendo su posición con respecto a lo que debe contener una política de estado para la leche. Evidentemente, las propuestas fueron variadas, sin embargo, las propuestas de los productores de leche fueron coincidentes en su mayoría, ya que señalaron aspectos relativos a la producción, la estructura de los costos y precios de la leche cruda, así como la necesidad de que en una política de estado se contemple programas que permitan el desarrollo de los pequeños productores, a fin de cerrar la brecha, de aproximadamente 30%, que existe entre la producción y la demanda de leche en la actualidad. No obstante, al final las preguntas por parte de los productores supero al número de propuestas.

El MVZ Salvador Álvarez Morán, Vocal Ejecutivo de la CEBL y Tesorero de la CNOG, clausuró el panel manifestando que había sido un buen ejercicio, pero que era necesario continuar con ese esfuerzo, como cadena, de sentar las bases, a través de una política de estado, que genere certidumbre a todos los integrantes de la cadena, por el bien de ellos mismos y en beneficio de millones de consumidores en México. Salvador Álvarez enfatizó que la palabra clave era certidumbre y aseguró que se continuará con este tipo de ejercicios hasta llegar a una propuesta sólida, que contemple los antecedentes y las justificaciones de la misma.

MVZ. Salvador Álvarez Morán Diciembre 2017 - Enero 2018

85

www.cnog.org.mx

En el caso de los procesadores de leche y productos lácteos, las propuestas incluyeron el que el presupuesto que se destina al sector pecuario sea igualado al agrícola, y que dicho presupuesto sea destinado primordialmente a la generación de infraestructura, así como a los temas relacionados con la investigación, inocuidad y transferencia de tecnología. Otro aspecto que contemplaron los industriales fue el tema del consumo de lácteos, recomendando la implementación de políticas que incluyan la promoción al consumo, la educación de los consumidores, así como programas como el vaso escolar. Además, manifestaron el interés de que se promuevan las exportaciones mexicanas de lácteos.


MESA DE TRABAJO

Panel: Programas de apoyo de Financiera Nacional de Desarrollo Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía KAIXA Comunicación

¿Cómo poder acceder a un crédito con FND? Se cuenta con varios productos; traemos al pequeño productor y el crédito tradicional. Hacia los lados tenemos la mezcla de recursos, donde va un poquito más apalancado el proyecto, porque va con un crédito, con un incentivo incluso y con la aportación del cliente o del productor.

Everardo Cruz, de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND)

El tamaño del productor se define con el monto o cantidad que se va a solicitar. Lo que se quiere o espera con esto es poder acceder al crédito de los pequeños productores para su capitalización de activos y tecnologías a adquirir en sus unidades de producción. Desde el 2014 nace esa iniciativa de establecer un programa de financiamiento de pequeño productor bajo ciertos esquemas, requisitos y montos. La finalidad de esta plática es presentar todo esto de manera general a todos los productores asistentes, lograr un mayor acceso a un crédito y apalancarlos de esa forma en sus unidades de producción para que así puedan tener mayor y mejor rentabilidad. Es importante entender el procedimiento y que se haga de una manera más ágil, sencilla y, por ende, más rápida.

E

l expositor de este panel fue el ingeniero agrónomo zootecnista, Everardo Cruz, de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), quien dio a conocer las propuestas y políticas del organismo para todos los ganaderos: La FND, antes Financiera Rural y Banrural, sólo ha cambiado de nombre con el tiempo, puesto que el objetivo primordial lo ha conservado. Las modificaciones en sus estatutos han permitido acceder a más cantidad de productores a nuestro financiamiento hacia el medio rural. Del 2000 hacia atrás había un sinfín de requisitos para poder acceder al crédito. En el 2001 se crea la Financiera Rural y empieza a abrirse el abanico un poco más, a reducirse un poco más los requisitos para poder apalancar a más productores.

86

Revista México Ganadero

El objetivo específico es conocer las particularidades del Programa de Financiamiento del Pequeño Productor, conocer los requisitos de la oferta crediticia y saber identificar las necesidades de crédito de cada unidad de producción. Dependiendo de nuestras necesidades, si es de infraestructura, si es de capital de trabajo o si es de adquisición de activos, según la unidad de producción que se tenga y el manejo que se le esté dando, son las necesidades. Parte del objetivo es también conocer cuál es el procedimiento para la integración del expediente. Prácticamente hay veces que dependemos mucho de los técnicos, cuando nosotros como productores sí tenemos que tener un poquito más de conocimiento de cuáles son los requisitos de cada institución, de cada programa y, de esa manera, poder abrir el abanico de oportunidades para poder acceder a los financiamientos, a los programas, incluso a los incentivos. La tendencia con los productores a nivel nacional es la mentalidad de empresarios, ya no quedarse solamente en la producción primaria.


¿Qué es un pequeño productor? Esto lo define el monto. FND, como institución crediticia, maneja UDIS; el valor de la UDIS (que varía) es como definimos el monto mínimo o máximo de pequeño productor. Son hasta 45 mil UDIS para persona física. Puedo alcanzar de UDIS, para pequeño productor, hasta los 265 mil 500 pesos de crédito. El mínimo que debemos de traer para poder ser clientes es de 7 mil UDIS, nada más habría que multiplicar los 5.9 por las 7 mil. El mínimo y el máximo de UDIS los define el pequeño productor. Después de esas 45 mil UDIS ya no se es pequeño productor por el monto, y se van a pedir algunas garantías adicionales, reales incluso, hipotecarias, después de ese monto.

Crédito de avío: Instrumento destinado a financiar la adquisición de materias primas, materiales y gastos directos en las unidades de producción o las unidades de explotación; incluso, para cubrir las necesidades de capital de trabajo. Crédito simple: Permite cubrir y ver esas necesidades de financiamiento de los solicitantes dedicados a la producción de bienes, prestación de servicios o el comercio. Ya no sólo nos quedamos en la producción primaria si no que ya entramos al área de comercialización. Algunos traemos UPS y otros traemos PSG (Prestador de Servicios Ganaderos), entonces también podemos acceder a ese tipo de financiamientos. Crédito refaccionario: Es el más solicitado. Aquí entra prácticamente todo lo que es adquisición: hembras, repoblamiento, según la especie que yo tenga. Es en esta parte donde más entran los productores, en la adquisición de vientres.

Hay dos opciones: físicas o morales. ¿Cuáles son la morales? Una persona moral es una empresa legalmente instituida, Sociedades de Producción Rural (S.P.R.), una sociedad cooperativa; una figura asociativa legalmente constituida puede alcanzar hasta 600,000 UDIS, pero sin rebasar 45 mil UDIS por socio, más o menos hasta 3 millones 540 mil pesos; por ejemplo, si sólo se tienen tres socios, no se llegarán a los tres millones. Grupos de personas físicas, grupos mancomunados que también se pueden atender, no tienen que ser necesariamente legalmente constituidos. Esas son las opciones de pequeño productor. ¿Qué tipos de crédito son los que maneja FND?

www.cnog.org.mx

Cada unidad de producción tiene sus necesidades de infraestructura, de capital de trabajo. Si son de vientres, es incrementar el hato ganadero de cualquier especie. Para implementar un sistema de inseminación artificial podemos enclaustrarlo en cualquiera de estos productos que traemos: Los créditos de avío, créditos simples, créditos refaccionarios y cuenta corriente. Según las necesidades de nuestra unidad de producción es el tipo de crédito que podríamos solicitar.

Diciembre 2017 - Enero 2018

87


En FND se maneja una paramétrica en cada agencia. Tenemos agencias estatales en todos los estados y traemos agencias de crédito rural, en diferentes ciudades, como tres o cuatro en promedio por cada estado. Para poder acceder a un crédito refaccionario, normalmente lo recomendable es tener una línea paramétrica, un paquete tecnológico, lo que significa que la agencia de crédito urbano donde insertamos hoy es a través de las uniones o de las ganaderas. ¿Qué tipos de vientres quieren? Se les va a pedir algo de información, los parámetros productivos en forma general que se manejan en ámbitos de producción. Todo eso va a servir para hacer el paquete tecnológico o la paramétrica. Con ese paquete, nuestra solicitud o nuestro proyecto está preautorizado. Una vez que lo valida la agencia y la regional, junto con la FND en la Ciudad de México, se da viabilidad en ese proyecto, número de productores, cantidad del beneficio, estimado de la derrama económica y total del crédito se autoriza. Cuenta corriente Es un financiamiento a corto plazo y de manera inmediata, es muy parecido al crédito de avío. Este crédito se caracteriza por una línea de crédito de acuerdo con mis necesidades; me autorizan un monto y lo tengo en una cuenta y de ésta se hace una programación de disposiciones de acuerdo con las necesidades. De forma general, son éstos los tipos de crédito que traemos. Por capital de trabajo, puedo acceder a un crédito de avío, cuando tengo un destino específico, o a un crédito simple, o un cuenta corriente cuando no tengo el destino específico de dónde voy a invertir ese dinero. Activos vienen sin capital. Cuando voy a adquirir vientres, si hay un destino específico, un precio, una cotización, ya sé en cuánto la voy a adquirir porque en la paramétrica el paquete nacional la tengo que mencionar, entonces ya hay un destino específico. ¿Cuánto me va a salir?, ése es un crédito refaccionario. En el caso del crédito simple, cuando no se tiene un destino como tal, en específico, ése sería un crédito simple. Entonces, ahí volvemos a englobar los cinco tipos de crédito que ya se mencionaron.

88

Revista México Ganadero

Tasas de interés El primer piso es directamente con FND, como institución en nuestras agencias de crédito rural que está a nivel nacional, o el segundo piso que es a través de un intermediario financiero pero que descuenta directamente con FND. Los porcentajes de aportación Normalmente en un proyecto del 100%, como regla, es que al menos el 20% sea la aportación del productor. Garantías solicitadas En los créditos refaccionarios, únicamente nos van a pedir la garantía natural que es lo que se está solicitando. Por ejemplo, se solicita para 30 vientres, la garantía son esos 30 vientres. Como productor ganadero, se entiende que yo voy a repoblar porque tengo vacas improductivas y tengo vacas productivas. Esto se hace con la certeza de que el productor pueda tener solvencia. En crédito simple y cuenta corriente la garantía de crédito es 1.25 a 1, valuadas a valor directo. Los plazos máximos de crédito son de hasta por cinco años dependiendo del proyecto. Nosotros cobramos comisiones; por ejemplo, en hortalizas normalmente haces dos o tres ciclos al año, no se va a cinco años.


¿Qué se evalúa para tramitar un crédito? Hay que conocer al productor. De entrada que nos integre en el expediente, se ven sus documentos, que sea el productor solicitante y después hacemos una visita a la unidad de producción para verificar que en realidad exista la unidad de producción que esté produciendo y que el dueño sea el solicitante. Después son los registros contables, los estados financieros, la liquidez y la solvencia. Es importante llevar la administración de los gastos e inversión para así saber cuánto se gana por kilo o por litro producido. Un indicador es saber en cuánto está saliendo producir un kilo de carne o un litro de leche y cuánto estoy ganando por producir ese litro de leche. Todos los proyectos acreditados por la Financiera tienen un aforo mínimo de un 80-20; en el crédito que planteemos en nuestro proyecto no es al 100% el crédito, sino máximo el 80%, y de al menos el 20% de aportaciones. Hay también una aportación por parte del productor.

www.cnog.org.mx

Dentro de los requisitos, actualmente ya no se piden garantías para el pequeño productor. Las garantías se quedan para el crédito simple y el cuenta corriente. Como personas morales, hay varios socios; para el crédito se evalúa a todos, pero los que no pueden estar en Buró de Crédito son los socios mayoritarios.

Diciembre 2017 - Enero 2018

89


MESA DE TRABAJO

Objetivos de los Fondos de Garantía del Fideicomiso FIRA Redacción por David Domínguez Hernández. Fotografía KAIXA Comunicación

Se cuenta con tres ámbitos, estableció, que sirven para mitigar los riesgos de un proyecto: 1- Mitigar los riesgos productivos y gerenciales. Para esto, se contratan seguros, se capacita para ser más productivo y para tener una buena administración.

Ingeniero Francisco José Broll Martínez

E

n el marco del 14 Encuentro Nacional Ganadero, efectuado en la Ciudad de México, el Ingeniero Francisco José Broll Martínez conversó sobre el tema de los Fondos de Aseguramiento que ofrece el Fideicomiso FIRA. Los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), explicó, es un Fondo de Fomento que cuenta con cuatro fidecomisos públicos, entidades de administración pública federal, creados para facilitar el acceso al crédito a los productores del Sector Agropecuario; comunicó que pueden acercarse a las más de 136 oficinas y cinco centros de desarrollo tecnológico que se encuentran distribuidos por toda la República Mexicana. Dio a conocer algunas de las principales funciones que ofrece FIRA, como el otorgar financiamiento como banco de segundo piso y garantías para el acceso al financiamiento, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, entre otras funciones.

90

Revista México Ganadero

2- Ámbito de mercado. Son los proyectos que se tienen y se van ligando con otros comercializadores que previamente se tienen acreditados. De esta forma, se genera una cadena de valor que permite desplazar los productos. 3- Riesgos de administrar recursos o tomar un financiamiento y no liquidarlo. Se apoya generando ciertos productos, Fondos de Garantía. Mencionó que los Fondos de Garantía que se generan están acorde a la administración de los riesgos que se presentan en cada región, por lo que no son fondos cerrados. Los Fondos de Aseguramiento que se utilizan son instrumentos de administración de riesgos integrados por los productores que, a través de este medio, se organizan y asumen la responsabilidad de constituir un sistema de garantía parcial del crédito. Los fondos se generan para cuestiones agrícolas, Pymes, transporte rural, artesanías y viverismo, entre otros puntos, explicó el Ing. Francisco José Broll Martínez. A manera de conclusión, indicó que la constitución de los fondos es parte de un trabajo organizacional que se hace en las uniones y asociaciones; además, subrayó, la generación de Fondos de Garantía no es más que generar una bolsa al interior de las organizaciones, con condiciones pactadas y transparentes.


www.cnog.org.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

91


MESA DE TRABAJO

ACTUALIDADES DEL SINIIGA Y REEMO Redacción por SINIIGA Fotografía KAIXA Comunicación

MVZ. Esteban Labrandero Iñigo

E

l día 07 de diciembre del presente dentro del marco del 14° Encuentro Nacional Ganadero se llevó a cabo la mesa de trabajo “Actualidades del SINIIGA y REEMO” teniendo como ponentes al MVZ. Esteban Labrandero Iñigo, Director General del Centro Operativo Nacional SINIIGA; el MVZ. Othón Reynoso Campos, Coordinador del Comité Técnico Nacional SINIIGA y la ING. Claudia Zavala Díaz, Coordinadora Nacional del REEMO. Para dar inicio, el MVZ. Labrandero dio una breve introducción acerca del Sistema Nacional de Identificación Individual (SINIIGA) y su origen, destacando la importancia de su implementación en la ganadería de nuestro país a raíz del surgimiento de la necesidad de tomar medidas concretas para controlar y prevenir el alcance de enfermedades contagiosas que pusieran en riesgo la salud de la población, asegurar la calidad de los productos que se generan y así mantener el mercado nacional y escalar mercados internacionales. Mencionó también la puesta en marcha de la NOM-001-SAG/GAN2015, en la cual se establece que los bovinos y/o colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional, deberán contar en forma obligatoria con el dispositivo de identificación oficial. Significado el crecimiento y arduo trabajo del programa SINIIGA para lograr tener la cobertura y servicios necesarios al alcance de los productores que así lo requieran.

92

Revista México Ganadero


• Informar la pérdida, robo, mal funcionamiento o deterioro de los dispositivos de identificación oficial. • Notificar si compra o vende un animal, para que en su momento, adquiera o delegue la responsabilidad de los mismos. • Si muere un animal identificado en su rancho o es sacrificado en un rastro, deberá reportarlo para dar la baja del identificador en el BCI. Destacó que actualmente se cuenta con 819 puntos de atención a productores conformados de la siguiente forma:

45 Ventanillas Autorizadas 130 Ventanillas Locales 61 Ventanillas Itinerantes 583 Centros de Servicio Integral

En donde se ofrecen los siguientes servicios: PGN • Inscripción y Actualización de Unidades de Producción Pecuaria y Prestadores de Servicios Ganaderos. • Expedición de constancias con hologramas para dar seguridad y autenticidad al documento. • Entrega de constancias del fondo de aseguramiento de la CNOG (Seguros Ganaderos y de Protección al Productor). SINIIGA • Asignación de identificadores por tipo y especie vía sistema a una UPP. • Entrega de identificadores a TIA’s y PIA’s para su colocación en la UPP. • Captura de identificadores (Altas y Bajas) en el Banco Central de Información. • Promoción de identificadores. • Recuperación de identificadores en rastro para su baja y destrucción. • Actualización de la información de los identificadores en el BCI respecto a cambios de propietario reportados por el productor, así como los generados en REEMO. Concluyó hablando acerca de los nuevos retos para el SINIIGA, señalando a la identificación electrónica como el más importante.

www.cnog.org.mx

Por otra parte, hizo hincapié que es indispensable el apoyo y participación de los ganaderos, siendo obligación mutua (productor-Ventanilla) el mantener actualizado el Banco Central de Información del SINIIGA, para esto, es necesario que el productor registre su UPP en el PGN y que actualice su información por lo menos una vez al año. Dejó claro que los identificadores asignados al productor son de uso exclusivo en su UPP, son intransferibles, no puede canjearlos, ni prestarlos, ni venderlos a otra UPP. Incluso no puede utilizarlos en otra UPP, aunque sea de su propiedad. Además, el productor es responsable de:

Diciembre 2017 - Enero 2018

93


El siguiente en tomar la palabra fue el MVZ. Othón Reynoso con el tema “Importancia de la trazabilidad en los mercados”, declaró que la trazabilidad nos brinda la capacidad para reconstruir la “HISTORIA” de un producto, identificando el origen de sus componentes, los procesos aplicados al producto; así como la movilización, distribución y localización después de su entrega. También nos permite entregar productos definidos a mercados específicos con la garantía de conocer con certeza el origen y la historia del mismo y está Asociada a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final. Entre los objetivos de la trazabilidad se encuentran: • • • • • • •

Acceso a mercados internacionales Gestión de riesgos y maneo de crisis Control de movimientos de animales y productos Suministrar información al consumidor Control de la seguridad y calidad alimentaria Control de apoyos públicos Gestión de procesos empresariales

Posteriormente habló acerca de los antecedentes para la trazabilidad animal y cómo las contingencias zoosanitarias y la creciente demanda asociada al bienestar animal han tenido un gran impacto para que en la actualidad pueda representar una gran limitación para las exportaciones, debido a la importancia que tiene a nivel internacional; ya que se encuentra asociada a la protección de la salud de los consumidores, protección del patrimonio sanitario, apoyo a los procesos de comercialización, gestión de programas de apoyo y gestión empresarial. Destacó también que la trazabilidad permite conocer la historia de un producto de manera ágil, rápida, eficaz y sin errores; a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un alimento. Teniendo siempre como objetivo el recolectar aquellos alimentos que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores. Concluyó resaltando que la inocuidad alimentaria es una prioridad ya que se refleja en la seguridad sanitaria y económica de un país. Dijo que actualmente la trazabilidad es la “Regla del juego” ya que puede representar una barrera para el comercio y una potencial pérdida de mercados o acceso a ellos, debido a que las normas y reglamentos a nivel nacional e internacional cada día son más exigentes. MVZ. Othón Reynoso

94

Revista México Ganadero


La Ing. Claudia Zavala continuó con el tema “Registro Electrónico de la Movilización (REEMO)” mencionando que este sistema nace en Campeche en el año 2012 en respuesta a una necesidad del estado para controlar su movilización, ya que estaban trabajando por la recuperación de su estatus sanitario. Los objetivos del REEMO son: 1. Dar seguimiento del ganado. 2. Verificación del ganado al ser documentado para una movilización. 3. Actualización del hato ganadero estatal. 4. Control de cuarentenas y zonas sanitarias. Actualmente se trabaja con 953 centros de documentación, 1,480 usuarios y 30 administradores operando en 24 Estados de la República Mexicana. Y tiene una estrecha relación con el Padrón Ganadero Nacional así como con la base de datos de identificadores del SINIIGA para el cumplimiento de sus objetivos. Cuenta con información sanitaria: • Información de estatus sanitario por municipio • Estatus sanitario de UPP/PSG diferentes al municipio donde se encuentran • Cuarentenas activas • Cuarentenas precautorias • Bloqueo individual de identificadores Y legal: • Bloqueo de identificadores a solicitud de una Autoridad estatal

Subrayó que en cada movilización se verifica cada uno de los identificadores a movilizar enviando alertas en los siguientes casos: 1. Por sospechas sanitarias - alertas a pantalla y por correo electrónico 2. Por restricción legal - alertas a pantalla y por correo electrónico 3. Diferencia en las zonas sanitarias – alertas a pantalla

www.cnog.org.mx

En cuanto a la cobertura, indicó que el REEMO es un sistema que funciona a nivel estatal, sin embargo por trabajar con bases de datos nacionales (PGN, SINIIGA), permite intercambiar, en línea, información a nivel nacional y concluyó diciendo que entre los retos futuros están el contar con una mayor cobertura, el manejo de otras especies (actualmente son sólo bovinos) y la integración de otros actores a la red (productores, rastros, PVI, et.)

Diciembre 2017 - Enero 2018

95


ENFOQUE MESA DE TRABAJO

Reingeniería de sanidad animal Redacción por David Domínguez HernándezFotografía KAIXA Comunicación

S

e realizó la última conferencia sobre la crisis en la reingeniería en sanidad animal el día 07 de diciembre, como parte de las actividades del 14 Encuentro Nacional Ganadero.

Los ponentes fueron el Ing. Homero García de la Llata, Secretario de la CNOG; MVZ. Juan Ramón González, de la CNOG; Ing. Juan Carlos González Coutiño, Director de Regulación del Sistema Nacional de Inspección; la contadora pública Beatriz Presa, del Comité de Puebla; Roberto Ramírez, Presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA); y el Ing. Alonso Castillo, Gerente del Comité de Campeche. La plenaria la presentó el moderador Alfonso de Vega, quien dio la bienvenida a los asistentes. Comentó que el taller en cuestión es habitual en los encuentros ganaderos desde hace 8 años, con el objetivo de disipar dudas e inquietudes que surgen sobre los proyectos de trabajo. Agregó que las campañas sanitarias avanzan gracias a que los productores están representados en los comités.

96

Revista México Ganadero


Otro rubro en el que se está trabajando, apuntó el Director de Regulación del Sistema Nacional de Inspección, es la creación de una plataforma electrónica donde se corran todos los procesos de programación, informes y bitácoras, entre otros, y se ahorre el tiempo que se pierde en oficios, impresiones, que quitan tiempo de operación.

Los puntos de importancia que abordó el Ing. González Coutiño fueron en materia de operación en las campañas; consideró que la comprobación de gastos debe hacerse de forma integral y no de manera dispersa. Un ejemplo en el que se basó fue en los técnicos que sólo se dedican a una campaña sanitaria cuando pueden hacer varias. Y esos viajes, que en ocasiones son largos, gastan en gasolina, viáticos, entre otros, pudiendo ser más eficiente ocupando técnicos locales y por región.

Subrayó que se debe de involucrar más al productor en las campañas sanitarias, transmitir el conocimiento para que sea más partícipe en las acciones. Se busca que los procesos se estandaricen en salud animal, vegetal y acuícola; el proceso debe ser similar en términos de proceso, no así la aplicación técnica de las campañas. Otro proyecto para el 2018, acotó, es la operación de las Unidades Estatales de Inteligencia Sanitaria, para que sea una sola fuente de información que alimente todo lo que se desarrolla de forma conjunta y no de manera individual como sucede actualmente, que cada organismo tiene su base de datos y, al compararla con otras, no coincide y son contradictorios. En el tema de SIMOSICA como única instancia, se apuesta para el siguiente año por las firmas electrónicas para entrar a una política de cero papeles. Para ello, todos los trámites deben estar en sistemas para que sea más fácil identificar retrasos o anomalías. Diciembre 2017 - Enero 2018

97

www.cnog.org.mx

Por su parte, el Ing. Juan Carlos González mostró la visión renovada de SENASICA, que busca un ajuste en el marco jurídico que facilite trámites y operaciones; una proyección a mediano plazo en las campañas pues los recursos de éstas son públicos, es decir subsidios, y se está obligado a ser eficientes y transparentes.

Detalló que hay dos subsidios que se tienen disponibles, que operan a través de organismos auxiliares: El programa “S” donde se encuentran los fidecomisos en las entidades; y los programas “U” los cuales se ejecutan directamente en el SENASICA que operan en materia de sanidad animal. Este asunto se debe operar con recursos de control del SENASICA y se lleve la vigilancia por medio de convenio con los comités.


ENFOQUE Se eliminarán las figuras de las subcomisiones que quitan tiempo y realizar sólo comisiones trimestrales y utilizar únicamente a una persona por instancia para que se ocupe de validar informes y firmar actas. El proceso de autorización de programa se hará por medio del SIMOSICA. La ponencia del Ing. Juan Carlos González Coutiño se basó en explicar la visión que se tiene para el 2018, de que agilicen los procesos en campañas sanitarias haciendo regulaciones y cambios en reglas de operación, proponiendo una administración única, reducir gastos, estandarizar procesos y la utilización de un sistema y una firma electrónica donde se ahorren tiempo y presupuesto. Continuando con el programa previsto, tomó la palabra el Ing. Alonso Castillo, Gerente del Comité de Campeche, quien se refirió al programa piloto del administrador único, el cual se estableció en el estado de Campeche por ser un estado integrado como región desde 1993, y que sirvió como prueba de otros programas. En el 2015, dio cuenta, se lanzó la propuesta de crear un comité único que integrara las tres sanidades y, aunque no fue aprobado, se propuso conformar un administrador único en responsabilidad del fidecomiso para hacer los pagos de gastos fijos, dejando a los comités con la operación de las campañas para lograr una mayor eficacia y mayor transparencia. En las reuniones de aprobación del administrador único surgieron dudas sobre el tema; por ejemplo, ¿cómo es que el fidecomiso llevará los pagos de manera directa, pero la facturación será a nombre de los comités? Ante ello, se acordó hacer el planteamiento al SAT, el cual respondió que no se podía hacer un análisis de algo que no estaba realizado. Aseveró que la ley del Impuesto Sobre la Renta obligaba a realizar pagos arriba de 2 mil pesos de manera directa desde cuentas, cheques, transferencias electrónicas o cualquier otro procedimiento autorizado por el SAT y se debía hacer la factura a nombre del comité.

98

Revista México Ganadero


Al hacer el planteamiento, se elaboró un análisis de la propuesta, centrándose en lineamientos y aspectos normativos que están afectando, como las reglas de operación, pues no se quiere caer en el incumplimiento de instancias normativas. No se pudo evaluar si el contrato de fidecomisos permitía hacer pagos a cuentas de terceros, pero surgió la inquietud de que se tendría la capacidad física de todos los pagos. Los estatutos del comité son integrados por diferentes ingresos, como los subsidios y aportaciones del Gobierno Federal, los cuales se emplean en gastos de operación y administración del comité. Los análisis que se dieron por parte de “task legal”, que se basa en las reglas de operación, arroja que el comité es el único responsable de los recursos, asumiendo responsabilidades legales en el ejercicio del administrador único, pues no se encuentra reconocido en las reglas de operación, ni como organismo auxiliar, ni como instancia ejecutora. A manera de conclusión, opinó en que hay que utilizar los recursos al máximo, al tiempo de que propuso hacer una evaluación para identificar si se tiene un sobregasto en lo administrativo y los puntos a mejorar. En una participación rápida, el Dr. Roberto Ramírez, de CONASA, puntualizó que los temas administrativos son difíciles porque la responsabilidad de los comités desaparece.

Al finalizar las exposiciones de los ponentes se procedió a una ronda de preguntas

Las campañas sanitarias han resultado exitosas, ahondó, gracias a los productores por su compromiso y la inversión que han tenido. Se debe tener cuidado con implantar nuevas reglas de operación para no desalentar a los productores y se tenga en cuenta la participación organizada de éstos, consideró. Al finalizar las exposiciones de los ponentes se procedió a una ronda de preguntas, que se convirtió realmente en la oportunidad para que los asistentes expresaran sus recomendaciones, quejas y sugerencias ante todo lo expuesto. Los diferentes representantes de cada estado de la República hicieron uso de la palabra para expresar que los comités han trabajado bastante bien como para cambiar las reglas de operación en las campañas. Es mejor, consideraron, que los productores fueran los encargados de dicha función, pues son los que más han invertido en materia sanitaria; además de que el ganadero ha mostrado ser autosuficiente y los comités autónomos.

www.cnog.org.mx

La nueva estructura, dijeron, pierde comunicación con las direcciones generales, lo que provoca un atraso en la información. Pidieron no perder los derechos del productor, respetarlos y evitar la corrupción que se vivía anteriormente cuando las campañas se hacían sólo por personal oficial y las cosas se realizaban de manera incorrecta. Nadie está dispuesto a retroceder en lo ya ganado y aceptar nada hasta que la propuesta esté suficientemente valorada, concluyeron.

Diciembre 2017 - Enero 2018

99


ENFOQUE TALLERES

TALLER SINIIGA Redacción por David Domínguez Hernández

E

l 06 de diciembre, dentro del marco del 14° Encuentro Nacional Ganadero se llevó a cabo la reunión de trabajo con los Jefes de Ventanillas Autorizadas, Coordinadores Regionales SINIIGA y personal del Centro Operativo Nacional. La bienvenida corrió a cargo del MVZ. Esteban Labrandero, Director General Operativo del SINIIGA, quien alentó al personal a seguir con los trabajos de identificación a fin de cubrir las necesidades que surgen día a día en nuestro país; así como para ofrecer a los productores los servicios que competen al SINIIGA de forma eficaz. Entre los puntos que se trataron, se encuentran: 1.

Ejercicio de revisión del PGN

Para fortalecer la operación, se realizó un ejercicio de revisión de datos del Padrón Ganadero Nacional y se destacó la importancia de mantener la calidad a la hora de ingresar en éste la información de los productores, así como la actualización del mismo; con el fin de mantener la información vigente y que no surja ninguna eventualidad cuando el productor requiera el apoyo de algún programa o seguro. 2.

Relación hato/ identificadores

Se llevó a cabo la revisión de 864,645 UPP’s vigentes de bovinos actualizadas en el 2017 con la finalidad de encontrar áreas de oportunidad para seguir con los trabajos de identificación. Los resultados fueros los siguientes:

100

Revista México Ganadero


3. Creación de la figura “Productor Identificador Autorizado” El primer trimestre del año se planteó la identificación de los semovientes y colmenas por el mismo ganadero o apicultor, con la finalidad de implementar una estrategia de inducción que promueva la identificación en origen de manera responsable y con ello apoyar las acciones de carácter zoosanitario en México. Lineamientos de operación:

Perfiles: - Productor Identificador Autorizado con opción exclusiva de identificación. - Productor Identificador Autorizado con opción de identificación y captura de información. *Si hay interés de identificar ganado que no sea de su propiedad y que no esté registrado en su UPP, el productor tendrá que acreditar el curso de capacitación para Técnico Identificador Autorizado (TIA).

4.

Reporte de TIAs y PIAs

Se presentó el reporte de TIA’s y PIA’s vigentes; así como las causales de baja definitiva de los primeros: a. Por uso indebido de los identificadores SINIIGA como venta, robo, colocación en animales no pertenecientes a la UPP designada, etc. b. Por mal uso (divulgación, falta de confidencialidad, en beneficio propio o de terceros) de la información a la que tiene acceso para realizar las actividades asignadas en la identificación animal. c. Por omitir, alterar o proporcionar información falsa en el proceso de identificación o en alguna de sus etapas. d. Por no realizar sus actividades de acuerdo a los procedimientos correspondientes y en los tiempos establecidos (ejemplo: falta de atención a la UPP, no realizar la colocación de los aretes, entregar documentación sin información de los animales identificados, no regresar los identificadores sobrantes al SINIIGA, etc.). e. El TIA será suspendido cuando delegue sus funciones de identificación a un tercero no autorizado. f. Por entregar identificadores a la unidad de producción sin ser colocados en los animales que debieron ser identificados. g. Por tener comportamientos faltos de rectitud o realizar actos de violencia y malos tratos hacia el personal del SINIIGA y/o productores. h.

Por realizar actos de corrupción.

i.

Reincidencia en tres ocasiones bajo el estatus de suspendido.

j.

A solicitud escrita del propio TIA.

k.

Por defunción del Técnico Identificador Autorizado.

Resaltando que la documentación que soporte la BAJA de un TIA debe permanecer en la VAS en el archivo individual del Técnico. Una vez que se cuente con la documentación soporte es necesario solicitar la BAJA respectiva a la Unidad de Capacitación y Control de TIA’s en el formato correspondiente CAMBIO DE ESTATUS DE TIA’S. Diciembre 2017 - Enero 2018

101

www.cnog.org.mx

• La capacitación será únicamente para ganaderos o apicultores con UPP registrada en el PGN. • El PIA sólo podrá identificar el ganado y colmenas de su Unidad de Producción Pecuaria.


ENFOQUE CLAUSURA

Clausura del 14 Encuentro Nacional Ganadero Redacción por David Domínguez HernándezFotografía KAIXA Comunicación

E

n la ceremonia de clausura del 14 Encuentro Nacional Ganadero, el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, hizo un balance de lo ocurrido en este magno evento. Es un encuentro muy especial por ser la segunda Exposición México Alimentaria Food Show y convocar a los exponentes de la industria de los alimentos mexicanos, explicó el Presidente de la Confederación.

El Presidente de la CNOG, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, realizó un balance de actividades.

102 102

Revista México México Ganadero Ganadero Revista

Detalló que, dentro del programa establecido para dicho encuentro, se establecieron pláticas entre productores e instituciones, con el fin de actualizar información y seguir trabajando hacia el futuro y a favor de la ganadería mexicana. Uno de los puntos más importantes, resaltó el Líder Ganadero, es que hay unidad y convicción de seguir con el crecimiento económico, que se encuentra por arriba de la tasa media del país, lo que confirma que México es competitivo y tiene iniciativa en el mejoramiento del entorno para la producción de alimentos, procurando la salud animal y la sustentabilidad para tener una ganadería amigable con el medio ambiente.


El Encuentro Ganadero se está convirtiendo en el evento agroalimentario más importante en el país debido a que se muestran todas las cadenas productivas, manifestó el Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, al tiempo que dio a conocer que los productores serán apoyados por los legisladores que están comprometidos con el Sector Pecuario. “No hay tema donde estemos en desacuerdo, o prevalezca el interés político o partidista, por encima de los intereses de los productores”, expuso.

www.cnog.org.mx

Finalmente, el Presidente de la CNOG dijo que en la Expo México Alimentaria hay un acercamiento de la ciudadanía a los procesos de producción de alimentos, en el que se demuestra el desarrollo que ha tenido la industria mexicana, lo que significa motivo de orgullo.

Diciembre 2017 - Enero 2018

103


ENFOQUE

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DURANTE EL ENCUENTRO NACIONAL GANADERO

104

Revista México Ganadero


FRANCISCO GURRÍA TREVIÑO, ASISTE AL 14ª ENCUENTRO NACIONAL GANADERO

Diciembre 2017 - Enero 2018

www.cnog.org.mx

ASISTENTES A LA INAUGURACIÓN DEL 14ª ENCUENTRO NACIONAL GANADERO

105


ENFOQUE

106

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

107


ENFOQUE

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo acompaña al Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, a la inauguración de la Expo México Alimentaria Food Show 2017 Redacción y Fotografía por Fátima Esquer del Cid.

E

l Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, inauguró la Exposición México Alimentaria Food Show acompañado de varias personalidades del Sector Agropecuario y político, entre los que se encontraba el Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo.

De igual modo, asistieron los gobernadores de Durango, Dr. José Rosas Aispuro; Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; Michoacán, Silvano Aurelio Conejo; y de Morelos, Graco Luis Ramírez. Asimismo, José Narro Robles, Secretario de Salud; Lic. Fernando Soto Baquero, representante de la ONU para la Alimentación y Agricultura en México; Lic. Vicente Yáñez Solloa, Presidente de la ANTAD; Senador Ismael Hernández, Presidente de la CNC; y el Lic. Valentín Díez Morodo, Presidente del Consejo Empresarial de Comercio Exterior, entre otros invitados.

108

Revista México Ganadero


En su intervención, el Secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, señaló que esta feria reúne las aspiraciones y el compromiso de la gente por hacer producir al campo mexicano. El propósito, indicó, es producir, vender, exportar y obtener magníficos resultados. “Esta feria se constituye como una de las grandes exposiciones agroalimentarias de México; muchas gracias Señor Presidente por confiar en los productores mexicanos”, sostuvo. En esta edición, destacó el stand de mujeres productoras de coco del Estado de Guerrero, que actualmente aglutina a más de mil integrantes. También, destacó la presencia de seis exsecretarios de Agricultura, quienes representan 30 años de esfuerzo en el campo mexicano.

SECRETARIO DE AGRICULTURA, JOSÉ CALZADA ROVIROSA

En tanto, Lawrence MacAulay, Ministro de Agricultura de Canadá, manifestó que la posición de su país es a favor de una relación de libre comercio más fuerte con México, lo que significa aumentar la productividad y competitividad en el Sector Agropecuario.

El Centro Citibanamex, ubicado en el Hipódromo de la Américas, fue la sede de este magno evento, que se desarrolló del 7 al 9 de diciembre. Diciembre 2017 - Enero 2018

109

www.cnog.org.mx

El Ing. Bosco de la Vega Valladolid, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, opinó que éste es un magno evento que permite mostrarle al mundo la grandeza y la importancia que hoy representa el Sector Agroalimentario nacional. “Un sector que está produciendo mejores alimentos y México Alimentaria refleja que estamos haciendo las cosas bien y demuestra que nuestros productos pueden estar en las mesas de todo el mundo por su sanidad, calidad e inocuidad”, afirmó.


ENFOQUE

Hoy por hoy, agregó, el campo mexicano es un sector estratégico en nuestro país, y hablar del sector es hablar de crecimiento de generación de empleos y de divisas. En su mensaje, el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, felicitó al Titular de SAGARPA, José Calzada, por el trabajo realizado para llevar a cabo esta Expo Alimentaria, además de agradecer la presencia del Ministro de Agricultura de Canadá. “Esta exposición no es sólo de exhibición, sino que ya ha dado resultados y se estima que haya ventas de 18 mil millones de pesos. Por eso, celebro que éste sea un espacio de oferta y de venta de productores mexicanos y espero mucho éxito en ello”, expuso. Pronosticó que en unos años los productores mexicanos se preguntarán cómo le hacían antes de esta feria anual, que apenas llega a su segunda edición, pero que ya se ha convertido en su género en uno de los eventos más importantes de América Latina. “Hoy podemos afirmar que hemos realizado importantes acciones. En primer lugar, una mayor tecnificación del campo; a la fecha hemos entregado 160 mil equipos mecánicos y 20 mil tractores. Son cifras, y se dicen fácilmente, pero realmente estas cifras son rostro de cómo el campo se ha venido tecnificando y se ha venido modernizando, como consecuencia es mucho más productivo”, ahondó el Primer Mandatario. Finalmente, mencionó que se agregaron 500 mil hectáreas de superficie cultivable de riego, 25% más de la que había en el 2012. Y del 2013 al 2016 se aseguraron cada año en promedio 10.5 millones de hectáreas agrícolas.

110

Revista México Ganadero


El Seguro de Protección al Productor incorpora Beneficios Adicionales

Suma Asegurada 40 mil pesos

BENEFICIOS ADICIONALES

V Contáctanos en los teléfonos: 55 5250 4181 55 9126 9400 ambos con 20 líneas siniestros@fondocnog.com.mx

www.cnog.org.mx

Protege a los productores asegurados por el riesgo de fallecimiento.

Muy importante acudir a Registrarte con tu copia de CURP (Clave Única de Registro de Población) e INE (Credencial 111 Diciembre 2017 - Enero 2018 de Elector)


ENFOQUE

Participación del Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo en Panel sobre “Importancia de la Ganadería” Redacción y Fotografía por Fátima Esquer del Cid.

E

l Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, participó como moderador en el Panel sobre la Ganadería en México, celebrado en el marco de la Exposición Nacional México Alimentaria 2017. En tanto, Francisco José Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA; y Jesús Vizcarra Calderón, Presidente del Consejo de Administración de SuKarne, fueron los expositores de este tema. “A mi juicio este panel está muy equilibradamente estructurado, toda vez que se combina la participación de quien coordina los esfuerzos desde la Secretaría de Agricultura como institución más cercana a lo que es el desarrollo y el trabajo que realizan las cadenas productivas pecuarias”, aseguró el Líder Ganadero, Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, al iniciar este espacio de discusión, quien además dio lectura a la trayectoria de cada uno de los participantes para, inmediatamente después, dar paso a sus respectivas exposiciones. Así, el primero en participar fue el Coordinador General de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien señaló cómo en un periodo de 15 años en México ha habido un cambio estructural de la ganadería, elevando la calidad del ganado. Mencionó la importancia de los procesos de nutrición y la utilización de nuevos ingredientes que puedan satisfacer determinado nicho de mercado.

112

Revista México Ganadero


Dentro de 15 a 20 años, hizo un balance, se espera una transformación importante de cómo se ven y operan estas empresas enormes que tienen que cuidar también los temas ambientales y el trato de los animales. Un espacio de oportunidad muy importante para la ganadería de registro con sus nuevas tecnologías, tanto en México como en Centroamérica y parte de Asia, donde se reconoce a nuestro país por su calidad genética, que es la prueba de paternidad por la cual se puedan desarrollar ciertas características que requiera el mercado, tanto interno como externo, abundó.

Por otra parte, calificó a la CNOG como la organización más sólida, más grande e importante que tiene la actividad rural y agropecuaria de México. “Este país está a la altura de ese enorme desafío y queremos ser parte de ese proceso acompañándolo con políticas públicas pertinentes”, finalizó, al tiempo que agradeció la oportunidad de estar presente en este panel. En otro orden de ideas, el Presidente del Consejo de Administración de SuKarne, Jesús Vizcarra Calderón, refirió cómo el Sector Agropecuario es hoy un motor de desarrollo. Recordó que, por muchas décadas, al campo y a este sector se les vio como un lastre; sin embargo, esa perspectiva cambió gracias al esfuerzo del Gobierno, los productores y organizaciones responsables del crecimiento de nuestro país.

Dio cuenta que el Sector Pecuario, específicamente hablando del bovino, ha tenido un alto crecimiento y ha podido atender la alta demanda interna, que además trae un gran dinamismo en las exportaciones. Del gasto promedio de una familia en los hogares mexicanos, el 40% del consumo tiene que ver con proteína animal. SuKarne, manifestó, es el tercer engordador más grande en el mundo y tiene presencia en más de 15 países. A nivel Norteamérica, acotó, SuKarne está en el quinto lugar y es el principal productor de carne de bovino en México, además de ser el principal importador de cerdo en el país. Estableció que el modelo de negocio tiene mucho que ver con la misión y visión. “La misión de SuKarne es llevar proteína de más calidad, a precios más baratos, a la gente”. Para ello, indicó, han desarrollado un sistema de distribución propio, dando como resultado que más del 70% de las ventas se hagan a través de su propio transporte. Además, agregó, no se puede tener ganancias a base de la pérdida del ingreso del productor, por lo que la prioridad son ganaderos y agricultores; no se puede hacer un negocio a costa de otro. En ese marco, el Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo realizó algunos comentarios y reflexiones en su papel de moderador. “Hoy podemos estar todos convencidos, con el ejemplo de los bovinos de carne, de que sí se puede hacer y tener una cadena completa y competitiva”. El también Presidente de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura, invitó a concentrarse en tener un mayor volumen y calidad de elementos fundamentales, así como conservar la salud animal y el mejoramiento genético, para tener una mayor productividad. Lo anterior, aunado al manejo tres temas importantes: nutrición, reproducción y el manejo, que nos permitirá, abundó, que esa calidad se refleje en todos los eslabones de la cadena productiva. Para concluir, recordó la importancia de las buenas políticas públicas y reiteró el compromiso de la Confederación Nacional Ganadera que preside. Diciembre 2017 - Enero 2018

113

www.cnog.org.mx

“Tan sólo internamente se consumen 2.5 millones de toneladas, con la seguridad de que el producto es de alta calidad cubriendo las necesidades nutricionales. Dentro de cinco o seis años se necesitarán 60 millones de toneladas adicionales a los 260 millones que ya se producen actualmente en el mundo, cinco veces más que hace 50 años”, explicó Gurría Treviño, quien calificó este hecho como un reto para nuestro país y el Sector Agropecuario en general.


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

TALLER DE REASEGURO CON REASEGURADORES EXTRANJEROS, EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ. Redacción y Fotografía por Fondos de Aseguramiento de la CNOG

L

a Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA), organizó el Seminario Internacional denominado “Los Desafíos del Seguro Pecuario en Latinoamérica y el Caribe”, que se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, Panamá los días 28 al 30 de noviembre de 2017. Previamente a este evento, los Fondos de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), impartieron el “Taller de Reaseguro”, para renovación de seguros 2018. La bienvenida al Taller de Reaseguro estuvo a cargo de la Actuaria Rosa Flores, Directora de Contratos en Willis Re México, a quien agradeció su asistencia al evento que es el punto de partida de las renovaciones de seguros 2018, y mencionó que el esquema de administración de riesgos de la CNOG, ha transcendido con un modelo exitoso y mantenido altos estándares ante el mercado internacional de los reaseguradores donde juegan un papel muy importante.

114

Revista México Ganadero


El MVZ. Alfonso De Vega García y el MVZ. Salvador Alvarez Morán, Presidente y Tesorero del Consejo de Administración de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, agradecieron la presencia de 12 compañías reaseguradoras mexicanas y extranjeras que brindan respaldo a los programas de aseguramiento de la CNOG. El MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, Director General de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, comentó que el objetivo del taller es presentar a los reaseguradores de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, los esquemas de protección que se renovaran el primero de enero y primero de abril de 2018; así como el programa de política pública para atención de daños climáticos en la actividad agropecuaria y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE). Mencionando que los seguros de renovación 2018; se dividen en cuatro grupos: I.Ganaderos de Enfermedades: 1.Seguro de Alta Mortalidad 2.Seguro de Muerte por Enfermedades Exóticas 3.Seguro de Ataque de Depredadores 4.Seguro de Radicación para Pequeños Productores II. Ganaderos Climáticos: 1.Seguro Ganadero de Daños Climáticos 2.Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA) 3.Seguro Apícola de Daños Climáticos III. Bienes Patrimoniales

www.cnog.org.mx

IV. Protección al Productor

Diciembre 2017 - Enero 2018

115


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Así mismo menciona el MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, que, en las renovaciones de los seguros, se presentaran mejoras en las Condiciones de Aseguramiento para una mayor cobertura de riesgos de acuerdo con los riesgos actuales, para protección del patrimonio de los ganaderos de México. Se conto con la participación del Ing. Víctor Manuel Celaya del Toro, Director de Atención al Cambio Climático de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mencionando la política pública para la atención de riesgos climáticos en la actividad agropecuaria, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. El MVZ. Everardo González Padilla, tuvo una intervención sobre los mecanismos de prevención, control y erradicación de enfermedades emergentes y transfronterizas, que ha implementado México, para coadyubar en la administración de riesgos con los Fondos de Aseguramiento de la CNOG. Por parte de los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, también participaron la LAE. Rubí Carrillo Gómez, Gerente de Operación; el MVZ. José Santillanes Urias, Gerente de Supervisión y Dictaminación y del MVZ. Alberto Romero de la Vega, Gerente de Atención a Socios del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, con el tema de avisos, inspección, dictaminación e indemnización de siniestros, complementada con una practica de campo; despertando un gran interés de todos los presentes.

116

Revista México Ganadero


La Lic. Rosa Flores, informo que los lineamientos de operación para la renovación 2018 que serán implantados, deben ser acorde a la magnitud de los eventos de riesgos, sobre todo climáticos que impacten a las diversas regiones del mundo; por lo que el mercado asegurador deberá tener que evaluar y ajustar las condiciones de aseguramiento en los diferentes países; esto también trae en consecuencia que los productores o la gente de manera individual de cada región tome conciencia de la importancia de asegurarse, de esta manera hay una reactivación del mercado de aseguramiento, que es bueno. En el Seminario Internacional con el tema de “Los Desafíos del Seguro Pecuario en Latinoamérica y Caribe”, el MVZ. Antonio Andrés Marusich Fernández, impartió la Conferencia Magistral “El Modelo Mexicano de Seguro Pecuario”, dando a conocer los mecanismos y procedimientos de gestión en administración de riesgos, establecidos en los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, que han logrado alcanzar elevados patrones que han permitido continuidad en la operación de los seguros pecuarios. También se tuvo la participación del Dr. Everardo González Padilla con la Conferencia Magistral “Coyuntura y Perspectivas Regionales e Internacionales para los Mercados de Proteína Animal”, donde se analizó la situación actual y las perspectivas que prevalecen en los mercados de carnes, así como los elementos estructurales y coyunturales que están ejerciendo influencia en las tendencias de los futuros.

www.cnog.org.mx

Las actividades implementadas en administración de riesgos por los Fondos de Aseguramiento de la CNOG han despertado interés de replicar en otros países, ya que dan respuesta a riesgos actuales que pueden afectar a la producción ganadera.

Diciembre 2017 - Enero 2018

117


ACADEMIA VETERINARIA

La tuberculosis, brucelosis y las garrapatas del ganado bovino, desde la perspectiva de la Academia Veterinaria Mexicana MVZ ME Ana Paola Velasco Espinosa Secretaria Ejecutiva Academia Veterinaria Mexicana

E

l Dr. Héctor Quiroz Romero, Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana (AVM) durante el bienio 2016-2017, asistió en representación de la Academia a la LXXX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), realizada en Tijuana, Baja California del 8 al 11 de mayo del 2016. En las distintas sesiones de trabajo realizadas durante este magno evento, se realizó la Reunión del Comité Binacional México-Estados Unidos de erradicación de tuberculosis y brucelosis bovina, así como la Reunión del Comité Binacional de expertos en garrapata, en las que se abordaron los temas sanitarios que afectan la exportación de bovinos a los Estados Unidos. En respuesta a la asistencia del Dr. Quiroz a estas reuniones, así como el honor de haber recibido el Reconocimiento “Día Nacional de la Ganadería” en manos del Lic. Enrique Peña Nieto, durante el Acto de Inauguración, la Academia Veterinaria Mexicana organizó durante su LIII Año Académico tres Coloquios con la finalidad de abordar los diferentes aspectos sobre la problemática de la brucelosis, tuberculosis y garrapatas en México.

118

Revista México Ganadero

Durante el primero de los Coloquios “Garrapatas de Importancia Económica en México”, realizado el día 25 de abril se comenzó con un análisis de los antecedentes históricos sobre estudios de las garrapatas de bovinos en México, conferencia presentada por el Dr. Héctor Quiroz Romero. Posteriormente, la Dra. María Teresa Quintero, académica titular de la AVM, presentó un trabajo descriptivo sobre la morfología y biología de las garrapatas. Las distintas enfermedades transmitidas por garrapatas del género Boophilus, fueron presentadas por el académico emérito, el Dr. Carlos A. Vega y Murguía. El Dr. Julio Figueroa Millán, académico titular, fue el encargado de presentar el tema “La inmunobiología de infestaciones por garrapatas”, mientras que el académico Dr. Froylán Ibarra Velarde, habló sobre la resistencia a ixodicidas, y la eficacia y tolerancia de un nuevo ixodicida experimental, tema que se complementó con la ponencia del Dr. Rubén Hernández Ortiz. El Dr. Fernando Alba, académico numerario, habló sobre los etil-carbamatos desarrollados en México, como una nueva opción para el control de Rhipicephalus microplus. El académico correspondiente, Dr. Roger Iván Rodríguez Vivas, presentó los temas de “Epidemiología de las garrapatas que afectan al ganado bovino de clima cálido en México” y “Estrategias de control de la garrapata Rhipicephalus microplus en regiones de México con problemas de resistencia a los acaricidas”. Como ponente invitado, el Dr. Rodolfo Lagunes Quintanilla habló sobre la “Situación actual de la vacunología en garrapatas” y el MVZ M en C. José Luis Castellanos Hurtado, sobre la “Situación actual y perspectivas de la Campaña Nacional para el control de la garrapata Boophilus spp.”.


GARRAPATAS EN EL GANADO BOVINO

www.cnog.org.mx

El Coloquio sobre Brucelosis, efectuado el 25 de julio, contó con más de 100 asistentes. La sesión comenzó con la participación de la Dra. Beatriz Arellano Reynoso, quien realizó una introducción sobre la enfermedad, seguida de una explicación sobre cómo se comporta Brucella spp. en el ambiente y su interacción con otros hospederos, presentado por la Dra. Ahidé López Merino. El tema “Modulación de proteínas de tránsito intracelular por Brucella melitensis” fue presentado por el Dr. Alfredo Castañeda Ramírez. Los académicos titulares participantes fueron: El Dr. Fernando Hidalgo y Terán Serralde, quien habló sobre las “Experiencias clínicas en brucelosis de los bovinos”, el Dr. Jorge L. Tórtora Pérez, con el tema “Situación de la brucelosis en México, con énfasis en los pequeños rumiantes” y el Dr. Efrén Díaz Aparicio con la conferencia “Epidemiología y control de la brucelosis caprina en México”.

Para abordar los distintos temas relativos a la brucelosis, se invitó a la Dra. Beatriz Arellano Reynoso a tocar el tema de la brucelosis canina, a la MVZ. EDV. María Grisel Anaya Santillán y al Dr. José Francisco Morales Álvarez a presentar el tema de diagnóstico en rumiantes, así como al Dr. José Luis Gutiérrez Hernández quien explicó la infertilidad de carneros infectados por Brucella ovis. El M. en C. Enrique Herrera López presentó un seguimiento serológico de brucelosis en becerras nacidas en hatos infectados; desde el nacimiento, hasta su primer parto. La sobrevivencia de Brucella abortus en leche, fue analizada por el Dr. Rigoberto Hernández Castro. El M en C. Adolfo Ortiz Rico comentó las principales consideraciones de Bioseguridad para el manejo adecuado de cepas y muestras para el diagnóstico e investigación de la brucelosis.

Diciembre 2017 - Enero 2018

119


ACADEMIA VETERINARIA

EL DR. QUIROZ RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO “DÍA NACIONAL DE LA GANADERÍA” EN MANOS DEL LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, DURANTE EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA LXXX ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS (CNOG), REALIZADA EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DEL 8 AL 11 DE MAYO DEL 2016.

La tuberculosis bovina fue analizada durante el último Coloquio del 2017, en el mes de octubre. Se comenzó con una introducción sobre las generalidades de la enfermedad y su epidemiología, a cargo del académico numerario el Dr. Orbelín Soberanis Ramos. La patología y patogenia de la tuberculosis bovina fueron presentadas por el académico numerario el Dr. Jaime Campuzano Granados. El Dr. Edgar Alfonseca Silva presentó el tema de “Diagnóstico molecular de la tuberculosis bovina” y el Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello “Identificación de biomarcadores de resistencia natural a Mycobacterium bovis en el ganado bovino”. Continuando con el tema de diagnóstico, la Dra. Clara Espitia Pinzón habló sobre los nuevos antígenos micobacterianos útiles para el diagnóstico de la tuberculosis y el Rogelio Hernández Pando sobre los nuevos modelos animales para entender la patogenia de la tuberculosis bovina, quien además, presentó una interesante ponencia sobre la evaluación de nuevos fármacos anti tuberculosis. El M en C Alberto Orduña Sumarán fue el encargado de plantear los avances y expectativas de la tuberculosis bovina en México y la MVZ EPA Luisa Pamela Ibarra Lemas, Coordinadora del Comité Binacional México-Estados Unidos, habló sobre la importancia de la inspección post-mortem de bovinos, para la detección de tuberculosis. Todos los trabajos presentados en dichos Coloquios serán publicados en la memoria de la Academia, publicación anual que da cuenta de nuestra actividad, y cuyo propósito, es hacer difusión de los temas de actualidad nacional y mundial analizados por nuestros académicos e invitados, que en esta ocasión, nada nos dará más gusto que compartirlos con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

120

Revista México Ganadero


Fondo de Aseguramiento de la CNOG

Seguro de Daños

en Bienes Patrimoniales

Protege tus instalaciones ganaderas de los daños que puedan ocasionarte incendios, rayos, explosiones, terremotos, erupciones volcánicas y eventos meteorólogicos.

Atención en:

Se requiere estar inscrito en el Padrón Ganadero Nacional (PGN).

55 5250 4181 55 9126 9400 Contáctanos y con gusto te atenderemos. www.cnog.org.mx

Ambos con 20 líneas

siniestros@fondocnog.com.mx Diciembre 2017 - Enero 2018

121


GANADERÍA EN PANTALLA

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS Diciembre 2017 - Eenero 2018

FERIA GANADERA SINALOA. EXPOSICIÓN DE GANADO.

122

Revista México Ganadero


ASISTE HOMERO GARCÍA DE LA LLATA, SECRETARIO DE LA CNOG, A LA INAUGURACIÓN DE FERIA GANADERA DE QUERÉTARO

www.cnog.org.mx

ASISTENTES, ANETIF CANCÚN

Diciembre 2017 - Enero 2018

123


DR. OTHÓN REYNOSO CAMPOS EN LA REUNIÓN CT DEL SINIIGA EN LA CNOG

124

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx

EXPO ยบMร XICO ALIMENTARIA 2017

Diciembre 2017 - Enero 2018

125


EL SECRETARIO DE LA CNOG, ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA, OFRECE UNAS PALABRAS, CON MOTIVO A LA COMIDA DE FIN DE AÑO

126

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx

RIFA DE REGALOS Y ENTREGA, A TRABAJADORES DE LA CNOG

Diciembre 2017 - Enero 2018

127


EVENTOS GANADEROS

Calendario 2018

Ferias, Congresos, Exposiciones, Conferencias y Foros.

23 AL 25

9 AL 11 FEBRERO

CONVENCIÓN NACIONAL 2018

V CONGRESO DE GANADERÍA TROPICAL

ENERO

Monterrey fedmvzmx@federacionmvz.org www.federacionmvz.org

Tamaulipas www.ganaderiatropical.org congreso@ganaderiatropical.org Tel: 01 (833) 213 8833

8 AL 10

21 Y 22

MARZO

ENGALEC

Monterrey lourdes.gonzalez@itesm.mx congreso@Tel. (871)729-6305 y 41 www.lag.itesm.mx/engalec/

MARZO

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE Ciudad de México abel.espinosa@congresodelacarne.com Tel. (81) 1931-3324 & (81) 8333 4400

4 AL 8

19

JUNIO

14TH INTERNATIONAL COLLOQUIUM ON PARATUBERCULOSIS Quintana Roo, México (55) 5148 7500 Ext. 7543 mname@tecnoregistro.com.mx

128

JULIO ANIMAL SUMMIT / LATINZOO Auditorio WTC, Ciudad de México 33 1411.3175 info@latinzoo.com

Revista México Ganadero

6 AL 8 MARZO EXPO ANTAD Y ALIMENTARIA MÉXICO Guadalajara Víctor Arana varana@antad.org.mx Tel: +52 (55) 5580-9900

18 AL 20 ABRIL

EXPO LACTEA Aguascalientes

informes@expolactea.org www.expolactea.org

2 AL 4 AGOSTO XLII DE BUIATRÍA Chihuahua 01(55)5544428 ammveb@yahoo.com www.ammveb.net


Fondo de Aseguramiento de la CNOG

Seguro Apícola de

Daños Climáticos

Protege la disminución de la producción de miel, a través del pago para alimentación suplementaria, como consecuencia de la falta de floración debido a:

Atención en:

Helada atípica, granizo, inundación, huracán, ciclón, tornado, tromba, vientos fuertes, erupción volcánica, caída de ceniza y sequía.

55 5250 4181 55 9126 9400

Contáctanos y con gusto te atenderemos.

www.cnog.org.mx

Ambos con 20 líneas

siniestros@fondocnog.com.mx

Diciembre 2017 - Enero 2018

129


130

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx

WWW.CNOG.ORG.MX

Diciembre 2017 - Enero 2018

131


ANÚNCIATE

CON NOSOTROS MEJORES OPCIONES PUBLICIDAD GANADERA UNA DE LAS

EN

Correo Electrónico: mexico.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com

132

Revista México Ganadero

Teléfonos: 01 (55) 5394 0166 ext. 111 y 112

www.cnog.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.