RMG - No 586 - Febrero - Marzo 2018

Page 64

TRIBUNA GANADERA

Fiebre Porcina Clásica: Desde su llegada, a la erradicación en México Redacción RMG

L

a Fiebre Porcina Clásica (FPC) o cólera porcino, es una enfermedad infectocontagiosa que tiene como característica su rápida difusión y una alta mortandad que afecta a cerdos domésticos y silvestres. La transmisión es por medio de ingestión, inhalación, contacto directo o semen. Al entrar al cuerpo del animal, el virus se replica en las amígdalas o ganglios linfáticos, esparciéndose por diferentes órganos, provocando hemorragias. En el año de 1830, el primer indicio de la enfermedad en el mundo se dio cerca del rio Ohio en Estados Unidos. A raíz de que los cerdos eran alimentados con los desechos de las destilarías de cerveza que abundaban en ese tiempo se dio un brote de FPC; el cuadro que presentaban los animales era diarrea. Se le dio el nombre también de cólera porcino, ya que en el humano el cuadro de cólera también presentaba este síntoma. Fue en 1883 cuando la enfermedad llegó a México a la zona del Bajío, siendo ésta una de las causas principales de que la población de cerdo disminuyera, al pasar de 800 mil que existían en ese año a 400 mil en 1885.

64

Revista México Ganadero

En un boletín publicado por la Sociedad Agrícola Mexicana en 1886, se escribió que el ganado porcino de Michoacán se encontraba infectado de una enfermedad contagiosa y para evitar su propagación se implementarían diferentes disposiciones. Una de ellas, promulgaba que no entrarían más animales de Michoacán, pues era probable que procedieran de Estados Unidos. El día 18 de julio de 1923, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se prohibió la importación de animales afectados por enfermedades infectocontagiosas para evitar su propagación.

Esquema de vacunación En 1963, el primer aislamiento del virus lo llevó a cabo MVZ. Ramiro Ramírez Necochea, quien lo denominó Cepa Copilco, y se publicó en la primera reunión del CENIP. Fue en el año de 1972 que se inició, de forma oficial, la erradicación y control de la fiebre al noreste de México por medio de vacunas, control de movimientos de animales, control de brotes y educación sanitaria a los productores con resultados poco satisfactorios. En 1973, las consecuencias de la enfermedad llegaron a los productores, debido a las pérdidas generadas. Por tal motivo, se estableció, por primera vez, la estructuración de un programa nacional para el control y erradicación del cólera porcino, con un plan de acción por etapas y regiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
RMG - No 586 - Febrero - Marzo 2018 by México Ganadero - Issuu