RMG - No 588 - Junio - Julio 2018

Page 1

ÓRGANO OFICIAL DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS

Avances de la

Ingresa a México primer cargamento de carne de cerdo procedente de Alemania

El Consejo Directivo de la CNOG asiste al evento “México Potencia Exportadora, Encuentro 2018 Junio . Julio 2018

1

www.cnog.org.mx

Ganadería

No. 588 ·Junio - Julio 2018 · $50.00


2

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx

b

Junio . Julio 2018

3


México Ganadero es una publicación bimestral editada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.Calzada General Mariano Escobedo No. 714 Col. Anzures C.P. 11590. Miguel Hidalgo, México D.F. Número del Certificado de Reserva de Derechos de uso exclusivo del Título: 04-2011-022410243600-102. Número del Certificado de Licitud de Contenido: 9873. Distribución: Servicio Postal Mexicano. www. cnog.org.mx Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la CNOG

SUSCRÍBETE YA

Costo anual

$300.00 Escanee este formulario de suscripción, comprobante de depósito bancario y envíelo al correo electrónico:

mexico.ganadero@cnog.org.mx revistamexicoganadero@gmail.com

Formulario de Suscripción

Nombre: .________________________________ Fecha de nacimiento: _______/_______/________ Sexo: F____M____ Nivel máximo de estudios: Prim.____ Sec.____ Bach.____ Téc.____ Lic.____ Domicilio que recibirá la revista: Casa____ Oficina____............ (marcar con una X) Calle y No:_______________________________________ Colonia:________________________________________ C.P.______Delegación/Municipio:_______________________ Estado:______________________ Teléfono:_____________________ Oficina:_____________________: Celular:._________________________ Correo electrónico:_________________________________ RFC:_____ _____________________________________ Domicilio fiscal:____________________________________ _____________________________________

Depósito a: Banco: BBVA Bancomer No. Cta. 0104640535 Sucursal 3464 Rastro Ferrería Clabe interbancaria 012180001046405356 Beneficiario: 4 Revista México Ganadero Comercializadora de la Confederación Nacional Ganadera S.A de C.V

CONSEJO DIRECTIVO REVISTA MÉXICO GANADERO Presidente

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo

Secretario

Ing. Homero García de la Llata

Tesorero Coordinadora Editorial Diseñador Gráfico Colaborador Editorial Corrector de Estilo Comité Editorial

Colaboración Especial

MVZ. Salvador Álvarez Morán Lic. Lourdes Ugalde Perales LDG. Sergio Chávez Sánchez LCC. Fátima Esquer Del Cid Stefany García Hernández Lic. Daniel González Peña MVZ. Juan Ramón González Sáenz Pardo MVZ. Luisa Pamela Ibarra Lemas MVZ. Juan Robles Linares Negrete Lic. Andrés Piedra Ibarra MVZ. Antonio Marusich Fernández Lic. Luis García Castillo MVZ. Esteban Labrandero Iñigo Alfredo Garduño Huerta Arturo Ortiz Castro Fondo de Aseguramiento CNOG Michelle Hernández, Comité Técnico OPORPA Caballos Quarto de Milla Gremio Lechero Comité Técnico del SINIIGA


Mensaje del Presidente

Mensaje del Dip.Chazaro 3er Informe

E

n 2018, México atraviesa por un momento de definiciones trascendentales para su futuro. Sin embargo, más allá de los ires y venires propios de un sistema político democrático, nuestro país cuenta con instituciones sólidas, estables y maduras que han sido forjadas por el trabajo responsale y comprometido de mujeres y hombres de todos los rincones de México, cuya experiencia ha sido desplegada a favor de la construcción del país que hoy nos enorgullece.

Para mi, ha sido muy grato tener la oportunidad de trabajar con muchos de ellos, quienes desde la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, pusieron su talento para proponer, analizar, discutir y mejorar las leyes que construyen el andamiaje legal de las instituciones sólidas que hoy disfrutamos. El trabajo legislativo en su conjunto implicó un esfuerzo por participar de forma propositiva en todos los temas de responsabilidad compartida dentro de la Cámara de Diputados, desde presupuesto, hasta seguridad, pasando por educación, salud, desarrollo social o energía. Sin embargo, como su Presidente, en lo particular aprovecho para agradecer a mis compañeras y compañeros integrantes de la Comisión de Ganadería, a los productores, a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, a las instituciones académicas, organismos gremiales, profesionistas y especialistas involucrados con el sector pecuario, que con coordinación y colaboración respetuosa, contribuyeron para dar certeza a la actividad de cada eslabón de las diversas cadenas que conforman los sistemas de producción pecuaria de México y en su conjunto, con cada instancia que ha contribuido al desarrollo del sector agroalimentario de nuestro país. “Hoy por hoy, el campo mexicano pasó de ser un sector importante a uno estratégico para la economía nacional.” En este sentido respaldo al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al afirmar que hoy por hoy, el campo mexicano pasó de ser un sector importante a uno estratégico para la economía nacional. Un ejemplo claro de ello es la competitividad del sector pecuario en los mercados. Hoy podemos comprobar que ya somos superavitarios en algunas de las cadenas, como la de bovinos de carne lo cual se debe a las fortalezas generadas con el apoyo del Gobierno de la República en materia de salud animal, inocuidad, trazabilidad, mejoramiento genético, tecnificación y administración de riesgos que se traducen en una creciente productividad del sector Sin embargo, más allá de los indicadores macroeconómicos, lo que nos interesa es que los ciudadanos y particularmente los productores, sientan y vean los beneficios reflejados en sus bolsillos.

ATENTAMENTE www.cnog.org.mx

Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo Presidente del Consejo Directivo CNOG

Junio . Julio 2018

5


CONTENIDO

MONITOR CNOG

TRIBUNA GANADERA

CNOG realiza su Junta de Consejo de Junio, en Pachuca, Hidalgo 8

Ingresa a México primer cargamento de carne de cerdo procedente de Alemania 22

Aguascalientes, sede del Festival Internacional del Caballo Cuarto de Milla

Segundo Encuentro “De Productor a Productor” en Tulancingo, Hidalgo 24

10

El Consejo Directivo de la CNOG asiste al evento “México Potencia Exportadora, Encuentro 2018

14

CNOG realiza su Junta de Consejo de JuLio, en la Ciudad de México

18

Celebran el día del ganadero en el sitio experimental Vaquerías en Jalisco 20

NO. 588 6

Revista México Ganadero

“Participación de la CNOG en el Encuentro Innovación Gubernamental para un Estado al Servicio de la Sociedad” del Consejo Iberoamericano para la Productividad y Competitividad. 26 Modifica SAGARPA Norma Oficial Mexicana sobre sanidad pecuaria 30 Prepara SAGARPA estrategia para habilitar rastros TIF en Oaxaca 32

ENFOQUE

Avances de la Ganadería

36


8 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

“GPS GANADERO”Georreferencia de Unidades de Producción Pecuaria (UPP) inscritas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN)

64

GANADERÍA EN PANTALLA

Galería de fotografías Junio - Julio 2018

36

66

OPORPA CNOG

72 76

76

EVENTOS GANADEROS

Ferias, Congresos, Exposiciones Conferencias y Foros.

www.cnog.org.mx

RETOS Y OPORTUNIDADES FORO DE LA INDUSTRIA PORCICOLA MEXICANA

78 Junio . Julio 2018

7


8

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

9


MONITOR CNOG

CNOG realiza su Junta de Consejo de Junio, en Pachuca, Hidalgo Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía México Ganadero.

Se reconoció el trabajo del Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo al frente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados.

El pasado 4 de junio se llevó a cabo la Reunión de Consejo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) correspondiente al mes de junio, en la que los asistentes felicitaron al Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo por su desempeño al frente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados. En respuesta, el Presidente de la Confederación agradeció la distinción, al tiempo que expresó que la prioridad fundamental fue la de cuidar los intereses de los ganaderos al frente de esta Comisión. Externó su deseo para que, quien tome su lugar, siga trabajando en la misma línea. Por otra parte, Cházaro Montalvo agradeció las facilidades para poder llevar a cabo esta reunión en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, sobre todo a la Unión Ganadera Regional de Hidalgo.

10

Revista México Ganadero


Se hizo una distinción especial a todos los presentes por su presencia

Una vez aprobada la lectura del acta pasada, el Líder Ganadero dio paso al Informe de Presidencia, en el que dio a conocer las actividades que se realizaron durante el periodo correspondiente, tales como la LXXXII Asamblea de la Confederación en Monterrey, Nuevo León, y la Asamblea del Consejo Nacional Agropecuario, la cual contó con la distinguida presencia del Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto. Dicho informe fue aprobado por los presentes.

Finalmente, se hizo una distinción especial a todos los presentes por su presencia y apoyo a los diversos eventos que realizó la CNOG, especialmente el referente a la UGR de Hidalgo.

En tanto, el orden del día y el acta correspondiente a los trabajos de la reunión pasada fueron expuestos por el Secretario del Consejo, Ing. Homero García de la Llata.

www.cnog.org.mx

Por su parte, las comisiones auxiliares presentaron sus respectivos informes. En cuanto a la División Jurídica, se detalló que, entre abril y mayo, se realizaron 368 ejercicios sociales de diferentes filiales, así como las resoluciones de inscripción, que están por atenderse, emitidas por el Registro Nacional Agropecuario, realizadas en asambleas generales. Asimismo, se abordaron otras temáticas de interés de los presentes relacionados a estas comisiones. En este marco, también se abordaron asuntos generales relacionados con CONARGEN, SINIIGA y el Programa de Capacitación llevado a cabo con INIFAP, en el que, se propuso, se enfocara al Sector Lechero.

Junio . Julio 2018

11


MONITOR CNOG

Aguascalientes, sede del Festival Internacional del Caballo Cuarto de Milla

Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía Lourdes Ugalde Perales, Caballos Quarto de Milla

E

n Aguascalientes tuvo lugar el Primer Festival Internacional del Caballo Cuarto de Milla, donde se efectuó la inauguración de la Asociación Mexicana de Criadores de Caballos Cuarto de Milla (AMCCCM), que contó con la asistencia del MVZ. Salvador Álvarez Morán, en representación de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quien fungió como miembro del Honorable presídium. Asimismo, acudieron Martín Orozco Sandoval, Gobernador de Aguascalientes; Lic. Manuel Alejandro González Martínez, Secretario de Desarrollo Rural Agroempresarial del Estado; Lic. Alejandro Villaseñor Iñiguez, Presidente del Comité Organizador del Festival Internacional del Caballo Cuarto de Milla; el Dr. Manuel Aceves Rubio, Director del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes; Kevin Oton, Juez Internacional de Cuarto de Milla; y la Ing. Miriam Rodríguez Tiscareño, representante del Municipio de Aguascalientes.

12

Revista México Ganadero


En este marco, se llevó a cabo la inauguración de la Asociación de Criadores de Caballos Cuarto de Milla.

Después de dirigir unas palabras de bienvenida a los presentes, entre los que se encontraban representantes de ocho delegaciones de América Latina, y agradecer al Presidente de esta Asociación por haber designado a la entidad para celebrar este evento, el Lic. Manuel Alejandro González Martínez, Secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, comentó que “esta segunda edición del Festival Internacional del Caballo Cuarto de Milla tiene el honor de estar, en coordinación con el Gobierno del Estado, organizando esta sede aquí en Aguascalientes”.

www.cnog.org.mx

Por su parte, Alejandro Villaseñor Iñiguez, Presidente del Comité Organizador de este festival, subrayó la importancia de este evento. “Es el festival más grande de caballos cuarto de milla a nivel mundial; es de sentirnos orgullosos de cómo nos ha recibido Aguascalientes”. Hizo extensivo su agradecimiento al gobernador, por todo su apoyo para la realización del mismo. Con 12 disciplinas y 8 delegaciones, destacó, ésta es una fiesta hecha con mucho cariño para el disfrute de los presentes quienes, con pasión, buscan aprovechar todo lo que es el caballo cuarto de milla. Junio . Julio 2018

13


MONITOR CNOG En este marco, se entregaron premios a 52 categorías diferentes relacionadas a los equinos. A continuación la lista de los galardonados 2017: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Mejor Hembra del Año Open 2017 SELFPROPECT VALENTINA Mejor Hembra Mexicana del Año 2017 SELFPROPECT VALENTINA Mejor Hembra Destete Open 2017 RM JANYS Mejor Hembra de un Año Open 2017 DONATELLA SECRET Mejor Hembra Dos Añera Open 2017 TNR CALLME MARILIN Mejor Hembra Tres Añera Open 2017 SELFPROPECT VALENTINA Mejor Hembra Adulta Open 2017 DIVI BAR COOL Mejor Hembra Cargada Open 2017 SPRY RIVER Mejor Hembra Destete Mexicana 2017 NEFERTITI SECRET Mejor Hembra de un Año Mexicana 2017 DONATELLA SECRET Mejor Hembra Tres Añera Mexicana 2017 SELFPROPECT VALENTINA Mejor Macho Destete Mexicano 2017 MOJITO SECRET Mejor Macho de un Año Mexicano 2017 RM BABY FANCY Mejor Macho Dos Añero Mexicano 2017 AV TAILOR DADDYS KID Mejor Macho Adulto Mexicano 2017 PERAFLECTION SON Mejor Macho del Año Open 2017 BPF CLASSY KID Mejor Macho del Año Mexicano 2017 PERAFLECTION SON Mejor Macho Castrado Open 2017 RAISE YOUR WEAPONS Mejor Macho Destete Open 2017 MOJITO SECRET Mejor Macho de un Año Open 2017 RM BABY FANCY Mejor Macho Dos Añero Open 2017 MAVERIC Mejor Macho Dos Añero Open 2017 MAVERIC Mejor Macho Tres Añero Open 2017 BPF CLASSY KID Mejor Macho Adulto Open 2017 CLASIFIED TOP SECRET Cuadra Líder 2017 RANCHO LOS DURAZNENSES Mejor Presentador 2017 ANDREI SANSORES Mejor Caballo Mexicano de Calas 2017 HESA WIMPY STARLIGHT Mejor Caballo de Calas 2017 Nacido en Estados Unidos REBAS BEST STEP YET Mejor Yegua Mexicana de Calas 2017 AMPUERO WIMPY SPARK Mejor Yegua Mexicana de Calas 2017 WHIZ AT THE BAR Mejor Criador Mexicano de Calas 2017 RAMIRO GUZMAN Mejor Criador Extranjero de Calas 2017 XTRA QUARTER HORSES LLC Mejor Propietario Mexicano de Calas 2017 HACIENDA DE GUADALUPE Mejor Jinete Open de Colas 2017 FRANCISCO CERON Mejor Caballo Mexicano de Colas 2017 FLAP JACK COWBOY Mejor Yegua de Colas 2017 WARES SWINGIN Mejor Jinete Open de Calas 2017 LORENZO RIOS E. Mejor Jinete Amateur de Calas 2017 ANTONIO GUTIERREZ Mejor Caballo Cabecero 2017 LOV ME SWEETLY Mejor Jinete Cabecero 2017 ALDO GARIBAY Mejor Caballo Pialador 2017 SB FRESITA ONE Mejor Jinete Pialador 2017 RICARDO RIZO Mejor Caballo de Barriles Open y Youth 2017 SHORT SANDY PEP Mejor Jinete de Barriles Youth y Open 2017 MARIA MALIBRAN Mejor Caballo de Reinning Youth y Amateur 2017 RIO SMART AND SHINEY Mejor Jinete Reining youth 2017 CLAUDIA CAROLINA IÑIGUEZ Mejor Jinete Reining amateur 2017 RICARDO IÑIGUEZ Mejor Caballo de Reining Open 2017 JACS LIL SPOOK Mejor Jinete Reining Open 2017 RUBEN PACHECO Mejor Macho con Formación de Trabajo 2017 BUCK BUCKARRO Mejor Hembra con Formación de Trabajo 2017 FELICIDAD EN TRIANA Mejor Hembra Adulta Mexicana 2017 RM PEQUINA Mejor Presentador de Trabajo 2017 GERARDO MARTINEZ

14

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

15


MONITOR CNOG

El Consejo Directivo de la CNOG asiste al evento “México Potencia Exportadora, Encuentro 2018 Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía Lourdes Ugalde Perales

E

l Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto, participó junto al Secretario de SAGARPA, Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa, y al Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, en el evento “México potencia exportadora, Encuentro 2018”, celebrado en el estado de Jalisco. El Diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), junto al Secretario Ing. Homero García de la Llata, y el Tesorero MVZ. Salvador Álvarez Morán, acompañaron a dichas autoridades. Al dirigirse a los presentes para darles la bienvenida, el Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, comentó: “quiero agradecerle al Señor Presidente su importante presencia, pero sobre todo destacar en esta ocasión un caso de éxito, como muchos de los que se han construido en nuestro país, con su liderazgo, su solidaridad y una gran atención a nuestro Estado”. Hizo lo conducente con los secretarios Baltazar Hinojosa y Gerardo Ruiz, por llevar a cabo este evento en esta entidad. “Nuestro Estado es el gigante agroalimentario de México”, apuntó.

16

Revista México Ganadero


Afirmó que hoy en Jalisco se produce más, pero también con más calidad, con mayor productividad y con más responsabilidad ambiental, lo que nos permite exportar más a mayor número de países. México ha hecho todo lo que está de su parte, acotó, para mantener los acuerdos comerciales del Tratado de Libre Comercio, uno de los grandes aciertos del Señor Presidente, por lo que agradeció su apoyo. Acto seguido, se proyectó el video titulado “México, potencia agroexportadora”.

México, dio cuenta, exporta más alimentos de los que importa gracias a los aquí presentes. Cifras proporcionadas por el Secretario, indican que este 2018 el campo generará más de 35 mil millones de dólares; “el sector primario se ha vuelto sin duda un sector estratégico, hoy México se consolida como el décimo primer productor de alimentos a nivel mundial”.

www.cnog.org.mx

Al hacer uso de la palabra, el Titular de SAGARPA, Baltazar Hinojosa, hizo énfasis en que más del 11% del PIB primario nacional se registra en esta entidad, que se encuentra en el primer lugar a nivel nacional. “Hace días se me instruyó tener este encuentro que representa mucho más que cifras de producción; cada uno de los productores representan historias de éxitos, con mucho cariño por México y por el fruto de su propia tierra”. De tal modo, afirmó, que es momento oportuno para este encuentro, en el que se ha logrado, por primera vez en la historia, ser superavitario en la balanza comercial de alimentos y bebidas.

Junio . Julio 2018

17


MONITOR CNOG Agregó que los alimentos producidos en México llegan a 190 países de todo el mundo. Para ello, indicó, se han realizado 44 misiones de compradores internacionales en 26 países con más de 2 mil importadores del mundo que han visitado nuestra zona de producción. Nuestros productos hoy llegan a mercados como la Península Arábiga y este año se ha consolidado la relación con China para exportación. “Si uno es lo que come, pues entonces el mundo cada vez es más mexicano; muchas gracias a todos los productores”, concluyó. En su discurso, el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, dijo que la razón por la que se escogió a este estado para el evento era con la finalidad de potenciar el desarrollo del Sector Agroalimentario de dicha entidad. “Con dedicación, esfuerzo, empeño, visión y, sobre todo, con amor a México, y con deseo de lograr un proyecto personal colectivo, ustedes forman parte de la historia de éxito que México ha venido escribiendo y que lo está haciendo dentro de este sector de economía nacional”, sostuvo. México, acotó, pasó de ser el doceavo país productor de alimentos, a ser la décima potencia productora de alimentos del mundo. “Somos un país superavitario porque hoy, efectivamente, exportamos más de los que tenemos que importar de otras partes del mundo”. Al retomar lo dicho por el Secretario Baltazar Hinojosa, el Primer Mandatario puntualizó: “Si el dicho dice ‘uno es lo que come’, ciertamente hoy más gente de todo el mundo se está convirtiendo en mexicanos, porque están comiendo productos hechos en México”. La importancia de este sector, aseveró, recae en que las divisas superan a las de otras fuentes y sectores. En los últimos cinco años y medio, y hasta el 2017, destacó, han sido 150 mil millones de dólares de ventas. “Hay mucho qué hacer, pero también es cierto que nunca antes en nuestro país el campo mexicano había pasado por el mejor momento de su historia dentro del Sector Agropecuario”, finalizó el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto.

Secretario de SAGARPA Lic. Baltazar

Hinojosa Ochoa

18

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

19


MONITOR CNOG

El Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo hace un llamado de unidad durante la Junta de Consejo del mes de julio Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía México Ganadero.

En las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) tuvo lugar la Junta de Consejo correspondiente al mes de julio, en la que su Presidente, el Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo, dio pie a ciertas reflexiones relacionadas a la situación política actual que se vive en el país, así como del Sector Ganadero y la misma organización. Se refirió a la importancia de tener las reuniones correspondientes para una transición favorable para la Organización Ganadera, buscando siempre el beneficio de todos. Por tal motivo, hizo un llamado a trabajar en unidad en los próximos meses. Asimismo, agradeció los comentarios vertidos por los presentes respecto al tema, ya que considera importante mantener la comunicación para, juntos, elaborar propuestas viables a favor de la ganadería en la próxima administración de Gobierno Federal. En términos cronológicos, para dar inicio a la reunión de trabajo el Secretario del Consejo Directivo, Ing. Homero García de la Llata, se encargó del pase de lista y la lectura del orden del día, aunado a la lectura del acta de la reunión pasada celebrada en Pachuca, Hidalgo Inmediatamente después, se pasó al Informe de Actividades del Consejo Directivo del periodo correspondiente, que comprende del 4 de junio al 12 de julio del año en curso, en el que se detallaron las actividades, tales como las reuniones de trabajo con el Secretario de SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán, y el Secretario de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa.

20

Revista México Ganadero


También, se mencionó la asistencia al evento “México, potencia exportadora”, presidido por Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, que se llevó a cabo en Jalisco. Por otra parte, se resaltó la importancia del encuentro “México Alimentaria”, a celebrarse en el mes de agosto. “Evento, comentó el Dip. Oswaldo Cházaro, importante para el sector que será un parteaguas, quizá el evento final del sector en la actual administración y, seguramente, la pauta para tener encuentros importantes con los responsables del sector en el grupo de transición de la nueva administración”.

Por su parte, el Director en Jefe de SENASICA, MVZ. Enrique Sánchez Cruz, reconoció la importancia del trabajo en relación al Sector Ganadero y reiteró su compromiso con el mismo.

Por otro lado, se hizo referencia a la sesión mensual llevada a cabo en SEDESOL, la cual contó con la participación del Presidente de Productores del Gremio Lechero, MVZ. Salvador Álvarez. De igual manera, se dijo, hubo una reunión con la Subsecretaria de Economía, Rocío Ruiz, a efecto de hacer una revisión de los temas relevantes relacionados al Sector Lechero. Acto seguido, se aprobó el informe por los presentes, para después dar paso al reporte de Tesorería con los resultados financieros del primer trimestre del 2018, así como el informe de Comisiones Auxiliares en las que se trataron temas de interés. El otrora Tesorero de la CNOG, MVZ. Salvador Álvarez Morán, habló del trabajo realizado por la Comisión Ejecutiva de Bovinos Leche en conjunto con la industria, al tiempo que informó que el Congreso Nacional Lechero se llevará a cabo en el mes de agosto en Guadalajara. Finalmente, informó sobre la situación actual del Programa de Asistencia Técnica que se lleva a cabo junto al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Concluida la reunión, se dio paso a una comida, a la que asistió el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ. Enrique Sánchez Cruz, quien agradeció la invitación. Ahí, reconoció la importancia del trabajo de todos los presentes en relación al Sector Ganadero y reiteró su compromiso con el mismo.

Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), MVZ. Enrique Sánchez Cruz

Junio . Julio 2018

21

www.cnog.org.mx

Después, junto al Dip. Oswaldo Cházaro Montalvo y al Ing. Homero García de la Llata, sostuvo reuniones con ganaderos de Oaxaca y de Tamaulipas para atender temas generales relacionados a la sanidad animal.


MONITOR CNOG

CELEBRAN EL DÍA DEL GANADERO EN EL SITIO EXPERIMENTAL VAQUERÍAS EN JALISCO.

Redacción y Fotografía Gremio Lechero

E

l pasado 20 de julio se celebró el Día del Ganadero en las recién renovadas instalaciones del Sitio Demostrativo Vaquerías, ubicadas en el municipio de Ojuelos, Jalisco, el cual contó con una asistencia aproximada de 200 ganaderos provenientes de Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.

La ceremonia de apertura la presidió el Tesorero de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), MVZ. Salvador Álvarez Morán, quien se hizo acompañar por los presidentes de las Uniones Ganaderas de Aguascalientes y Jalisco, Juan Pablo Franco y Adalberto Velasco, respectivamente; así como de la Diputada Federal Evelyng Soraya Flores Carranza; el Jefe del Campo Experimental de Tepatitlán-INIFAP, Ramón Hernández Virgen; el Presidente de COFOCALEC, Luis Manuel del Valle; y el Presidente de la AGL de Ojuelos, Ángel Pérez. En su mensaje de bienvenida, el Tesorero Álvarez Morán agradeció la respuesta de los ganaderos. Al destacar el esfuerzo hecho para rehabilitar las instalaciones, resaltó la importancia de que este tipo de sedes, como la del Sitio Experimental Vaquerías, continúen funcionando en apoyo de los ganaderos de la región, quienes requieren aplicar los conocimientos que se han generado en este sitio experimental durante los años en los que ha funcionado. Anticipó que la CNOG estará trabajando con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a fin de que este sitio cuente con personal investigador que pueda canalizar las inquietudes de los productores de carne, no sólo de Jalisco, sino de estados circunvecinos como Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato. Como parte de la actividades del Día del Ganadero, que volvió a organizarse después de varios años, el Dr. Miguel Luna, ex investigador de Vaquerías, impartió a los productores una conferencia sobre los pastizales áridos y la carga animal, en la que destacó la importancia de mantener el número de animales que el coeficiente de agostadero permite, de acuerdo con el tipo o tipos de vegetación de cada rancho, ya que, de no hacerlo, sostuvo, los efectos que se pueden generar, tales como el sobrepastoreo, tendrán un impacto significativo, no sólo en la productividad del ganado, sino también en la salud de los pastizales.

22

Revista México Ganadero


Se refirió a los efectos del pastoreo excesivo manifestados por la pérdida de cubierta vegetal, presencia de vegetación indeseable, así como problemas de erosión del suelo. A su vez, el Dr. Rodolfo Barretero Hernández, ex investigador del INIFAP en el Sitio Experimental Vaquerías, ofreció una plática, a los ganaderos que asistieron a la celebración de su día, con el tema “Manejo de ranchos ganaderos en zonas áridas”. Les hizo algunas recomendaciones sobre la forma de efectuar el manejo adecuado del ganado de acuerdo con los fines y condiciones de las diferentes unidades de producción, resaltando aspectos de nutrición, reproducción, sanidad y administración. Posteriormente, todos los asistentes se trasladaron al rancho Santo Domingo, propiedad del Gobierno del Estado, pero cuyo manejo está a cargo del Sitio Experimental de Vaquerías, en donde el Dr. Miguel Luna ofreció otra plática sobre el desarrollo de reemplazos en praderas de pasto llorón.

www.cnog.org.mx

En el recorrido por Santo Domingo, los ganaderos pudieron apreciar la función que tiene el pasto introducido llorón en la recuperación de agostaderos deteriorados, con poca cobertura vegetal, ya que, al cabo de los años y un buen manejo, las especies nativas deseables regresan para recuperar su espacio. La celebración del Día del Ganadero, que resultó todo un éxito, concluyó con una comida a la que todos los ganaderos fueron invitados. Los productores presentes expresaron su deseo de que este tipo de eventos, así como los referentes a capacitación y asistencia técnica, se lleven a cabo periódicamente en beneficio de la ganadería del país. Junio . Julio 2018

23


TRIBUNA GANADERA

Ingresa a México primer cargamento de carne de cerdo procedente de Alemania NUM. 170 / Ciudad de México.

E

n continuidad con la política de diversificación de mercados para la exportación e importación de mercancías agroalimentarias y con la finalidad de garantizar el abasto a costos accesibles de diversos productos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informa que ingresó a México el primer cargamento de carne de cerdo proveniente de Alemania.

24

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) recordó que ante el incremento de los aranceles que el Gobierno de México impuso a diversos productos provenientes de los Estados Unidos entre los que destacan los cárnicos de cerdo y la manzana fresca, se cuenta con protocolos sanitarios establecidos con otros países, para abastecer el mercado nacional. En este caso, el cargamento de carne de cerdo llegó al puerto de Veracruz, donde personal del SENASICA, inspeccionó física y documentalmente el contenedor de 25.5 toneladas de panceta de cerdo congelada, importada por el establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) 359, ubicado en el estado de Jalisco. En las instalaciones del Punto de Verificación e Inspección Zoosanitaria para Importación (PVIZI) del Puerto de Veracruz, los oficiales de sanidad de la SAGARPA revisaron el embarque que contenía cuatro lotes y mil 394 cajas individuales, provenientes de una planta verificada y autorizada por el SENASICA para exportar a México, ubicada en Wiedenbrück, Alemania.

Revista México Ganadero


Ante el incremento de los aranceles que el Gobierno Mexicano impuso a diversos productos provenientes de los Estados Unidos de América (EUA), entre los que destacan los cárnicos de cerdo y la manzana fresca, se cuenta con protocolos sanitarios establecidos con otros países, para abastecer el mercado nacional. En lo que se refiere a la manzana fresca, los importadores de la fruta disponen de otras opciones de mercado, como Argentina, Canadá, Chile, China, Portugal y Sudáfrica, con lo que se prevé se mantengan costos accesibles para el consumidor.

La llegada de este cargamento a México se da como producto de las gestiones realizadas por el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, durante la reunión que sostuvo en Berlín, con el Ministro Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, Herman Onko Aikens.

https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrfi/ y https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrz/moduloConsulta.jsf Es importante resaltar que los mexicanos consumen 2.11 millones de toneladas anuales de cárnicos de cerdo y la producción nacional es de 1.45 millones de toneladas, de las cuales, se exportan 105 mil toneladas e importan un promedio anual de 754 mil toneladas. Además, en México se producen cerca de 717 mil toneladas de manzana al año, principalmente en los estados de Chihuahua, Durango, Puebla y Coahuila, mientras que el consumo nacional alcanza las 931 mil toneladas. Los productores mexicanos de manzana exportan mil 679 toneladas anualmente, y en 2016 se importaron 215 mil toneladas, indicador que va a la baja, porque en 2013 se requirió traer del extranjero 308 mil toneladas de ese fruto. Junio . Julio 2018

25

www.cnog.org.mx

El organismo, resaltó que la importación de carne de cerdo de Canadá, Dinamarca, España, Francia, Alemania, Chile, Italia, Bélgica, Australia y Nueva Zelanda, cumple con las exigencias sanitarias que impone la SAGARPA para la entrada de este tipo de productos.

Cabe mencionar que la importación de cualquier producto agroalimentario, está sujeta a los requisitos señalados en el Módulo de consulta de requisitos fito y zoosanitarios para la importación de mercancía de origen vegetal y animal, ubicados en el sitio web del SENASICA:


TRIBUNA GANADERA

Segundo Encuentro “De Productor a Productor” en Tulancingo, Hidalgo Redacción por Fátima Esquer del Cid. Fotografía México Ganadero.

E

n Tulancingo, Hidalgo, tuvo lugar el Segundo Encuentro de Ovinocultores “De Productor a Productor”, que contó con áreas de exposición, equipo e instalaciones y ponencias de interés que se impartieron para los asistentes, quienes aprovecharon este espacio para adquirir conocimiento y escuchar experiencias de sus colegas. Estuvieron presentes el Presidente del Organismo de la Unión Nacional de Ovinocultores y Sistema Producto Ovino a nivel nacional, MVZ. Juan de Dios Arteaga Castelán; el Presidente de la Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas Ovinos, Ing. Agrónomo Gerardo Hernández León; el Dr. Jorge Galo Medina Torres; el Tesorero de la Asociación Ganadera Local Especializada de Ovinocultores del Valle de Tulancingo y organizador del evento, José Francisco Arteaga Contreras. En tanto, José Francisco Ramírez, representante de Ovinocultores de Tulancingo, quien es una de las personalidades importantes dentro de la ovinocultura, acudió más tarde. Durante la inauguración, se hizo énfasis en que éste no era un curso sino un encuentro para compartir entre los mismos productores las tecnologías y experiencias al recorrer algunas unidades de producción del país y en el extranjero. “Todos sabemos, todos podemos aprender y se trata de compartir”, sostuvo el Presidente del Organismo de la Unión Nacional de Ovinocultores, MVZ. Juan de Dios Arteaga. Al tomar la palabra, el Presidente de la Asociación, Ing. Gerardo Hernández, felicitó al Dr. Galo Medina por su trabajo y agradeció su participación. Finalmente, inauguró oficialmente este encuentro que resultó un éxito y de mucho aprovechamiento.

26

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

27


TRIBUNA GANADERA

“Participación de la CNOG en el Encuentro Innovación Gubernamental para un Estado al Servicio de la Sociedad” del Consejo Iberoamericano para la Productividad y Competitividad. Michelle Hernández Comité Técnico del SINIIGA

E

l CIPYC (Consejo Iberoamericano para la Productividad y Competitividad) invitó a participar a la CNOG al “Encuentro Innovación Gubernamental para un Estado al servicio de la Sociedad”, celebrado los días 14 y 15 de junio del año en curso en la ciudad de Madrid, España; la CNOG participó con dos ponencias tituladas: “Identificación y Trazabilidad Animal en México como factores de Desarrollo” y “Gestión de la Trazabilidad Animal en México, Innovación Tecnológica”; las cuales fueron impartidas por el Dr. Othón Reynoso Campos, Coordinador del Comité Técnico del SINIIGA. Para la primera ponencia, el Dr. Reynoso expuso como antecedente la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de fecha 06 de mayo del 2015, la Ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional acorde a las reformas estructurales implementadas por el Gobierno Federal; manejando el concepto de Innovación como: “Espacio y proceso social que engloba a los recursos de empresas y los recursos más innovadores de la sociedad.” Dentro del marco de la productividad, competitividad e innovación, México ha implementado el “Sistema Nacional de Identificación Animal” y las bases generales para la implementación de la “Trazabilidad Agroalimentaria”, teniendo como principios rectores: • Resguardar la salud y sanidad del hato nacional. • Promover la inocuidad y sanidad agroalimentaria. • Apoyar los mercados nacionales e internacionales. • Ordenamiento de la actividad pecuaria y cadenas productivas. • Generación de políticas públicas en beneficio del sector.

28

Revista México Ganadero


El Dr. Reynoso señaló que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, los proyectos de identificación y trazabilidad llevan un trabajo en conjunto con los diferentes sectores que integran la cadena agroalimentaria. De igual manera el Dr. Reynoso explicó las bases del Sistema de Trazabilidad Animal en México, donde destacan: • El PGN (Padrón Ganadero Nacional) Integra una base de datos digitalizada de carácter nacional. • El SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado) Establece la identificación individual y permanente del ganado en México. • El REEMO (Registro Electrónico de Movilización) Controla y da seguimiento a la movilización hasta su destino final. Donde los procesos de negocio de la cadena de valor descansan en la incorporación de las nuevas tecnologías digitales que aportan una mayor eficiencia y efectividad en la gestión, promoviendo la comunicación, transparencia y coordinación. Concluyó la ponencia enumerando los impactos más relevantes donde la Innovación tiene un papel preponderante para alentar el crecimiento de la productividad, siendo esta necesaria para maximizar los beneficios de la integración de México a la economía global: • Reforzamiento en controles zoosanitarios y cumplimientos en la certificación de mercados nacionales e internacionales. • Respaldo para la apertura de nuevos mercados. • Reforzamiento en la inocuidad y seguridad del sector. • Apoyo al desarrollo de políticas públicas en el sector. • Gestión y Administración de programas federales. • Control de la movilización interna, sacrificio y exportación. • Mejor coordinación entre el sector público y privado. • Promoción de responsabilidad y generación de confianza.

PGN REEMO SINIIGA

Junio . Julio 2018

29

www.cnog.org.mx

• Reforzamiento en controles zoosanitarios y cumplimientos en la certificación de mercados nacionales e internacionales. • Respaldo para la apertura de nuevos mercados. • Reforzamiento en la inocuidad y seguridad del sector. • Apoyo al desarrollo de políticas públicas en el sector. • Gestión y Administración de programas federales. • Control de la movilización interna, sacrificio y exportación. • Mejor coordinación entre el sector público y privado. • Promoción de responsabilidad y generación de confianza.

Sistema Nacional de Trazabilidad Animal

Concluyó la ponencia enumerando los impactos más relevantes donde la Innovación tiene un papel preponderante para alentar el crecimiento de la productividad, siendo esta necesaria para maximizar los beneficios de la integración de México a la economía global:


TRIBUNA GANADERA El Sistema Nacional de Trazabilidad (Bovinos) tiene como principales soportes legales: •Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento. •Norma Oficial Mexicana NOM-001 SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas. •Acuerdo Nacional de Trazabilidad Bovinos. Donde la Innovación Tecnológica permite, entre otros: •Controlar los procesos que involucran la Identificación Animal desde el origen. •Toma de decisiones, asociadas al sector pecuario. •Tiempos de Reacción ante cualquier eventualidad zoosanitaria. •Mejora Continua en todos los Procesos como garante de Calidad. •Relación con el Usuario cada vez más directa. De igual manera se explicó que la captación de información para el Sistema Nacional de Trazabilidad (SNTM) se alimenta de datos provenientes, del PGN, SINIIGA y REEMO, así como de otras bases de datos.

30

Revista México Ganadero


Cabe mencionar que el CIPYC reconocio la participación de la CNOG a través del Dr. Othón Reynoso en el “Encuentro Innovación Gubernamental para un Estado al servicio de la Sociedad” donde las impresiones recogidas de los asistentes, indicaron el gran interés de seguir profundizando en los temas relativos a la Trazabilidad y Seguridad Alimentaria, sus implicaciones y externalidades. Así mismo la presencia de ponentes españoles y uruguayos enriquecieron las ponencias con sus experiencias en innovación social y trazabilidad.

Junio . Julio 2018

www.cnog.org.mx

Es de importancia para el sector, mencionar que la presencia de la CNOG en el mencionado Encuentro se enmarca dentro de las actividades internacionales que lleva a cabo; cabe recordar la asistencia a la 41° Sesión Bienal del Comité Internacional de Registro Animal (International Committee for Animal Recording) en Auckland, Nueva Zelanda el pasado mes de febrero o la asistencia al Foro Estratégico sobre Trazabilidad Ganadera (Strategy Forum on Livestock Traceability) en la ciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos, así como la participación en las ponencias del Subcomité de Identificación del Ganado (Subcommittee on Livestock Identification) organizado por la Asociación de Salud Animal de los Estados Unidos (United States Animal Health Association-USAHA) en la ciudad de San Diego, California, Estados Unidos, por mencionar algunos foros internacionales.

31


TRIBUNA GANADERA

Modifica SAGARPA Norma Oficial Mexicana sobre sanidad pecuaria NÚM. 193 / Ciudad de México

S

e publica en el DOF el Proyecto de Modificación para la regulación de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales.

El uso de productos de calidad elaborados y manejados de acuerdo con las instrucciones y especificaciones del fabricante, favorece la salud animal, la disminución de los riesgos zoosanitarios, así como la inocuidad y consecuentemente coadyuva a incentivar la productividad.

Con el objetivo de que los productores pecuarios tengan a su disposición biológicos veterinarios y alimentos balanceados inocuos y de calidad, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicó el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-012ZOO-1993.

La SAGARPA destaca que el control de calidad de los productos debe estar presente en los procesos de producción, comercialización y alimentación del ganado.

La publicación del Proyecto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene la finalidad de establecer las especificaciones para la producción, almacenamiento, distribución, comercialización, control de calidad y constatación, que deben cumplir los productos para uso o consumo pecuario, de conformidad con la Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento.

En el Proyecto se especifica que la información proporcionada en el etiquetado de los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios, debe garantizar su uso y manejo adecuado.

Un factor importante y necesario para garantizar la eficacia e inocuidad de los biológicos veterinarios y alimentos balanceados registrados y autorizados por la SAGARPA a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), es el adecuado control del proceso de producción y las materias primas.

32

Revista México Ganadero

Además, la aplicación correcta de los productos veterinarios, su uso prudente y la observancia del tiempo de retiro protege la salud animal y humana.

La Norma también regula las especificaciones que deben cumplir los productos de importación, a fin de garantizar su efectividad e inocuidad. La NOM es aplicable a los establecimientos dedicados a la producción, importación, exportación, acondicionamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de productos para uso o consumo animal, incluidos los establecimientos móviles, y todos aquellos que representen un riesgo zoosanitario. El presente Proyecto de Modificación estará a disposición de los interesados para que emitan comentarios, durante los siguientes 60 días posteriores al de su publicación en el DOF.


°P R O DU CT O R E S P O R CÍ CO LA S CONGRESO NACIONAL DE RIVIERA NAYARIT

OG

los eslabones de la cadena porcícola”

Hoteles Sede

AL

OCTUBRE 2018

www.cnog.org.mx

www.congresooporpa.com

Informes e inscripciones Oporpa Tels: 01(55) 5255-2443 01(55) 5545-4589 www.oporpa.org

Unión Regional de Porcicultores de Jalisco. Tels:(33) 3688-3560, (33) 3688-3594, (33) 3688-3582 At´n. Sra. Paty Puga oporpamexico@oporpa.org

Junio . Julio 2018

En la Unión Regional de Porcicultores mas cercana a tu localidad

33

gengonpin50@gmail.com


TRIBUNA GANADERA

Prepara SAGARPA estrategia para habilitar rastros TIF en Oaxaca NÚM. 167 / Ciudad de México

Se analiza a fondo la viabilidad de rehabilitar y mejorar la operación de varios rastros de esa entidad.

P

or acuerdo del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Baltazar Hinojosa Ochoa, en estrecha colaboración con el gobierno de Oaxaca y ganaderos de centro, cuenca, costa e Istmo de Tehuantepec, se prepara una estrategia con el fin de habilitar o mejorar rastros Tipo Inspección Federal (TIF) en la entidad. Así los dio a conocer el coordinador general de Ganadería de la dependencia federal, Francisco Gurría Treviño, quien encabezó una reunión entre los diversos sectores que integran la cadena bovinos carne, con la participación de dirigentes ganaderos y autoridades estatales. Gurría Treviño indicó que Oaxaca tiene un potencial pecuario muy elevado, reconocido en todo el país, y con apoyo de la cadena productiva de carne, se analiza a fondo la viabilidad de rehabilitar y mejorar la operación de varios rastros de esa región para garantizar la inocuidad de los alimentos cárnicos que consume la población en general.

34

Revista México Ganadero


Se trata, dijo, de potencializar al sector pecuario del estado, en las diversas especies en las que los productores locales son muy competitivos, como es el caso de ganado bovino, cabras, miel, por citar algunos ejemplos donde la SAGARPA puede incentivar la producción. A su vez, Carlos Grau López, quien asistió con la representación del gobernador Alejandro Murat, destacó que es muy importante contar con el respaldo federal para garantizar la inocuidad de productos cárnicos y, así, cumplir las demandas de los productores oaxaqueños y beneficiar a los consumidores finales. Indicó, además, que las regiones de la costa, cuenca e Istmo son las principales en producción pecuaria; sin embargo, la región de Valles Centrales sería un punto clave para la instalación de un rastro certificado y así unificar la operatividad de las antes mencionadas. Por su parte, Mario Gorena Mireles, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), expuso ante los asistentes la importancia de establecer este tipo de rastros en el estado con la finalidad de reforzar la inocuidad alimentaria de Oaxaca.

www.cnog.org.mx

También refirió que es necesario impulsar con buenas prácticas a productos potenciales en el estado, como lo son el caprino y la miel ya que se encuentra en el Top Ten de producción a nivel nacional.

Junio . Julio 2018

35


¿QUÉ ES EL SINIIGA? Es un sistema de identificación individual para las especies de ganado bovino, ovino, caprino, équidos y colmenas, el cual especifica: Una numeración única y exclusiva para cada animal en todo el país. Una identificación permanente e irrepetible, durante toda la vida del animal o colmena. Un paquete de identificación que emplea 2 pares de dispositivos plásticos con el mismo número (visual o con chip), con la finalidad de que en caso de pérdida de alguno de ellos el otro permanezca. En caso específico, para los équidos, consiste en un dispositivo electrónico (microchip). El SINIIGA es una herramienta confiable para establecer un sistema de trazabilidad, que genera un Banco Central de Información (BCI), como apoyo en las actividades del sector pecuario en aspectos relacionados al manejo y la salud animal, rastreabilidad, comercio nacional e internacional, generación de información estratégica, ayuda al combate contra el abigeato y apoyo a la administración de programas gubernamentales. Además, el productor que tiene identificado su ganado, puede realizar prácticas básicas, correctas y controladas dentro de su rancho, además de aplicar nuevas tecnologías, implementar programas de control sanitario, genético, reproductivo y participar en diferentes programas de apoyo tanto estatal como federal.

36

La trazabilidad del ganado se establece en tres pasos: 1

Identificación de todas las UPP’s en el Padrón Ganadero Nacional, para conocer el origen del animal y todos los lugares por donde estuvo desde su nacimiento hasta el sacrificio.

2

Identificación de todos los propietarios del animal a lo largo de su vida.

3

Captura y actualización de la información relacionada con el animal en la base de datos nacional.

Revista México GanaderoDudas y comentarios comunícate al 01 (55) 53940166 ext 115 de

lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs., o escribe a infosiniiga@siniiga.org.mx


¿QUÉ ES EL PADRÓN GANADERO NACIONAL?

Ventanillas de atención Con el objeto de atender las solicitudes de los ganaderos para integrarse al SINIIGA y al PGN operan las Ventanillas Autorizadas SINIIGA (VAS), distribuidas en todas las entidades federativas, quienes a su vez cuentan con un número determinado de Ventanillas Locales (VAL), Ventanillas Itinerantes (Vis) y Centros de Servicio Integral (CSI), operando en las zonas de mayor densidad ganadera, a fin de tener una cobertura amplia y suficiente para las

Es la base de datos donde se registran las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), el inventario de animales existentes en ellas, así como a sus propietarios. Éstos son, los ranchos dedicados a la producción primaria de ganado en el territorio nacional. De igual manera, se incluyen a los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG), que son quienes brindan servicios ya sea de carácter público o privado, orientados a apoyo de la actividad pecuaria. Una vez registrados, se genera una clave única, permanente e irrepetible a nivel nacional a cada UPP, y en el caso de Prestadores de Servicios, una clave de PSG por actividad que desarrollen, por lo que la rastreabilidad de los animales existentes en ella está asegurada de origen. Siempre resguardando toda la información bajo el cumplimiento de protección de datos establecida en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares (LFPDPPP).

necesidades de los productores.

NORMA OFICIAL MEXICANA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL

www.cnog.org.mx

Actualmente, en nuestro país, la identificación SINIIGA juega un papel protagónico para responder a los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, que entro en vigor en febrero 2017 donde hace exigible la identificación SINIIGA para todos los bovinos y colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional. Siendo de observancia obligatoria para todos los propietarios o poseedores, exportadores e importadores de bovinos y colmenas; incluyendo a criadores, desarrolladores, introductores, engordadores, comercializadores, acopiadores, establecimientos de sacrificio, estaciones cuarentenarias y puntos de verificación zoosanitaria, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas.

Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado www.siniiga.org.mx Junio . Julio 2018

37

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa


ENFOQUE

AVA N C E S D E L A

GANADERÍA

sinergia de esfuerzos CNOG y el poder ejecutivo Programas de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG)

H

oy en día el Sector Ganadero representa uno de los componentes con mayor crecimiento del Sector Pecuario a nivel mundial, siendo así la carne de res el segundo producto ganadero de mayor consumo. En México, el Sector Pecuario ha tenido un crecimiento bastante notorio durante estos últimos seis años. Nuestro país es el séptimo productor mundial de proteína animal, esto es muestra del alto potencial de desarrollo que tiene y las ventajas competitivas que presenta el sector. En un período relativamente corto, se han alcanzado grandes logros a nivel internacional en exportaciones e importaciones, así como en cuestión de sanidad, trazabilidad e inocuidad. Es por esto que actualmente el ganado mexicano es reconocido como uno de los mejores a nivel mundial. El compromiso tomado por el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, y su equipo de trabajo, por el crecimiento y desarrollo de este sector, fue fundamental para el cumplimiento de los retos presentados al inicio de su administración que, a lo largo de la misma, fue agregando más logros para la ganadería. A continuación, se mencionan y describen los avances y acciones que se han logrado a lo largo de este sexenio (2012-2018) el cual está por concluir.

3838

Revista México Ganadero Revista México Ganadero


La inscripción y actualización de las unidades de producción y de servicios pecuarios en el Padrón Ganadero Nacional, eje fundamental del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero Apícola, continúa siendo uno de los compromisos convenidos con el Gobierno Federal. SINIIGA, es el Sistema de Identificación Individual del Ganado que permite establecer las bases para mejorar, fortalecer y enlazar otros sistemas de información relacionados con el ganado. Contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información.

El objetivo de este sistema, es el de establecer la identificación individual y permanente del ganado en México y así conformar una base de datos que permita orientar acciones integrales que conlleven a elevar los estándares de competitividad de la ganadería mexicana y ser una herramienta para la planeación y evaluación de programas de apoyo al Sector Pecuario. A través del mismo, se han fortalecido los programas de control sanitario, la movilización de los animales, el manejo técnico de los hatos, el mejoramiento genético, el combate al abigeato y contrabando, la optimización de los procesos comerciales, la planeación y evaluación de los programas de apoyo en el sector pecuario y la salud pública. En las ventanillas de SINIIGA se recibe, de los ganaderos, la información actual de las explotaciones y se registra en el PGN a la fecha; en el 2013 se tenía un avance de 74% del total de unidades de producción. En el período 2012-2013 se incorporaron casi 103,000 nuevas unidades de Producción Pecuaria, teniendo más de un millón de registros, de los cuales 786,897 corresponden a explotaciones de bovinos, 95 mil 242 de ovinos, 36 mil 784 de porcinos, 51 mil 986 de caprinos y 4 mil 016 de colmenas. El registro de prestadores de servicios ganaderos fue de 2 mil 904 unidades. Durante el 2012-2013 se distribuyeron 3,350,000 aretes de SINIIGA gratuitos para bovinos, ovinos, caprinos y colmenas registrados en el Padrón Ganadero Nacional, de acuerdo a lo dispuesto en las reglas de operación de la SAGARPA, y hubo un avance de aretes colocados del 80% (2, 678,000). En ese año se mencionaba el interés de establecer al SINIIGA como identificación única y conformar una base de datos dinámica de productores y ganado, que les permita orientar acciones integrales para elevar los estándares de competitividad de la ganadería. El avance en el 2013 en la identificación de bovinos fue del 63% del inventario registrado en el PGN, que es de más de 33 millones de cabezas; el 30% de casi 6 millones de ovinos; el 47% de 3 millones de colmenas; y el 31% de más de 3 millones de caprinos. Se comercializaron 1, 142,108 identificadores oficiales del SINIIGA para bovinos, ovinos, caprinos, equinos y colmenas, adquiridos con recursos propios de los ganaderos al margen de los que fueron entregados a los beneficiarios del PROGAN.

Abril - Mayo 2018 Junio . Julio 2018

3939

www.cnog.org.mx

Avances en identificación de ganado (SINIIGA)

Este sistema es operado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) como agente técnico, designado por la SAGARPA, que en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y dentro del documento “Acciones de Política Agroalimentaria y Pesquera”, plantea la instrumentación del Programa de Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN), mismo que incluía un Sistema Nacional de Identificación Nacional del Ganado (SINIIGA). Es decir, el SINIIGA es un proyecto donde la CNOG apoyó a la SAGARPA para implementarlo conjuntamente, utilizando toda su estructura a nivel nacional (Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas Locales).


ENFOQUE

En el 2013: Avances de identificación Caprinos Ovinos Colmenas Bovinos

Inventario PGN 3,426,165 6,115,492 3,205,111 34,097,813

Identificados 1,066,413 1,798,825 1,450,733 22,134,077

En el período 2014- 2015, en el PGN, se tenían 1,184,950 Unidades de Producción Pecuarias y 939,522 ganaderos registrados. Se recibieron en las ventanillas de SINIIGA la actualización de 697,777 Unidades de Producción. En cuando al registro de prestadores de servicios, el PGN tenía registrados a 5,777. Es evidente la importancia de este Sistema de identificación para la construcción de un Sistema Nacional de Trazabilidad que habría de abrir nuevos mercados internacionales para las exportaciones del país. El interés por parte de los ganaderos y gobiernos estatales de habilitar un mecanismo de control y rastreo de la movilización del ganado para fortalecer las medidas de seguridad zoosanitaria que garanticen la sanidad de bovinos, llevó al desarrollo de un sistema informático, REEMO, que registra las entradas movimientos y salidas del ganado en una Estado. Se inició el programa PROPOR para cubrir la demanda de identificación de porcinos, que a través de Comité Técnico, se trabajó en propuestas de dispositivos. Este mismo año, se firmó un convenio de Concertación entre la CNOG y el SENASICA para la adquisición, almacenamiento y distribución a nivel nacional de 2.5 millones de identificadores.

Durante el período 2015-2016, se tenían registradas más de 1.2 millones de Unidades de producción de bovinos, 179 mil explotaciones de ovinos, 82 mil granjas de porcinos, casi 95 mil unidades con caprinos, más de 73 mil colmenas y casi 363 mil unidades con equinos. Se incrementó a 659 las ventanillas en el territorio nacional y 7,988 Técnicos Identificadores Autorizados. Adicionalmente, la estructura administrativa del SINIIGA está colaborando en proyectos que tienen como objetivo el uso eficiente de la información. En relación al Registro Electrónico de la Movilización, sistema que nos permite conocer la localización física del ganado un momento determinado, se registraron 5’332,413 cabezas movilizadas. En el 2017 la distribución fue de casi 11.2 millones de juegos de aretes para las diversas especies pecuarias. Para el 2018, se llegó a los más de 1.3 millones de unidades de producción de bovinos, 203 mil explotaciones de ovinos, casi 91 mil granjas de porcinos, aproximadamente 105 mil unidades con caprinos, cerca de 79 mil colmenas y más de 385 mil unidades con equinos, registrados en el PGN. Para facilitar el acercamiento a los productores para realizar trámites relacionados con el PGN y SINIIGA, el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado incrementó a 904 las ventanillas en el territorio nacional (al día de hoy, 3 de julio del 2018), 9,537 Técnicos Identificadores Autorizados y 3,469 Productores Identificadores Autorizados. En relación con el Registro Electrónico de la Movilización, sistema que nos permite conocer la localización física del ganado un momento determinado, durante el 2017-2018 se registraron 5’773,330 cabezas movilizadas. En cuanto a la expedición de certificados de movilización para los animales y productos en el territorio nacional, se destaca el trabajo del Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos. La CNOG, por medio de sus dos mil Asociaciones Ganaderas Locales, 44 Uniones Regionales Ganaderas y 26 organizaciones especializadas opera el Sistema Nacional de Identificación, dando como resultado, al 30 de mayo del 2018, • 891 puntos de atención activos a productores. • 43 Puntos de Atención Estatal. • 134 Puntos de Atención Local. • 46 Puntos de Atención Itinerantes. • 668 Centros de Servicio Integral.

40

Revista México Ganadero


EVOLUCIÓN EN EL REGISTRO DE UPP´S POR ESPECIE (FINALIDAD ZOOTÉCNICA).

Bovinos: 73% crecimiento Ovinos: 123% crecimiento Porcinos: 162% crecimiento

Caprinos: 110% crecimiento Colmenas: 79% crecimiento Equinos: 56% crecimiento

EVOLUCIÓN DE LA COLOCACIÓN DE IDENTIFICADORES POR ESPECIE

Colmenas: 99% crecimiento Equinos: 57% crecimiento

www.cnog.org.mx

Bovinos: 245% crecimiento Ovinos: 88% crecimiento Caprinos: 157% crecimiento

Junio . Julio 2018

41


ENFOQUE

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SAG/GAN-2015, SISTEMA NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL PARA BOVINOS Y COLMENAS Esta Norma Oficial Mexicana establece las características, especificaciones, procedimientos, actividades y criterios para la identificación individual, permanente e irrepetible de los bovinos y colmenas, a efecto de fortalecer el control sanitario, asegurar la rastreabilidad, trazabilidad y apoyar el combate contra el abigeato de bovinos y colmenas. •El 29 de mayo del 2015 se publicó esta Norma, en la que se mencionaba que los Sistemas de Identificación, motivo de esta Norma Oficial Mexicana, serán obligatorios en un periodo de 18 meses posteriores a la publicación de la Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federación. •El 30 de noviembre del 2016 se publicó una actualización en la que se dijo: Se pospone la obligatoriedad de los sistemas de identificación establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015, hasta el día 1 de febrero de 2017. Dentro de la capitalización del sector ha sido necesario fortalecer las estrategias de identificación y movilización, en donde la Norma Oficial Mexicana NOM-001 SAG/GAN-2015, Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, hace mención al PGN como requisito básico para la identificación animal a través del SINIIGA-SINIDA, fortaleciendo los programas de control sanitario, así como eficientar los procesos comerciales coadyuvando al ingreso a nuevos mercados internacionales donde la inocuidad agroalimentaria mejora la capacidad competitiva del Sector Agropecuario. Padrón Ganadero Nacional (PGN) El PGN tiene como objetivo principal integrar una base de datos de carácter nacional que contenga la información de todas las Unidades de Producción Pecuarias (UPP) de todas las especies comerciales de interés zootécnico, así como el registro de los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG´S) existentes en el territorio nacional. El Padrón Ganadero Nacional es un programa que responde a una política de Estado, cuya misión es la de integrar una base de datos confiable, con información actualizada y estratégica asociada a las Unidades de Producción Pecuaria (UPP´S) y Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG´S) a nivel nacional, con el objetivo de apoyar el proceso de toma de decisiones en el Sector Pecuario en México, así como dar apoyo a las actividades gubernamentales asociadas con la administración de programas federales y estatales, apoyo a las acciones de salud animal, comercio nacional e internacional y la trazabilidad de productos y subproductos de origen animal.

42

Revista México Ganadero

Padrón Ganadero Nacional (PGN) El PGN tiene como objetivo principal integrar una base de datos de carácter nacional que contenga la información de todas las Unidades de Producción Pecuarias (UPP) de todas las especies comerciales de interés zootécnico, así como el registro de los Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG´S) existentes en el territorio nacional. El Padrón Ganadero Nacional es un programa que responde a una política de Estado, cuya misión es la de integrar una base de datos confiable, con información actualizada y estratégica asociada a las Unidades de Producción Pecuaria (UPP´S) y Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG´S) a nivel nacional, con el objetivo de apoyar el proceso de toma de decisiones en el Sector Pecuario en México, así como dar apoyo a las actividades gubernamentales asociadas con la administración de programas federales y estatales, apoyo a las acciones de salud animal, comercio nacional e internacional y la trazabilidad de productos y subproductos de origen animal.


PROGAN

REGISTRO DE UPP´S POR ESPECIE (Por finalidad zootécnica)

Esto se menciona en las Reglas de Operación del Programa de Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN) del año 2003. Y como objetivos específicos, figuran: -Impulsar la mejora en la cobertura vegetal de los terrenos de pastoreo y el incremento de su productividad forrajera, mediante buenas prácticas de manejo y la adopción de tecnologías. - Instrumentar y aplicar el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), con objeto de llevar a cabo acciones de registros productivos, sanidad, control de movilización y rastreo para esquemas de inocuidad alimentaria y como apoyo al combate de abigeato. Es decir, el PROGAN incluía conformar: • Un Padrón Ganadero Nacional (PGN), Base de Datos de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), existentes en el país que servirá de base para conformar: • Padrón de Beneficiarios. • SINIIGA: Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado. Actualmente el PGN es la base de datos con el mayor directorio nacional de Unidades de Producción Pecuaria (UPP) y Prestadores de Servicios Ganaderos (PSG´S). UPP INSCRITAS (Histórico) 964,327

UPP Actualizadas 694,618

BOVINOS OVINOS PORCINOS CAPRINOS COLMENAS EQUINOS

764,502

92,772

35,237

50,526

44,910

249,102

INSCRIPCIONES DE PSG EN EL PGN P01 Engordador

P02

P03

P04

P05

Acopiador

Establecimiento

Estación

Comercializadoras

Sacrificio

1,692

497

Cuarentenaria

62

5

89 TOTAL 2,345

Identificación Nacional SINIIGA/SINIDA Al inicio del sexenio contaba con los siguientes resultados en el SINIGA/ SINIDA: IDENTIFICADORES COLOCADOS POR ESPECIE (Histórico) BOVINOS

OVINOS

19,496,350 1,733,754

CAPRINOS

COLMENAS

EQUINOS

973,577

1,387,403

38,028

Acciones y Resultados relevantes obtenidos al 30 de mayo del 2018. PGN Con fecha 30 de mayo del 2018, se cuenta con los siguientes resultados en el PGN: UPP INSCRITAS (HISTÓRICO) 1,826,170

UPP ACTUALIZADAS 1,262,555

REGISTRO DE UPP´S POR ESPECIE (Por finalidad zootécnica) BOVINOS 1,327,392

OVINOS 207,027

CAPRINOS PORCINOS COLMENAS 92,356

106,400

INSCRIPCIONES DE PSG EN EL PGN P01 P02 P03 Engordador

Acopiador

22,684 P06

12,787 P07

Proveedor de Centros de Acopio de Equinos 104

Centros Ecuestres

70 P011 Establecimiento de Procesamiento 139

Establecimiento Sacrificio

1,467 P08

Ferias y Exposiciones 1,071 P12 Establecimiento de Almacenamiento y/o Distribución 128

80,432

EQUINOS 388,605

P04

P05

Estación

Comercializadoras

Cuarentenaria

70 P09

Acopiador de Productos y Subproductos 84 P13 Razón Social Exportadora 16

608 P10 Introductor de Ganado 551 P14 Predios de repasto 3 TOTAL 39,782

Junio . Julio 2018

43

www.cnog.org.mx

Su objetivo general es fomentar la productividad de la ganadería bovina extensiva con base en el incremento de la producción forrajera de las tierras de pastoreo, derivado del mejoramiento de la cobertura vegetal y de la incorporación de prácticas tecnológicas, que buscan impactar en la rentabilidad de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP); así como establecer la identificación del ganado bovino de manera individual y permanente para su control y rastreo.


ENFOQUE

Identificación Nacional SINIIGA/SINIDA Con fecha 30 de mayo del 2018, se cuenta con los siguientes resultados en el SINIIGA/SINIDA: BOVINOS

OVINOS

67,289,303 3,725,950

CAPRINOS

COLMENAS

EQUINOS

2,502,767

2,768,245

59,949

Desde 2003, año en que se inició, como proyecto entre la SAGARPA y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el identificar el ganado en México, el SINIDA se ha enfrentado a diferentes retos, desde generar a los ganaderos mexicanos una cultura de identificación hasta ser reconocidos por las instituciones del sector como identificador oficial. Actualmente, a raíz de la entrada en vigor en febrero 2017 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015 Sistema Nacional de Identificación Animal para Bovinos y Colmenas, donde hace exigible la identificación SINIIGA para todos los bovinos y colmenas que sean movilizados y comercializados dentro del territorio nacional, se realizaron diferentes acciones de fortalecimiento en la operación, desde promover la identificación en origen de manera responsable y comprometida por el ganadero o apicultor en sus unidades de producción pecuaria, hasta mejorar el servicio y proporcionar una atención cercana y adecuada a una demandante cantidad de productores con la implementación de más ventanillas de atención para realizar trámites relacionados con el Padrón Ganadero Nacional y la adquisición inmediata de identificadores. Al día de hoy, a lo largo y ancho del país, en el SINIDA se almacenan y distribuyen identificadores, se captura la información de los mismos en el sistema informático; además, desde estas ventanillas se coordina la capacitación de técnicos identificadores autorizados y/o productores identificadores autorizados y se supervisan puntos de atención y se opera el Registro Electrónico de Movilización.

Avances sanitarios México hoy ya es parte de los cinco países libres, de las seis principales enfermedades más dramáticas del Sector Pecuario, como la fiebre aftosa, fiebre porcina clásica y la encefalopatía espongiforme, entre otras. Suiza, Portugal, Estados Unidos, Australia y México, los cinco de 180 países, son libres de las enfermedades que más afectan a la ganadería en el mundo. Se han tenido grandes avances sanitarios, sobre todo en relación a la porcicultura. En México, hoy podemos hablar de una porcicultura de gran calado y moderna que permite tener una valor de producción de cerca de los 57 mil millones de dólares anuales. De siete plantas reconocidas por Estados Unidos, se elevó el número a 49 plantas que son las que sacrifican y procesan el cerdo en México. México cuenta con un inventario de 16.7 millones de cabezas y en 2016 exportó poco más de 105 mil toneladas de cárnicos de cerdo, con valor aproximado de 445 millones de dólares, a ocho naciones, entre las que destacan Japón y Corea.

44

Revista México Ganadero

El Estado de Sonora cuenta con el estatus sanitario más alto del país, lo que permite participar competitivamente en los mercados globales de la carne y el ganado. En general, libre de la garrapata boophilus, libre de tuberculosis y libre de brucelosis. • Estados Unidos reconoce a México libre de la Fiebre Porcina Clásica • El pasado 16 de enero la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) publicó el cambio de estatus, en el que reconoce a todo el territorio mexicano libre de esta enfermedad que antes sólo reconocía a Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán. • Este logro es el resultado de las gestiones realizadas por SAGARPA, a través de SENASICA, para ampliar los mercados de exportación para productos derivados de la carne de cerdo.


Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganadero, A.C. (ONCESEGA) ONCEGESA se encuentra acreditado por la Enditad Mexicana de Acreditación A. C. y aprobado por la Dirección General de Salud Animal del SENASICA para la certificación de la movilización de mercancías pecuarias reguladas, así como por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA para evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Pecuarias en las Unidades de Producción Primaria o en las Unidades de Procesamiento Primario. Con seis años consecutivos participando activamente en la expedición del CZMN electrónico a través del Sistema Nacional de Movilización Pecuaria (SINAMOPE), mismo que ha sido desarrollado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, actualmente ONCESEGA continúa con la meta establecida por el SENASICA de expedir, al menos, el 90% de los certificados Zoosanitarios de Movilización Nacional a través del SINAMOPE. El organismo cuenta actualmente con 280 Centros de Certificación Zoosanitaria (CCZ´s) distribuidos en el territorio nacional. Número de CCZ´s por estado, coordinados por el ONCESEGA Aguascalientes 2 Morelos 1 Baja California 3 Nayarit 3 Baja California Sur 1 Nuevo León 4 Campeche 10 Oaxaca 11 Chiapas 28 Puebla 21 Chihuahua 5 Querétaro 6 Coahuila 11 Quintana Roo 1 Distrito Federal 9 San Luis Potosí 9 Durango 4 Sonora 7 Guanajuato 24 Tabasco 10 Guerrero 5 Tamaulipas 10 Hidalgo 6 Veracruz 22 Jalisco 24 Yucatán 8 Estado de México 9 Zacatecas 19 Michoacán 7 Total 280 Sistema Calidad en el ONCESEGA En este organismo se tiene el compromiso de mantener un sistema de calidad que permita ser eficiente en todos los procesos y a llevar a cabo auditorías internas, para corroborar que los mismos se realizan de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Junio . Julio 2018

45

www.cnog.org.mx

• La fiebre porcina clásica fue erradicada en México desde el 2005, pero es hasta hoy que se reconoce oficialmente por Estados Unidos. Este proceso fue largo debido a que cada país se maneja conforme a sus propios análisis científicos. En el 2005, la Organización Mundial de la Sanidad Animal, a la cual pertenecen 180 países, reconoció a México libre de esta enfermedad. Después de esto, cada país hace su reconocimiento por separado. Actualmente se tiene por parte de Canadá, Japón, Corea, Chile, Costa Rica, Nueva Zelanda y ahora por Estados Unidos.


ENFOQUE

ASUNTOS INTERNACIONALES LEY DE ETIQUETADO DEL PAÍS DE ORIGEN (COOL) -El grupo especial de la OMC, que analizó las reclamaciones de México y Canadá, emitió su Reporte Final en julio del 2011; el COOL es contrario a los principios de la Organización Mundial de Comercio. -El Órgano de Apelación, si bien modificó el Reporte Final en parte, declaró que OMC debía solicitar a Estados Unidos poner las disposiciones del COOL en conformidad con sus obligaciones internacionales. -La resolución del Órgano de Apelación es obligatoria a partir del 23 de julio de 2012 y deberá ser cumplida por EUA a más tardar el 23 de mayo del 2013. -El 12 de marzo del 2013, el USDA publicó, en el Federal Register, la propuesta de modificación de la Regla Final. -Ésta señalaba la obligación de que las etiquetas mencionen cada una de las etapas de la producción de ganado (nacimiento, crianza y sacrificio) y prohíben la mezcla de carne proveniente de animales de distintos orígenes. -Esta propuesta hacía más restrictivo el sistema impuesto por el COOL e, inclusive, más marcadas las diferencias entre la carne de origen estadounidense y la de ganado importado, agravando la discriminación y consecuente penalización en el precio del ganado mexicano.

Grupo de trabajo Trilateral CNG-NCBA–CCA La información dada sobre tendencias, problemas sanitarios y comerciales globales analizados y discutidos en este grupo de trabajo entre representantes de las asociaciones nacionales de ganaderos de México, Estados Unidos y Canadá fue de mucho provecho para la relación comercial, por lo que se buscó conservar siempre este vínculo de comunicación que permita el conocimiento de primera mano e intercambio de información, experiencias y estrategias de negocios. El gobierno de México, en el periodo 2017-2018, continuó con las rondas de negociación para actualizar los tratados de Libre Comercio con América del Norte, la Unión Europea, la incorporación de Estados Asociados a la Alianza Pacífico, así como los Acuerdos de Complementación Económica con Brasil y Argentina. Al mismo tiempo, se presentó al Senado de la República, para su ratificación, el Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP), un pacto comercial con otras 10 naciones de la región Asia-Pacífico.

-Se manifestó que la solución definitiva era la modificación de la Ley COOL, en el 2013. -A finales del 2015 se derogó oficialmente.

Comité Binacional México–Estados Unidos de Tuberculosis, Brucelosis y Garrapata Directamente relacionado con la exportación de ganado a los Estados Unidos, de manera coordinada con las UGR´s que conforman este comité, se participó en las reuniones periódicas en las que se da seguimiento a la acreditación de las regiones de México exportadoras de ganado. Se brindó la asesoría debida y la actualización a los productores, médicos veterinarios y técnicos responsables de las acciones para la eliminación y control de las enfermedades y plagas bajo campaña oficial.

46

Revista México Ganadero

Grupo de trabajo Trilateral CNG-NCBA–CCA


TRATADOS INTERNACIONALES México sostiene rondas de negociación para actualizar los tratados de Libre Comercio que tiene con América del Norte, la Unión Europea, así como los Acuerdos de Complementación Económica con Brasil y Argentina. Históricamente, México no había tenido tantos frentes de negociación abiertos como ahora, con el desafío adicional de que la actual administración del Gobierno Federal termina el 30 de noviembre del año en curso. De concluirse los procesos de negociación y de ser ratificados los acuerdos por los respectivos congresos, México habrá actualizado sus tres principales tratados de Libre Comercio: con América del Norte (TLCAN), con la Unión Europea (TLCUEM) e, indirectamente, a través de CPTPP, con Japón (el Acuerdo de Asociación Económica, AAE) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

México reafirma su voluntad de actualizar el TLCAN para hacer frente a los retos del siglo XXI. Los países de América del Norte merecen un instrumento moderno que regule su relación comercial. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) El TPP es la iniciativa de libre comercio más ambiciosa y con mayor participación de países que actualmente se negocia. Lo integran Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, México y Canadá. La meta era que el TPP estuviera concluido ese mismo año (2013) o en el primer trimestre del 2014. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) El TPP, antecedente del CPTPP, fue el Tratado Comercial más relevante y moderno del mundo, ya que incluía otras disciplinas para regular las actividades de las empresas propiedad del Estado, propiedad intelectual, coherencia regulatoria, comercio electrónico y facilidades para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otros. El TPP fue suscrito por los 12 países originales el 4 de febrero de 2016. En enero del 2017, Estados Unidos anuncio su salida.

Los 11 países restantes convinieron en el valor de materializar los beneficios del TPP, manteniendo el nivel de acceso a los mercados, pero suspendiendo la aplicación de un número limitado de disposiciones relacionadas con reglas que fueron introducidas por Estados Unidos, con la intención de que sirvan como incentivos para un eventual regreso de ese país. El CTPP es un nuevo acuerdo que incorpora el contenido del TPP, con excepción de una lista de disposiciones que, por el momento, quedarán suspendidas. El 8 de marzo del 2018, en la ciudad de Santiago de Chile los ministros de Comercio de los países participantes expresaron su beneplácito por la culminación del proceso de negociación, a través del cual se logró acordar un nuevo instrumento legal que permitirá materializar los beneficios del Tratado de Asociación Transpacífico, tras la salida de Estados Unidos en enero del 2017. Con el CPTPP, los productos mexicanos tendrán acceso a seis nuevos mercados (Australia, Brunéi, Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam) y que, en conjunto, suman 155 millones de consumidores potenciales. Asimismo, el CPTPP permitirá a México profundizar el acceso al mercado agroalimentario de Japón y consolidar las preferencias arancelarias con Canadá, Chile y Perú. Junio . Julio 2018

47

www.cnog.org.mx

El 18 de mayo de 2017 el Gobierno de Estados Unidos notificó a su Congreso su intención de iniciar negociaciones con México y Canadá para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el 16 de agosto, en Washington, D.C., el Secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, y el representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, anuncian el inicio del proceso de negociación para la modernización del TLCAN.


ENFOQUE

Negociaciones del TLC Alianza Pacífico Iniciativa del Presidente, de integración regional con Perú, Colombia y Chile, con el objetivo de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicio, capitales y personas, representa para los productores mexicanos un mercado potencial de 93 millones de consumidores. Nuestro país ya ha firmado tratados de Libre Comercio bilaterales con cada uno de los países que participan en este Acuerdo Regional. El mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicio, capitales y personas. Uno de sus principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático del Pacífico, una de las regiones fundamentales de la economía global. Por ahora son 26 equipos divididos en temas como “Facilitación del comercio y cooperación aduanera”, “Propiedad intelectual”, “Expertos que analizan las propuestas del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico”, “Desarrollo minero”, “Responsabilidad social y sustentabilidad”, “Pymes”, “Servicios y capitales”, “Protección al consumidor”; así como los grupos técnicos del medio ambiente y crecimiento verde, el subgrupo del operador económico autorizado (OEA), el Grupo de Relacionamiento Externo y de Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio. En el mes de marzo del 2018 concluyó la tercera ronda de negociaciones entre los países de la Alianza del Pacífico y los Candidatos a Estado Asociado (CEA), Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.

48

Revista México Ganadero


Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM)

Durante su encuentro bilateral, repasaron el alcance de las distintas disciplinas que serán parte de la modernización del TLCUEM. El Secretario de Economía enfatizó la importancia para que México alcance un acceso real al mercado europeo en los productos agrícolas y pesqueros, el fortalecimiento de las disciplinas existentes y la incorporación de temas de siguiente generación, como coherencia regulatoria y facilitación comercial en el TLCUEM. El intercambio comercial, en los últimos 17 años, se triplicó, al pasar de 20.8 mil millones de dólares (mmdd) a 61.7 mmdd. Por el lado de la inversión, de 1999 a junio del 2017 las empresas con capital de la UE invirtieron en México 174.8 mmdd, monto equivalente a 35.9% de la inversión extranjera directa recibida por el país en ese período. En enero del 2018, se celebró la octava ronda de negociaciones en la que se buscan avances en los temas pendientes, tales como acceso a mercados de bienes, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, mejora regulatoria, propiedad intelectual, contratación pública, empresas propiedad del Estado, subsidios, comercio de servicios, inversión, mejoras en el proceso de solución de diferencias comerciales, anticorrupción y aspectos legales e institucionales. En el capítulo de Denominaciones de Origen, la Unión Europea exigía protección de principio para 58 quesos, aunque gradualmente sus pretensiones se han acotado dadas las contrapropuestas por parte de la industria mexicana.

Los europeos finalmente aceptaron que México utilice el nombre sencillo del queso que se trate, sin ubicar el lugar en específico. Finalmente, la Confederación Nacional Ganadera busca mejorar el acceso para la carne de bovino y equino a la Unión Europea, ya que actualmente no se cuenta con éste. Nuestro rubro ganadero que ha ganado enorme presencia en Europa, no sólo con animales en pie, sino en cortes, visualiza grandes oportunidades, aunque habrá que salvar temas zoosanitarios, de procesamiento y trazabilidad, sobre todo para el producto de caballo que trae de Estados Unidos y se procesa aquí. Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) El objetivo de modernizar el Tratado de Libre Comercio con la AELC es brindar mayor certidumbre a los operadores económicos, ampliar la cobertura de este instrumento y mejorar el acceso recíproco a los mercados de ambas partes. Durante esta ronda de negociaciones, realizada del 6 al 9 de junio, se dio continuidad a los trabajos realizados en Lugano, Suiza, donde se desarrolló la Tercera Ronda, del 16 al 20 de enero del 2017. En los últimos 16 años, el comercio con la AELC ha crecido 80.31%, al pasar de 1,443 a 2,602 millones de dólares; esa Asociación ha acumulado una inversión productiva en México por 9,710.64 millones de dólares (1999-primer trimestre del 2017).

Junio . Julio 2018

49

www.cnog.org.mx

En mayo del 2016, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y la Comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström, anunciaron el inicio de las negociaciones para la modernización del Pilar de Comercio e Inversión del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea (Acuerdo Global), conocido como el Tratado de Libre Comercio México–Unión Europea (TLCUEM).


ENFOQUE Acuerdo de Complementación Económica México y Argentina Argentina y México celebraron la IV Ronda de Negociación para la Ampliación y Profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 6. El encuentro se realizó del 6 al 8 de febrero de 2018, en Buenos Aires, Argentina. Se lograron concretar avances en diversas disciplinas, tales como bienes, compras públicas, inversiones, servicios y obstáculos técnicos al comercio. Los avances se suman a los resultados de las rondas de negociación precedentes, iniciadas en noviembre del 2016, y que se caracterizaron por la discusión de los textos y el intercambio de listados de interés. México debe evaluar cómo articula los requerimientos de Argentina en relación con la exportación de productos agropecuarios con la evolución de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por su sigla en inglés). México espera la finalización de dichas negociaciones para terminar de definir su estrategia de diversificación de las relaciones comerciales con los países del Cono Sur. Negociaciones del Acuerdo de Complementación Económica entre México y Brasil Los trabajos realizados resultaron en avances en las áreas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Servicios, Solución de Controversias y Compras Públicas. Adicionalmente, se logró concluir los capítulos de Coherencia Regulatoria y Facilitación del Comercio. Lo anterior, como resultado de las reuniones de la séptima ronda de negociaciones para la ampliación y profundización del acuerdo de complementación económica número 53, celebradas en la Ciudad de México del 29 al 31 de agosto del 2017. Brasil es el primer socio comercial para México en América Latina, así como el segundo destino de exportaciones y primer proveedor de importaciones mexicanas provenientes de la región. En 2016, el comercio bilateral ascendió a 7,789 millones de dólares. Esta negociación forma parte de la estrategia de integración de México con América Latina, además de reiterar su compromiso con el libre comercio como pilar fundamental del crecimiento y el desarrollo económico. Participación en Normatividad La CNOG en el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, en el cual se integran los Subcomités: • Protección Zoosanitaria • Subcomité Especializado en Competitividad • Subcomité de Bioseguridad • Y Subcomité Especializado en Ganadería, entre otros. También existen otros comités que convergen al sector, como los integrados en las secretarías de Salud, Economía y de Medio Ambiente y Recursos Renovables, principalmente.

50

Revista México Ganadero


Fondos de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) tiene dos instrumentos estratégicos en administración de riesgos: el Fondo de Aseguramiento de la CNOG (FA-CNOG) que inició operaciones el 13 de octubre de 2008, y el Fondo de Vida CNOG (FAV-CNOG) el 16 de septiembre de 2016. Están constituidos en términos de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural (LFAAR) y se conforma de la Asociación de las Uniones Ganaderas Regionales (UGR) del país afiliadas a la CNOG y de ésta misma. Son sociedades mutualistas y solidarias de los ganaderos de México que permiten transferir los riesgos de la producción que amenazan su patrimonio y dar continuidad a sus operaciones. Esta gestión de riesgos ha permitido que los ganaderos tengamos certidumbre en las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), ya que a través de ellos obtenemos las coberturas de protección. Al estar inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) podemos hacer frente a los eventos meteorológicos, geológicos y sanitarios que puedan poner en peligro nuestra permanencia dentro de la cadena agroalimentaria; por lo tanto, son fundamentales en la administración de riesgos para la organización ganadera. Se contrata reaseguro nacional e internacional para ceder los riesgos que no pueden asumir, para tener una gestión de aseguramiento adecuada. Actualmente los Fondos de Aseguramiento incorporan a 1, 114, 617 productores pecuarios con 1, 256, 310 UPP. El PGN lo integran más de 53.1 millones de cabezas de bovinos, ovinos y caprinos, 4.9 millones de colmenas y más de 1.1 millones de instalaciones ganaderas.

Productores UPP's (*) Bovinos, ovinos y caprinos (cabezas) (*) Colmenas (unidades) (*) Instalaciones ganaderas (*) Bovinos, ovinos, caprinos y colmenas (Unidades Animal) “SECA” Seguro de Protección al Productor (Productores) (*) millones

1,114,617 1,256,310 53,150,179 4.9 1.13 28.4 854,734

Los ganaderos de México se encuentran inscritos en el PGN, en el que se corrobora que, en su mayoría, son productores en pequeño. UPP POR RANGO DE CABEZAS O COLMENAS EXISTENTES RANGO

BOVINOS CARNE BOVINOS LECHE OVINOS

1 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300

485,243 207,103 107,757 40,103 9,748 Más de 300 9,408 SUB TOTAL 859,362 TOTAL 1,256,310

72,529 24,510 10,387 2,722 624 1,031 111,803

71,366 33,931 21,325 9,571 2,362 2,141 140,696

CAPRINOS

32,375 16,052 14,448 8,889 1,860 844 74,468

COLMENAS

22,871 20,014 15,290 8,168 1,770 1,868 69,981

PORCENTAJE

54.48% 24.01% 13.47% 5.53% 1.30% 1.22% 100%

Los Fondos de Aseguramiento de la CNOG son de carácter incluyente, con capacidad de organización, gestión y respuesta para hacer frente a los riesgos que afectan a la ganadería nacional. En este tema de administración de riesgos esperamos seguir creciendo, desarrollando nuevos productos y difundiendo la cultura de previsión entre los ganaderos de México. Misión: Proteger el patrimonio de los ganaderos de México y la continuidad operativa de sus unidades de producción. Visión: Un Sector Ganadero con cultura, capacidad y recursos para administrar los riesgos que afectan a la actividad pecuaria nacional.

www.cnog.org.mx

Avances en tema de administración de riesgos

Junio Junio .. Julio Julio 2018 2018

51


ENFOQUE AVANCES: En los últimos años ha habido eventos de magnitudes catastróficas que han impactado a diferentes regiones de México y del mundo. Es por eso que los productores hemos tomado conciencia de la importancia de estar asegurados para dar continuidad a nuestra producción e, incluso, la sustentabilidad de nuestras familias. Nuestra gestión de riesgos ha logrado sinergia con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que ha permitido desarrollar esquemas de aseguramiento para los riesgos que afectan a la producción ganadera e incluso tener un esquema de protección para los propios productores. El uso eficiente de recursos fiscales asignados al Seguro Agropecuario, a través de las secretarías de Estado señaladas, ha permitido crear instrumentos de protección integral para las unidades de producción, teniendo a la fecha “cobertura universal” para el ganado, las abejas, las instalaciones ganaderas y los pastizales de más de un millón de productores de todo el territorio nacional. Los seguros para riesgos climáticos tienen apoyo de la SAGARPA, que a partir del último tercio del año 2016 incorporó un nuevo seguro, el Seguro de Protección al Productor, para los ganaderos con 60 o menos Unidades Animal (UA) en sus unidades de producción. Este seguro responde a una demanda de los productores y esperamos en los años próximos fortalecer la operación de vida con más y mejores productos de aseguramiento. De la SHCP se recibe apoyo para la adquisición de seguros ganaderos que protegen la presentación de enfermedades endémicas o exóticas en el país. El Seguro de Ataque por Depredadores es cubierto por el fondo social del Fondo de Aseguramiento de la CNOG; no se recibe subsidio del Gobierno Federal. Las renovaciones anuales de los sistemas de protección han ido presentando mejoras a través del tiempo en sus Condiciones de Aseguramiento para una mayor cobertura de riesgos de acuerdo con la magnitud de los eventos de riesgos actuales, sobre todo climáticos, geológicos y enfermedades emergentes, para protección del patrimonio de los ganaderos de México. El esquema de administración de riesgos de la CNOG ha trascendido como un modelo exitoso y manteniendo altos estándares ante el mercado internacional de los reaseguradores donde juega un papel muy importante, por lo que han despertado interés de réplica en otros países, ya que dan respuesta a riesgos actuales que pueden afectar a la producción ganadera. Los beneficios que hemos logrado los ganaderos organizados de México, a través de los Fondos de Aseguramiento, es proteger nuestro patrimonio, prevenir la diseminación de enfermedades exóticas y epizoóticas propiciando la notificación inmediata de éstas, prever la descapitalización ante la presentación de catástrofes naturales, reducir los costos de aseguramiento debido al volumen de operación, obtener el beneficio del subsidio federal a las cuotas de aseguramiento y complementar operaciones crediticias. Además, las autoridades de Fomento Ganadero y Salud Animal propician un instrumento de administración de riesgos catastróficos con capacidad de respuesta para atender la presión social, sanitaria y financiera que se genera ante la presentación de catástrofes que afectan a la ganadería nacional; fomenta la notificación inmediata de enfermedades exóticas por la certeza del productor de que será compensado en sus pérdidas; y el inventario de animales asegurados y el registro de los siniestros ocurridos genera información fundamental para la toma de decisiones. En la actualidad, nuestra organización cuenta con 10 tipos de seguros para la protección de los ganaderos del país.

52

Revista México Ganadero


Los esquemas de protección se dividen en cuatro grupos: I. Ganaderos de Enfermedades: • Seguro Ganadero para Eventos de Alta Mortalidad • Seguro de Muerte y Despoblación Sanitaria por Enfermedades Exóticas • Seguro de Ataque por Depredadores • Seguro de Radicación para Pequeños Productores • Programas de Fomento: Transporte, Adaptación y Radicación II. Ganaderos Climáticos: • Seguro Ganadero para Daños Climatológicos • Seguro de Daños Climáticos en los Agostaderos “SECA” • Seguro Apícola de Daños Climáticos III. Bienes Patrimoniales IV. Protección al Productor Seguros Productores asegurados Alta mortalidad Pgn Muerte y despoblación por enfermades exóticas Inventario nacional Muerte por ataque de depredadores Radicación para pequeños productores Productores de 5 ua o menos Programas de fomento: transporte, adaptación, radicación Contratación individual Ganadero para daños climatológicos Pgn Daños en bienes patrimoniales Daños climáticos en los agostaderos "seca" Apícola de daños climáticos Protección al productor (vida) upp con 60 ua o menos

SEGURO GANADERO PARA EVENTOS DE ALTA MORTALIDAD Protege la muerte de los bovinos, de reproducción, ordeña, doble función y trabajo, así como ovinos y caprinos de reproducción de los hatos y rebaños inscritos en el PGN, ocasionada por enfermedad, accidente y/o sacrificio forzoso a consecuencia de los dos anteriores. Aplica a un mínimo de animales muertos por la misma causa denominado franquicia. FRANQUICIA

Bovinos de reproducción, doble función, ordeña y trabajo; caprinos y ovinos de reproducción Rango de cabezas en la UPP

Franquicia

6 a 25 26 a 50 51 a 100

2 3 4

101 a MAS

5

Cubre la ocurrencia de algún acontecimiento súbito e impredecible que incrementa de manera repentina la mortalidad habitual de las UPP aseguradas.

www.cnog.org.mx www.cnog.org.mx

SEGUROS EN OPERACIÓN 2018:

Junio . . Julio Julio 2018 2018 Junio

53 53


ENFOQUE SEGURO DE MUERTE Y DESPOBLACIÓN POR ENFERMEDADES EXÓTICAS

SEGUROS PARA PROGRAMAS DE FOMENTO GANADERO

Protege el inventario nacional de bovinos, ovinos y caprinos contra los riesgos de muerte y sacrificio sanitario, ordenado por la autoridad ante la presencia de enfermedades exóticas. A través de la notificación inmediata, todos pueden contribuir a que, ante una enfermedad exótica, el ganado no se disemine por todo el país.

El Fondo de Aseguramiento de la CNOG opera seguros de contratación particular, con objeto de proteger el ganado adquirido con apoyos de los diferentes programas de Fomento Ganadero.

El ganadero es asesorado para cumplir con los programas de medicina preventiva y bioseguridad técnicamente necesarios, recomendados en la región geográfica donde se ubique la Unidad de Producción Pecuaria (UPP), conforme a las prácticas médicas veterinarias, así como las que ordenen las autoridades en salud animal. SEGURO DE MUERTE POR ATAQUE DE DEPREDADORES Protege la muerte y/o sacrificio forzoso de bovinos de reproducción, doble función, ordeña y trabajo, así como caprinos y ovinos de reproducción, equinos y porcinos; cuando el siniestro sea ocasionado por el ataque de depredadores. Los depredadores son mamíferos carnívoros, generalmente silvestres, que atacan y matan al ganado con la finalidad de obtener alimento para subsistir. En México encontramos pumas, jaguares, linces, osos, coyotes, ocelotes y perros ferales. Este seguro tiene la finalidad de resarcir, a los productores afectados, el daño ocasionado a su ganado por el ataque de depredadores. Con este seguro, los socios del Fondo de Aseguramiento de la CNOG participan activamente en la conservación de los mamíferos silvestres en peligro de extinción. Si el productor mata al depredador, pierde todo derecho a ser indemnizado. La indemnización procede desde el primer animal muerto o sacrificado con motivo del riesgo cubierto y no aplica franquicia. Los animales muertos o sacrificados son indemnizados de acuerdo con su valor unitario pactado según la etapa productiva en la que se encuentre al momento del siniestro. SEGURO DE RADICACIÓN PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Seguro que protege de manera conjunta los riesgos básicos de muerte por enfermedad, accidente o sacrifico forzoso a los animales en el lugar donde realizan su función zootécnica. Este seguro contribuye en servir a pequeños productores que mayoritariamente no se encuentran afiliados a la CNOG. Considera todas las muertes del ganado asegurado, valorando lo reducido de los hatos y rebaños de este estrato de productores.

54

Revista México Ganadero

Protege la muerte de bovinos de reproducción, doble función, ordeña intensiva y extensiva, engorda en potrero y trabajo, ovinos y caprinos de reproducción; por enfermedad, accidente y/o sacrificio forzoso. Los seguros son: de Transporte, Adaptación, Radicación y Estancia Temporal


SEGURO GANADERO PARA DAÑOS CLIMATOLÓGICOS Protege a los animales de los hatos y rebaños inscritos en el PGN por el riesgo de muerte, sacrificio forzoso o desaparición de las especies bovina en sus funciones zootécnicas de ordeña, reproducción, trabajo, doble función, caprinos, ovinos de reproducción y abejas. Por la ocurrencia de eventos catastróficos, debido a los fenómenos meteorológicos protegidos. Los siniestros pueden presentarse en forma aislada o como efecto masivo de una contingencia climática. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS PROTEGIDOS: Avalanchas de lodo, erupción volcánica, golpe de mar o tsunami, granizo, helada, huracán, ciclón, tormenta tropical, incendio, inundación e inundación por lluvia, marejada, nevada, onda cálida, rayo, vientos tempestuosos y tornado. SEGURO DE DAÑOS CLIMÁTICOS EN LOS AGOSTADEROS “SECA” Protege la disminución de forraje de la Unidad de Riesgo, como consecuencia de eventos climáticos protegidos. La Unidad de Riesgo es la superficie total del municipio, con la participación del municipio en dos, tres o cuatro segmentos. Eventos protegidos: Sequía, inundación y helada atípica. La operación del Fondo de Aseguramiento de la CNOG del seguro es en 32 entidades con 778, 271 UPP con 28. 4 millones de UA en 193.5 millones de hectáreas. El Fondo asegura todas las UPP con 61 o más UA y de los estados que no aseguran con Agroasemex y aseguradoras privadas con 60 o menos UA. CARACTERÍSTICAS DEL SEGURO “SECA”: • Aplica a los ganaderos inscritos en el PGN, que no sean asegurados a través de los Gobiernos Estatales. • Protege hatos y rebaños completos registrados en el PGN. • Tiene vigencia anual. • Considera pérdidas parciales. • Es individualizado; asegura a cada ganadero en lo particular. • Su indemnización es mayoritariamente bancarizada, transparente y oportuna. • Las indemnizaciones se pagan con base a la información que procesa el Fondo; no se requieren avisos de siniestro. HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS DE “SECA”:

HERRAMIENTAS OBLIGATORIAS DE “SECA”: Imágenes de satélite del Sensor MODIS de la NASA, de 250 m x 250 m. (ModerateResolutionImagingSpectroradiometer). • Se determina la producción de forraje disponible, en los agostaderos, con relación a la cantidad promedio histórica del lugar y mes evaluado. • Para fines de medición forraje, es cualquier planta susceptible de ser consumida por el ganado. • El modelo excluye las plantas nos consumibles por el ganado, bosques, selvas, manglares, cultivos agrícolas, etc. IV (Índice de Vegetación) = NDVI • Es un índice de actividad fotosintética. • Vegetación con mayor fotosíntesis absorbe más energía y refleja menos luz visible. • Base de datos histórica (2000-2016), de 32 entidades del país. • Se obtiene mensualmente para todos los agostaderos del país. • En forma coloquial mide el “verdor” de la superficie terrestre. SEGURO APÍCOLA DE DAÑOS CLIMÁTICOS Cubre la falta o disminución de la floración en época normal de cosecha de miel, como consecuencia de la presentación de los riesgos originados por fenómenos meteorológicos (particularmente sequía) y geológicos. Daños ocasionados por los efectos de: • Fenómenos meteorológicos: Helada atípica, granizo, inundación, huracán, ciclón, tornado, tromba, vientos fuertes e incendio. • Fenómenos sísmicos: Erupción volcánica y caída de ceniza. • Sequía. • Lavado de flor. Colmenas Protegidas: • Una colmena equivale a 0.20 U.A., de tal forma que cinco colmenas equivalen a 1 U.A. • La suma asegurada por colmena es de 600 pesos.

www.cnog.org.mx www.cnog.org.mx

•Muestreo y seguimiento de la disponibilidad de forraje en campo: • Materia seca por hectárea. • Coeficiente de agostadero (Ha/UA). • Capacidad de carga animal (UA/Agostadero).

Junio Junio . . Julio Julio 2018 2018

55 55


ENFOQUE SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES Protege las instalaciones ganaderas dentro de las UPP aseguradas, que son afectadas por los daños de efectos climáticos y geológicos protegidos a lo largo de todo el año. Riesgos cubiertos: Incendio, rayo, explosión, combustión espontánea, avalancha de lodo, ciclón, granizada, helada, huracán, inundación fluvial, inundación pluvial, marejada, nevada, tornado, vientos tempestuosos, terremoto, erupción volcánica y remoción de escombros. Actualmente, este seguro cuenta con una suma asegurada de hasta 400, 000 pesos por evento en las UPP aseguradas. Es un seguro con reinstalación automática de la suma asegurada, lo que significa que se cubren e indemnizan todos los siniestros procedentes, de eventos diferentes. SEGURO DE PROTECCIÓN AL PRODUCTOR Cubre el riesgo de fallecimiento ocasionado por eventos climáticos y otros adicionales, que le dan al esquema de protección las características de un seguro multirriesgo. Cobertura Básica: • Ampara al productor por el riesgo de fallecimiento ocurrido durante la vigencia del seguro. • Cualquier riesgo climatológico y cualquier otra causa de muerte. • Sin requisitos médicos. • No hay periodo de espera para ninguna enfermedad. Beneficios Adicionales: • Doble indemnización por muerte accidental. • Doble indemnización por muerte por cáncer de mama o cervicouterino. • Triple indemnización por muerte en accidente colectivo. • Anticipo por enfermedades graves (50% de la suma asegurada). Se encuentran asegurados todos los productores (personas físicas) inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN), que tengan en sus Unidades de Producción Pecuaria (UPP) inscritas 60 Unidades Animal (UA) o menos. • Se protege a 854, 734 productores, de los cuales 167, 379 son mujeres y 687, 355 hombres. • Suma asegurada individual por 40,000 pesos. • Para los productores con 40 UA o menos, existe subsidio para el pago de primas del Gobierno Federal (SAGARPA). •La prima de aseguramiento del seguro para productores con 41 a 60 UA es pagada en su totalidad con recursos del Fondo Social del Fondo de Aseguramiento de Vida CNOG.

56

Revista México Ganadero


Distribución de productores por edad:

Distribución por Edad (56 años promedio)

Productores Los avisos de siniestros y la indemnización:

www.cnog.org.mx

• Los beneficiarios deberán notificar dentro de los 20 días hábiles siguientes. • El o los beneficiarios (s) del seguro deberá entregar la documentación siguiente: -Aviso de Siniestro; -Original de copia certificada del acta de defunción; -Original de Identificación oficial con fotografía del socio y del (los) beneficiarios. Indemnización: • El Fondo hará el pago de la indemnización, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha en que reciba los documentos e información.

Junio . Julio 2018

57


ENFOQUE LOGROS DE LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG: • Son piedra angular de la administración de riesgos de la ganadería nacional. • Propician y permiten la cobertura universal de la ganadería mexicana, caso único a nivel nacional e internacional. • Operan 10 coberturas de riesgo (seguros) que protegen el patrimonio y vida de los productores. • Cubren las primas a cargo de todos los productores inscritos en el Padrón Ganadero Nacional. • Son el principal operador de seguros agropecuarios en el país. • En 2018, se aseguran 1,256,310 Unidades de Producción Pecuaria, que corresponden a 1,114,617 productores con 65.8 millones de cabezas y 28.4 millones de Unidades Animal. La suma asegurada protegida es de 67 mil millones de pesos. • La aportación de primas pagadas por los Fondos de Aseguramiento es de 862 millones de pesos. • Sin subsidio, los Fondos de Aseguramiento de la CNOG cubren íntegramente las primas de 58 millones de pesos para el Seguro Ganadero Climático (personas morales 35,020 UPP´S), Ataque de Depredador (Todos los productores a nivel nacional) y el Seguro de Protección al Productor (115,380) cuyo hato se encuentre en el rango de 41 a 60 UA. • En el ejercicio 2017, los Fondos de Aseguramiento de la CNOG indemnizaron 428 millones de pesos, que corresponde a 34,812 Productores, 20,998 cabezas de ganado y 886,084 UA. • Con base en resultados, capacidad y confianza constituyen el principal operador de subsidios federales para el apoyo a las primas de aseguramiento agropecuario. • Son la mutualidad más grande del país en la autogestión de seguros. • El Fondo de Vida de la CNOG es el único especializado en este ramo que realiza operaciones en el país. • La autoridad transfiere al Fondo de Aseguramiento de la CNOG la creación y operación de la primera barrera de protección contra enfermedades exóticas del ganado. • El Fondo de Aseguramiento de la CNOG es el principal operador de riesgos climáticos que afectan la producción ganadera. • El portafolio de reaseguro incorpora las compañías más grandes del mundo que respaldan riesgos agropecuarios. • Se obtiene el registro por parte de la SHCP para la operación del ramo agrícola, con fecha 26 de febrero de 2018, en el Fondo de Aseguramiento de la CNOG.

58

Revista México Ganadero

• Implantación del GPS GANADERO: -Es visitar a las UPP´S registradas en el PGN para: -Obtener sus coordenadas geográficas. -Levantar el inventario de las instalaciones y equipos asegurados. -Registrar instalaciones y equipos susceptibles de ser incorporados al seguro. -Trazar los polígonos de las superficies agrícolas existentes. -Obtener elementos básicos del nivel tecnológico y características del ganado existente. -Beneficios adicionales: -Se obtiene un inventario real de UPP existentes en el país. -La CNOG es propietaria de la Base de Datos que se genere. -Se propicia la elaboración de un mapa de riesgos de la ganadería nacional. -Se genera información para la toma de decisiones en el Sector Agropecuario. -Se coadyuva con la autoridad en procesos de mejora de los programas de Administración de Riesgos, Fomento Ganadero y Salud Animal. ASPECTOS FISCALES La Confederación recibió la autorización, por parte de la Administración General Jurídica del Servicio de Administración Tributaria, como Prestador de Servicios de Generación de Comprobantes Fiscales Digitales del Sistema Producto, para emitir facturas a cuenta y orden de ganaderos. Desde entonces ha realizado acciones de análisis, información, divulgación y gestión ante las autoridades correspondientes, tales como: • Seguimiento ante el SAT para la obtención de la Segunda Resolución de Modificaciones de la Resolución Miscelánea Fiscal 2017, que contiene la opción para personas físicas que obtengan ingresos provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o de pesca de no llevar contabilidad electrónica. • Promoción ante el SAT para la obtención de la Sexta Resolución de Modificaciones de la Resolución Miscelánea Fiscal 2017, que aplica una prórroga a la entrada en vigor de la versión 3.3. de Facturación Electrónica y del Complemento de Pagos. • Se apoyó a las Uniones Ganaderas Regionales que fueron objeto de facultades de comprobación por parte del SAT (Auditorías), en resolver su situación fiscal ante las autoridades. • Capacitación y asesoría fiscal a Uniones Ganaderas Regionales sobre la Factura Electrónica, Inscripción en RFC y Contabilidad Electrónica


PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013

El presupuesto aprobado ascendió a 313,790 millones de pesos, monto superior en 7,814 millones de pesos, 2.6% más del presupuesto del 2012. 2018 En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2018, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el presupuesto para el Programa Especial Concurrente (PEC) 2018 asciende a 334 mil millones de pesos, monto superior en 15,207 millones de pesos al PEC de 2017. La SAGARPA tuvo un pequeño incremento al pasar de 70.6 millones de pesos en 2017, a 72.1 millones de pesos en 2018; el incremento fue de 1,528 millones de pesos, que representa 2% más.

GANADERÍA BOVINA DE LECHE La ganadería lechera de México ha enfrentado en los últimos años situaciones complejas. El mes de abril del 2013 se presentó la propuesta de fortalecer, con recursos adicionales, el Programa de Compra de Leche Fluida de LICONSA para incrementar los precios pagados de la producción nacional. La Confederación Nacional Ganadera, en conjunto con la UGR´s y la Asociación Nacional de Productores de Leche, se ha mantenido desde entonces en una estrecha comunicación con la SAGARPA en los planteamientos de solución a los problemas en la producción y comercialización de la leche de bovino. Se destaca que se ha tenido la atención en temas relacionados con la Normalización, el Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Leche, reunión extraordinaria de la Comisión de Ganadería con Liconsa, participación en foros pecuarios y campañas de promoción de la leche de vaca. El 7 de noviembre del 2014 se publicó el acuerdo por el cual se creó la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Leche (CEBL) de la SAGARPA. El propósito fundamental de esta Comisión, es el de contar con una instancia colegiada en materia de productividad de la Cadena Bovino-Leche que opine, proponga, analice y coadyuve en la implementación de acciones que optimicen la operación, producción y exportación que realicen los productores de bovinos-leche, a través de la aplicación de políticas públicas, programas y componentes que otorguen apoyos y estímulos a esta cadena de valor. Está integrada por representantes del Sector Público relacionados con el tema de la leche, tales como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Como contraparte, también la integran representantes del sector productivo, así como invitados del Poder Legislativo y Academia. El 5 de diciembre del 2014 se llevó a cabo la primera reunión de la CEBL en las instalaciones de la SAGARPA. www.cnog.org.mx

El Presupuesto de Egresos para las actividades pecuarias. En el mes de octubre del 2012, a través de la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, se presentó un proyecto de Presupuesto por 332,197 millones de pesos, cifra superior en 8.5% respecto al autorizado en el 2012.

Junio . Julio 2018

59


ENFOQUE

En un inicio, se presentaron estos grupos de trabajo en el acuerdo que crea la CEBL, según temas específicos: •Abastecimiento de insumos para la competitividad •Asociación para la producción •Programación, presupuesto, reglas de operación, normalización, regulación y evaluación de la conformidad •Calidad, salud animal e inocuidad •Integración de la cadena bovino leche •Comercio Interior Exterior •Innovación, capacitación y transferencia de tecnología •Promoción al consumo •Financiamiento y seguro al margen. En el año 2017, la producción nacional de leche de bovino que reporta el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP) de la SAGARPA, fue de 11,807 millones de litros, que representa 1.7% más que el año previo, concentrándose en los estados de Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, México, Puebla, Chiapas e Hidalgo casi el 80% de la producción nacional. Durante este mismo año, el volumen importado fue de 334,969 toneladas, que representan 13% más que el año 2016, además de la importación de otros productos terminados como quesos, yogur, grasas, etc., que en conjunto representa la importación de 7,343 millones de litros de leche equivalente. El volumen creciente de importaciones hace que en este año el producto importado signifique el 43% del consumo nacional aparente de lácteos, representando un desplazamiento de la producción nacional de leche de bovino. Para afrontar la problemática lechera, la Confederación Nacional Ganadera se apoya en organizaciones especializadas, quienes analizan, definen estrategias y presentan propuestas ante las instancias correspondientes, a fin de resolver los problemas coyunturales más apremiantes y planes de mediano y largo plazo. La labor en la gestión de mejoras en los esquemas de comercialización de la leche, factor clave en la rentabilidad de las unidades de producción, ha sido por parte de los directivos del Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana y a la Asociación Nacional de Productores Lecheros.

60

Revista Revista México México Ganadero

El mercado de leche cruda durante el 2017 fue excepcional. Hubo buenos precios por parte de las grandes empresas, motivo por el cual productores, que forman parte del Padrón de Proveedores de LICONSA, gestionaran, por conducto del presidente del Gremio Lechero, MVZ. Salvador Álvarez Morán, ante la Dirección General de LICONSA, el que se pudiera retirar leche de los Centros de Acopio, sin que ello significara espacio en dicho padrón. La solicitud fue aprobada por LICONSA, contribuyendo a que esta empresa del Estado mexicano terminara con un superávit financiero en el 2017, ya que sólo adquirió 500 millones de litros de leche fresca en lugar de los 600 que se tenían contemplados en su presupuesto. El Gremio Lechero, junto con la CNOG, gestionó, ante la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, el incremento del presupuesto para la paraestatal, lográndose un aumento de 450 millones de pesos para el año 2018.


GANADERÍA BOVINA DE CARNE Y DOBLE PROPÓSITO En el año 2012 la exportación de carne creció casi 36%, alcanzando más de 141,000 toneladas. La exportación de ganado fue de casi 1.4 millones de cabezas, volumen similar al registrado en el 2011; sin embargo, observamos que el 70% del ganado exportado ocurrió en el primer semestre. El sacrificio de rastros TIF en el periodo mencionado creció casi 10%. Comisión Ejecutiva para la Productividad Bovinos-Carne En el mes de agosto del 2014 se formalizó la Comisión Ejecutiva para la Competitividad y Productividad de Ganado Bovino Carne, considerando la responsabilidad del Estado, el diseño y desarrollo de políticas públicas, acciones y estrategias que fomenten la conjunción de esfuerzos entre el sector público y privado, con el objeto de incrementar la producción de alimentos y elevar las condiciones de calidad, sanidad e inocuidad al más alto nivel. Con la creación de esta comisión, conformada por la CNOG, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF y la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, se buscó fortalecer acciones conjuntas que garanticen la disponibilidad de alimentos sanos y de calidad en el mercado nacional e internacional. Sus objetivos en un inicio fueron la reorientación del PROGAN con un enfoque que detone e incentive la productividad, incrementar de manera sostenible el hato nacional, recuperación de pastos a los largo del país, brindar esquemas de crédito adaptados a la realidad pecuaria, un Sistema Nacional de Trazabilidad, programación y presupuesto, salud animal, integración de la cadena e información. En el año 2017, la producción nacional de carne de bovino, que reporta el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, fue de 1,925,364 toneladas, que representa 2.5% más que el año previo. La exportación de ganado en pie a Estados Unidos fue de 1,202,487 cabezas, 6% más del volumen exportado en el año anterior. www.cnog.org.mx

Durante el 2017, se exportaron 199 mil toneladas de carne, que equivalen a 271 mil toneladas peso en canal y a 903 mil cabezas de ganado finalizado en pie. La exportación de carne representa un crecimiento de 9% respecto al volumen exportado en el 2016. El sacrificio de ganado en el año 2017 aumentó un 4% en comparación al registrado en el 2016. Junio . Julio 2018

61


ENFOQUE

Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola Esta Comisión, al crearse en el 2014, busca la integración de todos los actores de la cadena, a fin de que autoridades y productores generen las políticas públicas, los programas e incentivos que detonen la producción; además, representa una nueva etapa en el Sector Agroalimentario, toda vez que en este grupo de trabajo está representando alrededor del 80% de la producción nacional porcícola. La CNOG, a través de sus consejeros, participa en los principales foros institucionales de los que forman parte; en el periodo 2012-2013 se destacan: - Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. - Consejo Consultivo Nacional de Protección Zoosanitaria. - Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). - Comités Técnicos de FONDO FEFA y de FEGA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). - Consejo de Administración de LICONSA. - Comités Sistema Producto del Sector.

En el período 2017-2018, los consejeros de la Confederación Nacional Ganadera participaron con especial atención en los principales foros institucionales de los cuales forman parte. Se resumen las siguientes instituciones y poderes: • Reuniones y eventos con la Presidencia de la República. • Reuniones con el Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación, así como sus Subsecretarios y Coordinadores Generales y Directores en Jefe. • Reuniones con el Secretario de Economía y con sus Subsecretarios de Comercio Internacional, Normas e Industria. • Reuniones con los Subsecretarios de la Secretaría de Energía. • Reuniones con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua. • Reuniones con el Director General y Directores de Área de LICONSA. • Reuniones de la Comisión Ejecutiva para la Productividad Bovinos Carne. • Reuniones de la Comisión Ejecutiva para la Productividad Bovinos Leche. Además, el Consejo Directivo participa de manera permanente en las reuniones periódicas celebradas en: • Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. • Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria. • Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). • Comités Técnicos de FONDO, FEFA y de FEGA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). • Consejo de Administración de LICONSA.

62

Revista México Ganadero


DATOS GENERALES DE LA EVOLUCIÓN DE LA GANADERÍA EN EL SEXENIO: • Del 2012 al 2017, el valor de las exportaciones mexicanas de bienes de origen agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial, crecieron 42.9%. El valor en el 2012 era de 22,805 millones de dólares; para el 2017 fueron de 32,583. • México es 13vo lugar en el mundo por superficie territorial. Superficie e infraestructura: 1.96 millones de km2 de territorio; 3.15 millones de km2 de mares; 24.6 millones de hectáreas de frontera agrícola; 26 mil 727 km de vías férreas; 390 mil 301 km de red carretera; 1,143 centros de sacrificio; alrededor de 3 mil almacenes para granos agrícolas. • Hoy en día México ocupa el 3er lugar en producción agropecuaria de América Latina y el 11vo en el mundo. • El potencial productivo rebasa los 292 millones de toneladas anuales. • México pasó del 13vo al 10mo lugar por el valor de alimentos exportados al mundo. • En 2017 alcanzó los 5,411 millones de dólares en la balanza comercial de exportaciones agroalimentarias de México al mundo. En el 2012 había un déficit de 4,969 millones de dólares.

Principales bienes pecuarios por valor y Rank mundial de producción (volumen)

6° Carne de bovino: 1.9 millones de toneladas 4° Huevo para plato: 2.8 millones de toneladas 6° Carne de ave: 3.2 millones de toneladas 32° Carne de ovino: 61 mil 605 toneladas 14° Leche de bovino: 11 mil 768 millones de litros 23° Carne de caprino: 39 mil 779 toneladas 15° Carne de porcino: 1.4 millones de toneladas 8° Miel de abeja: 51 mil toneladas Principales bienes pecuarios exportados por valor y Rank mundial (volumen) 16° Carne de bovino: 199 mil toneladas 19° Carne de porcino: 128 mil toneladas ND Ganado bovino: 1.2 millones de cabezas 4°Miel de abeja: 28 mil toneladas

Producción pecuaria

www.cnog.org.mx

Fortalezas de la ganadería mexicana: • Estatus sanitario privilegiado. • Integración de los productores con la industria. • Creciente inversión en genética animal, infraestructura, investigación, innovación y biotecnología. • Fuerte integración de la industria avícola y porcina. • Extensas áreas del territorio nacional para el desarrollo de ganadería bovina. • Diversa infraestructura de servicios para la actividad ganadera.

Abril Junio - Mayo . Julio2018 2018

63 63


ENFOQUE Composición del Hato Ganadero: • 560 millones de aves para producir carne o huevo. • 34.3 millones de bovinos. • 17.2 millones de porcinos. • 17.6 millones de ovinos y caprinos. La actividad ganadera se realiza en 109.8 millones de hectáreas en más de la mitad del territorio nacional. Además: • 1.9 millones de colmenas de miel. • 118 centros de sacrificio Tipo Inspección Federal. • La actividad pecuaria representa 40.3% del valor del Sector Agropecuario y Pesquero. • 6.7 millones de toneladas anuales de carne de: ave, bovino, porcinos, caprino y ovino. • Las exportaciones anuales mexicanas de bienes pecuarios y sus derivados alcanzan 3 mil 537 millones de dólares. La leche de vaca, en el 2012 se producía 10,562 miles de toneladas, para el 2017 se produjeron 11,423. El valor de esto fue, en el 2012, de 56,445 millones de pesos; para el 2017 fue de 70,660 millones de pesos. En carne de ave, en el 2012 se producían 2,792 miles de toneladas, para el 2017 se produjeron 3,212 miles de toneladas. El valor de esto fue, en el 2012, de 76,097 millones de pesos, para el 2017 de 99,324 millones de pesos. Carne de porcino, en el 2012 la producción fue de 1,239 miles de toneladas, para el 2017 era de 1,442 miles de toneladas. Su valor fue, en el 2012, de 40,491 millones de pesos; para el 2017 fue de 99,324 millones de pesos. Carne de bovino, en el 2012 la producción fue de 1,821 miles de toneladas; para el 2017 fue de 1,927 miles de toneladas. El valor fue, en el 2012, de 66,782 millones de pesos, para el 2017 fue de 127,375 millones de pesos. En huevo para plato, en el 2012 la producción fue de 2,318 a 2,771 miles de toneladas en el 2017. El valor, en el 2012, fue de 38,167 millones de pesos, para el 2017 fue de 52,667.

64 64

RevistaMéxico MéxicoGanadero Ganadero Revista


Exportación de ganado en pie En el 2012 se exportaron en total 1,374,270 de cabezas de ganado en pie; para el 2017 se exportaron 839,166 cabezas de ganado en pie. Un total de 80,056 toneladas de carne de bovino. Hasta mayo del 2018 se han exportado 497,888 cabezas de ganado en pie. La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, en relación con el eje que sostiene y mantiene la unidad gremial, siempre ha estado al tanto de las juntas celebradas por el Consejo Directivo en las que se analizó la problemática de los principales servicios a los ganaderos y el desempeño de la actividad pecuaria nacional, habiéndose tomado los acuerdos necesarios. En dichas sesiones se mantuvo presente el Consejo de Vigilancia. En todo momento, el Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas ha defendido el cumplimiento de los lineamientos legales que rigen a los ganaderos organizados bajo el principio del respeto irrestricto del funcionamiento interno de los organismos ganaderos miembros. El interés principal de la Confederación ha sido el de proporcionar la certeza y personalidad jurídica a las organizaciones ganaderas y de sus directivos, que ha mantenido una relación de trabajo estrecha con los funcionarios del Registro Nacional Agropecuario, dando un buen resultado en materia de organización ganadera. El Consejo Directivo, durante el último ejercicio social, no recibió solicitud de ingreso de ningún organismo ganadero, así como tampoco se dio de baja ni se suspendió a ninguna filial. A la fecha, la membresía de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas es de: 47 Uniones Ganaderas Regionales. 6 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores. 44 Asociaciones Nacional Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro.

Fuentes: Datos del Fondo de Aseguramiento de la CNOG Datos e Información del Comité Técnico del SINIIGA Informes de Actividades del Consejo Directivo de la CNOG del 2013-2017 https://www.gob.mx/sagarpa https://www.gob.mx/senasica Junio .. Julio Julio 2018 2018 Junio

65

www.cnog.org.mx

2,045 Asociaciones Ganaderas Locales, Generales y Especializadas.


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

“GPS GANADERO” Georreferencia de Unidades de Producción Pecuaria (UPP) inscritas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) Fondos de Aseguramiento de la CNOG

E

l Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), establecerá un programa de georreferenciación de las UPP del país, denominado “GPS Ganadero” para los productores inscritos y actualizados en el PGN.

Este programa pretende obtener información de las UPP del país, relativa a ubicación, instalaciones ganaderas, casas habitación, predios agrícolas, sistemas de producción y tipo de ganado existente en las operaciones ganaderas. La implantación del programa “GPS Ganadero” inicialmente contempla los estados de Coahuila, Guanajuato, Sonora, Tamaulipas y Yucatán previa capacitación en el uso de la georreferenciación y llenado de la base de datos que se requiere. Previamente a la operación del GPS Ganadero se llevará cabo un esquema de capacitación a técnicos externos de los despachos que prestan sus servicios a los Fondos de Aseguramiento de la CNOG, empezando en la ciudad de Irapuato, Guanajuato del 23 al 25 de abril con una asistencia de 53 personas de los estados de Guanajuato y Sonora; posteriormente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León del 30 de abril al 02 de mayo con presencia de 60 técnicos de los estados de Tamaulipas y Coahuila; y, finalmente en la ciudad de Mérida, Yucatán del 14 al 16 de mayo del presente con la participación de 30 técnicos externos de la entidad.

66

Revista México Ganadero


La capacitación a técnicos externos integra los temas: • Introducción a los Fondos de Aseguramiento de la CNOG. • Seguros pecuarios integrales en operación. • Uso del GPS Ganadero. • Manejo de la encuesta electrónica y aplicación Web. • Práctica de campo. Una vez que se conozcan las ubicaciones de las UPP, algunos de los beneficios que se tendrán es evaluar los riesgos y el cálculo del costo del seguro y reaseguro para la operación de seguros agrícolas de acuerdo con las necesidades de los productores, estimar en tiempo real el monto de las indemnizaciones en eventos de alto impacto, mejorar los tiempos de atención y respuesta en las contingencias climáticas, obtener elementos básicos del nivel tecnológico y características del ganado existente, etcétera.

www.cnog.org.mx

Con la integración de la georreferencia a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, se tendrá una base de datos única en México que arrojará información estrictamente confidencial, indispensable para la gestión de la administración de riesgos y el cumplimiento de la normatividad establecida para acceder a los subsidios del seguro agropecuario.

Junio . Julio 2018

67


GALERÍA EN PANTALLA

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS JUNIO - JULIO 2018

68

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx

EVENTO DE INAUGURACIÓN ACCM EN AGUSCALIENTES

Junio Junio. .Julio Julio2018 2018

69 69


70

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

71


GALERÍA EN PANTALLA

JUNTA DEL CONSEJO DEL MES DE JUNIO EN PACHUCA, HIDALGO

72

Revista México Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

73


OPORPA CNOG

Congreso Nacional de OPORPA 2017 RETOS Y OPORTUNIDADES Redacción por México Ganadero.

E

n el segundo panel “Mercado de la carne: retos y oportunidades”, del pasado Sexto Congreso de OPORPA, que estuvo conformado por el Ing. Vicente Bihouet, de Grupo Kowi; Ing. Jesús Huerta, de Grupo Norson; el Ing. Rubén Murillo, de Grupo OJAI; y el MVZ. Diego Braña, de Elanco, se mencionó el gran esfuerzo que se realiza para acrecentar la producción nacional y confiar que el consumo va incrementándose acorde con el aumento de la población. Hay una esperanza, se dijo, en pensar que se puede, particularmente cada empresa u organización, alcanzar el crecimiento de la porcicultura nacional, lo que significa que hay un camino: enfocar el producir con modelos nuevos de producción. En unión, se afirmó, se debe luchar como OPORPA y rastros que tienen su importancia en productores y se entienda el concepto de que los rastros no son el enemigo, sino todo lo contrario, son socios. “El día que comprueben que los rastros son sus socios vamos a poder caminar en una misma dirección”, confió el Ingeniero Vicente Bihouet. Se busca la promoción nacional de la carne de cerdo de una forma permanente y, gracias a SENASICA y a SAGARPA, se llevan mejores controles que antes no se tenían, pero aún falta mejorar la promoción de cerdo. En conclusión, la exportación tiene mucho potencial. En los últimos 10 años la producción creció un 25%, que es el 2.2% anual, y la exportación creció un 178%; sin embargo, se tiene mucha oportunidad de seguir creciendo. La exportación es una alternativa, no la única, pero con poder de generar valor en esta industria.

74

Revista México Ganadero

Es de suma importancia el permanecer juntos para comunicar y tener el suelo parejo; el productor no debe de pensar que, con el hecho de entregar un cerdo, ya terminó su trabajo, se tiene que seguir gestionando. El Ingeniero Humberto Daniel Pérez Payán participó con el tema de “Seguridad Alimentaria”. El moderador Ing. Humberto Daniel Pérez Payán, Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicación para América Latina, dio una introducción sobre la Salud Alimentaria en Latinoamérica: “La alimentación es un reto y un problema que se va enfrentando y va en crecimiento. Dada la poca comunicación que hay de la misma, es un problema silencioso. Alrededor de 800 millones de personas en el mundo están muriendo de hambre y 34 millones de personas se encuentran en América Latina, lo que se busca son mejoras. El reto es que para el 2050 seamos 10 mil millones de personas en el mundo, todas con derecho a una buena alimentación y con derecho a carne de cerdo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima un incremento del 60% de la demanda de proteína animal porque se espera mejoras en la clase media. Al tener más recursos, una de las primeras cosas que se busca mejorar es la alimentación.


La proteína animal es la mejor para la nutrición, para el humano, como parte de una dieta balanceada, pero para capturar el valor que se va a estar enfrentando se tiene que hacer de una manera muy estratégica con una visión de los retos que se van a presentar. El consumidor está buscando información y generando debate por la carne de cerdo. Muchas de esas personas, cuya única conexión que tienen con los porcicultores son los refrigeradores, están tomando desisiones, están poniendo reglas sobre el cómo producir cerdos, pero esas personas están escasas de información de lo que en realidad se hace. Es de suma importancia dar el mensaje correcto.

Un estudio en África, que se llevó a cabo en varios ciclos escolares, consistía en suministrar diferentes tipos de alimentos a los estudiantes, arrojando como resultado que los alumnos que consumieron carne y leche demostraron un aprovechamienro escolar del 20 a 40%, mejor que aquellos niños que tuvieron una dieta sin proteína animal. Los niños son el futuro de la sociedad y, si no se les cuida y alimenta de una forma correcta, los estamos condenando a no poder aprovechar y desarrollar sus capacidades al máximo, física e intelectual. Los productores juegan un rol importante para el mundo” El Ingeniero Vicente de Jesús Bihouet Santini, desarrolló la ponencia “Calidad desde la Granja hasta el Consumidor”. Dentro de su currículum, figura que Vicente de Jesús Bihouet Santini es Ingeniero Bioquímico en Procesados de Alimentos; tiene un diplomado en Alta Dirección por ITESM; además, expresidente de ANETIF y de la Asociación de Exportadores de Carne de Cerdo (MPEA). Actualmente, es Director General de Grupo KOWI: “No sólo es el tema de exportación en este panel, sino la importancia del mercado nacional, el cómo hacer frente el buscar vender nuestros productos. .

Se ha visto que el crecimiento en la producción para el 2017 va a alcanzar 1.43 millones de toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 3.8%; la carne de cerdo presenta una creciente y se prevé se mantenga durante el 2018, para ubicarse en un margen histórico de 2.11 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento anual de 4.3%. El consumo per cápita en México se ha incrementado, entre el 2006 y 2016, a una tasa promedio anual de 3.1%, para ubicarse en 18.6 kilogramos por persona por año. En el mercado sólo hay dos formas de competir: con un precio o con una marca. Innovación no significa encontrar formas inteligentes de colocar en el mercado aquello que se produce, sino de crear auténtico sabor al consumidor. Una empresa sobrevive porque es capaz de satisfacer de manera rentable y consistente su mercado. El consumo de carne de cerdo se integra al mercado de precio, siempre va a haber alguien que venda más barato. Un estudio, llamado ‘Percepción del consumidor de la carne de cerdo’, realizado en el 2012, encontró que la percepción social de alimento perjudicial que se tiene sobre la misma para la salud se constituye a partir de una carga negativa de sociedad, de que la carne de cerdo tiene mucha gordura; una mitología heredada sobre parásitos, infecciones como la cisticercosis; pero, sobre todo, de una tendencia creciente al relacionarla, equivocadamente, con un alimento grasoso y dañino. En KOWI se realizaron estudios de mercado sobre el consumo de nuestro país y los principales resultados indicaron que la gente no evalúa al cerdo como una fuente importante de proteína y sí como un precursor de enfermedades. Fue posible establecer las percepciones y comportamiento de los diferentes tipos de carnes. Así, se encontró que la gente asocia al pollo como un alimento saludable, a la res como alimento de todos los días, al pescado como la carne para deportistas y al cerdo una carne sabrosa, pero al final perjudicial. Entre los principales atributos que los consumidores valoran, están los tangibles y los intangibles. En los tangibles se tienen atributos como que la carne es baja en grasa y tiene gran sabor. En los intangibles, cuida nuestra salud, hace rendir el gasto, es la mejor marca, a los niños les gusta, da confianza y seguridad de que cuida a la familia. Junio . Julio 2018

75

www.cnog.org.mx

En la actualidad, se está dando testimonio de que el consumir carne animal está mal y es maltrato. Se debe fomentar más la buena alimentación equilibrada, como frutas, verduras, legumbres, carne, etc. Una salud animal, habla bien de un humano saludable.


OPORPA CNOG Este tipo de estudios de mercado han ayudado a la empresa KOWI a definir lo que se quiere en cuanto al portafolio de sus productos. Siempre se habla de lo malo del cerdo y debemos de estar hablando de los atributos y las bondades que tiene el consumidor de carne. México está evolucionando, por lo tanto, se tiene que dejar de pensar que se vende cerdo; al contrario, son responsables de la producción de alimentos proteicos sanos, de calidad y relevancia para los consumidores y su economía. En conclusión, es de alta importancia seguir con los esfuerzos conjuntos para buscar la práctica desmedida de carnes. Es asombroso el esfuerzo que hacen los productores para invertir en genética, para producir un cerdo de calidad. El enemigo no es una empresa competidora, sino el método viejo de hacer las cosas”. Por su parte, el MVZ. Diego Braña Varela impartió la conferencia titulada “Megatendencias”. Egresado de la FMZV–UNAM, maestro en Nutrición Animal en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); cuenta con un Doctorado de la Universidad de Illinois con especialidad en el Panel de Fisiología del Crecimiento; laboró 20 años como investigador en el Centro Nacional de Investigadores y cuenta con más de 70 publicaciones; además de ser socio fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne, A.C. (AMEXITEC). Actualmente es Vicepresidente de la AMENA, responsable del Panel de Ciencias de la Carne Resoluciones al Valor de ELANCO Latinoamérica Norte. “Megatendencias es una dirección que toma simultáneamente varios aspectos de la sociedad (tecnología, sistemas de producción, nuevos productos, preferencias de consumo, comportamientos, etc.), cuyo impacto es perceptible en un segmento importante de la sociedad por un largo tiempo. En 1850, un americano tenía una expectativa de vida de 44 años y una mujer de 47 años. Conforme ha ido pasando el tiempo, ha aumentado la expectativa de vida de la gente; hoy en día una mujer tiene una expectativa de 82 años y un hombre de 77 años. Cada vez se está viviendo más, por eso ha aumentado el número de la población.

Una Megatendencia importante es el cómo ha cambiado la población; se pasó de ser un país mitad rural, mitad urbano, a ser cada vez más gente viviendo en megaciudades. La gente inmigra del campo a la ciudad, la gente ya no quiere trabajar en el campo y menos con animales; ésas son las Megatendencias. Hoy es alrededor del 55% de la población del mundo viviendo en megaciudades, para el 2050 va a ver más del 70%. En México, el 75% de la población ya vive en megaciudades y más de la mitad de los mexicanos son menores de 24 años, se está hablando de un 85%. Los Millennials piensan de forma muy diferente, viven de la tecnología, tienen acceso a la información muy diferente a lo que antes se tenía; es gente que se siente consumidora y demanda derechos como consumidores. Están demandando una serie de mensajes muy claros, quieren ser sanos, quieren consumir productos que les hagan sentir bien, quieren sentir armonía con su ambiente y con el planeta. Otra Megatendencia son las granjas en Estados Unidos. En 1800 había cuatro millones 300 mil granjas con cerdos, en los años 2016 y principios del 2017 solamente había 48,000 granjas con cerdos; la edad promedio de los productores en 1910 era de 35 años y hoy es de 58 años.

76

Revista México Ganadero


La tendencia de los alimentos; la tecnología abarata los costos de producción, principalmente el costo de los alimentos. La producción mundial de granos cada año se ha podido aumentar, por eso son más baratos, hay estabilidad. Del año 2007 al 2017 linealmente se produjo más, eso hace que los costos cambien; en los últimos años se ha producido más cereales que en lo que se produjo en 10 años, pero el precio de esos cereales en los años 2014, 2015 y 2016 fueron en caída. En la producción de carne, cada vez se produce más. Antes se presumía decir que los porcicultores son los números uno de productores de carne animal en el mundo, pero ahora ya no. Ahora se produce más ave que cerdo en el mundo; ésa es otra tendencia.

Cuando se hacen encuestas, el 65% quiere entender cómo se producen los alimentos y comienzan a buscar información. Lo terrible de esto es que la información que ellos reciben la proveen marcas, minoristas, alguno que otro gobierno, dando información, pero está muy deficiente, hay una clara ausencia de información para el consumidor. Se hizo una encuesta en México, cuyos resultados fueron los siguientes: 70% de la gente habla de que quería saber más sobre sus alimentos, quieren tener más información, pero los consumidores no saben de alimento; los consumidores urbanos se enfocan principalmente en la delincuencia y la contaminación, los alimentos no son su tema principal.

Se espera cumplir con los pilares de la sustentabilidad, satisfacer hoy las necesidades de las personas sin comprometer las habilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades’, cita U.N Brundtland Comimssion 1987. Se tienen varios componentes para la sustentabilidad, como el bienestar en el animal, bienestar y respeto por los consumidores, cuidar el ambiente, el uso responsable de antibióticos, compromiso social y compromiso laboral. Asimismo, comenzar principalmente con los niños, mostrando el orgullo que es el trabajo de productor, influir en los niños y los jóvenes. Es un trabajo impresionante que se tiene que hacer. Las razones para cambiar son las siguientes: se busca la máxima rentabilidad, creer en el compromiso de los productores, proteger el mercado, mostrar el orgullo de ser ganadero, de generar empleos y mostrar positivamente las ventajas de ser ganadero. Seamos propositivos, hagamos propaganda. Si no lo hacemos nosotros, lo exigirán los clientes y la ley. Comencemos a cambiar”.

www.cnog.org.mx

En los últimos 10 años, es decir del 2007 al 2017, el consumo de carne aumentó, así como el consumo per cápita en la población. Las consecuencias de todos estos cambios están en los consumidores; hoy en día el consumidor quiere elegir, lee las etiquetas.

Al concluir la participación de los invitados, se dio lugar a una sesión de preguntas y respuestas para resolver las dudas de los asistentes. Junio . Julio 2018

77


OPORPA CNOG

FORO DE LA INDUSTRIA PORCICOLA MEXICANA OPORPA

E

n las instalaciones de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco, ubicadas en el Salto Jalisco, el pasado día 5 de Julio se llevó a cabo el “Foro de la industria porcícola mexicana”, un evento convocado por la Organización de Porcicultores del País “OPORPA” y la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), con el propósito de tratar asuntos sobre los temas de productividad, competitividad y Sanidad Animal de la industria porcícola nacional. Se contó con la presencia del Dr. MVZ. Joaquín B Delegadillo, con la representación de SENASICA y de representantes de las Uniones de Porcicultores de los estados de Sonora, Guanajuato, Estado de México, de Aguascalientes, de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, de las asociaciones de Amvecaj, Amveco, de la Universidad de Guadalajara, a través de sus sedes en Zapopan (CUCBA), Tepatitlán (CUALTOS) y Ciudad Guzmán (CUSUR), de la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado De Jalisco, del Comité Estatal de Protección Pecuaria del estado de Jalisco, del Grupo Estatal de Vigilancia epidemiológica (GEVE) Se conto con la presencia de distinguidos productores del estado. Objetivo de la reunión

Dr. MVZ. Joaquín B Delegadillo

78

Revista México Ganadero

Dar a conocer a las Autoridades, instituciones educativas, de investigación, médicos veterinarios, y productores en general, un anteproyecto que surge de la iniciativa de los productores jaliscienses para buscar aumentar la productividad y competitividad en la industria porcícola mexicana a través de la realización de actividades dentro y fuera de las granjas encaminadas a mejorar el estatus sanitario.


Todas las actividades a realizar serán planificadas de acuerdo con el status sanitario del país y con las necesidades presentadas por cada estado o región. Invitar a las autoridades federales y estatales, así como a las instituciones y organizaciones participantes a sumarse y aportar a este proyecto en beneficio de la industria porcícola del país. Buscar que los apoyos gubernamentales no se dispersen y se apliquen a proyectos específicos con impacto nacional. Desarrollo de la reunión El MVZ. Jose Ramón Angulo Padilla, Presidente de la Unión Regional de Porcicultores, le correspondió dar un mensaje de bienvenida a todos los asistentes. El MVZ. Leonel Haro Benites, líder del anteproyecto comenta que este trabajo está realizado con técnicos, y porcicultores del estado de Jalisco y que su propósito es que sirva de guía para realizar acciones de carácter nacional Como punto siguiente la MVZ Suzel Gpe. Sauceda Cerecer coordinadora de campañas zoosanitarias del Comité de fomento y protección pecuaria del Estado de Jalisco presenta a los asistentes el Anteproyecto de sanidad animal para el estado de Jalisco, con antecedentes, estadísticas, evolución sanitaria de las enfermedades en el país, expone un planteamiento y líneas de acción para el control y erradicación de las enfermedades que afectan a la porcicultura nacional. Presenta un presupuesto, el cual tendrá que ajustarse a las actividades programadas e invita a los asistentes a participar en la revisión y adecuación de este anteproyecto. PARTICIPACION DE LOS ASISTENTES Julio Cesar Padilla, porcicultor de Aguascalientes manifiesta que para lograr el fin del proyecto se debe buscar que las acciones realizadas tengan carácter de obligatoriedad. MVZ Jorge Galindo director de Ciencias Veterinarias del Cucba, UDG, solicita que sea entregado el proyecto a las diferentes instituciones y/o participantes a fin de que sea revisado y se le hagan las observaciones necesarias para fortalecerlo y que se establezca un calendario fijando tiempos para la entrega de estas participaciones.

Por su parte el Dr. Delgadillo, manifestó que SAGARPA, siempre apoyará los proyectos viables y que es necesario que este tenga una dimensión nacional a fin de que los beneficios se vean reflejados a toda la industria porcícola mexicana. Sr. Heriberto Hernández Cárdenas Presidente de OPORPA Junio . Julio 2018

79

www.cnog.org.mx

El Sr. Heriberto Hernández Cárdenas, Presidente de OPORPA, manifiesta que OPORPA representa al 80% de la porcicultura nacional y solicita al Dr. Delgadillo sea portavoz de ésta reunión y trasmita a las autoridades de Sagarpa la necesidad de sumarse a este proyecto participando con apoyo técnico, pero sobre todo con el apoyo económico el cual será manejado con trasparencia y sujeto a las reglas de los apoyos gubernamentales.


EVENTOS GANADEROS

Calendario 2018

Ferias, Congresos, Exposiciones,Conferencias y Foros.

2 AL 4 AGOSTO XLII DE BUIATRÍA Chihuahua 01(55)5544428 ammveb@yahoo.com www.ammveb.net

8Y9

AGOSTO CONGRESO NACIONAL LECHERO

Expo Guadalajara, Guadalajara Jalisco 52 (33) 3615 1570 01 (55) 5254 3210 ext 120

17

19 AL 21

SEPTIEMBRE DIPLOMADO EN LÍNEA: BIENESTAR ANIMAL 2018 La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM Tel.: (55) 5622-58 52 y 53 Correo: fmvzdipl@unam.mx / decvet@unam. mxwww.conasamexico.org.mx

SEPTIEMBRE DIGAL

Cd. Delicias, Chihuahua Tel: (639) 472-4001 y 470-0159 http://www.digal.org.mx

24 AL 26

17 AL 19

OCTUBRE

OCTUBRE

SICARNE 2018

Nave de Locomotoras, Tres Centurias, Aguascalientes, Ags. México 01 (449) 145-5262 y 5267 informes@sicarne.org www.sicarne.org

80

FIGAP 2018

Expo Guadalajara, Guadalajara Jalisco, México +52 (33) 3641-8119 contacto@figap.com www.figap.com

Revista México Ganadero

14 AL 17 AGOSTO

MÉXICO ALIMENTARIA 2018 FOOD SHOW

El Centro Citibanamex de la Ciudad de México www.facebook.com/mexicoalimentaria/ www.mexicoalimentaria.mx

9 AL 11 OCTUBRE CONASA 2018

Campeche Tels.: (55) 5616-5297 / 3407 / 1495 coordinacion.general@conasamexico.org.mx conasamx@hotmail.com www.conasamexico.org.mx

7 AL 9

NOVIEMBRE 18º CONGRESO INTERNACIONAL DE MVZ ESPECIALISTAS EN BOVINOS 2018

Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. Torreón – Matamoros amveb.laguna@hotmail.com www.amveblaguna.com.mx w


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

81


De IdentificaciĂłn animal a Inteligencia animal

...comprometidos

con la identificaciĂłn animal desde un servicio integral...

82

Revista MĂŠxico Ganadero


www.cnog.org.mx Junio . Julio 2018

83


84

Revista México Ganadero

WWW.CNOG.ORG.MX


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.