Laboratorio de Medicina Narrativa
En este boletín destacamos la presencia de la escritura autobiográfica, donde fluyen diversos discursos del sujeto y se expresan deseos, miedos, y diversos detalles que van condicionando la identidad. La escritura de sí, así como el autorretrato, y hasta nuestra actual “selfie”, pueden estar llenas de contenido particular e historias complejas. En ello, puede subyacer una elección, una pretensión de recordar y construir una propia imagen, ocultando a veces otras, del mismo yo. Como sea, muchas veces se transforma en un profundo ejercicio que da cuenta de la propia existencia.
El proceso reflexivo y a veces crítico de la existencia, nos invita a conocernos, a preocuparnos y por supuesto a ocuparnos de nosotros. En la vida estudiantil y en la docencia, este ejercicio configura una propuesta de autocuidado donde todos podríamos transformarlo en un hábito saludable, sobretodo, ante el auge y la candente necesidad de respuesta a la complejidad de los tiempos actuales.



En este boletín han contribuido especialmente María Victoria Bovo, pediatra y experta en medicina narrativa del Hospital Universitario, Germans Trias i Puyol de Barcelona, España. Así como en textos autobiográficos, Leonor Irarrázaval, psicóloga clínica especialista en investigaciones fenomenológicas y poeta.
Los invitamos a leer y conocer algo de nuestro mundo, en los últimos meses.
Actividades de Laboratorio
El sábado 9 de julio de 2022, en el contexto docente del máster de medicina narrativa que desarrolla ISTUD, Milán, la Dra. Pamela Jofré, directora del Laboratorio de medicina narrativa expuso ante los estudiantes de diversos países el tema: “Esperienze internazionali, la medicina narrativa in Cile”.

Conferencia: Medicina narrativa, un puente entre la medicina y la experiencia vivida por el paciente


El 14 de julio en la Universidad de Los Andes, se llevó a cabo una actividad organizada por oficina educación médica y el centro de escritura. En ella la Dra. Pamela Jofré dio la conferencia titulada: Medicina narrativa, un puente entre la medicina y la experiencia vivida por el paciente.

Ver

Lanzamiento del proyecto Leer, Narrar y Cuidar
En agosto de 2022 se inició al proyecto “Leer, narrar y cuidar: experiencias de medicina narrativa en centros de salud familiar”. Esta iniciativa se llevo a cabo en alianza con la Editorial de la Universidad de Valparaíso y busca enlazar el programa de fomento lector de esta última, junto al poder de la escritura en contextos sanitarios.
Para dar inicio al trabajo conjunto en el Valle de Aconcagua, se realizó un conversatorio denominado “Poesía y medicina”, en el cual los principales oradores fueron Rodrigo Vergara por parte del laboratorio y Ernesto Pfeiffer por la Editorial UV.
Participación IV Congreso de gastroenterología, nutrición y hepatología pediátrica.

También durante el mes de agosto y en el marco del IV Congreso de gastroenterología, nutrición y hepatología pediátrica, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría, las integrantes del Laboratorio Rebecca Oyanedel y Pamela Jofré fueron invitadas a participar de la sesión plenaria de apertura: ¿Cómo la literatura nos puede ayudar al tratamiento de patologías crónicas en niños? El evento fue coordinado por Yalda Lucero, presidenta de la rama de gastroenterología infantil de Chile y las conferencias versaron sobre: Uso de lenguajes narrativos en la pediatría, por Pamela Jofré. Como construir una historia para representar ideas infantiles, por Caroll Neuman.

Como ilustrar una narración para niños, por Rebecca Oyanedel.



En el marco de nuestras actividades de difusión de la medicina narrativa, el 18 noviembre se lanzó a través de nuestro canal de youtube la conferencia
“Humildad narrativa”, realizada por la Dra. Rita Charon, fundadora del método homónimo. La traducción estuvo a cargo de la alumna de la Escuela de Medicina Catalina Jara.
II Curso de Capsulas de Medicina Interna para el Médico General
El 20 de octubre, en el marco de una actividad de cierre del II Curso de Cápsulas de Medicina Interna para el Médico General, evento que Council of Students del American College of Physicians (ACP) Chile Chapter, y la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso (SOCEM UV) realizaron, la directora del Laboratorio, Pamela Jofré realizó la conferencia denominada “medicina narrativa. Una acercamiento desde la educación médica. En la oportunidad el público asistente estuvo conformado por 500 estudiantes de medicina de todo Chile.
Capacitación curso de escritura autobiográfico

Como parte de una necesidad de constante capacitación, el grupo de trabajo del laboratorio llevó a cabo un curso de escritura autobiográfica. La actividad fue en línea y acotada para los integrantes del equipo y allí la Dra. Sabina Ferro, miembro de la Sociedad Italiana de Medicina Narrativa, curadora del museo de Arte, Bailo de Venecia y experta consultora en escritura autobiográfica, desarrolló un laboratorio de escritura en 4 sesiones.




Participación y premio en IV Jornadas académicas de educación en ciencias de la salud


El 25 de noviembre y en representación de nuestro equipo, la profesora Pía Flores fue reconocida con el premio a la mejor experiencia educativa, en el marco de las IV Jornadas académicas de educación en ciencias de la salud, organizado por la Universidad de la Frontera en conjunto con la Universidad Austral. La profesora presentó el tema: mindful practice y medicina narrativa para educar en profesionalismo médico en pregrado.

Leer más >>
Conferencia: La humildad en la educación, como perspectiva ético y social de los cuidados sanitarios

Articulos Destacados
https://bit.ly/3H8zgZB
Ragan, S. L., & Kanter, E. (2017). Learning the patient’s story. Seminars in Oncology Nursing, 33(5), 467–474.
Se trata de un estudio que destaca la medicina narrativa, conocer y considerar la voz del paciente y su aplicación en enfermería para desarrollar una atención oncológica de calidad. Entrega una mirada amplia hacía las historias, su implicancia en salud y cómo desarrollar la habilidad narrativa.



https://bit.ly/3mWevJR


Hibbs, S. (2023). Cuando los pacientes cuentan una historia que aún no hemos aprendido a escuchar. HemaSphere , 7 (4), e859.
A partir del encuentro con un estudiante con leucemia, el autor nos comparte sus reflexiones acerca de las narraciones que pueden estar presentes en el encuentro clínico, y como interactuamos y podemos favorecer a una u otra.
Libro Recomendado
Por Juan Pablo GigouxEl Dr. Juan Idiaquez Cabezas es un destacado neurólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Ha sido uno de los pioneros de la neurología en la V Región y, a nivel nacional e internacional, es un referente en el estudio del sistema nervioso autónomo. Además de libros y publicaciones científicas en su área, ha publicado libros de poesía como "Encuentros".
En este nuevo libro el Dr. idiaquez explora relatos de pacientes que le tocó conocer en su carrera como clínico, y que frente a condiciones neurológicas acudieron en busca de ayuda. Además de compartir sus historias clínicas nos relata vivencias y detalles relevantes de su vida personal.

En las historias nos comparte su experiencia de compasión pero también de estrés emocional frente al sufrimiento y la pobreza, y cómo a través de la literatura encontró un refugio que le permitió acercarse a una dimensión más humana de sus pacientes.
Son relatos breves de pobreza porteña, abandono y tristeza, de la catástrofe que significa una condición neurológica y el sufrimiento del paciente y sus cercanos.


La humanidad de la aproximación del Dr. Idiaquez nos motiva a desarrollar ese aspecto en nuestra práctica clínica y poder ayudar mejor a nuestros pacientes.

"Los casos neurológicos que pusieron de cabeza al Dr. Idiaquez"
Narrativas de Profesionales
En esta ocasión ofrecemos una Poesía de la nueva integrante del laboratorio de medicina narrativa, Leonor Irarrázaval.
Encarnación
Por Leonor Irarrázaval
ha sido un viaje largo millones de años para llegar hasta aquí
árbol, roca, luz

ha sido un viaje eterno sin detenerme he llegado hasta aquí
flor, arena, estrella

mi sobriedad no tiene tiempo no tiene lugar no encuentra descanso
hoy soy alma encarnada desapercibida mujer
Textos Estudiantes
Hasta que nos volvamos a encontrar
Por Camila Jara BacchiLuz sesgada, torcida e injusta, que atraviesa
En tardes que hielan y pesan eternamente
Con heridas que duelen desde arriba, desde el cielo hasta el infierno porque no caben en la piel, ni en este mundo Marcan el alma, y pierde el rumbo, el sentido, porque nadie sabe decirle, explicarle
¿Cómo se cura el alma cuando la cicatriz nace de la desesperanza y el sello se da vuelta, No junta, separa, empuja con dolor, entorpece y sangra rojo como la cera en la vela?
Duele hasta el aire, inhala y exhala, de adentro hacia fuera y viceversa Hasta la sombra, inseparable, se rompe y contiene la respiración
Mientras la naturaleza se para y mira, escucha lo que ha hecho porque el dolor resuena en los páramos con la reverberación de una catedral, de la que el sonido no escapa
Se va, y la muerte me mira, apenada, arrepentida de lo irreparable, pero se me hace distante, inalcanzable al ojo humano
Pero el corazón siempre ha visto más allá del universo y te guarda entre sus cobijas hasta la otra vida Cuando la muerte se concilie con la existencia y nos junte de nuevo Hasta entonces, quédate conmigo



Dinastía
Por Ornamento



Los restos de un viejo mundo Imperceptibles al ojo novato O de aquellos en resignación
Que bajo un cuento de libertad Negarán lo que fueron
Más yo no lo permitiré Vagaré sin rumbo
Encontraré a aquel que tome responsabilidad De todo lo que otros Se rehusaron a aceptar
Me miras y te asqueas
Te decepciones y rechazas
A este hombre que quizá Solo quizá quisiste amar
Es una pena que en su mente Solo circulen esos momentos Esos viejos tiempos
En los que reía con sus compañeros Donde estabas tu
Le preguntas desconcertada
"¿Por qué no lo asumes?
Hiciste lo mejor Tu mayor esfuerzo
¿No puedes sentirte bien con eso?"
"Ay, mujer Ay, compañero Ay, quien fue alguna vez Ay, me mejor amigo"
"¿Como puede ser Que aún no entiendas?
A la que llamaron la gran sabia
A aquel que le permitieron todo
A quien me mira con esos ojos"
"Mírate de vuelta
Mira dentro de ti
Observa cada pequeño ápice Y dime tu nombre"
"No, no ese Tu verdadero nombre Ese mismo que gritaste Que enunciaste al cielo Con orgullo y sin dudas"
"Ahora yo te recordaré el mío Para que no lo olvides jamás Porque si alguna vez nos vemos Así me llamarás Pues el que me acompañó Solo un recuerdo será"
"Quién diría Quién diría que tal vez Que tal vez sería él Sería él quien moriría Moriría para renacer"
Para ver el mundo Un mundo que se quema al pisar
Ya es tiempo de ir Aunque haya ruegos y lagrimas Aunque hay golpes y gritos Aunque hubo buenos momentos Pero nunca más habrán Momentos de arrepentimiento
Sus puños quemados en tranquilidad En decisión sus ojos en fuego Ningún libro lo tendrá Como héroe ni villano
Su historia solo será contada por él y sus huellas
Que marcan la tierra Y serán la última memoria Que proyectará el polvo


Medicina Gráfica




Personaje destacado de la Medicina Narrativa
John Launer




Líder de innovación educativa en atención primaria en Londres. Profesor honorario de atención primaria en University College of London. Editor asociado de postgraduate medical journal (BMJ), y presidente fundador de Association of Narrative Practice in Healthcare. Su libro más reciente es “reflective practice in medicine and multiprofessional healthcare (2022). Es autor de numerosos ensayos publicados.
Realizada por Pamela Jofré, con la traducción de María Victoria Bovo
1.- ¿Cuál ha sido su camino para llegar a la medicina narrativa y lo más importante que puede mencionar sobre su aportación en ese campo?
Mi primera licenciatura fue en literatura inglesa, pero luego cambié de rumbo para formarme como médico. Me convertí en médico de familia y me interesé por la terapia familiar, así que, obtuve una formación adicional en ese campo. Las ideas sobre las narrativas empezaban a influir en la terapia familiar y me di cuenta de su potencial aplicación en la práctica médica. Entonces surgió el movimiento de la medicina narrativa. Parecía reunir todos mis intereses en literatura, medicina y formas más terapéuticas de trabajar en atención sanitaria. Empecé a enseñar enfoques prácticos basados en ideas y habilidades narrativas en la asistencia sanitaria y eso se convirtió gradualmente en el centro de mi carrera.
2.- En su trayectoria como educador médico, ¿qué cambios ha visto que la medicina narrativa ha aportado a sus estudiantes?
La respuesta más frecuente que obtenemos de los estudiantes es que se liberan de la compulsión de intentar “arreglar” todos los problemas. Aprenden a funcionar más como antropólogos o periodistas investigadores. Adquieren más curiosidad sobre las historias que escuchan. Se vuelven más atentos. Descubren que las historias tienen su propio impulso. Sí se indaga en ellas con sensibilidad, a menudo el narrador comprenderá mejor lo que está ocurriendo y encontrará mejores formas de avanzar con sus propios problemas. Esto no requiere necesariamente mucho tiempo. Incluso puede ahorrar tiempo al invitar a las personas a centrarse en lo que realmente les importa a ellos, en lugar de permanecer dentro de un marco de referencia totalmente biomédico que puede no satisfacer sus necesidades.


3.- ¿Cómo aborda con sus alumnos la enseñanza de la incertidumbre en medicina?
Les enseñamos que si demuestras curiosidad en lugar de decirles lo que tienen que hacer, encontrarán la forma de resolver por sí mismos los problemas. Modelamos esto, no pretendiendo estar seguros como profesores. Nos hacemos muchas preguntas a nosotros mismos y no afirmamos conocer las respuestas. Nos describimos como “expertos en no ser expertos”; y nuestro enfoque como “dogmáticamente no dogmáticos”.
4.- Ha sido reconocido por la propuesta metodológica de “conversations inviting Change”(CIC). En este sentido, ¿cuáles son las principales propuestas del método y qué aporta a los profesionales sanitarios?
“Conversations inviting change”(cuya traducción del inglés es: “conversaciones que invitan al cambio”) surge de la simple idea de que todos -ya sea como paciente, cliente, alumno o colega- puede beneficiarse de contar historias sobre sus experiencias, y de ser hábilmente interrogado sobre las mismas. Creemos que esto es aplicable a las consultas sanitarias con individuos y familias, así como a la supervisión, el coaching, el trabajo en equipo y el liderazgo. Es eficaz para ayudar a las personas a seguir adelante cuando se sienten atascadas, e ideal para encuentros difíciles o desafiantes. Resulta incluso eficaz cuando los profesionales necesitan equilibrar la atención a la historia del cliente con las consideraciones de seguridad, calidad de la atención, mejor evidencia o funciones estatutarias. Hemos enseñado a todos, desde médicos de familia y enfermeros hasta fisioterapeutas, psiquiatras, anestesistas y pediatras, pasando por todas las profesiones médicas y sanitarias. Junto con un equipo de colegas, hasta el momento hemos enseñado la práctica narrativa a miles de médicos y profesionales de la salud de todo el mundo. Ellos han descubierto que prestar atención a las historias puede transformar radicalmente su forma de trabajar y mejorar su toma de decisiones médicas. Puedes encontrar más información en nuestro sitio: www.conversationsinvitingchange.com.
5.- ¿Cuál es el papel de la comunicación en medicina, existe algún enfoque moral al respecto? ¿Cuál es su opinión?
La comunicación es fundamental en medicina. Es un error enseñarla sólo como un complemento al resto de nuestro trabajo. En CIC solemos hablar de “habilidades de interacción” más que de “habilidades de comunicación” porque se trata de comprometerse con la otra persona emocional y moralmente, además de cognitivamente. La comunicación moral implica dar opciones a las personas en la conversación: de qué quieren hablar (o no hablar), qué dirección quieren que tome la conversación, qué tratamiento les gustaría recibir (o no recibir) y qué tipo de vida quieren vivir.
6.- Cuéntanos una anécdota que recuerde hoy y que crea que ha podido generar un cambio en su forma de actuar o enseñar como profesional sanitario.
Hace veinte años tuve una consulta con un cardiólogo. Yo era el paciente. Realizó la anamnesis de manera muy formal y me sentí bastante ajeno. Pero entonces me miró fijamente y me preguntó: “¿Hay algo más importante sobre usted que quiera que sepa?”. Le dije que tenía gemelos pequeños y que quería vivir lo suficiente para verlos ir a la universidad. Me sentí muy conmovido. Me enseñó que se necesita muy poco para generar confianza y comunicación con un paciente, incluso en las especialidades técnicas. Casualmente, uno de los gemelos se graduó luego en medicina, conoció al cardiólogo y le dijo que recordaba su pregunta ¡después de veinte años!
7.- Ha señalado el valor de la curiosidad en medicina, ¿podría explicarnos cómo enfocamos el concepto en nuestros encuentros entre pacientes y profesionales sanitarios?
La escucha y la atención deben ser siempre lo primero. A menudo también tenemos que ser activos y prácticos, por ejemplo, para poner una inyección, recomendar un tratamiento o incluso tomar medidas legales (por ejemplo, en el marco de la protección). Pero a menos que antepongamos la escucha y la atención, nunca comprenderemos el contexto de lo que estamos haciendo, y puede que incluso tomemos decisiones erróneas por ello.
8.- Por último, dadas las circunstancias actuales que ofrece la digitalización de las historias clínicas y los procedimientos médicos, ¿qué mensaje daría a quienes estudian hoy para trabajar en sus diversas áreas?


Las interacciones humanas son más importantes que las técnicas. No pasen todo el tiempo “alimentando al monstruo” (mirando a la computadora, siguiendo algoritmos, rellenando formularios, diciendo a vuestros pacientes que tengan consultas electrónicas en lugar de presenciales, etc.) Vuestro primer deber es ser humanos y amables.

Entrevista en Ingles
1.- What has been your path to reach narrative medicine and the most important thing you can mention about your contribution in that field?
Mi primera licenciatura fue en literatura inglesa, pero luego cambié de rumbo para formarme como médico. My first degree was in English literature but then I changed direction to train as a doctor. I became a family physician and I also became interested in family therapy, so I gained an additional qualification in that field too. Ideas about narratives were starting to become influential in family therapy, and I became aware of their potential application in medical practice as well. Then the narrative medicine movement emerged. It seemed to bring together all my interests – in literature, medicine and more therapeutic ways of working in health care. I began to teach practical approaches to health care based on narrative ideas and skills, and that gradually became the focus of my career.
2.- In your career as a medical educator, what changes have you seen that narrative medicine has brought to your students?
The commonest response we have from students is that they are liberated from the compulsion to try and “fix” every problem. They learn to function more like anthropologists or investigative journalists. They acquire more curiosity about the stories they hear. They become more attentive. They discover that stories have their own momentum. If you inquire into them sensitively, the storyteller will often gain more understanding of what is happening and find better ways of moving forward with their own problems. This doesn’t necessarily take a great deal of time. It can even save time by inviting people to focus on what really matters to them, instead of staying within an entirely biomedical frame of reference which may not meet their needs.
3.- How do you deal with teaching uncertainty in medicine with your students?


We show people that if you demonstrate curiosity rather than telling people what to do, they will find ways of resolving problems themselves. We model this by not pretending to becertain as teachers. We ask a lot of questions ourselves and do not claim to know the answers. We describe ourselves as “experts in not being experts” and our approach as being “dogmatically undogmatic.”

4.- You have been recognized for the methodological proposal of “conversations inviting change”. In this regard, what are the main proposals of themethod and what does it contribute to health professionals?
“Conversations Inviting Change” (CIC) arises from the simple idea that everyone –whether as a patient, client, learner or colleague – can benefit from telling stories about their experiences, and being skilfully questioned about these. We believe this applies in health care consultations with individuals and families, as well as in supervision, coaching, teamwork and leadership. It is effective in helping people to move on when they feel stuck,and ideal for difficult or challenging encounters. It is even effective when professionals need to balance attentiveness to the client’s story with considerations of safety, quality of care, best evidence, or statutory roles. We have taught everyone from family physicians and nurses to physiotherapists, psychiatrists, anaesthetists, paediatricians and right across the medical and health care professions. Along with a team of colleagues, we have now taught narrative practice to many thousands of doctors and health professionals around the world. They find that attentiveness to stories can radically transform the way they work and improve their medical decision-making. There is more information on our website www.conversationsinvitingchange.com.
5.- What is the role of communication in medicine, is there any moral approach to it? What is your opinion?
Communication is central in medicine. It is a mistake to teach it only as an adjunct to the rest of our work. In CIC we usually talk about “interactional skills” rather than “communication skills” because it is about engaging with the other person emotionally and morally as well as cognitively. Moral communication involves giving people choices in the conversation: what they want to talk about (or not talk about), what direction they want to take in the conversation, what treatment they would like to have (or not have) and what kind of life they want to live.
6.- Tell us a story that you remember today and that you think may have generated a change in your way of acting or teaching as a health professional.


Twenty years ago I had a consultation with a cardiologist. I was the patient. He took my history in a very formal way and I felt quite alienated. But then he looked straight at me and asked “Is there anything else important about you that you want me to know?” I told him I had young twins and I wanted to live long enough to see them go to university. I felt very moved. It taught me that it takes very little to build trust and communication with a patient, even in the technical specialties. Incidentally, one of the twins later became a medical student, met the cardiologist and told him I remembered his question after twenty years!
7.- You have pointed out the value of curiosity in medicine, could you explain how we approach the concept in our encounters between patients and healthcare professionals?
Listening and attentiveness must always come first. Often, we need to be active and practical as well – for example, to give an injection, recommend a treatment, or even to take legal measured (for example, as part of safeguarding). But unless we put listening and attentiveness first, we will never understand the context of what we are doing, and we may even make the wrong decisions because of this.
8.- Finally, given the current circumstances offered by the digitization of records and various medical tasks, what message would you give those who are studying today to work in their various areas?





Human interactions are more important than technical ones. Do not spend all your time “feeding the monster” (looking at the computer, following algorithms, filling in forms, telling your patients to have electronic consultations in place of personal ones etc.) Your first duty is to be human and to be kind.
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y suscribirte a nuestro boletin escaneando el siguiente código Qr
