Boletín Nº10

Page 1


Boletín Nº10 / Agosto, 2024

Laboratorio de Medicina Narrativa

Este boletín resume las actividades del primer semestre de 2024 y está dedicado al cultivo de la curiosidad. En nuestras prácticas, pretendemos que sea un hábito genuino que pueda permear los espacios sanitarios.

Haciéndonos preguntas y sorprendiéndonos con todo lo que hay en el espacio relacional de la educación y la medicina, nos preparamos para abordar la complejidad que se nos presenta en esos mundos. Es un ejercicio de adaptación constante a lo que es cambiante y no se puede resolver únicamente con libros, revistas o publicaciones donde todo se nos presenta como un patrón intermedio de las cosas. Cultivar la curiosidad va más allá del saber enciclopédico y nos impulsa a reflexionar constantemente sobre nosotros y los otros.

Invitamos a leer las actividades y el material recopilado bajo el lema de la curiosidad. En esta ocasión, tuvimos el aporte de Javiera Mauriz, alumna de sexto año de medicina, sede San Felipe.

Actividades del Laboratorio

Participación Destacada en la II Jornada

Internacional de Medicina Narrativa

El 12 de febrero, participamos en la II Jornada Internacional de Medicina Narrativa en Educación Médica, organizada por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria, España. Allí, la doctora Pamela Jofré dictó el taller “Importancia de la escritura en salud”, junto a Patricia Fernández Martín, psicóloga, columnista de El País y directora del área de Salud Mental del Hospital Ramón y Cajal. Asimismo, tuvo el honor de cerrar el evento con la conferencia plenaria: “Incorporación de la medicina narrativa y humanidades en la formación de sanitarios”. Para más detalles

Leer más >>

Un Giro Narrativo para la Medicina: Conferencia en Colombia

El 4 de marzo de 2024, la Dra. Pamela Jofré presentó la conferencia “Un giro narrativo para la medicina” invitada por el grupo de Filosofía del Dolor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Nueva Asignatura Electiva: Arte y Literatura para Pensar la Medicina

El 27 de marzo se inicia la asignatura electiva “Arte y literatura para pensar la medicina”, la cual contó con una variada propuesta de actividades, destacando la incorporación, por primera vez, de Aránzazu Martínez, lingüista y editora de libros, y de Carolina Contreras Ruiz, alumna de quinto año y ayudante de medicina gráfica.

Narrativa Gráfica y Medicina: Conferencia del Dr. Gigoux en Concepción

El 6 de abril el Dr. Juan Pablo Gigoux fue invitado al Salón Internacional del Cómic, realizado en Concepción. Su misión fue presentar la conferencia “Medicina y narrativa gráfica”. Este evento fue organizado por la Cooperativa Chilena de Narrativa Gráfica y se llevó a cabo en la Universidad de Concepción.

Medicina Gráfica en Neurología: Presentación en el Hospital Las Higueras

El 22 de mayo el equipo de medicina gráfica, compuesto por el Dr. Juan Pablo Gigoux y la ayudante alumna de quinto año, Carolina Contreras, participaron en la reunión clínica del Servicio de Neurología del Hospital Las Higueras, desarrollando el tema: "Cómic y neurología".

Seminario de Educación Médica: Aportes de la Medicina Narrativa

El 3 de junio participamos en el seminario “Reflexiones sobre educación médica en el área de pregrado”, organizado por la Academia Chilena de Medicina. A la actividad concurrieron autoridades de salud, del Colegio Médico y directores y decanos de medicina del país. En representación del laboratorio, la Dra. Pamela Jofré expuso el tema “Aportes de la medicina narrativa a la educación médica” y participó en una mesa redonda con otros invitados.

Leer más >> Ver video>>

Participación del Dr. Juan Pablo Gigoux en el Salón Internacional de la Historieta

Del 7 al 9 de junio se desarrolló en el Centro Cultural la Moneda el salón internacional de la historieta. En este evento, el Dr. Juan Pablo Gigoux, director del proyecto de Medicina Gráfica UV, participó en una mesa redonda y ofreció una conferencia titulada "Medicina gráfica en la Universidad de Valparaíso"

Leer más >>

Éxito de las VII Jornadas de Medicina

Narrativa y IV de Humanismo Médico en Viña del Mar

El 13 y 14 de junio se llevaron a cabo las VII Jornadas de Medicina Narrativa y IV de Humanismo Médico en la sede del Colegio Médico Regional en Viña del Mar. El evento contó con la participación de representantes de universidades de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia. Además, tanto asistentes como conferencistas tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones con profesionales de diversas áreas provenientes de distintas regiones del país. Fue un honor contar con la presencia y el discurso inaugural del Dr. Ignacio de la Torre, profesor de la Universidad y presidente del Colegio Médico.

Leer más >>

Presentación de "Cama 5" y Conversatorio en las Jornadas de Medicina Narrativa

El 14 de junio, en el marco de las Jornadas de Medicina Narrativa, el médico, actor y poeta Pablo Duca presentó la obra de teatro Cama 5. Posteriormente, se llevó a cabo un conversatorio entre los asistentes, donde se discutieron temas relacionados con la obra y su impacto.

Columnas de Opinión

A partir de enero de 2024, el equipo del laboratorio escribe mensualmente columnas de opinión en el periódico digital El Desconcierto. Ellas permiten conectar los propósitos de este espacio con la ciudadanía.

Para leer las notas, pincha en el enlace:

Columna de enero: Medicina narrativa, una poderosa herramienta para el cuidado :

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/01/24/medicina-narrativa-un a-poderosa-herramienta-para-el-cuidado.html

Columna de febrero: Enfermedad y lenguaje, la importancia de las palabras:

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/02/25/enfermedad-y-lenguaj e-la-importancia-de-las-palabras.html

Columna de marzo: Reconocernos humanos en la educación y la medicina, comenzar por el nombre

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/03/16/reconocernos-humano s-en-la-educacion-y-la-medicina-comenzar-por-el-nombre.html

Columna de abril: Muerte, poesía y medicina

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/05/05/muerte-poesia-y-med icina.html

Columna de mayo: Literatura para pensar la medicina

https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2024/05/21/literatura-para-pensar -la-medicina.html

Columna de junio: Medicina y dibujo, una relación virtuosa

https://eldesconcierto.cl/2024/06/27/medicina-y-dibujo-una-relacion-vir tuosa

Seminarios realizados por internos

En el marco del proyecto de innovación docente denominado “Internado de Humanismo Médico y Medicina Narrativa”, los estudiantes de sexto y séptimo año llevan a cabo diversas actividades, entre ellas, seminarios sobre filosofía y medicina, literatura y medicina, y poesía y medicina. Estos seminarios son posibles gracias a que los estudiantes seleccionan textos de un material preseleccionado por los profesores a cargo.

11 de abril, literatura y medicina, análisis y discusiones a partir del libro “El acontecimiento” de Annie Ernaux, a cargo de Ignacia Soto

18 de abril, filosofía y medicina, análisis y discusiones a partir del libro “Aporofobia, el rechazo al pobre”, de la filósofa española Adela Cortina y realizado por Ignacia Soto.

4 de julio, filosofía y medicina, análisis y reflexiones a partir del libro “La sociedad del cansancio” de Byung-Chul Han, realizado por Javiera Mauriz.

11 de julio, literatura y medicina, análisis y reflexiones a partir de la novela gráfica “La sustituta”, realizado por Javiera Mauriz

18 de julio, poesía y medicina, análisis del libro “Diario de muerte” de Enrique Lihn. A cargo de Javiera Mauriz.

Articulo Destacado

En esta sección recomendamos la lectura de “Why we should be curious about each other”. Se trata de un ensayo sobre la curiosidad, el que discurre entre virtud o vicio, notando el lector una inclinación a favor de la virtud epistémica y moral que está implicada y está disponible acá:

https://www.mdpi.com/2409-9287/8/4/71#:~:text=Curiosity%20can%2 0be%20thought%20of,in%20turn%20can%20improve%20relationships.

Además les invitamos a explorar parte de nuestro proyecto, el que se inició en Pediatría y está publicado acá: Medicina narrativa en pediatría: docencia y práctica, disponible en

https://www.scielo.cl/pdf/andesped/2024nahead/2452-6053-andesp ed-andespediatr-v95i3-5083.pdf

Página web recomendada

Los invitamos a explorar curiosamente el podcast de la Escuela de Medicina Lewis Katz (Filadelfia, EEUU), el cual comparte historias para ayudar a sanar, inspirar y crear comunidad. Narratives of North Broad Podcast:

https://medicine.temple.edu/education/narrative-medicine-progra m/narratives-north-broad-podcast

Cine y medicina

Internado electivo Humanismo Médico y Medicina

“La escafandra y la mariposa” es una película basada en la autobiografía de Jean-Dominique Bauby, un hombre que, tras un derrame cerebral, queda completamente paralizado y solo puede comunicarse parpadeando con su ojo izquierdo. Este relato conmovedor muestra cómo la creatividad y la curiosidad se convierten en mecanismos de resistencia ante un encierro literal y metafórico, ya que, a pesar de estar atrapado en su propio cuerpo, Bauby encuentra una vía de escape a través de su imaginación y su deseo de comunicarse. Aquí, la creatividad se convierte en su salvavidas, permitiéndole trascender las limitaciones físicas y mantener su sentido de identidad y propósito. El título refleja su dualidad: la escafandra es su cuerpo inmóvil, mientras que la mariposa es su mente libre. En “El hombre en busca de sentido”, obra en que Viktor Frankl relata sus experiencias en campos de concentración nazis, él argumenta que encontrar un propósito o sentido en la vida es esencial para sobrevivir en las circunstancias más extremas.

Para Frankl, la capacidad de elegir una actitud ante el sufrimiento inevitable es una de las últimas libertades humanas. Sin embargo, la metáfora del encierro no se limita solo a condiciones físicas extremas como la de Bauby y Frankl.

En nuestra vida diaria, muchas personas pueden sentirse atrapadas por diversas circunstancias: trabajos monótonos, relaciones insatisfactorias, problemas de salud mental, entre otros. Enfrentar estos desafíos con creatividad y curiosidad puede ser una forma de liberar nuestra “mariposa”interior. La creatividad y la curiosidad son herramientas poderosas que nos ayudan a reinterpretar y reimaginar nuestra realidad, ofreciéndonos nuevas perspectivas y esperanzas.

Novela Gráfica

La Sustituta de Sophie Andriansen y Mathous, cuenta la historia de Marketa y Clovis, una pareja profundamente enamorada que se encuentran a la espera de una bebé. Cuando llega el momento del nacimiento de Zoé este rompió las expectativas que tenía Marketa en relación con la maternidad y su rol de madre.

La sustituta nos habla de una Marketa que ya no reconoce su cuerpo luego del parto, con constantes dolores que nadie le mencionó y que no formaban parte del imaginario mágico de la recuperación postparto, con un instinto maternal que no llega (y que es cualquier cosa menos instintivo). Nos habla de una Marketa que se pregunta ¿Lograré sentirme madre?, ¿amaré a mi hija?, ¿notarían si desaparezco?, ¿acaso una sustituta lo haría mejor? Sophie Andriansen y Mathou nos muestran una realidad que aún es considerada tabú en nuestra sociedad, la depresión post parto y todas las dificultades que esto conlleva, los dolores, los pensamientos intrusivos, la incapacidad de reconocerse a sí misma y el vertiginoso proceso de sanación.

Medicina Gráfica

Minfdfulness:

Fases y estados que son una elección. Te invitamos a mirar esta imagen y reflexionar curiosamente respecto a cómo es posible hacer una elección consciente para acceder al presente y conectarse con la situación clínica o educativa que estás experimentando.

Medicina gráfica, por Carolina Contreras

Dibujar es un modo de expresión al que recurrimos sin juicios.

Poesía Recomendada

nota escrita por Rodrigo Vergara

Babel, La curiosidad

Cristina Peri Rossi

La extranjera es curiosa. Sus manos palpan mi cuerpo como los pasos de un ciego. Palmo a palmo me dejo recorrer -vibra el élitro zahorí-.

Lame mis entrañas

prueba el agua de las fuentes, mide mis caminos, descubre los túneles secretos los desfiladeros entre montañas.

No sabe si el territorio nuevo la complacerá; en todo caso, su deber es auscultarlo, como corresponde a una recién llegada, a la exploradora a la cruel conquistadora.

Cinco últimos poemas para Cris Julio Cortázar

5.

No te voy a cansar con más poemas. Digamos que te dije

Nubes, tijeras, barriletes, lápices, Y acaso alguna vez

Te sonreíste.

Supe de Cristina Peri Rossi buscando poemas sobre la curiosidad, y me encontré con este poema en la web. Ahí pude saber de esta mujer uruguaya, que recibió el premio Cervantes el año 2021, a los 80 años de vida. La tardanza de este premio probablemente se debió a que fue demasiado precoz para la época en que escribió, tanto así, que al enterarse expresó: “me dan el Cervantes y yo enferma”. En su exilio en Francia, conoció y amó (a su manera), por un corto-largo período a Julio Cortázar, quien le dedicó 15 poemas cortos, en tres series de cinco, todos llamados cinco poemas para Cris, que terminan con el reseñado más arriba.

Quien esté interesado puede acceder a los poemas de Cristina Peri Rossi, en el siguiente link: https://es.scribd.com/document/572036839/Cristina-Peri-Rossi-Babel-Barbara

y a una pequeña lectura de una carta a Cortázar después de muerto en este otro: https://www.youtube.com/watch?v=-mL05lQhFpQ.

Los “Cinco poemas para Cris”, (en realidad 15), de Julio Cortázar, se pueden encontrar en su libro póstumo “Salvo el crepúsculo”, el que también se encuentra en la web en un formato algo deficiente:

Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://web.seducoahuila.gob.m x/bib lioweb/upload/Cortazar,%20Julio%20-%20Salvo%20El%20Crepusculo.pdf

Poesía Recomendada

Poema soy de cuidados paliativos hospital Arica

Soy

Soy la inmensidad de la nada, que todo lo cubre

Soy la brisa fresca en un día caluroso de verano

Soy la cola de un perro, al escuchar la voz de su dueño

Soy mi propio enemigo, pero trabajando para ser más comprensión y empatía conmigo misma

Soy metal por ser fuerte y duradero

Soy el aprendizaje constante de un estudiante

Soy el pilar que sostiene el equilibro de un Puente

Soy la sonrisa de tu boca que aparece junto al amanecer

Soy como una hormiga que trabaja silenciosa, cuidando a mis compañeros y familia

Soy el ángel que alivia tu carga emocional

Soy la calma que siente cada paso

Soy el abrigo que alivia tu frío

Soy la verdad de tu alma

Soy los ojos de búho que observan en la noche

Soy el relámpago que hace relinchar tu yegua

Soy la vieja con energía que se agota

Soy el soporte de la madriguera en plena tormenta

Personaje destacado de la Medicina Narrativa

Entrevistamos al actual presidente de la Sociedad Italiana de medicina narrativa, SIMeN quien se graduó de medicina y cirugía en 1987 en la Università Cattolica del Sacro Cuore, posteriormente obtiene un doctorado en investigación. Se trasladó a la Facultad de medicina Albert Einstein en Nueva York donde desarrolló la investigación básica.

Actualmente vive en Roma y trabaja como cardiólogo clínico, atendiendo principalmente a pacientes con insuficiencia cardíaca, en el Hospital Universitario Sant'Andrea, sede de la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad de Roma "La Sapienza". !

1.- ¿Cómo te acercaste a la medicina narrativa y abriste camino en este mundo?

Durante los primeros años de la carrera, siguiendo cursos con el profesor Sandro Spinsanti, me apasioné mucho por los temas de antropología médica y los relacionados con la relación terapéutica, pero luego los aspectos más relacionados con la cardiología me absorbieron por completo. En el 2015, sin embargo, las viejas preguntas volvieron a aflorar con fuerza en mis reflexiones y comencé a interesarme por lo que mientras tanto, gracias a la intuición de la Dra. Rita Charon, había tomado el nombre de medicina narrativa. Mi formación en esta área comenzó en ISTUD, un centro de estudios sobre temas relacionados con el mundo de la salud con sede en Milán, cursando un Máster en Medicina Narrativa Aplicada.

2.- ¿Crees que algo en tu historia personal está vinculado con la apertura que iniciaste con la MN? ¿puedes decir algo más?

Estoy seguro de que gran parte de mi interés inicial por la MN, y mi posterior pasión por este enfoque de la relación terapéutica, se deriva de la comprensión de que la profesión médica, al menos en el mundo occidental, va en una dirección hiper tecnológica que corre el riesgo de llevarnos a reparar

un cuerpo, o incluso órganos o sistemas aislados, en lugar de curar a una persona. Consideré este enfoque cada vez más reduccionista, e incluso desmoralizador, para mí como médico, que antes de ser reparador del cuerpo, soy una persona que se relaciona con otras en el momento de su enfermedad.

3.- En el contexto clínico actual, ¿cómo crees que puede aportar tu formación en medicina narrativa? ¿Cómo ha influido esto en su trabajo clínico? ¿Encontraste algo nuevo que no habías planeado antes de comenzar el camino de la MN? Cuéntanos más al respecto.

Haber vuelto a poner a la persona en el centro me ha dado una nueva motivación para mi profesión. He descubierto que - citando a Anatole Broyard-, renunciar a un poco de la autoridad del médico a cambio de más humanidad no es un mal negocio, porque aprendemos a entablar una relación mayor con los pacientes y el médico puede aprender más y mejor a amar. su trabajo. A lo largo de los años, he intentado ante todo desarrollar una postura narrativa que pueda asumir en todas las circunstancias de mi profesión. Paolo Trenta, un sociólogo de Umbría, uno de los padres del MN en Italia, nos habla con gran autoridad sobre la postura narrativa.

También he aplicado la MN de forma más estructurada en algunas áreas particulares de mi profesión como cardiólogo, como la de la insuficiencia cardíaca y las enfermedades cardíacas que exponen al paciente al riesgo de muerte súbita. Para ello también utilicé una plataforma digital, Digital Narrative Medicine (DNM) lanzada por Cristina Cenci, antropóloga romana, que garantiza un entorno que facilita las narrativas de todos los actores en el proceso de tratamiento. Puede parecer paradójico que las herramientas digitales acerquen a pacientes y cuidadores en lugar de alejarlos, pero de hecho estas herramientas digitales probadas y validadas para la interacción narrativa, y utilizadas como ayuda a la interacción en persona, permiten un espacio de relación más profunda y de expresividad reflexiva, garantizando un ambiente diferente al de nuestras clínicas y servicios hospitalarios, a veces caóticos, angustiosos para los pacientes y lamentablemente cada vez más caracterizados por la necesidad de acortar el tiempo de relación.

No niego en absoluto que en la práctica diaria existen muchas dificultades en la aplicación de la MN, en particular para mí la mayor es la interacción con los colegas. Me refiero sobre todo a los médicos, más que a otros profesionales sanitarios, que muchas veces tienden a considerar inútiles las peticiones de MN. Nosotros hablamos de ello e intentamos aplicarlo como idealistas que no estamos al día con los tiempos y con las exigencias de la medicina basada en evidencias (MBE) y la organización actual del trabajo. Por el contrario, MN y MBE siempre deben ir de la mano, como dos caras de una misma moneda. Adoptar la postura correcta en la relación es fundamental y esto no se puede ignorar si se quiere practicar una buena medicina.

4.- Sabemos que, en el mundo de la salud, la MN se ha desarrollado y extendido mucho en Italia, a diferencia de otros lugares del mundo. ¿Podrías mencionar, en tu opinión, a qué crees que podría deberse este fenómeno?

No estoy seguro de tener la respuesta correcta, pero creo que el hecho de que nuestra cultura esté impregnada de una gran atención a los valores humanistas, y también la naturaleza de nosotros, los italianos, que tendemos a una actitud narrativa en todos los ámbitos de la vida. Más concretamente, creo que le debemos mucho a las intuiciones, a la pasión y al trabajo de personas ilustradas y, sobre todo, a Stefania Polvani, socióloga toscana que, ya en 2004, se comprometió mucho a garantizar que la autoridad sanitaria de Florencia pusiera en marcha el Laboratorio de Medicina Narrativa, NaMe Lab, un proyecto verdaderamente innovador que sigue siendo un modelo fundamental, recientemente reactivado con gran éxito en Piamonte. También es fundamental la intuición de Antonio Virzì, psiquiatra siciliano, que en el 2009 fundó y presidió hasta 2018 ,la Sociedad Italiana de Medicina Narrativa, única en el panorama internacional.

En 2018, la presidencia de SIMeN fue asumida por Stefania Polvani, quien la dirigió hasta el pasado

mes de abril, ayudándola a crecer enormemente tanto en número de miembros como de actividades realizadas, creando una amplia red de colaboraciones, realmente enorme y de gran espesor.

En el campo de la formación, fue pionera la oferta del área de atención médica y salud del ISTUD, organismo privado de investigación dirigido por Maria Giulia Marini, epidemióloga milanesa, con la Maestría en Medicina Narrativa Aplicada en su 16ª edición.

Luego todo tomó forma con la Conferencia de Consenso organizada por el Centro Nacional de Enfermedades Raras, entonces dirigido por Domenica Taruscio, organismo del Istituto Superiore di Sanità, principal centro de investigación, control y asesoramiento técnico-científico en el ámbito de la salud pública en Italia. El Consenso definió de manera muy concreta la MN como “una metodología de intervención clínico-asistencial basada en una competencia comunicativa específica. La narración es la herramienta fundamental para adquirir, comprender e integrar los diferentes puntos de vista de quienes intervienen en la enfermedad y en el proceso de tratamiento. El objetivo es la construcción compartida de un camino de tratamiento personalizado (historia asistencial)". Este documento permitió a quienes en Italia habían soñado con una MN incluida en la práctica del cuidado tener una referencia común y, en mi opinión, permitió que la MN comenzara a emerger de nichos un tanto elitistas. Este proceso, como decía al principio, al comentar sobre la dificultad para lograr que la MN sea aceptado por colegas más orientados hacia la exclusividad de la MBE, está lejos de lograrse por completo.

El período de la pandemia de COVID fue un momento en el que comprendimos aún más que necesitábamos estar atentos a las experiencias personales de enfermedad, de nuestros seres queridos, de nuestros pacientes, y también tener una mirada diferente sobre la organización de nuestros centros de salud. En ese período, SIMeN dió vida al proyecto “R-ssitire: aliento, memoria, historia”, que comenzó como una colección de historias de enfermedades y experiencias de cuidados y luego evolucionó hasta convertirse en un momento de reflexión entre diferentes organizaciones sanitarias.

En el contexto de SIMeN, también se realizó capacitación a través de la activación de cursos para “facilitadores de laboratorio de MN” que tienen la tarea de orientar a los laboratorios en la correcta aplicación de las herramientas y métodos de MN como práctica clínico-asistencial. Estos cursos fueron diseñados directamente por Paolo Trenta, Nicoletta Suter, enfermera friulana formada en MN en la Universidad de Columbia, y por la propia Stefania Polvani. Después de estos cursos, SIMeN también creó un registro nacional de facilitadores de laboratorios de MN, con un número cada vez mayor de miembros.

5.- ¿Cuáles son tus objetivos con la Sociedad Italiana de Medicina Narrativa en los próximos 3 años, ¿qué te gustaría que sucediera y cómo estás trabajando para lograr este objetivo?

El principal objetivo del SIMeN, tal como lo identificó el nuevo Consejo Directivo en funciones desde abril pasado, es estar al servicio de la promoción y difusión de la MN, continuando la participación en las áreas de formación, investigación y práctica clínica. Es precisamente este último punto, el de la difusión de la MN en la práctica clínica diaria, el que creemos que es especialmente importante y aún está lo suficientemente lejos como para ser reconocido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Nº10 by MedicinaNarrativaUV - Issuu