
Boletín Nº11 / Enero, 2025
Boletín Nº11 / Enero, 2025
En este segundo semestre, nuestra comunidad ha sido profundamente sacudida por la necesidad de cuidados. Acontecimientos que hubiéramos preferido no enfrentar nos invitan a reflexionar profundamente sobre la importancia de cultivar un cuidado que trascienda la dimensión individual y se proyecte hacia lo colectivo.
Las profesiones de la salud son exigentes, no solo para quienes las ejercen, sino también para quienes se están formando en ellas. La formación, con la mejor intención de preparar ciudadanos altamente competentes y responsables, puede volverse agotadora y, a veces, olvidar lo que les ocurre a los estudiantes y a los propios operadores sanitarios. Los turnos prolongados, los estudios intensos y el desafío de enfrentar el sufrimiento humano desde la profesión elegida —una elección de por vida— demandan una mirada atenta y compasiva, tanto hacia los demás como hacia uno mismo.
Por esta razón, hemos decidido dedicar los esfuerzos de este boletín, así como los recursos y propuestas que aquí compartimos, a abordar estos temas con sensibilidad y profundidad.
Los invitamos a leer con amabilidad y reflexión. Este boletín contó con la valiosa colaboración de Carolina Contreras y Paloma Figueroa, alumnas de quinto año de Medicina.
Cierre de semestre asignatura electiva Arte y literatura para pensar la medicina
El pasado 10 de julio se llevó a cabo el cierre de la asignatura electiva Arte y literatura para pensar la Medicina. Durante esta sesión, alumnos y profesores participaron activamente, destacándose el intercambio espontáneo de materiales, textos, poemas y reflexiones que enriquecieron el encuentro.
El 17 de julio, como parte de las actividades del Internado electivo de humanismo médico, parte del equipo del laboratorio visitó el Palacio Baburizza para recorrer la muestra dedicada al fallecido pintor Eduardo Mena. Sus obras nos invitaron a conectar con un retrato íntimo de Valparaíso y sus rincones, dejando una profunda huella en nuestra reflexión sobre arte y humanismo.
Innovación en educación médica: Reflexionando sobre el sentido de la profesión
El 18 de julio dimos inicio a un trabajo innovador en educación médica, introduciendo una clase dedicada a reflexionar sobre el sentido de la profesión. Esta actividad se realizó en el marco de la asignatura profesionalismo y práctica de la medicina II, gracias a la invitación de la Dra. Constanza Micolich.
El 18 de julio, en el marco del internado elec tivo de humanismo médico y medicina narrativa, la alumna de sex to año de medicina de la sede San Felipe, Javiera Mauriz desarrolló un seminario de poesía y medicina: Diario de muer te de Enrique Lihn. Fue una gran experiencia que contó con la presencia de Adriana Valdés, pareja de Lihn y una de las recopiladoras que dió vida al libro.
Ver video>>
El 23 de agosto se llevó a cabo la sinapsis narrativa titulada Injusticias epistémicas en salud. Este evento en línea contó con la participación de la destacada académica de la Pontificia Universidad Católica, filósofa y PhD en historia y filosofía de las ciencias, Dra. Sasha Mudd.
La instancia propició un diálogo enriquecedor con los asistentes, abordando temas clave sobre cómo las dinámicas epistémicas afectan la equidad en el ámbito de la salud.
Ver video>>
El 24 de septiembre se dio inicio a la tercera versión del Curso de competencias narrativas en salud, con la participación de profesionales provenientes de diversas regiones de Chile y de España.
En la ceremonia de inauguración contamos con la destacada intervención de la Dra. Katherine Cuevas, directora de Vinculación con el Medio de nuestra Escuela de Medicina, quien dio unas palabras de bienvenida para enmarcar la relevancia de este espacio formativo.
Mindfulness y medicina narrativa: Una perspectiva desde la educación médica
El 3 de octubre, nuestra compañera Pía Flores participó en el coloquio de Mindfulness Relacional, organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Durante su presentación, Pía abordó la relación entre mindfulness y medicina narrativa, ofreciendo una mirada enriquecedora desde la educación médica. Su intervención destacó cómo estas prácticas pueden integrarse para fomentar una formación más humana y reflexiva en las profesiones de salud.
Inicio del ciclo de conversaciones en instagram live: Medicina gráfica y sus autores
El 3 de octubre, nuestro compañero Juan Pablo Gigoux dio inicio al ciclo de conversaciones en live de Instagram sobre autores destacados en el mundo de la medicina gráfica.
En esta primera sesión, Juan Pablo entrevistó a Daniel Erlij, reconocido reumatólogo de adultos, docente, escritor y dibujante. La conversación ofreció una mirada fascinante sobre la intersección entre medicina y arte gráfico.
Revisa las entrevistas aquí >>
Nuestro equipo gana concurso de investigación de la Sociedad Chilena de Pediatría
El 7 de octubre se dieron a conocer los resultados del concurso de investigación de la Sociedad Chilena de Pediatría, donde nuestro equipo, encabezado por Rodrigo Vergara y Pamela Jofré, fue seleccionado como ganador.
La investigación, que se llevará a cabo durante dos años, tiene como objetivo explorar las motivaciones de los padres y cuidadores de niñas, niños y adolescentes que rechazan o evitan las vacunas. Este estudio promete brindar valiosa información para abordar este desafío en la salud pública.
Leer más aquí >>
Entrevista a Coti Funes: La medicina y el dibujo como expresión gráfica
El 22 de octubre, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Coti Funes a través de la plataforma Instagram. En esta conversación, descubrimos cómo, en paralelo a su trabajo como médica, ha desarrollado el dibujo y la expresión gráfica para representar situaciones de su cotidianidad, imprimiendo en ellas tanto humor como crítica.
Coti es conocida por su blog @gajosdeloficio, donde comparte su mirada única sobre la medicina y la vida diaria a través del arte gráfico.
Ver entrevista aquí >>
Publicación en revista persona y bioética:
¿Podríamos hablar de una odontología narrativa?"
El 7 de noviembre, se publicó en la Revista Persona y Bioética el artículo titulado ¿Podríamos hablar de una odontología narrativa?. Este trabajo es el resultado de una colaboración entre nuestro equipo y un grupo de académicos encargados de la asignatura de bioética de la Escuela de Odontología de nuestra Universidad.
El artículo explora cómo la narrativa puede ser una herramienta útil en la práctica odontológica, abriendo nuevas perspectivas en la comprensión y el enfoque de la atención al paciente.
Leer más aquí >>
Cierre del curso de profesionalismo: Reflexiones sobre autocuidado en los jardines de la Quinta Vergara
El martes 26 de noviembre y el 10 de diciembre, se llevaron a cabo las últimas sesiones del curso de profesionalismo con los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina. El curso, dividido en dos secciones, se centró en el tema del autocuidado, abordado con diferentes metodologías que invitaron a la reflexión profunda.
Las actividades se realizaron en los jardines de la Quinta Vergara, junto al museo Palacio Vergara, y fueron muy bien evaluadas por los estudiantes, quienes destacaron la experiencia como enriquecedora para su formación personal y profesional.
Entrevista a Eugenia García Amor: Pionera en medicina gráfica en el mundo hispano
El viernes 29 de noviembre, entrevistamos a Eugenia García Amor, una destacada integrante del movimiento de medicina gráfica en el ámbito hispanohablante.
La actividad fue liderada por nuestro compañero Juan Pablo Gigoux, junto a las internas Loreto Soto y Francisca Ahumada. La conversación permitió explorar el impacto de la medicina gráfica en la salud y cómo esta se ha ido consolidando como una herramienta clave en la comprensión integral del paciente.
Ver entrevista aquí >>
Entre el 28 y el 30 de noviembre, se celebró en Bilbao el XXVI Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) y el II Congreso Internacional, bajo el lema "Formar profesionales ahora para el futuro".
Nuestro equipo tuvo el honor de participar con tres presentaciones orales. Pía Flores y Pamela Jofré compartieron sus conocimientos y experiencias, mientras que la ayudante alumna Carolina Contreras presentó los resultados preliminares de su investigación sobre identidad profesional y medicina gráfica.
Leer más aquí >>
En este espacio compartimos los textos de divulgación que publicamos mensualmente en el medio digital El Desconcierto. Se trata de columnas de opinión sobre temas de interés, todas ellas escritas por los miembros de nuestro equipo. Algunas son motivadas por la contingencia, mientras que otras surgen del quehacer propio de nuestro laboratorio.
Para leer las notas, pincha en el enlace:
Medicina y humanidades, porqué hablar de curiosidad en la salud
https://eldesconcierto.cl/2024/07/17/medicina-y-humanidades-por-quehablar-de-curiosidad-en-la-salud
Integrar las humanidades a la medicina es urgente
https://eldesconcierto.cl/2024/08/11/integrar-las-humanidades-a-la-me dicina-es-urgente
Poder y jerarquías en la educación de profesionales de la salud
https://eldesconcierto.cl/2024/09/17/poder-y-jerarquias-en-la-educacio n-de-los-profesionales-de-salud
Cine y medicina, fuente de historias para reflexionar la medicina rural
https://eldesconcierto.cl/2024/10/17/cine-y-medicina-fuente-de-historias -para-reflexionar-la-medicina-rural
La medicina y el compromiso social desvanecido
https://eldesconcierto.cl/2024/11/21/la-medicina-y-el-compromiso-social -desvanecido
Conversar sobre la muerte, una gran responsabilidad para la educación médica y la sociedad
https://eldesconcierto.cl/2024/12/19/conversar-sobre-la-muerte-una-gra n-responsabilidad-para-la-educacion-medica-y-la-sociedad
En el segundo semestre de 2024, contamos con una participación muy activa de internos de la carrera de medicina, quienes desarrollaron propuestas de reflexión muy interesantes a partir de la literatura seleccionada.
24 de octubre, En esta ocasión correspondió reflexionar respecto al capítulo denominado “el autoexamen de Sócrates” que se encuentra en el libro El cultivo de la humanidad, de Martha Nussbaum.
7 de noviembre, Se llevó a cabo el seminario de literatura y medicina a partir del análisis del libro “La enfermedad y sus metáforas de Susan Sontag”.
14 de noviembre, Fue el turno de revisar y profundizar en las reflexiones que el escritor y médico Oliver Sacks desarrolla hacia el final de su vida en el texto denominado “Gratitud”.
28 de noviembre, Nos dimos el espacio junto a las internas rotantes en la unidad para pensar y compartir reflexiones acerca de la lectura de la “Sociedad paliativa” de Byun-chul Han.
5 de diciembre, Finalizamos la temporada de seminarios con literatura. Esta vez el autor escogido fue A. J. Cronin, médico y escritor y su novela “La ciudadela”.
Compartimos un documental realizado por Soledad Gatica. En él podrás descubrir el porqué de nuestro trabajo y cómo se lleva a cabo:
EL relato de lo humano en la medicina
Puedes revisarlo aquí
Nuestro laboratorio estuvo de aniversario, cumplimos 6 años: Aniversario laboratorio de medicina narrativa
Ve un pequeño registro aquí >>
En esta ocasión compartiremos dos artículos que nos parecen interesantes. Ellos se relacionan con las metodologías que utilizamos.
El primero está relacionado con un curso de arte para estudiantes de medicina. Se demuestra el impacto en la capacidad de estar presentes, percepción de sí mismos y niveles de estrés, tanto en formato presencial como virtual: Noorily AR, Willieme A, Belsky M, Grogan K. The art of seeing: The impact of a visual arts course on medical student wellbeing. Med Teach. 2023 Aug;45(8):871-876. doi: 10.1080/0142159X.2023.2184675. Epub 2023 Mar 2. PMID: 36862139.
El segundo es una revisión narrativa que explora los métodos de arte y humanidades incorporados en las facultades de medicina de Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y EEUU. Destacan métodos de literatura, escritura creativa, teatro, películas, música y artes visuales, a través de los cuales los estudiantes desarrollan habilidades de observación, diagnóstico, fortalecen la empatía, comunicación y bienestar. Lo puedes encontrar acá: Smydra, R., May, M., Taranikanti, V., & Mi, M. (2022). Integration of Arts and Humanities in Medical Education: a Narrative Review. Journal of cancer education : the official journal of the American Association for Cancer Education, 37(5), 1267–1274. https://doi.org/10.1007/s13187-021-02058-3
Aquí encontrarás un informe de la OMS, del año 2019, que organiza y resume la evidencia del rol de las artes en la mejora de la salud y el bienestar. Es muy interesante que las escuelas formadoras de profesionales de salud revisen estas evidencias y puedan incorporar algo de ellas a la formación.
https://www.who.int/europe/publications/i/item/9789289054553
por Paloma Figueroa, alumna de V año medicina CC
“La memoria infinita” es un documental chileno dirigido por Maite Alberdi, que narra la historia de una pareja, que mediante videos retratan el proceso de avance de la enfermedad de Alzheimer que padece Augusto Góngora, quien es cuidado por Paulina Urrutia, reflejando a lo largo del filme las implicancias de estar al cuidado de una persona con esta patología. La película evidencia las repercusiones en la calidad de vida de quien juega el rol de cuidador, especialmente en su rutina diaria y salud mental. El tiempo de quien cumple esta función se ve consumido por las tareas de cuidadora, dejando poco espacio para sus actividades profesionales y personales. Esta obra hace un llamado a darle importancia al autocuidado de quienes se hacen cargo de la salud de otro. Ello requiere un justo equilibrio entre el cuidado de la persona enferma y el bienestar del cuidador, ya que cuidar a los demás también requiere cuidarse a uno mismo.
por Jorge Meneses
Todo Saldrá bien (a veces), René Merino es un ilustrador español, en esta novela gráfica nos cuenta cómo “un día su cabeza dejó de funcionar bien y su mundo quedó patas arriba”. Esta lectura fue particularmente especial y conmovedora, ya que, como muchas personas, yo también he tenido problemas con la ansiedad y la depresión, muchas veces lo más difícil es pedir ayuda, pero una vez que lo logramos, las cosas mejorarán y todo saldrá bien (a veces), así como nos lo cuenta René.
Con una prosa simple, ilustraciones maravillosas y un poco de humor René nos cuenta su historia, como fue su proceso, las dificultades que tuvo que sortear y los monstruos que tuvo que afrontar antes de comenzar a mejorar, ya que “cuando se apagan las luces del todo, siempre hay alguien al otro lado”.
por Carolina Contreras
nota escrita por Rodrigo Vergara
Cesar Vallejo. Poemas humanos. 1939
Un hombre pasa con un pan al hombro.
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo.
¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano.
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Un cojo pasa dando el brazo a un niño.
¿Voy, después, a leer a André Bretón?
Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre.
¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
Otro busca en el fango huesos, cáscaras,
¿Cómo escribir, después, del infinito?
Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza.
¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?
Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente,
¿Hablar, después, de cuarta dimensión?
Un banquero falsea su balance.
¿Con qué cara llorar en el teatro?
Un paria duerme con el pie a la espalda.
¿Hablar, después, a nadie de Picasso?
Alguien va en un entierro sollozando.
¿Cómo luego ingresar a la Academia?
Alguien limpia un fusil en su cocina.
¿Con qué valor hablar del más allá?
Alguien pasa contando con sus dedos.
¿Cómo hablar del no-yo sin dar un grito?
César Vallejo (1892-1938)
El primer boletín de medicina narrativa contaba con un poema del primer libro de César Vallejo: Los heraldos negros. En ese número no hablamos sobre el poeta,por lo que nos parece conveniente repetirnos, esta vez seleccionando un poema de su libro póstumo Poemas humanos.
Vallejo fue el número 11 de una familia de 11 hermanos, que, si bien no pasaban hambre, no les sobraba el dinero. Por ello, su educación fue a trancos, debiendo costear sus estudios en la medida que trabajaba y ahorraba dinero para lograrlo.
Vivió algo más de 40 años. Nació en 1892, en Santiago de Chuco, una pequeña ciudad de la sierra peruana, que el año 2024 registra 8.000 habitantes. Murió en Paris el año 1938. Su “huida” de Perú parece deberse a una falsa acusación del saqueo e incendio de la casa de una familia adinerada. Pasó más de 100 días preso y aprovechando una libertad provisoria y hastiado del ambiente local, se embarcó hacia Europa el año 1923, donde fallece a los 46 años, en abril de 1938, dejando sin publicar una serie de poemas entre los que se encuentra el escogido aquí.
Forma parte de estos poemas póstumos el quizás más famoso de todos sus poemas, en el que predecía su muerte equivocando por poco el día. Queda para otra ocasión.
Dr. Juan Carlos Claro
Estudió y obtuvo su título de médico cirujano, así como su especialidad en medicina interna, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente, obtuvo el grado de magíster en medicina narrativa en la Universidad de Columbia. Desde entonces, ha enfocado sus esfuerzos en introducir y difundir la medicina narrativa, destacando el valor de las historias en particular y de las Humanidades Médicas en general, tanto en la formación de pregrado como de posgrado.
Ha encontrado en la medicina gráfica la combinación perfecta entre las humanidades en salud y el mundo gráfico que tanto le apasiona. Actualmente, es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de Profesionalismo de la Escuela de Medicina en la misma institución. Además, ejerce como médico en el Hospital Sótero del Río, en Santiago de Chile.
1. Por favor, cuéntanos un poco acerca de tu trayectoria y cómo te fuiste acercando a la medicina narrativa:
Venía de una formación sólida en medicina basada en evidencia (MBE) y, por una afortunada coincidencia, asistí a un taller de MBE en Nueva York, organizado por un médico que había formado un grupo de medicina narrativa basada en evidencia (en ese momento, aún desconocía qué era la medicina narrativa). Durante el taller, uno de los grupos de trabajo estaba facilitado por la Dra. Rita Charon y, aunque era un grupo más "experimental" que los tradicionales de MBE, decidí participar. Cuando escuché a Rita, supe que eso era lo que quería hacer en mi vida académica y clínica.
Al regresar a Chile, comencé a leer todo lo que podía sobre el tema y decidí postular al Magíster en medicina narrativa en la Universidad de Columbia. Apliqué a la beca Fulbright y posteriormente a la Universidad. Una vez aceptado, obtuve la Beca Chile. Afortunadamente, conté con el respaldo de mi hospital (Sótero del Río) y de la Universidad Católica, instituciones que vieron en este camino una gran oportunidad para el futuro.
2. ¿Qué es lo que más aprecias luego de haber iniciado un camino en la medicina narrativa?
Primero, que la perspectiva que propone la medicina narrativa es compartida por más personas de las que imaginaba, lo cual es muy reconfortante. Segundo, que los pacientes valoran profundamente el sentirse escuchados, el percibir que al clínico le importan más que solo los resultados de sus exámenes, y el saber que son vistos como una persona enferma, no como un órgano enfermo o un problema a resolver. Finalmente, que la medicina narrativa no requiere grandes conocimientos de literatura o psicología; en esencia, se trata de estar disponible para escuchar al paciente.
3. Como médico y educador, ¿cuáles son los aportes que visualizas en tus prácticas gracias a la medicina narrativa?
Como educador médico, intento transmitir tanto a residentes de último año como a estudiantes que recién inician la carrera la importancia de esta disposición que implica la medicina narrativa: mirar al paciente como mucho más que un órgano enfermo y hacerlo con pasión. Al pasar visita en el hospital, trato de dar, figurativamente, un paso atrás para que el equipo pueda ver al paciente desde una perspectiva distinta. Esto es algo que estudiantes, internos y residentes aprecian, según me han expresado en sus retroalimentaciones.
Como clínico, creo que de los "movimientos" clásicos de la medicina narrativa, lo que más he incorporado es la atención detallada a la historia y a lo que el paciente cuenta. La escritura reflexiva, aunque desafiante, está presente en pequeñas cantidades en mis evoluciones clínicas. Por último, la afiliación —ese movimiento de "cierre" y retorno a la persona— está presente, aunque varía según la actitud y las necesidades del paciente en cada consulta.
4. ¿Piensas que la medicina narrativa ha influido en tu persona? ¿qué es lo que más valoras de esa influencia?
Estoy seguro de que la medicina narrativa ha influido en mi persona. No diría que generó un cambio radical, pero sí le dio estructura y sistematización a algo que, al mirar hacia atrás, ya estaba presente de manera tácita. Lo que más valoro es que, al tener formación en el área, siento que lo que hago ya no es algo "personal" que pueda ser cuestionado o rechazado; ahora me siento respaldado al ponerlo en práctica o transmitirlo en ambientes académicos.
5. Sabemos que trabajas en la Universidad Católica de Chile y que tienes contacto con residentes. En ese contexto, ¿qué avances cualitativos te gustaría que ocurrieran y por qué? Me encantaría que existieran espacios más protegidos para practicar la reflexión y, además, generar instancias de diálogo con los residentes. Esto es especialmente relevante en un contexto donde, como hemos vivido este año en Chile, el burnout está causando estragos entre los residentes. La práctica reflexiva, que es central en la medicina narrativa, es una herramienta muy efectiva para prevenir el burnout.
6. ¿Qué te gustaría que sucediera con la medicina narrativa en el futuro cercano y a mediano plazo?
A corto plazo, me encantaría que pudiéramos formar una red formal de medicina narrativa en Chile, similar a las que existen en otros países, que promueva la reflexión, la educación, la extensión y la investigación de manera suprainstitucional. A mediano plazo, espero que la enseñanza de las humanidades médicas, y de la medicina narrativa en particular, sea reconocida como algo tan importante como la fisiopatología o la anatomía.
7. Finalmente, ¿tienes algún mensaje para nuestros lectores?
Que lean, que escriban, aunque sea por cinco minutos al día, y que conversen con sus pares o con sus docentes sobre lo que ellos mismos viven o sienten que les ocurre a sus pacientes. Que vean al paciente como una persona y se pregunten no solo “¿qué tiene?”, sino también “¿qué le pasa?”.
Entre el 4 al 7 de noviembre de 2025 se llevará a cabo en Santiago el XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS). Es una oportunidad para contactar y compartir experiencias en el ámbito mencionado con equipos del contexto iberoamericano, además de las opciones de realizar talleres y asistir a conferencias interesantes con destacados expositores internacionales. A partir del 15 de enero y hasta el 15 de abril estará disponible la posibilidad de enviar sus resúmenes.