2 minute read

Lámina 1

Next Article
Lámina 2

Lámina 2

Lola Álvarez Bravo (1907-1993),

Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México, 1950.

Advertisement

Fotomontaje, plata sobre gelatina, 21.4 x 17.7 cm.

© Center for Creative Photography,

The University of Arizona Foundation.

DDolores Martínez de Anda quedó huérfana de madre cuando era una niña. Junto con su padre y sus hermanos mayores dejó Guadalajara, donde nació, y se instaló en una casa del centro de la Ciudad de México. Allí conoció al que fue su vecino, compañero de juegos infantiles, novio secreto y esposo: el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo. En los años veinte, la fotografía empezaba a ser más accesible. Lola y Manuel comenzaron a introducirse en este campo. Al principio tenían algunos encargos y ella se dedicaba a las tareas de laboratorio —revelaba e imprimía las fotos—, pero una ocasión él se enfermó y Lola se aventuró con la cámara; ya no paró, hizo de la fotografía su modo de subsistencia y expresión. Lola y Manuel se divorciaron después de 10 años de matrimonio y un hijo. Ella conservó su apellido de casada, trabajó como fotógrafa para la Secretaría de Educación Pública y en campañas publicitarias y, a pesar de que muchas de sus imágenes son fotos de encargo, poseen un punto de vista personal y reflejan el contexto social e histórico en que las realizó. También fotografió a sus amigos y conocidos: escritores, pintores y escultores; con ello dejó testimonio de las personas que conformaron la cultura del México postrevolucionario. En los años treinta, Lola empezó a hacer fotomontajes. Recortaba sus fotografías y pegaba los trozos para producir una nueva imagen. A veces, al terminar de pegar, foto-

Preguntas complementarias

¿Cómo son las construcciones? ¿Ven algún animal? ¿En qué parte está? ¿Hay gente? ¿Dónde? ¿Es diferente el lugar donde viven? ¿Por qué? ¿Cuáles serán los beneficios y dificultades de vivir en una ciudad como ésta?

1.70 m

grafiaba la composición para que no se vieran las uniones. Así logró que una sirena volara o que algunas bailarinas alternaran con cisnes sobre unas rocas.

Cuando Lola llegó a México, la ciudad era pequeña. Muchos años después se desató un fenómeno de crecimiento urbano que ocasionó problemas, pero trajo también una variedad de ofertas y oportunidades. En Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México, donde los edificios surgen de entre las rocas, es posible reconocer una imagen temprana de la complejidad que hoy caracteriza a la capital del país.

This article is from: