
3 minute read
Lámina 1. Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México
Como se mencionó en el apartado “Sugerencias complementarias” (p. 19), el trabajo se enriquece cuando comienza con un ejercicio de sensibilización. El siguiente es un ejemplo.
Advertisement
Antes de mostrar la lámina, pida a los niños que cierren los ojos y escuchen con atención los sonidos que se producen en la escuela y fuera de ella (voces de otros niños en el patio, alguien que barre, camiones, animales, viento, agua, etcétera).
Cuando haya pasado suficiente tiempo para identificar un buen número de sonidos, dígales que abran los ojos y que en una hoja escriban una lista de los que recuerdan.
Muestre ahora la lámina y pregunte si en la imagen ven personajes o cosas que producen algunos de los sonidos que escucharon.
Invítelos a observar detenidamente los elementos de la imagen; luego formule las preguntas básicas (p. 15).
Algunas obras fueron realizadas en blanco y negro. Observarlas permite reparar en aspectos como los tonos y el contraste, útiles para apreciar la riqueza artística que posee esta técnica fotográfica.
Primer ciclo
Por lo general, en los primeros años de la escuela se aborda la vida familiar y el entorno del niño. En este lapso la lámina puede aprovecharse para que el alumno reconozca ciertos aspectos de su localidad y los diferencie.
Junto con Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México se sugiere utilizar las ilustraciones de “El camión” (Español. Primer grado. Lecturas, pp. 100-108), las cuales servirán de apoyo para que los alumnos identifiquen y comparen algunos elementos comunes: los edificios, las nubes, los animales, los árboles, los autos, las plantas, los cerros.
Seguramente, tanto las ilustraciones como la lámina darán pie para que los niños expresen ideas y comentarios sobre las diferencias entre el campo y la ciudad.
Una opción más consiste en enumerar los objetos y personajes de la imagen; en determinar la temporalidad (antes/después, mañana/tarde/noche) o la ubicación espacial (arriba/abajo, adelante/atrás); o en encontrar figuras geométricas.
El collage representa un excelente recurso para inventar o recrear imágenes a partir de otras, como lo hizo Lola Álvarez Bravo utilizando sólo fotografías. En este caso se propone que los alumnos:
1.Se organicen en equipos. 2.Busquen en revistas y periódicos imágenes de casas, autos, edificios, personas, árboles, plantas, animales y cosas para recortarlas. 3.Sobre una hoja blanca, cartulina o cartoncillo, los miembros de los equipos ensayarán varias maneras de colocar los recortes hasta que estén satisfechos con la imagen citadina que hayan armado. 4.Cuando todos en el equipo estén de acuerdo, pegarán los recortes para fijar su imagen. 5.Para terminar, los equipos deben comparar sus collages con la lámina.
Puede organizarse una exposición dentro del aula con los trabajos de los niños. Todos deben participar en alguna de las tareas: el montaje, la elaboración de fichas donde se explique cómo se llevaron a cabo los trabajos y la presentación de éstos ante el público que visite la exposición. Conviene incluir las láminas a partir de las cuales se generaron los trabajos.
Exponer los trabajos de los alumnos dentro del salón o en la comunidad escolar estimula y reconoce los esfuerzos individuales y colectivos, por lo que se recomienda llevar a cabo este tipo de actividad cada vez que sea posible.
Segundo ciclo
Después de plantear las preguntas básicas, solicite a los alumnos que, por equipos, imaginen y escriban un texto breve sobre algo que pueda ser motivo de noticia en la ciudad que muestra la lámina. Pida a los niños que piensen en todas las cosas que pueden suceder en un lugar como éste. Plantee, por ejemplo, la siguiente situación: Las personas van aprisa y no se dan cuenta de lo que sucede alrededor.