
4 minute read
Lámina 9. El ojo del adivino
Tercer ciclo
Luego de plantear las preguntas básicas, relacione la imagen con la asignatura de Español. Consulte en el libro de texto temas relacionados con la elaboración de cuentos y leyendas.* Por equipos, o de manera individual, los alumnos pueden componer calaveras sobre los personajes de la imagen o de la vida real.
Advertisement
También pueden hacer papel picado donde las figuras sean huesitos, calacas o panes de muerto. Al final, los trabajos pueden colgarse en una cuerda, combinando el papel picado y los textos, para adornar el salón.
Para sexto grado, se sugiere además que los alumnos busquen en su libro de historia un grabado de José Guadalupe Posada (p. 58).
Mientras observan ambas imágenes puede comentar algunas características de las obras y relacionarlas con las representaciones de la muerte que la muestran como un ser vivo.
Por sus temas, algunas láminas se relacionan directamente con festividades y fechas conmemorativas de nuestro país. Esto brinda la posibilidad de realizar trabajos que concluyan en exposiciones escolares como parte de tales festejos.
El trabajo con Aprender a mirar se puede enriquecer si se visita un museo, una exposición u otros lugares donde el alumno tenga contacto directo con las obras de arte. Las actividades que se proponen en este material pueden aplicarse a otras situaciones educativas.
* Para los tres ciclos se propone la lectura del volumen doble Juan ceniza/El doctor improvisado, de Alfonso Morales, con ilustraciones de José Guadalupe Posada [México, SEP, 1988 (Libros del Rincón)]. La ronda “Las calaveras”, del material Disfruta y aprende: música para la escuela primaria (México, SEP, 1996, audiocinta 11: Así cantan y juegan en…) puede apoyar las actividades con la imagen.
Lámina 9 El ojo del adivino
Antes de colocar la lámina frente al grupo, es posible realizar la siguiente dinámica:
Indique a los niños que, con los ojos cerrados y al ritmo de una melodía,* van a trazar líneas y garabatos sin separar el lápiz del papel. Cuando terminen, abrirán los ojos y tratarán de encontrar figuras escondidas entre las líneas que dibujaron y las destacarán con colores.
Invite a los alumnos a mostrar sus dibujos al resto de la clase; cada uno expondrá su trabajo indicando las figuras que encontró y lo que imaginó o sintió mientras dibujaba al azar. El resto del grupo puede comentar los dibujos. Enseguida, pida a los niños que observen la lámina y plantee las preguntas básicas. Gire la obra para observarla en varias posiciones y desde diferentes perspectivas.
Las obras abstractas son aquellas donde lo que vemos no muestra referentes directos con la realidad. En ocasiones estas obras causan extrañeza a maestros y alumnos, sin embargo, entrar en contacto con ellas amplía el panorama visual y permite conocer y disfrutar de producciones poco cotidianas.
Colocar en diferentes posiciones una obra abstracta permite encontrar nuevos elementos y detalles; al mismo tiempo, cambiar la posición de un objeto hace que éste se perciba de un modo distinto.
Primer ciclo
Algunos contenidos de matemáticas se relacionan con esta imagen, por lo que tanto en primero como en segundo grado se sugieren ejercicios con el tangram. Presente la lámina y, después de un momento de observación, comente la imagen a partir de las preguntas básicas. Con el tangram en la mesa, pida a los niños que intenten reproducir algunas de las formas que descubrieron en la imagen (no deben ser idénticas necesariamente).
* Puede aprovechar alguna de las recopiladas en Disfruta y aprende: música para la escuela primaria, op. cit.
Después plantee preguntas como las siguientes:
¿Qué parte de la lámina decidieron reproducir? ¿Qué nombre le pondrían a esa parte de la obra?
Segundo ciclo
La siguiente actividad orientará la observación de los niños hacia los colores, figuras, tamaños, contrastes y texturas. En este caso se requieren los siguientes materiales: cartulina negra, papeles de colores, papel celofán de color amarillo, rojo y azul (un pliego de cada uno), pegamento blanco y tijeras.
Pida a los niños que identifiquen formas geométricas en la obra, su tamaño y color. Pregunte cómo se vería la misma obra con otros colores. Cubra entonces la imagen con papel celofán; use un color a la vez. Pregunte con qué color les gustó más la obra. Es posible descubrir, con las siguientes preguntas, la impresión que causa en los niños el color:
¿Qué colores destacan en esta obra? ¿Cuál les gusta más? ¿Por qué? ¿Qué les recuerda el rojo? ¿El azul? ¿El amarillo? ¿El negro?
Después de haber observado la imagen, solicite a los alumnos que recorten distintas figuras geométricas de colores y las organicen sobre la cartulina negra, explorando diferentes composiciones. Cuando estén satisfechos con la imagen que formaron, pegarán los elementos y le pondrán título a su obra. Para terminar, se montará una pequeña exposición y se dedicará tiempo para que todos los alumnos la recorran.
En otro momento se puede relacionar la lámina con la portada del libro de matemáticas de tercer grado, para comentar y comparar dos obras del mismo autor.
Tercer ciclo
Después de ver la lámina, se sugiere pintar en el patio de la escuela una composición con gises de colores.
En el salón de clase, cada niño pensará en una figura geométrica y elegirá un color sin comentarlo con los demás. Uno por uno saldrá al patio a dibujar su figura y luego regresará en silencio al salón. Dígales que cada figura debe tocar o empalmarse con alguna de las anteriores y deberá ser lo más grande posible.