
2 minute read
Lámina 3. La nube
¿Adónde irán? ¿Qué les podría pasar? Además, ustedes buscan a una persona que se esconde. ¿Es hombre o mujer? ¿Por qué se esconde? ¿Qué hizo?
Si la participación de los niños no aporta elementos suficientes para desarrollar la noticia, ayúdelos con preguntas como:
Advertisement
¿En qué lugar podrá estar esa persona? ¿En la calle, en los edificios, bajo los puentes o tal vez atrás del monumento? ¿Por qué? ¿Habrá alguien más? ¿Lo descubrieron? ¿Cómo? ¿Qué hizo entonces?
Para concluir la actividad, el representante del equipo leerá su noticia como si estuviera en la radio o la televisión.
Tercer ciclo
La imagen puede servir para que los niños observen algunos elementos que afectan a los seres vivos y al medio. Luego de plantear las preguntas básicas aproveche la lámina para invitar a los alumnos a la reflexión y al análisis de los siguientes aspectos:
¿Cómo se sentirá y comportará la gente de este lugar? ¿Cuáles serán los principales problemas allí? ¿Qué soluciones proponen para evitar estos problemas? ¿En qué se parece el lugar en el que viven a éste?
Una vez que los alumnos observaron la imagen, pídales que imaginen que están de vacaciones en esta ciudad y que desean enviar una carta a un amigo para describirla. Comente la importancia de observar las calles, los edificios, el cielo y otros detalles como monumentos, plazas y jardines para que su descripción sea lo más completa posible.
Para finalizar, pídales que manden por correo sus cartas. También puede ponerse de acuerdo con otros maestros para que los niños intercambien sus cartas con compañeros de otros grupos.
Lámina 3 La nube
Primer ciclo
Para la siguiente actividad, La nube debe usarse junto con Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México (lámina 1). Se colocan ambas láminas para que los alumnos las observen y, después de plantear las preguntas básicas, se les pide que las describan (atendiendo sobre todo a las características del lugar representado en cada lámina); se sugieren además las siguientes preguntas para motivar la reflexión:
¿Qué imagen se parece más a la localidad donde ustedes viven? ¿Qué localidades conocen que sean parecidas a éstas? ¿Cómo vivirá la gente en estos lugares?
Después de escuchar los comentarios del grupo, proponga que en una hoja dividida por la mitad hagan dos dibujos, uno de cada lado; el primero con las características del campo y el segundo con las características de la ciudad.
Algunos contenidos de los libros de texto se relacionan temáticamente con las láminas, por lo que vale la pena relacionar ambos materiales.
Segundo ciclo
En este ciclo la imagen puede aprovecharse para apoyar temas como “El pasado de la localidad” o “La historia de las localidades”. Plantee las preguntas básicas; después los alumnos pueden construir la historia de la localidad que aparece en la lámina y expresarla oralmente a sus compañeros: cómo se formó, cómo se llama, cuál es su historia, cómo viven sus pobladores o qué trabajos desempeñan.
Para complementar la actividad, pida a los alumnos que elaboren una tarjeta postal; en una de las caras debe aparecer un paisaje de su localidad y al reverso la descripción del mismo. Al final las postales se intercambiarán entre los miembros del grupo.