2 minute read

Ejemplos de clase

Next Article
Lámina 3

Lámina 3

punta (lápiz, pluma, vara, alambre) se hacen marcas o líneas que definan una figura en relieve.

Talla en ladrillo. Con gis se traza un dibujo sobre la cara de un ladrillo y luego, con un clavo grande, se talla para lograr una figura en relieve. Pueden unirse varias para crear una obra colectiva.

Advertisement

Finalmente, se recomienda organizar exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos para que la comunidad escolar los conozca. Pueden exhibirse junto con las láminas que los generaron y redactar un texto para colocarlo al principio de la exposición.

Aprender a mirar y los libros de texto

La lectura de imágenes y las actividades que se han expuesto también pueden llevarse a cabo con otros materiales que los alumnos ya poseen: los libros de texto gratuitos. Si se considera el número de libros por asignatura y grado editados hasta ahora por la SEP, se verá que en las portadas se ofrece a los alumnos una amplia muestra de estilos, técnicas y materiales de la plástica mexicana.

Las portadas e ilustraciones de los libros de texto gratuitos constituyen además una referencia para los alumnos y, de hecho, forman parte de su experiencia cultural. Por ejemplo, cuando en un grupo se mostró El ojo del adivino (lámina 9), un alumno comentó que él ya conocía la imagen y que aparecía en su libro de matemáticas de tercero (se refería a Retablo, de Carlos Mérida). Lo mismo sucedió en otras escuelas: los alumnos reconocían obras de un mismo autor, aunque no contaran con información al respecto. En el anexo se reúnen las fichas técnicas de las imágenes que ilustran las portadas de los libros de texto gratuitos para su posible aprovechamiento.

La colección Libros del Rincón brinda otras posibilidades de trabajo. En muchos de los volúmenes editados se encuentran reproducciones de obras plásticas de gran riqueza estética y narrativa. Los acervos de los Centros de Maestros cuentan con títulos relacionados con algunas de las obras que constituyen Aprender a mirar. En ellos encontrará información para saber más acerca de las obras, sus autores, el contexto en que fueron realizadas, así como narraciones y algunos otros aspectos que motivaron su creación.

Se han seleccionado cinco láminas para ejemplificar propuestas de trabajo. En ellas encontrará actividades y recomendaciones para abordar la educación artística, al mismo tiempo que se desarrollan contenidos de otras asignaturas. Las sugerencias se plantearon por ciclo para facilitar el aprovechamiento de Aprender a mirar; sin embargo, podrán efectuarse los ajustes que se consideren necesarios de acuerdo con la edad y los intereses de los alumnos.

Antes de comenzar cualquiera de las actividades propuestas, es fundamental que se planteen las preguntas básicas; se trata de elementos claves para orientar la observación, promover la descripción y el diálogo, y enriquecer las actividades con los comentarios y propuestas de los alumnos.

El comienzo de cada actividad se ha señalado con una paleta. Se ha preferido este recurso gráfico en lugar de números o incisos porque una actividad no depende de otra ni es necesario llevarlas a cabo en un orden especial.

El tubo de pintura señala información adicional, paralela al texto principal, conformada por notas con recomendaciones didácticas e información que le permitirá ampliar sus conocimientos en materia de artes plásticas.

This article is from: