El ajolote y el coyote

Page 1

ÍNDICE

El ajolote y el coyote: Referentes ecológicos para el proyecto escultórico Página 6

Todos los gremios son invitados a la mesa de la Reina Página 8

Sobre los materiales Página 9

La narrativa de la obra Página10

Bocetos Página 11

Sobre el autor Página 30

Las imágenes al final de este cuaderno son bocetos para las esculturas. Distan –aún– de ser los diseños definitivos. El primer lote de obra constará de 13 prototipos diferentes.

El ajolote y el coyote:

Referentes ecológicos para el proyecto escultórico

En 1974 el artista alemán Joseph Beuys fue trasladado en ambulancia desde el aeropuerto JFK de Nueva York a la galería Rene Block en Manhattan. No quería pisar el suelo en su primera visita a los Estados Unidos, hasta concluir el performance de enmienda, que como representante de la cultura occidental ofrecía por los estragos causados a la fauna por los colonizadores, así como el genocidio cometido contra los pueblos originarios que la preservaban. Días antes de su llegada fue capturado un coyote salvaje, con el que Beuys se encerraría durante tres días en la galería. El objetivo de la convivencia: la reconciliación entre la cultura y la naturaleza.

En la misma década Beuys activó con el Premio Nobel de Literatura, Heinrich Böll, la Universidad Internacional Libre –una entidad de reflexión sin sede– donde se pugnaba entre otros, por los derechos políticos de los animales. En el ámbito judicial, aquella defensa sigue teniendo impacto favorable hasta nuestros días. En 2017 la Fundación Heinrich

Böll/Colombia publicó Losderechosdelanaturaleza , un documento legal que ha ayudado a promover el reconocimiento de los derechos de los ríos, los mares, la fauna y las montañas, dotándolos de personalidad jurídica en los estatutos y constituciones de cada vez más países.

El ciclo del agua perdurará mientras el planeta siga envuelto en su capa atmosférica, y en tanto la luna gire, prevalecerá la danza inexorable de las mareas. Son de origen marino las primeras algas; las diatomeas, seres unicelulares cuyos fósiles más antiguos tienen una edad de 70 millones de años y a las cuales debemos el 50% del oxígeno que respiramos. Grandes extensiones de mares y lagos que se secaron en algún momento de la historia geológica hicieron que sus lechos se cubrieran con restos de crustáceos, corales y peces, pero, sobre todo, con los de las algas diatomeas, cuya capa exterior es de sílice: son transportados en nubes de polvo a otras latitudes, para balancear los ecosistemas más diversos. En el Estado de Puebla hay dos regiones con ese tipo de sedimentos: Tehuacán y Tepeji de Rodríguez; sabemos hoy de su naturaleza marina gracias a las historias narradas por sus fósiles.

Un indicador fundamental de la salud de los ecosistemas lacustres del Valle de México es el de los ajolotes: es en esa cuenca donde se decantan los mitos fundacionales de Mesoamérica. En Puebla, en la laguna de Alchichica, hay una especie endémica de ajolote que es objeto de iniciativas de conservación. El ajolote, en los mitos prehispánicos, representa a una entidad que burló la muerte. Las plataformas de comunicación del arte y la cultura incluyen con mayor frecuencia temas de las agendas medioambientales. El Banco de México no es una excepción. En el billete de cincuenta pesos de circulación vigente aparece en una cara el ajolote. En la otra, el motivo es un monolito encontrado en el Templo Mayor mexica, donde un

águila devora el atl–tlachinolli , concepto alegórico que involucra al agua trenzada con el fuego o, en otras palabras, el agua que arde: metáfora de la sangre que cae en la tierra para infundirla de savia vital de forma continua.

La tierra, el agua, el fuego… los tatuajes de la historia geológica, los océanos, las tierras que en otra época estuvieron cubiertas de agua: todo eso se encuentran en la memoria genética y mitológica de seres como los ajolotes y los coyotes. Quede en mi alianza con albañiles, herreros y alfareros, el tributo simbólico que expresa el deseo de preservarlos.

Todos los gremios son invitados a la mesa de la Reina

En los primeros cuadros del Centro Histórico de ciudades como Oaxaca y Puebla abundan casas de muros híbridos, de piedra, tabiques cocidos y adobes. Sus rostros y acabados –particularmente en Puebla– nos remiten a los oficios más refinados. Los recuerdos de mi infancia en la Angelópolis están poblados con fachadas, pisos y cocinas conventuales cubiertas de azulejos, así como con la herrería de edificios icónicos como el Mercado de la Victoria, las rejas del atrio de la catedral y los arbotantes de las mazanas aledañas.

La construcción de casas con arcillas crudas y fibras vegetales es una práctica en uso desde tiempos anteriores a la Conquista, en ambas orillas del Atlántico. Al lado de la edificación con ladrillos de tierra cruda –los adobes– prevalecen otras técnicas de arquitectura en tierra como las de los emparrillados vegetales de ramas, enjarrados con lodo, de las casas mayas de la Península de Yucatán, o el uso del tapial en tierra compactada en Puebla, tanto en San Andrés Payuca como en Tepeyahualco.

El conocimiento de los constructores vernáculos transmitido por generaciones es de tal refinamiento que los hace merecedores a la mesa de las artes de aparador. Desde la labranza hasta las artes aplicadas, pasando invariablemente por la cocina – y sin distinción de clase entre los gremios– todos ellos nos han acompañado a quienes crecimos en Puebla. La colección de esculturashíbridashace coincidir a alarifes, albañiles, canteros, encaladores, pintores, fundidores, herreros, carpinteros e invariablemente a todos los maestros y oficiales de las diferentes áreas de los talleres de Talavera.

Sobre los materiales y procesos

LA CERÁMICA DE TALAVERA

Los pinceles de pelo de mula, arcillas y pigmentos serán extraídos y procesados como se ha hecho secularmente en los talleres de Puebla y Tlaxcala. En 2019 la UNESCO entregó a México el Certificado de la Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

LA FUNDICIÓN

Es bien conocido el impacto ambiental derivado de la producción industrial de los materiales para la construcción. El total de lingotes de metales ferrosos –y eventualmente de aluminio– usados en las Esculturashíbridas , resultarán de la pepena del taller comisionado para la fundición, que no trabaja con otra materia prima que no resulte del reciclaje. Dicho taller se encuentra en San Pablo del Monte, Tlaxcala, en los límites con Puebla.

LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA CRUDA

Los procesos adaptados de la arquitectura vernácula para modelar objetos escultóricos son uno de los hallazgos más valiosos a los que la actividad creadora me ha conducido. Como en las piezas que produje para mi exposición de 2018 en el Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, en Oaxaca, trabajaré con estructuras metálicas enjarradas con una mezcla de arcillas crudas y fibras vegetales. Las arcillas procederán de bancos diferentes, incluyendo el Valle de CuicatlánTehuacán y Tecali de Herrera, uno de los centros donde se produjo cerámica de Talavera en el actual Estado de Puebla desde tiempos Virreinales. Las fibras vegetales serán traídas de diferentes puntos, icónicos para la narrativa del proyecto; entre otros, de suelos compostados en células agroecológicas de Tecali de Herrera y de raíces de cultivos chinamperos de la cuenca de Xochimilco, en CDMX.

La narrativa de la obra

El leitmotivde la colección, como se infiere líneas arriba, persigue el equilibrio entre la naturaleza y la producción cultural, expresada en la fusión de los procesos de gremios diferentes. Algunos cuyos artífices son anónimos, como los constructores que repiten las fórmulas milenarias aprendidas de aves o insectos para dar solidez a sus nidos de lodo, y otros, que con todos los galones y patentes imaginables figuran con nombre y apellido en la historia del diseño.

Los motivos pictóricos para la cerámica se están destilando al momento de escribir estas líneas: se maceran en el atanor de la imaginación cuerpos iconográficos que hablan del agua y de los fósiles, de los cuales recogí ejemplares en las inmediaciones de Tehuacán hace casi medio siglo.

En un primer estado el agua podría representarse al igual que en las culturas antiguas, con sencillos patrones de olas, pero también con los que conforman las ondas en estanques o piscinas. Éstos se emparentan con los de corales y diatomeas, o los que dan cuerpo a las estructuras de los cactus de estirpe antigua, como los de la Reserva Ecológica de CuicatlánTehuacán. No serán pocos los que confundan la estructura del esqueleto de un nopal con los dibujos de las ondas de un estanque, pero solo algunos descubrirán que algunas de esas ondas tienen la misma forma que las vértebras de un perro, de un coyote o de cualquier otro vertebrado que figure en las mitologías prehispánicas.

Sobre los objetos que dialogan con la cerámica utilitaria de Talavera: parto de algunos utensilios que los han acompañado en mesas y cocinas, particularmente durante los últimos 100 años. Se deslizan al cuerpo de las Esculturashíbridasalgunos diseños como el de la icónica cafetera italiana para expreso, de Alfonso Bialetti o la primera tetera que se dibujó con las aplicaciones digitales de modelado 3D –la TeteraUtah– considerada la piedra angular de los gráficos creados con computadora. Para enfatizar el interés en la memoria, ya sea el de las colecciones paleontológicas que dan cuenta de la historia geológica del planeta, o el de archivos más contemporáneos como los de registros sonoros, el guiño que hablará de su preservación quedará patente en la bocina de un gramófono dispuesto cual flor que surge de un jarrón.

Bocetos

Cada obra contará con –al menos– un elemento de cerámica de Talavera, uno de fierro colado y otros tantos confeccionados con una mezcla de arcillas crudas y fibras vegetales.

Los modelos de las imágenes no son los definitivos: los prototipos al igual que el guion curatorial están en proceso.

La mayoría de los emparrillados metálicos en las imágenes quedarán enjarrados con una mezcla de arcillas y fibras vegetales.

Familia de vasijas con embudos, conos y trompetas Familia de vasijas con embudos, conos y trompetas

Jarrón y flotador

Jarrón y flotador

Capiteles
Bialetti
Bialetti
Newell

Newell | Versión para muro

Berliner Gramophone

Hélice
Chocolate
Sustrato germinal

Semillero | Versión para muro

Semillero

Semillero

Bisagra y jarrón | Obra para montarse debajo de un porche o como extensión del mismo

Bisagra y jarrón | Obra para montarse debajo de un porche o como extensión delmismo

Sobre el autor

Mauricio Cervantes (Ciudad de México, 1965),

Recibí mi primer entrenamiento en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM

Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA en tres ocasiones

Premio al Mérito Ecológico de la SEMARNAT 2017

Vivo y trabajo en Oaxaca desde 2004

Sobre mis esculturas en tierra cruda, exhibidas en el Centro Cultural Santo Domingo, en Oaxaca, en 2018

https://vimeo.com/306436204

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.