Edición impresa + Chilango diario CDMX; 12/08/25

Page 1


Los árboles que nos dan identidad

Algunas muy conocidas y otras relegadas, estas especies nativas han acompañado a la CDMX en toda su historia P. 06-07

#LaDiaria

Las lluvias del domingo rompieron récord y septiembre “será peor que agosto”: Brugada P. 02

#Entérate

El censo de ajolotes de la UNAM arrojó una buena noticia: aún sobreviven en Xochimilco P. 04

#Descubre

“Del mito al manga”: una expo que reúne más de 150 piezas de arte y cultura pop japonesa P. 12

La Diaria

No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Éntrale a nuestro hashtag del día!

#ChingoDeLluvia

EN UN MINUTO | Noticias para comentar con el café

El oriente del Edomex tendrá 10 estancias infantiles

La zona oriente del Estado de México contará con 10 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que serán construidos entre los gobiernos estatal y federal. Las estancias serán operadas por personal capacitado del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) y se enfocarán en el cuidado integral infantil, contribuyendo a la igualdad social y el mejoramiento de las condiciones laborales para las madres trabajadoras. El objetivo es que estos espacios, que forman parte del Plan Integral en esa región de la entidad, sean seguros para el desarrollo de bebés desde los 45 días de nacidos hasta los tres años de edad. Los centros de cuidado se ubicarán en los municipios de Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Texcoco y Valle de Chalco. A través de redes sociales, la gobernadora Delfina Gómez añadió que las jefas de familia de la zona oriente siempre tendrán apoyo de las autoridades.

El Sistema Público de Cuidados recibirá 200 mdp este año

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó ayer la iniciativa de ley del Sistema Público de Cuidados de la CDMX. En conferencia de prensa, adelantó que este año se tienen contemplados 200 millones de pesos para infraestructura y equipamiento de estos espacios que serán construidos en las Utopías y otros lugares de la ciudad.

No llovía tanto en la Ciudad de México desde 1952

La lluvia del domingo en el centro de la CDMX alcanzó los 84.5 milímetros en el pluviómetro del Zócalo, niveles no registrados desde 1952, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada. En conferencia de prensa, dijo que las precipitaciones afectaron principalmente el AICM, además de calles y avenidas de la alcaldía Venustiano Carranza, donde el agua alcanzó los 57 mm. También se registraron 141 encharcamientos y 21 árboles caídos en 12 demarcaciones como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Coyoacán y Tláhuac. Igualmente hubo afectaciones en las instalaciones del Metro, particularmente un incendio en la estación San Antonio Abad de la Línea 2. “Vamos a la mitad de la temporada y viene lo más fuerte, que generalmente es agosto y septiembre, históricamente los meses más difíciles”, advirtió Brugada. La mandataria local pidió a la población estar pendiente de las alertas oficiales.

En octubre comenzarán los foros de la reforma electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el decreto para formalizar la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual dirigirá Pablo Gómez. Esta convocará a la ciudadanía a participar en las consultas y foros que iniciarán en octubre para proponer cambios al sistema electoral mexicano.

FOTOS:

115 puntos de monitoreo se han estudiado en 2,522 hectáreas del área protegida de Xochimilco

#MedioAmbiente

Ajolotes sobreviven en los “oasis” de Xochimilco

La primera etapa del censo de ajolotes confirmó su presencia en zonas menos contaminadas

Después de más de una década sin tener datos actualizados, la primera fase del censo de ajolotes en Xochimilco confirmó algo que muchos temían… pero también dio una buena noticia: aún hay ajolotes en vida silvestre.

Este esfuerzo fue liderado por el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM y abarcó 115 puntos de muestreo en el Área Natural Protegida de Xochimilco. Aunque no se logró capturar ningún ejemplar mediante pesca tradicional, sí se detectó su presencia gracias a la implementación de una nueva técnica llamada análisis de ADN ambiental.

“Básicamente consiste en tomar muestras de agua que se llevan a un laboratorio donde se busca si hay algún rastro de que hubo un ajolote por ahí”, explicó

53 muestras de ADN ambiental se tomaron en la primera etapa: 10 en áreas refugio y 43 fuera de ellas

FOTO: SHUTTERSTOCK/ CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Vania Mendoza, coordinadora del censo, en entrevista para Chilango Diario. Esa huella puede ser desde escamas, heces o sangre: “Así como ponen en los programas de televisión que hay un cabello y con ese cabello pueden identificar que pertenece a alguien, en eso básicamente consiste el ADN ambiental”.

Aunque la metodología sólo permite determinar si hay o no hay ajolotes, no cuántos, los resultados son relevantes: se encontró ADN del ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) en cuerpos de agua alejados de las zonas urbanas y con mejor calidad hídrica.

El mismo resultado se repitió en algunas de las llamadas chinampas-refugio, un modelo de restauración impulsado por la UNAM y apoyado por organizaciones como Conservación Internacional. Estos espacios agrícolas combinan técnicas tradicionales y filtros naturales a base de piedras porosas y plantas nativas que mejoran el agua.

“Sabemos que mayoritariamente están en lugares poco perturbados y están dentro de estos refugios”, indicó Esther

Quintero, directora técnica de Conservación Internacional México. Lo que hace que estos sitios sean habitables para los ajolotes es que “tienen todas las especies que se necesitan para que sobrevivan”, añadió. “Necesitan un hábitat restaurado y estos canales tienen pequeñas pulgas de agua, pequeños charales, otros insectos y en general pequeños bichos o plancton que son fundamentales para su sobrevivencia”.

La primera etapa del censo, realizada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, incluyó 115 puntos. La segunda etapa, que arrancará en septiembre, será mucho más amplia y alcanzará hasta 700, explicó la coordinadora.

¿Por qué no se ha podido capturar uno todavía?

“Es un animal difícil de atrapar […] Para empezar, al ajolote le encanta estar enterrado en el fondo del agua”, señaló Vania Mendoza. Además, los monitoreos se hacen desde las 05:00 y las condiciones de luz no ayudan mucho.

Aun así, hay una hipótesis sobre su densidad: Vania cree que “muy probablemente haya bajado”. Y no es una suposición sin contexto. Entre 1998 y 2014 las estimaciones pasaron de 6,000 ajolotes por kilómetro cuadrado a sólo 36. Todo indica que la tendencia a la baja continúa. ¿La causa? “Todo el deterioro que viene de Xochimilco”, añadió Mendoza. “Se ha visto un deterioro muy grande en cuanto a la pérdida de espacios o al aceleramiento que hay en el cambio de uso de suelo [...] Siento que tiene que ver mucho esta parte del turismo que está muy mal regulado”.

Aunque el censo tiene apoyo de algunos financiadores privados, Esther Quintero señala que se requiere el involucramiento del gobierno local. Actualmente están en pláticas con la Secretaría del Medio Ambiente, pero aún no hay acuerdos firmes. “Hay muy buena voluntad de parte de ellos, simplemente estamos viendo cómo poder trabajar juntos y cómo se pueden alinear sus prioridades con las nuestras”.

Para Vania Mendoza, una frase lo resume todo: “no hay ajolote sin Xochimilco y no hay Xochimilco sin ajolote”. Porque proteger a esta especie no es sólo un tema ambiental, es también una forma de cuidar la historia, el clima, la comida y el futuro de nuestra ciudad. C

Portada

Los ahuejotes

viven máximo 80 años, pueden tener alturas de hasta 15 metros y diámetros de 1.5 metros

#Naturaleza

Flora citadina: árboles nativos que nos dan identidad

Especies como el ahuejote y el ahuehuete cuentan la historia viva de una ciudad que fue una con el agua y la naturaleza, y que ahora respira entre el asfalto

Por Francisco Arjona*

La historia de la CDMX está ligada a los árboles desde su fundación. Aunque nos parezca una ciudad gris donde nada crece, realmente es más verde de lo que pensamos y mucho menos de lo que esperamos y merecemos.

Las especies de árboles aquí son muy variadas. Algunas, como los truenos, resisten muy bien; otras, muy sensibles, no prosperan en las condiciones tan difíciles que tenemos. Pero, al final, todas cuentan algo de la ciudad. Así que en esta ocasión nos centraremos en sus árboles nativos.

Ahuejote

La CDMX no existiría sin los ahuejotes, y aun así son árboles que fuera de Xochimilco son poco comunes y conocidos.

Utilizados en la época prehispánica para la construcción de chinampas, se convirtieron en los cimientos de MéxicoTenochtitlán.

Las raíces de los ahuejotes se enredan y sostienen el lodo, la tierra y la materia orgánica con la que se rellenaban las chinampas, lo que los convirtió en el primer árbol de alineación que existió en las poblaciones asentadas en el lago de Texcoco. Con la conquista y la desecación de los lagos, los ahuejotes fueron poco a poco expulsados de la ciudad, aunque siguieron siendo uno de los árboles más abundantes durante décadas. Fue en los siglos XVIII y XIX que comenzaron a ser vistos como ordinarios y debido a la urbanización del siglo XX y la introducción masiva de especies más llamativas, quedaron

Los tepozanes

alcanzan alturas máximas de 10 metros, su ancho puede ser de hasta 80 centímetros y pueden vivir 80 años

relegados a las zonas lacustres de Xochimilco y Tláhuac, donde aún son parte de su identidad y cultura.

Hay dos tipos de ahuejotes: el característico de Xochimilco de copa estrecha, y una versión más silvestre de ramas caídas que recuerda la forma del sauce llorón, del que es pariente.

Tepozán

No hay árboles feos, pero en la ciudad tenemos a los tepozanes, asociados a sitios perturbados: crecen en techos, entre escombros y en lugares abandonados. Y bueno, también hay otras razones por las que son “poco apreciados”, tanto que, a pesar de ser nativos y crecer prácticamente por todos lados, son poco comunes en banquetas y en parques.

Son mal vistos porque dicen que se llenan de gusanos, que tiran mucha hoja, que son una plaga, que son maleza, y todo es cierto. Pero desde otra perspectiva, todo eso lo hacen uno de los mejores árboles que podríamos tener. Son un imán de polinizadores y a muchas larvas de insectos les gusta alimentarse de sus hojas; pero atraer más insectos también significa atraer más aves. Tiran muchas hojas, sí, pero funcionan como abono.

Los fresnos

miden hasta 30 metros de altura, su diámetro puede llegar casi a los dos metros y pueden vivir hasta 200 años

Los ahuehuetes viven por lo general alrededor de 1,000 años y tienen diámetros de dos a tres metros

AHUEHUETE
TEPOZAN

Son resistentes a las condiciones urbanas, a la contaminación y a la sequía. Entonces, todo eso que se les ve de feo, visto desde otra perspectiva lo convierte en un árbol ideal para la CDMX.

Fresno

Este árbol ha acompañado a la ciudad desde su fundación. La primera mención que existe sobre los fresnos fue en la creación de la Alameda Central, cuando los álamos con los que se pretendió engalanar este parque no prosperaron y se optó por esta especie. Posteriormente, el fresno se convirtió en el árbol por excelencia de los paseos y calzadas novohispanas; y en los siglos XIX y XX fue plantado masivamente por toda la ciudad.

Los fresnos más viejos y grandes de la CDMX están en Chapultepec, Tlalpan y Coyoacán, donde encontramos ejemplares patrimoniales de aproximadamente 150 años. Son árboles nativos del centro del país y prosperan en lugares de mucha humedad. Su rápido crecimiento, sus dimensiones y su longevidad los convirtieron en el árbol ideal del siglo XIX.

No obstante, las altas temperaturas y las lluvias irregulares están impactando en su salud. Los fresnos han sido afectados por plagas como el muérdago y barrenadores que están arrasando con los del poniente de la ciudad.

Ahuehuete

El árbol más importante para la ciudad y el país es el ahuehuete. Según la leyenda, fue bajo un ejemplar de esta especie que lloró Hernán Cortés tras ser derrotado por los mexicas; en un ahuehuete de Chalma, las personas danzan o dejan mandas en agradecimiento; y uno de Oaxaca, llamado El Tule, es el árbol más grande y famoso de México. Por algo es el árbol nacional desde 1921.

Algunos de ellos, como el Ahuehuete de Santa Catarina en Azcapotzalco y el Sabino de San Juan en Xochimilco, superan los 500 años de edad y se sabe que su plantación fue simbólica para conmemorar episodios importantes de la historia prehispánica. Estos dos árboles son los más monumentales de la CDMX, pero hay varios de más de 100 años en distintos puntos que se han convertido en íconos locales.

Los ahuehuetes eran sagrados para los mexicas debido a su grandeza, longevidad y a que crecen junto a fuentes de agua dulce. Hay mitos que mencionan que los manantiales fueron creados gracias a los ahuehuetes; y todavía existen lugares de México donde se danza alrededor de las iglesias con ramas de este árbol para pedir que termine una sequía.

Aunque ya hay pocos ahuehuetes sagrados, alguna vez existieron más que murieron por la sobreexplotación y contaminación de los cuerpos de agua o por el desvío de los caudales. Este fue el caso de los de Chapultepec y Texcoco, plantados por Nezahualcóyotl y Moctezuma. Los ahuehuetes son coníferas de la familia de los cipreses y las secuoyas. Pueden vivir hasta 2,000 años y alcanzar diámetros de hasta 14 metros y alturas de 40 metros, como en el caso excepcional de El Tule. c

El ahuejote (Salix bonplandiana), el tepozán (Buddleja cordata), el fresno (Fraxinus uhdei) y el ahuehuete (Taxodium mucronatum) no sólo son testigos de la evolución de la CDMX, también son dignos de admirar por seguir adaptándose a una urbe como la nuestra *Texto adaptado para Chilango

Diario
FRESNO
AHUEJOTE

FORTALEZA VS VÉLEZ SARSFIELD

Este martes comienza la actividad correspondiente a los octavos de final de la Copa CONMEBOL Libertadores. Para el compromiso de ida, a Fortaleza de Brasil le tocará recibir a Vélez Sarsfield de Argentina. Al cuadro de Liniers le tocará cerrar la serie como local debido a que finalizó la fase de grupos en la primera posición de la tabla.

FC

COPENHAGUE VS MALMÖ FF

La tercera ronda clasificatoria hacia la UEFA Champions League continúa su camino este martes y al conjunto de Copenhague le tocará cerrar la serie jugando contra el Malmö en el Parken de la capital danesa. En el compromiso de ida, las acciones concluyeron con un aburrido empate sin anotaciones. La última vez que el Malmö visitó al Copenhague logró imponerse por la mínima diferencia.

PEÑAROL VS RACING CLUB

Uno de los juegos más interesantes del día será entre Peñarol y Racing Club. Estos planteles son fuertes representantes de sus países, lo que garantiza un buen espectáculo en el Estadio Campeón del Siglo de Montevideo. La plantilla uruguaya finalizó en la segunda plaza del grupo H con la misma cantidad de puntos que el líder, pero con menos diferencia de goles. Por otro lado, los argentinos dominaron el bombo E. A lo largo de su historia, estos rivales se han cruzado cuatro veces, dejando un balance de dos empates y un triunfo para cada uno.

FENERBAHCE VS FEYENOORD

En el compromiso de ida, el Feyenoord de Rotterdam logró quedarse con la victoria por un marcador de 2-1. Ahora el Fenerbahce tendrá la ventaja de contar con su afición al cerrar como local en el Sükrü Saracoglu Stadium de Estambul. Los turcos no han perdido un partido en este recinto desde hace tres meses. La última vez que los neerlandeses visitaron esta cancha, perdieron por la mínima diferencia.

ATLÉTICO NACIONAL VS SÃO PAULO

Han pasado nueve años desde la última vez que ambos equipos se vieron las caras. En aquella ocasión les tocó cruzarse en la semifinales de este mismo torneo, donde el Atlético Nacional se impuso por un global de 4-1. Esta vez los brasileños llegan en mejor forma que los colombianos, aunque para el duelo de ida en Medellín, el reto será muy grande.

La plantilla chipriota de Pafos FC ha tenido un rendimiento inesperado en estas clasificatorias hacia la Champions. En la instancia anterior derrotaron al Maccabi Tel Aviv y ahora están superando por un gol al Dynamo Kiev. Lo más sorprendente es que la victoria la obtuvieron a domicilio la semana pasada. Ahora, en el estadio Stelios Kyriakidis, podrían sentenciar las acciones sobre los ucranianos.

PAFOS FC VS DYNAMO KIEV

VIKTORIA PLZEN VS RANGERS

Tal como se esperaba, Rangers Glasgow derrotó a Viktoria Plzen en el partido de ida de las clasificatorias hacia la Champions League con bastante facilidad. Los escoceses aprovecharon la localía y ganaron por tres goles de diferencia. Dos de ellos anotados por el francés, Djeidi Gassama. Ahora sólo deberán aguantar 90 minutos en República Checa.

BENFICA VS NICE

Con una buena ventaja obtenida la semana pasada, el Benfica llega con relativa tranquilidad a este encuentro en el Estádio da Luz de Lisboa. Los portugueses vencieron al Nice en la ida por un resultado de 0-2. Franjo Ivanovic y Florentino Luís fueron los goleadores. Los franceses no han participado en una edición oficial de Champions desde 1950, cuando llegaron a cuartos de final.

CLUB BRUGGE VS FC SALZBURG

El Club Brugge logró llevarse la ventaja en el cotejo de ida en Salzburgo gracias a un gol de Romeo Vermant al minuto 75. Ahora le tocará cerrar frente a sus aficionados en Bélgica, donde el marcador global podría extenderse. A los de Brujas no los han vencido en un juego oficial en casa desde abril de este año y no se espera que lo pierdan ahora.

*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.

#DeMomento

La mota, y las ventas, se fueron a “Simón Porrívar”

Platicamos con los locatarios de comida de la Plaza de la Información, sitio que hasta hace unos días era una zona de tolerancia cannábica

Por Bryan Rivera

En la Plaza de la Información existe una tranquilidad a la que las personas todavía no pueden acostumbrarse. Algunos se sientan en las jardineras de ese pequeño recuadro, afuera de Metro Hidalgo, donde hasta hace algunos días estaba el plantón de la Comuna 4:20.

Tres policías antimotines cuidan el espacio de forma relajada, visiblemente aburridos. Platican entre ellos como haría cualquier persona que no tiene otra forma de pasar el tiempo, mientras cumplen su turno de pie. Ya no hay un bullicio en los alrededores que opaque a los cerca de cinco negocios de comida que están sobre la plaza. Mucho menos el intenso aroma a marihuana que muchos locatarios reconocen como molesto, independientemente de su inclinación ideológica sobre el libre consumo.

“Luis Ortega” (nombre elegido para proteger su identidad) es uno de los vendedores semifijos de la plaza. Lleva cinco años con su negocio, tres desde que la Comuna 4:20 se instaló. Recuerda que el campamento inició con una premisa loable: lograr el libre consumo. Sin embargo, pronto se les fue de las manos.

“Llegó gente mala, gente que sólo se dedicaba a vender drogas”, dice este locatario. Añade que la plaza era frecuentada por personas, principalmente jóvenes, que agredían verbalmente a las y los transeúntes. Y el olor, siempre el olor.

Las y los vendedores de comida solían tener problemas con la comuna: discusiones por la prepotencia de algunos

consumidores, la “invasión” de sus espacios de trabajo y algún encontronazo porque a veces comían sin pagar.

Aun con eso, el campamento tenía un impacto favorable en los vendedores de comida de la Plaza de la Información. Tras su reubicación, las ventas bajaron considerablemente, pues, dentro de todo, ellos eran sus principales clientes.

“Simón Porrívar”, la nueva comuna cannábica

El Monumento a Simón Bolívar tiene un uso que era impensable cuando se inauguró en 1964, como parte de una ampliación al Paseo de la Reforma. Era uno de los espacios menos visitados dado su carácter como punto de intersección, pero ahora docenas de personas están sentadas en sus limitadas áreas verdes, en un triángulo por donde cruzan peatones, consumiendo cannabis de forma recreativa.

Y es que, desde el martes 5 de agosto, la administración de Clara Brugada habilitó tres nuevos espacios para el uso lúdico de la marihuana, reubicando los campamentos que se ubicaban en lugares como la Plaza de la Información. Uno de esos nuevos sitios fue el Monumento a Simón Bolívar, en el cruce de Paseo de la Reforma y la calle Violeta, en la colonia Guerrero.

Hay quienes planean una estancia de varias horas, así como los amigables grupos que se echan un toque mientras esperan alguna reunión. Incluso hay una

área reservada únicamente para mujeres y personas LGBTIQ+. Este nuevo espacio es un collage de múltiples estilos y modas, conformado por rostros y cuerpos plurales. Ya no es la glorieta Simón Bolívar, sino “Simón Porrívar”, como lo bautizó la Comuna 4:20.

Una enorme manta sobre los derechos humanos cruza de extremo a extremo, fungiendo como entrada al campamento. “Popeye”, uno de los organizadores, informa amablemente a la “banda” sobre las reglas, principalmente que está prohibida la venta y ofrecimiento lúdico de marihuana, por lo que cada quien debe llevar su dosis.

Hace un esfuerzo por quitar a la Comuna 4:20 el estigma y prácticas que afectaron a la sede del Metro Hidalgo, ubicada a 650 metros. Con un tono que manifiesta un consenso, resalta que la comuna de “Simón Porrívar” es un espacio con presencia gubernamental.

Eligieron esa glorieta tras un análisis minucioso. Estar en el cruce de Paseo de la Reforma impide que el aroma de la mariguana afecte a terceros.

Mientras conoce el nuevo espacio, una mujer delgada, de cabello largo y negro, reconoce que en el Metro Hidalgo había un caos. La venta era descarada, en parte propiciada por intereses que dañaron internamente a la comuna. “Popeye” reconoce que suelen existir intereses en temas relacionados al consumo, pero evita entrar en detalles. “Nosotros somos activistas”, dice. c

Hasta 100 personas por día se agrupan en el nuevo campamento del Monumento a Simón Bolívar 2 sitios de tolerancia cannábica se habilitaron además de “Simón Porrívar”: la Plaza de la Concepción y la Plaza de Lectura José Saramago

FOTO: BRYAN RIVERA

#Exposiciones

La gran ola, manga y Ternurines en el Franz Mayer

El recinto presenta “Japón: Del mito al manga”, una expo que reúne más de 150 piezas de arte, manga, diseño y cultura pop japonesa

Por Andrea Hernández*

¿Fan de Japón? El Museo Franz Mayer trae para todos los amantes de la cultura nipona una exposición imperdible que abrió sus puertas al público el pasado 8 de agosto en la CDMX. “Japón: Del mito al manga” llegó para mostrar lo mejor de país del sol naciente y su impacto en la cultura popular mexicana, y es que además de La gran ola de Kanagawa, habrá Ternurines y demás piezas que sirvieron de inspiración para la creación de Pokemon y Studio Ghibli.

La exposición se dividirá en cuatro núcleos temáticos: Cielo, Mar, Bosque y Ciudad, los cuales invitan al público a recorrer Japón a través de más de 150 piezas, entre las que se encuentra La gran ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai, así como objetos de la vida cotidiana, kimonos, netsukes (esculturas de marfil y madera), juguetes, manga y animación que han construido la cultura pop y que ha traspasado barreras.

Se trata además de la primera exposición en México del londinense Victoria & Albert Museum, el cual destaca por las historias populares que han moldeado el arte, el diseño y la tecnología a lo largo de los siglos, pero que siguen sonando este 2025.

La expo no es cronológica, pues lo que se busca es mezclar objetos e historias del pasado para entender su significado en el presente y a lo que han dado inspiración, por ejemplo, animes que se han reproducido en todo el mundo, personajes e incluso ropa.

Un claro ejemplo son los Ternurines, figuras adorables de animales humanizados con ropa y un aspecto que suele causar ternura y que provienen de Japón, pero que en los últimos años han ganado terreno en la cultura popular, especialmente en México.

Otras actividades que podrás disfrutar

Lo mejor es que también habrá actividades creativas, lúdicas y formativas con talleres participativos que permitirán experimentar con distintas técnicas, por ejemplo, la creación de tu propio manga.

“Japón: Del mito al manga” también ofrecerá un círculo de lectura sobre cultura japonesa para quienes buscan adentrarse desde los libros. Y para

¿Cómo llego?

Dónde: Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico)

Cuándo: desde el 8 de agosto

Horario: mar a dom, de 10:00 a 17:00

Costo: $180 entrada general; $90 estudiantes, profesores e INAPAM

complementar esta visita a Japón, habrá experiencias inmersivas inspiradas con noches temáticas y recorridos especiales que incluirán actividades para los asistentes.

El recorrido te llevará de forma amable y entretenida por el país asiático, con mitos e historias poco conocidas en occidente y otras muy familiares. Cada una de las cuatro temáticas tienen su encanto dentro de este montaje nacido en la pandemia de COVID-19, en una urgencia por permitirle al mundo “viajar” sin salir de casa.

Un dato curioso es que esta exposición fue presentada en Londres y llega a México con dimensiones mayores, ya que allá abarcaba aproximadamente 400 metros cuadrados mientras que aquí son 600.

En México hay una fuerte influencia de Japón, especialmente entre la comunidad otaku, por ello, las actividades y la exhibición fue pensada para este público a través de la participación de la Frikiplaza.

Apto para todas las edades

La exposición tiene una duración aproximada de 60 minutos y pueden ingresar personas a partir de los tres años. Incluso hay piezas y espacios pensados en menores de edad para que puedan entender el recorrido.

Puedes comprar tus boletos directamente en el sitio oficial del Franz Mayer, en donde deberás elegir un horario y tipo de boleto. Los precios son los siguientes:

• Entrada general: $180 + $10.76 por gastos de gestión por ticket.

• Entrada con descuento para estudiantes, profesores y adultos mayores de 65 años, con credencial vigente: $90 + $5.38 por gastos de gestión por ticket.

• Menores de seis años no pagan boleto. Es sumamente importante que adquieras tus boletos en línea, de este modo asegurarás tu accesos y también evitarás contratiempos el día de tu visita. Recuerda que cuando hay más afluencia de gente, los tiempos de espera para quienes no han comprado sus entradas suelen ser mayores. Así que ya cuentas con otro plan para agosto en el que tendrás una nueva perspectiva sobre Japón y reforzarás lo que ya conocías en un recorrido ameno y repleto de referencias kawai, otaku e incluso históricas. ¿Te lo vas a perder? C

*Texto

FOTO: THE GREAT WAVE BY KATSUSHIKA HOKUSAI VICTORIA & ALBERT MUSEUM
adaptado para Chilango Diario

Crucigrama

Directorio

Socio Fundador

Gustavo Guzmán Presidente Media

Eugenio Fernández VP Comercial

Santiago Pardinas

Editor general: Saúl Hernández

Editora hard:

Eridani Palestino

Editor soft: Emmanuel Vizcaya

Coeditora soft: Xally Miranda

Diseño: Gala Moreno | Diana Colmenero

Reportero hard: Alberto Rivera

Redactora hard: Angela Molina

Horizontales

1. Aceptación y valoración de diferentes culturas, orientaciones sexuales, creencias e identidades. / 3. Estilo de vida cuidando el cuerpo mediante ejercicio y alimentación saludable. / 5. Mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional: salud... / 7. Búsqueda de un entorno donde todas las personas puedan participar sin ser discriminadas. / 8. Propuestas creativas para resolver problemas de la comunidad: innovación... / 10. Capacidad de organizar tu tiempo, recursos y proyectos de manera independiente. / 11. Estilo de vestir influenciado por la música, el arte callejero y las tendencias: ...urbana. / 13. Facilidad y disposición para viajar, trabajar o estudiar en distintos lugares del mundo. / 16. Iniciativa para crear negocios o proyectos propios. / 17. Jóvenes que producen y comparten videos, podcasts, blogs u otros formatos digitales para informar o entretener: ...de contenido. / 18. Defensa de la equidad de derechos, sin importar género, raza, religión o condición social. / 19. Afición a los videojuegos. / 21. Independencia en la toma de decisiones y en la forma de vivir. / 22 . Interconexión con culturas y realidades de todo el mundo.

Verticales

2. Preocupación por el planeta y el uso responsable de recursos, promoviendo prácticas ecológicas. / 4. Habilidad de comprender los sentimientos de otros, fomentando la conexión humana. / 6. Dispositivos, aplicaciones y plataformas digitales como herramientas para aprender, trabajar y relacionarse. / 9. Defensa de causas y difusión de mensajes a través de redes sociales y medios digitales. / 10. Participación activa de los jóvenes en causas sociales, políticas o medioambientales, buscando generar cambios positivos. / 12. Tendencia a mostrarse tal como son, sin seguir estándares sociales impuestos. / 14. Creación de redes de contactos profesionales y sociales. / 15. Aprendizaje permanente mediante cursos, talleres o plataformas en línea: educación... / 20. Interés por música, series, cine y tendencias globales: cultura...

Soluciones

Director general: Pablo León

Directora editorial: Cristina Salmerón

Directora de operaciones: Adriana Paredes

Ventas: ventas@maspormas.com.mx

Editorial: guardia@chilango.com

Distribución: distribucion@maspormas.com.mx

Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.